c) Dra. Laura da Graca (JTP)

Facultad de Ciencias Sociales – Carrera de Sociología Cátedra: FORMACIONES ECONOMICO SOCIALES PRECAPITALISTAS Programa y Bibliografia - 1er. Cuatrimes

5 downloads 421 Views 57KB Size

Story Transcript

Facultad de Ciencias Sociales – Carrera de Sociología Cátedra: FORMACIONES ECONOMICO SOCIALES PRECAPITALISTAS Programa y Bibliografia - 1er. Cuatrimestre 2010

Profesores:

Dr. Carlos García Mac Gaw (Adjunto a/c) Dra. Laura da Graca (JTP)

Modalidad y carga horaria: Sociología especial optativa. 64 hs. reloj. Horario solicitado: Lunes de 9 a 13 hs.

Objetivos Generales El centro de atención de este programa es, siguiendo el desarrollo de las clases teóricas, la evolución social y económica en las sociedades precapitalistas, y su conexión con prácticas políticas e ideológicas. Si bien el eje está en la historia social y económica, se tratan problemas conexos pertenecientes al orden político, ideológico y legal. Es decir, que en base a un fundamental estudio de la estructura económico social, se aspira alcanzar una visión de la totalidad en movimiento.

I. INTRODUCCIÓN Cómo pensar una historia de las formaciones sociales precapitalistas desde la teoría del materialismo histórico. La contribución de Marx : las "Formen" y la redacción de "El Capital". El concepto de "Modo de Producción" y su aplicación en las formaciones sociales con apropiación de excedentes por mecanismos extraeconómicos. Marx, C., Formaciones económicas precapitalistas, prólogo de Hobsbawm E., Buenos Aires, 1966 (existe una edición con el mismo prólogo publicado por los Cuadernos P&P). De lo contrario se sugiere la traducción realizada por la Ed. S. XXI, bajo el título “Formas que preceden a la producción capitalista” en Id., Elementos fundamentales para la crítica de la economía política 1857/8, Vol. I, S. XXI, México, 1971, pp. 443-447. Obligatorio (disp. en biblioteca) Marx, C., “Introducción”, en Id., Elementos ..., op. cit., pp. 2-20. Obligatorio(disp. en biblioteca) Marx, C., “Génesis de la renta capitalista del suelo”, en Id., El capital, cap. 47, S. XXI, México. Obligatorio(disp. en biblioteca) Godelier, M., “Racionalidad de los sistemas económicos”, en Id., Racionalidad e irracionalidad en economía, México, 1975. II. PRIMERAS SOCIEDADES DE CLASE. II.a El modo de producción parental y las sociedades de jefatura. El modo de produccion asiatico. Revalorización del concepto por las escuelas materialistas francesas. La crítica de Perry Anderson. Samir Amin y el concepto del "Modo de producción tributario". John Haldon y la vigencia del modo tributario en la historiografía inglesa. La Grecia del bronce y las sociedades de palacio: Creta y Micenas. El caso del Egipto. Amin, S.: Sobre el desarrollo desigual de las formaciones sociales, (Ensayo introductorio por M. Barceló), Barcelona, 1976 (2da. Ed.). Obligatorio Anderson, P.: “El modo de producción asiático”, en Id., El Estado Absolutista, Madrid, 1979, p. 407-443. Obligatorio Astarita C.: “La discutida universalidad del sistema tributario”, Studia Historia – Hist. Medieval 12 (1994) 191201. Obligatorio Campagno, M., “El surgimiento del Estado y los intersticios del parentesco. A propósito de la revolución urbana en Egipto y en Mesopotamia”, en Gallego J. y García Mac Gaw C. (comps), La ciudad en el Mediterráneo Antiguo, Ed. del Signo – UBA, Buenos Aires, 2007, 29-48. Obligatorio Kemp, B., El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización, Barcelona, Crítica, 1992 [1989].

1

Chadwick J.: El mundo micénico, Madrid, 1977. Gordon Childe V., “La revolución urbana”, [“The Urban Revolution”, Town Planning Review, vol. 21, 1950, pp. 3-17]. Obligatorio Finley, M.: Grecia primitiva: la edad de bronce y la era arcaica, Buenos Aires, 1974. Obligatorio García Mac Gaw, C., “Conclusiones”, en García Mac Gaw, C. y Haldon J. (Eds.), El modo de producción tributario, Número monográfico de Anales de Historia Antigua Medieval, y Moderna n° 36 (2003), 219-232. Obligatorio Godelier, M.: Esquema de evolución de las sociedades, Buenos Aires, 1973. Godelier, M.:Teoría marxista de las sociedades precapitalistas, Barcelona, 1970. Haldon J., "El modo de producción tributario : concepto, alcance y explicación", Hispania LVIII/3, n°200 (1998). Obligatorio Véase en general la sección monográfica : "El modo de producción tributario : una discusión interdisciplinaria", en Id. Complementario (Hay copia en la biblioteca del Instituto de Historia Antigua y Medieval [IHAyM: Fac. de Filosofía y Letras, UBA, 25 de Mayo 217, 1er. piso, 14-18 hs.]) Hindess, B. y Hirst, P.: Los modos de producción precapitalistas, Barcelona, 1979: Cap. II: “El modo de producción antiguo”, 83-111, y Cap. III: “El modo de producción asiático”, 183-197. Obligatorio Liverani, M., El Antiguo Oriente. Historia , sociedad y economía, Barcelona, Crítica, 1995 [1991]. Maisels, Ch., The Emergence of Civilization. From Hunting and Gathering to Agriculture, Cities and State in the Near East, London, Routledge, 1990; Ch. 7: “Theories of the State”, 199-220. Meillassoux, C.: Primera parte: "La comunidad doméstica", en Mujeres, graneros y capitales, México, 1977. Meillassoux C., Antropología de la esclavitud, S. XXI, Madrid, 1990. Marazzi, M. (ed.): La sociedad micénica, Madrid, 1982. Marazzi, M.: "Ch. Parain y el Modo de producción asiático en la Grecia micénica", en Id., La sociedad micénica, op.cit. Parain, Ch.: "Protohistoria mediterránea y modo de producción asiático", en AA.VV, Primeras sociedades..., op. cit. Obligatorio Parain, Ch.: "¿Cómo caracterizar un modo de producción?", en AA.VV, Primeras sociedades..., op. cit. Wolf, E.: Europa y la gente sin historia, FCE, México, 2005: “El modo de producción basado en el parentesco”, 115-130. Obligatorio II.b El modo de producción antiguo. La política y el surgimiento de la polis. El paso de las relaciones parentales a las relaciones plenamente políticas. La comunidad de ciudadanos y la explotación de los no ciudadanos: metecos y esclavos. Atenas, la democracia directa y el imperialismo. El modelo oligárquico espartano. Roma y la crisis agraria en la república. La crisis del siglo III: ¿reestructuración del aparato estatal o crisis del esclavismo? El esclavismo en las sociedades antiguas: desarrollo y crisis. El servus casatus y el colono. Alföldy, G.: Historia social de Roma, Madrid, 1987. Obligatorio Anderson, P.: Transiciones de la antigüedad al feudalismo, México, 1985. Complementario Austin, M. y Vidal Naquet, P.: Economía y sociedad en la Antigua Grecia, 1986. Obligatorio Bloch, M.: "¿Cómo y por qué terminó la esclavitud antigua", en AA.VV., La transición del esclavismo al feudalismo, Madrid, 1980. Bradley, K.: Esclavitud y sociedad en Roma, Península, Barcelona, 1998. Casillas, J. M.: La antigua Esparta, Madrid, 1997. Dockes, P.: La liberación medieval, México, 1984, cap.1. Fernandez Ubiña J.: La crisis del siglo III y el fin del mundo antiguo, Madrid, 1982. Finley, M.I.: Esclavitud antigua e ideología moderna, Barcelona, 1982: Cap. 2 y 4. Obligatorio Finley, M. I.: El nacimiento de la política, Crítica, Barcelona, 1986. Finley, M. I.: El mundo de Odiseo, Madrid, 1991 (1ª. Ed. en español, 1961). Finley, M.I.: "¿Se basó la civilización griega en el trabajo de los esclavos?", en C.Mosse y Otros, Clases y lucha de clases en la Grecia Antigua, Madrid, 1977. García Mac Gaw, C. G.: "Roma: La crisis del siglo III y el Modo de Producción Tributario", Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, n° 36 (2003), UBA. Obligatorio García Mac Gaw, C. G.: "La transición del esclavismo al feudalismo y la villa esclavista", Dialogues d'Histoire Ancienne 32-2 (2006) 27-42. Obligatorio Giardina A. y Otros, El hombre romano, Alianza, 1991. Hopkins, K.: "El desarrollo y la práctica de la esclavitud en los tiempos romanos", en Idem, Conquistadores y esclavos, 1981. Obligatorio

2

Jones, A.H.M.: "El colonato romano", en Finley, M.I. (Ed.), Estudios sobre historia antigua, Madrid, 1981. Kolendo, J.: "La formación del colonato en Africa", En AA.VV, Formas de explotación del trabajo y relaciones sociales en la antigüedad clásica, Madrid, 1979. Konstan, D.: "Marxismo y esclavismo romano", en AA.VV., El marxismo y los estudios clásicos, Madrid, 1981. Mazzarino, S.: "¿Se puede hablar de revolución social al fin del mundo antiguo?", en AA.VV, La transición del esclavismo al feudalismo, Madrid, 1980. Padgug, R.: "Clases y sociedad en la Grecia clásica", en AA.VV., El marxismo y los estudios..., op.cit. Thomas, R.: “La ciudad clásica”, en Osborne R., La Grecia Clásica, Barcelona, Crítica, 2002. Obligatorio Staerman, E.M.: "La caída del régimen esclavista", en AA.VV., La transición..., op.cit. De Ste. Croix, G.E.M.: La lucha de clases en el mundo griego antiguo, Crítica, 1988. Vidal Naquet, P.: "¿Constituyen los esclavos griegos una clase social?", en Mosse C. y Otros, Clases y lucha de..., op. cit. Wickham, Ch.: "La otra transición : del mundo antiguo al feudalismo", en Studia Historica VII (1989), Univ. de Salamanca. Obligatorio III. SOCIEDADES PREFEUDALES, TRANSICION AL FEUDALISMO Y PRIMERA CONFIGURACION DEL SISTEMA FEUDAL. SIGLOS V-X El modo de producción germánico. El sistema agrario germánico y la comuna rusa: la “comunidad rural” y su potencial para la transformación. El estudio antropológico y sociológico de las sociedades germánicas. Función social de la riqueza y posibilidades de acumulación de excedentes; hospitalidad generosa e inestabilidad del poder de función. La economía del regalo como modelo general de análisis. El concepto de “modo de producción campesino” de Wickham y su aplicación a sociedades de la temprana Edad Media. Características de la aristocracia en sociedades tribales. Las distintas líneas interpretativas sobre la transición al feudalismo. Esclavitud y servidumbre: determinaciones jurídicas y económicas. La formación del patrimonio eclesiástico. Estructura y reorganización del dominio clásico del periodo carolingio.

Marx, Formaciones económicas precapitalistas… op. cit. Marx, K.- Engels, F.: Escritos sobre Rusia. II. El porvenir de la comuna rusa, Cuadernos de Pasado y Presente, México, 1980. Tacito, C.: Vida de Agrícola- Germania- Diálogo sobre los oradores, Madrid, 1999. Germania. Wickham, Ch.: La lógica de las economías campesinas en la temprana Edad Media, en Framing the early Midle Ages. Europe and the Mediterranean, Oxford, 2005, cap. 9, pp. 535-550 (trad. esp.: Germán Bernasconi y Federico Andrade), mimeo. Texto obligatorio Wickham, Ch.: Framing the early Middle Ages. Europe and the Mediterranean 400-800, Oxford, 2005, cap. 6: Political breakdown and state-building in the North. Wickham, Ch.: “Problemas de comparación de sociedades rurales en la temprana Edad Media”, trad. esp., Anales de Historia Antigua y Medieval, vol. 29, 1996. Texto obligatorio Gurievich, A.: Las categorías de la cultura medieval, Madrid, 1990. Cap. 3: La concepción medieval de la riqueza y del trabajo. Duby, G.: Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea. 500-1200, Madrid, 1977. Primera parte, cap. 3: Las actitudes mentales. Mauss, M.: The gift. Forms and Functions of Exchange in Archaic Societies, Glencoe, Illinois,1954. Moreland, J.: ‘Concepts of the early medieval economy’, Hansen, I. L., and Wickham, Ch. (eds), The long eight century. Production, distribution and demand, Leiden-Boston-Köln, 2000. Astarita, C.: “La primera de las mutaciones feudales”, Anales de Historia Antigua y Medieval, vol. 33, 2000. Complementario Anderson, P.: Transiciones... op. cit, pp. 105-154. Biblioteca Salrach, J. “Del Estado romano a los reinos germánicos. En torno a las bases materiales del poder del Estado en la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media”, en De la Antigüedad al Medioevo. Siglos IV-VIII, III Congreso de Estudios Medievales, Fundación Sánchez Albornoz, 1993. Duby, G.: Guerreros y campesinos.. .op. cit. Segunda parte, cap. 1: la etapa carolingia. Boutruche, R.: Señorío y feudalismo: los vínculos de dependencia. Primera época, Buenos Aires, 1973. Cap. 2, 3 y 4.

3

Bonnassie, P.: “Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal”, y “Supervivencia y extinción del régimen esclavista en el Occidente Medieval durante la Alta Edad Media (s. IV-X)”, en Del esclavismo al feudalismo en Europa Occidental, Barcelona, 1993. Goody, J.: La evolución de la familia y del matrimonio en Europa, Barcelona, 1986. Cap. 6: Iglesia, tierra y familia en Occidente. Complementario Toubert, P.: Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval, Barcelona, 1990. El régimen domanial y las estructuras productivas en la Alta Edad Media. Texto obligatorio Toubert, P.: “La parte de la gran propiedad señorial en el despegue económico de Occidente (siglos VIII al X)”, en Europa en su primer crecimiento. De Carlomagno al Año mil, Universitat de Valencia, Universidad de Granada, 2006, pp. 71-108. Wickham, Ch.: “El fin del Imperio Carolingio. ¿Qué tipo de crisis?”, trad. esp., La crisis en la Historia, Salamanca, 1995. Complementario Bois, G.: La revolución del año mil, Barcelona, 1977. Conclusiones.

IV. DOMINANCIA Y EXPANSION DEL FEUDALISMO. SIGLOS XI-XIII El proceso de fragmentación de la soberanía. El señorío banal. La organización de la clase de poder: relaciones feudo-vasalláticas y estructuras de parentesco. El concepto de feudalismo: enfoque jurídico y económico-social. El modo de producción feudal. Fuerzas productivas y relaciones de producción: la unidad de producción campesina y la forma de apropiación del excedente. Propiedad feudal y estructura de la renta. El concepto de modo de producción tributario y la especificidad del feudalismo occidental. Estructura y superestructura: el lugar de las formas políticas en la reproducción social. Caracteres generales del crecimiento. Capital mercantil, sistema corporativo y ciudades. Formas específicas de gestión del señorío. Duby, G.: Guerreros y campesinos... op. cit. Tercera parte, capítulo 1: La época feudal. Texto obligatorio Duby, G.: Economía rural y vida campesina en el occidente medieval, Barcelona, 1973. Biblioteca Bonnassie, P.: Cataluña mil años atrás, (siglos X-XI), Barcelona, 1978. Tercera parte. Complementario Bonnassie, P.: Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo, siglos X-XIII, Barcelona, 1980. Biblioteca Boutruche, R.: Señorío y feudalismo 2. El apogeo (siglos XI-XIII), Madrid, 1979. Bartlett, R.: La formación de Europa. Conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, Valencia 2003. Capítulo 2: La diáspora aristocrática, págs. 45-89. Texto obligatorio Duby, G.: “La nobleza en la Francia medieval. Una investigación a proseguir”, “Estructuras de parentesco y nobleza en la Francia del norte de los siglos XI y XII” y “La vulgarización de los modelos culturales en la sociedad feudal”, en Hombres y estructuras de la Edad Media, Madrid, 1977.Complementario Ruiz Domenec, J. E.: “Sistema de parentesco y teoría de la alianza en la sociedad catalana”, en Firpo, A. (ed.): Amor, familia y sexualidad, Barcelona, 1984. Le Goff, J.: “El ritual simbólico del vasallaje”, en Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente Medieval, Barcelona, 1986. Bonnassie, P.: “Los convenios feudales en la Cataluña del siglo XI”, Del Esclavismo al feudalismo... op. cit. Ganshof , F. L.: El feudalismo, Barcelona, 1863. Introducción. Obligatorio Hintze, O.: “Esencia y difusión del feudalismo”, en Feudalismo. Capitalismo, Barcelona, 1987. Parain, Ch.: “Caracteres generales del feudalismo”, y “Evolución del sistema feudal”, en Parain, Ch. et. al.: El modo de producción feudal, Buenos Aires, 1982. Le Goff, J.: La Baja Edad Media, México, 1986. Primera parte. Kuchenbuch, L. y Michael, B.: “Estructura y dinámica del modo de producción ‘feudal’ en la Europa preindustrial”, Studia Historica. Historia Medieval, vol. IV, 2, Salamanca, 1986. Texto obligatorio Anderson, P.: El Estado absolutista, México, 1987. Conclusiones. Biblioteca Haldon, J.: “El modo de producción tributario”, op. cit Astarita, C.: “La discutida universalidad del sistema tributario”…op. cit. Texto obligatorio Monsalvo Antón, J. M.: “Poder político y aparatos de estado en la Castilla bajomedieval. Consideraciones sobre su problemática”, Studia Historica. Historia Medieval, 2, Salamanca, 1986. Complementario Le Goff, J.: Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Buenos Aires, 1986. Hilton, R.: “Las ciudades en la sociedad feudal inglesa” y “Algunos problemas de propiedad urbana en Inglaterra a fines del siglo XIV”, en Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, 1988.

4

Hilton, R.: English and French towns in feudal society. A comparative study, Cambridge, 1992. Bonnassie, P.: Vocabulario básico de la historia medieval, Barcelona, 1983. Pirenne, H.: Historia de Europa. Desde las invasiones al siglo XVI, México, 1981. Biblioteca

V. PRIMERA TRANSICION AL CAPITALISMO. SIGLOS XIV, XV Y XVI. La declinación del feudalismo como condición de la transición agraria. El papel del capital mercantil. La lucha de clases como motor del cambio: el levantamiento inglés de 1381. La evolución de la pequeña producción y del campesino yeoman en los siglos XV y XVI. El concepto de diferenciación social de Lenin y las vías de la transición agraria. El modelo neomalthusiano. El debate sobre el mercado de tierras: diferenciación demográfica y diferenciación social. El grado de mercantilización de la economía campesina y el empleo de asalariados. Incidencia de las formas políticas sobre la posibilidad de procesos acumulativos. Tesis de Brenner: las relaciones de propiedad y el surgimiento del capitalismo agrario. Procesos de privatización del espacio y anulación de usos colectivos: cercamientos señoriales y campesinos. La industria rural a domicilio. Capital mercantil y capital productivo. La relación entre áreas centrales y periféricas: el intercambio asimétrico, el problema del valor y el análisis de las relaciones sociales internas. El concepto de acumulación originaria. Las “dos vías” de surgimiento y desarrollo del capital productivo. Allen, R. C.: “La revolución en el campo: la reinterpretación de la revolución agrícola inglesa”, trad. esp., Historia Agraria, 26, 2002. Astarita, C.: Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa Occidental, 12501520, Granada, 2005. on line Campagne, F.: Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII), Buenos Aires, 2005, cap. 5 y 6. Biblioteca Dobb, M.: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Buenos Aires, 1975. Capítulo 2: La declinación del feudalismo y el crecimiento de las ciudades. Biblioteca Tawney, R. H.: The agrarian problem in the sixteenth century, London, 1912. Seibt, F. y Ebernhard, W. (eds.), Europa 1400. La crisis de la Baja Edad Media, Barcelona, 1984. Bois, G.: La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistemática, Madrid, 2001. Hilton, T. (ed): La transición del feudalismo al capitalismo, Barcelona, 1987. El debate sobre la transición: contribuciones de M. Dobb y P. Sweezy. Complementario Marx, K.: El Capital, Siglo XXI, México, 1990, 8 vol., tomo III, vol. 6, cap. 20: Consideraciones históricas sobre el capital comercial. Merrington, J.: “Ciudad y campo en la transición al capitalismo”, en Hilton, R. (ed): La transición... op. cit. Hilton, R.: “Los movimientos campesinos en Inglaterra antes de 1381” y “Los movimientos populares en Inglaterra a fines del siglo XIV”, en Conflicto de clases... op. cit. Texto obligatorio Hilton, R.: Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381, Madrid, 1978. Biblioteca Hobsbawm, E.: “Notas sobre la conciencia de clase”, en El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Barcelona, 1987. Lukacs, G.: “Conciencia de clase”, en Historia y conciencia de clase, México, 1968. Biblioteca Astarita, C.: .: “¿Tuvo conciencia de clase el campesinado medieval?”, en: Revista Razón y Revolución Nº 8, Buenos Aires, Primavera de 2001. on line Postan, M.: “Los fundamentos económicos de la sociedad medieval”, en Ensayos sobre agricultura y problemas generales de la economía medieval, Madrid, 1981. Bois, G.: “Crisis del feudalismo. Economía rural y demografía en Normandía oriental, desde comienzos del siglo XIV a mediados del XVI. Conclusiones generales”, trad. esp., Boletín de Historia Social Europea, 2, La Plata, 1990. Texto obligatorio Boserup, E.: The conditions of agricultural growth. The economics of agrarian change under population growth, London, 1995. Cap. 14: Some perspectives and implications. Chayanov, A. V.: La organización de la unidad económica campesina, Buenos Aires, 1985. Cap. 1: la familia campesina y la influencia de su desarrollo en la actividad económica. Lenin, V. I.: El desarrollo del capitalismo en Rusia, Moscú, 1981. Cap. 2: la diferenciación del campesinado.

5

Lenin, V. I.: “El programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolución rusa de 1905-1907”, Obras Completas, vol. 13, Buenos Aires, 1960. Macfarlane, A.: ‘The myth of the peasantry. Family and economy in a northern parish’, Smith, R. (ed.), Land, kinship and life-cycle, Cambridge, 1984. Dyer, Ch.: ‘Changes in the size of peasant holdings in some West Midland villages’, Smith, R., op. cit. Whittle, J.: ‘Individualism and the family-land bond: a reassessment of land transfer patterns among the English peasantry’, Past and Present, 140, 1998. Brenner, R.: “Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial”, en Ashton, Th. y Philpin C.H.E.: El debate Brenner, Barcelona, 1988. Texto obligatorio Brenner, R.: “La base social del desarrollo económico”, en J. E. Roemer (comp.): El marxismo: una perspectiva analítica, México, 1989. Texto obligatorio Brenner, R.: ‘The Low Countries in the transition to capitalism’, Journal of Agrarian Change, 1, 2, 2001. Comninel, G.: ‘English feudalism and the origins of capitalism’, The Journal of Peasant Studies, 27, 4, 2000. Anderson, P.: El Estado absolutista... op. cit. Cap. 1: El Estado absolutista en Occidente. Biblioteca Kriedte, P., Medick, H. y Schlumbohm, J.: Industrialización antes de la industrialización, Barcelona, 1986. Cap. 1: Génesis, contexto agrario y situación del mercado internacional, y cap. 4: Relaciones de producción. Fuerzas productivas. Crisis durante la protoindustria. Biblioteca Dyer, Ch.: Niveles de vida en la Baja Edad Media, Barcelona, 1991. Cap. 8: los asalariados. Complementario Wallerstein, I.: El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, México, 1979. Cap 1 y 2. Meillassoux, C.: Mujeres, graneros y capitales, op. cit, segunda parte: La explotación de la comunidad doméstica: el imperialismo como modo de reproducción de mano de obra barata. Astarita, C.: “Intercambio y desarrollo desigual en la Baja Edad Media. Interpretaciones sobre Italia y Castilla”, Lezioni/Strumenti, 8, Universitá degli Studi di Firenze, 1999. Texto obligatorio Marx, K.: El capital... op. cit, tomo I, vol. 3, cap. 24: La llamada acumulación originaria. Dobb, M.: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo… op.cit., cap. 4: El surgimiento del capital industrial. Biblioteca

Sobre la bibliografía La bibliografía que figura es extensiva. Los profesores indicarán, de acuerdo a los puntos que se traten durante la cursada, cuáles de los títulos señalados se considerarán prioritarios.

Metodología de la enseñanza Se dictarán clases teórico-prácticas donde se realizará un proceso de transferencia docente – alumno, a la vez que se tratará de incentivar la participación de los alumnos a través de la lectura comentada de los textos y el análisis de las problemáticas particulares a cada unidad.

Régimen de promoción y evaluación 1. Asistencia: Las clases son teórico-prácticas. Por lo tanto la asistencia es obligatoria, y para aprobar la cursada es necesario haber cumplido con el 80 % de la misma, en caso contrario el alumno podrá rendir la materia como libre. 2. Promoción y evaluación de la materia: Se rendirán dos parciales integradores al final del desarrollo de los módulos I-II y III-V. Para promocionar la materia se deberán aprobar los parciales con un promedio de 7 (siete) puntos, además de cumplir con la asistencia obligatoria. En caso de no aprobarse los parciales se podrá rendir como alumno regular en los llamados habituales a mesas de exámenes que prevé el calendario académico de la carrera. Allí será necesario rendir un coloquio final, durante los llamados a mesas finales, donde se evaluará la totalidad de los temas desarrollados durante la cursada.

6

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.