C-III. Plan de Estudios. Noviembre del 2005

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE DERECHO/C-III Plan de Estudios Noviembre del 2005. Universidad Autónoma de Chiapas Dirección General d

0 downloads 152 Views 1MB Size

Recommend Stories


2.2. Plan de estudios del Doctorado en Historia del Arte Objetivos del plan de estudios
2.2. Plan de estudios del Doctorado en Historia del Arte 2.2.1 Objetivos del plan de estudios Formar investigadores y docentes de alta calidad capacit

2005, de 18 de noviembre, de reformas
37846 Sábado 19 noviembre 2005 La Administración tributaria podrá practicar la regulación que, en su caso, sea procedente en atención a los acuerdos

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE DERECHO/C-III

Plan de Estudios

Noviembre del 2005.

Universidad Autónoma de Chiapas Dirección General de Investigación y Posgrado Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades

Doctorado en Derechos Humanos

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Abril 2010

2

Directorio

Dr. Ángel René Estrada Arévalo Rector

Mtro. Hugo Armando Aguilar Aguilar Secretario General

Dr. Pedro Gómez Juárez Secretario Académico

Lic. Mario Rebollo Armengol Secretario Administrativo

Mtro. Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo Director General de Investigación y Posgrado

Dra. Lilia González Velázquez Coordinadora General del Modelo Educativo

Dr. Antonio Hermenegildo Paniagua Álvarez Coordinador del Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades

3

Directores y Coordinadores de las Unidades Académicas del Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades

Mtro. Miguel Ángel Yáñez Mijangos Director de la Facultad de Derecho Mtra. Rosario Guadalupe Chávez Moguel Directora de la Facultad de Humanidades Mtro. Fidel Torres Rojas Director de la Facultad de Ciencias Sociales Lic. Gerardo Chávez Gómez Director de la Escuela de Lenguas, Campus Tuxtla Ing. Consuelo Esthervina Corzo Domínguez Directora de la Escuela de Lenguas, Campus San Cristóbal de Las Casas Mtra. María Guadalupe Rodríguez Galván Directora del Instituto de Estudios Indígenas Dr. Juan Carlos Cabrera Fuentes Coordinador del Doctorado en Estudios Regionales Dra. Hilda María Jiménez Acevedo Directora del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas Dr. Ulises Coello Nuño Coordinador del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y Seguridad Dr. Antonio Durán Ruíz Coordinador del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura

4

Índice I. Elementos que integran el documento formal del programa académico del Doctorado en Derechos Humanos

1. Introducción ..................................................................................................... 6 2. Antecedentes .................................................................................................. 11 3. Fundamentación .............................................................................................. 11 3.1 Referentes teóricos del modelo educativo ............................................ 11 3.2 Necesidades sociales ........................................................................... 22 3.3 Diagnóstico ........................................................................................... 24 3.4 Estado del arte del campo disciplinario ................................................. 36 3.5 Justificación .......................................................................................... 37 3.6 Opciones de formación afines ............................................................... 38 3.7 Lineamientos normativos ...................................................................... 39 4. Misión .............................................................................................................. 43 5. Visión ............................................................................................................... 43 6. Propósitos curriculares .................................................................................... 43 7. Perfil de egreso ............................................................................................... 45 8. Campo laboral ................................................................................................. 45 9. Características del plan de estudios ................................................................ 46 10. Tutoría y dirección de tesis ............................................................................ 51 11. Organización y estructura curricular .............................................................. 51 12. Mapa curricular .............................................................................................. 54 13. Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento .................................. 55 14. Sistema de evaluación .................................................................................. 56 15. Perfil de ingreso ............................................................................................ 57 16. Requisitos de ingreso .................................................................................... 57 17. Permanencia ................................................................................................. 59 18. Obtención de grado ....................................................................................... 60

5

II. Gestión del currículo .......................................................................... 61

1. Estrategia operativa del plan de estudios ........................................................ 61 2. Núcleo académico básico de profesores ......................................................... 68 3. Núcleo académico ampliado de profesores...................................................... 70

III. Programas de las unidades de competencia ................................... 71

Comité de Diseño Curricular del Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades …………………………………………………...……………………………………….147 Grupo de colaboradores externos ...................................................................... 147 Grupo asesor de la Coordinación General del Modelo Educativo ...................... 147 Referencias del plan de estudios ....................................................................... 148

6

1. Introducción

La Universidad Autónoma de Chiapas (en adelante UNACH), plantea respecto al fortalecimiento del posgrado institucional en su Proyecto Académico 2006-2010, “incrementar la oferta de posgrados con programas interinstitucionales y multidisciplinarios, competitivos a nivel nacional e internacional, que cumplan con criterios de pertinencia y calidad, y que contribuyan a reforzar la líneas de investigación institucional” 1y en las políticas del Plan de Desarrollo Institucional 2018, la “creación de programas de posgrado con criterios del PNPC en áreas estratégicas que se definan a partir de las fortalezas de cada consorcio, las líneas de generación y aplicación del conocimiento y la planta académica habilitada”,2 fundamentos que permiten al Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades, conformado por la Facultad de Derecho, la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Humanidades, el Instituto de Estudios Indígenas, el Centro para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas, el Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad, y el Centro de Estudios para el Arte y la Cultura, a través de los Cuerpos Académicos de Derecho Administrativo y Municipal; Desarrollo Municipal y Políticas Públicas; Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales; Estudios Interdisciplinarios sobre el Desarrollo del Sujeto; Estudios Mesoamericanos; Educación y Desarrollo Humano; Derecho Educativo y Orientación; y el de Etnia, Estado y Desarrollo, integrados en red, elaborar el programa de Doctorado en Derechos Humanos orientado a formar investigadores con capacidad de identificar, analizar y proponer alternativas de solución a los problemas de violación, desconocimiento y falta de proyectos de defensa de los derechos humanos, en materia de procuración, impartición y formación, que orienten las políticas públicas, preponderantemente en el ámbito Mesoamericano (Chiapas y Centroamérica).

1 2

7

Proyecto Académico 2006-2010, Universidad Autónoma de Chiapas, pág. 75. Plan Indicativo de Desarrollo 2018, Universidad Autónoma de Chiapas, pág. 58

Este programa contempla promover en los estudiantes la generación de nuevos conocimientos, la construcción de herramientas de investigación y experiencias probadas por evidencia científica, que los habiliten eficazmente en la planeación, implantación y operación de proyectos dirigidos a identificar, asegurar y evaluar las conductas, políticas, y dinámicas que pongan en riesgo los derechos humanos, así como los mecanismos necesarios para evitarlas y fortalecer la cultura de respeto a los derechos humanos.

Tratar el tema de los derechos humanos resulta siempre una exigencia en el ámbito de la investigación científica, debido a su trascendencia para el respeto de estos derechos de quienes son parte de la sociedad, así como el de hacer referencia a un cuerpo de conocimientos por una parte, paradigmático para el mundo actual y, por otra de múltiples dimensiones en su manifestación. Suponen el más alto criterio de legitimación de los Estados. Figuran como el recto motor de la actuación política nacional e internacional. Aparecen como la síntesis entre lo ético, lo moral, el derecho y la política, son en definitiva, el crisol humanista de las ideologías

vigentes.

Su

estudio

e

investigación,

suponen

un

continuo

replanteamiento y evolución de su concepto, significado y eficacia en nuestra realidad. Por otra parte, el activismo y la acción práctica en defensa de los derechos humanos, necesita una fortaleza intelectual que evite caer en la demagogia. No resulta por tanto, una labor ya terminada a la que se suman reinterpretaciones, sino que aparece como un movimiento intelectual vivo, dinámico, en desarrollo continuo, con trascendental importancia social y política.

Para alcanzar este fin, se propone formar investigadores capaces de resolver problemas diversos y enfrentarse a situaciones complejas y variables en su campo de trabajo, a partir de la producción y análisis de evidencia científica en la práctica social.

El Doctorado en Derechos Humanos está dirigido a la formación de investigadores relacionados con el área de los derechos humanos con carácter transdisciplinario 8

e interdisciplinario desde las Ciencias Sociales y Humanas, respondiendo a la necesidad de abordar la complejidad de esta problemática, en un mundo donde el gobernado sufre el abandono y la represión del Estado, afectando la dignidad humana.

Para este programa educativo es importante que en su evolución histórica desarrolle: instrumentos jurídicos que garanticen las relaciones del ejercicio en el marco de los derechos humanos y sus espacios de discusión. Asimismo, la planeación y ejecución pertinente, eficiente y eficaz de los recursos públicos destinados al sistema de derechos humanos, que exige un acompañamiento para evaluar sus resultados.

En este sentido, es imprescindible una tarea investigativa la cual lleva consigo responsabilidades jurídicas, educativas, sociales, económicas y tecnológicas, que exigen la formación continua de profesionales capaces de orientar con calidad la aplicación de un sistema de derechos humanos que privilegie la dignidad y seguridad humana.

La dinámica de la sociedad chiapaneca en el marco de la globalización, la competencia internacional y el cambio social, exigen innovación permanente de paradigmas en las Ciencias Sociales y Humanas transformando los diversos campos del conocimiento científico. La Universidad está llamada a jugar un papel trascendente en este vertiginoso proceso de cambios, participando no sólo en la formación de nuevos profesionales disciplinarios, sino también, en la generación de conocimientos que atiendan la problemática jurídica, socio económica, política, cultural, humana y del ambiente; que propicie un enfoque multi e inter disciplinario.

En este contexto, es imprescindible la formación de investigadores en derechos humanos y la operación de programas y proyectos de calidad. Para ello se deben:

9

a) Implementar técnicas y metodologías que faciliten la generación de conocimientos necesarios para la formulación de proyectos innovadores socialmente aceptables, que contribuyan al respeto y defensa de los derechos humanos. b) Realizar acciones y estrategias orientadas a la promoción y divulgación de los derechos humanos. c) Implementar programas y proyectos de investigación en materia de derechos humanos.

Este programa educativo está orientado a obtener el reconocimiento del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). En virtud de ello, se consideran y aplican las siguientes estrategias de desempeño y consolidación:

a) Selección con base en el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado, EXANI III; b) Evaluación permanente del programa en términos de los procesos de formación que impulsa; c) La coherencia y pertinencia de los cursos; d) Eficiencia terminal alta; e) Calificación y evaluación continua de la planta de profesores; f) Alta productividad académica de docentes y estudiantes; g) Vinculación con el entorno; h) Desarrollo de competencias que permitan a los egresados fomentar el respeto y defensa de los derechos humanos y; i) Acceso permanente a fuentes de información actualizadas de base de datos y al uso de nuevas tecnologías de información y comunicación en el proceso formativo.

La implementación de este programa se da en el marco del Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades y tendrá como sede principal la Facultad de Derecho del

10

Campus III de la Universidad y como sedes alternas la Facultad de Humanidades y la Facultad de Ciencias Sociales.

Éste programa además del apoyo institucional de las unidades educativas que integran el Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades, se plantea lograr apoyos a través de convenios con: El Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas, la Comisión de Derechos Humanos Local y Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Carlos III, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Castilla la Mancha del Estado Español.

El programa educativo se apoya en un núcleo académico básico y ampliado de 18 profesores con grado de doctor en ciencias, de los cuales 10 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), integrados en 6 Cuerpos Académicos, adscritos a las distintas Unidades Académicas participantes en el Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas. Este núcleo de profesores cuenta con el reconocimiento y experiencia académica para desarrollar el programa con éxito, acorde a los criterios del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), respondiendo a los retos que impone la necesidad de formar profesionales de alto nivel en derechos humanos. También, en la modalidad de profesores invitados, se contempla la participación de profesores de instituciones vinculadas con los derechos humanos del ámbito nacional e internacional.

En la estructuración del presente Plan de Estudios, se tomó como referente el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chiapas, previsto en el Proyecto Académico 2006-2010 y el Plan Institucional de Desarrollo 2018.

11

2. Antecedentes

La Universidad desde su fundación no registra ningún programa académico relacionado con los derechos humanos en el nivel de posgrado. Es a partir del 2009 que se plantea la instrumentación del primer programa a nivel licenciatura a distancia adscrita al Centro de Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE), el cual fue aprobado el 06 de noviembre del 2009, en sesión ordinaria del H. Consejo Universitario de la UNACH.

Sin embargo, se hace necesario señalar que a partir de los noventa en la Facultad de Derecho se llevan a cabo diplomados diversos, sin impartirse alguno relacionado con esta temática. Es en el marco de la gestión directiva 2004- 2008, que se crea el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, el 15 de marzo de 2007, realizando actividades tendientes a difundir y capacitar en materia de derechos humanos con la colaboración de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.

3. Fundamentación

3.1 Referentes teóricos del modelo educativo

El Modelo Educativo que sustenta este programa de Doctorado en Derechos Humanos, se basa preponderantemente en la investigación. Los alumnos procederán de maestrías de las ciencias sociales y humanas, con una visión interdisciplinaria que cumplan con los requisitos señalados para tal fin. Se les brindará una formación integral, basada en competencias, desarrollando en ellos los conocimientos requeridos y las destrezas necesarias, inculcándoles valores fundados en su ideario filosófico.

12

La propuesta pedagógica se basa en la investigación, es decir, en planteamientos de problemas y el diseño de investigaciones cuyos resultados deben implementarse en la realidad. De esta manera, se pretende, que el Doctorado en Derechos Humanos impacte favorablemente en los siguientes sectores de la sociedad chiapaneca:  Para el sector académico, estos egresados del Doctorado en Derechos Humanos estarán debidamente preparados y capacitados para realizar con profesionalismo actividades educativas de alto nivel que fortalezcan la formación de nuevos profesionales orientados a la defensa de los derechos humanos.  Para el sector social, los egresados de este Doctorado en Derechos Humanos representarán una garantía para que las personas que sufran la violación de sus derechos humanos accedan a profesionales en esta materia.  Para el sector gubernamental, poder contratar expertos que cuenten con experiencias y conocimientos necesarios en materia de derechos humanos, que intervengan en el diseño de planes de desarrollo o en la supervisión del respeto de estos derechos.

Como en todo plan de estudios, en éste se han considerado aquellos elementos que han sido la base para definir la filosofía educativa, su misión, visión y valores como la libertad, la dignidad y la seguridad.

De manera tal, que se requieren actualizar los métodos de enseñanza-aprendizaje y promover la investigación, con el fin de que puedan fortalecer la correlación con las necesidades de la sociedad. Precisamente este documento se ha estructurado con varios apartados, fundamentando la importancia de los derechos humanos; el marco referencial; la propuesta pedagógica; los detalles del mapa curricular y demás aspectos imprescindibles de un programa de posgrado.

13

De todas las actividades que se realizan en materia de educación de los derechos humanos, este programa tiene la particularidad de contar con tres vertientes absolutamente necesarias para responder a esta demanda de la sociedad:  Lograr

la

superación

educacional,

pues

sus

proyectos

generan

conocimientos y experiencias que se pueden aprovechar para el respeto irrestricto de los derechos humanos.  Estrategia y mecanismo para el desarrollo humano y la seguridad pública y humana de la sociedad.  Enfrentamiento del complejo entorno actual con grandes y amenazadores retos para lograr mayores niveles de formación y competencia profesional.

El estudio de los derechos humanos en las distintas organizaciones sociales, está sujeto al conocimiento de la evolución de la ciencia jurídica particularmente en el ámbito internacional, y a su eficacia en el respeto de estos principios y ordenamientos existentes y aprobados por los órganos competentes.

La estrategia fundamental de éste modelo educativo lo constituye una estructura curricular orientada a ofrecer alternativas de formación, en las que se recuperen los avances disciplinarios, respondiendo a las demandas sociales y exigencias particulares de las distintas actividades de trabajo de la sociedad chiapaneca.

En este sentido el currículo se entiende como un proyecto educativo de corto y largo plazo de la realidad educativa vista como una totalidad, articulada congruentemente con la realidad social y el proyecto educativo de la propia Universidad; por lo mismo, su construcción se formaliza en una propuesta de trabajo flexible susceptible de reformularse, en base a un proceso sistemático de evaluación y modificación acorde con las necesidades de la realidad y con el desarrollo de la práctica educativa.

14

Por lo tanto, se puede explicitar que las características que identifican el modelo educativo son las siguientes:  Abierto, porque permite incorporar nuevos aprendizajes, propicia la apertura frente a los cambios de la realidad y fortalece la creatividad de los actores del proceso educativo.  Flexible, ante el progreso del saber, la ciencia y la tecnología, la dinámica social y los cambios ambientales.  Equilibrado, ya que propicia un desarrollo armónico y una formación integral de los estudiantes.  Integrador de saberes y conocimientos científicos, bajo las dimensiones multi, inter y trans disciplinaria.  Posibilitador y generador del aprendizaje significativo y constructivo, permitiendo a los estudiantes dar sentido a lo que aprenden, para propiciar la estructuración de su propio conocimiento.

De esta manera se puede plantear un currículo como resultado de una construcción social y una tarea reflexiva, en la que los actores del proceso educativo (docentes y estudiantes) se consideran seres sociales, históricos, críticos y concretos, de una realidad históricamente determinada.

Considerando lo antes expuesto, se sostiene en éste documento curricular, que la enseñanza debe estar basada en:  Un Enfoque Humanístico que ofrece la oportunidad de una enseñanzaaprendizaje de un modelo constructivista en todo el sistema de la atención a los derechos humanos, la comunidad, las instituciones educativas y organizaciones comunales respondiendo a su reto histórico social.  Un Currículo que permita la formación de profesionales, basado en competencias, ciencias básicas, historia, derechos humanos, sociales y aspectos ético-morales, inherentes a su quehacer profesional. 15

 Un Currículo Flexible que lleve a los estudiantes a participar desde temprano

en

actividades

de

investigación

que

favorezcan

el

perfeccionamiento del proceso educacional, el ejercicio profesional y la práctica

social,

desarrollando

el

pensamiento

reflexivo,

analítico,

fenomenológico y holístico, que propugna el enfoque cualitativo. Que sea capaz de encontrar nuevas verdades y profundizar las evidencias existentes.

En el mismo sentido los argumentos anteriores se refuerzan con el propio modelo educativo de la UNACH. El modelo educativo de la UNACH considera la docencia y su vinculación a la práctica diaria una función sustantiva imprescindible para lograr la excelencia académica y generar el desarrollo humano y social, aplicando para tal fin, unidades de vinculación docente (UVD). No obstante, la gran mayoría de las personas que en la actualidad se desempeñan como defensores de los derechos humanos, no han tenido la oportunidad de adquirir la formación académica, práctica y profesional que les permita sustentar su ejercicio sobre la base de la investigación avanzada; y por ejemplo, aprovechar al máximo los recursos a favor de los diversos sectores de la sociedad. Este modelo educativo responde a las exigencias de la realidad actual y tiene sus fundamentos en los siguientes criterios científicos:

Sustento Epistemológico

El proceso de enseñanza-aprendizaje se aborda desde una perspectiva constructivista que “retoma las premisas epistemológicas del paradigma interpretativo y las aplica al aprendizaje, considerado una capacidad cognitiva del aprendiz, quien organiza y da sentido a la experiencia individual” (Soler, 2006:29), que se caracteriza por el papel activo que juega el alumno, el cual ya no es considerado como un ser reactivo; mientras que el docente se convierte en facilitador del proceso de aprendizaje. (Coll, Mauri, Moras, Onrubia, Solé & Zabala, 2005). 16

Se concibe que el conocimiento sea construido a través de la interacción con el contexto social, histórico y político en el que se desenvuelve el profesional en formación. El conocimiento no es un proceso lineal, ni una simple copia de la realidad, requiere un esfuerzo continuo de construcción y deconstrucción propio de la dialéctica enseñar- aprender y de la vinculación teoría- práctica.

El paradigma educativo centrado en la generación de competencias, concibe a la enseñanza y el aprendizaje como un proceso en el cual se construyen y reconstruyen saberes que permitan “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser” (Delors, 1996).

Lo que implica que el conocimiento debe ser un elemento que coadyuve a la transformación del entorno para mejorar las condiciones de vida, por ello, es necesario responder a las necesidades sociales, en una sociedad denominada del conocimiento y la súper complejidad, donde el primero ya no puede ser dogmático y concebirse como algo acabado, puesto que las certezas son condicionadas por las particularidades de la realidad y absolutamente finitas. Por lo que la construcción del conocimiento debe propiciarse a partir de la relación entre experiencia y teoría. Respecto a la complejidad, la dinámica social se ha impuesto frente a los ojos de los estudiosos como una red de relaciones donde confluyen fenómenos

diversos,

exigiendo

su

abordaje,

a

través,

de

un

método

pluridisciplinario y transdisciplinario dejando superada la visión fragmentaria del enfoque positivista.

En el campo de la tecnología aplicada a la educación, la relación teoría-práctica debe ser permanente y permitir la conceptualización científica y su aplicación en tareas concretas y situadas, desde una perspectiva holística que considere el contexto y la cultura, por lo que las actividades de aprendizaje deberán ser diseñadas para facilitar aproximaciones sucesivas y ordenadas que propicien la construcción y apropiación de los conocimientos propios de este campo disciplinario. 17

Sustento Psicopedagógico

La Universidad ha adoptado un modelo educativo centrado en la construcción de competencias, en éste paradigma educativo se hace énfasis en el aprendizaje como un proceso en el cual el alumno es el protagonista y es, él quien con la guía del docente construye su propio aprendizaje. Desde éste paradigma educativo se incorpora a la formación profesional un conjunto de estrategias que permiten la construcción de un aprendizaje significativo, autónomo y situado.

Entenderemos el aprendizaje significativo como la capacidad de construir significados, es decir:  Establecer relaciones sustantivas, no arbitrarias, entre lo que aprendemos y lo que ya conocemos (Ausubel, citado por Carrasco, 1997:62).  Integrar el nuevo contenido de aprendizaje en los esquemas de conocimiento de la realidad que ya poseemos (Piaget, citado por Carrasco, 1997:62). El aprendizaje autónomo o auto dirigido hace referencia a la “facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje para aproximarlo a una determinada meta, en el seno de unas condiciones específicas que forman el contexto” (ANUIES, 1999). Además, es indispensable situar el aprendizaje, ya que no toda su aplicación se reduce al contexto escolar, por lo anterior es indispensable que la educación formal responda a las problemáticas de la sociedad porque es precisamente en ella que el profesional interviene ofreciendo alternativas de solución de manera colaborativa.

Para hacer posible que el alumno se convierta en el protagonista de su proceso de formación, es indispensable cambiar la perspectiva de la educación, pasando de concebir el aprendizaje como la acumulación de conocimientos a ponderar la construcción de dichos conocimientos en ambientes complejos, realistas y 18

pertinentes, así como a través del desarrollo de tareas auténticas. Es por ello, que el modelo educativo de la Universidad pondera la educación basada en competencias que permitan al estudiante aprender a aprender, ya que en la sociedad del siglo XXI, los conocimientos y saberes cambian de manera vertiginosa, lo cual provoca confusión haciéndose indispensable “facilitar el desarrollo de las competencias profesionales de las personas, pero ejerciendo esencialmente una función orientadora que permita el reconocimiento y la potenciación de las habilidades de cada uno según sus capacidades y sus intereses” (Zabala & Arnau, 2007).

Sustento Filosófico

Se fundamenta en la teoría humanista en virtud de que mantiene una visión holística del desarrollo humano, que considera a cada persona como un ser íntegro y único de valor independiente; asimismo, afirma que los seres humanos son agentes libres con capacidades superiores para utilizar los símbolos y pensar en términos abstractos, por lo que las personas son capaces de hacer elecciones inteligentes, responsabilizarse de sus acciones y desarrollar su potencial de autorrealización (Rice, 2000).

Fomenta el pensamiento libre y el respeto hacia el otro, a la vez que considera que la ciencia debe aplicarse bajo principios éticos universales. El programa educativo se constituye en un espacio de escucha de todas las voces para que juntos sean capaces de enriquecer el quehacer docente, de investigación, de gestión, de vinculación y de extensión.

Acorde a estos planteamientos la Universidad Autónoma de Chiapas plantea en su modelo educativo la necesidad de formar a sus estudiantes de manera integral, de tal manera que sean profesionistas competentes y con un amplio sentido de compromiso social. Para ello, entiende la trayectoria educativa como un medio para formar ciudadanos creativos, constructivos y democráticos que favorezcan el 19

desarrollo de escuelas, de la comunidad y de la sociedad (Harkavy, 2006). La formación que ofrece la Universidad se sitúa en el paradigma educativo centrado en el aprendizaje y la construcción de competencias profesionales integrales, lo que significa el compromiso individual de la construcción de su propio conocimiento y el aprendizaje en y a lo largo de la vida.

Sustento Antropológico

Toda propuesta educativa tiene la intencionalidad de formar un ideal de ser humano, entendiéndolo como un sujeto histórico, que se construye y reconstruye en la interacción social privilegiando el lenguaje como un instrumento cultural que posibilita dar sentido y significado a la realidad, que una vez socializada puede ser interiorizada y formar parte de la estructura cognitiva del ser humano. En este sentido la educación como construcción social cuya pretensión es la transmisión dinámica de la cultura de una generación a otra, integra grupos que crean cultura.

El proceso de enseñanza aprendizaje, como proceso psicológico, pretende potenciar los conocimientos y habilidades de las personas por lo que las propuestas curriculares deben privilegiar un enfoque sociocultural, enfatizar las experiencias compartidas que permitan la construcción de la intersubjetividad, la memoria histórica y cultural de cada sujeto y de la sociedad de la que forma parte.

En consecuencia, el aprendizaje debe ser situado y contextualizado dentro de comunidades de práctica a fin de

privilegiar

el

aprendizaje

guiado

y

cooperativo, la enseñanza mutua, la evaluación dinámica y en contexto (DíazBarriga y Hernández, 2003).

Coincidente con ello, la UNACH, a través de este plan de estudios, asume la responsabilidad de “formar profesionales capaces, críticos, propositivos y creativos, con espíritu ético, humanista, con conciencia histórica y social” (UNACH, 2007ª:13), que despliegue en sus estudiantes la capacidad de reconocer 20

la complejidad de la realidad, a través de la construcción y reconstrucción de sus saberes, compartiendo y construyendo los valores sociales, desde una perspectiva de interculturalidad que lo haga un ciudadano del mundo con plena identidad local, que privilegie el respeto, la comprensión y el aprecio de la diversidad cultural, la responsabilidad social y el desarrollo sustentable como requisitos indispensables para contribuir a propiciar una cultura de paz.

Fundamentos del Campo Profesional

México vive una etapa de globalización, en donde la inseguridad generada por la delincuencia organizada y las crisis recurrentes del neoliberalismo, afectan las condiciones de vida de sus habitantes, propiciando pobreza, desempleo, analfabetismo, insalubridad, inseguridad, creando un campo de atención urgente por profesionistas diversos, entre ellos, especialistas en estudiar las condiciones del bajo desarrollo humano y de los atropellos que por estas causas sufren.

La problemática señalada, y las características de su población en sus diferentes edades, sus lenguas, hábitos y costumbres hablan de la importancia que tiene la formación de Doctores en Derechos Humanos y permite al Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades ofrecer una alternativa a estos retos, mediante este programa de estudios.

En lo que concierne al Estado de Chiapas, se señala en el Programa Chiapas Solidario, lo siguiente: “Promover la participación ciudadana para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Estado, requiere de la modernización de los sistemas para captar las demandas de la sociedad, por tal motivo, el Instituto Chiapas Solidario a través de las asambleas de barrio, pretende capacitar continuamente a su personal, con el fin de lograr una cultura al servicio de la sociedad, que coadyuve a impulsar la 21

transformación de un Chiapas Solidario en el que participe conjuntamente Gobierno y sociedad.” 3

Con sustento en estos argumentos, hay dos razones fundamentales que avalan este proyecto de doctorado. La primera, surge del interés de colaborar en resolver el rezago ancestral del Estado de Chiapas y que está enmarcado en el programa antes citado, en el que se plantea la necesidad de: “Modernizar la administración pública estatal, promoviendo una cultura del servicio, profesionalización del servidor público y el uso eficiente de las tecnologías de comunicación” 4

La segunda razón, se centra en formar investigadores que bajo un modelo educativo constructivista, fortalezca el proceso de aprendizaje, dé respuestas al contexto social y contribuya a dirigir una práctica profesional autónoma, libre de riesgo en el ámbito de su competencia, influyendo en una mejor calidad de vida de la población, favoreciendo su participación con otros profesionales en el marco de corresponsabilidad en la elaboración y cogestión responsable de los proyectos sobre derechos humanos.

Frente a este panorama, donde se percibe las necesidades de formación de recursos profesionales en materia de derechos humanos, habilitados para realizar investigación de alta calidad se fundamenta en la problemática social señalada, que se expresa en diferentes dimensiones de análisis:  Procuración de justicia.  Impartición de justicia.  Organismos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

3 4

Plan Estatal de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012, Gobierno del Estado de Chiapas, pág. 5. Idem.

22

Por ello, el Doctorado en Derechos Humanos propone formar investigadores de alto

nivel

en

materia

de

derechos

humanos

desde

una

perspectiva

multidimensional, inter y trans disciplinar, que posibilite a sus egresados establecer lineamientos para el diseño de políticas, programas y acciones públicas.

3.2 Necesidades sociales

Este programa trata temas definidos a partir de consultas con representantes de organizaciones de la sociedad civil y funcionarios de los distintos niveles de gobierno, como de los resultados obtenidos en la aplicación de una encuesta a egresados de distintas licenciaturas del área de ciencias sociales y responsables de programas de doctorado afines a ésta.

El resultado de la aplicación de 350 encuestas a estudiantes y responsables de programas de doctorado en el ámbito jurídico, académicos, funcionarios y dirigentes de organismos en materia de Derechos humanos, fue de un 90 % que opinan a favor de la pertinencia de un programa doctoral relacionado con esta materia.

El 90% (27) de los académicos encuestados de un total de 30, manifiestan que es importante contar con investigadores en el ámbito de los derechos humanos que contribuyan con proyectos y trabajos de investigación a dar soluciones a la problemática existente de violaciones a los derechos humanos.

Un total de 57 (95%) de 60 estudiantes de nivel maestría en derecho encuestados, señalan que estudiarían un Doctorado en Derechos Humanos que se ofertara en el Estado.

23

El 100% de 20 funcionarios encuestados manifiestan que es importante que el diseño y evaluación de las políticas públicas se efectúe en un marco de respeto a los derechos humanos.

El presente programa está enfocado a la formación del recurso humano que planea, ejecuta y evalúa programas y proyectos, así también, para participar en la realización de proyectos de investigación financiados o no por instituciones públicas de carácter nacional e internacional o por organismos de la sociedad civil, tanto del país como del extranjero.

La región conformada por el Estado de Chiapas y la frontera con Centroamérica, son centros poblacionales importantes con características de vulnerabilidad, que deben ser atendidos por profesionales con un sentido humano y de calidad, sobre todo, enfatizar en las medidas preventivas que podrán incidir en los estilos de vida de sus habitantes, pero también de la necesidad de ofrecerles proyectos de desarrollo humano, social, económico, cultural y sustentable. El subdesarrollo en ésta región denota zonas marginadas con carencias materiales, humanas y educativas, lo cual, habla de la necesidad de crear mecanismos institucionales con el apoyo de la sociedad civil.

Seguir los lineamientos de la UNACH y la COEPES han permitido sistematizar la información requerida, revisarla y en otros casos reconstruirla y construirla, con la participación importante de los cuerpos académicos, profesores conocedores de esta materia, como de investigadores y funcionarios públicos invitados, que se relacionan con los derechos humanos. Las estrategias que han llevado a formular este documento han permitido hacer un recuento de las fortalezas y debilidades, en la parte interna de la Universidad, pero también de las oportunidades y amenazas que en su entorno se encuentran como universo de la problemática que se vive, evidenciada en la violación sistemática de los derechos humanos y la falta de credibilidad de los órganos de seguridad pública, ejercicio que ha permitido diseñar un programa educativo con pertinencia social. 24

Aunado a lo anterior, se constató que académicos, investigadores, funcionarios públicos y actores sociales, quienes implementaron acciones o proyectos, han observado una serie de problemas que obstaculizan la operación exitosa de los derechos humanos e impiden el rendimiento óptimo de los recursos asignados para tal fin. Un asunto pendiente de la función pública federal y estatal, es que no se ha desarrollado lo suficiente en México una investigación sistemática sobre los procesos de procuración y administración de la defensa de los derechos humanos. Bajo una visión estratégica, este problema constituye una oportunidad de crear un programa educativo en la Universidad Autónoma de Chiapas para la formación de investigadores con experiencia en la materia, que es el propósito de éste programa de posgrado de Doctorado en Derechos Humanos.

3.3 Diagnóstico sobre los derechos humanos

Contexto internacional

La importancia del estudio de los derechos humanos ha trascendido en el tiempo, ello derivado a su identificación con los derechos naturales que, en el siglo de las luces (siglo XVIII) se caracterizó por enarbolar los principios de justicia, libertad y democracia; movimiento de los pensadores liberales, burócratas de clase media de esa época. Estos ideales lograron un mayor reconocimiento en la construcción del Estado moderno. Sin embargo, los acontecimientos bélicos ocurridos antes de la mitad del siglo XX marcaron una profunda crisis de valores humanos en la conquista del poder. Las democracias liberales perdieron credibilidad mientras que al mismo tiempo medraron, en el ambiente de descontento, movimientos de extrema derecha y de extrema izquierda. En este contexto se afianzaron totalitarismos devastadores que partían de las mismas premisas: la liquidación del pluralismo, la implantación de la ideología oficial del Estado, el culto al líder y la obediencia ciega.

25

A pesar de estos acontecimientos históricos, se distinguieron, la fundación en 1919 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la creación en 1921 de la Corte Permanente de Justicia Internacional, la firma del Convenio Internacional para la Supresión de la Esclavitud, firmado en 1926, completado y ratificado por las Naciones Unidas en 1956, Carta de la Naciones Unidas de 1945, Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de 1945, Carta Internacional de Derechos Humanos de 1948, Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998, y la Declaración del Milenio en el año 2000. El hecho histórico de la caída del “Muro de Berlín”, significó una motivación mundial por reconocer el valor de la dignidad humana como una herramienta para definir el futuro de las naciones democráticas. A pesar de esta acción y otras tantas a nivel mundial la consolidación de la comunidad política y su desafío para lograr el bien común se ha visto acortada por la ruptura de la certeza de los saberes, la identificación cada vez mayor de violaciones a los derechos humanos.

Por esa razón, el estudio de los derechos humanos representa una necesidad de la comunidad académica por construir nuevos modelos epistemológicos y teóricos para las generaciones del presente y del futuro, que se vinculen al dinamismo que requiere el respeto, la conservación, transformación, difusión y promoción de los derechos humanos, que sirvan como punto de referencia en la formación de investigadores que promuevan constantemente los derechos humanos como valores universales. Resulta evidente que su fundamento es más que ideológico y trasciende al debate, el descubrimiento y la construcción del conocimiento humanista, natural y científico del hombre que vive en sociedad.

Sumado a esta justificación histórica, un diagnóstico sobre los derechos humanos lleva a señalar que, con la democratización de nuestras sociedades y la puesta en vigencia de las constituciones políticas, a las tareas del Estado relativas a la represión y prevención del delito, se les añadió y antepuso el de protección de los derechos y de las libertades de los ciudadanos. 26

El planteamiento anterior se ha materializado en el concepto de orden público, el cual, ha ido modificándose a lo largo del tiempo. Originariamente el concepto liberal que emana del artículo 10, que regula a éste Orden en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que dice: “Nadie debe ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas, en tanto que su manifestación no altere el orden público establecido por la ley” 5

Este artículo, tiene que ser interpretado sistemáticamente y puesto en relación con el artículo 4 de la misma Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que dispone: “La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a los demás. Así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley”

Por lo tanto, si trasladamos el concepto de orden público del ámbito estricto de la libertad ideológica del artículo 10 a uno más genérico del artículo 4, se formula la siguiente definición de orden público: “El orden público se establece como garantía y límite de la libertad, y se interpreta en el sentido de que nadie puede actuar en perjuicio de los demás”

Con el tiempo, este concepto de orden público, evolucionó hacia el de seguridad ciudadana, originado en la doctrina de la Nouvelle prevención, mucho más amplio, y que incorpora los valores del Estado Social y Democrático de derecho. 5

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789.

27

Después de la Segunda Guerra Mundial, por sus repercusiones, se generó la necesidad de establecer compromisos internacionales que obligaran a los Estados a proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos sujetos a su jurisdicción y con ello apareció una conciencia social ciudadana y un estado de opinión para evitar que se repitieran las atrocidades vividas en esa época.6

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, suscrita por la mayoría de los países del mundo, representa la expresión de voluntad de los países para respetar un conjunto de derechos humanos a todas las personas bajo su jurisdicción. Aunque la Declaración Universal de los Derechos Humanos no vincula a los Estados que la suscriben, el transcurso del tiempo la ha ubicado como un referente jurídico y moral importante, al grado de convertirse en norma de cumplimiento obligatorio7.

El hecho de que la Declaración Universal no implicó obligación para los Estados, generó una inadecuada protección de los derechos humanos, que condujo a la redacción de instrumentos internacionales de carácter vinculante. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, fueron promulgados en 1966 y entraron en vigor a partir de 1976. Otros convenios se han promulgado desde

6

Así por ejemplo la Carta de las Naciones Unidas, suscrita en 1945, señala “Nosotros los Pueblos de las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas... En el mismo sentido, el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948, señala: “Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad”. 7

Cfr. Loretta Ortiz Ahlf, “Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, en Claudia Martín, Diego Rodríguez-Pinzón, et al. Comp., Derecho Internacional de los Derechos Humanos, México, UIALAW-Fontamara, 2004, págs. 23-48, 27. Ver también Andréu-Guzmán, Federico, “La Prohibición de la Tortura y el Derecho Internacional” en Instrumentos nacionales e internacionales para prevenir, investigar y sancionar la tortura, programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Comisión Europea, SERUnión Europea, 2005, págs. 33-87, 33.

28

entonces y los Estados se han adherido a ellos como señal de voluntad y compromiso con el respeto a los derechos humanos. Por lo tanto, en el marco internacional la responsabilidad de los Estados, bajo los fundamentos expuestos, se expresa no sólo en el deber de respetar los derechos humanos internacionalmente reconocidos, sino también en actuar con la debida diligencia para prevenir, sancionar y erradicar aquellas prácticas lesivas contra las personas por parte de agentes gubernamentales o particulares, cualquiera que sea el ámbito en el que ocurra.

Contexto nacional

De acuerdo al informe anual 2009, presentado en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México empeoró en la percepción de violencia, descendiendo quince lugares en el Índice Global de Paz; ubicándose en el número 108 de una lista de 144 países evaluados, en comparación al número 93 que ocupó el año pasado, considerándose como una nación con un índice de paz “bajo”.

Por citar un ejemplo, un alto porcentaje de las quejas presentadas en las comisiones de derechos humanos en México, ha sido de víctimas que han sufrido violaciones provenientes de la impunidad. Muchas denuncias formuladas no han sido debidamente investigadas; otras ni siquiera se han indagado, en las que se hacen investigaciones hay serias deficiencias.

Lo que explica que la percepción de la criminalidad en la población es alta, pues hay 3.5 de 5 puntos posibles en desconfianza hacia otros ciudadanos, como se cita en el propio informe. Del mismo modo, la probabilidad de acciones violentas es de 3.5 puntos.

No obstante la realidad cuantitativa antes señalada, el desarrollo que los derechos humanos y la evolución posterior de otros derechos aprobados han tenido en la 29

esfera internacional y nacional, el ejercicio efectivo de los mismos ha sido complejo, aunque en los ámbitos internos todavía enfrenta dificultades. Son notables los avances con relación a algunos derechos, pero todavía existe un conjunto de ellos que no encuentran materialización, y otros que parecen enfrentar un retroceso derivado de las coyunturas políticas y sociales.

En este tenor se pueden clasificar los derechos que reclaman atención eficaz del Estado para hacerlos efectivos, de la siguiente forma:

a) Los derechos de igualdad

Los derechos humanos privilegian la dignidad, entendida ésta como la dimensión axiológica de nuestra condición humana. Es decir, la dignidad humana consiste en el respeto a todas las personas a ser consideradas libres e iguales; por eso cuando se excluye, se veja o se cometen injusticias, no tenemos la menor duda que se anulan los derechos humanos. De esta premisa, cobra vida el principio de no discriminación.8

Una de las distintas manifestaciones que adopta el principio de igualdad en los modernos textos constitucionales es la prohibición de la discriminación. Se trata de normas que limitan la posibilidad de tratos diferenciados no razonables o desproporcionados entre las personas, por privilegios, origen nacional y económico. Además de dicha prohibición, suelen detallar algunos rasgos o características con base en los cuales está especialmente prohibido realizar tales diferenciaciones.9

La discriminación es un fenómeno que permea las políticas oficiales; generalmente las obras de infraestructura y servicios se brindan a las poblaciones

8

Cfr. Villagómez Alvarado, Didier, “Los derechos humanos y la dignidad humana. Una aproximación”, en Humanízate Gaceta número 7, México, Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Chiapas, 2009, pág. 34. 9 Carbonell, Miguel, Los derechos fundamentales en México, México, Porrúa, 3ª. Edición, 2009, pág. 183.

30

de las ciudades, y es aquí donde incluso se invierten recursos en obras suntuosas y muchas veces inútiles. No le ha sobrado razón al Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, cuando afirma que “la discriminación suele reflejarse en la falta de fondos o inversiones para el crecimiento, la falta de recursos para prestar servicios sociales, culturales y la prioridad que cada país asigna a cosas distintas del desarrollo indígena.”10

Estamos conscientes de que la desigualdad no es un problema propio de los indígenas, también la sufren otros grupos de la sociedad, como las mujeres, los niños, migrantes y otras personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad; sin embargo, la discriminación a los indígenas adquiere mayor gravedad al vincularse con el ejercicio de otros derechos, además de acentuarse la discriminación interna de ellos.

En México existen 56 grupos étnicos, asentados en 23 estados de la República. Representan una población aproximada de 13 millones de personas, es decir cerca del 12% de los habitantes del país. Los estados que concentran mayor población indígena son Oaxaca con 1,120 312 personas, Chiapas con 809,592 personas y, Guerrero con 367, 110 personas; históricamente son los estados calificados como los de más alta marginación y los más pobres.11

Lo anterior refleja la necesidad de impulsar medidas para hacer efectivo el derecho a la igualdad con especial referencia a las oportunidades, en una sociedad multiétnica y multicultural, generando conciencia de la igualdad entre las personas y la importancia de convivir en armonía respetando las especificidades como grupos.

10

E/CN.4/2002/97, Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas. 11 Idem.

31

b) Los derechos de libertad

La trascendencia de la libertad como un derecho humano, se suele clasificar en tres grandes rubros, a saber: el derecho a la libertad de acción, que consiste en la facultad de todo ser humano a realizar u omitir cualquier conducta sin más restricción que las establecidas por el derecho; el derecho a la libertad personal y familiar, que implica la imposibilidad de ser privado de la libertad personal y familiar, sino en los supuestos previstos por la ley, por los servidores públicos competentes para ello y mediante la observancia de las formalidades requeridas; y, el derecho a la reivindicación de la libertad, cuando ésta haya sido restringida como consecuencia de la comisión de un delito y una vez que se satisfacen los presupuestos previstos por los ordenamientos jurídicos para tal efecto.12

c) Los derechos de seguridad jurídica

La existencia de la seguridad jurídica no sólo implica un deber sino un derecho para las autoridades del Estado y los ciudadanos; si bien éstas deben abstenerse de vulnerar los derechos de los gobernados, éstos no deben olvidar que también se encuentran sujetos a lo dispuesto por la Constitución Política y las leyes federales y estatales, es decir, que pueden y deben ejercer su libertad con la idea de que podría restringirse en beneficio del orden social. La seguridad jurídica es un derecho en favor de los gobernados, que pueden oponerse a los órganos estatales para exigirles que se sujeten a un conjunto de requisitos previos a la emisión de actos que pudieran afectar la esfera jurídica de los individuos, para que éstos no caigan en la indefensión o la incertidumbre jurídica, lo que hace posible la

12

Zamora Grant, José, Introducción al estudio de los derechos humanos, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2007, págs. 47-48.

32

pervivencia de condiciones de igualdad y libertad para todos los sujetos de derechos y obligaciones.13

En los últimos años, el fenómeno de la violación de los derechos humanos ha superado las expectativas de la reacción jurídico penal del Estado, lo que pone en grave riesgo la seguridad pública y la paz social.

Significa, que para garantizar los derechos relacionados con la seguridad jurídica, el Estado debe cumplir con los principios más elementales del debido proceso14, en el que se respete el principio universal de presunción de inocencia, el equilibrio entre los derechos de la víctima y del inculpado, garantizando el derecho humano a una defensa adecuada.15

Esta problemática requiere para su estudio de distintas perspectivas como la penal, pero también la perspectiva de los derechos humanos o fundamentales, que contribuyan a encontrar esquemas de atención a los problemas de la criminalidad en un marco de respeto a los derechos de los involucrados.

d) Los derechos sociales

13

Cfr. “La garantías de seguridad jurídica”, Colección Garantías individuales, Núm. 2., México, 2ª. edición, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005, págs. 12-13. 14 En el 2009 se publicó un Código Modelo del proceso penal acusatorio para los Estados de la Federación, con motivo de la reforma constitucional en materia de justicia penal y seguridad pública publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio del 2008, en el que se propone un cambio al sistema de justicia penal para el establecimiento de un proceso penal acusatorio (juicios orales) que responda a la necesidad de que el proceso penal se convierta en un instrumento de protección de los derechos fundamentales. Su importancia estriba en facilitar principios hermenéuticos de interpretación para los jueces y establecer los alcances y límites del Estado en la aplicación del derecho penal subjetivo o ius puniendi. Cfr. Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, Código modelo del proceso penal acusatorio para los Estados de la Federación, CONATRIB-Fondo Jurica, México, 2009, págs. 22, 31. 15 Ferrajoli, Luigi, Garantismo y Defensa Penal o sobre la Defensa Pública, Conferencia en la IX Reunión Anual del Ministerio Público de la Defensa y III Encuentro Nacional del Ministerio Público de la Defensa (Coorganizado por la Defensoría General de la Nación, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y la Asociación Civil de Magistrados/as y Funcionarios/as del Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina) Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 23 de Noviembre de 2005.

33

Las condiciones de desigualdad, la pobreza y marginación en que subsiste un considerable porcentaje de la población mexicana, reflejan un marcado déficit en el disfrute del conjunto de derechos calificados como de carácter social. Cuando hablamos de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como también se les conoce, nos estamos refiriendo al disfrute de vivienda, educación, salud, trabajo, alimentación, entre otros. Todos ellos forman parte de los derechos indispensables para el desarrollo de una vida con dignidad; estos derechos en el ámbito jurídico se denominan por los tratadistas especializados en éste tema, como “Otros Derechos” que gozan todas las personas sin límite de fronteras.

Una de las explicaciones para justificar la existencia de los derechos sociales, se basa en el principio de igualdad como diferenciación, misma que sugiere tratar en forma diferente a unos individuos respecto de otros, reconociendo las diferencias sociales, es decir, la norma jurídica debe favorecer a aquellas personas o grupos que viven en condiciones de inequidad y que están imposibilitados para ejercer sus derechos y libertades. Es evidente que el planteamiento de la igualdad como diferenciación busca alcanzar la justicia social que permita a todos ejercer la libertad individual y colectiva.

Este conjunto de derechos nacen de una situación de desequilibrio social, por lo que su finalidad es, justamente, buscar un equilibrio basado en el principio de igualdad material. Estos derechos suponen, de parte del Estado, una plataforma necesaria que incluye dotación de presupuesto, reglamentación de leyes, construcción de infraestructura, así como contratación y capacitación del personal para la instrumentación de servicios públicos.16

Hay que recordar que, para el primer congreso constituyente, los derechos tenían que imponerse frente al Estado aristocrático; es decir, los derechos de las personas se consideraban una especie de valladar frente a las intromisiones de

16

Cfr. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en México. Un índice de cobertura por entidad federativa, México, 2008, pág. 14.

34

una estructura estatal arbitraria y en desuso que, antes de los movimientos revolucionarios de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, se conducía de manera despótica y no estaba sujeta a más límites que la voluntad del emperador o del rey.

Sin embargo, en el modelo del Estado Social, los poderes públicos dejan de ser percibidos como obstáculos de los derechos fundamentales de la sociedad y las personas comienzan a tomar, por el contrario, el papel de promotores de esos derechos, sobre todo de los de carácter social. Se entiende ahora que también la concentración de la riqueza y el avance tecnológico no sujetos a reglas pueden vulnerar los derechos fundamentales. De esta manera, la legitimidad de los poderes públicos no depende ya solamente de que no obstaculicen o limiten el disfrute de los derechos, sino también de que los promuevan eficazmente.17

Al conjunto de derechos de carácter social que hemos mencionado y que encuentran dificultad para su ejercicio, se deben adicionar nuevas exigencias, producto del desarrollo histórico, como son los derechos colectivos (niños, mujeres, entre otros), la autodeterminación, la independencia económica y política, la identidad nacional y cultural, la paz, la coexistencia pacífica entre las personas y los Estados, la cooperación internacional y regional, la justicia internacional, el uso de los avances de las ciencias y la tecnología, la solución de los problemas alimentarios, demográficos, educativos, ecológicos y del medio ambiente, el patrimonio común de la humanidad y todos aquellos que sean proclamados en el devenir histórico de la humanidad.

Contexto local En Chiapas, “con el fin de evitar actos de imposible reparación que pongan en

17

Carbonell, Miguel, Op. Cit., pág. 805.

35

riesgo los derechos humanos de las personas, se atendieron 23 medidas precautorias emitidas a diversas autoridades de gobierno”18. El Segundo Informe de Gobierno del Estado de Chiapas también señala que “El Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2008, dio a conocer que en el 2008, en cuanto a la protección de los derechos humanos de los reclusos se obtuvo una calificación de 6.03 puntos, superando con ello la calificación obtenida en el año 2007, la cual fue de 5.24, lo que representa un avance significativo en beneficio de la población penitenciaria; instalando, por otra parte, la Red de Atención Integral a Victimas (RAIV) para hacer más eficiente y potenciar los servicios de atención a las víctimas”. Cabe mencionar que en el mismo documento se expresa que “en 2008 la incidencia delictiva en Chiapas disminuyó en 21.92% respecto del año 2007; en específico se registro un descenso de 18.16% en la incidencia de los delitos de alto impacto. El promedio diario de ilícitos cometidos y denunciados en todo el estado fue de 67 delitos en 2008, mientras que en 2007 era de 85 delitos cada día”.

En este escenario, son grandes los desafíos a los que se enfrenta el Estado, tomando en consideración que los ataques a la libertad personal por parte de las autoridades son recurrentes. En el año 2007, en Chiapas se presentaron: 503 quejas relacionadas con violaciones a derechos humanos por abuso de autoridad; 267 por ejercicio indebido del cargo, 184 por detención arbitraria, 116 por empleo arbitrario de la fuerza pública y 91 por trato cruel o degradante 19. Para el 2008, se presentaron 672 quejas por abuso de autoridad; 246 por trato cruel o degradante, 166 por detención arbitraria y 121 por amenazas20. Es evidente pues, el incremento de quejas por abuso de autoridad en tan solo un año, sin tomar en

18

Segundo Informe de Gobierno, Gobierno del Estado de Chiapas, 2008, pág. 306. Primer Informe de actividades 2007, Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Chiapas, pág. 26. 20 Segundo Informe de actividades 2008, Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Chiapas, pág. 34. 19

36

cuenta todos aquellos casos que no se denuncian; lo que refleja en los servidores públicos una falta de conciencia sobre el contenido de los derechos humanos.

Así también, no debemos soslayar en nuestra región, el tema de las expulsiones en los pueblos o comunidades indígenas por motivos religiosos y la falta de espacios para que los más débiles puedan libremente expresar sus ideas y participar con igualdad de oportunidades en la toma de decisiones. Todos estos flagelos sociales; exigen hoy como nunca, la construcción de una sólida cultura jurídica en y para los derechos humanos, desde una visión multidimensional, orientada por un lado a racionalizar el ejercicio del poder que proviene de la estructura del Estado y por el otro, mitigar la violencia intersubjetiva que tiene su origen en el contacto social, puesto que sin libertad resulta imposible alcanzar una vida digna.

3.4 Estado del arte del campo disciplinario

La divulgación, promoción, protección y defensa de los derechos humanos, es parte de una nueva ciencia social, que transita como una disciplina emergente de las Ciencias Sociales y Humanas. El fin de esta nueva disciplina, es procurar, mantener y cuidar el bienestar de las personas tratando de lograr el mayor grado de desarrollo humano, en los individuos, los grupos sociales y las comunidades. Concibe a las personas, sus grupos y comunidades como seres holísticos y con potencialidades de recuperación, insertos en un entorno en el cual interactúan. Se preocupa de las respuestas humanas frente a la defensa de sus derechos tratando de satisfacer las necesidades alteradas en tres niveles de acción: social, legal e histórico.

En esta disciplina, se considera a los derechos humanos como un tipo especial de colaboración de beneficio mutuo entre los distintos sectores, agentes y actores de la sociedad. Es la colaboración y retroalimentación estratégica y continua entre 37

instituciones y actores de la sociedad civil en general, lo que puede propiciar una mayor defensa de los derechos humanos en un marco de seguridad y respeto. Es en este proceso donde recursos altamente calificados pueden contribuir a este fin del Estado y de la sociedad.

En este contexto, es de gran utilidad aprovechar las experiencias de organizaciones nacionales e internacionales, para identificar y eliminar las barreras que han inhibido la formación en derechos humanos, así como lograr una solución oportuna y adecuada. Para ello, es necesario buscar nuevos mecanismos de formación que respondan a los cambios de misión, visión, estructura y trabajo que se dan en los diversos sectores con los cuales se realizan proyectos de enlace o vinculación.

3.5 Justificación

La justificación del programa doctoral, se basa en los problemas actuales de violación a los derechos humanos y a la falta de seguridad que existe en el Estado mexicano y sus entidades federativas, como también el criterio contemplado en el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Comunidad Europea, aprobado el 20 de marzo de 2000, que dispone: “En materia de Cooperación, (…) la posibilidad de actuar en veintinueve sectores, entre los que se incluyen (…), derechos humanos y democracia”. 21

El programa educativo del Doctorado en Derechos Humanos, es una respuesta a la demanda de la sociedad chiapaneca de tener graduados en derechos humanos, para que desarrollen proyectos de investigación, que contribuyan a la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos y al diseño de políticas públicas apegadas al marco normativo nacional e internacional en esta materia, así como a la divulgación, promoción, protección y defensa de estos derechos, por 21

Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, 2000, pág. 1.

38

parte del Estado en sus distintos niveles, beneficiando a los diversos actores de la sociedad civil.

La pertinencia del programa de Doctorado en Derechos Humanos radica en que ofrece una opción de posgrado en este campo del conocimiento para la región Sur-sureste de la República mexicana y Centroamérica. Actualmente en México sólo existe un programa de Doctorado en Derechos Humanos que imparte la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con sede en el Distrito federal, no beneficiando a la región antes mencionada.

A lo anterior se suma que en el Estado de Chiapas existe un número elevado de instituciones que contemplan la licenciatura en derecho y maestrías diversas en ésta área, sin considerar lo referente a los derechos humanos. Tema de vital importancia para la seguridad humana y jurídica de la sociedad.

Estudio técnico de factibilidad

El programa de Doctorado en Derechos Humanos que presenta el Consorcio de Ciencias Sociales y humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, enfoca su Plan de Estudios a la consolidación de una cultura de divulgación, promoción, protección y defensa de los derechos humanos teniendo en cuenta la ausencia de un programa de esta naturaleza en el Estado de Chiapas, y un programa con este nivel de doctorado en la región Sur- sureste de México.

Con referencia en estos enfoques se diseñó el instrumento de investigación para sustentar la pertinencia de este programa académico en el Estado. Este instrumento consistió en una encuesta, aplicada en el universo conformado por estudiantes de las instituciones de educación superior, que imparten doctorados en esta línea de formación; organismos de derechos humanos y dependencias públicas de la administración de justicia en el Estado de Chiapas.

39

3.6 Opciones de formación afines

Actualmente en México son contadas las universidades y dependencias públicas que imparten estudios de posgrado en materia de derechos humanos, entre ellas podemos destacar la Universidad Iberoamericana sede Distrito Federal, la cual cuenta con un programa de Maestría en Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos que cuenta con un programa de Maestría y de Doctorado en Derechos Humanos y la UNAM que cuenta con la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos.

3.7 Lineamientos normativos

Con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo tercero, fracción VIII, las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas y establecer sus propias normas, estatutos o reglamentos, que les permita determinar sus planes y programas.

El artículo tercero constitucional y las normas que de él emanan, defienden el derecho que todo individuo tiene de recibir educación. Así mismo, la educación pública que imparta el Estado mexicano, deberá desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; así como la igualdad de derechos de todos los seres humanos. Este precepto Constitucional es la fuente filosófica de la educación nacional y el origen de las leyes, reglamentos, planes, políticas, programas de estudio y demás instrumentos legales que regulan el sistema educativo en la República Mexicana.

40

La Universidad Autónoma de Chiapas, creada por decreto número 98 de la Legislatura del estado de Chiapas el 23 de octubre de 1974, con fundamento en la disposición constitucional antes citada, la Ley General de Educación y de su Ley Orgánica, se le reconoce su autonomía en todo lo que respecta a su régimen interior. En razón de este marco jurídico, la Universidad Autónoma de Chiapas a través de sus instancias competentes, tiene la facultad para diseñar, operar y evaluar sus planes y programas de estudio.

El programa educativo del Doctorado en Derechos Humanos es un proyecto orientado a la investigación en el área de los derechos humanos, consecuente con el Proyecto Académico 2006-2010 de la UNACH, en lo que concierne a su objetivo de Investigación y Posgrado que plantea, “fomentar la creación de programas de posgrado de alto nivel y competentes a nivel internacional y vinculados con el desarrollo local, regional y nacional”22; con el Programa Institucional de Investigación y Posgrado 2007- 2010 que busca “fortalecer y consolidar el quehacer científico y tecnológico de la Institución a partir de acciones que apoyen y articulen la formación profesional de los académicos, con la generación, aplicación y divulgación del conocimiento, en donde la constante sea el trabajo en equipos multidisciplinarios, interDES e interinstitucionales”23; así como con el proyecto especial relativo al Centro de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, toda vez que en el mismo documento se señala que, en el sentido de “generar conocimientos para normar los procesos sociales en la búsqueda del bien común, la justicia y la paz”.

Las políticas institucionales de apoyo a la investigación en que se sustenta el programa de Doctorado en Derechos Humanos son:  Impulso a los procesos de formación a nivel doctorado que consideren las necesidades sociales de la región.

22 23

Proyecto Académico 2006-2010, Universidad Autónoma de Chiapas, pág. 51. Ibídem, pág.75.

41

 Promoción de procesos de generación de conocimiento que busquen solucionar los problemas que obstaculizan el desarrollo en Chiapas y la región en la que se inserta, de acuerdo con los lineamientos y demandas establecidos por los Consejos Nacional y Estatal de Ciencia y Tecnología (CONACYT, COCYTECH).  Promoción de relaciones de colaboración e integración de redes académicas con instituciones nacionales e internacionales con amplio reconocimiento en el área de las ciencias sociales y las humanidades, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), así como por organismos internacionales.  Integración al Consorcio en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, buscando mantener puntos de interacción con programas de posgrado de la Universidad y con programas de otras Universidades o instituciones vinculadas con los derechos humanos.  Diseño e implementación de mecanismos de control, seguimiento y evaluación del programa, promoviendo procesos de gestión pertinentes y eficientes que respondan a los requerimientos del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.  Gestión de recursos económicos ante las dependencias y organismos nacionales e internacionales para el adecuado funcionamiento y desarrollo de las funciones académicas del programa de posgrado, en acuerdo con los lineamientos establecidos por la administración universitaria.

En la actualidad la generación del conocimiento no puede llevarse a cabo de manera aislada, por lo que la Universidad ha propiciado en el marco de la política de educación superior del gobierno federal, la creación y desarrollo de los Cuerpos Académicos, que conforman grupos de trabajo que a través de los tres Seminarios (Seminario Chiapas, Seminario Universidad y Desarrollo, y Seminario Sociedad y Cultura) contemplados en el proyecto académico 2006-2010, promueven la 42

formación de redes, articulando académicos de diferentes disciplinas en Consorcios para el desarrollo de proyectos de investigación, programas educativos, vinculación y extensión.

Institucionalmente la Universidad cuenta para coordinar e impulsar la investigación científica, con una Dirección General de Investigación y Posgrado y un Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado, instancias que desde 1995 se apoyan en una reglamentación que da coherencia a esta función sustantiva (UNACH, 1997). Como parte del proceso de institucionalización de la investigación, a partir del año 2000 se constituyó el Sistema Institucional de Investigación de la Universidad Autónoma de Chiapas (SIINV-UNACH), mecanismo que permite la asignación de recursos a la investigación en la UNACH a través de una convocatoria que se emite anualmente.

En el mismo tenor de la regulación de la educación superior, las actividades que se desarrollan en la UNACH se organizan también, tomando en cuenta las orientaciones que organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), han fijado al respecto. En el informe DELORS24, la UNESCO presenta las previsiones hacia el futuro, con el interés de encontrar soluciones y alternativas para la educación del presente siglo y señala las líneas que definen la orientación del trabajo, mismas que destacan a la educación como factor indispensable para conseguir la paz, aspecto fundamental en el desarrollo humano de las personas y de la sociedad. Aunque hay otros medios para lograrlo, la educación es el más importante.

Como parte importante en este rubro, se encuentra también, la Ley de Educación del Estado de Chiapas, cuyas disposiciones también son de orden público, interés

24

Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. UNESCO, 1996.

43

social y observancia general en toda la entidad federativa. Esta permite organizar y regular el sistema educativo estatal y

fortalecer el Nuevo Federalismo

Educativo; busca además cumplir con el compromiso de satisfacer las necesidades

de

educación

de

los

chiapanecos,

bajo

criterios

de

corresponsabilidad entre gobierno y sociedad. En lo que sea aplicable en materia de educación superior en el Estado de Chiapas, deberá observarse este ordenamiento jurídico.

4. Misión

Formar investigadores con conocimientos de alto nivel en la divulgación, promoción, protección y defensa de los derechos humanos, con sentido ético y humano, conciencia histórica y social en el desarrollo de Chiapas, México y Mesoamérica, en el marco del respeto a la identidad y diversidad cultural de los pueblos, la equidad de género, la cultura de paz y el ambiente.

5. Visión

En el 2018, el programa educativo innovador y acreditado de Doctorado en Derechos

Humanos

de

la

Universidad

Autónoma

de

Chiapas,

forma

investigadores de alto nivel académico y vocación humanista, que contribuyen a la divulgación, promoción, protección y defensa de los derechos humanos, articulado con redes en el ámbito local, nacional e internacional.

6. Propósitos curriculares

Formar investigadores críticos, propositivos y creativos, capaces de generar conocimientos de alto nivel, en un marco de respeto a la identidad y diversidad cultural de los pueblos, la equidad de género, la cultura de paz y el ambiente, que 44

contribuyan a la difusión, promoción, respeto y defensa de los derechos humanos, con un sentido ético y humano.

Propósitos Específicos  Formar investigadores con sentido ético y humano, capaces de generar y aplicar conocimientos en materia de derechos humanos con respeto a la dignidad humana, equidad de género y el ambiente.  Desarrollar investigaciones que aborden la problemática relacionada con la violación de los derechos humanos desde una perspectiva pluricultural.  Fomentar

la

vinculación

entre

pares

académicos

que

realicen

investigaciones en Chiapas, México y Mesoamérica, sobre los derechos humanos.  Difundir y promover conocimientos de carácter Inter, trans y multi disciplinarios, que contribuyan a crear una cultura de respeto de los derechos humanos en beneficio de los grupos vulnerables.  Conocer y aplicar los instrumentos jurídicos contemplados en la legislación nacional e internacional en materia de respeto y defensa de los derechos humanos.

Metas del Programa Académico 

Incorporar el programa de Doctorado en Derechos Humanos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) en 1 año.



Celebrar 7 convenios de colaboración con instituciones y organismos nacionales e internacionales, tales como: la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Chiapas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Universidad Carlos III de España, la Universidad del País Vasco de España, y organismos no gubernamentales nacionales e internacionales, en un periodo de 7 meses a 1 año.

 45

Publicar 2 artículos en revistas arbitradas de manera anual.



Organizar

una

Red

Sur

Sureste

de

Investigadores

que

realicen

investigación relacionada con los derechos humanos, en 2 años. 

Instituir una Cátedra UNESCO de Derechos Humanos, en 3 años.



La formación de 14 investigadores de alto nivel en el campo de los derechos humanos, en 3 años.



Crear un Centro de Investigación en Derechos Humanos, en tres años.



Solicitar al organismo acreditador en el ámbito internacional, la acreditación del programa académico de Doctorado en Derechos Humanos, en 3 años.



Gestionar recursos para la construcción de un espacio propio del programa de Doctorado en Derechos Humanos de manera permanente, en un periodo de 6 meses a 4 años.

7. Perfil de egreso

El egresado del programa de Doctorado en Derechos Humanos será apto para generar una cultura de promoción, difusión, protección y defensa de los derechos humanos desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, que le permita:  Generar investigaciones vinculadas con la problemática derivada de la violación de derechos humanos en Chiapas, México y Mesoamérica.  Diseñar programas de atención a la población vulnerable en materia de derechos humanos.  Aportar elementos teórico metodológicos para la defensa de los derechos humanos a través del derecho nacional e internacional.  Participar en trabajos de investigación realizados por

organismos

nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales dedicados a la defensa de los derechos humanos.

8. Campo laboral 46

Los egresados del programa de Doctorado en Derechos Humanos realizarán sus competencias en los ámbitos gubernamental, social y privado:  En el ámbito gubernamental, el egresado tendrá un desempeño relevante en la toma de decisiones en su intervención en la administración de justicia (procuración e impartición de justicia), en el diseño y evaluación de políticas públicas, en materia de derechos humanos.  En el ámbito social, los egresados estarán capacitados para elaborar y fundamentar la legitimidad y consenso de las demandas de las organizaciones civiles y grupos sociales en materia de derechos humanos.

En el ámbito privado, intervendrán como analistas calificados en consultorías de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a

nivel nacional e

internacional. En otros casos, organizarán de manera activa su propio despacho de asesoría y gestoría de asuntos relacionados con la cultura, promoción, difusión, protección y defensa de los derechos humanos a nivel comunitario, municipal y estatal.

9. Características del plan de estudios

Modalidad educativa y evaluaciones.

El Doctorado en Derechos Humanos aplica un enfoque pedagógico modular e interdisciplinario. El sistema modular aborda los objetos de estudio en su totalidad, reconociendo la interrelación entre los fenómenos que lo componen. Retoma la inter y trans disciplina como mecanismos que permiten superar la fragmentación y aislamiento de los conocimientos. Así, el enfoque del programa deviene en un sistema crítico global y activo, organizado por objetos de transformación que corresponden a problemas concretos de la realidad. 47

El plan curricular se apoya en trabajos de investigación y prácticas procesales, en el abordaje inter y transdisciplinario del conocimiento y la organización de los contenidos que se dan en torno a problemas de la realidad. En este modelo el profesor es el guía o facilitador del aprendizaje y el alumno participa activamente como artífice de su propia formación. En este proceso el trabajo en equipo y la investigación formativa son los pilares del programa.

De acuerdo a los lineamientos de la UNACH la evaluación de las actividades por fase se realizará semestralmente con la asignación de una calificación numérica entre 0 a 10. La calificación en promedio por unidad de competencia para mantenerse en el programa, deberá ser igual o superior a 8.

Metodología del diseño curricular

La metodología del diseño curricular se sustenta en la normas establecidas por la UNACH en su modelo educativo. Los profesionales egresados del programa de doctorado desempeñarán sus competencias a nivel comunitario, municipal, estatal e internacional, así como aquellos que actualmente, realizan su trabajo en oficinas públicas y privadas de los Sistemas Municipales y regionales. Por otra parte, el propio desarrollo socio-económico exige recursos humanos con mayor y mejor calidad científico-técnica en distintas dependencias.

Estructura curricular-administrativa

a) Contenidos según competencia por ciclo/ periodo escolar.

El primer semestre se integra por una fase de fundamentación teórica de los derechos humanos, un proyecto comunitario y trabajo de investigación.

48

El segundo semestre se integra por una fase de estudio de los instrumentos de protección de los derechos humanos, un seminario optativo, un proyecto comunitario y un seminario de investigación.

En el tercer semestre se plantea el estudio de los mecanismos de defensa nacionales de los derechos humanos, un seminario optativo, un proyecto comunitario y un seminario de investigación.

En el cuarto semestre por una fase que contempla el estudio de mecanismos internacionales para la defensa de los derechos humanos, un taller de herramientas cuantitativas y cualitativas en

materia de derechos humanos,

complementado por un proyecto comunitario y se inicia el trabajo concreto de elaboración de la tesis doctoral.

En el quinto semestre un seminario de tesis, un seminario optativo y se prosigue con el trabajo concreto de la elaboración de la tesis doctoral.

Por último en el sexto semestre se presenta una fase con un seminario de tesis, un taller donde se realicen ejercicios de práctica procesal y se culmina con la tesis doctoral y el examen de grado.

Los Seminarios de Investigación I, II y III dotarán de las herramientas teóricometodológicas, para que los alumnos, terminen con la graduación en los tiempos establecidos por el Sistema Nacional de Posgrados de Calidad. En estos seminarios se realizará un seguimiento puntual de los avances del trabajo de titulación por parte del Comité Académico del Doctorado en Derechos Humanos, hasta la presentación de la tesis doctoral.

Vinculados a estas fases se establecen como temas transversales: el respeto a la identidad y diversidad cultural de los pueblos, la equidad de género, la cultura de paz y respeto al ambiente. También forma parte del desarrollo del programa la 49

organización de tres coloquios que permitan la presentación y debate de los avances del trabajo de investigación integrador del doctorado.

Primer fase Fundamentación teórica de los derechos humanos.

Segunda fase

Tercer fase

Cuarta fase

Instrumentos de protección de los derechos humanos.

Mecanismos de defensa de los derechos humanos.

Mecanismos internacionales para la defensa de los derechos humanos.

Seminario Optativo

Seminario optativo

Proyecto Comunitario

Proyecto Comunitario

Proyecto Comunitario

Seminario de investigación

Seminario de Investigación

Seminario de Investigación

Quinta fase

Sexta fase

Seminario optativo Taller herramientas cuantitativas y cualitativas. Proyecto Comunitario

Elaboración de la tesis doctoral.

Taller de práctica procesal.

Seminario de tesis

Seminario de tesis

Elaboración de la tesis doctoral.

Elaboración final de la Doctoral (examen de grado).

b) Comité Académico

El Comité Académico del Doctorado en Derechos Humanos es un cuerpo colegiado encargado de tomar las decisiones académico administrativas del programa. Entre sus principales tareas se encuentran:  Aprobar el proyecto de investigación de cada estudiante, su protocolo, avances e informe final. 50

 Nombrar los jurados de examen de conformidad a la legislación universitaria.  Proponer a los profesores responsables del desarrollo de cada fase.  Asignar las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de los Cuerpos Académicos a las que quedarán adscritos los estudiantes.  Realizar la evaluación del programa y aprobar las modificaciones que sean necesarias cada dos años.  Establecer los criterios y lineamientos académicos para la elaboración y difusión de convocatorias y calendarios.  Participar en los procesos de ingreso, permanencia y egreso de los alumnos.  Aprobar los cursos optativos de acuerdo a las propuestas de los directores de tesis y tutores.  Nombrar los comités tutoriales con base en las propuestas y Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento en el marco del Colegio de Profesores.

El Comité Académico del Programa del Doctorado de Derechos Humanos se integra por:  El Coordinador del programa.  El Coordinador del Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades, y  Un representante de cada Cuerpo Académico que participe en el programa de Doctorado en Derechos Humanos, electo y avalado por escrito por su Cuerpo Académico.

El Coordinador del programa del Doctorado en Derechos Humanos, le corresponden las siguientes funciones: 

Aprobar y designar al Director de Tesis de cada estudiante, así como los tutores correspondientes.

51



Gestionar los convenios de intercambio y colaboración académica que se requieran para la operación del programa.

10. Tutoría y dirección de tesis

El programa de tutorías se define a partir de las líneas de investigación establecidas por el programa e inicia a partir del primer semestre en que presentan los protocolos de investigación. Considerando hasta dos alumnos tutorados por académico de la planta del núcleo académico básico de profesores. El programa exige un acompañamiento sistematizado y permanente durante todo el proceso formativo.

Cada alumno tendrá un comité tutorial integrado por tres profesores afines al proyecto de investigación, quienes darán atención personalizada en el proceso de formación del estudiante.

Al finalizar el primer semestre se le nombrará al alumno un director de tesis, de acuerdo al tema de su protocolo, que será preferentemente un profesor adscrito al programa, de acuerdo al Reglamento General de Investigación y Posgrado.

11. Organización y estructura curricular

La organización del programa académico del Doctorado en Derechos Humanos, está estructurado por 17 unidades de competencia, 4 proyectos comunitarios y un proyecto integrador consistente en la tesis doctoral, a lo largo de seis semestres.

Así también el programa de doctorado se complementa con competencias transversales: respeto a la identidad y diversidad cultural de los pueblos, la equidad de género, la cultura de paz y respeto al ambiente. 52

Con base en el Reglamento General de Investigación y Posgrado, el criterio para la asignación de los créditos son: 2 créditos por una hora/ semana/ semestre de clases teóricas y 1 crédito para una hora/semana/semestres de clase o actividad práctica. Para cursar el programa hay que cubrir un total de 160 créditos que han sido asignados de la siguiente manera:

Unidades de competencia del programa académico del Doctorado en Derechos Humanos

N

I

II

III

IV

V

VI

Fase

Formación básica en derechos humanos

Aplicación teórico práctica de los instrumentos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos Aplicación teórico práctica de los mecanismos nacionales para la defensa de los derechos humanos Aplicación teórico práctica de los mecanismos internacionales para la defensa de los derechos humanos Aplicación de los elementos teórico práctico en la elaboración de la tesis doctoral Tesis doctoral

Unidades de competencia Seminario multi e interdisciplinario de derechos humanos Seminario de filosofía de los derechos humanos Seminario de teoría de gestión y diseño de proyectos Seminario de teoría de sistemas y comunicación Proyecto Comunitario I Seminario de Investigación I Seminario de instrumentos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos Seminario Optativo I Proyecto Comunitario II

Semestre

H/S/S

Horas /Semanas Teóricas Prácticas

Créditos

I

64

4

0

8

I

64

4

0

8

I

64

4

0

8

I

64

4

0

8

I I

128 48

0 1

8 2

8 4

II

64

4

0

8

II II

48 128

3 0

0 8

6 8

II

48

1

2

4

III

64

4

0

8

III III

48 128

3 0

0 8

6 8

III

48

1

2

4

IV

64

4

0

8

IV

48

0

3

3

Proyecto Comunitario IV

IV

128

0

8

8

Seminario de Tesis I

V

48

0

3

3

Seminario Optativo III

V

48

3

0

6

Seminario de Tesis II Taller II TESIS DOCTORAL TOTAL DE CRÉDITOS

VI VI VI

48 48 432 1872

0 0 3 43

3 3 24 74

3 3 30 160

Seminario de Investigación II Seminario de mecanismos nacionales para la defensa de los derechos humanos Seminario Optativo II Proyecto Comunitario III Seminario de Investigación III Seminario de mecanismos internacionales para la defensa de los derechos humanos Taller I

Fases del programa académico del Doctorado en Derechos Humanos Fases de competencia

Fase I

53

Horas /Semanas Semestre

H/S/S

I

432

Teóricas

Prácticas

17

10

Créditos 44

Fase II Fase III Fase IV Fase V Fase VI TESIS DOCTORAL TOTAL DE CRÉDITOS

II III IV V VI VI

288 288 240 96 96 432 1872

8 8 4 3 0 3 43

10 10 11 3 6 24 74

26 26 19 9 6 30 160

En lo que respecta a los seminarios optativos, éstos se sujetarán a la elección de los estudiantes, aclarándose que el contenido de estos programas será realizado por el ponente que imparta dicho curso.

Los proyectos a realizarse por fases son los siguientes: en la fase I un proyecto comunitario de diseño de los proyectos de derechos humanos; en la fase II un proyecto integral de gestión, promoción y difusión de los derechos humanos; en la fase III un proyecto de defensa de los derechos humanos; en la fase IV un proyecto integral de los derechos humanos; y en las fases VI, V y VI el proyecto integrador final de tesis doctoral.

En lo que corresponde a los proyectos comunitarios, es importante precisar que su elaboración responderá a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y seminarios del semestre en curso, lo que permitirá contrastar estos conocimientos con la realidad social donde estén de por medio los derechos humanos. Fases

Proyectos Comunitarios y Tesis doctoral

I

Diseño de los proyectos de derechos humanos

II

Proyecto integral de gestión, promoción y difusión de los derechos humanos.

III

Proyecto de defensa de los derechos humanos.

IV

Proyecto integral de los derechos humanos y Proyecto integrador de aplicación de los elementos teórico prácticos en la elaboración de la tesis doctoral.

V

Proyecto integrador de aplicación de los elementos teórico prácticos en la elaboración de la tesis doctoral.

VI

Tesis doctoral

12. Mapa curricular Actividades

Fase

54

académicas Semestre I Formación básica en derechos humanos (44 créditos)

Semestre II Aplicación teórico práctica de los instrumentos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos (26 créditos)

Semestre III Aplicación teórico práctica de los mecanismos nacionales para la defensa de los derechos humanos (26 créditos)

Semestre IV Aplicación teórico práctica de los mecanismos internacionales para la defensa de los derechos humanos (19 créditos)

Seminario de instrumentos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos (8 créditos) 4 HSM T

Seminario de mecanismos nacionales para la defensa de los derechos humanos (8 créditos) 4 HSM T

Seminario de mecanismos internacionales para la defensa de los derechos humanos (8 créditos) 4 HSM T

Seminario Optativo I (6 créditos) 3 HSM T

Taller I (3 créditos) 3 HSM P

Semestre V Aplicación de los elementos teórico prácticos en la elaboración de la tesis doctoral (9 créditos)

Semestre VI Tesis doctoral (36 créditos)

Seminario de Tesis I (3 créditos) 3 HSM P

Seminario de Tesis II (3 créditos) 3 HSM P

Seminario Optativo III (6 créditos) 3 HSM T

Taller II (3 créditos) 3 HSM P

Seminario multi e interdisciplinario de derechos humanos (8 créditos) 4 HSM T

Tópicos básicos

Seminario de filosofía de los derechos humanos (8 créditos) 4 HSM T Seminario de teoría de gestión y diseño de proyectos (8 créditos) 4 HSM T Seminario de teoría de sistemas y comunicación (8 créditos) 4 HSM T

Seminarios de desarrollo conceptual

Proyectos Comunitarios

Proyecto Comunitario I Diseño de los proyectos de derechos humanos (8 créditos) 8 HSM P

Proyecto Comunitario II Proyecto integral de gestión, promoción y difusión de los derechos humanos (8 créditos) 8 HSM P

Seminario Optativo II (6 créditos) 3 HSM T Proyecto Comunitario III Proyecto de defensa de los derechos humanos (8 créditos) 8 HSM P

Seminario de investigación I (4 créditos) Contenido 1 HSM T/ 2 HSM P

Seminario de investigación II (4 créditos) 1 HSM T/ 2 HSM P

Seminario de investigación III (4 créditos) 1 HSM T/ 2 HSM P

Seminarios de Investigación

Proyecto Comunitario IV Proyecto integral de defensa de los derechos humanos (8 créditos) 8 HSM P ELABORACIÓN DE LA TESIS DOCTORAL (30 créditos) 3 HSM T/ 24 HSM P

* HSM T = Hora Semana Mes Teórica * HSM P = Hora Semana Mes Práctica

Competencias transversales Equidad de género Identidad y diversidad cultural de los pueblos Cultura de paz Respeto al ambiente 13. Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de los Cuerpos Académicos que participan en el programa de Doctorado en Derechos Humanos 55

se ven fortalecidas con el desarrollo del mismo, siendo estas las que se citan a continuación: Cuerpo Académico

Derecho Administrativo y Municipal

Estudios interdisciplinarios en CS

Línea de investigación del CA Federalismo. Cuestiones actuales del Derecho Administrativo. Multiculturalismo. Desarrollo Territorial Globalización, procesos de integración y migración. Desarrollo Rural.

Línea de investigación del Programa

Derechos Civiles y Políticos. Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Derechos Ambientales Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Educación y Desarrollo Humano

Sociología de la Educación.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Estudios Mesoamericanos

Patrimonio Cultural.

Derechos de Solidaridad y Paz.

Desarrollo Municipal y Políticas Públicas

Educación y Desarrollo Humano

Desarrollo Municipal en el Marco de los Objetivos del Milenio. Currículo y Problemas Educativos Regionales

Derechos del Uso de la Ciencia y la Tecnología.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Las líneas de investigación del programa de Doctorado en Derechos Humanos se estructuran a partir de la evolución de las generaciones de los derechos humanos, y se refieren a:

1. Derechos civiles y políticos. Estos derechos humanos privilegian la dignidad, entendida ésta como la dimensión axiológica de nuestra condición humana, es decir, consiste en el respeto a todas las personas a ser consideradas libres e iguales. Incorpora el principio de no discriminación. Como también los derechos a la libertad y seguridad jurídica. 2. Derechos económicos, sociales y culturales. Hacen referencia al disfrute de vivienda, educación, salud, trabajo, alimentación, entre otros. Todos ellos forman parte de los derechos indispensables para el desarrollo de una vida con dignidad, tales como la soberanía y seguridad alimentaria, así como el respeto a la diversidad cultural. 3. Derechos ambientales. Estos derechos tienen como objetivo cuidar y respetar el ambiente, como parte del desarrollo sustentable. 4. Derechos de solidaridad y paz. En esta línea se ubican los derechos que tienen como finalidad propiciar la convivencia pacífica entre los pueblos. 56

5. Derechos del uso de la ciencia y la tecnología. Comprende los derechos que tienen las personas y sociedades para que los avances de la ciencia y la tecnología se apliquen en provecho del desarrollo humano y su entorno.

Las líneas de investigación tendrán como ejes transversales: el respeto a la identidad y diversidad cultural de los pueblos, la equidad de género, la cultura de paz y respeto al ambiente.

Cada Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento estará bajo la coordinación de tres profesores, integrantes del núcleo académico básico.

14. Sistema de evaluación

El seguimiento y evaluación del Programa Académico del Doctorado se realizará con base en la metodología que determina el Marco de Referencia del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (2009), con el propósito de conocer y analizar las condiciones en que se desarrolla el Doctorado, sus procesos y resultados, así como su impacto, a fin de contar con elementos que orienten y fundamenten las decisiones conducentes a la solución de las posibles problemáticas que presente el desarrollo del programa, para fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad. La información de cada una de las categorías, criterios e indicadores se irá construyendo conforme vaya avanzando la ejecución del programa de doctorado. Se aclara que la evaluación del programa tendrá un seguimiento permanente y un corte cada semestre, que permita a partir de los resultados de esta actividad hacer los

ajustes

académicos

funcionamiento del programa.

15. Perfil de ingreso 57

y

administrativos,

necesarios,

para

el

mejor

El aspirante a ingresar al programa de doctorado deberá tener como antecedente el grado académico de maestro en alguna de las disciplinas de las Ciencias Sociales

y

Humanidades.

Además,

deberá

tener

experiencia

hacia

la

investigación, que le permita desarrollar la habilidad de entrelazar teoría y práctica profesional. De la misma forma debe tener una actitud de adaptación y un pensamiento crítico y constructivo que le permita incorporar nuevos métodos de enseñanza e investigación para cumplir con los objetivos establecidos en éste programa, no pasando por alto el respeto a la dignidad humana y a la diversidad cultural.

16. Requisitos de ingreso

Los aspirantes al programa de doctorado nacionales o extranjeros deberán sujetarse a los siguientes requisitos de ingreso de manera indispensable:  Poseer grado de maestro, expedido por una institución de educación superior que cuente con autorización y validez oficial.  Haber obtenido una calificación mínima de 8.0 en estudios de maestría.  Signar el documento de dedicación exclusiva al programa de doctorado.  Presentar un anteproyecto de investigación afín a las líneas de investigación del programa. Estos anteproyectos pueden actualizarse en correspondencia con los intereses de los estudiantes y de los intereses temáticos de las líneas de investigación de los Cuerpos Académicos del Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades.  Sustentar el EXANI-III del CENEVAL.  Acreditar el examen institucional del TOELF con un puntaje mínimo de 550.  Las demás disposiciones previstas en la legislación universitaria vigente.

El procedimiento de selección se sujetará a los siguientes lineamientos: 58

 Presentar solicitud en tiempo y forma establecido en la convocatoria.  Entregar la documentación correspondiente a la Coordinación del Doctorado en Derechos Humanos.  Realizar una entrevista ante el comité académico, en la que se evaluarán sus conocimientos, habilidades y aptitudes, así como el perfil de las líneas de investigación.

La documentación requerida para el ingreso es la siguiente:  Solicitud de inscripción por duplicado.  Carta de exposición de motivos.  Currículo Vitae, acompañado de documentos probatorios, que incluyan un ejemplar de la tesis de maestría y, si fuera el caso, de cada una de las publicaciones.  Título y Cédula profesional del grado de maestría en cualquiera de las disciplinas de las Ciencias Sociales o las Humanidades y certificación original (para cotejo).  Certificado de los estudios de Maestría.  Anteproyecto de investigación con una extensión entre 15 a 20 cuartillas, bajo la siguiente estructura: presentación, resumen, justificación, marco teórico, planteamiento del problema, hipótesis, objetivos, estrategia metodológica (métodos, técnicas y plan

de análisis), cronograma y

bibliografía.  Dos cartas de recomendación suscritas por académicos de reconocido prestigio académico.  Constancia

actualizada

del

idioma

inglés

acreditando

el

examen

institucional del TOELF con un puntaje mínimo de 550.  Copias del acta de nacimiento actualizada.  Copia de identificación oficial con fotografía (Pasaporte, Credencial de Elector, Cartilla Militar).  Tres fotografías infantil de frente a color.  Cubrir las cuotas y derechos correspondientes. 59

En caso de estudiantes extranjeros:  Dos copias de la forma migratoria.  Documentos académicos debidamente certificados por la embajada o consulado mexicano en su país de origen y en su caso presentar la revalidación de estudios.

Todos los documentos señalados con antelación se deberán presentar en copias certificadas a la Coordinación del Programa de Doctorado. Una vez aceptado el aspirante a ingresar al programa de Doctorado en Derechos Humanos se solicitará exhiba los documentos originales para su cotejo.

17. Permanencia

Con fundamento en el Reglamento General de Investigación y Posgrado de la Universidad, los alumnos regulares inscritos en el programa deberán sujetarse a lo siguiente:  Asistencia al 80 % de cursos y actividades vinculadas al programa.  Reinscribirse cada semestre en los términos del propio programa.  La escala de calificación para las asignaturas del plan de estudios serán en números enteros, de cero a diez, y la mínima aprobatoria con sustento en los criterios de CONACYT será de ocho.

Acreditar un segundo idioma extranjero equivalente al examen institucional de TOELF con un puntaje mínimo de 250.

18. Obtención de grado

60

Para el cumplimiento de los objetivos de graduación, el estudiante deberá sujetarse a las siguientes disposiciones:  Registrar su trabajo de tesis al finalizar el primer semestre.  Estar sujeto a la tutoría de su director de tesis.

Los requisitos para obtención del grado de Doctor en Derechos Humanos con base en el Reglamento General de Investigación y Posgrado, se enumeran a continuación:  Haber cubierto la totalidad de los créditos del respectivo plan de estudios con promedio mínimo de ocho.  Acreditar el conocimiento de dos lenguas extranjeras. Al término del programa de Doctorado deberá acreditar el examen institucional del TOELF con un puntaje mínimo de 550 y la comprensión de otro idioma extranjero equivalente al examen institucional de TOELF con un puntaje mínimo de 250.  Presentar una tesis de investigación original.  Aprobar el examen pre doctoral.  Aprobar el examen de grado que versará sobre el tema de la tesis.

La tesis de doctorado de acuerdo al mismo Reglamento se sujetará a lo siguiente:  Deberá ser un trabajo individual sobre un tema de investigación original, que aporte nuevos conocimientos científicos, humanísticos o tecnológicos.  El Director de Tesis será designado desde el inicio del programa por el Coordinador del Programa de Doctorado de Derechos Humanos y será un profesor del mismo programa, con grado de doctor.

En caso necesario, podrá ser designado como Director de Tesis un profesor con grado de doctor, perteneciente a otra institución educativa o de investigación. 61

El grado que se otorga al término de los estudios de este programa de doctorado es el de Doctor o Doctora en Derechos Humanos.

II. Gestión del currículo

1. Estrategia operativa del plan de estudios

Para este programa de Doctorado en Derechos Humanos la gestión del currículo en lo que corresponde al diseño, aplicación y evaluación de las estrategias operativas del plan de estudios, será responsabilidad del Comité de Desarrollo Curricular, además de los representantes de los cuerpos académicos que participan en éste programa, principalmente los profesores del núcleo académico básico.

La gestoría tendrá como propósito esencial, garantizar la operación y desarrollo académico del programa en los ámbitos de la generación y aplicación del conocimiento, la docencia, la investigación y la difusión del conocimiento, contemplados en la currícula del doctorado.

El logro de los propósitos señalados en el programa educativo de doctorado depende en gran medida de estas estrategias operativas; para lo cual, se plantea el siguiente plan de trabajo para la instrumentación y seguimiento del programa académico, anotando metas y estrategias a corto, mediano y largo plazo y los mecanismos de evaluación permanente del propio plan.

Plan de Trabajo ACTIVIDADES Curso de inducción a docentes y alumnos al plan de estudios Capacitación de docentes en contenidos disciplinarios

62

RESPONSABLES Coordinador del Comité de Desarrollo Curricular

METAS Conocer la estructura curricular y los propósitos del plan de estudios.

EVALUACIÓN Foro de retroalimentación

Coordinador del Comité de Desarrollo Curricular

Identificar los contenidos de cada una de las disciplinas contempladas en el plan de estudios

Exposición de trabajos relacionados con los contenidos

Capacitación de docentes en estrategias de enseñanza

Coordinador del Comité de Desarrollo Curricular

Analizar las distintas estrategias de enseñanza aplicables en el ámbito de los derechos humanos

Evaluación de las fases por academia al inicio y final

Coordinador del Comité de Desarrollo Curricular y responsable de las academias

Reuniones con el comité curricular y los responsables de las academias Asesoría de la Coordinación general del Modelo Educativo Talleres para la elaboración de material didáctico

Coordinador del Comité de Desarrollo Curricular y responsables de las academias Coordinador del Comité de Desarrollo Curricular

Evaluar las etapas de desarrollo de las fases que integran el plan de estudios para conocer el estado del arte y determinar los ajustes necesarios Conocer el funcionamiento operativo de las academias y determinar el apoyo institucional que se requiera

Talleres de evaluación de los aprendizajes

Coordinador del Comité de Desarrollo Curricular y docentes del programa Coordinador del Comité de Desarrollo Curricular y docentes del programa

Asesorar en temas académicos que se exijan para el mejor desarrollo del plan de estudios Apoyar la elaboración de material didáctico que facilite el proceso de enseñanza aprendizaje Apoyar las formas de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje

disciplinarios del plan de estudios Laboratorio de aplicación de estrategias de enseñanza Reuniones de trabajo de evaluación

Reuniones de trabajo de evaluación

Cursos temáticos

Talleres

Talleres

Proceso de inducción

Partiendo de que el programa exige una mayor participación de los actores que intervienen, se hace necesario conocer el plan de estudios en su estructura curricular, fundamentación pedagógica, propuesta didáctica y sistema de evaluación de los aprendizajes y del programa mismo. Con ése fin se tiene previsto un curso de inducción de 20 hrs. con una duración de dos semanas, organizado y supervisado por la coordinación del programa. El objetivo de éste curso, además de lo antes señalado consistirá en brindar los elementos básicos de la necesidad de un enfoque inter, multi y trans disciplinario de los derechos humanos.

Estrategias de vinculación

Este programa de doctorado, por su campo de conocimiento, tiene asegurada la vinculación con los distintos sectores y grupos sociales del estado y del país. Es importante anotar que el tema de los derechos humanos tiene un papel de gran

63

trascendencia en la convivencia social, la paz y el orden público en la sociedad mexicana y chiapaneca.

Los egresados de éste programa formados de acuerdo a los propósitos antes citados, están capacitados para vincularse con la sociedad en torno a la promoción, difusión, protección y defensa de los derechos humanos.

En tal virtud se tiene como estrategia para realizar ésta vinculación la instrumentación de Unidades de Vinculación Docente que propicie la aplicación de los conocimientos adquiridos en actividades específicas de la realidad social relacionadas con los derechos humanos

Convenios

Se tiene como estrategia para la operatividad de este programa, establecer convenios con instituciones de educación superior del ámbito nacional que ofrecen programas en ésta materia, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la UNAM y la Universidad Iberoamericana; y en el ámbito internacional con la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Castilla La Mancha del Estado Español. Así también con organismos nacionales e internacionales que se encuentran vinculados con los derechos humanos (Comisión de Derechos Humanos del Estado de Chiapas, comisiones de derechos humanos no gubernamentales, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros organismos).

Financiamiento

A través del ingreso del programa de Doctorado en Derechos Humanos al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), se obtendrán de CONACYT los recurso financieros que le permitan su instrumentación y permanencia; sin embargo, en el corto plazo se plantea un mecanismo de autofinanciamiento fijando 64

una cuota de recuperación accesible a los aspirantes a éste programa, pero suficiente para cubrir los gastos que exige su operatividad, lo anterior sin violentar lo dispuesto en el Contrato Colectivo de Trabajo del SPAUNACH en caso de docentes sindicalizados que cumplan los requisitos para ingresar al estudio del programa de Doctorado en Derechos Humanos.

Así también, se aclara que los docentes que participarán como profesores del núcleo académico básico y ampliado son integrantes de la planta académica de las unidades educativas que integran del Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad. El tiempo que dediquen al programa será contemplado con descargas académicas en la plantilla de la Unidades Educativas del Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades, en que se encuentren adscritos.

Otras fuentes de financiamiento previstas para la permanencia de este programa son las relativas a los apoyos que se obtengan, derivado de los convenios que se firmen con organismos nacionales e internacionales relacionados con los derechos humanos (Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos del Estado de Chiapas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otras).

Con lo que respecta a los gastos correspondientes de los servicios para la realización de este programa serán absorbidos por las unidades educativas donde funcionara este programa, particularmente la Facultad de Derecho por ser la sede del Programa.

Así también, con los recursos presupuestales de la Universidad autorizados para este fin y aquellas propias para programas que contribuyan a la ampliación de matrícula.

Internacionalización 65

Este programa plantea la internacionalización de su plan de estudios a través de la homologación académica de sus unidades de competencia con base en el reconocimiento de la acreditación de estudios, de acuerdo a un sistema de créditos aceptado en el ámbito internacional.

Movilidad

Las estrategias que se establecen para alcanzar la movilidad estudiantes y profesores integrándose a una red de instituciones y universidades que impartan el Doctorado en Derechos Humanos, son: celebrar convenios con instituciones de educación superior nacionales e internacionales, apoyarse en el programa de movilidad estudiantil y de intercambio de profesores con el que cuenta la Universidad Autonomía de Chiapas, y gestionar recursos para apoyar estos programas a fundaciones existentes para estos fines, planteando un programa de becas a estudiantes y profesores del Doctorado en Derechos Humanos.

Se considera importante la movilidad y el intercambio académico ya que contribuyen a la formación integral de los estudiantes

del programa, y al

desarrollo y mejoramiento de la habilitación del docente. Las actividades contempladas son:  Estancias e intercambios de profesores en programas afines.  Asistencia a reuniones nacionales e internacionales de carácter científico.  Recepción de cursos en programas afines en otras unidades académicas y universidades por parte de los estudiantes.  Incorporación de estudiantes externos interesados en los cursos del programa.  Aceptación en el programa de profesores de otras Universidades nacionales e internacionales.  Participación de docentes e investigadores como parte de los comités tutoriales de los estudiantes. 66

 Participación de docentes y estudiantes en redes académicas.

Colegio de Profesores del programa.

Se integra por todos los profesores que participan en el programa. En esta instancia se discute y evalúa semestralmente el programa. Las reuniones serán convocadas por el Coordinador del programa al finalizar el semestre y se podrán realizar de manera extraordinaria cuando el caso lo amerite.

El Colegio de Profesores será coordinado por el profesor de mayor antigüedad en la UNACH, que se le denominará Decano del Colegio.

Actividades académicas complementarias

Se contempla la participación en congresos, foros y seminarios nacionales e internacionales.

Se organizará un sistema de actividades científicas, que comprenda congresos intrainstitucionales, nacionales e internacionales. Del segundo al cuarto semestre se realizarán semestralmente un coloquio interno, abierto al público para presentar el protocolo del proyecto de titulación. Los estudiantes participarán en los proyectos de investigación que desarrollen los profesores los cuales deberán ser presentados en los coloquios.

Además, los estudiantes deberán acreditar al término del programa de Doctorado el conocimiento del idioma inglés con 550 puntos de TOEFL y la comprensión de otro idioma extranjero con puntaje equivalente de 250 puntos de TOEFL.

Duración de los estudios del programa

67

El plan de estudios del programa de Doctorado en Derechos Humanos es anual y comprende seis semestres con carácter presencial y dedicación exclusiva de los estudiantes.

Este programa académico estará vigente hasta que se presente una nueva propuesta resultado del procedimiento previsto en la legislación universitaria.

Infraestructura

El programa de doctorado cuenta con la infraestructura necesaria para su desarrollo, que consiste en los espacios y equipo de las Facultades pertenecientes al Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades para cumplir con los objetivos y propósitos propios del programa, de acuerdo al siguiente orden:  2 Aulas de la Facultad de Derecho.  Aula magna y Auditorio de la Facultad de Derecho.  1 centro de cómputo de la Facultad de Derecho.  10 Cubículos de los profesores participantes en el programa, en donde también se darán tutorías.  1 centro de cómputo, 1 aula virtual de la Facultad de Ciencias Sociales.  Sala de videoconferencias con internet inalámbrico de la Facultad de Ciencias Sociales.  Red Cero Maya de la Universidad (Plataforma tecnológica de comunicación de banda ancha y servicios inalámbricos de la Universidad Autónoma de Chiapas).  Biblioteca de la Facultad de Derecho, Bibliotecas de las otras unidades educativas del Consorcio, Biblioteca Central de la Universidad y Biblioteca Virtual.  Equipo de apoyo tecnológico de los Cuerpos Académicos que participan en el programa.  Área administrativa de la Coordinación con sede en la Facultad de Derecho. 68

2. Núcleo académico básico de profesores

Los profesores que habrán de participar en este programa de Doctorado en Derechos Humanos, dado el enfoque inter y multi disciplinario, deberán tener un perfil relacionado con las ciencias sociales y humanidades, así como contar con el grado de doctor y de preferencia con el perfil PROMEP o ser parte del SNI o del SEI.

Está integrado por 14 profesores con grado de doctor, que cumplen los requisitos establecidos por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) y forman parte del colegio de profesores del Consorcio de CSH.

Los profesores participantes en este núcleo académico básico todos son Profesores de Tiempo Completo. No

UNIDADES EDUCATIVAS DEL CONSORCIO DE CSH

Paniagua Álvarez Antonio Hermenegildo

1

2

Nombre del docente

FACULTAD DE DERECHO

Jiménez Dorantes Manuel

Grado

Institución que otorga el grado

Cuerpo Académico

Doctor en Derecho Público

Instituto Nacional de Estudios Fiscales

Derecho Administrativo y Municipal

Doctor en Derecho

Universidad Autónoma de Madrid

Derecho Administrativo y Municipal

3

Chacón Rojas Oswaldo

Doctor en Derecho Público y filosofía Jurídica

Universidad Autónoma de Madrid

Derecho Administrativo y Municipal

4

Ixtacuy López Octavio

Doctor en Ecología y Desarrollo Sustentable

Colegio de la Frontera Sur

Estudios interdisciplinar ios en CS

5

López Arévalo Jorge Alberto

Doctor en Economía Aplicada

Universidad de Santiago de Compostela

Estudios Interdisciplinar ios en CS

6

Santiago García Rosana

Doctora en Sociología de la Educación

UNAM

Educación y Desarrollo Humano

7

Martínez Quezada José Álvaro

Doctor en Ciencias Sociales

UAM-X

Estudios Interdisciplinar ios en CS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

69

Línea de investigación del CA y del Programa Federalismo/ Derechos Civiles y Políticos. Cuestiones actuales del Derecho Administrativo /Derechos Civiles y Políticos. Multiculturalis mo/Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Desarrollo Territorial/Der echos Ambientales. Globalización, procesos de integración y migración/Der echos Económicos, Sociales y Culturales. Sociología de la Educación/ Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Desarrollo Rural/ Derechos

SNI

SEI

PRO MEP

































Ambientales.

Derechos de Solidaridad y Paz.

8

Contreras Utrera Julio

Doctor en Historia

Universidad del País Vasco

9

Morelos Torres Aguilar

Doctor en Historia

UNAM

Estudios Mesoamerica nos

10

Sheseña Hernández Alejandro

Doctor en Historia

Universidad Lonozov (Rusia)

Estudios Mesoamerica nos

Capote Mir Roberto Elías

Doctor en Salud Pública

Universidad de La Habana

Desarrollo Municipal y Políticas Públicas

Pons Bonals Leticia

Doctora en Sociología

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Educación y Desarrollo Humano

13

Cabrera Fuentes Juan Carlos

Doctor en Sociología

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Educación y Desarrollo Humano

14

Gómez Téllez Andrés Otilio

Doctor en Derecho Público

Instituto Nacional de Estudios Fiscales

Derecho Educativo

11

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS

12

FACULTAD DE HUMANIDADES

Patrimonio Cultural/ Derechos de Solidaridad y Paz. Patrimonio Cultural/ Derechos de Solidaridad y Paz. Desarrollo Municipal en el Marco de los Objetivos del Milenio/ Derechos del Uso de la Ciencia y la Tecnología. Educación y Desarrollo Humano, Currículo, y, Problemas Educativos Regionales/ Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Educación y Desarrollo Humano, Currículo, y, Problemas Educativos Regionales/ Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Derecho Educativo/ Derechos Económicos, Sociales y Culturales.





















3. Núcleo académico ampliado de profesores

Los profesores del programa de Doctorado en Derechos Humanos que sólo cuentan con el nivel de doctorado conforman el núcleo académico ampliado, cuya participación de estos 4 docentes será en términos de lo previsto en el programa de Doctorado, Reglamento General de Investigación y Posgrado y las disposiciones del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Además el programa se apoyará con la participación de profesores e investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, que fungirán como profesores invitados

70





exigiéndose para ello que tengan la preparación y experiencia reconocida en el ámbito académico de los derechos humanos. Institución que otorga el grado

Cuerpo Académico

Doctora en Derecho Público

Instituto Nacional de Estudios Fiscales

Colaboradora del CA Derecho administrativo y municipal

2

Marco Antonio Besares Escobar

Doctor en Derecho

3

María de los Ángeles González

No

Nombre del docente

1

Elizabeth Consuelo Ruiz Sánchez

4

Cordero Pinto Guadalupe

Línea de investigación del Programa

Adscripción

Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Facultad de Derecho

UNAM

Derechos Civiles y Políticos.

CECOSISE

Doctora en Derecho Tributario

Universidad de Salamanca

Derecho del Uso de la Ciencia y la Tecnología.

CECOSISE

Doctora en Derecho Público

Instituto Nacional de Estudios Fiscales

Derecho Ambiental.

Facultad de Derecho

Grado

Derecho Constitucional

III. Programas de las unidades de competencia Programa académico Unidad de competencia Semestre Clave Hrs./Teoría

Presentación

71

4

Doctorado en Derechos Humanos Seminario multi e interdisciplinario derechos humanos Primero Créditos 8 Hrs./Práctica 0

de

El Seminario multi e interdisciplinario de derechos humanos, es una unidad de competencia holística que desde la perspectiva de la teoría política, histórica, sociológica, antropológica y económica, proporciona al estudiante una visión multi e interdisciplinaria de los principales problemas que plantea la fundamentación teórica de los derechos humanos.

Propósito de la unidad de competencia

Estudiar a los derechos humanos bajo distintas perspectivas para llevar a cabo investigaciones de carácter multi e interdisciplinario.

Tareas

Analizar las principales perspectivas teóricas relacionadas con los derechos humanos. Aplicar el instrumental teórico metodológico de los distintos enfoques de las ciencias sociales en el ámbito de los derechos humanos.

Contenido Temático (Conocimientos, habilidades, actitudes, valores)

Conocimientos:

La teoría política y los derechos humanos: Se analizarán las tendencias actuales y futuras de los derechos humanos, abordándose la evolución de las mismas en los Estados actuales y, la teoría de las 72

"generaciones de derechos".

La perspectiva histórica de los derechos humanos: Se estudiará el origen y evolución de las categorías conceptuales que giran en torno a los derechos humanos y a las declaraciones de derechos desde su perspectiva histórica, a la luz de sus fuentes, de sus textos y de las aportaciones bibliográficas recientes que abordan, desde el campo de la historia del Derecho y de las Instituciones, la importancia metodológica que aporta la historia para cualquier análisis actual de los derechos humanos.

La perspectiva sociológica de los derechos humanos: Se estudiará las teorías explicativas de relaciones sociales, estructura social, actores sociales, organizaciones sociales, dinámica social entre otros temas, que aporten elementos de análisis sociológico de los derechos humanos.

La perspectiva antropológica de los derechos humanos: En el marco de ésta perspectiva se estudiarán las teorías sobre la cultura que aporten elementos explicativos relacionados con los derechos humanos.

La perspectiva económica de los derechos humanos: Desde esta perspectiva se analizarán las teorías económicas para integrar elementos que permitan estudiar a los derechos humanos holísticamente.

Habilidades:

Se fomentará en el estudiante del programa de doctorado un pensamiento crítico y asertivo, que le permita

desarrollar una capacidad de análisis, síntesis y

evaluación sobre los derechos humanos.

Actitudes: 73

Se propiciará en los estudiantes del doctorado una actitud abierta, tolerante y respetuosa de la cultura en materia de derechos humanos.

Valores:

Se generará en los estudiantes constancia en el estudio crítico y constructivo de las teorías sociales relacionadas con los derechos humanos, en el marco de un trabajo en equipo.

Competencias y Subcompetencias

Competencias:

El estudiante será capaz de desarrollar la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en el estudio de las teorías sociales. Aplicará los conocimientos adquiridos en la comprensión de los derechos humanos.

Sub competencias

Aplicará los elementos teóricos de las ciencias sociales en materia de derechos humanos.

Metodología y estrategias didácticas

74

La metodología aplicada para éste seminario tendrá como marco de referencia los enfoques teóricos de las ciencias sociales propiciando en el alumno el conocimiento para identificar las sociales sobre los derechos humanos. La estrategia didáctica será la analizar las distintas teorías sociales, de acuerdo a las perspectivas siguientes: Teoría política, histórica, sociológica, antropológica y económica.

Perfil del Docente

Deberán ser Doctores en Ciencias Sociales y Humanidades con experiencia en derechos humanos.

Estrategias de evaluación

El aprendizaje será evaluado mediante dos parámetros, con un peso específico cada uno: 1. Trabajo en clase 50% 2. Elaboración de una tesina 50%

Referencias

Teoría política y derechos humanos Ansuátegui Roig, Francisco Javier (1997). Poder, ordenamiento jurídico, derechos. Madrid: Librería-Editorial Dykinson. Aristóteles (2006). La Política. Editorial Porrúa. México. De la Torre Rangel, Jesús Antonio (2006). El Derecho como arma de liberación en América Latina. San Luis Potosí: Departamento de Publicaciones de la Facultad 75

de Derecho. Documento de Amnistía Internacional, basado en un texto de Leonardo Aravena (1998). “Una larga marcha hacia los derechos humanos”. Ferrajoli, Luigi (2004). Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta. Fix-Zamudio, Héctor (1998). “Liber Amicorum”. San José, Costa Rica: Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Gallardo, Helio (2000). Política y transformación social. Discusión sobre derechos humanos. Quito: SERPAJ/Editorial Tierra Nueva. Gallardo, Helio (julio/diciembre de 2003). “Nuevo orden internacional, derechos humanos y Estado de Derechos en América Latina”. Revista Crítica Jurídica. n.º 22. Héctor Morales Gil de la Torre (1996). «Introducción: notas sobre la transición en México y los derechos humanos», Derechos humanos: dignidad y conflicto. México: Universidad Interamericana. Ketchekian, S. F. (1965) «Origen y evolución de los derechos del hombre en la Historia de las ideas políticas» RICS. n.º 5. Pérez Luño, Antonio Enrique (1991). «La evolución del Estado social y la transformación de los derechos fundamentales», Problemas de legitimación en el Estado Social, Madrid: Trotta. Platón (2006). La República. Editorial Porrúa. México Zimmerling, Ruth (abril de 2004). “Los derechos humanos en un mundo globalizado y unipolar. Contra la devaluación conceptual y el cinismo práctico”. Isonomía.

Antropología y derechos humanos: Bartolomé, M.1997. Movimientos etnopolíticos y autonomías indígenas en México. En. Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México. Siglo XIX. Beuchot Mauricio. "Bartolomé de las Casas ante el descubrimiento de América: su defensa de la libertad de expresión del pensamiento". M. de la Garza (ed.). En 76

torno al Nuevo Mundo. México: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 1992, págs. 93-104. Beuchot Mauricio. 1994. Los fundamentos de los derechos humanos en Bartolomé de las Casas, Barcelona: Anthropos - Bogotá: Siglo del Hombre Eds., págs., 174 Beuchot Mauricio. 1995. Derechos humanos, iuspositivismo y iusnaturalismo. México: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, págs, 182. Bourdieu, P. 2000. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, Palimpsesto Desclee. Burguete Cal y Mayor, Araceli. 1999. México: experiencias de autonomía indígena. 319 p. Editorial: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas IWGIA. Guatemala. Burguete Cal y Mayor, Araceli. 1999. Empoderamiento indígena. Tendencias autonómicas en la región altos de Chiapas. pp. 282-301.Burguete Cal y Mayor, Araceli, coord. En: México: experiencias de autonomía indígena. 319 p. Editorial: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas IWGIA. Guatemala. Concha M. 2005. Informe anual sobre la situación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Nov. 2003 – Nov. 2004. México. Centro de Derechos humanos Fray Francisco de Vitoria, O.P., AC., INDESOL. Speed, S. 2006. Entre la antropología y los derechos humanos Hacia una investigación activista y comprometida críticamente. Alteridades, nº 16.

Sociología y derechos humanos: Alvarado H., Myriam y Martínez S., Francisco. 1995. La Familia en México, Guía Sobre Derechos Deberes y Obligaciones, México, Ed. CNDH. Gordilla, Juan Carlos. 1996. Derechos Humanos y Ciencias Sociales, Rosario, Argentina, Ed. Homo Sapiens, 1996. Herrendorf, Daniel. 1992. Sociología de los Derechos Humanos, México, Ed. Comisión Nacional de Derechos Humanos. Herrera, Joaquín. 2000. “Hacia una visión compleja de los derechos humanos”, El vuelo de Anteo: derechos humanos y crítica de la razón liberal. Editorial Desclée de Brouwer. Lucas Martín, J. 1999. Derechos de las minorías en una sociedad multicultural, 77

Madrid, CGPJ,; PNUD, Informe de desarrollo humano. Santos, Boaventura de Sousa, La Globalización del Derecho: Los Nuevos Caminos de la Regulación y la Emancipación, trad. C. Rodríguez, Bogotá, UNC/ILSA, 1998, pp. 37-68; 176-244.

Historia y derechos humanos: Beuchot, Mauricio. 1999. Derechos humanos. Historia y Filosofía. México D.F.: Distribuciones Fontamara. Mikunda Franco, Emilio. 2008. “Los derechos humanos como historiografía y filosofía de la experiencia jurídica” en G. Oestreich: Simetrías y distorsiones frente a G. Radbruch. Universidad de Sevilla. Sánchez Rubio, David. 2007. Repensar derechos humanos. De la anestesia a la sinestesia. Sevilla: Editorial MAD.

Teoría económica y derechos humanos: Alford, R. (1991). Los poderes de la teoría; capitalismo, estado y democracia. Editorial Manantial. (Buenos Aires): Argentina. Álvarez Ledesma, Mario I. (1998). Acerca del concepto Derechos Humanos. Mc Graw Hill. México. Amin, Samir. (1974). La acumulación a escala mundial: crítica de la teoría del subdesarrollo, Siglo XXI Editores, Madrid. Bedjaqui, Mohamed. (1979). Hacía un nuevo orden económico internacional. Ediciones Sígueme- UNESCO. Salamanca. España. Bidart Campos, Germán J. (1993). Teoría general de los derechos humanos. UNAM. México. Bobbio, Norberto. (1981). Presente y porvenir de los derechos humanos. Traducción de A. Ruíz Miguel. Instituto de derechos humanos. Universidad complutense. Madrid España. Clavero, Bartolomé (1994). Derecho indígena y cultura constitucional en América. México: siglo veintiuno editores. 78

Dornbush, Rudiger. (1995). Macroeconomía. Mc. Graw Hill. Madrid. España. Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, (1969) Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México. Frank, G. (1967). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. New York: Monthly Review Press. Gómez Granillo, Moisés. (1996). Breve historia de las doctrinas económicas. Esfinge. México. González-Carvajal, Luis (2005). En defensa de los humillados y ofendidos. Los derechos humanos ante la fe cristiana. Santander. Gough, I. (1992). Economía Política del Estado del Bienestar. Madrid, España. Pico, J. (1995). Teorías sobre el Estado de Bienestar. Siglo XXI editores. Madrid, España. Poulantzas, N. (1998). Estado y Sociedad en Naciones Dependientes. Siglo XXI editores México. Ianni, Octavio. (1990). La sociedad global. Siglo XXI editores. México. Jaguaribe, Helio. (1972). Desarrollo político: sentido y condiciones. Desarrollo político, una investigación en teoría social y política y un estudio del caso latinoamericano. Paidós. Argentina. Jaguaribe, Helio. (1973). Desarrollo económico y político. Fondo de cultura económica. México. Kaplan, Marcos. (1969). El Estado en el desarrollo y la integración de América Latina. Monte Ávila editores. Carácas Venezuela. Prebisch, Raúl. (1962). "El Desarrollo Económico de América Latina y Algunos de Sus Principales Problemas", Boletín Económico América Latina. Teotonio Dos Santos, (1970). Dependencia y cambio social. Cuadernos de Estudios Socio Económicos, Universidad De Chile Wallerstein, I. (1988). El capitalismo histórico. Ciudad de México, Siglo XXI Editores. Weber, Max (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

79

Programa académico Unidad de competencia Semestre Clave Hrs./Teoría

4

Doctorado en Derechos Humanos Seminario de Filosofía de los Derechos Humanos Primero Créditos 8 Hrs./Práctica 0

Presentación

El seminario de filosofía de los derechos humanos es una unidad de competencia que permitirá el desarrollo de los estudios filosóficos respecto a los derechos humanos, su fundamento teórico y el análisis de resoluciones relativas al tema.

Propósito de la unidad de competencia

80

Conocer, analizar y definir el ámbito teórico que justifican el estudio filosófico de los derechos humanos, con la finalidad de que el alumno pueda desarrollar una actitud crítica del tema en la actualidad.

Tareas

Analizar distintas corrientes de pensamiento respecto a los derechos humanos. Ubicar en el marco histórico el papel de los derechos humanos. Conocer el marco teórico de la justificación filosófica de los derechos humanos.

Contenido Temático (Conocimientos, habilidades, actitudes, valores)

Conocimientos: En la primera etapa se analizará el marco teórico e histórico de los derechos humanos. Posteriormente se discutirá su importancia en la construcción del estado moderno. Por último se analizaran documentos internacionales, acuerdos o resoluciones en el que se conozca el alcance del tema en las sociedades modernas.

Habilidades:

El estudiante será capaz de identificar los instrumentos para abordar el análisis teórico de los derechos humanos desde una perspectiva interdisciplinar para suministrar criterios básicos en el ejercicio profesional y práctico de los derechos 81

en los diferentes ámbitos en los que éstos están presentes.

Actitudes:

Desarrollar una actitud investigadora que propicie una mayor especialización del estudiante del doctorado dentro del ámbito del conocimiento científico, técnico y humanístico.

Valores:

El seminario es un espacio para la discusión científica del tema de los derechos humanos para el desarrollo de un perfil especializado en la materia.

Competencias y Subcompetencias

Competencias:

El estudiante será capaz de analizar, conocer e identificar los problemas relacionados a los derechos humanos.

Conocerá el marco teórico de la filosofía del derecho en su formación.

Desarrollará habilidades para el análisis crítico respecto al tema de los derechos humanos en la actualidad.

Subcompetencias:

82

Aplicar el marco teórico de la filosofía del derecho en el análisis de resoluciones o documentos internacionales.

Elaborar proyectos de investigación.

Metodología y estrategias didácticas

La metodología se basa en el análisis teórico de la filosofía de los derechos humanos, considerado para el estudio de documentos internacionales, acuerdos o resoluciones. Se ha considerado importante añadir un apartado referente al objeto de los derechos humanos, tema que -pese a su importancia- aún no se ha tratado debidamente por parte de la doctrina.

Se trata de un trabajo realizado desde una perspectiva puramente analítica y desde una perspectiva crítica, volcado hacia la praxis social, tomando en cuenta aquellos

temas

y

aspectos

doctrinales,

sociológicos,

normativos

y

jurisprudenciales que tienen especial relevancia práctica.

Perfil del Docente

Deberán ser doctores en ciencias sociales, políticas o humanísticas con

83

experiencia en el tema.

Estrategias de evaluación

El aprendizaje será evaluado mediante tres parámetros, con un peso específico cada uno: 1. Trabajo en clase 50% 2. Trabajo de investigación 30%: 3. Participación 20%

Referencias

Aspe Armella, Virginia, Filosofía política y Derechos Humanos en el México Contemporáneo. México, CNDH, 2005. Badillo Alonso, Víctor Martínez Bullé Goyri y José Luis Soberanes Fernández, Los Derechos Humanos en México (Breve Introducción). México, Porrúa, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2001. Carbonell, Miguel (coord.), Derechos fundamentales y Estado: Memoria del VII Carpizo, Jorge, Derecho Constitucional. México, Porrúa, UNAM-IIJ, 2003, 173p. Chacón, Rojas Oswaldo, Teoría de los derechos de los pueblos indígenas. Problemas y límites de los paradigmas políticos, IIJ-UNAM-UNACH, México, 2005. Colautti, Carlos, Derechos humanos constitucionales. Buenos Aires, RubinzalCulzoni, Editores, 1999. Comisión Estatal de Derechos Humanos. Derechos Humanos y discapacitados. Morelia, Michoacán, Comisión Estatal de Derechos Humanos, 1993. Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2002. Córdova Triviño, Jaime, Cartas del defensor. Santa Fé de Bogotá, Defensoría del Pueblo, 1995. Dalla Via, Alberto Ricardo, Teoría política y constitucional. México, UNAM-IIJ, 84

2006. Defensoría del Pueblo, Preguntas y respuesta sobre el derecho de petición. Santa Fé de Bogotá, Defensoría del Pueblo. Duarte Olivares, Horacio, La protección jurídica de los derechos políticos en el marco de los derechos humanos. México, 1998. Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2003. García Laguardia, Jorge Mario, Derechos Humanos y Democracia. México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 1997. Gidi Villareal, Emilio, Los derechos políticos de los pueblos indígenas mexicanos. México, Porrúa, 2005. Izquierdo Muciño, Martha Elba, Garantías individuales. México, Oxford University Press, 2001. Lara Sáenz, Leoncio, Derechos Humanos y justicia electoral. México, Tribunal Madrid-Malo Garizábal, Mario, Estudio sobre derechos fundamentales. Santa Fé de Bogotá, Defensoría del Pueblo, 1995. México, Universidad Iberoamericana. Miranda, Jorge, Derechos fundamentales y derecho electoral. México, UNAMIIJ, Morales Gil De La Torre, Héctor, Derechos humanos: dignidad y conflicto. Nino, Carlos Santiago, Fundamentos de derecho constitucional: análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional. Buenos Aires, Astrea de Alfredo y Ricardo Bepalma, 2002.

Programa académico Unidad de competencia Semestre Clave Hrs./Teoría Presentación

85

4

Doctorado en Derechos Humanos Seminario de teoría de gestión y diseño de proyectos Primero Créditos 8 Hrs./Práctica 0

Ubicación del seminario en el primer semestre Este seminario proporciona las bases teórico y prácticas del Doctorado. Está orientado fundamentalmente al diseño de proyectos sociales y sustentables y los procesos de gestión. El futuro doctor en Ciencias requiere de una perspectiva teórico/práctica desde la que abordará su campo disciplinar y profesional a partir de la competencia profesional para el diseño de proyectos con una visión integral y con compromiso social y para realizar actividades de gestión.

Propósito de la unidad de competencia

Formar

profesionales con sólida formación en el diseño y organización de

proyectos sociales que sean sustentables, con conocimientos en aspectos metodológicos y estratégicos que le permitan identificar problemas, proponer soluciones y optimizar el uso de recursos para alcanzar resultados; el diseño proyectos tiene una labor integradora, multidisciplinaria y participativa. Para ello se hace necesario actuar localmente pero pensando globalmente para permitir diseñar proyectos integrales. A partir de ahí saber cómo gestionar los proyectos. Se pretende hacer del Diseño de Proyectos una experiencia de aprendizaje agradable, sobre la base de la educación en competencias, para comprender la gran teoría de los planes, programas y proyectos.

Tareas

Diseño de proyectos: El importancia y utilidad de los proyectos en la vida cotidiana. Ciclo del proyecto, elementos y competencias para comprender la organización de proyectos sociales. Enfoque de marco lógico, pasos para su elaboración. Planificación operativa de proyectos, resumen, cronograma, reportes. 86

Énfasis en la participación social.

Introducción al Concepto de la Gestión: La noción de Gerencia en sus dimensiones económica, social y política. La participación social. Factores y actores para una visión integral en el análisis de problemas y búsqueda de soluciones, Elementos para la gestión de proyectos.

Contenido Temático (Conocimientos, habilidades, actitudes, valores)

Conocimientos:

Se aborda la gestión de proyectos desde el enfoque integrado del Marco Lógico, en donde se concibe el proyecto como un ciclo con cuatro fases: identificación, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación, complementado por las herramientas más modernas de las sostenibildad de proyectos a partir de la gestión y la gerencia social.

Definición de los conceptos básicos sobre proyectos y exponiendo cómo se lleva a cabo la identificación de un proyecto y los análisis que requiere.

Formulación, el diseño y la planificación detallada. Se revisan las fases de ejecución, seguimiento y evaluación, incidiendo en la viabilidad y la sostenibilidad.

Se complementa con una serie de apoyos o referencias a la hora de formular un proyecto: métodos participativos de análisis, métodos para el análisis de alternativas, factores claves para la viabilidad de un proyecto, incorporación de la perspectiva de género en los proyectos, modelo de formulación.

Habilidades, actitudes y valores para: 87

Demostrar en todo momento un espíritu observador, analítico y creativo, para exponer sus ideas con claridad y elocuencia. Asegurar un espíritu solidario y con apertura al diálogo. Valorar el trabajo como medio de realización personal y social y debe ser líder en el trabajo en equipo. Mostrar con hechos ser disciplinado y ordenado con hábitos y competencias para el aprendizaje permanente. Ser capaz de adaptarse al cambio en un entorno mundial. Ser capaz de

llegar a la obtención de resultados tomando decisiones y

rectificaciones cuando sea necesario. Identificarse con los valores patrios y los valores de su institución. Ser capaz de promover el cumplimiento de los deberes ciudadanos y el respeto por los derechos humanos. Desarrollar una escala de valores, que le permite emprender profesionales con ética profesional y compromiso social.

Competencias y sub competencias

88

actividades

Competencias:

Manejo metodológico y proceso organizativo y participativo, que le permita diseñar proyectos integrales para atención a problemas en forma sustentable, así como para gestionar, implementar y evaluar esos proyectos en la búsqueda de la optimización de recursos y obtención de resultados. Se busca que al finalizar sus estudios, el participante incorpore competencias cognitivas, de análisis o diagnostico, de comunicación, de gestión y la comprensión del fenómeno organizacional.

Sub competencias:

Obtención de los elementos para tener un equilibrio personal, el conocimiento de sus propias emociones, la capacidad de controlarlas, la capacidad de motivarse a sí mismo y el reconocimiento de las emociones ajenas. Sin estas competencias de saber ser, sería imposible el trabajo en equipo y un proyecto no lo ejecuta una sola persona. Quizás la competencia de relación interpersonal sea clave, si se logra una inserción y acción social con la utilización de los conocimientos aprendidos, si no el proceso estará incompleto.

Metodología y estrategias didácticas.

Hacer análisis participativo y multifactorial para identificación de problemas (talleres y tareas). Sintetizar e integrar ideas y propuestas de solución. Pensar holísticamente (atendiendo tanto al todo como a las partes). Usar las herramientas metodológicas del marco lógico y metodologías participativas. Presentaciones individuales y grupales. 89

La metodología es principalmente constructivista, es decir, privilegiará el trabajo colaborativo y la participación activa de los alumnos en la aplicación práctica de los conceptos tratados en cada sesión, a partir de la lectura previa recomendada para cada sesión, y de la exposición de las definiciones y herramientas fundamentales, además del intercambio de experiencias personales y de las discusiones para el desarrollo de los casos aplicativos.

Perfil del Docente

Deberán ser Doctores en Ciencias con experiencia en utilizar los enfoques del marco lógico, la gestión de proyectos y la participación social.

Estrategias de evaluación

Participación en el seminario y los talleres.

Entrega de un proyecto social de basado en una problemática real con una visión integral identificando fuentes de financiamiento.

Referencias

90

Colmenar, A. (2007). Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2007. Editorial Ra-ma. 310 páginas. David I. Cleland/Lewis R. Ireland, (2001). Manual Portátil del Administrador de Proyectos. Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A de C.V. 400 páginas. Haugland Cato, et. al. Enfoque del marco lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos. 83 páginas. http://latinamerica.dpi.org/documents/NORADManualdeMarcoLogico.pdf Méndez, Juan y Pacheco, Gilda (1999) El desarrollo de proyectos en derechos humanos con perspectiva de género. Conferencia en el XVII Curso Interdisciplinario de Derechos Humanos “Emilio F. Mignone”. http://www.amdh.org.mx/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtu al/8_manuales/3.pdf Román, Marcela. Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. CIDE http://webs.uvigo.es/pmayobre/master/textos/maria_mendez/diseno_proyectos.p df

Programa académico 91

Doctorado en Derechos Humanos

Unidad de competencia Semestre Clave Hrs./Teoría

4

Seminario de comunicación Primero Créditos Hrs./Práctica

teoría

de

sistemas

8 0

Presentación

Ubicación del seminario como introductoria al conocimiento de la disciplina.

Esta asignatura conforma una de las bases fundamentales de la línea curricular del Doctorado. Está orientada fundamentalmente al abordaje de las Teorías de Sistemas, la Teoría General de Sistemas y de la comunicación. Como soporte conceptual, base teórica y epistemológica de las tecnologías, metodologías y técnicas referidas a los sistemas. En la formación del futuro doctor en Ciencias constituye la perspectiva teórica desde la que abordará su campo disciplinar y profesional y a la formación le aporta un nuevo enfoque que le permitirá percibir la Informática desde una visión global en tanto proceso de abstracción y en cuanto a la conceptualización como herramienta e instrumento conceptual.

Propósito de la unidad de competencia

Formar

profesionales con sólida formación en las ciencias exactas, ciencias

naturales y ciencias sociales a nivel básico y aplicado, con conocimientos en aspectos tecnológicos que le permitan analizar, comprender, modelar y optimizar el proceso de toma de decisiones y las comunicaciones en una organización, donde el factor tecnología de información tiene una labor integradora. Para ello se hace necesario identificar las áreas de conocimiento que le permitirán lograr una formación integral. Tareas 92

y

1. Introducción al Concepto de Sistema: La noción de Sistema. Características de los Sistemas. Sinergia y Recursividad. Elementos de un sistema. Conceptos vinculados a los sistemas. Organización de los sistemas complejos. Noción de modelo. 2. Teorías de Sistemas y Enfoque de Sistemas: El movimiento de sistemas. La Teoría General de Sistemas como paradigma científico. La Teoría General de Sistemas y los Sistemas Jerarquizados. Otras Teorías sobre Sistemas. Perspectivas Sistémicas. El Enfoque de Sistemas. 3. Dinámica de los Sistemas: Introducción a la Cibernética. La Dinámica de los Sistemas y los resortes internos. La Dinámica de la Conservación y del Cambio. Entropía y negaentropía. El principio de la organicidad. El Paradigma evolutivo. Mimética. 4. Metodología Sistémica: Fundamentación de la Metodología Sistémica. Métodos y Técnicas de Sistemas. Enfoque sistémico por problema y objetivos. Los problemas complejos. La Metodología de Sistemas.

Contenido Temático (Conocimientos, habilidades, actitudes, valores)

Conocimientos: De teoría de sistemas y teoría de la comunicación y sus aplicaciones prácticas de ambas teorías.

Habilidades, actitudes y valores para: Demostrar en todo momento un espíritu crítico y creativo, que exponga sus ideas con claridad y elocuencia. Asegurar un espíritu solidario y con apertura al diálogo. Valorar el trabajo como medio de realización personal y social y debe ser líder en 93

el trabajo en equipo. Mostrar con hechos ser disciplinado con hábitos y competencias para el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Ser capaz de adaptarse al cambio en un entorno mundial. Liderar proyectos y generar planes precisos concisos y evaluables empresas. Ser capaz de identificarse con los valores patrios y los valores de su institución. Ser capaz de promover el cumplimiento de los deberes ciudadanos y el respeto por los derechos humanos. Desarrollar una escala de valores, que le permite emprender

actividades

profesionales con ética profesional.

Competencias y sub competencias

Competencias: Modelar estructuras y procesos organizativos, que le permita diseñar soluciones integrales de planeación de recursos

para brindar información oportuna a los

tomadores de decisiones

Sub competencias: Solucionar problemas utilizando el enfoque sistémico y el de la comunicación. Diseñar, desarrollar e implantar sistemas de información, empleando las metodologías y tecnologías adecuadas al desarrollo y ejecución de proyectos con componentes tecnológicos. Administrar recursos de Tecnología de Información. Construir e implantar aplicaciones de Tecnología Informática. Facilitar la generación y difusión del conocimiento en la organización, a partir de la explotación de la información.

Metodología y estrategias didácticas. 94

Hacer inferencias razonables a partir de observaciones.

Sintetizar e integrar informaciones e ideas.

Pensar holísticamente (atendiendo tanto al todo como a las partes).

Usar herramientas metodológicas importantes en esta disciplina.

Trabajar productivamente con otros.

Perfil del Docente

Deberán ser Doctores en Ciencias con experiencia en utilizar los enfoques sistémicos el manejo de la teoría de la comunicación

Estrategias de evaluación

Se realizara un estudio de caso con la preparación de un documento de posición donde las ideas se defiendan mediante el enfoque en sistemas y la comunicación sea vista como algo integral al sistema que se trate

Referencias

95

Luhmann, Niklas.

La idea de medios de comunicación desde su teoría de

sistemas. En http://132.248.101.214/html-docs/tradretor/luhmann.pdf Von Bertalanffy, Ludwig (2002). Teoría General de los Sistemas. Ed. Fondo de Cultura económica. México. Colle, Raymond (2002). ¿Qué es la teoría cognitiva sistémica de la comunicación? Centro de Estudios Mediales Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información. Universidad Diego Portales Bosch, Marcelo Horacio (2006). Una crítica sistémica al sistema de comunicación humana. En Marcelo Horacio Bosch. Gerencia del Sistema de Información y Comunicación. Ed. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Programa académico Unidad de competencia Semestre 96

Doctorado en Derechos Humanos Seminario de investigación I Primero

Clave Hrs./Teoría

1

Créditos Hrs./Práctica

4 2

Presentación

El Seminario de investigación I, es una unidad de competencia que permitirá a los estudiantes sistematizar los conocimientos sobre el proceso de investigación científica, los métodos y técnicas de investigación.

Propósito de la unidad de competencia

El propósito central consiste en conducir a los estudiantes en la construcción teórica y empírica de sus objetos de investigación, su problematización y en la definición de las estrategias metodológicas pertinentes.

Tareas

Analizar los distintos métodos de investigación científica.

Estudiar el proceso de investigación científica.

Elaborar diseños de investigación.

Contenido Temático (Conocimientos, habilidades, actitudes, valores)

97

Conocimientos:

En una primera etapa se contempla reflexionar sobre la ciencia y el método haciendo énfasis en el estatuto científico y legitimidad del conocimiento. Posteriormente se realizará el estudio del Proceso de investigación científica considerando los actos epistemológicos: ruptura, construcción y comprobación. Finalmente

los

conocimientos

adquiridos

en

las

etapas

anteriores

se

materializarán en la elaboración del proyecto de investigación, el cual estará integrado por el tema y título, la definición del problema de investigación, las estrategias de investigación y el cronograma de actividades de investigación.

Habilidades:

El estudiante será capaz de analizar, abstraer, sistematizar e integrar en discursos científicos donde se refleje contenidos de las lecturas obtenidas en la recopilación de datos y material bibliográfico relacionado con el proceso de la investigación científica

Actitudes:

Desarrollar en los estudiantes del doctorado una cultura de trabajo y de responsabilidad, donde éste presente la persistencia entusiasta y una apertura innovativa, comprometida socialmente con su entorno.

Valores:

El estudiante deberá superarse en base al trabajo de investigación con iniciativa, entusiasmo, responsabilidad, honestidad, disciplina, constancia, orden, en un marco de confianza, que le permita construir el conocimiento, a través de la crítica constructiva. 98

Competencias y sub competencias

Competencias:

El estudiante será capaz de desarrollar la capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Aplicará los conocimientos construido en el quehacer investigativo. Adquirirá la habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Desarrollará la capacidad para organizar y planificar el tiempo

Sub competencias:

Aplicar elementos teóricos metodológicos en materia de derechos humanos. Elaborar proyectos de investigación.

Metodología y estrategias didácticas

La metodología observada permitirá al alumno desarrollar gradualmente todo el proceso de diseño de la investigación hasta concluir con la redacción final y presentación de su proyecto de tesis. En general, el trabajo se ha diseñado de manera secuencial, de lo abstracto a lo concreto, de lo metodológico a lo técnico, de lo colectivo a lo personalizado, basado en la discusión crítica de los contenidos temáticos. La estrategia didáctica será la de aprender haciendo a través de los distintos pasos del seminario y la asesoría personalizada del profesor y sus tutores.

99

Perfil del Docente

Deberán ser Doctores en Ciencias Sociales y Humanidades con experiencia en metodología de la investigación y en la elaboración de diseños de proyectos de investigación

Estrategias de evaluación

El aprendizaje será evaluado mediante dos parámetros, con un peso específico cada uno: 1. Trabajo en clase 50% 2. Proyecto de investigación 50%: - Presentación del proyecto 25% - Defensa académica 25 %

Referencias

Álvarez-Gayou, Jurgenson, Juan Luis (2005). Como hacer investigación cualitativa. México: Paídos (Reimpresión de la edición de 2003). Alvira Martín, Francisco, “Diseños de investigación: Criterios operativos”. En: AA. VV., Metodología, Métodos y Técnicas de investigación social II. Selección de Lecturas, Editorial Félix Valera, la Habana, 2002, pp. 7-34. Alvira Martín, Francisco, “Perspectiva cualitativa- perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica”. En: Lourdes de Urrutia y Graciela González, Metodología de la investigación social I. Selección de Lecturas, Editorial Félix Valera, la Habana, 2003. Arce, Martha E.; Diana M. Germán; José M. Juárez y Javier de J. Riojas (1988). “la entrevista y el cuestionario” En Hacia una metodología de la reconstrucción. 100

México: UNAM. Basail Rodríguez, Alain, El proyecto de investigación (Guía), 2004. Belmonte Nieto, Manuel, Enseñar a investigar. Orientaciones Prácticas, Ediciones Mensajero, Bilbao, 2002 (Col. Recursos e instrumentos psico-pedagógicos). Blalock, Herbert, “El problema de la medición: desfase entre los lenguajes de la teoría y de la investigación”. En: Methodology in Social Research, Mc Graw Hill, Estados Unidos, 1968 (traducción al español de Guillermina Fehér). Bourdieu, Pierre, “La práctica de la antropología reflexiva“. En: P. Bourdieu, propuestas para una antropología reflexiva, Grijalva, México, 1995. Bourdieu, Pierre, et al., Del oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos, siglo XXI. Eds. España,1995. Davila, Andrés, “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las Ciencias Sociales: Debate teórico e implicaciones praxeológicas”. En: Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (coord.), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Editorial Síntesis, Madrid, 2005. De Certeau, Michael, La escritura de la historia, UIA, México, 1988. Dieterich, Heinz. “el uso del método científico”; “Anexo 1 definiciones metodológicas”. En: NUEVA GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. México, ARIEL, 1996. Domínguez,

Silvia,

“Introducción.

Qué

observar

en

los

protocolos

de

investigación”; Guía para elaborar y evaluar protocolos y trabajos de investigación, Universidad de Guadalajara, Guadalajara. Eco, Humberto, Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, editorial Gedisa, Barcelona, 2001. Galindo C., Jesús (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Addison Wesley Longmam, México, 1988. Goode, W. J. y P.K. Hatt, “Elementos fundamentales del método científico: los conceptos”. En: Lourdes de Urrutia y Graciela González, Metodología de la investigación social I. Selección de Lecturas, Editorial Félix Valera, la Habana, 2003. Hernández, S.R., Fernández y LP. Baptista, Metodología de la Investigación, 101

Editorial Mc Graw Hill, México, 1991. Ibarra Martín, Francisco, “El proceso de la investigación”, En: Lourdes de Urrutia y Graciela González, Metodología de la investigación social I. Selección de lecturas , Editorial Félix Varela, La Habana, 2003. Knafl, Kathleen A., “Promover la integridad académica en la investigación cualitativa”. En: Morse, Janice M. (ed.), asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2005. Lines, Montserrat; Marcela Morales y Eduardo Viruet (1988) “La historia de vida” en Hacía una metodología de la reconstrucción. México. UNAM. Martínez M. Miguel, “Diseño general del diseño de investigación”, En. Educación. Manual teórico-práctico, ed. Trillas, México, 1998 (Reimp 2002). May, Katharyn A,. “Conocimiento abstracto: Un caso a favor de la magia en el método”. En: Morse, Janice M. (ed.), asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2005. Moreno, Francisco, la investigación empírica en Ciencias Sociales, U de G., Guadalajara, (cuadernos de difusión científica 33). 1993. Przeworzki, Adam y Frank Salomón. EL ARTE DE ESCRIBIR PROPUESTAS. Algunas sugerencias para los postulantes a los concursos del Social Science Research Council (mec), 1988. Reynaga Obregón, Sonia (2007) “Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo. La etnografía y la historia de vida” En: Mejía Arauz y Sandoval (coords.), tras las vetas de la investigación cualitativa. México. ITESO (Cuarta reimpresión de la primera edición de 1988). Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Florez y Eduardo García Jiménez, “El informe de investigación”. En: Gregorio Domínguez Gómez; Javier Gil Florez; Eduardo García Jiménez, Metodología de la investigación cualitativa, Ediciones Aljibe, Málaga, España, 1999. Sánchez Aviña, José Guadalupe, “Del proyecto de investigación”. En: El proceso de investigación de Tesis. Un enfoque contextual. Universidad Iberoamericana, 102

Puebla, (Cuadernos académicos de trabajo, 2), 2003. Sánchez Ruíz, Enrique, “Algunos criterios generales para elaborar y evaluar proyectos de investigación en Ciencias Sociales” mecano escrito, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, CUCSH, (s/f). Sandin Esteban, M. Paz (2003) Investigación cualitativa en educación. Madrid: Mc Graw Hill. Souza Minayo, María Cecilia de, “Etapa exploratoria de la investigación”. En: el desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud, Lugar editorial, Argentina. 1997. Valles, Miguel S., “Diseños estrategias metodológicas en los estudios cualitativos”. En: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, ed. Síntesis, Madrid, 2003. Zemelman, Hugo, “Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica” en: E. León y H. Zemelman, Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona, Anthropos-UNAM, (Colección Ciencias Sociales 14), 1997. Zemelman, Hugo, Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente, El Colegio de México, México, 1987.

103

Programa académico Unidad de competencia Semestre Clave Hrs./Teoría

4

Doctorado en Derechos Humanos Seminario de instrumentos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos Segundo Créditos 8 Hrs./Práctica 0

Presentación

Este Seminario tiene la finalidad de desarrollar los instrumentos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos, tanto teórica y empíricamente para que los estudiantes los conozcan y puedan aplicarlos en casos concretos, en el ámbito de la justicia nacional e internacional.

Propósito de la unidad de competencia

Que el estudiante universitario conozca y entienda el alcance jurídico de los derechos humanos en el ámbito internacional, desde el derecho internacional de los derechos humanos.

Tareas

Identificar y comprender el alcance de los derechos civiles que reconocen los instrumentos internacionales con respeto a la dignidad de las personas, proactivo, tolerancia, sentido crítico y honestidad, interés y con mente abierta.

Identificar y comprender el alcance de los derechos políticos que reconocen los instrumentos internacionales con respeto a la dignidad de las personas, proactivo, tolerancia, sentido crítico y honestidad, interés y con mente abierta.

104

Identificar y comprender el alcance de los derechos económicos que reconocen los instrumentos internacionales con respeto a la dignidad de las personas, proactivo, tolerancia, sentido crítico y honestidad, interés y con mente abierta.

Identificar y comprender el alcance de los derechos sociales que reconocen los instrumentos internacionales con respeto a la dignidad de las personas, proactivo, tolerancia, sentido crítico y honestidad, interés y con mente abierta.

Identificar y comprender el alcance de los derechos culturales que reconocen los instrumentos internacionales con respeto a la dignidad de las personas, proactivo, tolerancia, sentido crítico y honestidad, interés y con mente abierta.

Identificar y comprender los instrumentos internacionales que garantizan los derechos ambientales y que los sancionan con

respeto a la biodiversidad,

responsabilidad, tolerancia, compromiso social y sentido crítico.

Identificar y comprender la tipología delictiva en los instrumentos internacionales que vulnera el derecho humanitario de manera perceptiva, responsable, justa, con verdad, libertad, orden, proactivo, responsable, respeto a la dignidad de las personas y a sus deberes y derechos inherentes, tales como el derecho a la verdad, a la libertad y a la seguridad jurídica.

Contenido Temático (Conocimientos, habilidades, actitudes, valores)

Conocimientos:

Los temas que se analizarán en éste seminario corresponden a los instrumentos nacionales de protección de los derechos humanos y, los instrumentos derivados de los acuerdos y tratados internacionales en materia jurisdiccional. 105

Habilidades:

Se fomentará en el estudiante del programa de doctorado un pensamiento analítico, que le proporcione la capacidad de análisis y de aplicación de las herramientas jurisdiccionales de los derechos humanos.

Actitudes:

Se fomentará en los estudiantes del doctorado una actitud abierta, comprometida y asertiva respecto de los instrumentos de protección de los derechos humanos.

Valores:

Se propiciará en los estudiantes un pensamiento crítico y constructivo en el estudio de los distintos instrumentos previstos en el derecho nacional e internacional.

Competencias y sub competencias

Competencias:

Aplicar con eficiencia y eficacia los instrumentos de defensa de los derechos humanos regulados por el derecho nacional e internacional.

Sub competencias:

Identificar los derechos civiles que reconoce la legislación en internacional. 106

el ámbito

Identificar los derechos políticos que reconoce la legislación en

el ámbito

internacional.

Identificar los derechos económicos que reconoce la legislación en

el ámbito

internacional.

Identificar los derechos sociales que reconoce la legislación en

el ámbito

internacional.

Identificar los derechos culturales que reconoce la legislación en

el ámbito

internacional.

Identificar los derechos ambientales que reconoce la legislación en

el ámbito

internacional.

Identificar los derechos humanitarios que reconoce la legislación en el ámbito internacional.

Metodología y estrategias didácticas

La metodología y estrategia didáctica para éste seminario estarán en razón de los procedimientos jurídicos que determinen los procesos jurisdiccionales del derechos nacional e internacional en materia de derechos humanos.

107

Perfil del Docente

Deberán ser Doctores en Derecho con experiencia en derecho procesal nacional e internacional.

Estrategias de evaluación

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias. 2.

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear

y retroalimentar el proceso de aprendizaje. 3.

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos

de aprendizaje.

Este

módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe

contener como mínimo:

Análisis de los derechos civiles que reconocen los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos (conocimiento, producto). Análisis de los derechos políticos que reconocen los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos (conocimiento, producto). Identifica

los derechos económicos que reconoce la legislación en el ámbito

internacional (conocimiento, producto). Identifica

los derechos sociales que reconoce la legislación en el ámbito

internacional (conocimiento, producto). Identifica

los derechos culturales que reconoce la legislación en el ámbito

internacional (conocimiento, producto). Identifica la legislación internacional que reconoce los derechos ambientales 108

(conocimiento, producto). Reconoce la tipología delictiva en los instrumentos internacionales que vulnera el derecho humanitario (conocimiento, producto). Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Referencias

Carta Mundial de la Naturaleza (37/7). 28 de octubre de 1982. Resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU. Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José), suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos. San José, Costa Rica del 7 al 22 de noviembre de 1969. Convención para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio. Creada por la resolución 96 de la Asamblea General de Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1946. Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Resolución adoptada el día 27 de junio del año de 1989, en la ciudad de Ginebra, Suiza, durante la Septuagésima Sexta Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. Convenio Comisión Centroamericana Ambiente y Desarrollo. Convenio celebrado en San José, Costa Rica, el día 12 de diciembre de 1989. Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte de Heridos, Enfermos y Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar. Aprobada el 12 de agosto de 1949 por la 109

Conferencia Diplomática para Elaborar Convenios Internacionales destinados a proteger a las víctimas de la guerra, celebrada en Ginebra del 12 de abril al 12 de agosto de 1949. Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña. Dado en Ginebra, Suiza, el 12 de agosto de 1949. Convenio de Ginebra Relativo al Trato Debido a los Prisioneros de Guerra. Aprobado el 12 de agosto de 1949 por la Conferencia Diplomática para Elaborar Convenios Internacionales destinados a proteger a las víctimas de la guerra, celebrada en Ginebra del 12 de abril al 12 de agosto de 1949. Convenio marco de las Naciones Unidas sobre cambios climáticos. Dada en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 9 de mayo de 1992. Nueva York, Estados Unidos. Declaración de Estocolmo. Dada en Estocolmo, Suecia, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente reunida del 5 al 16 de junio de 1972. Declaración de Río. Dada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, reunida en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Declaración de Viena. Dada en la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, el 1 de abril de 2006. Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986 Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, Francia. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su A/RES/2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. 110

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Principios de Cooperación Internacional en la Identificación, Detención, Extradición y Castigo de los Culpables de Crímenes de Guerra o de Crímenes de Lesa Humanidad. Resolución 3074 (XXVIII), de la Asamblea General de la ONU, de 3 de diciembre de 1973. Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, "Protocolo de San Salvador". Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, firmada en 1988. Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto, de 1949, Relativo a la Protección de las Víctimas en Conflictos Armados sin Carácter Internacional (Protocolo II). Aprobado el 8 de junio de 1977 por la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo del Derecho Internacional Humanitario Aplicable en los Conflictos Armados. Protocolo de Kyoto. Dado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Kyoto, Japón, el día 11 de diciembre de 1997. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Firmado en Nueva York, el 19 de diciembre de 1966.

111

Programa académico Unidad de competencia Semestre Clave Hrs./Teoría 1

Doctorado en Derechos Humanos Seminario de investigación II Segundo Créditos 4 Hrs./Práctica 2

Presentación

El Seminario de investigación II, es una unidad de competencia que permitirá a los estudiantes aplicar métodos cualitativos de investigación aplicada y familiarizarse con los proyectos de tesis desde una perspectiva cualitativa.

Propósito de la unidad de competencia

El propósito central consiste en conducir a los estudiantes en el conocimiento de la investigación cualitativa y sus técnicas.

Tareas

Analizar los distintos enfoques de la investigación cualitativa. Aplicar los análisis cualitativos en actividades prácticas.

112

Contenido Temático (Conocimientos, habilidades, actitudes, valores)

Conocimientos:

En una primera etapa se contempla el estudio de la producción de datos. En una segunda etapa se realizará el registro de datos cualitativos. En otra etapa el análisis de las prácticas y representaciones sociales, y En una última el análisis del discurso.

Habilidades:

El estudiante será capaz de analizar, sintetizar y evaluar, en base a un trabajo en equipo, así como identificar y resolver problemas, además tendrá la capacidad de tomar decisiones con pensamiento crítico y creativo, a partir de su autopercepción.

Actitudes:

Generar en los estudiantes del doctorado la capacidad de diálogo abierto y cordialidad, fomentando el respeto y la tolerancia hacía los otros.

Valores:

El estudiante fomentará el respeto a sí mismo y hacía los demás, para crear un ambiente de sociabilidad, comunicación y solidaridad, que permita entornos de trabajo creativos.

113

Competencias y sub competencias

Competencias:

El estudiante será capaz de desarrollar la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la investigación cualitativa. Desarrollará documentos o informes que registren los conocimientos construidos en el quehacer investigativo de tipo cualitativo. Desarrollará la capacidad para organizar y planificar el tiempo.

Sub competencias:

Aplicar elementos teóricos metodológicos cualitativos en materia de derechos humanos. Elaborar informes de los avances relacionados con los proyectos de investigación. Diseñar planes de trabajo y cronograma de actividades relacionadas con la investigación cualitativa.

Metodología y estrategias didácticas

La metodología aplicada para éste seminario tendrá como marco de referencia los enfoques cualitativos en materia de investigación científica propiciando en el alumno el conocimiento y manejo de métodos y técnicas propios del análisis cualitativo. Además se analizará la totalidad social como unidad compleja. La estrategia didáctica será la de aprender haciendo a través de los distintos pasos del seminario y la asesoría personalizada del profesor y sus tutores.

114

Perfil del Docente

Deberán ser Doctores en Ciencias Sociales y Humanidades con experiencia en metodología de la investigación cualitativa y en la elaboración de diseños de proyectos de investigación

Estrategias de evaluación

El aprendizaje será evaluado mediante dos parámetros, con un peso específico cada uno: 1. Trabajo en clase 50% 2. Proyecto de investigación 50%: - Presentación de avances del proyecto 25% - Defensa académica 25 %

Referencias

Álvarez-Gayou, Jurgenson, Juan Luis (2005). Como hacer investigación cualitativa. México: Paídos (Reimpresión de la edición de 2003). Alvira Martín, Francisco, “Perspectiva cualitativa- perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica”. En: Lourdes de Urrutia y Graciela González, Metodología de la investigación social I. Selección de Lecturas, Editorial Félix Valera, la Habana, 2003. Arce, Martha E.; Diana M. Germán; José M. Juárez y Javier de J. Riojas (1988). “la entrevista y el cuestionario” En Hacia una metodología de la reconstrucción. México: UNAM. Bagú, Sergio (2003). Tiempo, realidad social y conocimiento. México: Siglo XXI. 115

Bourdieu, Pierre, “La práctica de la antropología reflexiva“. En: P. Bourdieu, propuestas para una antropología reflexiva, Grijalva, México, 1995. Bourdieu, Pierre, et al., Del oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos, siglo XXI. Eds. España,1995. Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona, Editorial Ariel. Davila, Andrés, “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las Ciencias Sociales: Debate teórico e implicaciones praxeológicas”. En: Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (coord.), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Editorial Síntesis, Madrid, 2005. Domínguez,

Silvia,

“Introducción.

Qué

observar

en

los

protocolos

de

investigación”; Guía para elaborar y evaluar protocolos y trabajos de investigación, Universidad de Guadalajara, Guadalajara. García Jorba, J.M. (2000). Diarios de campo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (Serie “Cuadernos Metodológicos” número 31). Goode, W. J. y P.K. Hatt, “Elementos fundamentales del método científico: los conceptos”. En: Lourdes de Urrutia y Graciela González, Metodología de la investigación social I. Selección de Lecturas, Editorial Félix Valera, la Habana, 2003. Guasch, O. (1997). Observación participante. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (Serie “Cuadernos Metodológicos” número 20). Hernández, S.R., Fernández y LP. Baptista, Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, México, 1991. Knafl, Kathleen A., “Promover la integridad académica en la investigación cualitativa”. En: Morse, Janice M. (ed.), asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2005. Lines, Montserrat; Marcela Morales y Eduardo Viruet (1988) “La historia de vida” en Hacía una metodología de la reconstrucción. México. UNAM. Martín Rojo, L., (2006). “Análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas”. En: Iñigues, L. (coord.) (2003) Análisis del discurso. 116

Manual para las Ciencias Sociales. Barcelona: EDIUOC. May, Katharyn A,. “Conocimiento abstracto: Un caso a favor de la magia en el método”. En: Morse, Janice M. (ed.), asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2005. Osorio, Jaime, (2001). Fundamentos del análisis social. México: UNAM-FCE Reynaga Obregón, Sonia (2007) “Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo. La etnografía y la historia de vida” En: Mejía Arauz y Sandoval (coords.), tras las vetas de la investigación cualitativa. México. ITESO (Cuarta reimpresión de la primera edición de 1988). Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Florez y Eduardo García Jiménez, “El informe de investigación”. En: Gregorio Domínguez Gómez; Javier Gil Florez; Eduardo García Jiménez, Metodología de la investigación cualitativa, Ediciones Aljibe, Málaga, España, 1999. Sandin Esteban, M. Paz (2003) Investigación cualitativa en educación. Madrid: Mc Graw Hill. Valles, M.S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (Serie “Cuadernos Metodológicos” número 32). Valles, Miguel S., “Diseños estrategias metodológicas en los estudios cualitativos”. En: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, ed. Síntesis, Madrid, 2003.

117

Programa académico Unidad de competencia Semestre Clave Hrs./Teoría

4

Doctorado en Derechos Humanos Seminario de mecanismos nacionales para la defensa de los derechos humanos Tercero Créditos 8 Hrs./Práctica 0

Presentación

Este seminario tendrá la finalidad de ser el marco de estudio de los mecanismos nacionales que tiene por objeto la defensa de los derechos humanos, entendiéndose en ésta denominación todos aquellos recursos, procedimientos y prácticas distintas a los instrumentos jurisdiccionales.

Propósito de la unidad de competencia

Que el estudiante universitario conozca y domine el uso de los mecanismos y procedimientos para la defensa de los derechos humanos contemplados en el sistema nacional de protección de los mismos

Tareas

Identificar y comprender el juicio de amparo como un mecanismo para la protección de los derechos humanos con respeto a la dignidad de las personas, proactivo, tolerancia, sentido crítico y honestidad, interés y con mente abierta. Identificar los órganos nacionales y estatales, así como los procedimientos

118

previstos para la protección de los derechos políticos, con respeto a la dignidad de las personas, proactivo, tolerancia , sentido crítico y honestidad, interés y con mente abierta Identificar y comprender los mecanismos y procedimientos no jurisdiccionales del ámbito nacional y estatal que tutelan derechos humanos l con respeto a la dignidad de las personas, proactivo, tolerancia, sentido crítico y honestidad, interés y con mente abierta. Identificar y comprender los mecanismos y procedimientos para la protección de los derechos económicos, sociales y culturales que reconoce la legislación en el ámbito nacional con respeto a la dignidad de las personas, proactivo, tolerancia, sentido crítico y honestidad, interés y con mente abierta. Identificar y comprender el uso de los mecanismos de protección del derecho de la información y de la intimidad en el ámbito nacional con respeto a la dignidad de las personas, proactivo, tolerancia, sentido crítico y honestidad, interés y con mente abierta. Identificar y comprender la legislación que contempla los mecanismos de protección nacional que garantizan la protección de los derechos ambientales con respeto a la biodiversidad, responsabilidad, tolerancia, compromiso social y sentido crítico

Contenido Temático (Conocimientos, habilidades, actitudes, valores)

Conocimientos: Los temas que comprenderá éste seminario se centrarán en el estudio sistemático de los distintos mecanismos existentes en el marco político y jurídico de los derechos humanos en el ámbito nacional.

Habilidades: Se fomentará en el estudiante del programa de doctorado un pensamiento 119

analítico, que le proporcione la capacidad de análisis y de aplicación de los mecanismos nacionales de defensa de los derechos humanos.

Actitudes:

Se fomentará en los estudiantes del doctorado una actitud abierta, comprometida y asertiva en la aplicación de los mecanismos para la defensa de los derechos humanos.

Valores:

Se propiciará en los estudiantes un pensamiento crítico y constructivo en el estudio de los distintos mecanismos nacionales de defensa de los derechos humanos.

Competencias y sub competencias

Competencias:

Analizar y aplicar eficazmente los mecanismos nacionales de defensa de los derechos humanos.

Sub competencias:

Analizar los mecanismos de control jurisdiccional de los derechos humanos en el ámbito nacional. Identificar los mecanismos y procedimientos jurisdiccionales para proteger los derechos políticos que reconoce la legislación en el ámbito nacional Analizar los mecanismos y procedimientos no jurisdiccionales del ámbito nacional 120

y estatal que tutelan derechos humanos Aplicar los mecanismos y procedimientos no jurisdiccionales que tutelan los derechos humanos, económicos, sociales y culturales en el ámbito nacional Aplicar los mecanismo y procedimientos para la protección de los derechos derivados del uso de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones Identificar los mecanismos y procedimientos para una eficaz tutela de los derechos ambientales que reconoce la legislación en el ámbito nacional

Metodología y estrategias didácticas

La metodología y estrategia didáctica para éste seminario estará en razón de la aplicación de los mecanismos nacionales de defensa de los derechos, considerándose la sistematización y los lineamientos previstos en el marco del derecho constitucional.

Perfil del Docente

Deberán ser Doctores en derecho con experiencia en materia administrativa y procesal.

Estrategias de evaluación

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias. 121

Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Este

módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe

contener como mínimo: 1.

Reconoce y analiza la estructura política y atribuciones del Estado

mexicano para el control constitucional de los derechos fundamentales (conocimiento, producto). 2.

Reconocer los aspectos procesales del Juicio de Amparo mexicano

(conocimiento, producto). 3.

Reconocer los aspectos procesales para hacer vales los derechos políticos

en el ámbito federal como local (conocimiento, producto). 4.

Estructurar y tramita una demanda electoral con fundamento en la

legislación chiapaneca (conocimiento, producto). 5.

Estructurar y tramita una queja ante la CNDH con fundamento en la

legislación federal (conocimiento, producto). 6.

Reconocer y analizar los aspectos procedimentales de los medios de

defensa no jurisdiccionales de los derechos económicos, sociales y culturales ante la comisión nacional de derechos humanos (conocimiento, producto). 7.

Reconocer y analizar los aspectos procedimentales de los medios de

defensa ambiental ante la profepa y la CNDH (conocimiento, producto). 8.

Reconocer y analizar los aspectos procedimentales de los medios de

defensa del derecho de acceso a la información y de la protección de la intimidad ante los organismos nacionales y estatales (IFAI e IAIP). 122

Referencias

Ackerman M. John (Coordinador) (2009) Nuevos Escenarios del derecho electoral: los retos de la reforma de 2007-2008. México: IIJ UNAM. Arellano García, Carlos. (2001) El Juicio de Amparo, 7ª ed. México: Porrúa. Brañez, Raúl. Manual de Derecho Ambiental Mexicano.

México, Fondo de

Cultura. 2000 Burgoa, Ignacio. (2005) Derecho Constitucional mexicano. México: Porrúa. Carballo, Pedro. (2003) El defensor del Pueblo. Madrid: Tecnos. Carbonell, Miguel, et al. (2007) Discriminación, Igualdad y Diferencia Política. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Castillo del Valle, Alberto. (2008) Practica Forense de amparo. Ediciones Jurídicas Alma. Código Federal de Procedimientos Civiles. Ed. Porrua. (2009). DereCom http://www.derecom.com Revista On-Line Especializada en Derecho de la Comunicación. Ernesto Araujo Carranza. El derecho a la información y la protección de datos personales en México Fix Zamudio, Héctor. (1996) Comentarios a la Ley de Derechos Humanos del DF. México: Porrúa. Góngora Pimentel, Genaro. (1999) Introducción al estudio del Juicio de Amparo. México: Porrúa. González Oropeza, Manuel. (2008) Los Derechos Políticos y su protección en las constituciones de las entidades federativas de México, en Justicia Constitucional en las entidades federativas. Memorias de la 4ª Mesa Redonda. México: Poder Judicial de la federación, SCJN, Tribunal. http://www.cdh-chiapas.org.mx http://www.cdhdf.org.mx http://www.cndh.org.mx http://www.conapred.org.mx 123

http://www.profepa.gob.mx/profepa. IFAI http://www.ifai.org.mx. Instituto Federal de Acceso a la Información PúblicaLey de Amparo. Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación Ley para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el Estado de Chiapas Rabasa, Emilio. (1992) Vigencia y efectividad de los Derechos Humanos en México, análisis jurídico de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México: CNDH. SCJN. (2009) Manual del Juicio de Amparo. México: Themis. 21a. reimpresión a la 2a. edición, 1994. Tena Ramírez, Felipe. (2006) Derecho constitucional mexicano. México: Porrúa.

124

Programa académico Unidad de competencia Semestre Clave Hrs./Teoría 1

Doctorado en Derechos Humanos Seminario de investigación III Tercero Créditos 4 Hrs./Práctica 2

Presentación

El Seminario de investigación III, es una unidad de competencia que con una visión sustentada en la teoría de la complejidad y la diversidad, los estudiantes conocerán y aplicaran los instrumentos de investigación cuantitativa y los vincularán con los proyectos de tesis, con el objetivo de acompañar a los futuros doctores en su formación como investigadores.

Propósito de la unidad de competencia

El propósito esencial es que los estudiantes conozcan los métodos y técnicas de investigación cuantitativas y las apliquen en el desarrollo de los proyectos de investigación.

Tareas

Analizar los distintos enfoques de la investigación cuantitativa. Aplicar los métodos y técnicas de investigación cuantitativa en actividades prácticas y vinculadas con los proyectos de investigación.

125

Contenido Temático (Conocimientos, habilidades, actitudes, valores)

Conocimientos:

En una primera etapa se contempla el estudio de la producción de datos empíricos. En una segunda etapa se realizará el registro de datos cuantitativos. En otra etapa la medición y cuantificación de los datos, y En una última la integración de los datos en un discurso científico.

Habilidades:

Se desarrollará en el estudiante del doctorado la ccapacidad de discriminación de datos que le permitan llevar a cabo el análisis, síntesis y evaluación, para la solución de problemas.

Actitudes:

Se propiciará en los estudiantes del doctorado una actitud abierta, persistente, innovadora, que le permita a través de la experimentación la integración de datos explicativos de los proyectos de investigación.

Valores:

Se fomentará en los estudiantes del doctorado un pensamiento objetivo, creativo que le dote de iniciativa y disciplina para la realización de sus prácticas de investigación.

126

Competencias y sub competencias

Competencias:

El estudiante será capaz de desarrollar la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la investigación cuantitativa. Desarrollará documentos o informes que registren los conocimientos construidos en el quehacer investigativo de tipo cuantitativo. Desarrollará la capacidad para organizar y planificar el tiempo.

Sub competencias:

Aplicar elementos teóricos metodológicos cuantitativos en el ámbito de los derechos humanos. Adquirir la habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Diseñar planes de trabajo y cronograma de actividades relacionadas con la investigación cuantitativa.

Metodología y estrategias didácticas

La metodología aplicada para éste seminario tendrá como marco de referencia los enfoques cuantitativos en materia de investigación científica propiciando en el alumno el conocimiento y manejo de métodos y técnicas propios del análisis cuantitativo. La estrategia didáctica será la de aprender haciendo a través de los distintos pasos del seminario y la asesoría personalizada del profesor y sus tutores. 127

Perfil del Docente

Deberán ser Doctores en Ciencias Sociales y Humanidades con experiencia en metodología de la investigación cuantitativa y en la elaboración de diseños de proyectos de investigación

Estrategias de evaluación

El aprendizaje será evaluado mediante dos parámetros, con un peso específico cada uno: 1. Trabajo en clase 50% 2. Proyecto de investigación 50%: - Presentación de avances del proyecto 25% - Defensa académica 25 %

Referencias

Alvira Martín, Francisco, “Diseños de investigación: Criterios operativos”. En: AA. VV., Metodología, Métodos y Técnicas de investigación social II. Selección de Lecturas, Editorial Félix Valera, la Habana, 2002, pp. 7-34. Alvira Martín, Francisco, “Perspectiva cualitativa- perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica”. En: Lourdes de Urrutia

y Graciela González,

Metodología de la investigación social I. Selección de Lecturas, Editorial Félix Valera, la Habana, 2003. Blalock, Herbert, “El problema de la medición: desfase entre los lenguajes de la teoría y de la investigación”. En: Methodology in Social Research, Mc Graw Hill, Estados Unidos, 1968 (traducción al español de Guillermina Fehér). Davila, Andrés, “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las 128

Ciencias Sociales: Debate teórico e implicaciones praxeológicas”. En: Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (coord.), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Editorial Síntesis, Madrid, 2005. De la Garza, (1988). Hacia una metodología de la reconstrucción. México: UNAMPorrúa. Dieterich, Heinz. “el uso del método científico”; “Anexo 1 definiciones metodológicas”. En: NUEVA GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. México, ARIEL, 1996. Galindo C., Jesús (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Addison Wesley Longmam, México, 1988. Goode, W. J. y P.K. Hatt, “Elementos fundamentales del método científico: los conceptos”. En: Lourdes de Urrutia y Graciela González, Metodología de la investigación social I. Selección de Lecturas, Editorial Félix Valera, la Habana, 2003. Martínez M. Miguel, “Diseño general del diseño de investigación”, En. Educación. Manual teórico-práctico, ed. Trillas, México, 1998 (Reimp 2002). Moreno, Francisco, la investigación empírica en Ciencias Sociales, U de G., Guadalajara, (cuadernos de difusión científica 33). 1993. Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Florez y Eduardo García Jiménez, “El informe de investigación”. En: Gregorio Domínguez Gómez; Javier Gil Florez; Eduardo García Jiménez, Metodología de la investigación cualitativa, Ediciones Aljibe, Málaga, España, 1999.

129

Programa académico Unidad de competencia Semestre Clave Hrs./Teoría

4

Doctorado en Derechos Humanos Seminario de mecanismos internacionales para la defensa de los derechos humanos Cuarto Créditos 8 Hrs./Práctica 0

Presentación

Este seminario tiene como finalidad estudiar en forma sistematizada los distintos mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccionales previstos en el ámbito del derecho internacional.

Propósito de la unidad de competencia

Que el alumno de doctorado conozca y analice los aspectos procedimentales de los medios de defensa de derechos humanos no jurisdiccionales y jurisdiccionales ante organismos internacionales.

Tareas

Analizar y reconocer los aspectos procedimentales de los medios de defensa no jurisdiccionales ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos con base en la objetividad, justicia, igualdad, equidad, libertad, honestidad con una actitud reflexiva, critica, proactiva y con respeto a la dignidad de las personas y sus derechos inherentes. Analizar y reconocer los aspectos procedimentales de los medios de defensa jurisdiccionales ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos con base en la objetividad, justicia, igualdad, equidad, libertad, honestidad con una actitud

130

reflexiva, critica, proactiva y con respeto a la dignidad de las personas y sus derechos inherentes. Analizar y reconocer los aspectos procedimentales de los medios de defensa no jurisdiccionales ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas con base en la objetividad, justicia, igualdad, equidad, libertad, honestidad con una actitud reflexiva, critica, proactiva y con respeto a la dignidad de las personas y sus derechos inherentes. Reconocer y analizar los aspectos procedimentales de los medios de defensa jurisdiccionales ante la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas con base en la objetividad, justicia, igualdad, equidad, libertad, honestidad con una actitud reflexiva, critica, proactiva y con respeto a la dignidad de las personas y sus derechos inherentes. Reconocer y analizar los aspectos procedimentales de los medios de defensa jurisdiccionales ante la Corte Penal Internacional con base en la objetividad, justicia, igualdad, equidad, libertad, honestidad con una actitud reflexiva, critica, proactiva y con respeto a la dignidad de las personas y sus derechos inherentes.

Contenido Temático (Conocimientos, habilidades, actitudes, valores)

Conocimiento: Los temas que comprende este seminario son los mecanismos internacionales, jurisdiccionales y no jurisdiccionales de la defensa de los derechos humanos.

Habilidades:

Se fomentará en el estudiante del programa de doctorado un pensamiento analítico, que le proporcione la capacidad de análisis y de aplicación de los mecanismos internacionales de defensa de los derechos humanos.

131

Actitudes:

Se fomentará en los estudiantes del doctorado una actitud abierta, comprometida y asertiva en la aplicación de los mecanismos internacionales para la defensa de los derechos humanos.

Valores:

Se propiciará en los estudiantes un pensamiento crítico y constructivo en el estudio de los distintos mecanismos internacionales de defensa de los derechos humanos.

Competencias y sub competencias

Competencias:

Analizar y aplicar los mecanismos internacionales de defensa ante los organismos jurisdiccionales y no jurisdiccionales en materia de derechos humanos.

Sub competencias: Analizar

los

aspectos

procedimentales

de

los

medios

de

defensa

no

jurisdiccionales ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Aplicar los elementos procedimentales de los medios de defensa jurisdiccionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aplicar

los

elementos

procedimentales

de

los

medios

de

defensa

no

jurisdiccionales ante el Comité de Derechos Humanos del Sistema de Naciones Unidas. Analizar los aspectos procedimentales de los medios de defensa jurisdiccionales ante la Corte Internacional de Justicia. 132

Aplicar los elementos procedimentales de los medios de defensa jurisdiccionales ante la Corte Penal Internacional.

Metodología y estrategias didácticas

La metodología y estrategia didáctica para éste seminario estará en razón de la aplicación de los mecanismos internacionales de defensa de los derechos, considerándose la sistematización y los lineamientos previstos en el marco del ámbito internacional.

Perfil del Docente

Deberán ser Doctores en derecho con experiencia en materia administrativa y procesal en el ámbito internacional.

Estrategias de evaluación

A lo largo del proceso de aprendizaje se ponderarán tres tipos de evaluación: Evaluación Diagnóstica: Se aplica para identificar los conocimientos previos del alumno con relación a las unidades de competencias y/o sub-competencias. Evaluación formativa: Se realiza al termino de cada actividad para monitorear y retroalimentar el proceso de aprendizaje.

Evaluación sumativa: permite verificar si han sido alcanzados los propósitos de aprendizaje.

Este

módulo se evaluará a través de la técnica de portafolio, el cual debe

contener como mínimo: 133

Reconocer y analizar los aspectos procedimentales de los medios de defensa no jurisdiccionales ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (conocimiento, producto). Reconocer y analizar los aspectos procedimentales de los medios de defensa jurisdiccionales

ante

la

Corte

Interamericana

de

Derechos

Humanos

(conocimiento, producto). Reconocer y analizar los aspectos procedimentales de los medios de defensa no jurisdiccionales ante el Comité de Derechos Humanos del Sistema de Naciones Unidas (conocimiento, producto). Reconocer y analizar los aspectos procedimentales de los medios de defensa jurisdiccionales ante la Corte Internacional de Justicia (conocimiento, producto). Reconocer y analizar los aspectos procedimentales de los medios de defensa jurisdiccionales ante la Corte Penal Internacional (conocimiento, producto).

Los criterios de valoración se expresarán en la rúbrica de evaluación correspondiente a cada una de las actividades antes señaladas, así como en la correspondiente al portafolio de evidencias.

Referencias

García Ramírez, Sergio. (2001). Los Derechos Humanos y la jurisdicción interamericana. México: Porrúa. Gros Espiell, Héctor. (1985) La cuestión de la eficacia del Sistema Interamericano de protección Internacional de los Derechos Humano. Granada: Revista de la Facultad de Derecho, Universidad de Granada, España. Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José), suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos. San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969. Convención para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio. Creada por la 134

resolución 96 de la Asamblea General de Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1946. Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Resolución adoptada el día 27 de junio del año de 1989, en la ciudad de Ginebra, Suiza, durante la Septuagésima Sexta Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. Convenio Comisión Centroamericana Ambiente y Desarrollo. Convenio celebrado en San José, Costa Rica, el día 12 de diciembre de 1989. Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte de Heridos, Enfermos y Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar. Aprobado el 12 de agosto de 1949 por la Conferencia Diplomática para Elaborar Convenios Internacionales destinados a proteger a las víctimas de la guerra, celebrada en Ginebra del 12 de abril al 12 de agosto de 1949. Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña. Dado en Ginebra, Suiza, el 12 de agosto de 1949. Convenio de Ginebra Relativo al Trato Debido a los Prisioneros de Guerra. Aprobado el 12 de agosto de 1949 por la Conferencia Diplomática para Elaborar Convenios Internacionales destinados a proteger a las víctimas de la guerra, celebrada en Ginebra del 12 de abril al 12 de agosto de 1949. Convenio marco de las Naciones Unidas sobre cambios climáticos. Dada en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 9 de mayo de 1992. Nueva York, Estados Unidos. Declaración de Estocolmo. Dada en Estocolmo, Suecia, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente reunida del 5 al 16 de junio de 1972. Declaración de Río. Dada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, reunida en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 135

1992. Declaración de Viena. Dada en la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, el 1 de abril de 2006. Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986 Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, Francia. Estatuto de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Aprobado mediante

la

Resolución



447,

adoptada

por

la

Asamblea

General

de la OEA en su noveno período ordinario de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, octubre de 1979. Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aprobado mediante Resolución Nº 448 adoptada por la Asamblea General de la OEA en su noveno período de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, octubre de 1979. Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Adoptada en la Asamblea General de las Naciones Unidas, dada en la Haya, Países bajos, en 1945. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su A/RES/2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Principios de Cooperación Internacional en la Identificación, Detención, Extradición y Castigo de los Culpables de Crímenes de Guerra o de Crímenes de Lesa Humanidad. Resolución 3074 (XXVIII), de la Asamblea General de la ONU, de 3 de diciembre de 1973. Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en 136

materia de derechos económicos, sociales y culturales, "Protocolo de San Salvador". Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, firmada en 1988. Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto, de 1949, Relativo a la Protección de las Víctimas en Conflictos Armados sin Carácter Internacional (Protocolo II). Aprobado el 8 de junio de 1977 por la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo del Derecho Internacional Humanitario Aplicable en los Conflictos Armados. Protocolo de Kyoto. Dado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Kyoto, Japón, el día 11 de diciembre de 1997. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Firmado en Nueva York, el 19 de diciembre de 1966. Reglamento de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Aprobado por la Comisión en su 137° período ordinario de sesiones, celebrado del 28 de octubre al 13 de noviembre de 2009. Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aprobado por la Corte en su XXXIV período ordinario de sesiones celebrado del 9 al 20 de septiembre

de 1996. Reglamento de la Corte Internacional de Justicia. Adoptado el 14 de abril de 1978, que entró en vigor el 1 de julio de 1978. Reglamento de la Corte Penal Internacional. Aprobado por los magistrados de la Corte el día 26 de mayo de 2004. Quinta sesión plenaria. La Haya, 17- 28 de mayo de 2004.

137

Programa académico Unidad de competencia Semestre Clave Hrs./Teoría 0

Doctorado en Derechos Humanos Seminario de Tesis I Quinto Créditos 3 Hrs./Práctica 3

Presentación

El Seminario de tesis I, es una unidad de competencia que permitirá a los estudiantes

recopilar,

sistematizar

y

procesar

información

bibliográfica,

historiográfica, hemerográfica, etnográfica, así como efectuar estudios de caso, relacionados con los proyectos de investigación en materia de los derechos humanos.

Propósito de la unidad de competencia

El propósito central consiste en sistematizar, organizar y procesar la información recopilada en la práctica documental y de campo que permita a los estudiantes cumplir con los avances de su tesis doctoral.

Tareas

Analizar los resultados cuantitativos (datos) y cualitativos (discurso y prácticas). Presentar informes de la tesis doctoral

138

Contenido Temático (Conocimientos, habilidades, actitudes, valores)

Conocimientos:

Métodos y técnicas de la investigación científica que permitan la recopilación de información y la organización de datos. Sistematización de los resultados obtenidos en la aplicación de los métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas. Procesamiento cuantitativo (estadístico) de los resultados.

Habilidades:

El estudiante será capaz de analizar, sistematizar, procesar e integrar los resultados de los proyectos de investigación, en informes científicos.

Actitudes:

Desarrollar en los estudiantes del doctorado una cultura de trabajo y de responsabilidad, donde éste presente la persistencia entusiasta y una apertura innovativa, comprometida socialmente con su entorno.

Valores:

El estudiante deberá integrar con honestidad y responsabilidad los resultados obtenidos en informes científicos.

139

Competencias y sub competencias

Competencias:

El estudiante será capaz de desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. Aplicará los conocimientos construidos en informes científicos. Desarrollará la capacidad para organizar y planificar el trabajo de investigación. Elaborar informes científicos de investigación.

Sub competencias:

Aplicar elementos teóricos metodológicos para la elaboración de informes científicos en materia de derechos humanos.

Metodología y estrategias didácticas

La

metodología

y

las

estrategias

didácticas

estarán

orientadas

a

la

sistematización, organización y procesamiento de los resultados de los proyectos de investigación.

Perfil del Docente

Deberán ser Doctores en Ciencias Sociales y Humanidades con experiencia en metodología de la investigación y en la elaboración de diseños de proyectos de investigación,

de

preferencia

ser

miembros

Investigadores y Sistema estatal de investigadores.

140

del

Sistema

Nacional

de

Estrategias de evaluación

El seminario será evaluado con la presentación de cuatro informes científicos de los proyectos de investigación, con un peso específico de 25% cada uno.

Referencias

Álvarez-Gayou, Jurgenson, Juan Luis (2005). Como hacer investigación cualitativa. México: Paídos (Reimpresión de la edición de 2003). Alvira Martín, Francisco, “Diseños de investigación: Criterios operativos”. En: AA. VV., Metodología, Métodos y Técnicas de investigación social II. Selección de Lecturas, Editorial Félix Valera, la Habana, 2002, pp. 7-34. Arce, Martha E.; Diana M. Germán; José M. Juárez y Javier de J. Riojas (1988). “la entrevista y el cuestionario” En Hacia una metodología de la reconstrucción. México: UNAM. Basail Rodríguez, Alain, El proyecto de investigación (Guía), 2004. Belmonte Nieto, Manuel, Enseñar a investigar. Orientaciones Prácticas, Ediciones Mensajero, Bilbao, 2002 (Col. Recursos e instrumentos psico-pedagógicos). Blalock, Herbert, “El problema de la medición: desfase entre los lenguajes de la teoría y de la investigación”. En: Methodology in Social Research, Mc Graw Hill, Estados Unidos, 1968 (traducción al español de Guillermina Fehér). Davila, Andrés, “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las Ciencias Sociales: Debate teórico e implicaciones praxeológicas”. En: Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (coord.), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Editorial Síntesis, Madrid, 2005. Eco, Humberto, Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, editorial Gedisa, Barcelona, 2001. Galindo C., Jesús (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Addison Wesley Longmam, México, 1988. Goode, W. J. y P.K. Hatt, “Elementos fundamentales del método científico: los conceptos”. En: Lourdes de Urrutia y Graciela González, Metodología de la 141

investigación social I. Selección de Lecturas, Editorial Félix Valera, la Habana, 2003. Hernández, S.R., Fernández y LP. Baptista, Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, México, 1991. Ibarra Martín, Francisco, “El proceso de la investigación”, En: Lourdes de Urrutia y Graciela González, Metodología de la investigación social I. Selección de lecturas , Editorial Félix Varela, La Habana, 2003. Lines, Montserrat; Marcela Morales y Eduardo Viruet (1988) “La historia de vida” en Hacía una metodología de la reconstrucción. México. UNAM. Martínez M. Miguel, “Diseño general del diseño de investigación”, En. Educación. Manual teórico-práctico, ed. Trillas, México, 1998 (Reimp 2002). May, Katharyn A,. “Conocimiento abstracto: Un caso a favor de la magia en el método”. En: Morse, Janice M. (ed.), asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2005. Moreno, Francisco, la investigación empírica en Ciencias Sociales, U de G., Guadalajara, (cuadernos de difusión científica 33). 1993. Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Florez y Eduardo García Jiménez, “El informe de investigación”. En: Gregorio Domínguez Gómez; Javier Gil Florez; Eduardo García Jiménez, Metodología de la investigación cualitativa, Ediciones Aljibe, Málaga, España, 1999. Sánchez Aviña, José Guadalupe, “Del proyecto de investigación”. En: El proceso de investigación de Tesis. Un enfoque contextual. Universidad Iberoamericana, Puebla, (Cuadernos académicos de trabajo, 2), 2003. Sánchez Ruíz, Enrique, “Algunos criterios generales para elaborar y evaluar proyectos de investigación en Ciencias Sociales” mecano escrito, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, CUCSH, (s/f). Zemelman, Hugo, “Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica” en: E. León y H. Zemelman, Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona, Anthropos-UNAM, (Colección Ciencias Sociales 14), 1997.

142

Programa académico Unidad de competencia Semestre Clave Hrs./Teoría 0

Doctorado en Derechos Humanos Seminario de Tesis II Sexto Créditos 3 Hrs./Práctica 3

Presentación

El Seminario de tesis II, es una unidad de competencia que propiciará la presentación de la tesis doctoral por los estudiantes del doctorado.

Propósito de la unidad de competencia

El propósito fundamental es que los estudiantes del doctorado redacten y presenten la tesis doctoral.

Tareas

Redacción de los apartados de la tesis doctoral. Presentación de la tesis doctoral.

143

Contenido Temático (Conocimientos, habilidades, actitudes, valores)

Conocimientos:

Desarrollar teórica y pragmáticamente los apartados previstos en la estructura de la tesis, que permita su redacción final.

Habilidades:

El estudiante será capaz de redactar la tesis doctoral.

Actitudes:

Que el estudiante de doctorado se comprometa de forma responsable, para actuar como agente de cambio, a respetar la dignidad de las personas, sus deberes y derechos inherentes, tales como el derecho a la libertad, a la verdad y a la seguridad jurídica, en el marco del entorno local, regional, nacional e internacional.

Valores:

El estudiante deberá presentar con honestidad y responsabilidad el documento final de la Tesis doctoral.

Competencias y sub competencias

Competencias:

Elaborar la tesis doctoral 144

Presentar la defensa de la tesis doctoral

Sub competencias:

Desarrollar los distintos pasos de la agenda de elaboración de la tesis doctoral. Presentar la tesis doctoral para su defensa teórica metodológica ante el Comité académico para su aprobación final, previa al examen de grado.

Metodología y estrategias didácticas

La metodología y las estrategias didácticas estarán orientadas a la redacción y presentación de la tesis doctoral.

Perfil del Docente

Deberán ser Doctores en Ciencias Sociales y Humanidades con experiencia en metodología de la investigación y en la elaboración de tesis de posgrado, de preferencia ser miembros del Sistema Nacional de Investigadores y Sistema estatal de investigadores.

Estrategias de evaluación

El seminario será evaluado con la presentación de la tesis doctoral, con un peso específico de 100%.

145

Referencias

Álvarez-Gayou, Jurgenson, Juan Luis (2005). Como hacer investigación cualitativa. México: Paídos (Reimpresión de la edición de 2003). Alvira Martín, Francisco, “Diseños de investigación: Criterios operativos”. En: AA. VV., Metodología, Métodos y Técnicas de investigación social II. Selección de Lecturas, Editorial Félix Valera, la Habana, 2002, pp. 7-34. Arce, Martha E.; Diana M. Germán; José M. Juárez y Javier de J. Riojas (1988). “la entrevista y el cuestionario” En Hacia una metodología de la reconstrucción. México: UNAM. Basail Rodríguez, Alain, El proyecto de investigación (Guía), 2004. Belmonte Nieto, Manuel, Enseñar a investigar. Orientaciones Prácticas, Ediciones Mensajero, Bilbao, 2002 (Col. Recursos e instrumentos psico-pedagógicos). Blalock, Herbert, “El problema de la medición: desfase entre los lenguajes de la teoría y de la investigación”. En: Methodology in Social Research, Mc Graw Hill, Estados Unidos, 1968 (traducción al español de Guillermina Fehér). Davila, Andrés, “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las Ciencias Sociales: Debate teórico e implicaciones praxeológicas”. En: Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (coord.), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Editorial Síntesis, Madrid, 2005. Eco, Humberto, Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, editorial Gedisa, Barcelona, 2001. Galindo C., Jesús (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Addison Wesley Longmam, México, 1988. Goode, W. J. y P.K. Hatt, “Elementos fundamentales del método científico: los conceptos”. En: Lourdes de Urrutia y Graciela González, Metodología de la investigación social I. Selección de Lecturas, Editorial Félix Valera, la Habana, 2003. Hernández, S.R., Fernández y LP. Baptista, Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, México, 1991. 146

Ibarra Martín, Francisco, “El proceso de la investigación”, En: Lourdes de Urrutia y Graciela González, Metodología de la investigación social I. Selección de lecturas , Editorial Félix Varela, La Habana, 2003. Lines, Montserrat; Marcela Morales y Eduardo Viruet (1988) “La historia de vida” en Hacía una metodología de la reconstrucción. México. UNAM. Martínez M. Miguel, “Diseño general del diseño de investigación”, En. Educación. Manual teórico-práctico, ed. Trillas, México, 1998 (Reimp 2002). May, Katharyn A,. “Conocimiento abstracto: Un caso a favor de la magia en el método”. En: Morse, Janice M. (ed.), asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2005. Moreno, Francisco, la investigación empírica en Ciencias Sociales, U de G., Guadalajara, (cuadernos de difusión científica 33). 1993. Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Florez y Eduardo García Jiménez, “El informe de investigación”. En: Gregorio Domínguez Gómez; Javier Gil Florez; Eduardo García Jiménez, Metodología de la investigación cualitativa, Ediciones Aljibe, Málaga, España, 1999. Sánchez Aviña, José Guadalupe, “Del proyecto de investigación”. En: El proceso de investigación de Tesis. Un enfoque contextual. Universidad Iberoamericana, Puebla, (Cuadernos académicos de trabajo, 2), 2003. Sánchez Ruíz, Enrique, “Algunos criterios generales para elaborar y evaluar proyectos de investigación en Ciencias Sociales” mecano escrito, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, CUCSH, (s/f). Zemelman, Hugo, “Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica” en: E. León y H. Zemelman, Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona, Anthropos-UNAM, (Colección Ciencias Sociales 14), 1997.

147

Comité de Diseño Curricular del Consorcio de Ciencias Sociales y Humanidades

Dr. Antonio Hermenegildo Paniagua Álvarez Dr. Roberto Elías Capote Mir Dra. Elizabeth Consuelo Ruiz Sánchez Mtro. Gonzalo Cóporo Quintana Dra. Hilda Jiménez Acevedo Mtro. Jacobo Mérida Cañaveral Mtro. Miguel Ángel de los Santos Cruz Dr. Oswaldo Chacón Rojas Mtra. María Luisa Trejo Sirvent Mtra. Marisela Sáenz Flores

Grupo de colaboradores externos

Dr. Didier Villagómez Alvarado Mtro. Guillermo Nieto Arreola Mtro. Julio Cesar Esponda Cal y Mayor

Grupo asesor de la Coordinación General del Modelo Educativo

Dra. Lilia González Velázquez Mtra. María Honorata López Morales Mtra. Lizbeth Alondra Nangullasmú Sánchez Mtra. Karla Selene Estrada Alcázar Mtra. Angélica Madrid Díaz

148

Referencias del plan de estudios

Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Comunidad Europea. 2009. Extraído el 19 de febrero de 2010. En http://www.senado.gob.mx/gace61.php?ver=gaceta&sm=1001&id=1343&lg =60 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1798. Extraído el 19 de febrero de 2010. En http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr23.pdf Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). 2007. “Programa de investigación y posgrado”, en Proyecto académico 2006-2010. Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). 2007. Plan de Desarrollo Institucional 2018. Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). 2007a. Proyecto Académico 20062010: Universidad para el Desarrollo. Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). 2007b. Plan de Desarrollo Institucional 2018.

149

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.