Cactus y plantas crasas

REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I Universidad de Alcalá Paseo del mes MARZO Cactus y plantas crasas I. Porras Castillo, R. Elvira Palacio Contenid

7 downloads 125 Views 27MB Size

Recommend Stories


Cactus Valley Elementary School
October 5, 2015 Cactus Valley Elementary School Kelly Detlefsen, Directora 222 Grand Ave. Silt, CO 81652 Tel: 970-665-7850 Fax: 970-665-7884 CVE Vis

La chacra de Milan. Semillas. Cactus y Suculentas 2016
La chacra de Milan Semillas de Cactus y Suculentas 2016 Cactus Acanthocalycium violaceum Astrophytum asterias Copiapoa humilis Copiapoa hypogaea Co

Las plantas LAS PLANTAS
Las plantas PCPI LAS PLANTAS Las plantas son seres vivos: nacen, crecen, se alimentan, respiran, notan lo que sucede a su alrededor, se reproducen y

Story Transcript

REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I Universidad de Alcalá

Paseo del mes MARZO

Cactus y plantas crasas I. Porras Castillo, R. Elvira Palacio

Contenido: Cactus y plantas crasas

1

¿Qué importancia tiene la 3 colección del Jardín Botánico? ¿Cuáles son los cuidados que requieren los cactus y otras plantas suculentas?

3

Preparación de un semillero

6

de cactus y trasplante Esquejado

7

Crassuletum, historia de la 8 colección del Jardín Botánico.

Paseo del mes Cada mes un recorrido temático diferente, guiado por monitores y adecuado a las plantas y actividades observables y realizables en cada estación. • Enero “Las Orquídeas” • Febrero “Presentación y recorrido descriptivo por el Real Jardín Botánico Juan Carlos I” • Marzo “Cactus y plantas crasas” • Abril “Árboles y arbustos exóticos y su cultivo en Alcalá de Henares” • Mayo “La Rosaleda” • Junio “Flora mundial y principales familias botánicas”

Cactus y plantas crasas Las plantas crasas o suculentas almacenan gran cantidad de agua en sus tejidos, por lo que tienen un aspecto grueso y carnoso. Esta propiedad les sirve para soportar largas sequías, de varios meses hasta unos años, como las que se producen en las zonas desérticas o subdesérticas en las que crecen la mayoría de estas plantas. Para su estudio las dividimos en dos grupos netamente diferenciados: el de los cactus, que son plantas que pertenecen exclusivamente a la familia de las cactáceas, y el resto, formado por plantas que pertenecen a diversas familias. Cuando hablamos de plantas crasas o suculentas hacemos referencia a los dos grupos, pero si queremos diferenciarlas, distinguimos entre “cactus” y “otras suculentas”. Las adaptaciones que presentan estas plantas están dirigidas a soportar por un lado largos períodos de sequía y, por otro, fuertes contrastes de temperaturas entre el día y la noche. Por tanto, puede decirse que las plantas son xerófitas y que presentan una serie de adaptaciones, como son: • Presencia de un tejido especial, pulposo, el parénquima acuífero, que almacena agua y que puede aparecer en raíces, tallos y hojas. Lo más frecuente es que aparezca en los tallos, como es el caso de las familias Euforbiáceas y Asclepiadáceas. Otras veces aparece en las hojas, como en los géneros Aloe, Echeveria, Lithops y Sedum. También puede aparecer en tallos engrosados, aéreos o subterráneos (cáudex), en algunas Apocynaceae (Pachypodium) y Cucurbitaceae (Kedrotis). • Presencia de modificaciones en el proceso de fotosíntesis, que permiten mantener cerrados los estomas muchas horas del día, reduciendo la transpiración para perder poca agua a través de ellos. Los estomas son, además, poco numerosos y con una estructura algo distinta a la del resto de las plantas. • Refuerzo de los tejidos de defensa con la aparición de cubiertas céreas y muchas veces espinas y con la formación de costillas y tubérculos en la superficie del cuerpo. Estas formaciones permiten a la planta contraerse o expandirse al perder o al almacenar agua.

• Julio “Agricultura ecológica” • Agosto “Vivero, el motor del Jardín Botánico”

www.botanicoalcala.es

• Septiembre “Flora aromática” • Octubre “Arboreto ibérico” • Noviembre “Flora Regional” • Diciembre “Coníferas y otras gimnospermas”

Euphorbia esculenta

Echeveria shaviana 'Pink Frills'

Página

2

Cactus y plantas crasas

Ferocactus pilosus

Marzo

Echinocactus grusonii var. inermis

• Reducción o desaparición de las hojas, con lo que la transpiración disminuye mucho. La reducción de la superficie foliar acompañada de la reducción de la superficie total del cuerpo (motivo por el que aparecen formas redondas) consigue un ahorro de agua al disminuir notablemente las pérdidas por evaporación. Las plantas crasas se distribuyen por los cinco continentes, pero algunas se restringen solo a ciertos territorios muy concretos. Puede decirse que los cactus son una familia netamente americana, ya que, de los 2.260 taxones aceptados, tan sólo tres se encuentran fuera del continente americano: Rhipsalis baccifera subsp. erythrocarpa y R. baccifera subsp. horrida en África y R. baccifera subsp. mauritiana en África y Asia. Los restantes taxones se distribuyen por el continente americano desde los 59º N, en Peace River (Norte de Canadá) a los 52º S en la Patagonia (Argentina). Altitudinalmente se encuentran desde el nivel del mar, en las dunas costeras, hasta los 5.100 m de altitud en Perú. Las zonas áridas y semiáridas se encuentran a ambos lados del ecuador entre los 23º y 24º de latitud Norte y Sur. Algunos cactus sólo se encuentran en el Hemisferio Norte, como los géneros: Astrophytum, Carnegia, Coryphantha, Echinocereus, Escobaria, Ferocactus, Lophophora (peyote), Mammillaria, Pachycereus o Thelocactus. Otros son exclusivos del Hemisferio Sur, como los géneros: Cleistocactus, Echinopsis, Eriosyce, Espostoa, Frailea, Gymnocalycium, Oreocereus, Parodia o Rebutia. Otros sin embargo, se encuentran en

Rebutia steinbachii subsp. steinbachii dudosa

Mammillaria humboldtii

ambos Hemisferios, como los géneros: Cereus, Epiphyllum, Hylocereus, Melocactus, Opuntia (chumberas), Pilosocereus, Rhipsalis o Selenicereus. La altura de las cactáceas varía desde los 18 m, como los que alcanzan los saguaros (Carnegia gigantea), a unos pocos centímetros como los que presentan algunas especies del género Mammillaria. Los cactus que alcanzan gran altura son los de forma arborescente, con un tronco grueso y sin ramificar cerca de la base y una copa o corona ramificada hacia el extremo superior. Son ejemplos Browningia candelaris (cacto candelabro), Eulychnia acida y Echinopsis atacamensis (cardón) que pueden alcanzar los 6 m de altura. También hay diversas especies del género Opuntia que pueden llegar a alcanzar hasta 15 m de altura, como la Opuntia galapageia, una especie de una de las islas del archipiélago de las Galápagos. Hay otros que tienen forma arbustiva, es decir, ramificada desde la base, como los del género Cereus, cuya altura varía entre 40 cm y 4 m, Escobaria, de 2 a 20 cm, Espostoa, entre 5 cm y 2 m, Leuchtenbergia, entre 20 y 35 cm, Mammillaria, entre 1 y 50 cm, y Opuntia, entre 3 cm y 2 m, por citar algunos ejemplos. Las formas que adoptan varían desde las globosas, como los géneros Astrophytum, Ferocactus, Gymnocalycium, Mammillaria, Parodia, Rebutia, Thelocactus o Uebelmannia hasta las formas amacolladas de los géneros Copiapoa, Echinocereus, Mammillaria, Opuntia o Parodia; otros sin embargo pueden tener tallos colgantes o trepadores, como Epiphyllum, Hatiora, Hylocereus, Rhipsalis, Schlumbergera o Selenicereus.

Opuntia leucotricha

Cactus y plantas crasas

Marzo

Página

3

¿Qué importancia tiene la colección del Real Jardín Botánico Juan Carlos I? La colección de cactus y otras suculentas de este Jardín Botánico es, por su variedad, la más importante de nuestro país, tanto por su número de especies como de familias. En total se exhiben más de 3.000 plantas, pertenecientes a 47 familias, con 360 géneros y 2.500 taxones. La colección de cactáceas es de referencia internacional, pues contiene representación de 107 géneros de los 122 descritos a nivel mundial.

La mayor parte de las plantas de esta colección necesitan protección del frío durante el invierno, por lo que se encuentran resguardadas en invernaderos y túneles protegidos que, por otra parte, en la actualidad constituyen un alojamiento provisional, hasta que se concluya la construcción de unos grandes invernaderos previstos en la zona central del Jardín Botánico.

Incluye especies, subespecies, cultivares o variedades (formas matizadas o con flores de distinto color al habitual, sin espinas, etc.) y formas (las monstruosas o cristaciones). Las familias más importantes son: Cactaceae, la más importante de la colección por su contenido en géneros, como ya se ha mencionado, y en taxones (1.400 de los 2.260 descritos); Aizoaceae, con 64 géneros; Crassulaceae, con 26 géneros (los más representados son Aeonium, con 53 taxones y Echeveria, con 53); Asclepiadaceae, con 20 géneros; Liliaceae, con 17 géneros (los más representados son Aloe, con 139 y Haworthia, con 165; Agavaceae, con 8 géneros (los más representados son Agave con 102 taxones y Sansevieria con 33) y Portulacaceae, con 9 géneros. Uno de los géneros más representados en la colección es Euphorbia, con 123 taxones. En definitiva, como museo de suculentas, el de Alcalá de Henares es de los más importantes del mundo. Lithops marmorata

Umbráculo del Real Jardín Botánico Juan Carlos I

¿Cuáles son los cuidados que requieren los cactus y otras plantas suculentas? Salvo algunas especies, que requieren cuidados muy especiales y que son difíciles de cultivar, incluso por los más expertos, en general son plantas que no demandan demasiados cuidados, por lo que su cultivo es bastante popular. Si se desea que la planta se desarrolle bien y llegue a ser espectacular, habrá que tener en cuenta los aspectos que se refieren a continuación. 1.-Temperatura. La temperatura es un factor limitante en la zona centro de nuestro país. El mayor problema lo constituyen las fuertes heladas de invierno, por lo que hay que protegerlos, aunque hay especies, de los géneros Agave y Yucca, que pueden llegar a soportar incluso temperaturas de -29º C. En general la mayoría crecen bien en ambientes frescos pero con unas temperaturas no inferiores a 7 o, como límite, 5º C. Hay otros géneros de zonas más tropicales, donde la mínima invernal es de 18º C, como el género Dendrocereus o como Selenicereus testudo, que no resisten tanto el frío. En general la mayoría reaccionan bien al ambiente fresco del invierno, pues se endurecen sus tejidos y posteriormente florecen profusamente. Aloe vera con protección de manta térmica en invierno

Página

4

Cactus y plantas crasas

Durante el invierno la humedad ambiental tiene que ser baja y el riego escaso o nulo, dependiendo de las especies, especialmente en la época de heladas, que se puede prolongar desde octubre a mayo. 2.-Riego. El riego adecuado ayuda mucho a que las plantas crezcan vigorosas. Como regla general, si se aprecia que la planta está demasiado arrugada es que necesita agua y entonces se debe regar abundantemente, para que pueda almacenarla en sus tejidos, para que esté tu r ge nte y se a má s ll a ma tiva , especialmente en el caso de plantas que tienen hojas suculentas. Las plantas se riegan con una intensidad que dependerá de su tamaño: en general, las plantas pequeñas una vez por semana y las grandes cada 15 o 20 días. El período de riego comienza entre los meses de abril o mayo y se extiende hasta finales de septiembre o principios de octubre, dependiendo de cuándo termine o vuelva el frío en la primavera y el otoño respectivamente. Si el tiempo es cálido, el riego se adelanta en primavera y se atrasa en otoño. Si las temperaturas empiezan a descender al amanecer el período de riego se reduce. Si las plantas están muy turgentes a causa del riego, cuando se produzca la primera helada les afectará en mayor medida por lo que, si hay

Marzo

riesgo de helada, los riegos deberán espaciarse o incluso evitarse. El primer riego que se dé después del reposo invernal ha de ser abundante. Si el sustrato está muy reseco tal vez haya que regar varias veces ese mismo día hasta que el sustrato se humedezca por completo, pues de lo contrario, el agua no es retenida y se pierde rápidamente por el orificio de drenaje de la maceta. Hay algunas plantas que requieren un riego espaciado en invierno, como algunos cactus de ambientes más tropicales de los géneros: Discocactus, Lepismium, Rhipsalis o Selenicereus y lo mismo ocurre con algunas suculentas como: Kalanchoe, Senecio, Kleinia, Fockea, cuya época de crecimiento precisamente es el invierno.

Hatiora salicornioides

3.-Iluminación. Este aspecto es muy importante. El hecho de que estas plantas crezcan en zonas desérticas o subdesérticas no implica necesariamente que estén completamente expuestas al sol. Las plantas pequeñas o muy jóvenes crecen al abrigo de otras, protegiéndose en las hendiduras de las rocas, etc., por lo que la mayoría requieren luz intensa pero tamizada. El sol de la mañana les va muy bien en verano, pero el del mediodía o el del atardecer puede quemar sus tejidos.

Fockea comaru

Otras plantas que pueden alcanzar gran tamaño, como chumberas (Opuntia),

Rebutia steinmannii var. christinae

pitas (Agave) o yucas (Yucca), soportan el sol directo todo el día incluso en los días más calurosos del verano, pero cuando son jóvenes hay que protegerlas un poco. Cuando la planta tiene ya cuatro o cinco años, ya suele soportar sin problemas mayores intensidades. Cuando la planta crece mucho y con tallos verdes claro, no es que esté en unas condiciones óptimas, sino que está sufriendo ahilamiento, un problema frecuente.

Crassuletum del Real Jardín Botánico Juan Carlos I

En el caso de plantas globosas o columnares su diámetro no debe disminuir y, las que tienen hojas, deben

Cactus y plantas crasas

Marzo

Página

5

jóvenes porque adquieren un color que varía entre el gris y el marrón claro. El desarrollo de la plaga se ve favorecido por el aire seco. La planta debe tratarse con un acaricida. El pulgón no es muy frecuente y ataca principalmente a plantas del género Sedum o Echeveria, que tienen hojas carnosas en forma de roseta. Los pulgones se pueden aplastar directamente con los dedos retirándolos, o mejor, frotar la planta con un paño húmedo.

Crassuletum del Real Jardín Botánico Juan Carlos I

presentarlas más bien densas. Si no ocurriera así, se debe iluminarlas más o exponerlas a más horas de sol. 4 .-Sustratos: mezcla y abono. La mayoría de los cactus y suculentas requieren un sustrato ligeramente ácido, con un pH próximo a 6, y que drene bien para que el agua no se encharque y no se produzca la asfixia radicular ni la pudrición. Puede utilizarse una mezcla a base de tierra de jardín, turba rubia y arena de río (de granulometría entre 0.5 y 2 mm), bien a partes iguales (1-1-1) como se usa en general para cactus, o bien en proporciones que varían entre 1-2-1 para suculentas o 1-1-2 para plantas epifitas. También se puede utilizar un sustrato comercial específico para cactus o para plantas en maceta, y adicionarle algo de arena e incluso algo de gravilla fina. Es importante que al manipularla se presente suelta. El abonado se realizará siempre en la época de crecimiento. La frecuencia variará según se trate de plantas de rápido crecimiento (cada 1-2 semanas) o de crecimiento lento (cada 3-4 semanas). El abono que se utiliza para las macetas generalmente es líquido. Se debe utilizar uno especial para cactus y debe aplicarse en la dosis indicada en el envase. Se añade al agua de riego, procurando no mojar la planta la disolución.

5.-Plagas y enfermedades Las plagas más frecuentes son de cochinilla, araña roja y pulgón. Cuando el ataque es de cochinilla se aprecian unas costras de 1 a 3 mm de color marrón. Si la infección es pequeña puede aplicarse alcohol, con pulverizador o frotando con un paño humedecido con él.

Entre las enfermedades la más frecuente es la pudrición, que afecta tanto al tallo como a las raíces. Si en los tallos aparecen manchas de color negro, suele deberse a que hay ataque de hongos. Se debe cortar la parte afectada con un cuchillo hasta llegar a tejido sano o bien se puede dar una pasta que se hace con fungicida y un poco de agua y se aplica con un pincel. Cuando el ataque de hongos se produce en las raíces, éstas se han de cortar y trasplantar a un sustrato nuevo y en un recipiente desinfectado. La maceta se puede sumergir en agua con lejía y dejar que se seque, para poder reutilizarla.

Si la planta está atacada con virulencia conviene aplicar un insecticida específico. Cuando estén muertas, si no se desprenden conviene retirarlas con un lapicero de punta redonda, para que no afeen la planta. La más frecuente es la cochinilla algodonosa, que afecta tanto a raíces, como a la parte superior. Cuando ataca a las raíces se observa que la planta no crece, adquiere un color rojizo y aparecen arrugas. En este caso se debe sacar la planta de la maceta y, si se observaran en el sustrato pintas blancas, hay que limpiar las raíces de tierra y sumergirlas en una disolución con un insecticida específico. Una vez que se sequen bien las raíces, se procede a volver a trasplantar la planta. Si ataca en la parte aérea se pueden retirar las bolitas blancas pegajosas con unos bastoncitos de algodón o frotar más intensamente con un cepillo o bien utilizar un insecticida. Cuando la plaga es de araña roja, sus efectos se observan en los brotes

Ataque de cochinilla en Ferocactus macrodiscus

Ataque de hongos en Ferocactus santa-maria.

Página

6

Cactus y plantas crasas

Marzo

1.– Preparación de un semillero de cactus. La época más adecuada es desde mediados de marzo a principios de mayo, manteniendo una temperatura media de 22º C.

1.– Preparar el sustrato. Rellenar la maceta nivelándola.

3.– Esparcir las semillas en hileras, teniendo cuidado de no dejar montones.

2.– Regar el sustrato.

4.– Cubrir las semillas con una ligera capa de arena.

5.– Etiquetar el semillero.

2.– Trasplante Cuando las plantas empiecen a estorbarse unas a otras, con la ayuda de un palito se procederá a : 1.– Separar el sustrato y extraer la plántula.

Cactus y plantas crasas

Marzo

Página

7

2.– Rellenar con sustrato la bandeja de alveolos o la maceta. 3.– Hacer un agujero con la ayuda de un palito en el recipiente. 4.– Colocar la plántula en el agujero. 5.– Rellenar con tierra hasta el cuello de la plántula. Apretar ligeramente la tierra con los dedos en torno a la plántula. 6.– Etiquetar. 7.– Regar pasados unos días.

2.– Esquejado Con cactus o con suculentas. La mejor época es desde finales de primavera a principios de otoño. Los esquejes se realizan previamente y hay que dejarlos secar durante unos días. En el caso de hojas se realizarán inmediatamente.

1.– Rellenar con sustrato la bandeja de alveolos o la maceta. 2.– Hacer un agujero con la ayuda de un palito en el recipiente.

3

3.– Colocar la plántula en el agujero. Las hojas se colocan en posición.

4.– Apretar ligeramente la tierra con los dedos en torno al esqueje. 5.– Regar pasados unos días.

5

REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I Universidad de Alcalá Campus Externo Universidad de Alcalá. Edificio Jardín Botánico 28805 Alcalá de Henares. Madrid. España Teléfono: 91 885 64 06 Fax: 91 885 49 93 [email protected] Cómo llegar: Salida

32 de la A-2. RENFE, línea C2 estación ALCALÁ-UNIVERSIDAD. Autobús urbano nº 12 desde la Plaza de Cervantes en Alcalá de Henares. Coordenadas 40º30'24,00"N * 3º20'45,60"O Apeadero

www.botanicoalcala.es Crassuletum, historia de la colección del Jardín Botánico 1997 es cuando se comienza a recurrir a viveros especializados tanto nacionales como internacionales. En dicho año se crea “ACUA”, la Asociación de Cactófilos de la Universidad de Alcalá de Henares, con sede en el Jardín Botánico y presidida en su inicio por D. Venancio Ramos. En octubre de dicho año se editó el primer boletín de la Asociación. En 1998 se empiezan a adquirir semillas de dichas plantas y a producirse en los viveros del Jardín Botánico.

L

a colección del Jardín Botánico se inició con una pequeña donación del Real Jardín Botánico de Madrid durante los años 1993 y 1994. A partir de ese año se empiezan a pedir semillas de cactus y otras suculentas a otros Jardines Botánicos y se siguen recibiendo donaciones de particulares. El año 1997 fue importante para la colección por la donación de dos particulares, D. Venancio Ramos y D. Juan Pereira, que cedieron sus colecciones privadas con unas 250 especies diferentes. Ese mismo año el Jardín Botánico de Cienfuegos, de Cuba, donó otras 200 especies. En el otoño del año anterior se habían adquirido algunas plantas, pero en

En abril de 1999 se realizó en el Jardín Botánico el primer encuentro nacional de cactófilos, con la participación de la ASAC (Associació d’Amics dels Cactus i Altres Suculentes) de Barcelona y ACYS (Asociación Amigos de los Cactus y demás Suculentas) de Valencia, y la Asociación de Mallorca, actualmente desaparecida. En el año 2000 se compró a D. Antonio Gómez, de Valencia, parte de su colección del género Mammillaria, compuesta por ejemplares añosos. En el año 2001, se volvió a comprar a dicho particular más ejemplares de su colección, aumentando la colección del Jardín Botánico tanto en cantidad como en espectacularidad, pues los ejemplares tenían un tamaño importante.

En ese mismo año uno de los socios de Lanzarote, D. Eloino Perdomo, que cuenta con una buena colección particular, comienza a enviar al Jardín Botánico, regularmente, semillas en gran cantidad, que se emplean tanto en aumentar la propia colección como en las actividades prácticas que se desarrollan en el Jardín. En 2003 se adquirió una colección importante del género Ferocactus de ejemplares de gran tamaño, de D. José Vicente Royo. Las adquisiciones, solicitud de donaciones y producción de plantas continúa, con el objetivo de mantener la mejor colección de España en cuanto a variedad. Es difícil competir con otros jardines que llegan a tener ejemplares de enorme tamaño debido a la benignidad del clima que les rodea o a la antigüedad de sus colecciones. En concreto, el rigor del invierno es el factor limitante para Alcalá de Henares, debido a que durante seis meses tenemos riesgo de heladas. El objetivo a corto plazo es la construcción de un gran invernadero de cactus y otras suculentas donde puedan cultivarse en tierra, y no en maceta como ahora, para que las plantas puedan desarrollarse plenamente y la colección sea también la más atractiva.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.