Cadena del Tomate Industrializado en la Región Cuyo

Cadena del Tomate Industrializado en la Región Cuyo 4to Foro Federal de la Industria - Región Cuyo Jornada de Trabajo - 27 de agosto de 2004 San Juan

9 downloads 77 Views 331KB Size

Recommend Stories


Tomate en invernadero
Tomate en invernadero Control integrado c on la irrupción en esta zona de plagas, como las moscas blancas y los trips, los procedimientos para el co

FERTIRRIGACIÓN DEL TOMATE PARA INDUSTRIA
FERTIRRIGACIÓN DEL TOMATE PARA INDUSTRIA Aunque el centro de origen del tomate es la región andina de Colombia, Perú, Bolivia y Chile, donde sus antec

Story Transcript

Cadena del Tomate Industrializado en la Región Cuyo

4to Foro Federal de la Industria - Región Cuyo Jornada de Trabajo - 27 de agosto de 2004 San Juan

Enfoque del Trabajo y Objetivos

-

Este informe preliminar ha sido elaborado para su utilización en el trabajo de las Mesas del 4to Foro Federal de la Industria (Región Cuyo)

-

El mismo se elaboró en base a la revisión de estudios existentes, la generación propia de información y el contacto con diferentes eslabones de la Cadena del Tomate Industrializado

-

Como resultado se intenta interpretar las visiones de los participantes de la Cadena de manera de servir de base al trabajo de hoy

-

Se propone su análisis en forma conjunta y efectuar las observaciones que permitan agregar valor y generar una VISION COMUN y una AGENDA DE TRABAJO conjunto

-1-

La producción mundial de tomate para industria en 2003 fue de 31,3 millones de toneladas, de las cuales se asignó aproximadamente el 90% a la producción de pasta y el 10% restante a tomate pelado Producción mundial de tomate

Distribución de la producción mundial de tomate para industria

En Millones de Toneladas – Período 1993 - 2003

En Millones de Toneladas – Año 2003

en Fresco Industrializado

78,2

113,3 108,7 108,6 106,2 113,0

.

10%

93,8 90,1 95,7

83,4 87,6

Tomate Pelado

% TACC: 3.8

90% Pasta de Tomate

29,4 28,9 31,3 24,9 24,7 25,0 26,0 22,6 24,3 26,8 27,2 .

TACC: 1.9%

.

.

1993 1994 1995 1996 1997

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Principales productores de tomate para industria

Principales productores de tomate en fresco

En Miles de Toneladas – Año 2003

En Millones de Toneladas - Año 2003

10478

EEUU

China 5800

Italia

2300

España 1500

Turquía

Argentina Australia

Resto 14%

607 405 261

Fuente: FAO STAT / IDR

7,42

India

6,63

Italia

Mejico

Los principales productores son EEUU, China y España (pasta); e Italia (pelado)

Rusia -2-

Argentina

Países Cuadro 81..4%

3,64

Brasil

1,3%

Resto 18.6%

3,85

España

1050

Grecia

9,75

Turquía

Países Cuadro 86%

1300

Brasil

10,38

EEUU

3300

China

Chile

28,85

2,15 2,02

0,6% 0,67

Italia lidera las exportaciones de tomate pelado, sin importantes competidores, a diferencia del mercado de tomate en pasta, de mayor volumen y varios jugadores Exportaciones Mundiales de Tomate para Industria

Tendencias Mundiales

En Millones de toneladas - Período 1993 / 2002

• La Unión Europea es el principal bloque exportador de tomate para industria, con el 14% del total de tomate pelado y el 30% del volumen de pasta de tomate • Los principales importadores de tomate para industria son la UE y Estados Unidos, importando el 80% del total • Italia es el principal exportador de tomate pelado (con más de 126 plantas), sin competidores de relevancia en dicho mercado • Asimismo, los principales exportadores de pasta de tomate son: Italia, China y España • Los principales productores del cono sur son Brasil y Chile, en tanto que Argentina es el principal importador del bloque

Pelado

Pasta 1181

1154

975 803

785

296

270

1999

2000

305

2001

307

2002

285

2003

Principales Exportadores de Tomate en Pasta

Principales Exportadores de Tomate Pelado

En Millones de Toneladas (Año 2002) – Total: 1.927 MM Tons Resto 11,6% Chile 5,2% Italia Grecia 34,1% 5,3%

En Millones de Toneladas (Año 2002) – Total: 1.137 MM Tons

Resto Grecia Turquía 7,3% 2% 2,1% EEUU 3% España 5,2%

Turquía 5,9% EEUU 6,0% Portugal España 6,1% 6,5% Fuente: FAO STAT

China 19,4% -3-

Arg. 0,2%

Italia 80,2%

Pueden distinguirse dos segmentos claramente identificados: la pasta de tomate y el tomate pelado, con características disímiles

Situación Situación Argentina Argentina

Valor Agregado Agregado Valor

Tamaño del del Tamaño Mercado Mercado

Pasta Pasta de de Tomate Tomate

Tomate Tomate Pelado Pelado

Aproximadamente el 80/90% de la producción mundial de tomate industrial

Aproximadamente el 10/20% de la producción mundial de tomate industrial

Muchos jugadores en el mercado

Producto de nicho Pocos Jugadores: Italia con un claro dominio del segmento

Se lo trata internacionalmente como un commodity

Proceso de elaboración de mayor complejidad

Bajo valor agregado

Altos requerimientos de calidad

Proceso relativamente sencillo de producción

Argentina produciendo a baja escala respecto a los jugadores mundiales Producción insuficiente para abastecer al mercado interno, razón por la cual debe importar el faltante

-4-

Capacidad y calidad adecuadas para convertirse en proveedor alternativo

Pueden distinguirse dos segmentos claramente identificados: la pasta de tomate y el tomate pelado, con características disímiles (Cont.) Pasta Pastade deTomate Tomate

Tomate TomatePelado Pelado

Aspectos relativos relativos aa la la producción producción Aspectos

Rendimiento: se requieren 7 kilos de materia prima (tomate fresco) para elaborar 1 kilo de pasta de tomate

Rendimiento: se requiere 1,15 kilos de tomate para producir un kilo de tomate pelado (15% de scrap)

Relación Insumo - Producto

Relación Insumo - Producto

Rendimiento en Kilogramos

Rendimiento en Kilogramos

7 6 5 4 3 2 1 0

2,0

Fresco

1,5

Procesado

Fresco

1,0

Procesado

0,5 0,0

Alta incidencia de la materia prima en el costo de producción

Baja incidencia de la materia prima en el costo de producción

Porcentaje del Costo de Materia Prima en el Total

Porcentaje del Costo de Materia Prima en el Total

En Términos Porcentuales

En Términos Porcentuales

9%

Materia Prima

35% 65%

Otros Costos

Materia Prima

Otros Costos

91%

Mayor incidencia de la hojalata y la mano de obra directa e indirecta en el costo

Requiere gran volumen de producción para lograr economías de escala -5-

La Cadena Productiva del Tomate industrial muestra etapas productivas bien definidas y su posterior comercialización (en Argentina, principalmente al mercado interno) Sector Sector

Sector Primario

Industria Alimenticia

Comercialización

Proceso Proceso Industrial Industrial Etapa Etapa

Industrialización Industrialización Producción Producción

Conservas Procesos industriales con frutos maduros Enlatado hermético: enteros o en trozos

Principales Principales Actividades Actividades

Genética / Vivero Sistematización terreno Control de Riegos

Fertilización Fertilización yy Cura Cura

Cultura Cultura

Puré o Triturado Concentrados, Pulpas y Extractos Pelado Triturado Estabilizado Concentrado

Estructura Estructurade de Apoyo Apoyo

Trazabilidad y Logística

Control Control Sanitario Sanitario // Calidad Calidad  Control de Plagas Fuente: SAGPYA

Distribución / Consumo: Industrializado: Conservas Concentrados Jugos y Salsas Deshidratados

Exportación Exportación

Jugos y Salsas Azucarado Estabilizado Conservantes Otros procesos

Cosecha Trazabilidad

Mercado Mercado Interno Interno

-6-

Transporte / Distribución Industrializado: Conservas Concentrados Jugos y Salsas Deshidratados

El Proceso de industrialización del Tomate consiste en lavado, clasificado y procesado, obteniéndose básicamente 4 tipos de productos

Proceso Industrial Industrial Proceso

Recepción Recepción Control yy Control

Recepción Recepción de de los los Tomates Tomates Las variedades destinadas a industria (30% del total) son distintas a las utilizadas en el mercado fresco. La producción se encara de manera distinta desde la siembra hasta la comercialización

1. 1. Lavado Lavado 2. 2. Inspección Inspección 3. 3. Clasificación Clasificación 1. 1. Escaldado Escaldado (con (con vapor vapor oo por por inmersión en solución inmersión en solución alcalina) alcalina) 2. 2. Pelado Pelado 3. Inspección 3. Inspección 4. 4. Envasado Envasado 5. 5. Agregado Agregado de de jugo jugo 6. Cierre de envases 6. Cierre de envases 7. 7. Esterilización Esterilización industrial industrial 8. Enfriamiento 8. Enfriamiento

1. 1. Molienda Molienda 2. Inactivación 2. Inactivación de de enzimas enzimas 3. Tamizado y refinado 3. Tamizado y refinado 4. 4. Concentración Concentración en en vacío vacío 5. Agregado de condimentos, 5. Agregado de condimentos, especias especias yy vegetales vegetales (en (en salsas) salsas) 6. Esterilizado y enfriado 6. Esterilizado y enfriado 7. 7. Envasado Envasado aséptico aséptico

Productos Productos

Pasta Pasta de de Tomate Tomate Tomate Tomate en en Conserva Conserva // Pelado Tomate en TomatePelado en Conserva Conserva (Enteros o Cubeteados) (Enteros o Cubeteados)  Enteros  Cubeteados

Fuente: SAGPYA / IDR

Extractos Extractos

Puré Puré de de Tomate Tomate

Salsa Salsa de de Tomate Tomate

 Extracto simple  Se concentra  Entre 12-15% de (16-28% sólidos) hasta que el contenido de  Extracto doble contenido de sólidos luego del (28-36% sólidos) sólidos esté en procesado  Extracto triple (+ 8,37% 36% de sólidos) -7-

La industria esta integrada en gran parte por productores atomizados (PyMes de origen nacional), con una relativa concentración en la etapa industrial

Ubicación Ubicación geográfica geográfica

Industria Industria

Baja 300 productores

Media con Tendencia Creciente La capacidad instalada para el procesado de materia prima es de 750 mil toneladas. Mendoza cuenta con 500 mil ton. y San Juan con 80 mil ton

• Superficie Promedio de 20 hectáreas por finca • Argentina tiene un rendimiento de 39 Ton por hectárea

Existen aproximadamente 40 empresas procesadoras de tomate. 3 firmas concentran el 40% del volumen elaborado Aproximadamente 122 productos derivados del tomate para industria (entre conservas, condimentos y sopas)

17.500 hectáreas implantadas con tomate para consumo en fresco y para industria ( 10.550 ha para tomate para industria) 6.800 hectáreas implantadas en Cuyo

Empleos Empleos Directos: Directos: 8.000 8.000 (industrialización (industrialización del del tomate) tomate) ++ 6.000 6.000 (producción (producción primaria) primaria)

Facturación Facturación

Empleos Empleos Directos Directos

Cantidad de de Cantidad empresas empresas

Concentración Concentración

Productores ProductoresPrimarios Primarios

Valor Valor Bruto Bruto Producción Producción ≅≅ U$S U$S 200 200 MM MM (Año (Año 2003) 2003) 6to puesto en el ranking de facturación de supermercados por rubro de ventas

El 70% de la producción se destina a fresco y el 30% a industria Mendoza concentra el 49% de la superficie implantada con tomate para industria

Fuente: SAGPYA / CFI / CEPAL

En la provincia de Mendoza se localizan 21 (incluidas PyMES) plantas industriales, 6 en Río Negro, 3 en San Juan, 3 en Catamarca, 3 en Salta, 1 en La Rioja y 2 en Santiago del Estero El 70% del tomate para industria se elabora en Mendoza -8-

En 2004 se procesaron 430 mil toneladas de tomate, obteniéndose 122 mil toneladas de pasta y 41 mil toneladas de tomate pelado

Producción Argentina de Tomate para Industria

Destinos de Industrialización

En Miles de Toneladas – Años 1993 – 2004

Año 2003 – Total 152.000 Toneladas de Producción

430

450

7%

Tomate Pelado

3%

400

330

350 300 250

190

200 150

270

240

18%

270 255 210

Puré de Tomate

300

285

15% del total producido

215

130

38%

Salsa de Tomate Extractos

100 50

34%

0

Otros

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mercado Mercado Fresco: Fresco: 240 240 Mil Mil Tons Tons

Pasta Pasta de de Tomate: Tomate:

Producción Producción Total: Total:

67%

670 670 Mil Mil Tons Tons

288 288 Mil Mil T. T. Procesadas Procesadas 41 Mil T. 41 Mil T. Producidas Producidas

Industria: Industria: Mil 430 T. Procesadas Procesadas 430 Mil T.

162,5 162,5 Mil Mil T. T. Producidas Producidas

33%

Fuente: IDR / FAO / CFI

-9-

Tomate Tomate Pelado: Pelado:

142 142 Mil Mil T. T. Procesadas Procesadas 122 Mil T. 122 Mil T. Producidas Producidas

Consumo Interno: 450 Mil Tons

La mayor superficie implantada y producción de tomate para industria se ubica en la región de Cuyo y, en menor medida, en las provincias de Río Negro, Santiago del Estero y el Noroeste Argentino Localización Geográfica de Productores de Tomate para Industria

Superficie implantada

Producción

Total: 10.550 has. (2003)

Total: 430.000 toneladas (2004)

6,6%

6,3% 2,5%

6,6%

NOA

21,3%

21,8% Stgo. del Estero

Rio Negro

69,9%

64,9%

Cuyo

Fuente: Tomate 2000

- 10 -

En los últimos 3 años Mendoza a duplicado la superficie implantada de tomate para industria y actualmente concentra el 56% de la producción nacional Producción por regiones

Principales zonas productoras en Mendoza

Año 2004 – Miles de Toneladas – Total país: 400.000 ton

Año 2004 – % de Sup. Implantada – Total: 6.130 ha

Valle de Uco

NOA 11% 27%

Río Negro 22%

Este

Mendoza 56%

Sur

44%

Norte San Juan 11%

17% 6%

Centro

6%

Cantidad de industrias en Mendoza (incluido PyMES)

Superficie implantada en Mendoza Hectáreas

9

6.130

+95% 6 5

3.136

1

2001 Fuente: IDR

Zona Centro

2004 - 11 -

Valle de Uco

Zona Sur

Zona Norte

A excepción del año 2003, la Argentina fue históricamente un importador neto de tomate industrializado. Las exportaciones no superan el 2% de la producción…

Balanza Comercial del Tomate Industrializado En Millones de U$S – Período 1993 – 2003

50

Exportaciones

Im portaciones

Saldo

40 30 20 10

4,1

0 -10

1993

-20

1994

-11,5

-30

1995

-15,7

1996

-13,0

1997

1998

1999

-19,1 -19,5

-19,2

2000

2001

-16,3 -23,7

2002

2003

-13,0

-40 -50

-37,7

La imposibilidad de satisfacer la demanda interna determinó que, a partir de 1992, comenzaran a importarse derivados del tomate (principalmente extractos y salsas, y en menor medida, tomates enteros en lata)

Fuente: Dirección Nacional de Alimentación / IDR / FAO

- 12 -

El El saldo saldo comercial comercial deficitario deficitario se se revirtió revirtió en en el el año año 2003 2003 fundamentalmente fundamentalmente por por la la mala mala cosecha cosecha de de Italia Italia yy como efecto de la devaluación en Argentina. como efecto de la devaluación en Argentina. Esto permitió Esto permitió lograr lograr una una participación participación en en el el mercado mercado inglés inglés de de tomate tomate pelado pelado del del 50% 50% de de los los países países importadores importadores No No Europeos Europeos

…aunque se vislumbra un potencial incremento de las exportaciones de tomate pelado, manteniendo las importaciones de concentrado para cubrir el consumo interno

30

Balanza Comercial de Tomate Pelado

Balanza Comercial de Tomate Concentrado

En Miles de Toneladas – Equivalentes a + U$S 13.330 Millones (2003)

En Miles de Toneladas – Equivalentes a - U$S 9.206 Millones (2003)

Exportaciones Im portaciones Saldo

26,2

50

Exportaciones Im portaciones Saldo

40 30

20 20 10 0

10

1,2

-10 -20

0

-10

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 -1,5 -1,7 -3,5 -5,2 -4,5 -6,4 -5,9 -6,3

Fuente: Dirección Nacional de Alimentación / IDR / FAO

-30

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 -15,5

-13,9 -18,9

-18,4 -24,6 -25,0 -23,8 -27,7

-26,5

-40 -50

- 13 -

-48,1

La productividad promedio por hectárea en Argentina continúa siendo muy inferior a la de Chile y otros productores primarios de relevancia mundial Rendimientos de Argentina vs. Mundiales Rendimiento en Toneladas por Hectárea – Año 2003

+70%

Superficie de las Fincas 82,79

La escala productiva es muy baja: el 88% de las fincas tienen una superficie menor a 5 hectáreas, y la cosecha es mayoritariamente manual

65,00

Promedio Actual

38,10 26,28

Mundial

20-25 has

Escala Optima para Cosecha Manual

Argentina

Chile

Rendimientos de 35 ton/ha

40-45 has

Rendimientos superiores a 45-50 ton/ha

Canadá

Costos del Productor Primario En Porcentaje del Costo Total de Producción

10%

9 El productor primario enfrenta altos

20%

Otros 35%

35%

costos de mano de obra y de insumos importados (agroquímicos y semillas)

Gas Oil

9 Debe manejar tecnología de

Mano de Obra Insumos

preparación del terreno y riego

Costos Productor Primario Fuente: FAO / IDR / Entrevistas con Especialistas

- 14 -

Para el segmento de pasta, el pequeño volumen de producción (menos de 1% de la producción mundial) impide obtener economías de escala

Utilización de la Capacidad Instalada Industrial

Cuestiones Clave

En Términos Porcentuales – Estimado Año 2003

53%

47%

Capacidad Instalada en Uso

Capacidad Instalada Ociosa

• Dadas las características de commodity que tiene el producto, el factor clave de éxito es lograr el mínimo costo • El volumen de producción juega un rol fundamental en esta industria para lograr economías de escala • Las industrias dedicadas al procesado del tomate presentan elevados costos fijos, derivados de su capacidad ociosa • Mientras Argentina posee 40 fábricas, Chile obtiene toda su producción de 2 plantas procesadoras • Los altos costos fijos son la principal razón por la cual se está verificando un proceso de concentración en las firmas procesadoras de tomate • Hay un menor consumo per cápita en Argentina de tomate industrializado respecto de los países líderes, existiendo potencial para incrementar su consumo

Consumo de Tomate Industrializado En Kilogramos / Habitante / Año 36

36

12

Argentina

Italia

Fuente: FAO / IDR / Estimaciones en base a entrevistas

EEUU - 15 -

En el segmento de tomate pelado, los mayores costos de algunos insumos y servicios dificultan la inserción internacional

 Bajo poder de negociación con el proveedor Mayor Mayor Costo Costo de de la la Hojalata Hojalata

 Argentina no cuenta con la tecnología necesaria para producir hojalata de menor grosor y, por lo ende, de menor costo

 El mayor nivel de exportaciones relativo a las importaciones hace que Alto Alto Costo Costo del del Flete Flete

sea mayor el costo del flete para exportar y que no haya la suficiente disponibilidad de barcos y contenedores

- 16 -

Los principales problemas del sector lo constituyen la menor productividad, el bajo nivel de exportaciones y algunos problemas de escala

Situación Situación del del Sector Sector

Problemas Problemasde deescala escala en la industria en la industria

Imposibilidad Imposibilidad de de satisfacer la satisfacer la demanda demandainterna interna

Menor Menor productividad productividad por porhectárea hectárea

 El pequeño volumen de producción impide el logro de economías de escala  La baja escala de industrialización incide en los costos  Hay una falta de continuidad en el abastecimiento industrial  Argentina es importador neto de tomate concentrado

 A pesar de la mejora en los rendimientos, Argentina aún está por debajo de los rendimientos de los países líderes  Granizo en ciertas zonas

Fuente: CFI / Entrevistas con empresarios del Sector

Muy Muybajo bajo grado grado de de Desarrollo de las Desarrollo de las Exportaciones Exportaciones

 Muy baja penetración de los mercados externos por parte de productos locales  Altos aranceles para la exportación extra-zona de productos industrializados  No disponibilidad de saldos exportables

Mayores Mayores costos costos de de tomate tomate pelado pelado

 Por mayor costo de hojalata  Dificultad para obtener barcos / containers

Otros Otrostemas temas

- 17 -

 Aumento del costo de energía y mano de obra  Ausencia de mecanismos independientes de tipificación de la calidad  Dificultad para obtener financiamiento acorde con el ciclo de negocio (sobre todo para PyMES)

Objetivos del del Programa Programa Objetivos

El Programa “Tomate 2000” ha canalizado parte de la problemática del sector, para mejorar su competitividad, aunque aún hay varias tareas pendientes Inicio Inicio del del Programa Programa

• Reducir el riesgo económico (mala rentabilidad del productor) - Aplicación de tecnología - Nuevas prácticas de trabajo

Participantes Participantes

52 Productores

Superficie Superficie Implantada Implantada

1.350 Hectáreas

• Inocuidad del producto: reducir el uso de agroquímicos en la producción • Reducir el riesgo Climático (autoseguro): $ 388.000 – indemnizaciones por seguro contra granizo (fondo de compensación contra daños por granizo)

Rendimientos Rendimientos

Actual Actual 108 Productores (36% del total) 2.235 Hectáreas (prod.: 95.000 Tons) 40,9 Ton / Hectárea

Datos Clave por Región – Programa Tomate 2000 Temporada 2003 / 2004

Producción Producción

Superficie Superficie

Rendimientos Rendimientos

en en Toneladas Toneladas

en en Hectáreas Hectáreas

TN TN // Ha Ha

San Juan

12.330

245,5

50,2

Mendoza Norte

6.984

219

31,9

12.727

360

35,4

27.157

583

46,6

35.893

917,5

39,1

95.090

2.325

40,9

Mendoza Este Mendoza Centro Valle de Uco

Fuente:

- 18 -

Es Es importante importante realizar realizar una una cuidadosa planificación cuidadosa planificación de de la la cosecha cosecha (en (en donde donde el el servicio servicio de de extensión extensión del del Programa Programa con con la la fábrica cumple un rol fábrica cumple un rol fundamental), fundamental), para para incrementar incrementar los rendimientos de los rendimientos de la la cosecha cosecha De De obtener obtener 50 50 Ton Ton // Ha, Ha, se se hubiesen producido 70 Mil hubiesen producido 70 Mil Toneladas Toneladas más más que que las las actuales actuales

Análisis de fortalezas y debilidades del sector Apropiadas condiciones agroecológicas

-

Especialización de algunos productores con aumento de rendimientos e incorporación de tecnología

-

Larga tradición en producción de tomate pelado

-

Programas de apoyo al desarrollo del productor primario (Programa Tomate 2000 y Programa de Empresas Industriales)

-

Inicio de la incorporación de patrones de calidad en la industria.

-

Muy buena calidad de producto y materia prima

Sector Primario Primario Sector

Fortalezas Fortalezas

-

Industria Industria

Debilidades Debilidades

-

Dificultad de obtener mano de obra y la infraestructura para el personal temporario

-

Baja escala productiva y bajos rendimientos de la cosecha en productores pequeños

-

Altos costos de mano de obra (representan el 30% de los costos del productor primario) por baja mecanización e insumos importados (agroquímicos y semillas)

-

Incorrecta aplicación de tecnología de manejo en la cosecha y el riego

-

Descapitalización de productores primarios, y dificultad de acceso al crédito

-

Falta de protocolos y certificaciones de calidad

-

Riesgo climático

-

Baja economía de escala en la industrialización

-

Capacidad ociosa que aumenta los costos fijos

-

Aumento del costo de energía y mano de obra

-

Baja innovación tecnológica para procesos posteriores a la pasta

-

Bajo grado de asociatividad entre productores e industriales

-

Bajo grado de inserción comercial internacional

-

Mayor costo de hojalata y flete

-

Ausencia de mecanismos independientes de clasificación de la calidad del producto - 19 -

Análisis de fortalezas y debilidades del sector (Cont.)

Oportunidades Oportunidades

Amenazas Amenazas

-

Potencial para incrementar las exportaciones al mercado externo en el segmento de tomate pelado posicionándose como proveedor alternativo de Italia

-

Tipo de cambio favorable para la exportación

-

Zona de baja prevalencia de enfermedades

-

Aumento de la demanda de derivados del tomate, sobre todo en países densamente poblados como China e India

-

Pueden lograrse incrementos de productividad y reducción de costos a través de la implementación de la cosecha mecánica

-

Posible desaparición del arancel de la Unión Europea para los productos argentinos

-

Aumento de la competencia: calidad, precio y volúmenes (Brasil y Chile).

-

Aparición de productos sustitutos de fácil preparación

-

Subsidios a la producción en la Unión Europea y medidas proteccionistas

-

Dificultad para captar mano de obra capacitada de escuelas técnicas

- 20 -

Objetivos para los próximos años. Propuestas y acciones

Objetivos Objetivos para para los próximos los próximos años años

Agenda Agenda de de Trabajo: Trabajo: Lineamientos Lineamientos

-

Lograr ser un proveedor alternativo a Italia en el comercio mundial de tomate pelado (y mantener el posicionamiento) alcanzando exportaciones por U$S 20 MM

-

Incrementar la producción nacional para lograr el autoabastecimiento en el mercado interno de pasta de tomate y sustituir importaciones

-

Mejorar la inserción internacional del tomate y sus derivados

-

Incrementar la productividad y la eficiencia a lo largo de toda la cadena

-

Mejorar la asociatividad entre los agentes productivos

-

Incrementar la producción nacional de pasta de tomate

-

Incrementar las exportaciones de tomate pelado

-

Establecer una adecuada planificación de la cosecha para mejorar los rendimientos por hectárea

-

Trabajar sobre esquemas asociativos y en la capacitación al management

-

Implementar programas de formación de cuadros técnicos

-

Obtener líneas de financiamiento para mecanismos de cosecha

- 21 -

Agenda de Trabajo para el desarrollo del Sector Lineamiento 1

Medidas

Objetivos

- Potenciar la transferencia de mejores prácticas al productor primario para aumentar el rendimiento por hectárea

INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN - Establecer mecanismos independientes de tipificación NACIONAL DE de la calidad del producto PASTA DE TOMATE

- Lograr el autoabastecimiento y sustituir importaciones - Incrementar la productividad y eficiencia

- Generar sistemas de información de mercado para el productor primario para una mejor planificación de su producción

2

AUMENTAR LAS EXPORTACIONES DE TOMATE PELADO

- Desarrollar acciones en conjunto entre sector público y privado para reducir barreras comerciales en países de destino - Instalar protocolos de calidad en la producción primaria para certificar internacionalmente el proceso completo - Crear consorcios de exportación

- Mejorar la inserción internacional de Argentina en este mercado - Alcanzar la categoría de proveedor alternativo en los grandes importadores de tomate pelado

- Desarrollar una agresiva gestión promocional en mercados demandantes - Potenciar el desarrollo del Programa “Tomate 2000”,

3

ESTABLECER UNA para incluir más hectáreas cosechadas ADECUADA PLANIFICACIÓN DE - Otorgar incentivos para continuar incrementando los rendimientos por hectárea LA COSECHA - Ampliar la cobertura por accidentes climáticos para cubrir daños por heladas tempranas y vientos en la implantación de los cultivos - 22 -

- Aumentar los rendimientos por hectárea - Aumentar el volumen de producción y la productividad

Agenda de Trabajo para el desarrollo del Sector Lineamiento

4

TRABAJAR SOBRE ESQUEMAS ASOCIATIVOS Y CAPACITACIÓN DEL MANAGEMENT

Medidas

Objetivos

- Crear un ámbito de coordinación entre productores e industriales que permita establecer cronogramas de cultivos, métodos comunes de clasificación de materia prima, continuidad en los programas de apoyo y clara definición de responsabilidades y obligaciones de las partes - Proveer capacitación gerencial para PyMEs, impulsar programas de capacitación y generar un fondo para becas e intercambio en negocios agrícolas - Capacitar sobre procesos productivos, principalmente en lo referente a controles de calidad del producto

- Mejorar la performance del sector - Reducir los ciclos propios del negocio - Aumentar la asociatividad entre los agentes productivos

- Impulsar programas de formación comercial

5

6

IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE CUADROS TÉCNICOS

OTRAS MEDIDAS

- Restablecer programas de formación técnica en escuelas secundarias aledañas a clusters - Crear programas de formación profesional – con asignaciones estímulo del Estado y el Sector Privado

- Recuperar la mano de obra calificada del sector - Mejorar los rendimientos de la cosecha

- Estimular la capacitación del personal agrícola en temas relativos al control de plagas, enfermedades, manejo nutricional y buenas prácticas de manejo agrícola - Desarrollar mecanismos financieros para el ciclo específico del sector y para la mecanización de la cosecha - Reasignar la cantidad de Escuelas de Artes / oficios vs. Escuelas Técnicas - Mejorar las condiciones de abastecimiento de la hojalata - 23 -

- Mejorar la inserción internacional del tomate y sus derivados - Mejorar la performance del sector

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.