BUTLLETÍ ASSOCIACIÓ DEL PERSONAL DE LA CAIXA

Revista www.lasoci.org 1935 -2015 BUTLLETÍ ASSOCIACIÓ DEL PERSONAL DE LA CAIXA Marzo de 2016 - época V - 534 Rectora 2016 La asamblea de la Asocia

15 downloads 85 Views 2MB Size

Recommend Stories


BUTLLETÍ ASSOCIACIÓ DEL PERSONAL DE LA CAIXA
Revista www.lasoci.org 1935 -2015 BUTLLETÍ ASSOCIACIÓ DEL PERSONAL DE LA CAIXA Enero de 2016 - època V - 532 Feliz Año 2016 Apunte El cambio clim

FESTIVAL CAIXA ALFAMA
Follow Me Lisboa | Edición mensual patrocinada por el Ayuntamento de Lisboa | Distribución gratuita | Monthly Publication with the Lisboa city council

LA NECESIDAB DEL EVANGELISM0 PERSONAL
CAP~TULOSEIS LA NECESIDAB DEL EVANGELISM0 PERSONAL 4 1 Nota: La mayor parte de esta leccidn consiste principalmente de citas biblicas. Tanto Jesljs

Story Transcript

Revista www.lasoci.org

1935 -2015

BUTLLETÍ ASSOCIACIÓ DEL PERSONAL DE LA CAIXA Marzo de 2016 - época V - 534

Rectora 2016

La asamblea de la Asociación Noticias

Nuestras nuevas equipaciones Apunte

Los riesgos globales en Economía

sumario 534 Marzo de 2016

Edita Asociación del Personal de “la Caixa” c. Teodor Roviralta, 65 - 08035 Barcelona Tel. 93 211 15 44 Fax 93 211 52 66 www.lasoci.org - [email protected] Junta Directiva Presidente: Anton Gasol Magriñà Antoni Artés Ferrer Fernando Cánovas Atienza Elisa María Coder Gallego Jaume Cunillera Oliver Lluís Fàbrega Gifre Xavier Ferrer Junqué Rubén González González Jesús Manuel Huerta Palau Josep Maria Mora Figuera Joan-Francesc Ruiz Caballero Rafael Toval del Sol Juan Vázquez Pavón Editor Jaume Gibert Sunyer Redactor Jefe Joan Beumala Castells Colaboradores Joan Caballero, Xavier Ferrer, Enric Figueras, Josep Garcia, Antón Gasol, José Luis Muñoz, Àngela Navarro, Onofre Fuster, Roser Pàez, Lluís Peiró, Ricard Pérez Fuster, Manuel Pérez Medina, Àngel Pes, Tolo Ribas, Jordi Singla, Xavier Villalobos.

Nuestras nuevas equipaciones deportivas se presentaron en la reunión de los delegados y coordinadores territoriales.

3 editorial 4 noticias

28 europa

32 cine

Evitar el Brexit

El renacido

Xavier Ferrer

José-Luis Muñoz

29 allegro

33 ajedrez

John Williams

J. Garcia (blancas) vs. P. Torres (negras)

22 punto de vista Daniel, Ireneo, Sebastià, Alberto, Enric y Pilar Coordinadores territoriales

23 el apunte Los riesgos globales Anton Gasol

R. Pérez Fuster

Diseño y compaginación Texto y Color 65, s.l.

Josep Garcia

Impresión Texto y Color 65, s.l. D.L.: B. 50864/2001

El maestro Juan Martínez que estaba allí

Foto portada: Las voces de la Soci. Ejemplares editados y repartidos en ediciones catalana y castellana: 9.450

El Consejo de Redacción de la Revista hace constar que el contenido de los artículos publicados reflejan sólo la opinión de sus firmantes. La Revista se imprime en papel ecológico y reciclado.

34 libros 26 reflexión

Roser Pàez

Tras la huella de Mateo Ricci Jordi Singla

30 música Despedidas y sitar Lo mejor del 2015

35 ventajas para el colectivo

Manuel Pérez Medina

Redacción / Ventajas

Joan Caballero

editorial

Buenas perspectivas

E

n las entidades corporativas que quieren y pueden ser totalmente democráticas, uno de los aspectos que mejor refleja su estado de salud, su tono vital y sus expectativas de futuro es lo que se manifiesta en las respectivas asambleas generales, que en nuestro caso es la Junta Rectora. En las páginas siguientes se hace una amplia y detallada crónica de la reunión anual, porque más allá de formalismos y obligaciones, estos procedimientos, siempre mejorables, vendrían a ser como las radiografías de una entidad. Es por esta razón que han de ser claras, conocidas y contrastables. Y han de estar a disposición de todos los asociados, porque son el reflejo y la garantía de la correcta gestión, honorable y eficiente de los compañeros y compañeras a los que hemos delegado el buen gobierno de esta entidad, la Asociación del Personal de “la Caixa”, que ya se va acercando a su 90 aniversario. Asimismo, estos documentos aunque son imprescindibles no siempre son suficientes. Para hacernos una idea más cabal y humana del estado de nuestra Asociación, necesitamos también oír las palabras, las explicaciones, de nuestros compañeros en quienes hemos confiado el buen gobierno de esta nave, de este nuestro insólito proyecto de convivencia, de ocio, de progreso y salud personal y de –cada vez más– compromiso social. Por esta razón, fue la palabra del Presidente la que nos confirmó las buenas perspectivas, las enormes posibilidades de implicación y aportación social que nos están brindando algunas iniciativas como el Plan de Acción Social. Centrado en el simple hecho de enriquecer nuestras actividades habituales, culturales o deportivas, con un gesto de implicación social, el que sea, cuando, donde y de la manera que sus agentes crean oportuno. Un gesto que –dicho sea de paso– muy a menudo, sus protagonistas creen más que compensado con la simple mirada de sus beneficiarios. Y que, además, está haciendo emerger a la Asociación en muchos lugares de nuestra geografía. También nos congratulamos del éxito de participación y aceptación del Premio de Relatos Mírame a los ojos que tanto y tan favorablemente nos sorprendió por la calidad literaria y la lucidez de sus participantes, algunos muy jóvenes. Una iniciativa que, además de constituir una contribución clara a la cohesión social, puede tener bastante recorrido de futuro y de la que ya se está ultimando la segunda convocatoria. Y todo ello sin obviar nuestra, modesta pero decidida, propuesta para sumarnos a la lucha contra el desempleo, el Proyecto Coach, de acompañamiento a jóvenes en riesgo de exclusión social. O la mayoritaria participación asociativa en los programas de iniciación financiera en las escuelas de secundaria, o la voluntad de recuperar, ordenar y digitalizar nuestro archivo histórico, o la presentación de un nuevo logotipo que pueda convertirse en el símbolo y la imagen de nuestra forma de ser y de pensar. Y, hablando también de cosas relevantes, el proyecto de actualización y adaptación de nuestros estatutos a los tiempos actuales. Y fueron también optimistas las palabras del Vicepresidente que, al presentar la Memoria de Actividades, nos aseguró que la Soci va bien en muchos aspectos, especialmente en algunos tan relevantes como el aumento sostenido del número de asociados y beneficiarios, de secciones dadas de alta o en el cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico, uno de los cuales es la aproximación a todo el territorio y la plena difusión entre todos los que podrían formar parte de ella. Igual como lo fueron también las palabras del Tesorero, en el sentido de que el aumento de los gastos derivados de una mayor actividad asociativa se equilibraron con moderados pero sostenidos aumentos en los ingresos. En conjunto, fueron confirmaciones tranquilizadoras sobre el buen gobierno de la entidad y las buenas perspectivas que pone a nuestro alcance el dinamismo y la fuerza que está mostrando la Asociación. Que es de lo que se trata. B

Consejo de Redacción

3

Revista

N oticias

Algunos momentos de la reunión.

Junta Rectora de la Asociación 2016

La asamblea de nuestros representantes avaló la gestión de la Junta Directiva Las cuentas y los presupuestos presentados fueron aprobados en una sesión ágil, que contó con un récord de asistencia Redacción / Asamblea 2016 on los deberes hechos. El proyecto continúa creciendo con paso firme, sin renunciar a nada, pero con los pies en el suelo y ceñido al principio básico de “hacer de la Soci la casa de todos”, como la definió el presidente Antón Gasol en el discurso de bienvenida con el que abrió la sesión. Una expresión, en el sentido de acercar la entidad a todos los asociados y demás empleados de CaixaBank, de toda España. Ésta fue la idea central que marcó la jornada de trabajo del pasado 20 de febrero en la sala auditorio del local social en Barcelona, donde tuvo lugar la reunión anual de la Junta Rectora de la Asociación del Personal de “la Caixa”. La hoja de ruta para llevar a cabo este proyecto fue expuesta y debatida, punto por punto, en el transcurso de una asamblea que, tal como anunció el secretario Jorge Martínez, contó con una asistencia que superó el 80% de los rectores convocados. Pocos minutos después de las diez, el presidente Antón Gasol abrió la sesión con un discurso en el que dio la bienvenida a los compañeros rectores y a los invitados. Gasol destacó “el atractivo que

C

4

Revista

la Soci tiene entre los asociados”, que cada vez quieren implicarse más en su funcionamiento, como lo demuestran “los once compañeros que se han presentado para ocupar los siete puestos de la Junta Directiva que hoy quedan vacantes”, indicó. El presidente se congratuló del quórum que había en la sala, así como también del buen ambiente de optimismo y satisfacción que presidió la reunión de la directiva con los delegados de sección y los coordinadores territoriales de la noche anterior. Retomando el hilo de la Rectora, Gasol concluyó su primera intervención dirigiéndose a la asamblea en estos términos: “vosotros, rectores elegidos por todos los compañeros, constituís nuestro senado territorial con las máximas competencias”.

Informe de gestión Tras esta introducción, el presidente presentó el informe de gestión de la Junta Directiva. En la exposición, Gasol puso énfasis en los tres pilares que a su juicio marcan la trayectoria de la entidad, como son: “por un lado, la consolidación del Plan de Acción Social como un elemento

Los rectores eligieron, entre 11 candidatos, los 7 puestos vacantes para completar la nueva Junta Directiva

fundamental en el proyecto que tiene que ampliar los límites potenciales de la Soci actual y la del futuro”. Por otro lado, se trata “de impulsar la expansión por todo el territorio, con la finalidad de acercar y poner a nuestra entidad al servicio de todos los compañeros” y, finalmente, puso el acento en “el fortalecimiento financiero que nos permite afrontar los retos que tenemos que afrontar con la tranquilidad y la confianza necesarias”. Concretamente, y por lo que se refiere al posible ámbito del PAS, el presidente puso el ejemplo del certamen literario Mírame a los ojos como paradigma de lo que es el Plan de Acción Social, en el sentido que demanda y se nutre de la participación de todos los asociados y que fomenta el trabajo en equipo y la colaboración conjunta de secciones diversas. “Es la demostración de cómo pueden potenciarse y canalizarse nuestras habi-

lidades en un proyecto social común, que pasa por la formación del jurado con gente nuestra plenamente capacitada y la complicidad de nuestros artistas, a través de secciones como las de fotografía de Girona y Barcelona, la de Teatro, la de Pintura o las de Música Moderna de Barcelona y Madrid, en un espiral exponencial de talento”, expuso el presidente. Gasol también destacó el papel de los encuentros de asociados como un punto de encuentro importante para fomentar el asociacionismo, como forma de cohesión, de proximidad, de solidaridad y de identidad corporativa, en la forma que cada uno quiera darle. En otro orden de cosas, el presidente animó a los rectores para que buscaran, entre los compañeros de cada demarcación, a personas que fuera del ámbito estrictamente profesional hayan llevado o lleven a cabo una labor notable en cualquier campo y “de los que nos gustaría poder compartir nuestro orgullo con el resto de la sociedad”. Y no sólo se trata de una cuestión que persigue la satisfacción corporativa sino también de voluntad institucional: “la Junta Directiva que presido tiene la voluntad de hacer aflorar el talento de nuestros asociados y de procurar que sean reconocidos. Fue con esta voluntad, que se promocionó la concesión de la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya a Llorenç Sánchez Vilanova, y seguro que en toda España hay personas merecedoras de similares reconocimientos”, remarcó en este sentido.

Renovada la mitad de la Junta Directiva Salieron elegidos cinco candidatos nuevos y dos de los que optaban a la reelección para formar parte del nuevo equipo directivo Redacción / Asamblea 2016 e los siete compañeros que, siguiendo la norma estatutaria, habían agotado su periodo de pertenencia a la Junta Directiva, dos se presentaron a la reelección. Lorenzo Carrión Mata (Jerez de la Frontera), JoanAnton Díez González (Girona), Josep Isern Triedú (Barcelona), Jorge Martínez Reguera (Bilbao) y Ricard Pérez Aira (Barcelona) se despidieron y recibieron el reconocimiento de la asamblea en forma de aplausos, después de que cada uno por separado pronunciara el correspondiente parlamento de despedida que, en la mayoría de los casos, fue sentido y de agradecimiento.

D

Los nuevos directivos Seguidamente se sorteó el orden de intervención y los once candidatos a ocupar los siete puestos a cubrir de la nueva Junta Directiva se dirigieron al resto de compañeros rectores para presentarse, exponer las razones que les impulsaron a presentar su candidatura, definir

brevemente sus intenciones y propuestas y, finalmente, solicitarles su confianza. Fueron unas elocuciones bien argumentadas, que causaron una muy buena impresión general en la sala. Pero, afortunadamente, como había indicado el presidente en su discurso de salutación, había más demanda que oferta y por consiguiente sólo pudieron ver cumplido su propósito los siete compañeros más votados, que son los siguientes: Josep Maria Mora Figuera (Barcelona), Juan Vázquez Pavón (Málaga, reelegido), Rubén González González (Cantabria), Fernando Cánovas Atienza (Barcelona), Jaume Cunillera Oliver (Barcelona, reelegido), Jesús Manuel Huerta Palau (Valencia) y Antoni Artés Ferrer (Lleida). Enhorabuena a todos, buena suerte y buen trabajo. B

5

Revista

N oticias En un último apartado, adornado con diversas citas musicales y literarias, Gasol explicó que se propone reunir y recuperar la totalidad de nuestro archivo histórico, “porque quien pierde su origen, pierde identidad”, indicó citando al cantautor valenciano Raimon, y, en la misma línea, citó a Bob Dylan para anunciar una próxima renovación de los Estatutos para actualizarlos a los tiempos actuales: “los tiempos están cambiando, los tiempos ya han cambiado”. El presidente finalizó con una cita de Góngora: “Las palabras cera, las obras acero”, así que, cuando antes nos pongamos manos a la obra, mejor. Los rectores correspondieron con una cerrada ovación de reconocimiento al impulso asociativo y al buen trabajo.

Memoria de actividades Acto seguido, el vicepresidente, Lluís Fàbrega comenzó la presentación de la memoria de las actividades realizadas durante la temporada 2014-15 con un explícito: “la Soci va bien”. Después de valorar positivamente la actividad registrada durante la pasada temporada, el censo de asociados y beneficiarios y el número de secciones dadas de alta, Fàbrega puso el acento en el hecho de que “se está cumpliendo el plan estratégico iniciado en 2013, basado en dos ejes como son el Plan de Acción Social y la implantación de la Soci en todo el territorio”. Haciendo uso de los datos presentados, el vicepresidente destacó que el 58% de los asociados están inscritos

en alguna sección y destacó el papel de las competiciones deportivas territoriales y de los encuentros de asociados: “los encuentros acercan la Soci al ámbito familiar, ya que los asociados acostumbran a acudir a ellos acompañados de familiares, lo que es muy importante”, dijo Fàbrega, que también anunció la puesta en marcha de un proyecto, en el marca del PAS, “para ayudar a los beneficiarios en paro a encontrar trabajo a partir de la creación de una bolsa de empleo y una red de ayudas”.

Cuentas aprobadas El tesorero, Joan-Francesc Ruiz Caballero, presentó el movimiento de ingresos y gastos del ejercicio transcurrido y la aplicación del resultado. Ruiz Caballero destacó que se había producido un incremento de los ingresos en concepto de cuotas, lo que indica que el colectivo ha crecido, y puso el acento en el hecho de que las aportaciones a las actividades realizadas por las secciones había aumentado, lo que quiere decir que también se habían realizado más actividades. Como exige el protocolo, todas las cuentas presentadas habían obtenido previamente el correspondiente informe de auditoría favorable. Precisamente, y por lo que se refiere al Plan de actividades y al presupuesto previsto para la presente temporada, el tesorero hizo público el deseo de “que se gaste todo el dinero presupuestado, lo que querrá decir que las secciones han realizado muchas actividades”.

Las voces de la Soci Una coordinadora territorial, una rectora y dos delegados de sección expusieron sus experiencias a los compañeros de la asamblea Redacción / Asamblea 2016 al como se había puesto de manifiesto en las últimas reuniones, la actual Junta Directiva presta una especial atención a la puesta en escena y en crear un ambiente de comunión entre la mesa en la que se sientan los directivos y la platea, cuyas butacas ocupan los rectores, los delegados de sección y otras personas invitadas a la asamblea. Fue en este contexto que, además de los directivos encargados de presentar los diferentes temas del orden del día, y de los rectores que quisieron hacer uso de su derecho a expresar sus opiniones, se invitó a cuatro asociados, dos compañeros y dos compañeras, para que, en representación de distintas formas de vivir y hacer asociacionismo, expresaran sus experiencias desde el atril. La coordinadora territorial de Tenerife, Pilar Ramos Gutiérrez, expuso la realidad de un territorio con mucho margen de crecimiento y de integración de compañeros procedentes de otras entidades como es el de las Canarias; el delegado de Golf Cádiz, Justi-

T

6

Revista

no del Villar Barroso, destacó la importancia de las copas y los encuentros interterritoriales; la rectora y al mismo tiempo delegada de Pádel País Vasco, Beverly Martínez García, manifestó su satisfacción por haber acompañado a sus compañeros de sección a un campeonato de España para entidades, y el delegado de Fondistas Barcelona, Raimon Pons Sala, relató la experiencia de haber participado a través del PAS en la prueba Trailwalker Oxfam Intermón, juntamente con una numerosa representación de la Soci. Ellas y ellos son “las auténticas voces de la Soci”, tal como se les presentó, y se ganaron el reconocimiento y el respeto del resto de los compañeros y compañeras presentes en la sala, que les tributaron una merecida ovación. B

Para Ruiz Caballero, la vitalidad de las secciones de la casa se demuestra “en las ganas que tienen de reunirse para competir y compartir experiencias en las copas Asociación de los diversos deportes que se organizan”. Por lo que se refiere a las cuotas, el tesorero anunció que no se aumentan “por tercer año consecutivo”. La asamblea aprobó las cuentas y el presupuesto presentados. A continuación, volvió a hacer uso de la palabra el presidente Antón Gasol para abordar el sexto punto del orden del día, sobre la ratificación del acuerdo de la Junta Directiva (a 26 de enero de 2016) en relación al convenio de adhesión de entidad protectora entre la Asociación y la Mutua, así como en relación a la actualización de la situación entre ambas entidades.

Nuevo logo Acto seguido, tuvo lugar uno de los momentos más relevantes de la jornada, la elección de los siete compañeros que debían ocupar los puestos vacantes en la Junta Directiva. Y aprovechando el largo recuento de votos, el mismo Gasol se encargó de presentar la nueva imagen gráfica de la Asociación, consistente en un logotipo que remarca la identidad de la Soci, sin olvidar la simbología de la gran familia a la que pertenece, jugando con las marcas de singularidad, cultura y ocio, formando un único cuerpo gráfico en los colores que marca el equilibrio, la naturalidad y la calidez que persigue nuestra entidad. Su autor es el creativo gráfico Jordi Cañelles, con una sólida y dilatada trayectoria profesional. Tras esta presentación, que

fue bien acogida por la sala, se abrió el turno de ruegos y preguntas, el último punto del orden del día. Con la proclamación de los siete compañeros elegidos para completar la nueva Junta Directica –que tiene el encargó de velar por los intereses de nuestra entidad en los próximos dos años, cuando trocará renovar la otra mitad– se levantó la sesión. Eran las dos y media de la tarde y atrás quedaban cuatro horas y media de intenso debate, sereno y, sobre todo, centrado a fortalecer la confianza en los proyectos iniciados por nuestra entidad, con el propósito de hacerla más activa, más presente entre los compañeros y más solidaria a través del máximo empuje que se pueda dar al ambicioso Pla de Acción Social. B

Cifras de asistencia La reunión registró una asistencia de 157 rectores, los miembros de la Junta Directiva y 51 delegados Redacción / Asamblea 2016 a asistencia a la Junta Rectora del pasado 20 de febrero fue la siguiente: de los 195 rectores convocados, 157 asistieron a la reunión (el 80,5%), mientras que de los 155 delegados invitados, asistieron 51. También asistieron a la reunión anual los miembros de la Comisión Económica y otros asistentes, todos ellos en condición de invitados. B

L

7

Revista

N oticias

Productiva reunión de trabajo en el CaixaForum Barcelona Se llevó a cabo el encuentro entre la Comisión Económica, la Junta Directiva, los delegados de sección y los coordinadores territoriales proyectos y la manera de hacer funcionar activamente y eficazmente el proyecto de la Asociación.

Dar a conocer la Soci

Fue una reunión distendida pero intensa.

8

Revista

Redacción / Revista ealidades diversas, preocupaciones particulares, pero una misma ilusión y el convencimiento, firme y también común, de que el proyecto asociativo merece mucho la pena, es necesario y puede servir también para colaborar en acciones de carácter social, lo que refuerza el sentido de la Soci y le otorga una nueva dimensión y un recorrido cuyo límite solamente depende de nuestra voluntad. A grandes rasgos, los que figuran en la introducción fueron los colores del cuadro del encuentro entre delegados y coordinadores, compañeros motivados por el presente y futuro de nuestra entidad. Aprovechando la celebración de la Junta Rectora y tal como el año pasado, el viernes 19 de febrero tuvo lugar en el CaixaForum Barcelona la reunión prevista entre la Junta Directiva de la Asociación, con el presidente de la Comisión Económica, Joan F. Ruiz, el director general, Albert Trallero y los componentes de la Comisión Económica con los delegados de las secciones que pudieron asistir juntamente con los coordinadores territoriales. Puede decirse que fue una sesión de trabajo bien aprovechada, un encuentro entre compañeros y, en muchos casos amigos, para comentar, debatir, proponer, explicar, ilusionarse, reivindicar, discutir y, en definitiva, hablar y escuchar lo que todas aquellas voces tenían que decir y a aprender sobre el funcionamiento, el día a día, los

R

Salieron a la palestra muchos temas entre los cuales cómo difundir el mensaje asociativo entre los compañeros y compañeras de la llamada zona de expansión y que, en muchos casos, no saben ni de la existencia de nuestra entidad. “A mí, en Sevilla, cuando le comenté a un compañero de una oficina las ventajas e apuntarse a la Soci, me respondió que no sabía de qué le hablaba”, explicaba el delegado de una sección de Andalucía. “Puede decirse que existe una Soci con dos velocidades: la de los que organizan actividades con sus secciones y la de los que, primero, tenemos que presentarnos como Soci”, añadía otro compañero delegado. Su caso es compartido por otros delegados que, ante de o paralelamente a preocuparse der organizar actividades, se encuentran con que tienen que realizar una labor previa de contar lo que es la Asociación entre los compañeros. Precisamente, el ejercicio de divulgar lo que es, lo que hace, cómo funciona, qué ventajas tiene formar parte, etcétera, es una de las funciones puede decirse que básicas que tiene asignadas los coordinadores territoriales de la Asociación. En este sentido, uno de los coordinadores hacía esta reflexión explícita: “redondeando las cifras, tenemos que en CaixaBank hay 28.000 empleados en la zona de influencia de la Soci, mientras que en la Soci somos 10.000 asociados en activo; lo que indica claramente que nos queda mucho trabajo por hacer para que nuestros compañeros jóvenes se apunten y formen parte de la Soci”. El encuentro fue productivo, ya que permitió que los delegados y los coordinadores de distintos lugares se reunieran, se saludaran, se conocieran, se citarán para realizar encuentros o, simplemente, para que comentaran aspectos relacionados con sus secciones e intercambiaran experiencias que puedan serles de utilidad. Conclusiones: bajo el lema de la Soci “juntos, más y mejor”, los objetivos pasan por hacer todo lo que esté en nuestra mano para que el próximo año, en el mismo marco de este encentro, pueda decirse que somos más asociados y beneficiarios, que tenemos más secciones funcionando, que entre todas ellas suman más actividades que nunca y que, entre todos los que quieran, hemos protagonizado más acciones solidarias a través del nuestro PAS. Después de la sesión, los asistentes cenaron juntos en las instalaciones del CaixaForum. A la mañana siguiente, la mayoría tomó parte en la Junta Rectora que tuvo lugar en la sede social de la Asociación. B

Hacer más visible nuestra entidad Las secciones deportivas competirán con los nuevos modelos de camiseta corporativa de la Asociación del Personal de “la Caixa”

Redacción / Revista as entidades y los colectivos tienen símbolos que las identifican, ya sea el escudo, los colores o, si se trata de clubs deportivos, una o más camisetas, pantalones, etc. Por lo que, si nuestra entidad tiene diversas secciones deportivas y culturales en activo y cada una de ellas la representa por igual, parecería lo más lógico y recomendable que todas ellas vistan una indumentaria igual o similar, del mismo estilo, con los mismos colores y con el mismo escudo u otros elementos de identidad, adaptados, naturalmente, a las características de la vestimenta propia de cada actividad. En el caso de la Asociación del Personal, ya son más de 14.000 los asociados y beneficiarios que compartimos actividades a través de nuestras secciones. Cada semana, nuestros equipos compiten en campeonatos locales, siguen rutas los caminantes, recorridos de montaña los ciclistas todo terreno, al igual que el resto de actividades organizadas en secciones

L

que, en un número importante y al ritmo de cada una, se van desarrollando en todo nuestro ámbito de actuación. Ante esta situación y a fin de proyectar una imagen única de nuestra Asociación en cualquier alternativa o situación, se ha procedido a equipar a todos los equipos con polos o camisetas que reflejen de forma adecuada y única la pertenencia a nuestro colectivo. Éste es pues el motivo por el que la Comisión Económica, contando con el beneplácito de la Junta Directiva, inició un proyecto realmente ambicioso para conseguir que todos los asociados y beneficiarios que en algún momento realicen alguna actividad lo hagan con la imagen oportuna y el equipo corporativo adecuado. “Era un tema que teníamos sobre la mesa y que desde hacía algunos meses estábamos intentando darle una solución factible”, nos explica Joan Francesc Ruiz Caballero, presidente de la Comisión Económica y tesorero de la Junta Directiva. Los impulsores de la iniciativa ponen énfasis en

Pádel Burgos con la nueva equipación.

9

Revista

N oticias

que la importancia de esta equipación va más allá del hecho de que todos vistamos las mismas prendas deportivas, ya que se trata de trasladar el mensaje, a través de esta unidad de vestuario, de que todos, en cualquier actividad y en todo momento nos comprometemos a actuar de acuerdo con los valores de nuestra entidad, de respeto, seriedad, esfuerzo y mejora. La voluntad de explicitar el sentido de formar parte de un proyecto común, tan diverso y relevante, arraigado y actual como es el de la Asociación del Personal, es lo que se ha manifestado en este proyecto de confeccionar unas equipaciones oficiales para todas las secciones de la entidad. Sin embargo, llevar a la práctica esta idea no era una tarea sencilla de cuadrar, puesto que se trataba de equipar a un colectivo integrado en más de 220 secciones, dedicadas a un gran número de actividades y repartidas por todo el Estado. “Estamos satisfechos del resultado y de poder decir que, a partir de ahora, todos nuestros equipos podrán reflejar una sola imagen corporativa”, remarca Joan Francesc Ruíz.

Las diversas actividades Concretamente, se ha encargado la confección de equipaciones para los equipos de fútbol, en sus diversas modalidades, de baloncesto y de pádel, con dos camisetas distintas. En todos estos casos, cada sección recibe una camiseta de color naranja y otra de color verde, los dos colores de la Soci, en las que se ha rotulado el nombre de la provincia o de la sección de los destinatarios. “De esta manera, en las ediciones de la Copa Asociación los distintos equipos que participen, podrán vestir uno u otro, jugaran verdes contra naranjas, pero ambos vestirán siempre los colores asociativos”, nos especifica Joan Francesc Ruiz.

10

Revista

El proyecto partió de la iniciativa de la Comisión Económica, con el beneplácito de la Junta Directiva El resto de las secciones que realizan actividades en el exterior llevarán el polo de la Asociación con el logotipo de la Soci, lo que facilitará que se proyecte la imagen corporativa cuando desarrollen alguna de sus actividades. Caso aparte son las secciones de ciclismo (de carretera y de montaña), senderismo, triatlón y las que engloben las diferentes modalidades de atletismo, que recibirán una equipación específica a sus deportes respectivos.

Ya se están luciendo En el momento de cerrar la edición ya se había procedido al reparto de las primeras comandas entre las secciones de la Soci. En realidad, algunas secciones ya habían estrenado sus nuevas equipaciones en participaciones externas, como por ejemplo la sección Pádel País Vasco, que disputó el Campeonato de España de Empresas Expansión equipado con las nuevas camisetas. La primera Copa Asociación en la que las secciones podrán lucir los equipos corporativos será la de pádel, que se disputa este mes en Mallorca. La Soci ya viste igual. ¡Una misma imagen para un mismo sentimiento! B

Nuestra proyección al exterior nos sale a cuenta La nueva equipación corporativa unificada optimiza costes y libera a los delegados de procurarse alternativas

Redacción / Revista a iniciativa de dotar las secciones de una equipación corporativa responde básicamente a la voluntad de proyectar una imagen corporativa unificada de la Soci, tanto en el ámbito interno como en el externo, que refuerce el sentido de pertenencia a la entidad de todos los que formamos parte de ella. Por otra parte, cabe destacar que constituye un objetivo no menor en lo que respecta a la optimización de los costes de las equipaciones deportivas. En este sentido, según nos explica el tesorero de la Junta Directiva y una de las personas responsables de la realización del proyecto, Joan Francesc Ruiz, “el hecho de centralizar en un mismo proveedor la compra de equipaciones hace que, en conjunto, nos salga mucho más a cuenta”. Paralelamente, con la unificación de las equipaciones se libera también a los delegados de la tarea de tener que preocuparse por las equipaciones de sus equipos, “desde este punto de vista, se les facilita el trabajo”, indica Ruiz, que además observa que la media “amplía el número de secciones y, por tanto, de personas que tienen derecho a disponer de la equipación corporativa”.

L

El 100% del coste   Antes de la puesta en marcha de este proyecto de unificación, para proveerse de sus equipaciones respectivas, las secciones podían recibir una dotación que, como mucho, podía llegar, hasta el 90% de su coste y con un tope máximo, en concepto de compra de equipación. “En cambio, la nueva equipación queda cubierta al 100% siempre que se participe en las actividades de la sección correspondiente”, especifica Ruiz. La duración prevista para la totalidad del vestuario deportivo es de dos temporadas, a excepción de las equipaciones de las secciones consideraras técnicas que, por tener un coste bastante más caro, se amplía duración a tres temporadas. B

Fútbol

Baloncesto

Senderismo

Triatlón

BTT

Polo

11

Revista

N oticias

Ya puedes descargarte la app de la Soci Con la nueva aplicación para móviles y tabletas podrás estar siempre informado de la actualidad de la Asociación tu zona. Podrás consultar todos los datos y acceder a la web directamente para inscribirte. » BENEFICIOS: No te pierdas ningún descuento y beneficios porque no lo has podido consultar en casa. Ahora, podrás acceder a los detalles y condiciones des de cualquier lugar. » SOCI TV: Podrás recordar todos los acontecimientos a los que hayas asistido en cualquier momento y compartirlo con los tuyos y, si no pudiste ir, podrás ver lo que hicieron tus compañeros. » NOTICIAS: Estar al día de lo que pasa en la Soci. » DOCUMENTOS: Consultar la Revista mensual y otros documentos de interés desde cualquier lugar. » NOTIFICACIONES: Recibir notificaciones de las secciones a las que se está inscrito (al crear un acontecimiento) y confirmaciones de los acontecimientos a los que se está inscrito; dos días antes, se envía un recordatorio.

Plataformas Disponible para Android (sistemas 2.3 y superiores) y iPhone (sistemas IOS7 IOS8), con lo que se da cobertura al 96,6% del mercado de los smartphones y al 95,8% del de las tabletas. B

Una imagen de la app de la Soci.

Redacción / Revista isponer de toda la información de la agenda de actividades, estar al corriente de todo los que la Soci hace y organiza en tu demarcación, estar en contacto con nuestra entidad permanente a través de tu teléfono móvil, tableta o cualquier terminal con conexión a la red. Para ello, los asociados y beneficiarios de la Soci sólo tenéis que descargaros la aplicación app de la Asociación. Con la nueva aplicación recibirás puntualmente la información relacionada con las secciones a las que estés inscrito. También podrás consultar cualquier actividad asociativa y de las secciones que se lleve a cabo en toda España o, por geolocalización, exclusivamente en tu demarcación. El objetivo de este nuevo canal es doble: por un lado, se trata de mejorar y ampliar las vías de comunicación con los asociados y, del otro, de ayudar a los delegados de sección en su labor diaria.

D

¿Cómo se utiliza? La nueva aplicación de la Soci es fácil de utilizar. Accediendo con tu usuario y palabra de paso de la web podrás consultar: » AGENDA: Consultar todas las actividades de la Asociación, ya sea en todo el territorio o, por geolocalización, en

12

Revista

Las aplicaciones han venido para quedarse Las app están ganándole más terreno a las páginas web

E

l mercado de la telefonía móvil está tan extendido que España ya es el país con la penetración más alta de smartphones, siendo el dispositivo más utilizado para conectarse a Internet por el 67,2% de los hogares conectados (11,9 millones), superando al ADSL (66,2%) y a la red de cable o fibra óptica (20,9%). La experiencia de uso desde el móvil indica que las aplicaciones móviles han venido para quedarse. Están, cada día, ganándole más terreno a las páginas web, ya que se adaptan mejor a las necesidades del usuario por lo que respecta a la facilidad de navegación, navegación más rápida y acceso más inmediato al contenido. Sirva como dato que, a septiembre de 2014, en España había 23 millones de usuarios activos de apps3 (un millón más que en 2013) que se descargaban 3,8 millones de apps al día, con una media de apps instaladas por móvil de 39 apps (respecto a las 15 que había en 2013) y de 33 a las tabletas (dos más que en 2013). B

Un estreno exigente, superado con nota La sección Running Málaga debuta con 17 corredores completando la Media Maratón Internacional de Torremolinos

Redacción / Revista i siquiera el fuerte viento que sopló durante todo el recorrido nos pudo frenar”, explicaba satisfecho Gustavo Ruiz tras completar, junto con otros corredores malagueños de la Soci, la Media Maratón Internacional de Torremolinos, que tuvo lugar en esta ciudad el pasado 7 de febrero pasado. Esta es una fecha que pasará a los anales deportivos de la Soci, como la del debut de su sección Running Málaga, de la que Gustavo es su primer delegado. Y de lo que no hay duda es que no se trataba de un debut cómodo, sino de uno realmente exigente, ya que la media maratón malagueña es una prueba que se ha ganado un prestigio en el calendario de las carreras de resistencia, con una numerosa participación entre la que se cuentan atletas de contrastado nivel. La de este año fue la decimoséptima edición de la prueba y contó con la participación de más de 1.500 atletas cubriendo su trayecto por las calles de la ciudad. Running Málaga participó con 17 corredores y su debut como nueva sección de la Soci fue saludada por el propio alcalde de Torremolinos, José Ortiz y otros miembros del consistorio que, asimismo, habían acudido para animar a los corredores, según nos han contado para a la Revista.

N



Tras superar sin problemas la fase de creación, Running Málaga se constituyó oficialmente como sección el 2 de septiembre del año pasado. Actualmente cuenta con 23 compañeros inscritos, aunque “la intención es que pronto seamos muchos más” comenta su delegado.

Un gran equipo de atletas.

Nuevos retos A pesar del fuerte viento, todos los compañeros de la sección malagueña que comenzaron la media maratón cruzaron la línea de llegada. Un debut excelente, que anima a los corredores malagueños a plantearse nuevos retos para los próximos meses. Así, en el momento de cerrar esta crónica, el calendario de la sección de los runners incluye la participación en la Media Maratón de Málaga y, atención, los 101 km de la Legión, “una prueba durísima, pero que no nos asusta en absoluto”, comenta Gustavo. “Hemos comenzado con buen pie y ahora se trata de seguir corriendo hasta quemar las suelas de nuestras zapatillas y tener que cambiarlas por otras y, así, sucesivamente”, añade el delegado. Por cierto, Gustavo Ruiz se despide con una frase que va camino de convertirse en el lema de la sección: “Ayer estuve pensando en correr 22 km... hoy he vuelto a pensarlo”. ¡Ánimos! B

13

Revista

N oticias

Los compañeros granadinos se interesan por el pasado de su ciudad Se crea la sección Historia Granada con la voluntad de visitar y redescubrir los lugares emblemáticos de la ciudad de la Alhambra

Los miembros de Historia Granada.

14

Revista

Redacción / Revista prender del pasado para poder comprender el presente. Ésta es una máxima que los historiadores tienen muy clara. Pero es que, además, aprender cosas sobre el pasado de nuestro país o de nuestra ciudad no sólo es una forma de ampliar nuestros conocimientos o de reforzar nuestra cultura, sino también un excelente sistema de conectarnos con nuestro entorno y amarlo. Es la voluntad de adentrarse en el conocimiento del rico pasado de una ciudad que ha conocido tanto esplendor y que presenta un amplio y atractivo campo de estudio, tanto desde una perspectiva más rigurosa como desde la simple y lógica ambición de conocer algo más sobre ella y su entorno. Y es, sin duda también, una buena oportunidad para aprender la propia historia, comprender la amplitud del legado y pasar buenos ratos otros compañeros o familiares con los que compartimos el mismo interés. Pues, con este doble propósito un grupo de compañeros granadinos, contando con el impulso de José Manuel López de Urquízar, actualmente representante en la Junta Rectora por Andalucía Oriental, y con Antonio Castellón Fernández como delegado, desde finales del año pasado están ya funcionando como la sección Historia Granada. “Tenemos la gran suerte de que nuestro delegado, además de un gran conocimiento sobre el pasado y el presente de Granada, cuenta también con dos buenas cualidades, como son la capacidad de apasionarse por la historia... y, además, dispone de tiempo libre para diseñar unas actividades realmente interesantes”, nos contaba José Manuel sobre de su compañero, Antonio, nacido en uno de los barrios más emblemáticos de Granada, El Realejo, el antiguo barrio judío: “por lo que estaba más que claro cuál debía ser la persona más adecuada para encargarse de dinamizar la sección”.

A

Por otra parte, destaca también José Manuel el otro motivo esencial que avala la iniciativa, como es el hecho de que “en Granada disponemos de un marco histórico incomparable, y discúlpenme, pero creo que no exagero en el calificativo”.

Un buen debut La primera salida de la sección Historia Granada reunió el grupo en la Plaza Nueva, desde donde puede divisarse la Torre de la Vela. Un punto neurálgico desde el cual, los compañeros granadinos enfilaron la carretea del Darro, para visitar la casa-hotel de Mariana Pineda (la heroína liberal), la casa de los Migueletes, el Palacio de Santa Inés y sus alrededores, la magnífica casa morisca de Zafra, “con unas vistas sobre la alhambra ciertamente incomparables”, apunta Antonio Castellón. El recorrido finalizó en los baños árabes del Bañuelo, “que están muy bien conservados y que, inevitablemente, trasladan al visitante a una época especialmente significante en nuestra ciudad”, indica José Manuel, interviniendo en la conversación. Tras esta primera salida, la sección Historia Granada ha llevado a cabo otras dos actividades que, al igual que en el debut, tuvieron buena aceptación entre los compañeros inscritos. Así, que “tras el éxito obtenido en esas primeras convocatorias, lo cierto es que estamos bastante animados y hemos pensado en realizar otro llamamiento a todos los compañeros granadinos o de otras localidades para que puedan unirse a las actividades de nuestras sección”, nos comenta su delegado. Ya que “conocer de este modo la historia de Granada, visitando en grupo y a nuestro aire los lugares históricos de la ciudad y sus alrededores se ha revelado como una experiencias muy agradable y enriquecedora” añade. B

Unos en bici y otros a pie, pero juntos Las salidas de BTT Jaén se organizan conjuntamente con las de senderismo, básicamente integradas por familiares de los bikers

Manuel Peláez / Redacción / Revista as actividades de la sección BTT Jaén, con Jesús Mollinedo como delegado, no están reservadas únicamente a sus componentes, sino que también movilizan a un buen número de acompañantes, la mayoría familiares, que realizan actividades paralelas a las de los ciclistas. Al finalizar la jornada, normalmente, almuerzan juntos. Manuel Peláez, uno de los bikers nos cuenta cómo fue su última salida... Ese día el cielo estaba clarísimo y lucía un sol excelente. Vaya, un día precioso de verdad. Así que, a las nueve y media estamos todos a punto para iniciar la ruta, citados en el Campamento de Alfaguara, a unos 10 kilómetros de Granada, en plena sierra de Huetor, a unos 1.200 metros de altura. En total somos 47, entre asociados y beneficiarios, todos dispuestos a pasar una jornada divertida y entretenida. Después de los saludos de rigor y de una última revisión damos la salida y nos disponemos a disfrutar de una buena ruta montañesa con nuestras bicis todo terreno. Eso por lo que respecta a la sección BTT Jaén, ya que, paralelamente, los acompañantes que se desplazan a pie, salen unos 10 minutos después para completar su propia ruta senderista. Los bikers cubrimos el circuito de algo más de 40 kilómetros y con unos 1.200 metros de desnivel máximo y la práctica totalidad del recorrido por encima de 1.100 metros. Partiendo del campamento, el recorrido atraviesa un conjunto de senderos, pistas y trialeras, con continuas subidas y bajadas, hasta volver al mismo punto de salida. El ritmo de pedaleo es bueno desde el comienzo, sin llegar a ser excesivo, lo que le permite al pelotón marchar relativamente agrupado hasta el punto de poder comentar cómodamente los puntos de interés del trayecto y, sobre todo, disfrutar del paisaje. Unos aspectos de distracción

L

que, en ningún caso, deben bajar la exigencia del trayecto, que es lo que pone a prueba nuestras fuerzas y habilidades técnicas sobre la bicicleta. En total, cuatro horas de etapa durante las cuales tuvimos la oportunidad de conocer unos de los parajes más bonitos de Granada para la práctica del ciclismo de montaña.

BTT y senderismo combinan bien.

Actividades paralelas Por su parte, el resto de compañeros del grupo completó una ruta senderista más corta pero igualmente intensa, ya que durante el recorrido se organizaron diversas actividades. La caminata comenzaba y acababa también en el campamento tras completar un recorrido circular. El primero de los puntos a los que se dirigió el grupo fue al mirador de la Cueva del Agua, donde se organizó un gincana que consistía en localizar y fotografiar siete puntos del paisaje cuyos nombres habían sido previamente indicados en una presentación que se hizo antes de iniciarla ruta. Los niños lo pasaron en grande. Y, en la última parte del trayecto, cuando el grupo pasó por una gran explanada, se hizo una sesión de iniciación al yoga, que complació mucho a los caminantes. Antes de llegar al campamento, el grupo aún tuvo tiempo de visitar un pequeño jardín botánico con diversas muestras de vegetación de la zona. Y después de tanto ejercicio, lo que nos apetecía a unos y otros era ya reponer fuerzas. Así que, el grupo al completo almorzó en el merendero del propio campamento. Atención al menú: un plato “alpujarreño” (patatas a la pobre, morcilla, chorizo, huevo y un poco de carne) y una cervecita. El rato de la comida fue muy agradable, ya que pudimos compartir juntos la experiencia y comentar los detalles de la jornada. Y nos reímos mucho. B

15

Revista

N oticias

Todo el mundo salió con una sonrisa La Teatral inauguró su temporada 2016 con la representación de la comedia de Ray Cooney, La doble vida de John

La compañía de teatro de la Soci.

16

Revista

Marta Gil Borràs / La Teatral l título de un espectáculo o de una novela tiene que ser sugerente. O lo que es lo mismo, tiene que despertarte interés, generarte una curiosidad suficiente como para levantarte del sofá en una tarde de sábado, sacarte la pereza de encima y desplazarte hasta el teatro, lo que, para mí, que no tengo coche ni tenía idea alguna de dónde se ubicaba la Teatral, fue algo más complicado. Pero, como el título cumplía con la premisa, tomé un autobús que me llevó hasta la falda del Tibidabo y, después de preguntar a diversos transeúntes y de caminar más de lo que me pedía el cuerpo, llegué, al cabo de dos horas cansada y sin poder cenar, a mi destino. Por suerte la propia estructura física del teatro ya compensó buena parte de mi enfado inicial: desde cualquier butaca se veía bastante bien la totalidad del escenario; y ningún cabezón, por magnífico que fuera, me iba a tapar su visión, lo que es de agradecer especialmente para los que somos algo bajitos, como es mi caso. Por algún problema de última hora el inicio espectáculo se retrasó un poco, pero en cuanto lo hizo, ya no pensé en otra cosa que en disfrutarlo: una comedia de tintes vodevilescos se encargaba de distraer a un público que llenaba totalmente la sala. El escenario –el primer personaje mudo que sale a escena– ofrecía una agradable visión: tabiques acogedores, tapizados en dos colores distintos: amarillo y azul, puertas a derecha e izquierda y unas escaleras que subían a un segundo piso dando la impresión de casa amplia y dejando libertad a la imaginación para suponer otros rincones

E

ocultos… Y con la ventaja de ser un único escenario con dos funciones al mismo tiempo, totalmente diferenciadas: la de ser la casa de John en el barrio de Wimbledon, y la de ser la otra casa de John al barrio de Strattford. El resto de personajes, los humanos, se encargaron del resto: en ningún momento podía aburrirte, porque la acción era constante y la mirada del público iba de una puerta a otra, o del centro del escenario a la puerta de salida. Y el espectador sufría con el pobre John Smith, que no sabía cómo escaparse de gran mentira, mantenida durante dieciocho años. Pero…, sobre todo, sufría por su leal amigo Stanley, sobre el que John carga la responsabilidad de sacarlo de su gran lío, Y yo me preguntaba: ¿A quién de nosotros no le gustaría tener un amigo como Stanley? Sus dos hijos, chica y chico, ejemplos de la generación virtual y obsesionados, ambos, por conocer al padre del otro que, “por pura casualidad”, se llama igual que el propio, actuaron sin fingimientos, con la misma naturalidad que cualquier joven actual se muestra ante sus padres y con los desconocidos. Por lo que respecta a las dos esposas de John, una de ellas, sin abandonar su divertido acento italiano, está siempre dispuesta a atacar al “adversario” con un cuchillo o cualquier otro objeto punzante que esté a su alcance, y la otra mucho más relajada, e incluso algo pánfila, eran dos temperamentos totalmente distintos, pero mucho más unidas de lo que habría podido deducirse de la obra. Como contrapunto a toda la situación que, en algunos casos se convierte casi en histérica, tenemos al Sr. Gagner, el simpático padre de Stanley, que vive en su propio

La Teatral con el PAS y con Asdent En las tres representaciones de La vida de John se recaudaron 880 euros a beneficio de una asociación contra la enfermedad de Dent Redacción / Revista l valor añadido de las representaciones de la Teatral es que el público asistente a las tres funciones pudo colaborar con Asdent - Asociación de la enfermedad de Dent. Su presidenta Eva Giménez asistió a una representación junto con el secretario David Muñoz, ambos fundadores de Asdent y padres de Nacho, un niño de cinco años afectado por la enfermedad de Dent. Acudieron acompañados de otros miembros de la entidad, que dispusieron un pequeño stand con productos solidarios a la entrada del auditorio, junto con las urnas recaudatorias. Entre las tres sesiones, se recaudaron 880 euros. Unos minutos antes de la representación, la presidenta y el secretario de Asdent se dirigieron al público para explicar sus objetivos de la asociación y para agradecer

E

mundo y que, mientras espera que su hijo esté listo para poder embarcarse juntos con destino a FélixTowe, a fin de disfrutar de unas merecidas vacaciones, añade una nota de aire fresco a todo aquel lío.

Y una sonrisa... Yo, aficionada al teatro, supe valorar el esfuerzo de aquellos actores jóvenes y no tan jóvenes, para recordar, sin equivocarme, todo aquel galimatías de entradas y salidas Y, cómo no, creo que es de valorar el mérito y la energía entusiasta del director, que no sólo dirige un elenco de siete personas, sino que sabe dar una nueva vida a la obra dramática de Ray Cooney. Cuando acabó la función, casi todo el mundo salió de la sala con una sonrisa, complacido y al mismo tiempo convencido de que había valido la pena levantar el culo del sofá. B

¡Se prepara un gran estreno! La Teatral prepara la puesta en escena de L’antiquari para el próximo mes de abril Redacción / Revista n el momento de cerrar esta edición podemos informar que la Teatral estrenará en primicia la obra L’antiquari (el anticuario), escrita por nuestro compañero Xavier González Costa, por la que obtuvo el premio Bambolina 2012. Bajo la dirección de Mercè Lara, la obra se representará los días 27, 28 i 30 del próximo mes de abril, en la sala auditorio del local social de Barcelona. B

E

“muy sinceramente, el gesto de la Asociación del Personal de “la Caixa” con nuestra asociación”. Por nuestra parte fue la delegada de la Teatral, Victòria de Lucas, y el miembro de la Junta Directiva y de la Teatral, Josep Isern, quienes les dieron la bienvenida. Asimismo, otra representante de Asdent, Núria Sánchez, se puso en contacto con nuestra secretaría para enviar una nota de agradecimiento: “Gracias, mil gracias a todos; a la Asociación del Personal de “la Caixa” a La Teatral, a su delegado, al director de la obra i a todos los actores, técnicos y demás colaboradores. Fue todo un éxito y vosotros ¡estuvisteis increíbles!” Nuestra respuesta no puede ser otra que la darles las gracias por dejarnos participar de algún modo en el particular sentido del valor de dais a vuestra generosidad. B

Visita a Catalunya en miniatura La Teatral llevó a cabo su reunión de trabajo en las instalaciones de este espacio Redacción /La Teatral a sección Teatro Barcelona llevó a cabo una reunión de trabajo en el parque temático Catalunya en miniatura, situado en la población de Torrelles de Llobregat (Baix Llobregat), respondiendo así a la invitación que la dirección del parque había hecho a nuestra sección. La reunión tuvo lugar el pasado mes de febrero. Además de tratar las principales cuestiones que forman la actualidad de la sección, los miembros de La Teatral pudieron disfrutar de una visita guiada, un paseo panorámico en un trenecito y de una interesante visita a los talleres del parque. Catalunya en Miniatura cuenta con un amplio catálogo de los monumentos más representativos del país, desde la Sagrada Familia de Gaudí a las pequeñas iglesias románicas del Pirineo, las montañas de Montserrat o el Camp Nou, pasando por las redes de ferrocarriles o el aeropuerto de Barcelona.

L

Construcción del equipo Una buena interpretación sobre un escenario requiere de mucha complicidad entre los actores que forman parte del reparto. Para que este vínculo sea no sólo posible sino efectivo, la sección se ha propuesto trascender la actividad escénica de cada grupo y fomentar el compañerismo entre todos los miembros de la Teatral a fin de estimular el desarrollo de nuevos proyectos y actuaciones conjuntas en el PAS. B

17

Revista

N oticias

Siguiendo el Camino del Guadiana hasta llegar a Portugal Los caminantes de la joven sección Senderismo Huelva realizaron su primera salida transfronteriza

Nuestros senderistas de Huelva.

Redacción / Revista ue el pasado 23 de enero cuando un grupo de compañeros de la nueva sección Senderismo Huelva cubrieron una ruta que finalizó en Portugal. Se trata de un trazado que forma parte de la 41ª etapa del Camino Natural del Guadiana. Concretamente, de un itinerario que une la localidad andaluza del Granado y la portuguesa de Pomarao. Sara Lucha, la delegada de esta sección andaluza, que ya ha cumplido su primer año de recorrido y que se está mostrando muy dinámica, explica cómo fueron los días previos al viaje: “estábamos muy animados y al mismo tiempo muy ansiosos de llevar a cabo esta primera salida allende de las fronteras del país, con la ilusión de que resultara una experiencia interesante y muy pendientes de las condiciones climatológicas”. La población de El Granado fue el punto en el que se reunió el grupo para iniciar la excursión. “Seguimos la vía verde del Guadiana, que presenta un atractivo paisajístico muy interesante”, explica Sara. Uno de los lugares especialmente bellos por los que pasaron los caminantes de Huelva fue el Puerto la Laja. Además, a partir de allí, la ruta está jalonada por diversos puentes de madera por los que los

F

caminantes pueden cruzar el río sin problemas. Unas vistas preciosas sorprendieron al grupo en todo el recorrido, hasta llegar a la antigua Casa Cuartel de Cañaveral, en la actualmente existe un merendero que les ofreció las vituallas indispensables para seguir con el recorrido.

Almuerzo en Portugal “A continuación nos encontramos con un tramo de carretera en buen estado que nos condujo hasta el Puente internacional sobre el río Chanza”. Éste era el punto que marcaba la frontera con Portugal. Así, los caminantes andaluces penetraron en el país vecino con la intención de llegar hasta la localidad lusitana de Pomarao, en la que almorzaron en una terraza con unas vistas preciosas sobre el río. “Tuvimos ocasión de saborear diversos platos típicos portugueses y tras una sobremesa bastante animada, nos dispusimos para el regreso a casa por el mismo camino por el que habíamos llegado” nos comentaba el delegado. De nuevo en Huelva, los comentarios entre los compañeros eran de satisfacción. “Fue un día fantástico, así que, tengo ya ganas de participar en la próxima salida”, decía uno de ellos. B

Aclaración al artículo de D. Sarsa sobre el plan de pensiones En el artículo La situación fiscal en España. ¿Qué hacer en el momento de la jubilación?, publicado en el número 531 de la Revista (diciembre de 2015), firmado por Domingo Sarsa, se produjo un error de interpretación que nos aclara el propio autor. Los que se han jubilado antes de 2011 pueden ejercer el rescate con su bonificación antes del 31 de diciembre de 2018, los jubilados entre 2011 y 2014 disponen de ocho ejercicios para llevar a cabo el rescate. Y los que se jubilen a partir de 2015 dispondrán de dos años de plazo para ejercer su opción de rescate, con el 40% de bonificación. B

18

Revista

Mallorca espera el gran fin de semana del pádel Del 11 al 13 de marzo se disputa IV Copa Asociación de Pádel 2016 Redacción / Revista speremos que todas las secciones puedan viajar y que podamos disfrutar de un fantástico fin de semana de diversión, compañerismo y de plena competición para poder disfrutar del mejor nivel posible del deporte que nos apasiona”. Las previsiones de los compañeros mallorquines son optimistas y las ganas de celebrar una gran fiesta se están contagiando entre los miembros de la sección Pádel Mallorca, la responsable de organizar la IV Copa Asociación de Pádel que se disputa los días11, 12 y 13 de marzo en Palma. Los partidos se disputan en las instalaciones de Pistas Pádel Factory de Palma y las delegaciones de los diferentes equipos formadas por los palistas y acompañantes respectivos, se alojarán en los hoteles Mirador y Costa Azul. El viernes, primer día del torneo, se celebrará un cóctel de bienvenida y, la mañana siguiente, el sábado,

E

tendrá lugar la cena del torneo, con la entrega de los trofeos y la fiesta posterior.

El pádel aguarda en Mallorca.

12 secciones Con las inscripciones ya cerradas, finalmente han sido 12 secciones las que han confirmado su presencia en la gran cita del pádel asociativo. El mayor número registrado hasta el momento, que supera en equipos y participantes las tres citas anteriores. Ya que, además de Pádel Mallorca, estarán las secciones de Alicante, Almería, Asturias, Barcelona, Cantabria, León, Navarra, País Vasco, Tarragona, Valencia y Zaragoza. Y, al igual que en las ediciones anteriores, la IV Copa Asociación de Pádel se disputará en tres cuadros y dos categorías. Las tres ediciones anteriores se disputaron en Pamplona, Bilbao y Sevilla, respectivamente. ¡Esperamos que sea una gran fiesta deportiva y les deseamos mucha suerte a todos los equipos! B

El reconocimiento al trabajo bien hecho Por segundo año consecutivo, CaixaBank es elegida la mejor entidad bancaria privada de España por Euromoney Redacción / Revista aixaBank ha sido elegida por Euromoney como la mejor entidad de banca privada de España en su Private Banking Survey 2016. El galardón, que la entidad recibe por segundo año consecutivo, es la consecuencia de las encuestas realizadas por Euromoney entre entidades financieras de todo el mundo, gestores de grandes patrimonios y family offices. Según Euromoney, CaixaBank ocupa también el primer lugar en otras seis categorías: servicios específicos para clientes de grandes patrimonios (super affluent), servicios para clientes de muy altos patrimonios (high net worth), gestión de activos, asesoramiento en filantropía, inversión socialmente responsable y de impacto social, en innovación tecnológica y en sistemas de back office.

C

Crece un 6% en activos gestionados CaixaBank Banca Privada, el negocio de CaixaBank espe-

cializado en gestión de patrimonios superiores a medio millón de euros, presta servicio a 56.800 clientes, lo que supone un incremento respecto del año anterior del 96%, y gestiona 58.000 millones, un 6% más que en 2014. B

19

Revista

N oticias

La historia de “la Caixa” en Figueres El libro del compañero Joan Armangué ha sido prologado por Isidro Fainé Redacción / Revista on la publicación de esta obra ha quedado escrito y a disposición de cuantos tengan interés por la particular trayectoria de la caja más antigua de la ciudad de Figueres y de la comarca del Alt Empordà, al norte de la demarcación de Girona. Se trata del libro La Caixa de l’Empordà per a la Vellesa i d’Estalvis. 100 anys de “la Caixa” a Figueres y su autor es nuestro compañero ampurdanés Joan Armengué Ribas. La obra reúne una serie de aspectos destacados de los 132 años transcurridos desde la fundación de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad del Ampurdán y de los 100 años transcurridos desde la llegada de la Caja de Pensiones a Figueres. Una trayectoria que es testimonio de un siglo de historia local y de la evolución de una ciudad. El libro está prologado por Isidro Fainé, presidente del Grupo “la Caixa”. El prólogo lleva por título La primera fusión entre cajas de ahorro de nuestra historia, y

C

destaca que fue precisamente en Figueres donde se produjo esta primera fusión: “cuyos buenos resultados, seguramente, deberían tener alguna influencia en las sucesivas 79 integraciones de entidades financieras que “la Caixa” ha llevado a cabo a lo largo de su historia, en toda España”.

La primera fusión A partir de ahí la obra se centra en la trayectoria de ambas entidades que, por Real orden del Ministerio de la Gobernación, de 31 de enero de 1916, llevaron a cabo la primera fusión con carácter homogéneo entre dos cajas de ahorro españolas. El marco de aquellas entidades se sitúa pues a principios del siglo XX, y resulta interesante el análisis socioeconómico de Figueres en el periodo comprendido entre la fundación de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad del Ampurdán y la llegada de la Caja de Pensiones. Ello indica que la sucursal en Figueres de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de l’Alt Empordà no es de nuevo cuño, sino que fue el resultado de la absorción de la caja local de l’Empordà, fundada en 1884. El libro de Joan Armengué, La Caixa de l’Empordà per a la Vellesa i d’Estalvis. 100 anys de “la Caixa” a Figueres, tiene 160 páginas y ha sido editado por la editorial ampurdanesa Brau Edicions. B

Ya ha publicado 40 libros José Luis Muñoz canta los cuarenta con una novela sobre fútbol Redacción / Revista l libro número 40 publicado por José Luis Muñoz es una novela sobre fútbol. Ascenso y caída de Humberto da Silva (Editorial Carena, 2016) es un relato ambientado en la ciudad más africana de Brasil, Salvador de Bahía, entorno a un ídolo futbolístico salido de la favela Os Alagados que tiene una meteórica carrera en el equipo de su ciudad, el Vitória de Bahía. Aparentemente el autor cambia de registro, abandona el género negro, del que es un destacado cultivador, para contarnos esta historia de éxito mal asimilado, tan común en el mundo del balompié, pero Ascenso y caída de Humberto da Silva tiene también un trasfondo negro, habla del cainita y competitivo mundo del fútbol espectáculo, de la combinación letal de sexo, alcohol y drogas que suele acompañarlo y de los juguetes rotos que que-

E

20

Revista

dan a la deriva cuando pasa el momento de gloria que es tan efímero. “He querido que sea el propio Humberto da Silva, en primera persona, el que vaya contando su historia a su manera, de forma caótica y atropellada, con el lenguaje elemental de la favela; me he metido en su cabeza para contar esta novela de triunfo y derrota ambientada en una de las ciudades más sensuales del planeta en donde reina el carpe diem”, dice José Luis Muñoz. El cumpleaños se celebrará en la librería Alibri de Barcelona el próximo 3 de marzo a las siete de la tarde, con la presencia de Muñoz, acompañado por la periodista Angelique Pfitzner y el editor José Memvibres. ¡Felicidades, y que sean muchos más! B

Madrid y Barcelona clausuran el Proyecto Coach 2015 Como entidad que aporta mayor número de formadores, la Asociación valora positivamente la colaboración con la Fundación Exit

Redacción / Revista l Proyecto Coach de la Fundación Exit con el que la Asociación del Personal de “la Caixa” ha colaborado activamente, con la participación de sus asociados en las tareas de formadores, celebró sus actos de clausura en Madrid y, la mañana siguiente, en Barcelona. El Proyecto Coach es una iniciativa de mentores corporativos con el objetivo de ayudar a jóvenes en riesgo de exclusión social a seguir estudiando a través de diversas iniciativas de Coaching y de Mentoring. El proyecto está dirigido a empresas y entidades que demuestren tener sensibilidad social y deseen involucrar a su personal en una acción solidaria concreta durante un período de tiempo determinado. La Fundación Exit forma el personal voluntario de estas entidades, entre las que figura la Soci, a fin de que algunos de nuestros compañeros puedan actuar de coach de estos jóvenes. De esta forma, los jóvenes sin empleo que participen en el programa, tienen la oportunidad de conocer el mundo interior de la empresa y, eventualmente, descubrir una posible vocación profesional. La idea final es motivarles para que prosigan su formación profesional. Por otra parte, se trata de una relación beneficiosa para ambas partes ya que los formadores también aprenden otras cosas igualmente importantes para la asignatura de la vida, al mismo tiempo que, la propia adaptación a la realidad de su interlocutor, les obliga a activar nuevas competencias y habilidades de comunicación, de liderazgo, etc. El coach y el joven comparten seis sesiones en las que el formador le enseña su empresa y le presenta a sus compañeros, mientras le va explicando el funcionamiento general y las distintas funciones de los departamentos y empleados, además de señalar algunas características esenciales como la seriedad en el trabajo o el sentido de equipo.

E

Ya son 39 ediciones Desde su inicio, se han llevado a cabo 39 ediciones del Proyecto Coach, en las ciudades de Madrid, Barcelona, Mallorca, Zaragoza y Sevilla. En total, han participado 1.068 jóvenes y 1.190 formadores, de 59 empresas distintas y de 51 entidades sociales y educativas entra las que figura nuestra Asociación del personal de “la Caixa”. Cabe decir que el 96% de los formadores han valorado positivamente la experiencia según datos facilitados por la fundación Exit.

El Proyecto Coach ayuda a muchos jóvenes.

La Soci, muy satisfecha Desde la Asociación, el director general, Albert Trallero valora muy positivamente nuestra participación en el proyecto: “el Proyecto Coach encaja perfectamente en la filosofía de nuestro Plan de Acción Social, ya que ofrece, a nuestros profesionales, la posibilidad de poner sus conocimientos al servicio de colectivos como los jóvenes en riesgo de exclusión que precisa de ayuda para poder, en este caso, tener un empleo”. Trallero encuadraba la participación de la Soci en este proyecto como “el conjunto de proyectos que, ya a título individual o a través de las secciones, estamos promoviendo, a través del PAS, para que nuestros asociados y beneficiarios puedan compartir su talento, experiencia y voluntad con otras personas que las que puedan beneficiar directamente de ello”. La Asociación ha sido la entidad con mayor número de participantes. En este sentido, el Proyecto Coach se engloba en el conjunto de actividades reunidas bajo el epígrafe de Compartir el Talento, del que también forman parte el certamen literario Mírame a los ojos, las sesiones de iniciación a internet para personas mayores o el programa EFEC, de educación financiera básica para alumnos de 4º de secundaria en las escuelas de Cataluña. B

21

Revista

Punto de vista… xxx

Daniel Álvarez, Ireneo Galán, Sebastià Huguet, Alberto Munuera, Enric Ferrer, Pilar Ramos Coordinadores territoriales

Redacción / Revista on motivo de la reunión que se celebró en el CaixaForum Barcelona entre la Comisión Económica de la Soci, la Junta Directiva y los delegados de sección, y a la que también se invitó a los coordinadores territoriales, en este número hemos querido pulsar la impresión de seis coordinadores que asistieron a ella: Daniel Álvarez (Asturias), Enric Ferrer (Mallorca), Ireneo Galán (Ávila, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora), Sebastià Huguet (Menorca) Alberto Munuera (Madrid) y Pilar Ramos (Tenerife).

C

¿Cómo se percibe la Soci en vuestra demarcación? Daniel: En Asturias estamos creciendo en número de asociados, de nuevas secciones y de participación en las actividades... Los compañeros perciben la Soci como una manera de mantener el contacto con compañeros fuera del horario profesional. Actualmente, la buena oferta de secciones que tenemos en Asturias hace que los asociados se animen cada vez más a participar en ellas. Ireneo: Mi demarcación es muy grande y la Soci se percibe de manera diversa: muy próxima en Ávila, con ilusión y expectativas en Salamanca y como una cosa que está ahí, pero que se siente un poco más lejana en el resto. Pero yo no me canso de insistir y transmitir la idea de que la Soci es y será en cada territorio lo que sus asociados quieran que sea. Alberto: Creo que la percepción de la Soci continua siendo la de una asociación en la que se puede practicar

22

Revista

deporte, una idea que espero que con mi labor pueda evolucionar, porque la Soci es mucho más que eso. Sebastià: En Menorca hay dos colectivos diferenciados: el de los veteranos, considerados de la llamada “zona tradicional” y el de los nuevos empleados, incorporados directamente a “la Caixa” o procedentes de otras entidades. El primer grupo está identificado con la Soci y todos formamos parte de ella, con nuestras familias. Para el segundo grupo, los incorporados en el siglo XXI, la percepción es más superficial y no todos son asociados. Pilar: En Canarias somos 388 asociados, lo que equivale aproximadamente a una cuarta parte de los empleados en activo después de la integración de CajaCanarias en 2012. Es precisamente ahora, superada la fase de integración, cuando la Soci comienza a cobrar relevancia entre los compañeros en activo, como un ámbito en el que pueden realizar las actividades de los asociados en el tiempo libre. Enric: En Mallorca, la Soci ha disfrutado desde siempre de una muy buena acogida y con un número importante de asociados. La percepción ha sido sobre todo por las actividades deportivas de las secciones y por la publicación mensual de la Revista. En los últimos años, se han creado muchas secciones nuevas y también hemos realizado dos encuentros de la Soci que han tenido bastante éxito y que han contribuido también a darla a conocer aún más. ¿Qué retos os proponéis para esta temporada? Daniel: Que todas las secciones asturia-

nas realicen actividades. También observo un incremento palpable de asociaos muy jóvenes, lo que me parece muy interesante de cara al futuro de las secciones. Por otro lado, querría que en la medida que fuera posible las secciones realicen actividades para los beneficiarios más jóvenes. Ireneo: Conseguir que en cada una de las provincias haya, como mínimo, una sección en activo. Por otro lado, quiero fomentar los encuentros de asociados y familiares, la próxima en Valladolid, que es una provincia con mucho potencial. Alberto: Sobre todo querría hacer llegar el PAS a todos, que todos cuando oigamos la palabra PAS sepamos de qué hablamos y pensemos rápidamente en una fórmula para participar en él. Creo que hay mucho trabajo por hacer y creo firmemente que lo que vendrá será mejor que lo que ha pasado. Todos podemos cambiar la percepción de la Soci si nos lo proponemos, sabiendo que todo lo bueno que le suceda a la Soci repercutirá en muchísimas personas. Sebastià: Este año la propuesta se centra en dos objetivos: primero, a través de los rectores y delegados de sección, procurar que cuenten lo que es la Soci, sus finalidades y las actividades que realiza entre con los empleados que todavía no son asociados, y segundo, quiero potenciar y ayudar a todas las secciones para que puedan hacer alguna actividad dentro del PAS. Pilar: El gran reto de año es conseguir que todos los empleados conozcan la Soci y sus actividades, a través de la creación de más secciones que ofrezcan la posibilidad de practicar los deportes y aficiones con los compañeros y sus familias. Para conseguirlo, es importante que todos los empleados se animen a formar parte de la Soci y a participar en las actividades, lo que seguro que les reportará momentos de satisfacción y diversión con la familia, compañeros y amigos. Enric: Seguiré impulsando el crecimiento del número de asociados. Me gustaría implicar a todos los rectores de Mallorca en este propósito para organizar un encuentro de todas nuestras secciones. Quiero conseguir que todos los delegados se sientan apoyados en la organización de las actividades y también tengo muy presente la organización de actos enmarcados en el PAS. B

el apunte Anton Gasol Doctor en Economía

Riesgos globales, en Economía Sobre la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales del Fórum Económico Mundial

El cambio climático es el primer riesgo potencial.

T

odos los años sse elaboran listas de riesgos. La del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) para 2016 cubre desde el medio ambiente hasta la seguridad internacional. En su 11ª edición, el Informe Riesgos Globales 2016 del WEF destaca las formas en las que los riesgos globales podrían evolucionar e interactuar en la próxima década.1 Casi 750 expertos y responsables de la toma de decisiones participaron en la encuesta de Percepción de Riesgos Globales de este año. Los participantes proceden del mundo de los negocios, las universidades, la sociedad civil y el sector público y diversas áreas de experiencia, geográficas y grupos de edad.

El análisis destaca que, por primera vez, cuatro de las cinco categorías figuran entre las de más impacto La Encuesta de Percepción de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial pidió a los participantes que tuvieran en cuenta 29 riesgos globales (clasificados como sociales, tecnológicos, económicos, ambientales o geopolíticos) en un horizonte de 10 años, y que puntuaran cada uno de ellos según la probabilidad de que ocurran, así como su impacto en caso de ser así. El análisis destacó que, por primera vez, cuatro de las cinco

categorías (ambientales, geopolíticas, sociales y económicas) figuran entre los riesgos de mayor impacto. El informe pidió a los expertos que detallaron su preocupación sobre dos supuestos temporales: 18 meses y 10 años. Los cinco principales riesgos mundiales (en los próximos 18 meses) j 1. Falta de mitigación y de adaptación al cambio climático.  Se considera el riesgo potencialmente más impactante y el tercero más probable, junto con la crisis del agua. Los riesgos ambientales derivados de fenómenos meteorológicos extremos y a la falta de mitigación y adaptación al cambio climático, seguido de los grandes desastres naturales. j 2. Armas de destrucción masiva. Ocupan el segundo puesto de los riesgos con mayor impacto, uno más que el pasado año y el puesto más alto jamás ocupado en este informe. j 3. Crisis del agua. Los desafíos alrededor del acceso al agua son inmensos. Aproximadamente el 40% de la población mundial sufre de escasez de agua por lo menos durante un mes cada año. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que 4,000 millones de personas podrían estar viviendo en zonas con escasez de agua en 2050. j 4. Migraciones involuntarias a gran escala.  Derivadas no sólo de la violencia y conflictos, como los que conducen al éxodo de Siria e Irak, sino que también se relacionan con motivos ambientales o económicos. Los flujos de refugiados mundiales han alcanzado un nivel sin precedentes. En 2014, el número de personas desplazadas en el mundo fue de 60 millones, cifra superior a los 40 millones registrados durante la Segunda Guerra Mundial.

23

¢

Revista

el apunte

Más de la mitad de estos refugiados recientes provienen de tres países afectados por conflictos: Siria, Afganistán y Somalia. j5  . Importante shock en el precio de la energía.  El shock del precio de la energía es uno de los  riesgos más extendidos y que figura entre los cinco primeros a la hora de hacer negocios en 93 economías del mundo. jY  en los próximos 10 años: 1. Crisis del agua. 2. Falta de mitigación y adaptación al cambio climático. 3. Grandes desastres naturales. 4. Crisis alimentaria. 5. Profunda inestabilidad social.

Riesgos económicos El Informe Riesgos Globales 2016 marca un claro punto de ruptura con respecto a resultados anteriores, ya que los riesgos sobre los que el informe ha estado alertando durante la última década están empezando a manifestarse bajo formas nuevas y en ocasiones inesperadas y a afectar a las personas, las instituciones y las economías. Entre los riesgos globales con mayor impacto y probabilidad de suceso se encuentran algunos riesgos económicos, tales como las crisis fiscales de deuda en economías clave y un alto desempleo estructural o subempleo. Estos riesgos económicos están complementados por los ciberataques y por una profunda inestabilidad social. Su evaluación refleja el impacto potencialmente profundo de la Cuarta Revolución Industrial sobre la economía y la sociedad, y el informe hace hincapié en la necesidad de actuar para salvaguardar futuros beneficios. A los participantes también se les preguntó qué riesgos estaban relacionados y podrían dar lugar a riesgos en cadena. Se destaca-

24

Revista

El informe pedía también a los expertos que concretaran su preocupación en dos perspectivas temporales: 18 meses y 10 años

ron tres: primero, la posibilidad de que el cambio climático exacerbe las crisis del agua, con impactos incluyendo conflictos y un aumento de la migración forzosa. Una efectiva respuesta requeriría una mejor gestión del agua en respuesta al cambio climático y políticas para responder a una población en crecimiento y al desarrollo económico. En segundo lugar, la necesidad de abordar la crisis global de refugiados, poniendo un mayor énfasis en políticas que puedan aportar soluciones en los países de origen, además de responder a la crisis inmediata. Finalmente, los riesgos derivados con la incapacidad de entender bien los retos en torno a la Cuarta Revolución Industrial y

La inestabilidad social es otro de los riesgos potenciales.

cómo esta transición afectará a los países, a las economías y a las personas en un momento de desaceleración económica. La estabilidad de las sociedades está en riesgo debido, en buena medida, a las complejas dinámicas de las sociedades en la era de la digitalización. La tecnología facilita disponer de información a los ciudadanos, conectarse con otros y organizarse, pero contrariamente, estos ciudadanos se sienten, sin embargo, privados de derechos por parte de élites distantes. El informe analiza el camino a la inestabilidad social si tanto gobiernos como empresas se embarcan en acciones represoras o en la inacción por causa de la incertidumbre sobre cómo tratar con una ciudadanía más informada, conectada y exigente. La seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático, basándose en el nexo clima-agua, aflora cómo las pautas cambiantes del clima y las condiciones atmosféricas podrían poner en peligro la seguridad alimentaria y la producción agrícola en distintas áreas geográficas. Los países más vulnerables al clima suelen depender mucho

de la productividad agrícola para apoyar el crecimiento y el desarrollo económico. Las cosechas resistentes al cambio climático y las redes de la cadena de suministro, además de los programas de financiación y seguros, pueden ayudar a mitigar los efectos sociales, económicos y ambientales de los riesgos para la seguridad alimentaria relacionados con el cambio climático. Un tercer riesgo que hay que poner en contexto gira entorno a los brotes globales de enfermedades. Advierte el informe que el crecimiento de la población, la rápida urbanización y los flujos transnacionales crecientes de materias primas, personas y animales, intensifican el riesgo de transmisión infecciosa a la par que disminuye la capacidad de respuesta, todo ello en un momento en el que aumenta la resistencia de los microorganismos a las medicinas más eficaces de hoy. La preparación y las medidas de respuesta mencionadas van desde lo conductual, como las campañas de comunicación y educación basadas en datos, hasta la necesidad de invertir en investigación y desarrollo de diagnósticos, medicamentos y vacunas y en los entornos que lo hacen posible, sobre todo en mejorar los marcos regulatorios. Esto plantea el imperativo de mantener colaboraciones público-privadas en áreas como la disponibilidad y análisis de datos, una agenda de investigación común, marcos regulatorios, financiación a largo plazo y formas de promocionar el compromiso de los medios como parte de una estrategia de comunicación eficaz de la gestión de crisis. La encuesta de opinión de ejecutivos solicitaba que identificaran los riesgos que más les preocu-

Definición de riesgos y tendencias globales Un riesgo global es un acontecimiento o condición incierta que, de producirse, puede tener un impacto negativo considerable para varios países o sectores en los próximos 10 años. jU  na tendencia global es un patrón a largo plazo que ya está teniendo lugar y que podría contribuir a amplificar riesgos globales y/o alterar la relación entre ellos. B j

Las armas de destrucción masiva son el segundo riesgo.

Entre los riesgos globales están las crisis fiscales de deuda en economías clave, así como un alto porcentaje de desocupación o de subocupación paban en el momento de hacer negocios en los próximos 10 años. Las respuestas, procedentes de 140 economías, mencionan dos riesgos económicos: el desempleo y subempleo y los shocks en el precio de la energía. Les siguen, la falta de gobernabilidad nacional, las crisis fiscales, las burbujas de precios de activos y los ciberataques. Entre las respuestas de Europa predominan los riesgos económicos como las crisis fiscales o de deuda, el desempleo, las burbujas y los precios de la energía (esta última, la mayor preocupación en Canadá), mientras que los líderes empresariales en Estados Unidos se mostraron más preocupados por los riesgos y los ataques cibernéticos. Los participantes de Rusia y Asia Central se preocupan principalmente por las crisis fiscales y el

desempleo, junto con los riesgos de una inflación incontrolable y el conflicto interestatal. Los riesgos ambientales preocupan a los líderes empresariales en Asia Oriental y el Pacífico, además de los precios de la energía y las burbujas de activos. En el Sur de Asia estas preocupaciones también incluyen los precios de la energía, junto con las crisis fiscales, el desempleo y la falta de gobernabilidad nacional (la principal preocupación en Latinoamérica y el Caribe), seguidos de los shocks en el precio de la energía y el desempleo. Los ejecutivos en Oriente Medio y el Norte de África también manifestaron preocupación por los precios de la energía, junto con el desempleo, los ataques terroristas y los conflictos interestatales. Finalmente, en el África Subsahariana, las principales preocupaciones de la comunidad empresarial son el desempleo, los precios de la energía, la falta de planificación urbana y la falta de infraestructuras básicas. B

1 The Global Risks Report 2016 11th Edition. http://reports.weforum.org/global-risks-2016/

25

Revista

reflexión

Tras las huellas de Mateo Ricci (2) El arduo camino de la tolerancia Shaozhou, sur de China, julio de 1592.

E

l padre Mateo Ricci despertó de súbito. Menudo estirón que había pegado el padre Martines. --¡Oooh! Por poco me arrancas el brazo. –Lo siento, padre Li Madou. Pero es que estamos en un peligro muy grande. Li Madou era más fácil de pronunciar para los chinos que Mateo Ricci. El padre Francesco Martines, que antes se llamaba Huang Mingshao, era el novicio más fiel y devoto que pudiera haber. Su nombre era un homenaje a un padre muy querido ya fallecido. --¿Qué pasa, Martines? –Unos hombres malos han entrado en la Misión. El padre de Petris ha ido para abajo a parlamentar con ellos. --Pero, ¿y los muros? ¿Dejasteis bien cerrado anoche, Martines? Los muros de la Misión Jesuita en Shaozhou eran altos, tanto que levantaban suspicacias. –Yo mismo me aseguré de que todo quedase bien cerrado, padre Li Madou. Deben de haber trepado o... --O, ¿qué? –Que alguien les ha dado escaleras para trepar. Puuum… --¿Qué ha sido eso, Martines? –Es la puerta del edificio. Están dentro. Se oyeron golpes y quejidos. Alguien subia por la escalera. –Son ellos, son ellos, padre Li. ¡Vamos a morir! La puerta se abrió de par en par. No eran los malhechores. El padre de Petris se aguantaba medio inconsciente entre dos monjes legos, con la cabeza ensangrentada. --Dos de los nuestros están muertos. –dijo un lego. La turba subía. –¡Madre de Dios, santísima! Martines ponía cara de miedo. Había que mantener la calma y salvar a la gente. --Vamos a la biblioteca. Es el punto más protegido. El pasillo estaba oscuro. --El sagrario, padre Li, el sagrario. –¿Voy, padre?

26

Revista

--No, Martines, no. Ahora debemos salvarnos. Antes de cerrar la puerta de la biblioteca el pasillo se iluminó por detrás. Habían encendido teas. Un bosque de palos venía como una furia maligna. --¡Cerrad, pronto! ¡Atrancad la puerta con estas mesas!... Pum, pum... –La puerta no aguantará mucho, padre Li. --Estas mesas son ligeras. Martines, ayúdame a empujar las mesas. Los otros, coged el mapa y el diccionario, y también los grabados que podáis. Salvad el diccionario primero. Los monjes se llevaron al padre de Petris, el mapa y el diccionario por la puerta de detrás. Aquel era el primer diccionario chino-portugués del mundo. Los esfuerzos que había costado. –¿Qué grabado cojemos, padre? --El de Po-do-lo sobre las aguas. --¿Qué? –preguntó un padre portugués nuevo en la Misión. --El de Pedro andando sobre las aguas. Aquí San Pedro es Po-do-lo… No había acabado la explicación que un hacha reventó la parte superior de la puerta. –!Oh, Dios mío! --Martines, estos pliegos deben llegar al gobernador. ¡Asegúrate! --Oh, padre Li. Esto que habéis escrito es muy bonito, una caligrafía muy bella. –¿Te gusta? Es un tratado sobre la amistad. Un trozo de puerta salió despedido rozando las cabezas. –¡No hay tiempo, Martines! Llévate los papeles. Yo los aguantaré con la mesa. Un hacha salió de entre los jirones de la puerta. El secuaz gateó por la mesa como un tigre. --¡No! ¡Dios mío! Aaaahhh. La sangre manaba por el tajo del brazo. Se veía el hueso. –¡Yo no os dejo aquí, padre Li! --¡Martines! ¡Los papeles! ¡Salva los papeles! –Ya se los han llevado. El pobre Martines interpuso su cuerpo como si fuera un parapeto. En su ceguera destructora, los atacantes

Mateo Ricci.

no repararon en la espalda del padre Martines. --Vámonos, Martines. –Yo le ayudo, padre Li… Tarde. El malhechor sonrió con malicia e hizo prender fuego con las teas. El fuego cortaba la salida. Humo. Ahogo. Martines corrió a la ventana. De un golpazo rompió los listones y el papel de celofán. –¡Vamos padre Li, ahora o nunca! --No, Martines, no. Martínes cogió el brazo de su mentor y saltó al vacío. --¡Aaagh! –¿Padre Li? --¡Me he roto el tobillo! Escapa tú. –Ah no, yo no lo dejo, padre Li. Con mucho esfuerzo, el padre Martines agarró a su mentor y empezó a andar. –¡Madre de Dios bendita! Los asaltantes estaban ahí blandiendo sus palos. --Corre por lo que más quieras, Martines. –Yo no lo dejo, que lo matan. Martines chilló como un poseído. Los malhechores se acercaban pero los gritos de Martines los hicieron dudar. Y tanto chilló que huyeron por si venía la policía. Días después, el magistrado explicaba que el ataque era por las suspicacias que levantaban los muros. Los budistas decían que la Misión Jesuita escondía secretos. --Hay rumores de que conspiráis con los portugueses de Macao para invadirnos –dijo el magistrado. --Los budistas afirman que... –No somos espías. --¿En qué mundo estás Li Madou? Llevamos años de sequía. Hay unos bandidos que dirige un mago terrible. ¿Es que no sabes que el general japonés Hideyoshi Toyotomi tiene planes para invadir Corea, y China? Aun recuerdo las matanzas que hicieron los piratas y, para muchos, los portugueses son eso, piratas. La gente cree lo que sea para sobrevivir. Nunca se encontró al culpable. Los papeles se salvaron, incluido el primer diccionario chino-portugués de la historia, el mapa de Asia y el grabado de Po-do-lo. Eso sí, Mateo Ricci caminaría con una leve cojera el resto de su vida. El palacio de la memoria Mateo Ricci (Li Madou) nació en 1552 en Macerata, en la costa oriental italiana. En 1571, Ricci ingresó como novicio en la

Jordi Singla

orden jesuita de Roma, donde recibió una amplia formación en teología, humanidades y ciencias. Después pasó cinco años de aprendizaje en Goa (India) y Macao. Ricci llegó a China en 1583 y fijó su residencia en el próspero centro comercial y administrativo de Nanchang, provincia de Jiangxi. En 1595, cuando fue atacada la Misión, Ricci ya dominaba la lengua china y podía leer quinientos ideogramas al azar y repetirlos, a continuación, en orden inverso. A finales de 1595, Ricci mostró su confianza en sus recién estrenadas destrezas lingüísticas escribiendo, en ideogramas chinos, un libro de máximas sobre la amistad extraído de diversos autores clásicos y de los padres de la Iglesia. Presentó este manuscrito a Lu Wanghai, un príncipe de la casa gobernante Ming que vivía en Nanchang y que le había invitado con frecuencia a los banquetes que daba en su palacio. Lu Wanghai había superado los exámenes gubernamentales superiores con notas excelentes y había obrado con distinción en la administración judicial, financiera y militar. Ricci intentaba instruir a una familia en la cúspide de la sociedad china. En 1596, Mateo Ricci enseñó a los chinos a construir un palacio de la memoria. Las dimensiones del palacio dependían de cuanto se deseara recordar. Una sala pequeña, un pabellón, un edificio. Estructuras mentales que había que retener en la cabeza, no objetos sólidos para construir materialmente. Tales lugares de la memoria podían extraerse de la realidad o podían ser totalmente ficticios. O podían ser mitad y mitad. El verdadero propósito de estas construcciones mentales era ofrecer espacios de almacenamiento para la míriada de conceptos que componen la suma del conocimiento humano. A cada cosa que recordar le atribuimos una imagen y a cada una de ellas deberíamos asignarle una posición donde pueda reposar en paz hasta que estemos preparados para recuperarla.

Los primeros palacios de la memoria se atribuyen al poeta griego Simónides y a Plinio el viejo. En general, los católicos fueron los que más creyeron en la memoria. Para Santo Tomás de Aquino los sistemas de memoria formaban parte de la ética en lugar de ser tan solo una parte de la retórica. El de Aquino consideraba la importancia de las imágenes de la memoria en forma corporal, para impedir que las corrientes espirituales abandonaran el alma. La memoria era un medio para ordenar las intenciones espirituales, para recordar el cielo y el infierno. No es casual el detalle de la descripción del infierno en la Divina Comedia de Dante. La memoria también ha tenido sus detractores: Erasmo, Rabelais, Bacon y, recientemente, Montserrat Gomendio, ex-Secretaria de Estado de Educación y pareja sentimental del exministro Wert. Los peligros y la violencia El mundo infantil de Ricci estuvo plagado de guerra y violencia. En las calles de Macerata se mataban a tiros y, fuera de sus muros, los mercenarios desertores de las guerras del norte se unían en bandas que vagaban por el campo con total impunidad. También supo de la batalla de Lepanto (1571), Alcazarquivir (1578) o el terrible cerco español de Amberes (1585). Ricci dice: “Los miembros de la raza humana se causan la destrucción los unos a los otros: fabrican instrumentos sanguinarios con capacidad para cortar manos y pies, y separar las extremidades del torso (…) Hoy en día se piensa constantemente en técnicas nuevas y se sueña con formas de aumentar el daño que provocan”. China, con ciudades en cuyo interior se prohibían las armas y con la jerarquía civil de los letrados por encima de la militar, fascinó a Ricci: “Mientras que entre nuestra gente, el más noble y valiente se convierte en soldado, en China es el más perverso y cobarde quién se ocupa de los asuntos de la guerra.” Para Ricci, los chinos era menos belicosos que los europeos.

“Utilizan la pólvora no tanto para sus arcabuces, de los que tienen pocos, como para sus exhibiciones de fuegos artificiales.” Pero aunque Ricci sedujera a los letrados, la violencia de la Macerata alborotada de su infancia siempre lo persiguió. En sus primeros años en China, lo obligaban a estar presente cuando se azotaba de esta manera a las víctimas. Había cuidado con otro padre a un criminal al que le habían dado ochenta golpes. Murió un mes después. Ricci escribe: “Las víctimas son golpeadas en audiencia pública en la parte posterior de los muslos, tendidos en el suelo; son golpeadas con un palo de la madera más resistente posible, del grosor de cuatro dedos de ancho, largo como dos brazos extendidos. Los administradores del castigo sujetan el palo con las dos manos y aplican gran fuerza, dando ora diez, ora veinte, ora treinta golpes, mostrando gran crueldad, tanta que con el primer golpe a menudo se llevan la piel, y con los demás golpes la carne, trozo a trozo, de lo que muchas personas mueren”. Año 1605 --¿Dónde está el padre Martines? –preguntó Ricci tras llegar de un viaje al interior. –Lo detuvieron hace tres días, padre Li –dijo el lego. –¿Qué ha hecho? --Hay rumores de que los españoles quieren invadir China desde las Filipinas. Aquí se recuerda que hace dos años los españoles pasaron a veinte mil chinos a cuchillo en Manila. --Pero el padre Martines… –Se ve que lo denunció ese agustino, Michele Dos Santos. Al padre Martines le encontraron mapas y un libro en portugués. Lo consideran un espía. --¡Dios bendito! Si se los di yo. ¡Vamos a la cárcel! –Si padre, a usted los guardias le harán caso. --Eso. Vamos a salvar al padre Martines. El padre Francesco Martines murió de las palizas que recibió en el interrogatorio y Ricci lloró su muerte con amargura. Los chinos le decían que parecía viejo. «Vosotros me ponéis las canas». “Peligros frecuentes, peligros de ríos, peligros de salteadores, peligros de los de mi raza, peligros de los gentiles, peligros en ciudad, peligros en despoblados, peligros por mar, peligros entre falsos hermanos». Mateo Ricci murió en 1610. Le fue concedido el privilegio de ser enterrado en suelo chino, y todavía reposa allí. B

27

Revista

europa Xavier Ferrer economista y politólogo

Evitemos el Brexit Todos quieren que el Reino Unido siga formando parte de la UE, por lo que es normal que se llegara a un acuerdo

E

ntre espantos y retos, la Unión Europea no para. Algunos de éstos y de aquellos son suficientemente conocidos y sufridos por la sociedad, como la crisis económica, la situación de los refugiados y, por extensión, el dilema sobre la viabilidad de la libre circulación, el terrorismo, etcétera. Todos tienen en común que la Unión Europea se los ha encontrado encima de la mesa y, aunque hubiera podido ser más previsora y actuar en el inicio de los conflictos, la realidad es que, algo sí pero poco más hubiera podido hacer, que no sea seguir buscando soluciones para salir de cada conflicto generado. Pero existe otro reto que ha aparecido por la voluntad de un gobernante, en concreto del primer ministro británico, David Cameron, quien, para quitarle presión a las demandas de una parte significativa de la sociedad de su país y de los partidos políticos euroescépticos y, también, de algunos miembros de su propio partido, optó por convocar un referéndum para saber si mayoritariamente los ciudadanos británicos quieren seguir perteneciendo o no a la Unión Europea. Está es la razón por la que se ha hecho muy popular el término Brexit, referido a la posibilidad de que el Reino Unido abandone la UE. David Cameron no tenía ninguna necesidad ni obligación de convocar un referéndum en este sentido, pero haciéndolo ha dado muestras, como ya hizo anteriormente cuando aceptó el referéndum sobre Escocia, de valentía política y atrevimiento. La realidad es, que para lograr un resultado positivo –que el Reino

28

Revista

se han tenido que superar las reivindicaciones del grupo de Visegrado (Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría) y también por parte de Grecia. De hecho, cada estado actuó en función del papel que le interesaba en clave interna, dejando todos muy claro todos que ninguno entregaría un cheque en blanco.

Valores fundamentales

Hay que evitar que el Reino Unido salga de la UE.

Unido permanezca en la UE– es necesario que Cameron pueda presentarse ante sus ciudadanos un buen acuerdo con la UE. En esta línea, el Consejo Europeo del 18 y 19 de febrero ratificó el acuerdo al que habían llegado el presidente del Consejo Europeo, Donald Trust, y el premier británico, David Cameron, que consiste en aceptar que el Reino Unido pueda aplicar a los inmigrantes comunitarios restricciones en las prestaciones que reciben todos los británicos y, por otro lado, el Reino Unido también obtuvo la concesión de que los parlamentos estatales puedan vetar parte de la legislación comunitaria, entre otros aspectos. Tras largas e intensas reuniones y con un retraso que se hizo muy evidente, finalmente salió fumata blanca y se alcanzó el esperado acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido. Pero ha sido muy complicado llegar a este acuerdo y por el camino

El paquete de medidas que acordado afecta a valores fundamentales de la UE, como son la igualdad de los ciudadanos comunitarios. Aunque el acuerdo ha querido situarse únicamente en la esfera Reino Unido-UE, habrá que ver si en el futuro no se utilizará como precedente para limitar la construcción europea en algún que otro ámbito. Lo cierto es que el término Brexit nadie quiere oírlo y que todos los agentes desean que el Reino Unido siga formando parte de la UE, por lo que sería normal que se llegara al acuerdo. En este escenario, Cameron, como el mismo reconoció, podrá luchar sin descanso para lograr un sí en el referéndum, lo que significaría seguir formando parte de la UE. En cualquier caso, es de esperar que el Parlamento Europeo no sienta tentaciones de vetar el acuerdo y que la maquinaria estatal británica, con Cameron al frente, convenzan a los ciudadanos de que lo mejor para todos es caminar juntos con el resto de europeos.

Juntos, mejor En el mundo globalizado actual, con unas áreas económicas y políticas cada vez mayores y en crecimiento, la Unión Europea debe apostar decididamente por la unión. Y todo ello respetando las realidades e identidades que la forman. Porque sólo si seguimos juntos, seremos más fuertes. B

allegro cultural R. Pérez Fuster

John Williams Un clásico de la música de películas

A

cabo de llegar de Londres, donde he pasado cuatro días intensos. No desaproveche la oportunidad de visitar el edifico del Royal Opera Covent Garden y hacerme con un par de programas de la temporada actual. En esta ocasión no he comprado entradas para ningún espectáculo, porque las que quedaban eran demasiado caras. También observé que había formadas largas colas delante de las taquillas de los teatros, con unos cuantos musicales en cartel. La tradición cultural de Londres no tiene precio... También visité la tienda HMV Records, situada en el número 363 de Oxford Street. Hace más de 22 años de la última vez que visité Londres y la tienda ha cambiado, un poco demasiado. Ahora es como una especie de FNAC, pero sin electrónica y con pocos libros. Eso sí, había muchos vinilos y discos compactos de música rock, pero no tantos de clásica o de jazz. De todas formas, mi apetito musical es insaciable. Así que, me compré tres compactos: el mítico Over del cantautor británico Peter Hammill, el último trabajo del norteamericano Ryan Adams y, finalmente, un recopilatorio con cuatro cds del compositor americano John Williams, conocido por su música de películas.

Todo un clásico John Williams es un clásico. Nació en Nueva York en febrero de 1932 (por tanto, tiene los 84 años recién cumplidos). Está considerado el compositor de música de cine más popular y genial de todos los tiempos. Hay otros, como Ennio Morricone, Nino Rota, Howard Shore, John Barry, Henry Mancini, etc., pero él es el más conocido. Muchas de sus composiciones forman ya parte del imaginario musical. Las escuchas y te sugieren aquella película, te remiten a tu pasado, a otros tiempos en los que nuestras vidas podían ser distintas a lo que son actualmente, te transporta a los tiempos en los que las fantasías y la imaginación te ayudaban a superar las malas experiencias de la realidad… John Williams ha sido el compositor elegido preferentemente por Steven Spie-

John Williams

lberg, pero no sólo ha compuesto la música de muchas de sus películas, sino que también ha colaborado con otros cineastas como el millonario George Lucas, quien con una única película cambió la percepción del mundo para muchísima gente, y que aún sigue congregando a fans en todas partes. Escuchas a John Williams dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Londres y estás escuchando música clásica en estado puro. Sus composiciones no sólo acompañan a los fotogramas o a las imágenes, sino que también, al oír sus melodías desnudas, sin el complemente de la pantalla, te sorprendes de su complejidad y elaboración. Y te demuestra, definitivamente, que se trata de uno de los grandes compositores clásicos de nuestros tiempos.

La música para el cine También quiero reivindicar la música de cine. No es incidental en muchos casos, sino el complemento necesario y suficiente que da mucha más fuerza a las filmaciones. Cuando a través de mis altavoces suenan las notas de la composición de Jaws (Tiburón) tengo la sensación de que la bestia me atacará en cualquier momento, aunque no esté bañándome en el mar. Y me imagino con unos auriculares en el agua de mi amada Mallorca, sumergido medio cuerpo y escuchando Jaws: sé que no aguantaría ni dos segundos, que

cualquier sombra me sugerirá el ataque inminente. En este CD compilatorio (cuadro discos), editado per Sony en 2015, John Williams dirige a la London Symphony Orchestra para ofrecernos las composiciones más famosas del compositor. El primer disco contiene extractos de películas tan famosas como Harry Potter, Indiana Jones, La guerra de los mundos, etc. El segundo incluye Jaws, E.T., La lista de Schlinder, Jurassic Park, etc. El tercer está dedicado íntegramente a la música de Star Wars y el cuarto está formado por diversas obras orquestales que demuestran la genialidad compositiva de Williams. Escuchando sus melodías y ves a Tom Cruise, Harrison Ford, Ralph Fiennes, Dark Warder, Sam Neill, Roy Scheider, Daniel Radcliffe... a tu lado. Te ves invadido por tiburones, dinosaurios, extraterrestres, naves espaciales, magos, aventureros, paisajes míticos. En definitiva, puedes llegar a soñar despierto. Es el gran poder evocador de la música conjuntado con imágenes que pueden llegar a ser espectaculares y míticas. Aconsejo escuchas a John Williams. Posee una gran técnica y un conocimiento de la construcción de las estructuras melódicas. No se trata únicamente de un compositor de música de cine, es casi un gran músico contemporáneo al que se tiene que extrapolar del simple mundo del cine. Música y cine: ¿qué más se puede pedir?... B

29

Revista

música cultural

Joan Caballero

Despedidas y sitar

S

obre lo comentado –y lamentado– en el número anterior y que relata en su introducción el muy apreciado compañero Manuel, debo añadir/ lamentar (con pocos días de diferencia): la desaparición de Paul Kantner, el mítico músico de la escena psicodélica de San Francisco de los 60 al frente de los Jefferson Airplane y ex marido de la cantante Grace Slick, y poco después la desaparición de todos los miembros (el mánager

incluido) del grupo británico Viola Beach, en un accidente de coche en Suecia. Decididamente, corren malos tiempos para el rock-and-roll. El mes de febrero (en el que enmarco el presente comentario) es delicado para las novedades discográficas, ya que acostumbran a escasear y son poco atractivas. Que a comienzos de año aparezca un disco como el del David Bowie, del que ya hablamos el mes pasado, sospecho que tiene más que ver con la intención del músico británico para dejar lista su salida antes de abandonarnos, que con

las estrategias de marketing de las compañías discográficas, que no arriesgan (y menos con la que nos está cayendo encima) productos que consideran atractivos, en tiempos de saldos y rebajas. Es por ello, que me he pasado horas y horas navegando por internet esperando que el maná cayera del cielo y poder obtener un disco destacable para llevarnos a la boca, sin éxito. Así que, tiraré de archivo (mis últimas adquisiciones particulares) para presentaros un disco del mes con un poco de gracia y chispa.

himnos reconocidos como Paint it Black (The Rolling Stones), Cry Like a Baby (Box-Tops), Tomorrow Never Knows o Norvegian Wood (The Beatles), Paper Sun (Traffic), Eight Miles High (The Byrds) o Kashmir (Led Zeppelin) por poner algunos ejemplos evidentes. En cualquier caso, lo que ofrece esta caja con un librito que describe uno por uno a todos los intérpretes, es lo suficientemente excitante y curioso para invertir un poco más de 50 euros en su compra (comprarlos volumen por volumen o en las ediciones de cinco volúmenes sale más caro). La selección comprende trabajos desde mediados de los 60 hasta prácticamente finales del siglo XX, y en la lista de ejecutantes hay nombres tan conocidos como The Amboy Dukes, Blue Cheer, Brand X, Chad

and Jeremy, Sheila Chandra, The Chocolate Watch Band, Family, Humble Pie, Iron Butterfly, The Lemon Pipers, los deliciosos Magna Carta, Oregon, Pentagle, Popol Vuh, The Pretty Things, John Renbourn, Ananda Shankar, Shocking Blue (los de Venus), Sopwith Camel, el jazzman Gabor Szabo, Them (sin Van Morrison), los brasileños Violeta de Outono o The West Coast Pop Art Experimental Band. También aparece el español Gualberto (Smash), el actor David Hemmings o Timothy Leary (psicólogo clínico al que Richard Nixon calificó como “el hombre más peligrosos de América” y que fue conocido como uno de los principales propagadores del uso del L.S.D.). Pero también están un puñado de bandas menores o desconocidas que tiene su punto. Resulta divertido reseguirlos en el Spotify y descubrir pequeñas joyas entre sus discografías, como podría ser el caso de los Oriental Sunshine o los Folkswingers. En resumen, roza las 14 horas de buena música con tonalidades claramente coloristas que reflejan lo suficientemente bien una forma de acercarse a las corrientes hindúes desde distintas vertientes y en distintas épocas. Algunas con más gracia y chispa que otras, pero que merece la pena sólo por el hecho de descubrir canciones y grupos de casi todo el mundo con este toque tan metálico como espiritual que da el sitar. B

Disco del mes Diversos intérpretes: Electric Psychedelic Sitar Headsirlers: Vols. 1-11

P

ast & Present es un sello discográfico británico especializado en recoger zarandajas tipo psicodélicas, sobre todo de los 60 y comienzos de los 70, y reeditarlas en formato cd, ya sean discos originales o collages en forma de colecciones especializadas con rasgos comunes. En este Electric Psychedelic Sitar Headsirlers (Past & Present Records, 2011), se trata de juntar (hasta el momento ya son 11 volúmenes de unos 70 minutos cada uno) temas en los que el sitar tiene cabida en cada canción, ya sea como protagonista, de ayuda o como toque exótico o anecdótico. Casi todos los géneros de la música popular tiene su representación, aunque el pop y el rock –psicodélicos– son los ejes predominantes. Debe indicarse que este recopilatorio de 200 canciones engloba todas las que están, pero que no están todas las que son. Al no repetir intérpretes, exceptuando algunas contadas ocasiones, y por razones de derechos de autor vigentes y otras circunstancias legales farragosas, se echan en falta

30

Revista

cultural

j

Conexión Madrid Manuel Pérez Medina

Despedidas y listas

D

espedimos el 2015 repasando los mejores discos del año pasado según los medios en papel y digitales que saben de esto. Es cierto que nos vamos haciendo mayores, y nuestros mitos no son inmortales y los años, los excesos y las enfermedades nos van dejando sin algunos de los artistas que nos acompañaron en nuestros años de juventud. Terminaba el 2015 con el fallecimiento de uno de los padres del rock, Lemmy Kilmister, líder de los Motorhead el 28 de diciembre. Un día más tarde, nos dejaba el batería de The Specials, John Bradbuy, y así de esta manera nos dejaba el 2015 algo tristes. Ya recuperados y pensando

que la música siempre estará ahí para recordarles, llega la noticia desoladora e inesperada del fallecimiento de David Bowie el 10 de enero de 2016, sacando su Blackstar dos días antes. Uno de los 10 genios de la historia de la música sin duda. Y para terminar, Glenn Frey, cantante, guitarrista y fundador de The Eagles, nos dejaba el 18 de enero. Los años van pasando y seguirán dejándonos grandes artistas, pero sí es cierto que han sido 20 días devastadores con el adiós a cuatro grandes músicos, que si echamos un vistazo al pasado nos han dejado emociones en forma de canciones para la eternidad.

Los mejores discos del 2015… ...según los que saben de esto

Y

, echando la vista atrás, pero sólo 12 meses, estos han sido los mejores discos del 2015 según las revistas y webs que son de consulta diaria por mi parte. Rockdelux ha elegido como mejor disco foráneo el Pimp to a Butterfly de Kendrick Lamar, y como mejor disco nacional el Voces del extremo de Niño de Elche. La más clasista Ruta 66 ha ensalzado al primer puesto internacional a Danny and the Champions of the World con su What kind of Love y, entre los discos de aquí, se ha decantado por Paradoja de Rafael Berrio. La más metalera revista digital Rockzone ha escogido el New Bermuda de Deaf heaven y a Osserp y su Sang i sutge como mejores discos internacional y nacional respectivamente. Adentrándonos ya en las webs musicales, la gran Jenesaipop solo crea una lista sin importar nacionalidades y su vencedor es Carry and Lowell de Sufjan Stevens, mientras que La Bien Querida es la primera española colocada en la lista en un meritorio quinto puesto. Por su parte, Mondosonoro ha decidido dar las medallas de oro en sus apartados nacional e internacional a Toundra por IV y a Sufjan Stevens. La web Muzikalia ha escogido a Courney Barnett como autores del mejor disco internacional y a Mc Enroe con su monumental Rugen las Flores como el mejor disco nacional. Por su parte, la gran web Hipersónica ha optado como mejor

disco de fuera por Panopticon con su Autumn Eternal y por Niño de Elche como autor del mejor disco nacional de 2015. Atravesemos el charco pero mirando de México para abajo. Aun sin estar al día de todo lo que se mueve por tierras latinoamericanas si que me gusta bucear por sus músicas más actuales y ahora mismo una web de referencia es La Banda Elástica, totalmente recomendable, y estos son algunos de los discos que han escogido como los mejores del 2015: Hasta la Raíz de Natalia Lafourcade, Prender el alma de Nicola Cruz, Once once de The Chamanas, Soy Cavernas de Pellejo, Amanecer de Bomba Estéreo… B

31

Revista

cine

cultural

Un espectáculo cinematográfico de altura, un film eminentemente físico para disfrutar sin complejos

H

ay huellas de Sidney Pollack, y de uno de los mejores westerns rodados, Las aventuras de Jeremiah Johnson, interpretado por Robert Redford, en El renacido (el entorno paisajístico que impone sus leyes; la relación con los nativos, respetuosa dentro de una rivalidad sangrienta; la soledad del héroe) y de la película de Richard C. Sarafian El hombre de una tierra salvaje con Richard Harris, de la que el último film del director de Amores perros es un remake. Pero también bebe El renacido, y mucho, del misticismo de Terrence Malick, y del propio del director mexicano que tiene tantos defensores a ultranza por su estilo enfático, estético y ético, una opción muy defendible, como detractores que opinan que siempre se le va la mano en el subrayado excesivo. Alejandro G. Iñárritu (México D.F, 1963) sigue la odisea vital del cazador

32

Revista

José-Luis Muñoz

[email protected] http://lasoledaddelcorredordefondo.blogspot.com

de pieles Hugh Glass (Leonardo DiCaprio), herido brutalmente por un oso (esa secuencia, por sí sola, sencillamente magistral, ya salva la película y pasa a la historia) y abandonado moribundo por sus compañeros. El deseo de venganza, y de sobrevivir a pesar de las terribles adversidades y la dureza del entorno que hacen insostenible la vida, hacen caminar a ese hombre malherido y de una fortaleza física sobrecogedora trescientos kilómetros por un territorio hostil plagado de peligros naturales (ríos y cascadas que tiene que sortear) y humanos (tribus nativas que desean hacerse con su cabellera) en pos del hombre que lo ha dejado tirado allí, el cazador John Fitzgerald (un irreconocible Tom Hardy interpreta al malvado). Alejandro G. Iñárritu, en estado absoluto de gracia y con la ayuda de una fotografía magistral del también mexicano Emmanuel Lubezki (El Nuevo Mundo y El árbol de la vida de Terrence Malick; Birdman; Gravity de Alfonso Cuarón), la otra estrella de la producción, y punteada cada imagen con la música minimalista y muy japonesa de Ryuichi Sakamoto, uno de los más extraordinarios compositores actuales, consigue montar un espectáculo de una belleza visual sencillamente apabullante y meter al espectador en esos helados paisajes cercanos al río Yellowstone y a las Montañas Rocosas. El protagonista principal de El renacido es la naturaleza, esa naturaleza indómita y salvaje que se encontraron los primeros exploradores de ese enorme e inabarcable país que ahora es Estados Unidos, una naturaleza contra la que difícilmente podían luchar y que sencillamente los devoraba (los personajes van todos mugrientos, barbudos y llenos de mocos en su ambientación naturalista y cercana a la realidad; los alimentos los consumen crudos; los delgados mimbres de su civilización se desintegran ante la poderosa madre Naturaleza). No espere encontrar el espectador complejidades psicológicas en los personajes de esta película, porque todos son seres elementales, sin otra ansia que la supervivencia, y que, o se integran en ese paisaje tan bello como letal, o perecen devorados por él. El renacido es un espectáculo cinematográfico de altura, un film eminente-

mente físico (como lo era En busca del fuego de Jean Jacques Annaud) a disfrutar sin complejos, con secuencias que quedan en la retina (ese ataque de los nativos arikaras al grupo de cazadores junto al río del principio, rodado con impecables planos secuencia y cámara con giros suaves que contrastan con el dramatismo y la violencia de los filmado; los arikaras persiguiendo a Hugh Glass por la llanura a caballo mientras intentan aflecharlo la partida de indios que quieren cazarlo; el caballo despeñándose y sirviendo de refugio ante la ventisca de nieve; la manada de bisontes en desbandada atacada por los lobos; la pelea a cuchillo con John Fitzgerald, en la nieve, en la que cada tajo duele) y pueden marcar un antes y un después dentro del western, creando escuela. El director de 21 gramos filma con elegancia, y, hasta diría, con una armonía cósmica, las escenas de cruda violencia que el espectador ve como connaturales dentro de la cosmogonía del entorno, y en esa esquina se cruza también con el Terrence Malick de La delgada línea roja, capaz de extraer poesía y humanidad de la violencia y sordidez de un conflicto bélico. Alejandro G. Iñarritu filma la naturaleza salvaje en la que el hombre es una pieza más de ella, perfectamente integrada, momentos antes de que empezara a destruirla (ya empieza a destruirla con la caza indiscriminada de animales para el comercio de las pieles y el sometimiento de los pueblos nativos a los que llegaría a exterminar) y pone el énfasis en el instinto de supervivencia ante las adversidades de que hace gala ese solitario protagonista que saca fuerzas de sus sueños y de su pasado (la esposa que perdió; el hijo asesinado ante sus ojos, que acuden a él en cuanto cierra los ojos) para realmente renacer de entre los muertos y cobrar su deuda de sangre. Una película física, cien por cien, y en la que el director mexicano se reinventa a sí mismo y se desafía para próximos proyectos. El mexicano, con sus clubes de adoradores y detractores, es, sin duda, uno de los grandes a tener en cuenta. Y que sea fuerte El Negro, como el Hugh Glass de su última película, y no se deje devorar por la industria del Imperio como le ha sucedido a muchos de sus compatriotas. B

ajedrez cultural

Josep Garcia

Pantalla vista Meteora Sin apenas diálogos –Urania habla en ruso; Theodorus en griego– y con la ayuda de una exquisita animación de aire bizantino que ilustra las dudas éticas de los dos protagonistas –Theodorus martilleando los clavos de Cristo crucificado para que con su sangre torrencial logre salir del laberinto en el que se ha metido–, Spiros Stathoulopoulos construye esta minimalista historia de amor ambientada en un mundo que permanece anclado en el pasado. Un film de una belleza y originalidad apabullante.

La entrega La entrega atrapa desde el inicio con esa voz en off que nos sitúa en un barrio poco recomendable de Nueva York, y no nos suelta hasta el final sorpresivo. Sabe dosificar Michael R. Roskam la violencia –ese brazo cortado entre billetes ensangrentados que dejan junto al bar; los chechenos que llevan a su víctima torturada en el interior de su furgoneta como publicidad de sus métodos expeditivos de actuación– y consigue que ésta esté siempre flotando amenazadora en el ambiente. Una película redonda y sin fisuras que nos retrotrae a las mejores películas de género negro de los años cincuenta con gloriosas interpretaciones de Tom Hardy, James Gandolfini y Naomi Rapace.

El club El club es una película malsana, dura, necesaria y radicalmente feísta. La chilena es una de las películas más provocadoras que se han rodado. Te deja con mal cuerpo. Recibe el espectador en la cara las patadas que le propinan al irritante tipo llamado Sandokan (Roberto Farias), traumatizado por los curas pederastas (estremecedora su escena de sexo con una pescadera del pueblo), que provoca la catarsis en el pueblo costero. Todo es muy sucio en esta película de título irónico de Pablo Larraín sobre una prisión abierta de curas delincuentes. B

Maestro internacional ICCF

J. Garcia (blancas) vs. P. Torres (negras) Barcelona, 2016 Juegan las blancas De nuevo elijo una partida mía. No es afán de protagonismo, sino que se trata de poder ver el entorno psicológico y el análisis mental. Como veis, yo jugaba con blancas. Las negras acababan de jugar Da8, amenazando a los peones de a4 y g2. Esta jugada del contrario no la había previsto cuatro jugadas antes, cuando decidí jugar c5 y cambiar peones en el ala de la dama. Esta posición, sin la dama en a8, me parecía realizable, con mi peón pasado y alejado en la columna de torre, a cambio de su peón central pasado y atado. Seguramente es preferible su peón al mío, pero la posición es muy especulativa, como consecuencia de esta disimetría de los peones pasados. ¿Cómo tienen que jugar las blancas? ¿Qué peón hay que sacrificar? Me planteé que si entregaba el peón de torre, la partida se convertiría en una larga agonía, con muchas opciones de perder, pocas de presentar tablas y ninguna de victoria. Si entregaba el peón de g2, a continuación estaban las temibles continuaciones Axh3 y Ah1 amenazando con mate. Elegí esta segunda opción por las líneas que a continuación os cuento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ningún momento me di cuenta de que después de Tfd1, Axg2 y Axh3 o Ah1, podía jugar Af1 y controlaba a g2 (y tampoco se apercibió ni el contrincante ni su acompañante, en los análisis posteriores a la partida). Por lo tanto, los análisis deben realizarse bajo la suposición de que no exista la posibilidad de jugar a Af1.

La solución Si entregaba el peón de g2, tenía que retirar la torre para ganar tiempo. La mejor posición es d1 para tomar a d6 y además se amenazaría a Td8+, lo que obligaría a cam-

biar las torres y todavía queda una posición en la que puedo hacer jaques al rey negro. Ahora hay que resolver los problemas que crean el alfil y la dama de las negras. La solución es: 1.Tfd8 Axg2 (si toma el peón de torre pierde el alfil) 2.Txd6 (se amenaza a Td8+ ganando la dama) Txd6 3.Dxd6. En este momento las negras jugaron 3. ... Axh3 y tal como lo había previsto, continué con 4.Ac4+ Rg7 (si Rh8 Df6 mate) 5. De7+ Rh6 6.Dh4+ y gané el alfil y la partida. La otra previsión mía era: 3. ... Ah1 4.Ac4+ Rg7 5.De7+ Rh6 5.Dh4+ Rg7 y me conformaba con tablas repitiendo las jugadas, porque no podría detener su amenaza de mete (evidentemente sin ver Af1). Después, ya en mica casa y con la ayuda del ordenador, di con la siguiente continuación: 1.Tfd1 Axg2 2.Txd6 Txd6 3.Dxd6 Ah1 4.Af1 y ahora la ventaja de las blancas es muy clara, porque las negras tiene el alfil descolocado y la dama pendiente de él. Una continuación sería: 4. ... Ta7 (para evitar el futuro Tb8) 5.Tb1 Tb7 6.De6+ Rg7 (si 6. ... Tf7 7.Dxe5 De4 8.Tb8+ etc.) 7. Dxe5+ Rh6 8.Tc1 y la ventaja es decisiva por la mala posición del rey negro. Os habréis dado cuenta de que me fui a mi casa seguro de que mi contrincante me había regalado medio punto, cuando, en realidad, yo tenía la partida ganada de antemano y no me había dado cuenta, y me conformaba con tablas. En la posición del diagrama debía jugarse: 1.Tfd1 Tc5 y la partida está igualada. Recuerdo que al finalizar la partida mi contrincante indicaba que su jugada era Axg2. Ninguna otra le parecía lógica. B

33

Revista

servicio de préstamo de libros

libros cultural

R oser P àez R edacción

El maestro Juan Martínez que estaba allí Manuel Chaves Nogales Libros del Asteroide Madrid, 2005 (287 pág.)

E

sta novela es una mezcla testimonial y de ficción explicada de forma magistral por este periodista sevillano, Manuel Chaves Nogales (1897-1944). Prosa donde cambia la retórica y el casticismo, típicos de la época, por una escritura culta y de compromiso. Fluye en el relato la anécdota que junto con ese lenguaje preciso y realista, similar a los teletipos, permite que el lector se sumerja en las peripecias del protagonista que huyendo de la Primera Guerra Mundial, llega por Turquía a Rusia poco antes de que comience la revolución. Y es que el protagonista de la historia, el Maestro Juan Martínez, bailarín de flamenco y oriundo de Burgos (para mayor inri), recorre junto con su esposa Sole, tanto la Rusia Blanca como la Roja, sufriendo en su propias carnes la devastación de la guerra, la confrontación de ideas y los desastres de una situación política que nada tiene que ver con él. Siendo víctimas, como tantos otros, del sueño de otras naciones que a fuerza de sangre y fuego imponen sus ideales. Algo premonitorio de lo que sucederá poco después en España y en toda Europa, teniendo en cuenta que lo escribió en 1934. Sin duda alguna el escritor no escatima esfuerzos en transmitirnos su instinto político y la crítica a los dogmas que imponían tanto el monárquico como el comunista. En el libro se alude a judíos decapitados por cosacos, ciudadanos ejecutados por la checa capitaneados por la sucesión

de colores rojo o blanco, dependiendo del vencedor. Y ante esto el artista despreocupado por la revolución bolchevique o por la preservación del Imperio Ruso, vive en su afán de mostrar su arte a cambio de un trozo de pan negro. Su única filosofía es: sobrevivir. Algunas similitudes me traen a la memoria la película ¡Ay Carmela! dirigida por Carlos Saura donde un grupo de cómicos amenizaban como podían a los soldados republicanos durante la Guerra Civil española. Juan Martínez muda en frac y hace de croupier cuando se imponen los del uniforme blanco, y cuando el bando se tiñe de rojo se viste de pordiosero y se va al sindicato para que lo empleen en el circo y le den alguna cartilla de racionamiento. Incluso se verá forzado a caer en la corrupción para que no lo maten sus amigos y a trapichear en el mercado negro. Finalmente y tras esa aventura de seis años, el maestro Juan Martínez regresará a España, pasando por París que es precisamente cuando se encuentra con Manuel Chaves Nogales y en un par de sesiones lo pone al corriente de las aventuras que conforman la narrativa de este libro. Chaves Nogales alcanzó su cénit profesional escribiendo reportajes para los principales periódicos de la época, ejerciendo desde 1931, como director de Ahora, diario afín a Manuel Azaña de quien Chaves era conocido partidario. Además de brillante periodista, es autor de una espléndida obra literaria entre la que destacan sus libros sobre Rusia; la biografía Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas, su obra más famosa considerada una de las mejores biografías jamás escritas en castellano; y A Sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937), impresionante testimonio de la guerra civil, donde denuncia las atrocidades cometidas por ambos bandos con una lucidez sorprendentemente adelantada a su tiempo. Chaves era un republicano reconocido, y trabajó como periodista hasta que el Gobierno abandonó definitivamente Madrid, momento en el que decidió exiliarse en Francia. La llegada de los nazis que describiría magistralmente en el ensayo La agonía de Francia, le obligó a huir a Londres, donde falleció a los 47 años. Interesante también es el prólogo de Andrés Trapiello quien nos da una clara perspectiva tanto del contexto como de la persona del autor. B

El cuerpo humano

Paolo Giordano Salamandra (novela) Este libro está basado en el conflicto de Afganistán, tema apenas tratado en la literatura actual. Se trata de una novela coral, con doce personajes, perfectamente definidos, retratados con una mezcla de la psicología de cada uno y sus relaciones entre sí mismos. Los protagonistas son el último pelotón de voluntarios, y su base está situada en pleno desierto, rodeada de un inmenso mar de arena y castigada por una luz tan fulgurante que ciega la vista, en un remoto y peligroso enclave de Afganistán. Son jóvenes inexpertos que, ignorantes de los riesgos que la misión conlleva, se enfrentan a la primera gran prueba de sus vidas. En la base les espera el teniente médico Alessandro Egitto, que ha decidido prolongar su servicio para escapar de unas circunstancias familiares para él más lacerantes que la propia guerra. Así, acostumbrándose al calor, al aburrimiento, a la espera de enfrentarse a una amenaza sin rostro que por lejana y desconocida resulta casi irreal, se construyen una nueva vida. Liberados de las ataduras propias de una realidad que han dejado lejos, traban nuevas amistades, afectos y rivalidades, se gastan bromas pesadas y establecen solidaridades inesperadas. Pero, en el silencio absoluto de la noche, cuando los recuerdos de sus vidas desfilan por su mente, sólo oyen el latir de sus corazones, el rumor incesante del cuerpo humano.

La planta de naranja lima

José Mauro de Vasconcelos Ed. Asteroide (novela) Gran éxito en toda Latinoamérica, aquí esta obra ha pasado desapercibida, cuando se puede considerar una joya del realismo mágico. Nos habla de la emocionante historia de un niño al que la vida hará adulto precozmente, en la que el autor recrea sus recuerdos de infancia en  el barrio carioca de Bangú, y lo hace con un lirismo y ternura que cautivan al lector desde la primera línea. B

El envío de libros del SERVICIO DE PRÉSTAMO de nuestra Biblioteca funciona por el cómodo sistema de CARTERA. Disponemos de libros en euskera y en gallego

34

Revista

Las peticiones pueden realizarse a través de nuestra web www.lasoci.org

Ventajas para el colectivo

Redacción / Ventajas

Para acceder a todas las oportunidades y ventajas en la contratación y adquisición de servicios y productos de las firmas con las que la Asociación ha llegado a acuerdos, sólo hay que entrar en nuestra web www.lasoci.org > Servicios > Ventajas para el colectivo.

Comerciales Chocolat Factory

Audiofactory

No te pierdas el buen gusto por el buen chocolate. Chocolat Factory piensa en ti para cada momento especial.

Condiciones especiales en visitas, pruebas de audífonos, descuentos y financiación, en este centro auditivo.

Roger Goulart

Letamendi

Disfruta con toda la familia del Roger Goulart Brut Nature (mejor cava 2013) a un precio irresistible.

Descuentos en la compra de vehículos nuevos y de gerencia, revisiones de mantenimiento y accesorios originales.

Conservas Jabugo

Hotelius Club

Descuentos exclusivos en jamones y productos ibéricos, con curación natural y maduración en sus bodegas.

Plataforma de reservas, con más de 30.000 hoteles en los principales destinos e importantes descuentos.

Dicep

Tocacata

Empresa distribuidora de colchones y almohadas recomendados por los especialistas en descanso y bienestar.

Compra vinos de su colección a precios exclusivos, y recibe cada mes las recomendaciones por correo electrónico.

Tumago

Jamones Cerezo

Magia y entretenimiento para que un día especial se convierta en un recuerdo inolvidable.

Ofertas en productos ibéricos y de bellota seleccionados, con curación natural en bodega.

Gramona

Naranjas Gourmet

Precios especiales en algunos de los cavas y vinos más personales y diferenciados de la compañía.

Grandes descuentos en naranjas y mandarinas, maduradas en el árbol y sin proceso artificial de manipulación. B

Asistenciales, culturales y formativos Anytime Fitness

Macmillan

Simon Senior

En los gimnasios de Sarrià y de Galvany, abiertos las 24 horas del día, dispondrás de precios especiales.

Prepárate a tu ritmo para el First Certificate, con un curso on-line tutorizado de 120 horas.

Descuentos en más de 1.000 productos, para mejorar el bienestar de las personas mayores en su día a día. B

Sociales (ventajas ofrecidas por entidades del tercer sector y que cuentan con el apoyo de la Soci) Fundació Assís Atención integral de las personas mayores, centrada en la persona i la atención a los aspectos biopsicosociales y espirituales.

FAD Sant Joan de Déu Ofrece servicios de atención domiciliaria a personas que necesitan el apoyo de un cuidado profesional.

Fundación Privada El Molí d’en Puigvert Coser y estrenar, un proyecto de aprovechamiento de excedentes textiles. Por un módico precio puedes comprar hasta 10 piezas de ropa.

Fundación Areté Artículos de madera para actividades ecológicas (horticultura, jardinería, ganadería menor).

Ergosum Ocio basado en valores. Descuentos en cajas regalo de actividades de ocio impulsadas por la Cooperativa Encís.

Verdallar Cuídate con productos ecológicos y de proximidad y al mismo tiempo puedes ayudar a un proyecto social. B

35

Revista

Lo que hace grande a un número son las historias que hay detrás Gracias a todos los colaboradores, voluntarios, empleados, clientes y accionistas que un año más han ayudado a la Fundación Bancaria ”la Caixa” a conseguir que detrás de cada número haya grandes historias: Más de 60.000 niños atendidos. 23.000 empleos creados. 800.000 personas mayores en programas y talleres. 18.000 enfermos avanzados asistidos. Más de 30.000 viviendas sociales. 13.000 voluntarios. 15 millones de euros en investigación. 2,2 millones de alumnos en actividades educativas. Más de 3 millones de visitas en los centros CaixaForum y CosmoCaixa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.