Cada día más consumidores los prefieren en contraposición a los daños que causan la producción agrícola química intensiva (agricultura convencional)

¿Cómo comenzó el movimiento orgánico? El movimiento “orgánico” se origina a comienzos del siglo XIX y se fundamenta en producir alimentos sanos que n

0 downloads 47 Views 3MB Size

Story Transcript

¿Cómo comenzó el movimiento orgánico?

El movimiento “orgánico” se origina a comienzos del siglo XIX y se fundamenta en producir alimentos sanos que no causen daños al medio ambiente.

Cada día más consumidores los prefieren en contraposición a los daños que causan la producción agrícola química intensiva (agricultura convencional)

AGRICULTURA ECOLOGICA Definición  Es un sistema holístico de manejo de la producción que promueve la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo  Se basa en: • Bajo uso de insumos externos • Que estos insumos sean básicamente de origen natural • El no uso de productos de síntesis química (fertilizantes y plaguicidas).

AGRICULTURA ECOLOGICA Motivos  Salud humana (escándalos alimenticios)  Religión (Salud de los animales)  Responsabilidad por la tierra  Movimiento Ecológico (daños ecológicos: erosión, contaminación…)  Políticos (sobreproducción, medio ambiente)

AGRICULTURA ECOLOGICA Motivos  Económicos (costos - precios)

 Sociales (Condiciones iguales, integración equitativa)  Filosóficos (¿Cuáles son los objetivos de cultivar la tierra?)

AGRICULTURA ECOLOGICA Beneficios  Produce alimentos saludables, sanos  Esta creando un ambiente vivo, no contaminado  Aumenta la biodiversidad y con esto sistemas establecidos  Establece y mantiene suelos vivos, resistentes a la erosión

AGRICULTURA ECOLOGICA Beneficios  Garantiza aguas puras  Deja el aire limpio  Abre perspectivas para la sobrevivencia en las áreas rurales  Aumenta la competitividad de pequeños países

AGRICULTURA ECOLOGICA Beneficios  Paga precios más justos a los productores  Produce para un mercado real y creciente

 Gasta menos energía de fuentes fósiles limitadas  Aumenta la independencia de insumos externos

“La tierra, la tenemos alquilada de nuestros nietos”

2. Desarrollo

TENDENCIAS DE DESARROLLO

Aspectos  Aspectos del desarrollo del mercado como: Producción– Oferta–Demanda

 Aspectos formales, como: Sistemas de control y certificación, acreditación y la creación de normas, reglamentos y leyes

TENDENCIAS DE DESARROLLO

Aspectos  Crecimiento de conciencia y responsabilidad  Factores Limitantes del desarrollo 

La gente “cerrada” en varios niveles



Intereses económicos en la industria de agroquímicos



Falta de conocimiento sobre el manejo



Falta de acceso a insumos



Falta de información sobre el mercado

Incremento del número de países con agricultura orgánica. 2000-2003 No. Países/Año 2000 2003

Región

Incremento

Europa

29

33

4

América Latina

15

21

6

Asia

12

19

7

África

11

16

5

Norteamérica

3

3

0

Oceanía

3

4

1

TOTAL

73

96

23

ODEPA con información de “The World of Organic Agriculture” SOEL Survey, 2000 y 2003

Superficie mundial dedicada a la agricultura orgánica. 2000-2003 Región Europa

Superficie en miles de has Año 2000 Año 2003

Aumento

% de Variación

3,504

5,150

1,645

47

648

5,431

4,783

739

Asia

44

591

546

1230

África

22

236

214

977

Norteamérica

1,118

1,524

406

36

Oceanía

5,309

10,568

5,258

99

TOTAL

10,645

23,498

12,853

121

América Latina

ODEPA con información de “The World of Organic Agriculture” SOEL Survey, 2000 y 2003

Número de fincas orgánicas a nivel mundial Región

% superficie mundial

No. de fincas

% del total de fincas

Europa

21,9

175,816

45,0

América Latina

23,1

75,792

19,4

Asia

2,5

60,394

15,6

África

1,0

31,025

7,9

Norteamérica

6,5

45,047

11,5

Oceanía

45,0

2,373

0,6

TOTAL

100,0

390,447

100,0

ODEPA con información de “The World of Organic Agriculture” SOEL Survey, 2000 y 2003

Superficie dedicada a la agricultura orgánica en Europa País Italia Reino Unido Alemania España Francia Austria República Checa TOTAL

Área, miles de has 1,230 680 632 485 420 286 218 3,951

% del total 23,9 13,2 12,3 9,4 8,2 5,6 4,2 76,8

Resto de países

1,198

23,2

TOTAL

5,149

100,0

ODEPA con información de “The World of Organic Agriculture” SOEL Survey, 2000 y 2003

Número de fincas dedicadas a la agricultura orgánica en Europa País Italia Reino Unido Alemania España Francia Austria República Checa TOTAL

No. de fincas 56,440 3,981 14,703 15,607 10,364 18,292 654 120,041

% del total 32,1 2,3 8,4 8,9 5,9 10,4 0,4 68,3

Resto de países

55,775

31,7

175,816

100,0

TOTAL

ODEPA con información de “The World of Organic Agriculture” SOEL Survey, 2000 y 2003

Superficie y número de fincas orgánicas en América del Norte Área, has

% del total

No. de fincas

% del total

EE.UU.

950,000

62,3

6,949

15,4

Canadá

430,600

28,3

3,236

7,2

México

143,154

9,4

34,862

77,4

TOTAL

1,523,754

100,0

45,047

100,0

País

ODEPA con información de “The World of Organic Agriculture” SOEL Survey, 2000 y 2003

Definición de certificación No existe una definición única del concepto de certificación, pero se puede decir que: “es una garantía escrita de la integridad de un producto extendida por un organismo competente y acreditado acorde a una normativa específica”

Porqué es necesaria la certificación Cuando existe relación directa y confianza entre el productor y consumidor, no hay necesidad de una tercera parte, pero en los grandes mercados en los que no existe esta relación se requiere de un mecanismo que garantice la integridad orgánica del producto al consumidor.

Al principio la certificación no era necesaria El consumidor conocía al productor. “EXISTÍA CONFIANZA”

El consumidor compra en mercado local.

LA CONFIANZA SE PIERDE EN LA CADENA, CON LA DISTANCIA.

ARBITRAJE independiente: Certificación

VENTAJAS DE LA CERTIFICACION Es un reconocimiento para el productor orgánico de su esfuerzo en protección del ambiente. Evita la competencia desleal. Da seguridad al consumidor. Facilita el acceso a un nicho de mercado del producto orgánico.

Importancia y ventajas de la certificación Garantiza al consumidor la integridad del producto lo que genera confianza en el mercado Por su diferenciación el producto accede a mercados con alto potencial de compra y mejores precios

Es una exigencia de los mercados internacionales y nacionales Ordena al productor en el desarrollo de sus actividades

DESVENTAJAS 1. Normalmente no nos gusta

2. Mayores costos 3. Duplicidad (No hay un supersello) 4. Poca adaptación cultural, idiomática, técnica, económica 5. Más papelería 6. Se puede interpretar como una imposición de afuera 7. Se puede enetender como un negocio más

Requisitos de los mercados Los mercados exigen al distribuidor un sello distintivo que regule la producción orgánica y en base a ello establecer las condiciones de comercialización de los productos. Es muy difícil, e inclusive “penado por ley”, la comercialización de productos “etiquetados” como orgánicos sin contar con un respaldo para ello.

Qué es una certificadora orgánica Persona física o jurídica debidamente autorizada y acreditada por un órgano de control, que en el cumplimiento de un reglamento, expide o extiende certificados de producción, procesamiento y/o comercialización orgánica

Certificadoras En el mundo existen muchas certificadoras orgánicas, la mayoría son organismos privados o asociaciones de productores y consumidores. El tamaño depende del reconocimiento a nivel nacional e internacional y el ámbito de trabajo depende de la capacidad de sus gestores

La honestidad como base para el éxito Aunque una certificadora verifica y controla el sistema de producción orgánica, el éxito depende de la honestidad del productor y de la misma certificadora.

La honestidad como base para el éxito Una certificadora fundamentalmente trabaja con la información aportada por el productor Por lo general visita a la empresa una vez al año

En este lapso de tiempo el productor es responsable de mantener la integridad orgánica de su sistema de producción.

Funciones de una certificadora Que no es una certificadora

 Un centro de información en agricultura orgánica  Sólo una empresa para generar ingresos  Una fuente de información sobre mercados

 Un grupo de fanáticos de la agricultura orgánica  Un policía de la agricultura orgánica

Funciones de una certificadora “Qué no puede hacer” Dar asistencia técnica Dar capacitación en técnicas de producción orgánico Discriminar en cuanto al servicio brindado Recomendar productos o insumos

Funciones de una certificadora Qué puede hacer

 Realizar trabajos de inspección y certificación  Orientar sobre fuentes de información en agricultura orgánica  Brindar información y capacitación sobre certificación orgánica  Brindar información limitada sobre clientes y productos  Emitir diferentes tipos de certificación acorde a sus capacidades.

Funciones de una certificadora Obligaciones  Imparcialidad y confidencialidad en el desarrollo de sus actividades  Estar acreditada ante organismos competentes y cumplir con las obligaciones pertinentes  Mantener informados a sus clientes sobre los cambios en normativas y reglamentos pertinentes

Reglamentación En muchos países la agricultura orgánica está reglamentada y la existencia de estos reglamentos es cada vez más exigido por los países importadores

Reglamentación Los reglamentos establecen directrices para regular la producción, elaboración y comercialización de productos orgánicos, así como para normar las diferentes etapas de los procesos de producción y certificación de los mismos

Reglamentación Las regulaciones prohiben, en productos e insumos que no cumplan la normativa, la denominación de ecológico, orgánico o biológico, y otros nombres, marcas, expresiones y signos, que por su similitud fonética o gráfica puedan inducir a error al consumidor, aún en el caso que vayan precedidos por las expresiones “tipo”, “estilo”, “gusto”, u otras análogas

Normativas nacionales e internacionales A nivel mundial existen varias normativas. El carácter puede ser público, privado o una combinación de ambos

Normativas nacionales e internacionales Normas públicas: NOP (USA) 2092/91

(Unión Europea)

JAS (Japón) No 29782 MAG

(Costa Rica)

Normativas nacionales e internacionales Normas privadas:    

Eco-LOGICA S.A. Biosuisse Demeter FLO

¿ QUÉ PRODUCTOS PUEDO CERTIFICAR? • Cualquier producto que cumpla con un plan de manejo orgánico: - Agrícola: frutos, follajes, flores, hongos, fibras, raíces y tubérculos… - Ganadería: carne, leche, subproductos - Avícola: carne, huevos, subproductos - Apícola: miel, polen, otros subproductos. - Acuícolas: peces, camarones ...

¿QUÉ PARTES DE LA PRODUCCIÓN SE PUEDE CERTIFICAR?

Producción en Finca Transporte y comercialización Procesamiento

¿QUIÉN ES EL DUEÑO?

• ¿EL

QUÉ LA PAGA?

• ¿LA CERTIFICADORA? • ¿EL QUÉ LA PIDE? • ¿EL RESPONSABLE? • ¿EL GRUPO? • ¿CADA PRODUCTOR EN EL GRUPO?

Conceptos Básicos

Conceptos básicos “Unidad productiva” Finca, parcela, zonas de producción, almacén y establecimiento donde se llevan a cabo actividades de producción, proceso, almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios.

Conceptos básicos UNIDAD PRODUCTIVA La -

unidad productiva consta de: Area, Ubicación Dueño/título de propiedad Linderos Medidas de separación Delimitación de cultivos y actividades

Conceptos básicos “Inspección” Labor de evaluar, visitar, fiscalizar o verificar la naturaleza orgánica de la producción, los procesos o las instalaciones apropiadas para los mismos, que realiza un inspector a requerimiento de una agencia certificadora, del órgano de control o del productor.

Información esencial “Antes de la inspección” 1. Plan de manejo 2. Historial de la finca 3. Bitácora o “diario” de actividades

4. Registros de compras y ventas (materias primas, ingredientes, insumos, venta de productos)

5. Planos y ubicación de la propiedad 6. Estructura administrativa 7. Manejo de estiércoles para NOP)

(específico

¿Que se hace durante la inspección?  Reunión inicial con el cliente  Verificación de la información en el campo (Visita a finca, proceso, instalaciones)  Revisión de documentos.  Evaluación y discusión de la información recopilada (Observaciones, no conformidades, etc.)

 Elaboración y firma del informe (Inspector y productor)

Elementos y conceptos básicos “Transición o conversión” Es el proceso de cambio de otros sistemas de producción al sistema orgánico

Conceptos básicos

“Transición o conversión” Para que un producto pueda ser orgánico, deberá: 

provenir de un sistema donde se apliquen las normas establecidas en un reglamento



estar trabajando con estas normas durante un período de tres años



establecer un plan de transformación de la finca

Requisitos para disminuir el período de transición 1. Declaración jurada ante notario del encargado de la propiedad sobre el manejo orgánico de la finca (suelo, cultivos, pradera, etc.) incluyendo fechas. 2. Declaración jurada de un asesor técnico o institución sobre sobre el manejo orgánico de la finca (suelo, cultivos, pradera, etc.) incluyendo fechas.

Requisitos para disminuir el período de transición 3. Declaración de vecinos sobre sobre el manejo orgánico de la finca (suelo, cultivos, pradera, etc.) incluyendo fechas. 4. Fotos del sector en cuestión durante el período. 5. Cualquier otro documento que respalde la solicitud de disminución del período de transición.

Conceptos básicos “Producción paralela” Producción simultánea de un productor o procesador en la misma o diferente unidad productiva, de cultivos o productos animales convencionales, en transición y orgánicos y cuyos productos finales no pueden ser distinguidos visualmente unos de otros.

Conceptos básicos “Separación con unidades no certificadas” Una finca o una planta procesadora de productos orgánicos debe tener física y documentalmente separadas las operaciones orgánicas y no certificadas.

Conceptos básicos “Separación con unidades no certificadas”

Tanto las operaciones orgánicas como las no certificadas son sujetas de verificación por el organismo de control.

Conceptos básicos “Deriva” El movimiento físico de sustancias prohibidas hacia una operación orgánica o a una parte de esta.

Conceptos básicos “Insumo Orgánico” Material de origen

orgánico o de síntesis biológica utilizado en la

producción agropecuaria.

Conceptos básicos “Grupo de productores” Productores en un área geográfica común con cultivos comunes, con un sistema interno de control y con una administración central responsable del cumplimiento de la normativa de un reglamento orgánico.

Conceptos básicos “Plan orgánico”

Es un plan de gestión de una operación orgánica acordado entre el productor o elaborador y la entidad certificadora Incluye planes por escrito sobre todos los aspectos de la actividad.

Conceptos básicos “TRAZABILIDAD”

• Los registros o documentos deben permitir identificar la trayectoria del producto desde el sitio de producción (unidad productiva) hasta el producto terminado. - Número de lote. - Certificado de origen.

Documentación

“Obligaciones de la empresa certificada”  Revelar completamente todas las actividades y transacciones de la operación  La información debe ser suficiente y comprendible y para demostrar el cumplimiento con los reglamentos  La documentación debe mantenerse durante 5 años como mínimo después de su creación

“Manejo de la documentación” Una finca o una planta procesadora debe contar con registros de sus operaciones, sobre todo balances de producción, que permita dar trazabilidad al producto etiquetado como orgánico

Documentación El productor deberá llevar una contabilidad mediante anotaciones y/o documental que permita a la certificadora localizar el origen, la naturaleza y las cantidades de todas las materias primas adquiridas y de los productos y los destinatarios

Documentación La operación certificada deberá tener registros disponibles para la inspección de los representantes de la certificadora durante las horas normales de trabajo

Documentación  En la certificación orgánica la documentación es fundamental  Lo que no está documentado no es certificable

Conceptos básicos “Organismos genéticamente modificados” (OGM)

Materiales producidos para alterar la constitución genética de organismos en formas o con resultados que no ocurren en la naturaleza o mediante la reproducción tradicional.

Conceptos básicos “Elaboración o procesamiento”

Operaciones de transformación, envasado, conservación y empaque de productos agropecuarios.

Procesamiento “Ingredientes y ayudas de proceso”  Los ingredientes son

sustancias que forman parte del producto final procesado, como la sal, el agua, azúcar, etc.  Las ayudas de proceso son vapores, agua para despulpado, ácidos u otras sustancias que no aparecen en el producto final.

Procesamiento

“Período de transición o conversión”

En plantas de proceso no se utiliza este término, porque si se cumplen las normativas pertinentes, se puede iniciar el procesamiento sin necesidad de un período de transición

Procesamiento “Limpieza” Se debe documentar la limpieza de las instalaciones y equipos utilizados.

Procesamiento

“Control de plagas”  Usar sólo sustancias permitidas en las regulaciones.  Limpieza manual, barreras físicas, controles mecánicos y físicos.  No se permiten sustancias sintéticas sobre áreas de contacto con los alimentos.

Control de plagas ”Requisitos”

 El control aplicado debe ser consistente con los principios de la producción orgánica.  El tipo de control debe ser necesario o esencial para fin al que se aplica.  Las sustancias utilizadas no deben provocan efectos dañinos al ambiente.

RECOMENDACIONES/CONSIDERACIONES  El concepto de la Agricultura Ecológica más que todo requiere una nueva orientación, un cambio mental. No es simplemente una técnica diferente del manejo de la producción agrícola. Implica consideraciones de principios ecológicos y sociales.  La creación de una base de normas consecuentes: una base obligatoria legal es una necesidad absoluta y vital tanto para la credibilidad como para un acceso a los mercados bajo condiciones competitivas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.