cal Tania Mora, "Luis Plaza y Marcelo Torres, en sus calidades

La Tercera jueves 30 de julio, 2015 ►► El pasado 16 de abril, la PDI allanó la Municipalidad de Cerro Navia, llevándose cajas con documentos. FOTO JO

2 downloads 63 Views 17MB Size

Recommend Stories


Por Luis Marcelo Nuñez
LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS PRERROGATIVAS DE LOS AGENTES FISCALES PARA TRABAR MEDIDAS PRECAUTORIAS UNILATERALMENTE. A propósito del fallo de CSJN d

Dra Nimbe Torres y Torres
Dra Nimbe Torres y Torres CURRICULUM VITAE Datos personales: NIMBE TORRES Y TORRES R.F.C. TOTN5702246V3 Sexo: femenino Estado civil: casada Fecha de

Story Transcript

La Tercera jueves 30 de julio, 2015

►► El pasado 16 de abril, la PDI allanó la Municipalidad de Cerro Navia, llevándose cajas con documentos. FOTO JOSE I IS MUNOZ/ARCHIVO

Basura: fiscalía pedirá prisión preventiva para alcaldes de Cerro Navia y Maipú ►Luis Plaza y Christian Vittori serán formalizados por delitos de corrupción. Sebastián Labrín y Joutera Matos

►Defensa de jefes comunales insisten en que no hay antecedentes para su imputación.

cos, fraude al Fisco y lavado de dinero", detalla un escrito presentado por la fiscal La gravedad y reiteración de regional, Solange Huerta. los presuntos delitos así Estos hechos, estarían vincomo el perjuicio fiscal oca- culados a una millonaria lisionado, serán algunos de citación de rellenos sanitalos argumentos que utiliza- rios que se adjudicó la emrá la Fiscalía Occidente para presa KDM en Maipú. solicitar la prisión preventiJunto a los alcaldes Plaza y va de los alcaldes de Maipú, Vittori, la fiscalía formulará Christian Vittori, y de Cerro cargos contra otras 16 persoNavia, Luis Plaza, imputados nas por imputaciones simien el llamado caso Basura. lares. En la audiencia que se La investigación del Minis- realizará este lunes en el 9' terio Público dará a cono- Juzgado de Garantía, el Concerlos supuestos ilícitos que sejo de Defensa del Estado se habrían cometido a partir (CDE), a través de sus abogadel 2009 en ambas comu- das María Inés Horwitz y nas, y que estarían vincula- Luppy Aguirre, solicitarían dos a presuntos hechos de similares medidas cautelares corrupción como "asocia- contra los jefes comunales. Según un escrito presentación ilícita, cohecho, malversación de fondos públi- do ante el tribunal por la fis-

cal Tania Mora, "Luis Plaza y Marcelo Torres, en sus calidades de alcalde y administrador municipal de Cerro Navia, respectivamente, consintieron en la sustracción de caudales públicos por partes de (Carlos) Richter y (Christian) Vittori, en el primer caso entre 2011 y 2014 por un monto de $ 17.222.217 y entre 2010 y 2011 por un monto de $ 14.747.852 en el segundo, a través de la celebración de contratos a honorarios entre las mencionadas personas y la municipalidad". El abogado del alcalde de Maipú, Rodrigo Avila, dijo que a cuatro días de la formalización "he tenido conocimiento que la fiscalía ha llamado a las defensas de

distintos imputados para efecto de negociar las cantelates, bajo el apremio de exigirles determinadas develadones, lo que obviamente no ha ocurrido por cuanto los hechos que investiga la fiscalía no tienen ninguna justificación". Indicó además que aún el Ministerio Público no ha informado los ilícitos por los que su representado va a ser formalizado. "la-fiscalía en su petición de formalización englobó a los 18 imputados y solicitó formalizarlos por diversos ilícitos sin individualizar y distinguir qué delito le corresponde a cada uno de ellos. Estimamos que esa es una nueva violación de las garantías porque el mínimo derecho que tiene un imputado es saber por qué ilícitos se le va a formalizar°, dijo Avila. Agregó que "hay un ambiente de que van a pedir medidas cautelares graves". Alex Carocca, defensor del edil Luis Plaza, señaló que "en su caso, lo que dice relación con Ceno Navia, son situaciones muy distintas a las de Maipú, son bastante menores a nuestro parecer. También disponemos de antecedentes que dicen que no hay delitos en Cerro Navia" Respecto a la medida cautelar que podría solicitar la fiscal Tatúa Mora, dijo que "creemos que no es procedente pedir alguna medida cautelar, contra los imputados, mientras el Ministerio Público no entregue la totalidad de las interceptaciones telefónicas, y para eso recurrimos a la Corte de Apelaciones (verootaseamdada)". Según aseguró, no ha sostenido conversaciones con la fiscalía, ya que, dijo, "para el caso de don Luis, no procede ningún tipo de medida eautelar".S

REACCIONES

"Hay un ambiente de que van a pedir medidas cautelares graves". Rodrigo Avda, defensor de Christian Vittori.

"Para el caso de don Luis (Plaza), no procede ningún tipo de medida cautelar". Alex Corocog abogado de Luis Plaza. ALCALDES INVESTIGADOS

Christian Manuel Vittori Muñoz Es alcalde de la comuna de Maipú desde el 6 de diciembre de 2012. Militante de la Democracia Cristiana

Luis Alberto Plaza Sánchez

Es alcalde de la comuna de Cerro Navta desde 2008. Militante de genovatonNadonat

Abogado de Plaza pide suspender formalización 041. El martes, Mex Carocca, abogado del alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, interpuso un recurso de amparo preventivo en la Corte de Apelaciones de Santiago, en contra de la magistrada del Noveno Juzgado de Garantía de Santiago, Soledad Orellana Pino. En el escrito, la defensa de Plaza solicitó "la suspensión de la audiencia de formalización hasta que se haga entrega de todas las grabaciones recopiladas a lo largo de la investigación y se otorgue un tiempo prudente para el análisis del material correspondiente para efectuar una defensa adecuada y respetuosa de los estándares del debido proceso". Este recurso se presentó luego de que el viernes pasado se realizara una audiencia de cautela de garantías en el Noveno Juzgado de Garantía de Santiago, donde el abogado del alcalde Plaza, junto a Rodrigo Avila, defensa del edil de Maipú, Luis Vittori, solicitaron copia del total de los registros de audio, incluyendo los que no serán utilizados en la audiencia de formalización por parte del Ministerio Público, debido a que se estaría afectando el derecho a la legitima defensa. Al respecto, la magistrada resolvió dar un plazo de 50 días al Ministerio Público para entregar a las defensas las interceptaciones telefónicas faltantes.

Diario Financiero - jueves 30 de julio, 2015

TITULARES DEL SENADO Y LA CÁMARA SE REUNIERON CON EL MINISTRO JORGE BURGOS

Piden darle prioridad a la agenda de transparencia en el cónclave El senador Walker y el diputado Núñez esperan que los 18 proyectos sean ' aprobados este año.

POR CLAUDIA RIVAS A.

Preocupados de que los proyectos de la agenda de probidad y transparencia pasen a un segundo plano en el cónclave de la próxima semana, los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Patricio Walker y Marco Antonio Núñez respectivamente, se reunieron ayercon el ministro de Interior Jorge Burgos a quien no sólo le plantearon su inquietud, sino que tomaron una serie de resoluciones para empujar a que las iniciativas tengan una tramitación rápida y expedita en el Congreso. Y, por añadidura, que tengan un lugar preponderante en el encuentro del lunes 3 de agosto. Tras la cita en el gabinete del secretario de Estado, que no se prolongó más de media hora, el senador Walker dijo tener la convicción de que "si nos olvidamos de la agenda de probidad y transparencia, no vamos a recuperar la confianza de la ciudadanía. Así de claro", por lo mismo, explicó que le pedimos formalmente al ministro Burgos en su calidad de jefe de gabinete, que en el cónclave de la Nueva Mayoría, se prioricen las medidas de probidad y transparencia". La preocupación que estas

,-20,43:-s' $ distW1~1.-----rigna - 4...161,. ellidel do1414111±01« --..~ gas, ta.~1,...,..suq '1thle-B aGurun." cp.ffipionlsols On-al --] sena '"—dor FltrichsW33,°e1e Núñez, _ Ili " ..monicl -diri autoridades hicieron presente ante el Ejecutivo se venía expresando en privado desde hace algunos días en sectores del oficialismo. Sobre todo a partir del momento en que se estableció que a los temas que se le daría más relevancia en el cónclave serían educación y reforma laboral. De ahí que en la misma línea de Walker, Núñez enfatizó en que "durante este año 2015 es necesario implementar la agenda de probidad y transparencia, porque es la base

Según el senador Walker, las municipales serán la "prueba de fuego" de la implementación de la agenda de probidad.

fundamental para recuperar la Confianza", por lo que ambos también adelantaron que abordarán el terna en sus respectivas intervenciones en el cónclave y le pidieron al Ejecutivo que haga lo propio. Y dada la importancia que le asignan a estas materias, Núñez subrayó que los 18 proyectos que contempla la agenda deben ser aprobados este 2015. tos parlamentarios se fueron de La Moneda con el compromiso de Burgos de que el gobierno le pondrá suma urgencia a tres iniciativas de esta agenda y que están en distinta: etapa de trámitacíón. Porque, según especificó el senador, las elecciones municipales de 2016 constituirán "la prueba de fuego de si vamos a tener, o no, elecciones con nuevas reglas del juego". Las iniciativas a. las que el Ejecutivo pondría suma

urgencia son el proyecto de Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia y el que establece la pérdida del cargo como sanción a los parlamentarios, consejeros regionales, alcaldes y concejales que ganen una elección incumpliendo las normas legales. Ello, porque la reforma constitucional que da autonomía al Servel, ya cuenta con urgencia suma, según aclararon desde la Segpres. En todo caso, Walker espera que todos ellos estén aprobados antes de septiembre. Por su parte, el diputado Núñez también destacó que en la cita acordaron un sistema de trabajo conjunto entre la Segpres y el Congreso para seguir la tramitación de los proyectos de la agenda de probidad, de manera de supervisar sus avances, pero también detectar a tiempo si es que se retrasan.

El Mercurio jueves 30 de julio, 2015

Por fa.lta de querella o den-uncia directa del SII

SQM! Fiscalía impugna en la Corte falloque impidió formalizar a Claudio Eguiluz Escrito sería presentado anoche o a primera hora de hoy. Fiscales citaron a declarar a varios emisores de boletas. C. CARVAJAL y J. J: SUZUKI

La fiscalía tenía lista ayer la apelación a la resolución de la ,jueza Emma Tapia, quien anuló audiencia de formalización del ex vicepresidente EN, ,Claudio Eguiluz —en el caso Soquimich— por falta de requisitos de procesabilidad, al no estar individualizado directamente en las denuncias o querellas interpuestas por el Servicio de Impuestos Internos (SII), solamente mencionado como contribuyente y a través de sus empresas. El recurso sería presentado anoche o a primera hora de hoy ante la Corte de Apelaciones de Santiago, con el fin de impugnar el fallo que acogió por primera vez la la tesis planteada por varias defensas y que impidió la formulación de cargos del Eguiluz, por delitos tributario al'emitir boletas y facturag ideológicamente falsas, apropiación indebida y estafa por devoluciones fiscales por un total de $465 millones. La presentación del Ministerio Público ingresará atabla ordinaria, por lo cual podría tardar varias semanas en conocerse ante el tribunal de alzada capitalino. El fiscal nacional, Sanas Chahuán, ha sido Crítico del fallo de la magistrada, el,que calificó de un "error" y afirmó que de perseverar, el criterio "claramente derivaría en una restricción grande a la investigación de la fiscalía". Chahuán también mostró su preocupación por la no presentación de acciones judiciales de parte de Impuestos Internos en

o o o o a

Hoy se revisarán cautelares del ex senador gremialista Jovino Novoa. En la foto, los fiscales Emiliano Arias, Pablo Norambuena y Carlos Gajardo. los últimos casos, ya que a su comenzará una ronda de ante-

juicio el organismo "no ha he- Trogatorios a parte de los cerca cho todo lo que el Ministerio de 200 contribuyentes que apaPúblico espera", aludiendo a la recen mencionados en las denuncias interfalta de querella 6 denuncia directa puestas por el SIL SABAS La gran mayoen contra de más de 200 contribuyenCHAHUAN ría de ellos aparetes menciona dos recibió apelación, ayer cen en la denuncia en sus acciones juT en la tarde, para su del 2 de abril presentada por el Serdiciales, lo que a su revisión. juicio podría petjul imumisiss~~. vicio, y habrían emitido boletas a dicar la investiga= , la minera no metalica. ción del caso Penta-SQM. Ninguno de ellos aparece directamente denunciado en la Citados presentación de Impuestos InA partir del lunes 3 de agosto ternos.

THE DIO Documentos revelan cómo el Estado estuvo a un paso de cumplir el sueño de Ponce Lerou: un millón de toneladas de litio para SQM Ivonne Toro Agurto 30 Julio, 2015 En el año 2008, Julio Ponce Lerou estuvo a un paso de amarrar la segunda mejor operación de su vida tras haberse quedado en las postrimerías de la dictadura con Soquimich: Negoció la autorización para explotar un millón de toneladas de litio sin la necesidad de realizar siquiera un nuevo estudio de impacto ambiental. Según documentación a la que accedió en exclusiva The Clinic, las conversaciones las desarrolló con el Sistema de Empresas Públicas y el acuerdo solo se cayó por la oposición de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Una de las recomendaciones con las que concluyó su trabajo la Comisión Asesora Presidencial del Litio en enero de este año, tras siete meses de trabajo, fue la de "revisión de los contratos vigentes al día de hoy en el Salar de Atacama, con SQM y Rockwood" y "la no ampliación de autorizaciones de explotación ni renovación futura de los mismos bajo sus términos actuales". La sugerencia tenía un trasfondo desconocido para la opinión pública: Desde hace años Soquimich, que cuenta con la asesoría del lobbysta Enrique Correa, ha movido sus poderosos hilos para conseguir uno de los sueños frustrados de su controlador, el ex yerno de Pinochet, Julio Ponce: aumentar la cuota de explotación de litio. Si hace tres años, SQM estuvo cerca de sumar 100 mil toneladas a las 200 mil que puede explotar de aquí al 2030, a través de la fallida licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) que la empresa ganó el 25 de septiembre de 2012 y perdió dos meses después por haber entregado información falsa, fue en el año 2008 cuando realmente Ponce estuvo a un paso de amarrar el segundo mejor negocio de su vida -el primero es haberse quedado en las postrimerías de la dictadura con Soquimich- al haber estado a punto de conseguir la autorización para explotar un millón de toneladas del mineral, sin la necesidad de realizar siquiera un nuevo estudio de impacto ambiental. Más aún: el soporte técnico para justificar el aumento fue un estudio pagado por la misma empresa. La información que publica en exclusiva The Clinic da cuenta de un pacto que se realizó en el primer gobierno de Michelle Bachelet, que se manejó bajo estricto sigilo y que solo se vio entorpecido por los reparos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChen), incumbente en el proceso dada una cláusula sobre el litio vigente desde 1984. Se trata de un acuerdo entre el Sistema de Empresas Públicas, SEP, que en ese entonces administraba los contratos de arriendo del Salar de Atacama, y SQM que

quintuplicaba la capacidad de explotación de litio para esta compañía, aumentando la cuota de extracción a un millón de toneladas. La cifra es impresionante si se considera que el contrato vigente desde 1993, y modificado en el año 1995, por la renuncia el 21 de diciembre de ese año de Corlo a su participación en el negocio del litio -al vender sus acciones a la entonces Sociedad Minera Salar de Atacama, hoy SQM Salar-, representa apenas el 20% de la asignación que en 2008 el Estado quiso entregarle a SQM. Hasta ahora, los detalles de este pacto y las razones de por qué no llegó a concretarse han permanecido ocultos. Sin embargo, una serie de documentos a los que tuvo acceso The Clinic dan cuenta de que el convenio existió, al punto de que figura una carta del 8 de abril de 2008 con la rúbrica de la directora del SEP en la época, Mónica Singer, y del hoy gerente general de Soquimich -que en ese entonces era subgerente- Patricio de Solminihac en que ambos refrendan la decisión de modificar los términos del contrato para aumentar la explotación a un millón de toneladas, "que representa menos del 50 % de las reservas conocidas". Según los papeles oficiales que revisó este medio y que muestran cómo se condujo la negociación hasta el año 2010, solo no se siguió adelante porque la Cchen puso una serie de trabas y le exigió al SEP cumplir con el mandato legal de "salvaguardar los intereses del Estado". Ello motivó que el Consejo Directivo del SEP en el año 2010 -del que formaba parte, entre otros, el exministro de Hacienda, Alberto Arenas-, zanjara el asunto sin dar un portazo definitivo: se estipuló realizar un estudio independiente para determinar si el trato era conveniente, o no, para el fisco. Ese análisis, al igual que la revisión de contratos que ya en la época se recomendaba, nunca se hizo. UN MILLÓN PARA SOQUIMICH Fue en 1993 cuando Corlo pactó con Minsal -que luego se transformó en SQM- el arrendamiento de 28.054 pertenencias mineras, de las cuales solo 16.384 pueden ser explotadas, hasta diciembre de 2030 para la producción de sales de potasio, ácido bórico, productos de litio y cualquiera otra sustancia o subproductos como cloruro de sodio, sulfato de sodio, etc. Por este concepto, SQM paga un canon fijo de US$15 mil al año -en tres cuotas- y una cifra variable de 6,8% de las ventas de litio y el 1,8% de las de potasio, boro y sodio. El pacto incluía la contribución de SQM a los planes de investigación del litio, requisito que jamás se cumplió. Más aún, todos los avances tecnológicos para la explotación del mineral desarrollados por la empresa no fueron patentados para evitar, afirman en la compañía, que el conocimiento llegara a competidores... o al Estado. En 1994, se realizó un aumento de capital de los socios de la época (Corlo y Soquimich), pero un año después, la entidad fiscal vendió en la Bolsa de Comercio su participación accionaria al grupo SQM en US$ 7 millones: así Ponce, accionista mayoritario y controlador de SQM, se quedó con el Salar de Atacama. Durante casi dos décadas, Soquimich jugó en una cancha sin árbitro, situación que solo empezó a cambiar en 2013, cuando la Corlo comenzó a revisar si la compañía le pagaba lo acordado y descubrió que no.

Pero hace siete años, SQM -que desde hace más de una década financia a políticos de la derecha y el oficialismo- operaba como un gigante sin contrapeso, tal como queda reflejado en los documentos a los que accedió The Clinic al solicitar la información vía Transparencia al Sistema de Empresas Públicas (SEP). El primer texto en el que se menciona el acuerdo entre esta entidad y Soquimich es del 8 de abril de 2008 y tiene como destinatario a Fernando López Lizana, Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. La carta, recepcionada dos días más tarde, está firmada por Mónica Singer, Directora Ejecutiva de SEP, y Patricio de Solminiahc, subgerente general de SQM y señala que "de acuerdo a lo conversado, en nuestra reunión del viernes 28 de marzo recién pasado, confirmamos a Uds. que la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y SQM han en principio acordado modificar el 'Contrato de Arrendamiento' y el 'Contrato para Proyecto en el Salar de Atacama' que las partes pertinentes suscribieron el 21 de diciembre de 1995, con el propósito de aumentar los límites en las cantidades de litio metálico equivalente durante la vida del Proyecto. De manera que el total hasta el año 2030 sea un millón de toneladas, cifra acorde con los permisos ambientales ya obtenidos y que representa menos del 50 % de las reservas conocidas". Es decir, no solo se aumentaba escandalosamente la cuota, sino que además se señalaba que para ello no era necesario realizar una nueva evaluación ambiental en el Salar de Atacama. La misiva prosigue con que los "considerandos para este acuerdo están detallados en el documento 'Mercado del Litio —Presentación SEP Enero 2008' presentado a ustedes" y precisa que la "modificación indicada está sujeta, entre otros aspectos, a la aprobación previa de la misma por parte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, específicamente actualizando el acuerdo vigente su Consejo Directivo N° 1576/95 de fecha 10 de octubre de 1995 en que se autoriza a la producción de sales de litio en el Salar de Atacama". Para cambiar las reglas del juego, Singer y De Solminihac no piden a la Cchen estudiar el asunto, sino directamente "aprobar dicho aumento". LOS REPAROS DE LA COMISIÓN CHILENA DE ENERGÍA NUCLEAR La respuesta de la Cchen llegó el 15 de mayo de 2008 a través de un escrito que no se dirige a Singer, sino directamente al Vicepresidente Ejecutivo de la época, Carlos Álvarez Voulliéme. En una misiva de dos páginas, se le informa a Álvarez Voulliéme que la Comisión había sido notificada del "acuerdo alcanzado entre CORFO y SQM para modificar el Contrato de Arrendamiento y el Contrato para Proyecto en el Salar de Atacama" para "aumentar la producción autorizada de 200.000 toneladas de Litio Metálico, a un millón de toneladas de Litio Metálico equivalente hasta el año 2030" y que tal asunto había sido abordado en el Consejo Directivo de la Cchen celebrado el día 8 de mayo de 2008. A la vez, se solicita la copia de algún Estudio de Impacto Ambiental que avale la extracción de un millón de toneladas de Litio y clarificar a qué porcentaje de las reservas totales del país corresponde esta cifra. También se consulta si Corfo ha comprobado en terreno el cumplimiento de las condiciones impuestas en el Contrato suscrito con SQM, "en especial lo relacionado con el retorno de las salmueras al Salar"; se solicita autorización para

que, en caso de ser necesario, algunos profesionales de la Cchen puedan efectuar un reconocimiento en terreno y se requiere cualquier otra información que a juicio de Corfo pueda ayudar a resolver si corresponde el aumento de cuota. El 10 de junio de 2008, ante la información entregada por la Cchen a la vicepresidencia de Corfo, Singer procede a rectificar los términos de su primera carta, claramente favorables a entregarle a SQM la explotación de un millón de toneladas de litio, y le explica a Álvarez Voulliéme de Corro que solo se trata de la manifestación de voluntad para avanzar en un posible acuerdo. En ese entonces, SEP administraba los contratos, pero el titular, tal como hoy, era la Corporación. En su escrito, Singer recalca que "no existe un acuerdo alcanzado entre SQM y Corfo de modificación o aumento del límite máximo de extracción de litio metálico equivalente, sino que se trata de solo una manifestación de voluntad de parte del SEP, para prospectar y analizar la posibilidad de eventualmente concordar dicha modificación. Dicho análisis supone, entre otras, evaluaciones técnicas, económicas, jurídicas y administrativas de factibilidad". En paralelo, precisa que "dentro de los avances para efectos de contar con antecedentes técnicos actualizados" a fin de evitar una sobreexplotación del Salar de Atacama "fue contratada la empresa ENVIROS, previa conformidad del SEP, para desarrollar un estudio de reservas, cuyo costo fue cubierto por SQM" y que SEP analiza contratar un estudio independiente. El 26 de junio, en tanto, Singer le envía a López Lizana -Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear que fue el destinatario de su primera cartatres informes para avalar la petición de Soquimich de aumentar en 500% su producción. Dos de ellos corresponden a textos pagados por SQM: la Copia del Estudio de Impacto Ambiental encargado por la empresa SQM y de la documentación asociada al mismo, cuya calificación favorable consta en la Resolución Exenta N2 0226, de 19 de octubre de 2006, de la Comisión Regional de Medio Ambiente de la II Región de Antofagasta; y una minuta elaborada por SQM relativa a qué porcentaje de las sales de litio corresponde un millón de toneladas de litio metálico equivalente, y, a qué porcentaje equivale de las reservas totales del país. El tercero es propio y se trata del resumen de una visita a terreno realizada por el SER en enero de 2007 a las plantas de SQM en el Salar de Atacama. El 8 de julio, López Lizana responde que el Consejo Directivo de la Cchen está analizando los antecedentes y que el tema continuará en discusión al interior del Consejo. LOS INTERESES DEL ESTADO El portazo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear llegó al SEP a través de una carta de siete páginas fechada el 27 de noviembre de 2008. En ella, se explica que la Cchen "tomó conocimiento de la carta enviada por usted y el Subgerente General de la empresa SQM, en la que nos manifestaron vuestra disposición a modificar el 'Contrato de Arrendamiento' y el 'Contrato para Proyecto en el Salar de Atacama' que las partes pertinentes suscribieron el 21 de diciembre de 1995, en el sentido de aumentar los límites de explotación en las cantidades de litio metálico equivalente durante el período de vigencia del proyecto hasta un total de un millón de toneladas".

El Consejo Directivo concluye que "no hay argumentos que justifiquen hoy, volver a incrementar la cantidad a explotar de litio para el mismo periodo de tiempo, por lo que por Acuerdo de Consejo N°1803, de noviembre 20 de 2008, se ha acordado no conceder la modificación solicitada a la autorización vigente". Especialmente dura es la contestación respecto de que no es posible que las decisiones sobre el litio se adopten con estudios pagados por la empresa interesada. En esta línea, se consigna que se requiere un estudio tendiente a establecer el manejo sustentable del salar y otro de carácter independiente sobre el mercado futuro del litio. Y se remata con que "se debe crear las instancias que permitan que una entidad nacional tenga la responsabilidad de estudiar estas materias". La misiva contiene una copia del Acuerdo de la Cchen y un anexo que es muy crítico del proceder de SEP al punto de que afirma que para la entidad es "ineludible" manifestar algunas recomendaciones "a las autoridades que tienen por mandato legal, salvaguardar los intereses del Estado". Así se sugiere, para el manejo sustentable del Salar de Atacama y con "el objeto de preservar un recurso mineral que está teniendo una creciente demanda mundial y más aún cuando en el futuro mediato se producirán cambios y avances tecnológicos que podrían gatillar un explosivo aumento de dicha demanda", la creación un Centro de Investigaciones de Litio, dedicado al estudio respecto a las aplicaciones tanto nucleares como industriales convencionales y se resalta que tal meta está planteada desde la década del '80. Con todo, la maquinaria de SQM siguió operando en el Sistema de Empresas Públicas. El 23 de diciembre de 2009, el Consejo de SEP -presidido por Singer e integrado, entre otros, por el exministro Alberto Arenas y el actual director de Corfo, Eduardo Bitrán- revisó la solicitud de SQM de ampliación de cantidad total de litio a extraer de las pertenencias mineras de Corfo ubicadas en el Salar de Atacama. Se habló en la ocasión de una petición original de la minera de llegar a las 400 mil toneladas de extracción y de la solicitud de enero del 2008 que cambió la cifra a un millón de toneladas y se concordó pedir a la Dirección Ejecutiva de SEP la preparación de un informe "que contenga todos los antecedentes y las gestiones realizadas en el marco de la solicitud de SQM de aumentar la cantidad de litio que puede extraer desde las pertenencias mineras arrendadas a CORFO en el Salar de Atacama". El 26 de febrero de 2010, el Consejo de SEP volvió a funcionar y en la ocasión se determinó "contratar un estudio que permita determinar el funcionamiento del Salar de Atacama" antes de adoptar cualquier resolución. Tal análisis, que habría permitido obtener información independiente respecto de cómo se ha operado en el Salar de Atacama, no se concretó. LOS AÑOS OSCUROS El freno que puso la Comisión Chilena de Energía Nuclear a Soquimich para tener acceso a un millón de toneladas de litio, obligó a la empresa a buscar una vía alternativa para aumentar su cuota de explotación, pero desde que dio ese paso, en 2012, la compañía ha enfrentado una serie de escándalos. El 25 de septiembre de 2012 la empresa obtuvo el primer Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL): 100 mil toneladas del mineral por los siguientes 20 años. La entidad controlada por Julio Ponce ganó el concurso público con una

oferta de US$ 40,1 millones, pero el 22 de noviembre de 2012, el procedimiento fue anulado porque SQM presentó documentación falsa, esencialmente declaraciones juradas respecto de que no tenía litigios pendientes con el Estado. El caso implicó la renuncia de Pablo Wagner, subsecretario de Minería, hoy formalizado por cohecho en el caso Penta, y de la jefa de la División Jurídica de esa misma cartera, Jimena Bronfman, además de la apertura de una investigación en la Fiscalía Centro Norte por perjurio y fraude al Fisco en contra de SQM y de los dos ejecutivos que representaron a la empresa en el proceso: Ricardo Ramos y Patricio de Solminihac. En 2014, en tanto, la Superintendencia de Valores y Seguros estableció multas que llegan a los 164 millones de dólares en contra de Ponce y otras personas relacionadas a las Sociedades Cascada, controladoras de la Soquimich, por operaciones bursátiles que según la Superintendencia habrían sido dirigidas por Ponce y cuyo objetivo era manipular el mercado, dejando disponibles paquetes de acciones para su remate, para posteriormente recomprar los títulos a precios mayores a los de su venta inicial. Por este caso está abierta una investigación judicial que hasta hace algunos días era dirigida por el fiscal José Morales y que hoy está en manos de Andrés Montes. El mismo 2014, SQM comenzó, en el marco del caso Penta, a ser investigada por el financiamiento irregular a la política. Por este caso, el brazo derecho de Ponce y exgerente general de Soquimich, Patricio Contesse, está formalizado y con arresto domiciliario. Pese a tener todos estos flancos abiertos, lo que más le preocupa a Ponce -quien tuvo que renunciar al directorio de SQM- es el arbitraje en curso con Corfo. A diciembre de 2014, según la información de la empresa, el 39% de sus ingresos provenían de la explotación del Salar de Atacama, pero nadie fiscalizaba si pagaba o no al fisco lo acordado. En 2013, en una decisión que Ponce siempre ha atribuido a un interés económico personal del entonces Presidente Sebastián Piñera, Corfo denunció diferencias millonarias en la aplicación de la fórmula de pago y en mayo de 2014, el nuevo director de la entidad Eduardo Bitrán, presentó una demanda ante la Cámara de Comercio de Santiago. La denuncia, que está revisando el árbitro Héctor Numeres, del Centro de Arbitraje y Mediación, fija las pérdidas por no pago de US$17 millones. Además, se presentó la exigencia de una indemnización extra de US$18 millones, frente a lo cual Humeres planteó la cancelación de una suma única y total de US$17,1 millones y el perfeccionamiento del contrato entre las partes. La propuesta fue rechazada por el Consejo de Corlo que ha pedido el término adelantado del contrato.

Estrategia — jueves 30 de julio, 2015

El Mensaje de Peñailillo La respuesta del ex ministro, fue contundente cuando enfrentó la fiscalía, y le preguntaron si la Presidenta estuvo al tanto de los hechos, que intentan esclarecer los vínculos del imputado con el r caso SQM. Este señaló en tono firme: "A sugerencia de mi abogado, no me voy a referir a este tema". Frente a todas las preguntas que involucraban a la Presidenta, la respuesta fue la misma, no confirmó, ni desmintió, lo que puede parecer una muestra de lealtad a la Mandataria, pero terminó encendiendo las alarmas en La Moneda. Peñailillo contradijo el discurso oficial. Lo que había sido reiterado frente a todas las circunstancias, desde el caso Caval en adelante, quedaba en fMl er, jefe de duda. El lema que la Presidenta "no sabe ca dejó y que nunca fue informada "se colocaclaro, que no' va ba en cuestión, por una persona que había sido de su total confianza. a 'a asumir los El ex jefe de gabinete dejó claro, que no estaba dispuesto a refrendar ese disCostos de la curso, y menos aún a asumir los costos política del de la nueva política del "realismo sin renuncia", que para sustentarse necesita relismo sin culpables. Peñailillo está cuidando su futuro renuncia", que político. No olvidemos que la propia para sustentarse Mandataria reconoció su talento a pocas semanas de haberlo destituido. Y necesita parece que tenía razón. / culpables. En lo que estuvo interesado es, en desmentir sus nexos con Martelli. Señaló que sólo había sugerido nombres de quieries debían ser contratados por AyN, y cuánto se les pagaría. Y deslindó 'responsabilidades en la creación de la consultora, contradiciendo con eso a Martelli, que le habla otorgado un rol protagónico. Como señaló el ex director del SII, Michel Jorra«, parece que cuando se siente amenazado el ex ministro no, se deja intimidar. De hecho, fue la jefa de gabinete del ex ministro Arenas, Andrea Palma, quien le transmitió la molestia o "rabia" - según algunos- que tenía Peñailillo, porque el Sil había abierto una arista con Soquimich, lo que podía terminar colocando en jaque al gobierno. Premonitorio el ex ministró. En ese momento mandó un mensaje, ahora mandó otro. PATRICIO GAJARDO LAGOMARSINO CIENTiSTA POLÍTICO

El Mercurio — jueves 30 de julio, 2015

En un documento de cuatro carillas, detalla acciones realizadas entre 2011y 2014

Caso Cava.sin ico entrega informe en el que justifica el pago de $415 millones a Juan Díaz Abogado de Herman Chadwick Larraín asegura que es "natural" que en casos complejos la Superintendencia de Insolvencia "pida pi ecisiones y se hagan complementaciones o rectificaciones". J.J. SUZUKI ye CARVAJAL

En un documento de cuatro páginas titulado "Labores encomendadas aluan Díaz'', el síndico de quiebras Herman Chadwick Larraín —encargado del convenio judicial preventivo de Patri-. ,... cio el dueño original de los te-',. .rrenos de Machall adquiridos por Caval justificó elpago por $415 ?M'Iones qué realizó al ex militante de la UDI por sus gestiones en esa cdonpraventa En lo peri'al, el fiscal regional de gins, Luis Toledo, indaga la relación entre Díaz ypersonetros cle la Municipalidad de Machalí para detensein . ar si hubo entrega de infonnáción privilegiada, negociación •incompatible o cohecho. : Chadwick envió el informe a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendirrderito el 10 de julio, 16 días despude de que .esa entidad fiScalizadora le PETICIONA El informe de ChadIck detalla (tiré en abril de 2014, tres meses después de fii madála mol avena de los ten enos (en la foto), Juan Díaz fue cónvocado por el síndico en enviara un' oficio de observación enel Sr. Mauricio Velero le pidió 11 síndico que entregaraa copia de las escrituras a don Juan Díaz y así finiquitar el proceso de compra" septiembre de 2011 marcado en un proceso de la revisión de la cuenta definitiVa de su gestión como chalf) dentro'e la gran modificación síndico (ver recuadro) También lo reque realiza la Seremi para la región". mitió al 4° Juzgado Civil de Santiago. En dos párrafos, asimismo, se explica Quienes conoCen el proceso 'domenel rol de Juan Díaz en la venta de lbs "intan que a ChadWick se le pidió justificar • • muebles". Se dice que participó, entre • ,. En el Piano Oficial se Oh lir& el bar:les-Una citaCHna. la -ciertos pagos que no tendrían respaldo;.. En el contexto de un proceso de fiscalización deta actuación otras cosas; haciendo gestiones de cocomo el millonarici• honorario de Díaz:junta dé acreedores del cOnvenie judicial preventivo Wiesner del sindico pbr algunos gastos y honorarios pagados a terceros rretaje, coordinando las ofertas o negóS.A.--de los anteriores dbeños de los terrenos adquiridos por -entre dios, a Juan Díaz,-; lá superintendenta de, Insólvencia daciones y también en la firma de escriCaval—, la que de llevará 4 cabo el viernes 14 de agosto. Lás labores que realizó y Reemprendimiento, Josefina Montenegro ha realizado turas y entrega de predios a Caval. En la reunión, que se realizará en la oficina de Herman algunas olisértladigilélg la cuenta. Chadwick Larraín, eh Las Condes, lgs acreedores deberán En él documento —al que tuvo acreCuando se rédilliágititá, quienes eventualthente no se Abogado-Ud síndico aprobar u objetar la cuenta final de lá gestión del sindico. so "El Mercurio"— el síndico señala pronuncieirá fagot' dé la aprobación de la cuenta y. la propia superintdndencia dispondián de un plazo de 30 días hábiles Chadwick Larraín fue PARTIDO SOCIALISTA: Los presidentes de las comisiones de Cohstitución del Senado y la Cámara de Diputados, Alfonso de Urresti , y Leonardo Soto, proponen la asamblea constituyente como mecanismo pan reformar la Carta Magna. Desde el PS, los diputados OsIaldo Ahdrade y Marcelo Schilling también elaboraron una iniciativa que plantea un Congreso bicameral con facultades para disolver el gabinete ministerial, entre otras cosas. >DEMOCRACIA CRISTI/U:. NA: El senador Ignacio Walker junto con el abogado Patrick Zapata plantearon realizar una "conveitión constituyente". >PARTIDO POR LA PEINOCRACIA: La primera opción establece 300 delegados elegidos de manera proporcional: 140 miembros correspondientes a una representación dé cinco por cada uno de los 28 distritos (según nuevo sistema) y otros 160 integrantes elegidos según una representación Variable

correspondiente a la población de cada distrito. La , segunda —y que actualmen' teliene más apoye en la mesa,- establece que la . ásambka esté integrada por ; parlamentarios: 360 miel, bros: 155 diputados:50 senadores y:155 delegados elegidos aparte de manera . proporclonál.

La Tercera — jueves 30 de julio, 2015

►► Vista del frontis del Hospital El Carmen de Maipú, en enero del año pasado. FOTO: ARCHIVO

El gremio que agrupa a las empresas concesionadas elaboró un informe para responder las críticas a la edificación y operación de estos recintos asistenciales, luego de que el gobierno replanteara la agenda dé concesiones y eliminara cinco nuevos hospitales. Juan Eduardo Saldivia, representante de estas firmas, defendió algunos puntos que fueron objeto de reparos. Por Marjory Miranda

Copsa desmitifica la concesión de hospitales -1-

a cartera de concesiones de hospitales del gobierno anterior conJ templaba la edificación de 10 centros asistenciales en el pais. Sin embargo, actualmente sólo La Florida y Maipti están funcionando, mientras el Félix Bulnes y el de Antofagasta están en construcción y se espera que también inicie obras El Salvador, de Providencia. Los otros cinco -que corresponden a las redes Quinta y Sur- fueron sacados de esta agenda en los primeros meses de la actual administración y se integraron al plan de edificar 60 recintos asistenciales vía recursos estatales. Esta decisión, dijo Juan Eduardo Saldivia, presidente del gremio que agrupa a las empresas concesionarias (Copsa), 'implicaba indudablemente un retraso en el cumplimiento de la meta de los 20 hospitales construidos, 20 hospitales licitados y 20 hospitales en proyecto". Saldivia recalcó que existen ciertos "mitos" que rodean al nuevo modelo de gestión, los cuales son parte de un informe que elaboró el gremio, a más de un año desde la apertura del Hospital de La Florida.

Que usuarios puedan estacionar

Despidos y cambio de ampolleta

¿Qué y quién Almuerzos paga la para gestión? pacientes

¿Es más lenta y cara su construcción?

►► Uno de-los puntos que se - criticaron tras la operación de los primeros hospitales concelonados fueron los cobrosalosusuariosporeluso de los estacionamientos, ya que a mayor tiempo de espera de atención por salud, mayor era elcostoapagarporaparcar. Juan Eduardo Saldivia aseguró que °los estacionamientos de los hospitales concesionadosno son máscarosquelosde un centrocomercialdelsector oriente". Añadió que se trata de un servicio adicional que se incon.mó pensando enlacomodidadyseguridaddelusuario. "Cuando uno va a un hospital concesionado paga estacionamiento, cuandovaaunhospitalpúblicoseestacionaenlacalleyapareceelcobradorinformal a quien también le paga. Esoes lo que seregulóconeste servicio. De repente hay costos que para la gente no son visiblesyque de pronto pasan asen visibles, si el estacionamiento es un terreno con seguridad disponible, obviamente que hay costos, pero creo que esos costos son menores que estacionar en la calle", dijo.

►► El cambio de modelo de geslifintambiéngeneró dudas entre los funcionarios respectodelacontinuidad laboralen los hospitales roncesionados. Un escenario que Saldivia dijo no era el correcto yapuntó ala faltadesociabilización delproyecto que debió hacer la autoridad. 'Debieron sentarse con los sIndicatosyexplicarlesqueno habrIadespidosy que lascondirimes laborales o mejoras se canalizan según el procedimiento habitualdelMinisterio de Salud. El personal de salud no tiene nada que ver con el concesionario", aclaró. Tambiénaseguró queno hay burocraciaparareallzarmejorasenelrecinto,comoescarnbiaruna ampolleta en mal estado. "El contrato tienemecanismos que prevénla solución de los conflictos de manera inmediata,yno hay conflictos de esa naturaleza en los hospitales de La Floriday cuando la ampolleta se quema se reemplaza, porque es responsabilidad del concesionarioy no hay que llenar 20 formularios para hacerlo", comentó Saldivia.

Hl- El costo de mantención de un hospitalconcesionado también fue foco de cuestionamiento, estoporsubsidios que elEstadodebeentregar para su gestión. Se trata de fondosquevatfansegunlaoctimelón. Según el representante de Copsa, estos recursos son cancelados"atravésdelMinisterio de Obras Públicas, o del Ministerio de Salud", pero recalcóqueestonoafectaalosrecursosdelsector. °Noporquese construyó un hospital concesionado hay menos recursos para la atención", agregó. Añadió que "el concesionario tiene la obligación de hacer la conservación, por lo que incurre engastospennatientes que finalmente los paga el Estado. En el caso del sector público tradicional, no necesariamente el Estado incurre en ese ítemconlaritualidad y habitualidad que está establecido en un contrato, donde el privado puede ser sancionado. Tambiénhayuna serie de virtudes y seguroa; porque si el hospital se quema se repone inmediatamente: se conserva, mantiene y se alarga lavidantildel edificio".

11 En el docu1■ mento de Copsa tambiénsehace alusiónaloscostos y plazos de construcción,quefueroneuestionadosporalgunasautoridadesygremiossiodieales. Según Saldivia, lactaistrucciónno es más cara, esosepuede demostrar con la edificación de los hospitales y de las cárceles, porque al final del día resultó más barata que la construcción pública tradicional". Lo anterior, agregó el representante del gremio, se resume enlosplazcs, pues dijoque si bien "La Florida y Maipú se demoraron más de lo presupuestado, si loscomparascon la construcción tradicional, comoloes el hospital de Calama, que está detenido, o de Rancagua, que demoró más de unperíodopresidenclal, seresumeque elhospitalconcesionadotardómuchomenos. Nosotrossostenemos que elpeor hospital, el hospital más caro, es aquel que no se construye, porque son los usuarios, yen especial los pacientes del sectorpúblico, losquedejandere(JIM los bienes públicos que tiene que otorgar el Estado en materia de salud".

►► En la misma línea de la conservación del edificio, Saldivia aseguró que el concesionario de un hospital tiene obligaciones establecidas de servicios no clínicos, tales como la limpieza de las áreas de atención y las comidasde lospacientes. Copsa explicó que el costo por este servicio lo asume el Estado, "porque hace lo mismo en el HospitalSanluande Dios, que no es concesionado. Enese recintoasistendal el Estado paga los almuerzos a una empresa privada, es decir, el servicio ya está tercerizado". Ladiferencta,según Saldivia, es que en un hospital concesionado este modelo es más eficiente. "Porque de tener muchos casinos en un hospital pasas a tener sólouno. Habría que ver cuánto gasta el Estado en concesionarios de casinos anualmente y cuántopaga alaempresaextemalizada de aseo. De seguro se calcula un montón de plata que al fmal del día no va a ser muy distinta que lo que se paga a un concesionario de hospital", dijo el dirigente gremial.

La Tercera — jueves 30 de julio, 2015

Gobierno defendió secreto de Informe Valech en Corte Interamericana de DD.HH. ►Administración de Bachelet envió 11- Textos se presentaron en el marco dos documentos -en noviembre de del caso que enfrenta al Estado con 2014 y en mayo pasado- al ex oficiales de la Fach, compañeros organismo internacional. del fallecido padre de la Presidenta.

► En ellos se dice que la reserva fue un compromiso con las víctimas que declararon. Esto es refutado por abogados y la agrupación Londres 38. PÁRRAFOS DE LOS TEXTOS

"FI éxito de las tareas encomendadas a la comisión estuvo vinculado a la confidencialidad y reserva con que, desde su creación, se revistió a sus actuaciones". "La naturaleza de la función encomendada a la comisión es exclusivamente la recién descrita; no es ni jurisdiccional, ni de investigación, ni de difusión, ni periodística". "El fundamento de dicho secreto obedeció a múltiples razones, entre otras, al compromiso formal del gobierno con las víctimas que concurrieron a dicha instancia a prestar su testimonio". ► La Presidenta Michelle Bachelet. FOTO: AGENCIAUNO Alberto Labra Dos documentos envió el gobierno de Michelle Bachelet a la Corte Interamericana de DD.HH. para defender el secreto, por 50 años, de los testimonios de las víctimas de prisión política y tortura con los que se creó el Informe Valech. Ambos textos -a los que acceclióLaTercera- fueron remitidos al organismo internacional en el marco del caso que enfrenta, desde 2003, al Estado de Chile con ex oficiales de la Fuerza Aérea, quienes fueron compañeros del fallecido general Alberto Bachelet -padre de la Mandataria- y que sufrieron apremios en laAcademia de Guerra Aérea tras el Golpe Militar, condenados posteriormente por el régimen de Augusto Pinochet como traidores. Los representantes de las víctimas, liderados por el abogado Ciro Colombara y por Branislav Marelic, buscan obligar al Estado a retirar la condena de traición, reparar la honra de los compañeros

PARA ENTENDER El gobierno de Bachelet envió dos escritos a la Corte Interamericana de DD.HH, en2014 y en mayo pasado. En esos textos se defendió el secreto del Informe Valech, en el marco de un caso que enfrenta etEstado en ese organismo. El caso se refiere a las torturas sufridas por ex miembros de la Fach tras el Golpe Militar, en dique se pide liberar el secreto del Informe Valech.

del ex general Baclielet y eli- directamente afectadas por minar el secreto que se man- prisión política y tortura entiene respecto de los detalles contraran en dicha instancia del Informe Valech. Esto úl- un espacio de acogirnientoyde timo, para que los tribunales respetuosa consideración hade justicia accedan a infor- cia sus personas yhaciasus domación que permita indagar lorosas experiencias". Otro de los argumentos enen detalle las torturas y encontrara todos los culpables. viados ala corte plantea que la La resolución de este caso po- Comisión Valech "fue creada dría conocerse en diciembre. con una finalidad única y esEl primer documento del go- pecífica: determinar las perbierno de Bachelet fue envia- sonas que sufrieron privado a la Corte Interamericana dónde libertad y torturas por de DD.HH. el19 de noviembre razones políticas, por actos de 2014. En ese texto se hace de agentes del Estado o de referencia a la Ley W 19.992, personas a su servicio, entre que establece una pensión y el D. de septiembre de 1973 y beneficios para las víctimas el 10 de marzo de 1990". Esto, consignadaSen el informe Va- junto con proponer medidas lech, y se defiende la confi- de reparación. Así, se recalcaque "el mismo dencialidad que deben tener por medio siglo, a partir de decreto que creó dicha instan2004, los testimonios. "El éxi- cia, en su artículo 3', estableto de las tareas encomendadas ció perentoriamente que sus ala comisión estuvo, en gran actuaciones no constituyen medida, vinculado a la confi- actividad jurisdiccional y que dencialidady reserva conque, de manera alguna podría asudesde su creación:se revistió mir funciones de tal índole". Y a sus actuaciones y a las infor- se agrega: "La naturaleza de la maciones que recabó", se lee función encomendada ala coen el escrito. Sobre este pun- misión es exclusivamente la to, se plantea que 'dicha reser- recién descrita; no es nijurisva permitió que las personas cliecional, nide investigación,

ni de difusión, ni periodística". Justamente, este es el punto que refutan varios abogados de derechos humanos para graficar la importancia de revelar el secreto del biforme Valech: explican que los detalles de los testimonios podrían permitir recabar mayor información para encontrar nuevos casos de tortura, nuevos torturadores y, por lo tanto, abrir más causas judiciales. Fue este factor el que provocó que surgiera estasemanaun debate, cuando Carmen Gloria Quintana -víctima del caso quemados- y la directoria del Instituto Nacional de DD.HH., LorenaFries, pidieron eliminar elsecreto que pesa sobre las declaraciones, reserva que sólo puede ser levantada, legalmente, por voluntadpropia de los declarantes. El segundo documento enviado por el gobierno a la corte está fechado el 25 de mayo de este ano, En él se reiteran los argumentos incluidos en el primer escrito y se señala que "el fundamento de dicho secreto obedeció a múltiples razones, entre

otras, al compromiso forinal del gobierno con las víctimas que concurrieron a dicha instancia a prestar su testimonio". Este último argumento es refutado por algunos abogados y por la agrupación Londres 38 -en la que participanex torturados políticos-, quienes acusan que la decisión de establecer un secreto respondería a un acuerdo entre el gobierno de Lagos y la derecha para evitar abrir nuevas causas judiciales. De hecho, señalan que no es cierto que el secreto de los testimonios fuera una garantía entregada previamente para asegurar que las víctimas declararan, sino que esa confidencialidad se estableció después.Y, además, apuntan a una contradicción entre lo defendido antela corte y lo que estipula el siguiente párrafo incluido en el programa de gobierno de la Presidenta: "Revisaremos lo referido a los archivos judiciales de las violaciones a los que tienen un período de 50 años para poder ser conocidos y revisados".•

La Tercera — jueves 30 de julio, 2015

Francisco Ugás Secretario ejecutivo del Programa de DD.HH. del Ministerio del Interior:

"Hay 1.149 ex agentes procesados, acusados o condenados" ►El abogado señaló que esa cifra ►Sobre la comisión Valech dice contempla los ex uniformados que se debería consultar a las que han fallecido. Dice que la víctimas si desean hacer cartera es parte de 929 procesos. pública la información. Felipe Díaz El abogado Francisco Ugás ha sido parte activa en los últimos casos de violaciones de los derechos humanos, dado que es el secretario ejecutivo del Programa de DD.HH. del Ministerio del Interior. Este organismo es parte de procesos como el caso quemados, que actualmente indaga el ministro en visita Mario Carroza, donde hay siete ex uniformados procesados por homicidio calificado y otros cinco detenidos. En entrevista con La Tercera, Ugás analiza la propuesta sobre el fin del secreto de los antecedentes de la Comisión Valech y la situación actual de las causas en tribunales. ¿Se debe acabar el secreto de los antecedentes de la Comisión Valech? Hay un estándar que se ha establecido a nivel internacional, que es que cuando en un Estado han ocurrido crímenes de lesa humanidad surge la obligación de esas naciones de dar garantías de no repetición de estos hechos. Una forma de cumplir esto es que los antecedentes reunidos enestas comisiones sean conocidos por la sociedad chilena con el objetivo de que se dé cuenta de los actos represivos ocurridos, con el objetivo de que nunca más vuelvan a repetirse. Creo que como fundamento jurídico para fomentar tal decisión (de levantar el secreto) es el derecho a la verdad y el derecho a acceso a la información pública. Debería ser lapublicidad el principio rector del tratamiento yaccesibilidad de esta información. Los antecedentes de la Comisión Valech tienen un secreto que dura 50 años, también los de la Comisión Rettigy de Verdady Reconciliación son confidenciales y solamente pueden acceder los tribunales de justicia. Pero insisto, para que estos deleznables y criminales hechos nunca más vuelvan a ocurrir, la información debería ser pública y conocida por nuestra sociedad. ¿Cree que el Estado incumpliría el compromiso al hacer públicos estos testimonios entregados bajo la promesa de que serían secretos? Creo que debería consultarse a las víctimas o a sus familiares si desean hacer pública esta información, por-

por violación a los DD.HH.? Ajulio de 2015 tenemos contabilizados1.149 ex agentes procesados, acusados o condenados. En esa cifra también se contempla a ex agentes que estuvieron procesados y fallecieron. ¿Actualmente hay más de mil causas abiertas? En el inicio del afeo judicial se indicó una cifra que supera los mil procesos. Deben tener presente que nuestro prograrnasólo está facultado para intervenir en casos de víctimas desaparecidas y ejecutadas, yen algunos procesos hemos participado como partes coadyuvantes en causas con víctimas sobrevivientes. Actualmente estamos participando en 929 procesos judiciales que eran las víctimas reconocidas por nuestro Estado. ¿Cómo evalúa el presente en estos casos de DD.HH.? Las investigaciones han sido dificultosas por el fallecimiento de los testigos, muerte de víctimas sobrevivientes, los agentes mueren o no colaboran al esclarecimiento de los hechos, la información documental ha sido destruida o escondida. Pero creo que a propósito de los hechos acontecidos en el último tiempo, en relación al caso de Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas, se genera un punto de inflexión importanSECRETO EN COMIS1ON VAIECH te. Se han acercado varias personas "Para que estos deleznables y al programa a entregar información criminales hechos nunca más relativa a hechos que lleva la justicia. Ojalá esto dé pie para que se entrevuelvan a ocurrir, la gue mayor información, porque es información debería ser necesario para nuestra sociedad que pública". estos crímenes sean debidamente investigados. Hay una responsabilidad ética. que existe este compromiso. Tam- ¿Existe un retraso en la resolución bién podría haber derechos que se de estos procesos? verían afectados, como ala honra, a Son casos extremadamente complela intimidad, a la protección de da- jos de indagar por las dificultades tos de carácter personal, por ejemplo. que señalé. Debemos considerar que La propuesta, que como programa estos proceso se investigan bajo el sishemos dirigido, es que se establezca tema antiguo de justicia, en donde el como principio la publicidad, pero juez investiga, acusa y condena. Ellos que también se consideren los dere- estiman cuando se entiende agotachos de las víctimas y que se genere da una investigación. Lo que creo un espacio para que éstas hagan va- que es importante es que en cada ler un derecho a oposición, el que si una de estas causas se pueda establees invocado, la información sensible cer la verdad procesal de lo ocurrirespecto de ellas será tachada. do, porque es un derecho de las víc¿Cuántos ex agentes son indagados timas y de la sociedad.*

La Tercera - jueves 30 de julio, 2015

Gobierno condiciona revelar reserva de Informe Valech ► Sin embargo, se advirtió la necesidad de contar con la venia de quienes dieron su testimonio. Camilo Carreño

Luego de que un grupo de parlamentarios emplazara al gobierno a liberar el informe de la Comisión Valech, desde La Moneda se manifestaron abiertos a avanzar en esa dirección. Sin embargo, se advirtió que para concretar la desclasificación se debía contar con la venia de todos los que entregaron su testimonio. El vocero de gobierno, Marcelo Díaz, señaló que "la voluntad del gobierno es, sin duda, tomar contacto con todos y cada uno de los que hicieron entrega de su testimonio para consultar con ellos respecto de su voluntad de levantar esta restricción de conocimiento público de los testimonios ahí señalados". Junto con esto, agregó que sólo una vez que se constituya la Subsecretaría de DD.HH. -algo que debería ocurrir este año- se podrá realizar el proceso de consulta.

"Para levantar este secreto por 50 años, se requiere la opinión de cada uno de los que allí participaron". Marcelo Díaz Ministro vocero de gobierno.

Sobre esto, Díaz indicó que "el secreto fue un compromiso de condición para facilitar que se pudieran entregar estos testimonios. Y, por lo tanto, lo dijo en su momento el Ministerio de Justicia, si se requiere voluntad para levantar esta restricción, se requiere la opinión de cada uno de los que allí participaron". Díaz también se refirió a la necesidad de que todos los actores involucrados, incluidas las PF.AA. contribuyan a esclarecer los hechos. En tanto, ayer también se confirmó la reunión que sostendrá hoy la Presidenta Bachelet con Carmen Gloria Quintana. •

El Mercurio — jueves 30 de julio, 2015

Vocérd explicó que primero se debe crear la Subsecretaría de DD.HH.:

Gobierno dice que recabará opiniones antes de analizar fin de confidencialidad de comisión Valech Ministro Burgos respaldó argumento del ex Presidente. Lagos para establecer el plazo de reserva de 50 años que tienen los testimonios. M, J.AFIVMADA Y N.GIRMÁN

. 'ElGobierno decidió esperar la

creación de la Subsecretaría de • Derechos Humanos —mensaje enviado en 2012 y qué está en seT gordo trámite constitucional— antes de evaluar la posibilidad de pdtt6 fm a la reserva de t onfideneiahdad de 50 años que tienehlds testimonios entregados a Ileorresión Valech. • trata de dos informes —de zoos y 2009— que abordan • 36.035 declaraciones. "Una vez cilie Se constituya la Subsecretaría de DD.HH., lo que esperamos ocu-• ira este año, la voluntad del Go. bilmci es tomar contacto con todos Ocia uno de los que hicieron entrega dé su testimonio para consultar con ellos respecto de su voluntad, de levantar esta restricción de conocimiento público", afirmó ayer el vocero Marcelo Díaz. :-.E1 Ministro dijo que esta decisión es "porque lo que está en juego es la dignidad deba persa-. nazi yhay un respeto esencial que tenemos que tener con ellos. Más allá de la voluntad del Gobierno, naliesta con eso, sino que tiene gile• estar la opinión de quienes entregaron su testimonio".

e parece que lo que ocurrió con ella (Carmen Gloria quintana) es de las ¿sas más

horrói.osas que:han sucedido en el país".

Pósición de Burgos •

.

Burgos dijo que el ex Presidente Lagos le dio 'el testimonio personal de por qué él tomó esa deCisión, a partir de escuchar a una persona que declaró",

Perattparte, el ministro del Interior,-Jorge Burgos, respaldó el argumento que ha entregado el PROYEICIO ,DE kev •ciPiesidenteRicfirdo Lagos para para la creación de la ciiie:se estableciera una reserva' de oconfidencialidad de 50 años. Subsecretaría de DD.HH. fue 'Él me ha dado el testimortioper-- ... enviado en 2012 y está en •s'oriol de por qué éltom6 esa dedi- segundo trámite constitucional. siÓn)- á partir de escuchar a una' • vemizresenerve perSona que declaró, una mujer. •Y Mi -deja de ser impaciente el sabia. El ejemplo más cate151u mujer que fue violada, ¿la porqué se convenció de la necesi- co:,tn dad de cm tiempo largo de secre- puedes obligar a decir eso? Es debatible, conversable, pero no son M"intandest6. :N jefe de gabinete añadió que esos temas ora que uno.dice 'co"el debate va a volver a ser res- mo se les ocurrió hacer esto, no pecto de qué protección prima, la tenía justificación'". Por su parte, el ministro confirpróteeción de investigación gefiéliCa; o prima él testimonio de • mó la cena que tuvo el lunes con una: persona que quiere mante- el comandante en jefe del Ejércinerlo en secreto por razones que to, Humberto Oviedo. "Yo le he puedén ser de una intimidad ab- escuchado que ellos no ampara-.

ráis ningún pacto de silencio. Créo que eso sería bueno reiterarlo y; además, sería bueno que se convocara a aquellos que tienen un pacto de silencio a rompella y a entregar los antecedentel. Eso seda bueno (...) mi irapresión es que el comandante en jefe actual y los anteriores no amparan pactos de silencio. Sé que con esto estoy diciendo una cosa, a lo mejor, políticamente inconecia", sostuvo. Cita transversal • .• El tema también fue comentado ayer por los presidentes de ambas Cámaras del Congreso, quienes, tras una cita can Burgos

1

Neimenteee lates

-para analizar la Agenda de

Probidad—, afirmaron que hay "voluntad política" para analizar la opción de poner fin a la confidencialidad de los informes. "Pedí uninfoutejmídicopara ver la viabilidad de levantar la confidencialidad del informe Valedo. Es importante escuchar y 'cera los abogados que tienen prestigio en derechos humanos. Me gusta ser serio y responsable, vamos a estudiar qué alternativas tenemos que sean viables para avanzaren este tema", señaló el presidente del Senado, Patricio Wallcerj quien también destacó la ImportanCia de consultar a quienes entregaron sus testirnonios, y añadió que el próximo lunes —a

Oposición pide urgencia para Subsecretaría de Db.H11. afirman • En la UDl y en que están 'ablertoS a la pOsibi•lided de discutir y respaldar proyectos de ley en materia de Derechos Humanos. Sin embargo, indican que una buena señal política seria impulsar la iniciativa presentada en el: 1 ,qebiernade,Sébastián Piiíera y que apunta a la ereación de una Subsecretaría de DD.HH. -. 7Chile tiene unadeuda félpecto dé las derechos humanos, por lo que ocurrió en el país años atrás. Debemos hacer parte de nuestra cultura el respeto a todas las personas. En ese sentido, estoy impulsando el proyecto de Subsecretaría de DD.HH., por lo queme parece que la mínima sefial que debiéramos tener institucionalmente es que el Gobierno le ponga urgencia a esta iniciativa", dijo el presidente de la UDI, Hernán La rraín. Asimismo, su parde RN, Cristián Mondreberg, coincidió con el senador y agregó: "A este Gobierno se le olvidó la subsecretaria, que es un tema en el que se debe avanzar con mucha urgencia". as 10:30 horas— habrá una tendón transversal para debatir ese informe jurídico. La cita contará con la presencia de Carmen Gloria Quintana, víctima del denominado caso Quemados; del presidente de la UDI, Hernán Larca n, y del senador RN Francisco Chahuán, , • •• entre otros. . Al respecto, Larrain —al-ser consultado a•Y er- comentó: "Me. invitó Patricio (Walked a un encuentro con Carmen Gloria Quintana; porque me parece q ue lo que ocurrió con ella es de las cosas más horrorosas que • han sucedido en el país. Lá recuerdo Cuando 'ocurrió en esos días con mucha pena y dolor".

Pulso — jueves 30 de julio, 2015

Futura subsecretaria de DDHH de Comisión Valech La instancia debería estar aprobada antes de fin de año y contactará a las víctimas que dieron su testimonio. Hoy Bachelet recibe a Carmen Gloria Quintana. CONSTANZAATLAGICH

— "Revisaremos lo'referido a los archivos judiciales de las violaciones a los derechos humanos que tienen un período de SO años para poder ser conocidolyrei&ados", és la promesa del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. De allí que las,agrupaciones de DDHH tildaran en 2014 una campaña para liberar los testimonios antelan:omisión nacional sobre Prisión Política y Tortura, que el 28 de noviembre de 2004 emanó su primer informe. El objetivo de las organizaciones es crear un "mapa de la represión" en el régimen militar. La presión aumentó tras el Antes de fin de año debería estar constituida la Subsecretaria de DDHH.FOTO:ALEJANDRADELUCCA V. testimonio del ex conscripto El vocero de Gobierno, Fernando Guzmán, quien deque "agregue un llamado a velara los detalles de la agre- Marcelo Díaz, confirmó la contar la verdad". Burgos sión aRodrigo Rojas DeNegri intención del Ejecutivo de confirmó la reunión con el -quien falleció tras el episo- dar curso a la medida. "Sí comandante en jefe del Ejérdio- yearmen Gloria Quinta- hay voluntad de levantar cito, Humberto Oviedo, donesta restricción que rige por na, en el Caso Quemados. Voluntad. Ayer el de aprovechó de extenderle SO años, pero se requiere la vocero de Gobierno esta petición: opinión de cada uno de los Ayer, entanto, Carmen Gloafirmó que existe que allí participaron", indivoluntad de levantar ria Quintana junto a su abogacó el ministro. la restricción a la do, Héctor Salazar, interpuso La medida no estaba coninformación, pero una nueva acción judicial. A ¿Qué ha pasado? El Go"Me querello contra quienes consultando a todos. bierno abrió la posibilidad temiñadaen la fase t'acial de resulten responsables del hode hacer públicos los testi- la agenda de DDHH que premicidio de Rodrigo Rojas y el monios entregados a la co- sentó elGobiémo el 11 de sephomicidio frustrado contra misión Valech, previa con- tiembre pasado, pero ya exi ste un informe del Programa El proyecto que crea la sub- mi persona como autores, sulta a los afectados. de Derechos Humanos del secretaríaestá en segundo trá- cómplices yencubridores, alministerio del Interior, que mitle en la Cámara con suma cance a quien alcance", aclaO ¿Para qué? Según las evalúalas eventuales conse- urgencia. Como fechatentati- ró Quintana. agrupaciones de DD.HH, cuencias y viabilidad legal vaesperan que entre septiemEn La Moneda, el presidenla medida serviría para de la propuesta. bre y octubre de este año la te del Senado, Patricio confirmar un "mapa de la Paxa que aquello ocurra, se- norma esté promulgada y en Walker, convocó aun grupo represión". gún fuentes del Ejecutivo, se pie de implementación. transversal de senadores esperará que la subsecretaría Mientras el diputado Da- para reunirse el próximo luO ¿Cuándo podría conde Derechos Humanos entre niel Parcas (PPD) ofició a la nes con Quintana. Ya habría cretarse? Esperan a que en funcionamiento. De ella mandataria para cerrar elpe- mostrado interés en particientre en funcionamiento dependerá contactar a cada nal Punta Penco, el ministro par el senador 1111I Hernán la Subsecretaría de DD.HH, que está en segun- uno de los,que prestaron de- del Interior, Jorge Burgos, Lar-ralo, aunque no ha conclaración ante la'comisión llamó en Telel3radio a que el firmado su participación. do trámite y podría estar promulgada en octubre de para constatar la voluntad de Ejército diga "que no se am- Hoy Quintana se reunirá con paran pactos de silencio" y Bachelet en Palacio.° publicar su testimonio. este año.

"Sería bueno que no sólo se diga que no se amparan pactos de silencio, sino además contar la verdad".

JORGE BURGOS

Ministro del Interior

adose Oonstituya la Subsecretaria de (...) la , •,DDHH , "'voluntad es tomar lo ' ntacto con quienes entregaron : sus testimonios". k.

MARCELO DÍAZ tinnet.tde Gabierno

"Es vergonzoso que las Fuerzas Armadas cobardemente aún no den una opinión".

"Resuelta la factibilidad jurídica en los próximos días tudiaremos alternativas para avanzar en verdad Si justicia".

C. GLORIA QUINTANA querellante

PATRICIO WALKER Presidente del Senecto

1 Vietima

El Mercurio jueves 30 de julio, 2015

Ante el ministro Mario Carroza

Caso Quemados: Quintana interpone querella por homicidio calificado frustrado •

La acción penal está dirigida contra "todos quienes resulten responsables". J. J. s.

rompan su pasado, se limpien y entreguen a todos los responAyer, la sobreviviente del sables, porque ya no solo los caso Quemados, Carmen Glo- conscriptos y los que ejecutan ria Quintana, presentó ante el las órdenes deben responder". ministro en visita que investiPuntualizó que la idea es "alga la causa, Mario Carroza, una canzar a toda la política instituquerella por homicidio califi- cional de las Fuerzas Armacado frustrado en contra de das", puesto que existe una po"todos los que resulten respon- lítica "para encubrir los crímesables" en su calidad de auto- nes de lesa humanidad y res, cómplices y encubridores. mantener a todos los responsaEl hecho ocurrió el 2 de julio bles en la impunidad al interior de 1986, durante una, protesta del Ejército para que sigan en Villa Francia, Estación Cen- mintiendo". tral, Mientras Quintana sufrió lesiones graves debido a las Diligencias quemaduras por bencina, el fotógrafo Rodrigo Rojas de Ayer, el ministro Carroza siNegri murió luego de que fue- guió con las diligencias en torno al caso, real"ran rociados con bencina por una zando careos enpatrulla militar klECLARACIÓN tre los detenidos según el, procesaQuintana dijo que el Walter Lara, Juan próximo martes González, Leomiento, ictado por el juez. Por testificará ante el nardo Riquelme y Rojas, Quintana se ministro Carroza. Pedro Franco, querelló por ho- sisa■ n~ con el ex consmicidio calificado. cripto Fernando La acción fue presentada por Guzmán, el primero, en declaella junto con sus abogados, rar que Quintana y Rojas fueHéctor Mazar, y Nelson Cau- ron rociados con bencina y coto. Quintana dijo que había quemados. Franco también rompió el de"renovado mi esperanza en la justicia desde que el ex cons- nominado "pacto de silencio", cripto Fernando Guzmán se al responsabilizar del hecho —tal como lo hizo Guzmán— al atrevió a declarar". Agregó que la acción apunta- coronel (r) Julio Castañer. También se espera que Caría contra "políticos, ministros y voceros de esa época, porque rroza dicte nuevos procesanadie está libre de la justicia (...), mientos por homicidio califiy a todos los que actuaron den- cado el viernes. Este sería al catro del Ejército, porque está pro- pitán (r) Pedro Fernández Ditbado que hubo una maquina- tus, quien estuvo a cargo de una patrulla ese día y que ya ción para mentir". Sobre esta última institu- recibió 600 días de pena remitida por de lesiones ción, dijo que "es el momento graves encuasidelito 1993. en que las Fuerzas Armadas

El Mercurio - jueves 30 de julio, 2015

Un diagnóstico equivocado "...11arna la atención que la FNE haya solicitado, al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia analizar la oportunidad y pertinencia de recomendar al Ejecutivo la imposición forzosa, de operaciones interbolsas automáticas y vinculantes...". JUAN ANDRÉS CAMUS Presidente Bolsa de Comercio de Santiago

En 1999, con ocasión de la incorporación del artículo 44 bis a la Ley de Mercado de Valores, se descartó explícitamente la imposición de operaciones interbolsas, vinculantes y automáticas a nivel local. Pese al tiempo transcurrido, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ha recomendado instaurar este mecanismo en Chile, intentando presentarlo como signo de modernidad, innovador y necesario. Por ello parece ser necesario detenernos y reflexionar brevemente sobre qué se está pidiendo cambiar y por qué. En el mundo existen dos sistemas bursátiles, con sus propias ventajas y desventajas. Uno es el sistema de bolsa única o consolidado. Su ventaja es que al concentrar en un solo centro bursátil la liquidez del mercado, no hay fragmentación. Su defecto es que la falta de competencia entre bolsas genera riesgos de abusos de posición dominante y defectos en las labores de autorregulación de seguridad y fiscalización, que deben ser resueltos por la vía de una costosa e intensa regulación por parte del Estado. Ejemplos de bolsa única los encontramos en Perú, Colombia, Brasil y España. Por otra parte, existe el sistema de bolsas competitivas, en que dos o más centros bursátiles compiten entre sí por atraer corredores, y transacciones a sus ruedas. Las ventajas y desventajas de dicho sistema son

opuestas a aquellas del sistema de bolsa única. Su ventaja es que producto de la comentada competencia se incrementa la presión a la baja de los costos de transacción y aumentan los niveles de inversión en seguridad y fiscalización (disminuyendo los riesgos y costos de la labor de fiscalización estatal). Su desventaja es que, en algún.grado al menos, existe fragmentación. En dicho sistema, si bien las bolsas compiten entre sí, se establecen sistemas de intercambio de información en tiempo real, para que los inversionistas puedan libremente enviar órdenes desde un, centro bursátil a otro, buscando calzar sus órdenes al mejor precio del sistema. Para que adicionalmente los corredores puedan enviar transacciones vinculantes y automáticas a centros bursátiles en que no participan, se exige el pago de peajes o el establecimiento de otros mecanismos de compensación y unificación de estándares. En Chile, por una decisión de politica pública, opera un sistema de bolsas competitivas e interconedtadas. Los resultados demuestran que la opción del legislador fue la correcta: el sistema bursátil chileno hoy exhibe derechos de bolsa sustancialmente más baratos que otras bolsas relevantes de laxegión (14 veces más baratos que en Perú y siete veces más baratos que en Colombia); altos niveles de inversión, y una escasa fragmentación. En loS últimos cinco arios, solo un 0,04% de todas las operaciones registradas en la Bolsa de Comercio de Santiago, no realizadas por operadores directos o corredores duales, se cerró existiendo una mejor oferta de compra,o venta en otra bolsa. Esto es sólo un 0,01% del valor total de las operaciones del período.

Llama, de hecho, la atención que la FNE haya solicitado al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) analizar la oportunidad y pertinencia de recomendar al Ejecutivo la imposición forzosa de operaciones interbolsas automáticas y vinculantes. Si bien es legítimo que la FNE pida al TDLC que evalúe recomendaciones normativas, cabe hacer serias prevenciones a su propuesta, en tanto desnaturalizaría el exitoso actual sistema bursátil chileno, sin considerar que todos los superintendentes de Valores y Seguros consultados por la propia FNE han manifestado, de forma sistemática, que la implementación forzada de operaciones interbolsas automáticas y vinculantes es inconveniente. Esto, porque permitiría que corredores de otras bolsas se aprovechen gratuitamente de las inversiones de las bolsas más exitosas, eliminando los incentivos a competir, incrementaría sustancialmente los riesgos regulatorios y económicos del Estado y afectaría al sistema bursátil como un todo. Y todo ello, recordemos, en base a una fragmentación inexistente. La propuesta de la FNE, por tanto, solo nos dejaría lo peor de las dos alternativas de diseño institucional existente. Por un lado, existirían varias bolsas que no competirían entre sí (la esencia del sistema integrado), por lo que no habría incentivos a invertir en desarrollo y seguridad; y, por otro, no habría regulaciones que suplieran el efecto de dicha falta de competitividad (como sí ocurre con los sistemas que son propiamente de bolsa única). En este caso, el análisis de la FNE fue impreciso y, consecuentemente, su diagnóstico resulta equivocado,

Diario Financiero jueves 30 de julio, 2015 OPINIÓN g Mientras el "caso farmacias" ha ocupado buena parte de la pauta económica y política en los medios, poco se habla de la nueva ley que se tramita en el Congreso. Desde el mundo del emprendimiento se ve con muy buenos ojos avanzar para que haya más competencia y se facilite la entrada de nuevos actores a la economía, lo que trae evidentes beneficios para el país, generando más empleo, productividad y movilidad social. Eiproblema es que las luces amarillas saltan con cierta facilidad al revisar el contenido del proyecto. A nuestro juicio, a esta iniciativa del Ejecutivo pareciera que le falta considerar con mayor precisión la realidad de la Pymes én su análisis, pues parecen desmedidas las facultades y sanciones para perseguir a los pequeños empresarios que, a veces, sin

Alan Farcas DIRECTOR DE IA ASOQACON DE EMPRENDEDORES DE CHILE (ASEN

Ley Anti-colusión para emprendedores mayor poder económico, cometen el error de ponerse de acuerdo en precios para sus bienes o servicios. No parece prioritario que se esté investigando a pescadores artesanales,

microbuseros y dueños de restaurantes por estas razones, mientras hay casos bastante más relevantes, grotescos y que afectan gravemente la competencia. Además, es preocupante que la nueva legislación no incluya de manera explícita que su objetivo es evitar la colusión cuando ésta se materialice a través de un real poder de mercado. Parece que por estandarizar y querer simplificar la vida de fiscalizadores y jueces, podemos terminar con una ley que no sea prístina en definirlacolusión dé manera explícita, es decir, cuando de forma efectiva y relevante haya capacidad de mover los factores del mercado, como precios o cuotas. Por otro lado, ¿es indeseable que un grupo de emprendedores coopere entre ellos para acceder a mejores precios de materias primas? ¿Es malo que los pequeños empresarios

puedan tener inversionistas ángeles que ya operan en el mercado y que éstos aspiren a ser directores? Al parecer estas acciones podrían ser delitos castigados con cárcel si los fiscales económicos y los jueces penales así lo estiman, cumpliendo al pie de la letra la actual propuesta. El peligro es que los más poderosos puedan navegar mejor en esta legislación, con la ayuda de abogados y asesores de primer nivel, blindando su responsabilidad, mientras que los emprendedores queden expuestos al no quedar definido con precisión lo que es colusión. Estamos seguros que nadie quiere que el remedio sea peor que la enfermedad, por lo que invitamos al ejecutivo y a los parlamentarios a dedicarle el tiempo que merece este trámite para que cumpla sus objetivos.

Diario Financiero jueves 30 de julio, 2015

La IlmItadon temporal. de los derechos de agua cruzó la discusión de Ir; panelistas.

Representantes del gobierno, parlamento y sector privado expusieron sus visiones respecto del proyecto.

MINERÍA: DESAFÍO ES LA OFERTA SEMINARIO ORGANIZADO POR MAS RECURSOS NATURALES Y REVISTA CAPITAL La visión de la minería sobre la situación hídrica del país y la reforma al Código de Aguas estuvo a cargo de la gerente de Investigación y Desarrollo de Sonami, María Cristina Betancour, quien recalcó que Chile sí tiene agua, pero está desigualmente distribuida, por lo que el esfuerzo se debe hacer en aumenbr le oferta del elemento en las zonas con déficit y no distribuir la escasez. "La reforma al Código de Aguas no soluciona el problema de la escasez, porque no aumenta la cantidad de agua. También, introduce incertidumbre en los derechos de propiedad, porque no está claro que se mantengan estosderedios., Tercero, genera problemas en donde nunca ha existido, como bes el agua del minero'; señaló. También deStacó el rol que ha jugado la minería para enfrentar la escasez.

Gobierno descarta que reforma afecte a derechos de agua vigentes pero privados mantienen críticas a proyecto Reforma limitará plazos a nuevos derechos de agua, dijo Carlos Estévez, titular de la DGA. Considera "un errór" seguir la vía de la expropiación.

CCHC: PENSAR EN EL LARGO PLAZO POR RASTIJOILLO Y IIVARGAS

Definir cuál será la demanda a largo plazo,.profundizar el mercado del agua para propiciar la participación de privados y establecer una institudonalidad que vaya más allá de los gobiernos, son las prioridades en materia hídrica de acuerdo al gerente de infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Carlos Piaggio. "Acá fati:lima mirada de largo plazo y se necesita una institudonelidad que vaya acorde con esta visión, trascendiendo a los gobiernos. Que sea ésta la que coordine y que tenga . el mandato del Estado para llevar a cabo una estrategia nacional de desarrollo estratégicoi; indicó Piaggio. Agregó que países como Israel solucionaron sis déficit de agua con inversiones pensadas para dar seguridad al largo plazo, y para ello es necesario discutir más allá de la coyuntura.

SANITARIAS: MEJORAR GESTIÓN Abordarlo como un problema de gestión y no sólo de falta de infraestructura fue uno de los puntos que destacó el presidente de Andess -que agrupa a las sanitarias-, Guillermo Pidering. Explicó que, a su juicio, los mecanismos de gestión son precarios. "Tenemos a una Dirección General de Aguas que hace un esfuerzo gigante, pero estamos muy lejos de la institudonalidad que necesitamos", por lo que llamó ha fortalecer la organización. Señaló que si bien en el global, Chile presenta un superávit de agua, existe un déficit en la zona en que reside entre el 60% y 70% de la población. "Esa es una presión permanente sobre los recursos hídricos que se ve agravada por la situación de cambio climático que enfrentamos (...) Estamos en una situación critica y no sé si existe conciencia de ello", sostuvo.

Lás aprensiones del sector privado respecto de los alcances de la reforma al código de Aguas, que entre otras materias busca darle rango constitucional corno bien de uso público al recurso, se mantienen. Ayer, el titular de la Dirección General de Aguas (DGA), Carlos Estévez, descartó de plano que el ejecutivo esté buscando con las indicaciones ingresadas al proyecto -que

en principio fue de iniciativa parlamentaria- afectar y limitar los derechos de aguas vigentes, indicando que las medidas propuestas solo se aplicarán a

"Reforma al Código de Aguas" organizado por Mas Recursos Naturales y revista Capital, el titular de la DGA señaló que los ejes del proyecto del

ambiental, por ejemplo en el caso de los glaciares; el fortalecimiento de la instituciorialidad y los avances hacia una mayor sustentabilidad del

los derechos que se soliciten una vez que el proyecto sea Ley de la República. Hoy, los derechos de uso de

agua, tanto consuntivos -por ejemplo, el consumo humano o la agricultura- como no con-

suntivos (hidroelectricidad), son otorgados de manera permanente a los titulares. En el marco del seminario

AGRICULTURA: NUEVAS ACCIONES El presidente de la Confederación de Canalistas dé Chile comentó que todavía quedan cosas en donde 'hechar mano" para mejorar la situación hídrica del país, por ejemplo, un mayor uso de las aguas servidas vuelbs a tratar para utilizar en el riego. También, infiltrar las napas con el agua de invierno para que esta funcionen como reserva para el verano. Asimismo, comentó que la construcción de una cauelere hiclrida -que transporté agua desde zonas del país con superávit hasta áreas con escasez- debe enmarcarse dento de una estrategia nacional y que esta medida por sí sola no resuelve el problema que enfrenta Chile.' En cuanto a la reforma al código de agua, opinó que falta un diagnóstico certero sobre la realidad chilena, con datos datas sobre acaparamiento y especulación de derechos.

gobierno apuntan a priorizar el uso de los recursos para consumo humano, por sobre la actividad productiva; la protección patrimonial y

de derechos de agua

aún estarían sin adjudicar.

agua; y sancionar el "acaparamiento y la especulación" con el recurso, a través de la limitación temporal. "El marco institucional

actual no responde a la rea-

ENERGÍA: ALTO POTENCIAL la preocupación de las generadoras es que el cuerpo legal que se discute en el parlamento, termine afectando él potencial cie desarrollo de la hidroelectaicidad. Según Claudio Seebach, de la Asociación de Generadoras, se debe corregir el "sobreotorgamiento de derechos y el no uso de patentes". También apuntó sus críticas a los plazos establecidos en el proyecto para la caducidad de los derechos en caso de que estos no se usen -la propuesta es de odio años-, indicando que "la experiencia muestra que los tiempos de desarrollo y operación de proyectos hidroeléctricos dista mucho de los diversos plazas que establece actualmente la reforma enm trámite". Según un estudio encargado por el ministerio de Energía, el potencial hidroeléctrico del país llega a unos asao mw, cacluyendo a Aysén.

Diario Financiero — jueves 30 de julio, 2015

2 2

lidad actual de Chile", señala Estévez, agregando que el proyecto del gobierno "tiende a profundizar el mercado". "No se puede seguir amparando la propiedad de un derecho que se da solo en papel" dice, aunque por otro lado descarta que el camino de la expropiación sea una vía para solucionar el tema: 'esto sería un error', sostiene. Estévez indica que, en el caso de las aguas superficiales (aquellas que escurren), aún queda por adjudicar entre un 5% y 8% de los recursos, mientras que en las subterráneas, la disponibilidad supera el 50%. Visión privada En todo caso, en el sector privado la palabra "incer-

tidumbre" sigue rondando. Luis Mayol, ex ministro de agricultura de la administración Piñera y director de MAS Recursos Naturales, señala que el proyecto de ley "ha generado dudas y confusión, por lo que hay que actuar y despejar estas interrogantes". Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), sostuvo que existe un "déficit crónico de infraestructura y regulación" respectos de los derechos de agua, y que la mayoría de los excedentes es desaprovechado. Asimismo, señaló que en caso de que se decida por el camino de la limitación de los actuales derechos, los propietarios deberían ser indemnizados por ello. En tanto, Claudio Seebach;

vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras apunta a los plazos propuestos para la extensión de los derechos como una de las cuestiones que complican al sector eléctrico, y también a la necesidad de evitar la especulación. "El aumento de las patentes es una buena señal para incentivar el uso de ellas"; dijo. Fernando Peralta, presidente de la Confederación de Canalistas de Chile, señala que cualquier cambio debe hacerse basado en datos fidedignos, y que hoy existe un déficit respecto al diagnóstico de la realidad del país. "Se señala que en Chile existe especulación, entonces, veamos quién lo está haciendo y analicemos los problemas

que produce para generar las soluciones correctas. Sin embargo, si se realizan cambios en base a eslóganes, tendremos un código que generará muchos conflictos". Guillermo Pickering, presidente de Andess -gremio que agrupa a las empresas sanitarias-, señaló que la reforma es positiva y la calificó de "moderada", aunque el proyecto puede ser mejorado. "No estarnos resolviendo los problemas de información. Una cosa es establecer la obligación de inscribir los tftulos de agua en el conservador de bienes raíces, pero otra es que —y no lo resuelve esta reformala DGA no tiene un registro único y actualizado para saber, con esa información, cómo gestionar las cuencas".

Carlos Estévez

Guillermo Pickering

DIRECTOR GENERAL DE AGUAS

PRESIDENTE DI ANDREA

151No

GG Una cosa es

se puede seguir amparando la propiedad de un derecho que se da solo en el pagel'

Claudio Seebach vraticsorter EirCUTIVO GENERADORAS

5 El aumento de las patentes es una buena señal para incentivar el uso de ellas".

establecer la obligación de inscribir los títulos de agua, pero otra es que la DGA no tiene un registro".

Patricio Crespo PRESIDENTE DF IA SNA

1G Existe un déficit crónico de infraestructUra y regulación" respecto a los derechos de agua.

Diario Financiero — jueves 30 de julio, 2015

EL OBJETIVO ES ASEGURAR SU DISPONIBILIDAD

Undurraga: "inquietud por la sequía se da en cada una de las cuencas" Ministro dé Obras Públicas sostuvo que si no se resuelven problemas, la crisis se agudizará a 2025. La sequía sigue preocupando al sector público y también al privado; tanto así, que ya hay consenso en que es un tema estructural con que deberá convivir el país. El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, señaló que las condiciones de abundancia del recurso son distintas a las que había antes, y la inquietud por la sequía se da en cada una de las cuencas", y vaticinó que el déficit se agudizará en la próxima década en caso que no se tomerrlas medidas necesarias. "Tenemos que aprender a vivir con la sequía de forma permanente. La sequía dejó de ser transitoria -y llegó

para quedarse", dijo. El titular de la cartera señaló que, junto al proyecto de ley que modifica el código de Aguas, el gobierno se encuentra trabajando en un plan para mejorar la infraestructura, y que una de las metas del gobierno es la cons-

La autoridad.señala que se encuentra trabajando en una serie de obras para mejorar la infraestructura de riego.

trucción de ocho nuevos embalses hacia el fin del actual periodo. En ese sentido, Luis Mayol director de MAS Recursos Naturales señala que lo principal es asegurar que se puede contar con el recurso, y para ello será necesario realizar inversiones en infraestructura, hoy pendientes. ""El desafío transversal en el tema

del agua es asegurar su sustentabilidad y disponibilidad (...) el escenario es complejo y hay que ver cómo nos adaptamos a la nueva realidad. No nos falta agua, pero hay un atraso de 50 años en infraestructura", dijo. Asimismo, indicó que el cambio climátiCo plantea nuevos desafíos para los sectores propductivos, y que es necesario adaptarse, pero que para eso "hay, que tener una legislación que de mida jurídica".

Alberto Undurraga, ministro de Obras Públicas.

Undurraga sostuvo que los ejes del proyecto de ley que se tramita actualmente en el Congreso apuntan a asegurar la disponibilidad del recurso, dando prioridad "al consumo humano", entre otras cosas, y que el gobierno está confiado en seguir avanzando en este tema. "El diálogo está bien encaminado. Fiemos vuelto a reiniciar una nueva

ronda de negociaciones", dijo. Al respecto, el gobierno espera que el proyecto de ley, que está radicado en la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara y luego pasará a la de Agricultura durante agosto, podría finalizar su trámite legislativo hacia el tercer trimestre del próximo año, aunque este escenario tiene un cierto grado de incertidumbre.

Diario Financiero — jueves 30 de julio, 2015

iediver

El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, compartió podio en Casa Piedra con el presidente de Asimet, Juan Carlos Martínez.

:>;1)0.11(.': ill(11105 ■

MIMO FKIWZMY

CAMBIOS A IMPORTACIONES DE ACERO En Asimet hay inquietud debido a lo que denominan una competencia desleal de parte de China, debido a que las importaciones de acero de parte de ese país -señalan- impactaría de manera relevante la producción nacional, por lo quehan solidtado compensaciones o un mayor control de calidad a dichos productos. Ayer, el Minisrio de Hacienda se abrió a analizar el tema y explorar modificaciones al proceso de evaluación del commodity proveniente desde la potencia asiática. El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, afirmó ayer en un seminario de la asociación gremial de que analizaran dar un tratamiento similar a la materia prima que el que da el Ministerio de Vivienda a las importaciones de cemento, con estándares mayores para, de alguna manera, velar por la correcta competencia en el sector. Nos parece fundamental tener competencia pareja en el acero doméstico e importado", señaló la autoridad, detallando que están analizando modificar el decreto supremo que rige la materia. En el último año, potencias económicas como Estados Unidos y la Unión Europea han iniciado investigaciones para establecer si hay una competencia desleal entre la producción local y los envíos chinos de acera En EEUU, este proceso redundó en que se aplicara una sobre tasa superior al 1705 para los productos chinos con el fin de protegerá la industria local. En Chile, empresas como CAP han iniciado estudios sobre esta materia.

La Tercera jueves 30 de julio, 2015

Negocios

►► Precipitaciones en Valparaíso son 86% , menores que en 2014: '41

1111111111111111~._

FOTO.AGENCIAUNO

Regiones IV y V arriesgan racionamiento estival de agua

OPINION

"(pcionanuento) va depender de las condiciones climáticas de aquí a fin de año". GidRerrno Pidcertry Presidente ejecutivo de Andess

"El problema es que hay cambio de gobierno y cambian todos (...) y llegan a conocer el sector"

lo- La medida dependerá de las condiciones pluviornétricas en lo que resta del año, dijo Gu Merino Pickering, presidente de Andess. Claudio Reyes R. Servicios Sanitarios (AnPasó el otoño, el invierno dess), al declarar. que "este avanza y las lluvias en la verano hay probabilidades zona central no llegan. Con de racionamiento de agua Una sequía que se arrastra en algunas zonas del pais; desde 2010, la situación es no en la Región Metropolita• compleja. Tanto que, de no na, pero sí en la IV y V". variar las condiciones pluEn un seminario sobre la viométricas en lo que resta reforma al Código de Aguas, del afio, existe el riesgo de el ejecutivo agregó que, en racionamiento de agua en todo caso, esa medida "va a las regiones de Valparaíso y depender de las condiciones Coquimbo durante la próxi- climáticas de aquí a fin de ma temporada estival. afio, pero es muy probable Así lo advirtió ayer Gui- que eso ocurra(..) Estamos llermo Pickering, presiden- enfrentados a una situación te ejecutivo de la Asociación crítica". Y ante ello, sostuvo, Nacional de Empresas de no hay certeza respecto a si.

Patricio Crespo Presidente SNA

en el país hay conciencia de esas circunstancias: "es muy importante que se llegue a eso", Manifestó. Esvál, la sanitaria que provee dé agua a la Región de ValiMraíso, ya 'hizo un llamadÓ de atención similar la sentada pasada. En la Gomisión Especial de Recursos Hídricos del Senado, la firma indicó que, en un escenario optimista, con lluvia y nieve similar a la del afio pasado, el racionamiento llegaría a 30 mil clientes, mientras que, en uno pesimista, con precipitaciones de agua.y

nieve inferiores a las de 2014, la medida podría afectar hasta 113 mil clientes. En el diagnóstico expues-. to por Esval -que ha hecho inversión, por ejemplo, en perforación de pozos e impermeabilización en la conducción de agua-, en la V Región hay 86%y 8% menos de lluvia y nieve, respectivamente, versus igual fecha de 2014. Además, el embalse Los Aromos está en un 15% del vohunen de almacenamiento y el caudal del río Aconcagua está en su mínimo histórico (6,4 m3/s).

Código de aguas En el seminario se debatió sobre la reforma al Código de Aguas, proyecto de ley que ingresó a la Cámara Baja en octubre de 2014 y en cuyos principios fundamentales se busca establecer que el vital elemento tenga un uso prioritario para el consumo humano y saneamiento. El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, planteó que, a propósito de la sequía, se ha exacerbado la situación para "tratar de cambiarlo todo". Y en ese

sentido indicó que con los cambios de gobiernos cambian todos y muchos llegan a conocer el sector. "Necesitarnos instituciones permanentes, profesionalizadas, jerarquizas", dijo. En contraste, Pickering expuso que la situación de cambio climáticoy la multiplicidad de usos del agua, hacen necesaria una modificación alCódigo de Aguas". Otra materia abordada apuntó a que el Código de Aguas considere la especulación observada con los derechos de agua.•

La Tercera — jueves 30 de julio, 2015

Rafael Caviedes Presidente de la Asociación de Isapres:

"Eliminar la declaración de salud hace inviable que siga el sistema isapres" El timonel de las aseguradoras dice que terminar con esta barrera de ingreso causaría una fuga de afiliados desde el sector público, que amenazaría el sistema. 5

► Señala

que apoyan plan con tarifa plana, pero califica como "inconstitucional" crear fondo mancomunado con Fonasa, usando parte de las cotizaciones.

O. Fernández y G. Sandoval

Como 'radicales" yque "harían inViable" la continuidad del sistema de aseguramiento privado califica Rafael Caviedes, presidente de la Asociación de Isapres, algunos aspectos de la reforma al sector anunciada por el gobierno. El proyecto, que Ingresaría al Con greso en septiembre, incluye tres planes de salud, a igual predo para hombres, mujeres y ancianos, además del fin de las preexistencias, con un fondo interisapres que reunirá las cotizaciones y las distribuirá según el riesgo de cada cartera,pem itiendo así la movilidad de usuarios; La iniciativa, sin embargo ennternpla dos puntos que inquietan al tletor: la eliminación de la declaración de . salud -o filtro para el ingreso de usuarios al sistema- yla creadón de un fondo mancomunado, donde afiliados de isapres y de Fonasa aportarían menos del I% de su cotización para atenciones de salud. Sobre ' eso, Caviedes dice que el fin de la declaración de salud pone en riesgo la subsistencia de la industria yque el «pozo« común donde participarían todos los beneficiarios es un «impuesto" que podría ser «ineonstitu donal", por lo que anuncia que debería ser revisado en su legalidad. Usted afirma que no se condicen algunos aspectos de la reforma y los dichos del gobierno sobre la permanencia de las isapres... Si el gobierno quiere que el sector privado siga participando en el aseguramiento, ¿por qué planteó que se elimine la declaración de salud, sin que haya otras propuestas que mitiguen el efecto que eso puede tener? Tampoco es posible que se aplique un fondo mancomunado con Fonasa, porque implica sacarles un porcentaje de su cotización a Caviedes dice que se reunirá con el gobierno en agosto a abordar las inquietudes. FOTO AGETICIAUNO las personas de isapresycon ello les ¿Hay contradicciones? ' va a salir más caro asegurarse. Si eso tiene alguna patología crónica o Hay una contradicción vital de la se aplica, el sistema isapre no sería son adultos mayores, es decir, cin- CRITICAS A FONDO ministra que dice que 'yo no quie viable, porque no puede hacerse co millones de chilenos. Vaina 10% "Un fondo mancomunado ro que lasisapres piensen que quecargo de las enfermedades pen- de ese grupo, sin la declaración de implica sacarles un salud, se traspasa a las isapres, eso porcentaje de sus remos terminar con ellas', y por dientes en la salud pública. otro lado proponer eliminarla de¿Por qué los afectaría eliminar la más que duplicaría el costo, por cotizaciones a las personas ejemplo, en licencias médicas que . claración de salud, que temúna con declaración de salud?. el sistema. También hay otra conEl sistema público tiene 14 millones ya existe. EntonceS; la eliminación y de su familia". traditrióm querernos quelasimpres de personas, con una carga de en- dela declaración radiealivalaposibajen los costos,' pero uo querernos fermedad aeumulack Hay 300 mil cien del gobierno y va más allá dé que estén integradas. Esorellejami personas en listas de espera de ci lo planteado porlacomisión de ess estaban) os actuan- IISCINARIOIRAS ANDNCIO poco de improvisacionettestal estarme rugía y eso son varios cientos de pertos.Nosotro elidas y es contradictorio: nos da el millones de dólares. Es er"dclente do con la mejor voluntad de avan- "Este anuncio acarrea una que las personasque no encuentran zar ala seguridad social e ineorpo- enorme incertiduinbre y, no mensaje de quepodernos estartranrespuesta en el sistema público lo rar sülidaridad en elsistema; conel me cabe duda, esto lo deben quilos y nos dice que financiemos algo que no se puede. Además que traten hacer en el, privado y eso fondo de OMPénlaCion dé riesgo y estar'viendo los elfin. alas proexisipodls, aplicaran un impuesto alas persoiniplim,nn.spasarse a las isapres. inversionistas en materia de nas con el fondo mancomunado. ',10111'041 44.114 ¿Porqué ve como un ~dedo el 1711'11211as Pásthiásinloitair:SIVilfill2erstsktM1

fondo mancomunado? Porque sería un impuesto para afiliarse al sistema isapres. Ese fondo saca algo de la cotización del asegurado para enviarla a Fonasa. Si le sacan un porcentaje, lo tiene que pagar de su propio bolsillo. Algo que siempre ha usado en su salud y de su familia, ahora tendría que traspasarlo a Fonasa. ¿Pedirá que se revise esa medida? - Esta no es la primera vez que se propone destinar un porcentaje de salud para Fonasa. Todos los informes que tenemos dicen que es inconstitucional: Es un tema que hay que someterlo a la prueba de eons titocionalidad y, no me cabe lame nor duda de que se va atener que so meter a ese proceso. El sector teme que el fondo mancomunado sea la partida a un seguro único, que se ha planteado como escenario a largo plazo, y que apoyan algunos expertos... Vemos que se transformaría el Estado en un enorme poder monopsónico, en el único comprador de servicios médicos del país. Uno no puede aspirar a una mejora en los servicios de ese modo. Qué opina sobre prohibir la integración vertical? Personalmente, creo que la integra: ción vertical en salud es virtuosa, porque permite contener costos, pero hay que regularla bien para evitar que se produzcan posiciones dominantes o, a través de los precios de intercambios entre prestadores y aseguradores se favorezca. a algún grupo en particular que pueda tomar una posición dominante. Actualmente, cerca del20% de las prestaciones clínicas están integradas y e180% restante que financia el sistema isapre es a entidades que no son relacionadas con el grupo salud. En el pasado, ya han quebrado isapres. ¿Se sienten amenazados con los cambios? Sise elimina la declaración de salud, las isapres van a tener que tomar medidas importantes que pueden afectar su estabilidad futura. Por lo pronto, no van a poder crecer. Peronuneanoshetnos puesto enese escenario, porque Implica a mediano plazo la inviabilidacl del sistema. Por eso preferimos ni estudiarlo porque sería estudiar cómo van a terminar las isapres. Es tan monstruoso el riesgo quehmolucra para el sistema-tape lacargade fermedad que no ha resuelto el sistema público, que es muy fácil'emol-trade).*

El Mercurio jueves 30 de julio, 2015

ASOCIACIÓN INDUSTRIAL DE LABORATORIOS FARMACÉUTICOS, ASILFA:

Las criticas contra la ley de fármacos Un negativo balance de la ley de fármacos hace Elmer Torres, gerente general de la Asociación _ Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, Asilla. • Sus razones son concretas. "La industria farmacéutica local produjo por años medicamentos genéricos de calidad y rentables para el sistema público y privado. El costo que tiene para cada medicamento el estudio dé bioequivalencia supera los $80 Millones y muchos Ibboratorios no lo pueden solventar por síyvolumen de venta al año. Esto hace que dejen de competir y participar! Fbr b mismo, manifiesta que la política de bioequivalencia "propiciada por el anterior Gobierno, favoreció a las multinacionales, pues la norma condiciona ala industria local que si no realiza los estudios requeridos Para garantizar lá bioequivalencia de sus medicamentos debe retirarlos-del mercado con plazos perentorios. Como consecuencia, hoy tenemos menos productos compitiendo y más caros, en circunstancias que se prometió que en Chile iban a bajar los • precios. Todo en desmedro de be ciudadanos más vulnerables": —¿Qué ha pasado con la calidad, precio' y disponibilidad de los medicamentos? "La Ley de Fármacos diseñada por la administración anterior implicó la discontinuidad en el Mercado farmacéutico de los medicamentos genéricos del fOriitlario nacional y por los cuales las personas pagaban un precio promedio de alrededor de $300. Por la imposición de la bioequivalencia, dichos productos han desaparecido o han sufrido, por razones de costo, un incremento considerable en sus precios. Un ejemplo es el ansiolítico Alprazolam, cuyo . genéricó vale alrededor de $390 en farmacias y cuya disponibilidad hoy no está garantizada. Su bioequivelente cuesta $1.590, más de tres veces el valor del. genérico, y Zouan, el referente, supera los $12.000. Por lo tanto, lo prometido a la ciudadanía,, en términos de

La asociación que reúne a los laboratorios farmacéuticos expone sus aprehensiones sobre la ley de fármacos la que, a su juicio, a hecho desaparecer los medicamentos del formulario nacional que eran los más económicos.

mismo?" —¿Cómo definiría la situación del mercado de los medicamentos en Chile comparado con otros países?

41

1.4 Elmer Torres, gerente general de Asllfa.

de los medicamentos en las farmacias'."

que con esta nueva normativa los réniedios serían más asequibles, ha resultado ser una quimera':

"Con la bioequiValencia se upone que deberían terminar los incentivos de los mellicamentos en las farmacias".

—¿Qué modificaciones le'. prioridades sanitarias, para así haría a la Ley? no afectar el acceso de los "Nos parece positivo el hecho medicamentos a la polción. En de que la nuevaautoridad haya., _ este sentido, no hay que tener él ' establecido una mesa de trabajo paracetamd como prioridad .' para escuchar los argumentos técnicos y conocer las reales —¿Peto, a juicio deilsilfa, la capacidades de nuestro sector bioequivalencia es necesaria? productivo para buscar una • 'Nuestro país está en vías dé solución al problema, orientada, ser desarrollado y en consecuencia hay muchas tareas.que cumplir fundamentalmente, a contar con productoS de calidad a precios en a mayoría de los sectores. .accesibles. Se debe continuar Por más de 100 años le industria' avanzando en este proceso junto farrpacéutida local cumplió con la. labor de entregar medicamentos con la autoridad para adecuar los plazos exigidos a las verdaderas de calidad a. precias económicos capacidades dele industria, revisar y siempre ha manifestado su los requiáitos para ampliar el listado disposibión a avanzar. En la mayoría de los paises desarrollados que de moléculas en bioexención y estipular con prudencia una iniciaron la bioequivalencia, este cambio fue gradual, con un criterio selección de moléculas según

selectivo, definiendo primero moléculas de eátrecho margen. Es el caso de Argentina, que establece cinco al año y no 170 en dos años comd adate en Chile. ,A estese suma, él agravante de Ro medir'impacto l que podía .generar ésta mecida para la poblaCión y que hoy implica que las personas, en particular las . más, vulnerables, que pagaban $300 pesos por un genérico local, hoy deban pagar $2.000 por un^genérico bioequivalente s La bioequivalenda incorpora un alto costo.:^¿Quién le explica esto a la gente Más vulnerable, o sé piensa que todos estos anos los medicamentos producidos en Chile eran de mala calidad o solo talco?". —¿Encuentra alguna ventaja en esta ley?

"Su aspecto positivo es que debieran terminar los incentivos

"Esto ha sido una medida mal concebida del Gebierno anterior, el como querer poner' le carreta delante de los bueyes. Si aún no tenemos una Agencia Nivel IV de la OPS, si no existía infraestructura local pera los estudios de bioequivalencia en el pais, si no se conocían las verdaderas -capacidades de la industria productiva, pretender imponer 170 moléculas o 1.500 fármacos en dos años es desconocer la realidad. En Brasil, que es el único país en Sudamérica donde se' ha aplicado la bioequivalencia en 100%, el Estado comprometido en la causa dio el tiempo adeduado para • cumplir e implementó laboratorios clínicos estatales para hacer los estudios. Además, exige que dichos estudios se hagan en su país, pues la consideran una industria estratégica, como la mayoría de los pabel desarrollados .

—¿Está garantizado el acceso a los bioequivalentes en el país?. "Habría que preguntárselo a las multinacionales que fueron las grandes favorecidas con la ley. Hoy tenemos menos productos compitiendo y a precios más altos, situación diametralmente opiresta a la promesa que se hizo en cuanto a que la bioequivalencia bajarla los, prados. La seguridad y eficacia de' los medicamentos se demuestra Por la alta calidad de sus procesos ^produCtivol:y de coritrol, La bioequivalencia per si 'sida no garantiza la calidad de los medicanientos'?

"Hasta hace un año, el 75%; Hoy, el 70% de los bioanuivalentes se importan; pues la situación descrita ha estimulado la externalización dé productos en desmedro de la industria local?

—¿Cree usted que la gente entiende el tema de la bioequivalencia y los genériCos? "No, porque el mensaje de la

—¿En que situación están los sumados que se aplican a la industria respecto a la bioequivalencia?

autoridad anterior fue confuso al decir que la bioequiValencia iba a bajar los precios. La realidad es que disminuirían los da marca innovadores que tienen urrvalor promedio $17000 y frente al cual existe un bioequivalente genérico que vale $3.500 o $4.500. Pero no- se dijo qué desaparecerían los genéricos del Formulario Nacional, por los cuales se pagaba:cerca de $300. ¿Cómo pueden entender si ahora pagan más caro por lo^

"Esta es otra medida injusta y excesiva a la, industria local, 0 UTM por pues aplicar 100 no cumplir 'con los plazos o condiciones es sencillamente pretender,terininar con los pocos, laboratorios nacionales que van quedando. Hoy existe en el ISP por este 'cOncepto una cantidad aproximada de 480 sumarios, lo que corresponde a más de ^; US$ 35 millones de dólares en multas

—¿Qué porcentaje de los medicamentos comercializados en Chile son producidoS acá? .

El Mercurio — jueves 30 de julio, 2015 JEAN-JACQUES DUHART, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CÁMARA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA, CIF:

"Se requiere definir una política de Estado en torno a los medicamentos" El vicepresidente ejecutivo de la CIF analiza cuáles son los aspectos que deben mejorarse en la. política de bioequivalencia nacional. 'Lamentablemente, en 10 años 1de implementación; estamos muy' . ' atrasados': • Es la tajante opinión de ,kan-': Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de la Industria Farmacéutica, CIF cuando se le pregunta por la . notica de bioequivalenCia iniciada el 2005 en Chile para regutáritar la caridad de los medicamentos en el pais. 1. • "Según las últimas cifras , de IMS, la proporción de Reductos que ha demostrado bioequivalencia es de apenas el 10% de lo que se comercializa en el país. Si se le agrega el 20% que corresponde a los productos originales o innovadores que por exigencia del registro del ISP ya demuestran eficacia y •seguridad de acuerdo a estudios clínicos, resulta que en Chile solo el 30% de los medicamentos . ha demostrado ser seguro y eficaz. ¿qué pasa con el resto? La respuesta es que el 70% de medicamentoS no ha demostrado eficacia ni seguridad, lo que representa, a nuestro juicio, una asignatura pendiente. Estamos al debe con los pacientes, con quienes utilizan medicamentos': Agrega Duhart que cuando se compara nuestra realidad con la de países de la región, como México y Brasil, quepartieron en la misma época; se constata que ya tienen ,regularizada la situación de sus medicamentos: "La totalidad de los productos farrhacéuticos que. se comercializan en esos países ha demostrado eficacia y seguridad y, por lo tanto; están:

Jean-Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo ClE conforme a estándares en materia En ese contexto Chile está bastante atrasado en la materia' A su juicio esto implica no.. solo un riesgo sanitario, sino que también un factor de competencia desleal,' de distorsión del mercado y de erosión de transparencia en el mercado farmacéutico, en la medida de que existen laboratorios que participan de él y ofrecen sus productos sometidos a niveles de exigencia muy distintol. "En el primer grupo de laboratorios algunos producen medicamentos innovadores y. originales -que deben demostrar en forma completa que cumplen con eficacia y seguridad- y también se incluyen en este grupo a los laboratorios que han decidido invertir para cumplir con las exigencias establecidas

y han realizado estudios de bioequivalencia, que es otra forma de demostrar eficacia y seguridad. Paro hay otro grupo de laboratorios que ha estado haciendo una especie de "dumping:lo que • distorsiona el mercado, impide cjize funcione bien y se compita en buenos términos. La base de la competencia es que los usuarios tengan la información completa para que puedan comparar los atributos de calidad y precio de los distintos productos. Si el precio ho es comparable, no es una buena sjinal para que actúe el mercado, I , que perjudica a la industria y timbién a los pacientes porque el mercado no está presionando a . ser cada vez más exigente" Lo que falta, dice, es una política de largo plazo y que las autoridades sean consistentes en Igs señales y en los incentivos que e itregan al mercado ya que este, . a pesar de ser regulado, tiene la producción en manos de la industria, de laboratorios locales o Según Duhart, la proporción de productos con internacionales. bioequivalfncia demostrada es de apenás el I "Las reglas han sido confusas 10% de lo que se comercializa en el país. ylpoco estables. ta industria no ha respondido bien y la autoridad escenario que critica Duhart, y secundaria, siendo guiada ha sido débil para exigir el avance afirmando que las autoridades principalmente por precios. Si la podrían haber reforzado la propia autoridad no da el ejemplo de la bioequivalencia, lo que se bioequivalencia en este ámbito es muy dificil que se impulse la manifiesta en la demora en hacer obligatorios éstos estándares por ser este "el otro brazo con el bioequivalencia. El mercado lo ■ 11 la realización de estudios de cual la autoridad puede entregar lee como si hubiera poco interés, bioequivalencia Por otra parte, reglas al mercado. Uh ejemplo la lectura que hace la industria son las ponderaciones que se dan es que no es rentable invertir en la autoridad no ha sido enérgica en las licitaciones de CENABAST calidad y bioequivalencia porque para exigir un cumplimiento acorde a los plaios establecidos o de los hospitales, donde finalmente el mercado no lo va • Y, finalmente, los ha postergado lamentablemente vernos que la a reconocer. Tenémos una Ley de Fármacos que fue apMbada ponderación de la bioequivalencia, entregando una señal blanda y • con gran éxito hacemos de un o de los atributos de seguridad ambigua al Mercado: año. Sin embargo, todavía no Las comerás públicas son otro eficacia y seguridad, es marginal

entra plenamente en vigencia porque no han sido dictados sus reglamentos. Esta legislación se encuentra inoperante y es muy importante en materia de su articulo 101 que establece un incentivo al uso de genéricos bioequivalentes'.' •Sus conclusiones generales. desde la perspectiva de la industria farmacéutica, es que fallí definir una politica de Estado que entienda la bioequivalencia corno una de las herramientas de la política de medicamentos. "Para cerrar esta brecha de calidad, eficacia terapéutica y seguridad, se debe plantear un plazo razonable con etapas bien escalonadas, pero que se promuevan con decisión, incentivos y exigencias bien alineadas para que avancemos como lo hicieron'México y Bfasir ¿Cómo deberían hacerse las cosas? Duhart responde: "Para que la bioequivalencia logre avanzar, la autoridad tiene que actuar con convicción y claridad, dando señales y haciendo gestiones muy concretas, consistentes en el tiempo. Por ejemplo, CENABAST deba contemplar como'craerio el queie tengan productos bioequivalentes u originales, que han demostrad9 eficacia y seguridad al momento de registro y de manera de que si no cuentan con esas características, no puedan participar en les compras públicas Este és un proceso que hay . que gestionar, necesitamos una: autoridad con claridad y liderazgo, porque es un proceso dé cambios hay que convocar a lá industria,1 monitorear, exigir y anticipar y nb simplemente asustarse con un : problema de desabastecimiento por,una mala gestión y culpar ara bioequivalencia':

El

Mercurio — jueves 30 de julio, 2015

ROBERTO BRAVO, DIRECTOR (S) DEL ISP:

"SE HA LOGRADO EL OBJETIVO DE LA EFICACIA TERAPÉUTICA" LA AUTORIDAD DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DESTACA LOS AVANCES QUE SE HAN OBTENIDO EN LOS DIEZ AÑOS QUE LLEVA LA POLÍTICA DE BIOEQUIVALENCIA EN EL PAÍS. •

Un positivo balance sobie el proceso de bioequivalencia hace Roberto Bravo, bioquimico, director (s) del Instituto de Salud Pública. Argumenta que este proceso ha permitido que varios medicamentos que se comercializaban sin este requisito de calidad, lo hagan en la actualidad, asegurando la eficacia terapéutica. "Se espera contar hacia fines de este año con entre 800 y 900 productos farmacéuticos bioequivalentes. sin considerar que otros muchos que están solicitando registro en el día de hoy requieren demostrar bioequivalencia para hacerlo": Reconoce que también hay • un aspecto negativo y que se refiere al riesgo que corren ciertos medicamentos 'maduros" ante la posibilidad de que las industrias farmacéuticas se vean desincentivadas a hacer los estudios necesarios para cumplir con el requisito, por el costo que esto involucra N/ el bajó margen de ganancias ea las ventas. "Y ello sumado a que los laboratorio de mayor producción local fueron comprados por empresas internacionales y cambiaron su estrategia de negoPios. Este problema,

no obstante, el ISP lo está abordando con estrategias que no afecten el desabastecimiento de los mismos: La politica de bioequivalencia comenzó a ser esbozada ya en el año 2005, por lo han pasado 10 años desde la publicación de la normativa correspondiente. Su desarrollo ha sido por etapas, partiendo por la elaboración de las guías técnicas, la publicación de listados de principios activos sujetos a demostración de bioequivalencia junto A otros documentos técnicos, la autorización de centros de estudios de bioequivalencia y/o bíoexención y el reconocimiento de algunas agencias extranjeras de alta vigilancia sanitaria para aceptar aplicaciones abreviadas de registro de productos con • bioequivalencia. La forma y desarrollo han sido los correctos, explica Bravo, agregando que, no obstante, si hubiera alguna crítica podría estar en los plazos otorgados. Refiriéndose a la labor realizada durante este 2015 en materia de bioequivalencia, el director (s) del ISP dice que "solo durante el primer semestre se han certificado cerca de 130 productos bioequivalentes, a un ritmo de 20-25 productos

por mes. Se está en.procese de nuevas, se espera contar con revisión de los plazo& de moléculas ampliación de la exigencia para "maduras" que no provciquen riesgo productos de liberación modificada de desabastecimiento. y en general, (solo unos pocos'en la actualidad). • ntonitoreando que no suceda este Además, está la adecuaeión de los riesgo con moléculas sujetas al requisitos para los medicamentos requerimiento de exigencia de maCluros"a la luz del avance , • científico y los desarrollos propios que bioequivalencia" impulsaremos. La idea es construir Roberto Bravo asegura que, a este ritmo de trabajo, las metas propuestas un plan global para la bioequivalencia, para este año se cumplirán con creces. basado en la experiencia acumulada, "Nos pusimos como meta terminar el adecuado en los tiempos, las año con 800 productos certificados y características de los productos y las ya terminamos el primer semestre con necesidad de acceso, a fin de contar 705, por lo que no solo se cumplirá en el país con productos genéricos de sino que probablemente se superará la eficacia comprobada: Al concluir, entrega su mirada al meta autoimpuesta, todo en beneficio de la poblacionl. futuro, señalando la importancia que tiene el trabajar de manera coordinada con el Ministerio de Salud LO QUE VIENE y otros entes, como Cenabast, "de manera de asegurar que los plazos Entre las tareas pendientes, el que se otorguen a la industria sean director (s) del ISP menciona ampliar los adecuados para un cumplimiento la exigencia en forma escalonada. efectivo del requisito regulatorio, y con los tiempos adecuados, para así como establecer las estrategias otros principios activos y formas e incentivos que permitan que más farmacéuticas que aún no están industrias farmacéuticas se sumen.a la bajo la norma, poniendo énfasis en demostración de bioequivalencia o el fármacos nuevos y que impliquen un registro simplificado de productos con mayor atractivo para que las empresas bioequivalenciademostrada antes de farmacéuticas realicen los estudios. su entrada al mercado farmacéutico: "Dentro de las formas farmacéuticas Cr

-

Roberto Bravo, bioquímico, director ( ) del Instituto de Salud Pública (ISP).

El Mercurio — jueves 30 de julio, 2015

Tras resolución del Consejo del partido que defiende el derecho a la vida:

DC evalúa incorporar a diputado contrario al aborto a comisión de Salud Jorge Sabag reemplazará en la discusión en particular a Gabriel Silber —partidario de la iniciativa—, y anuncia voto en contra. El cambio busca reflejar las distintas posturas DC. A. VON BAER y F PAÚL

.

Ex rninisfra Laura Albornoz confiesa que "vivió" un aborto

En el marco de las disímiles posturas que marcaron el debate interno de la DC por el proyecto de despenalización del aborto en tres causales, En el lanzamiento de la campana #aborto3causales de la ONG Miles Chile, la en el partido se comenzó a barajar la , ex ministra del Sernam Laura Albornoz (DC) relató ayer que "yo viví un aborto y •opción de que el diputado Jorge Saesa experiencia es tremendamente dolorosa para cualquier mujer, por lo menos bag —opositor a la iniciativa— tome yo lo viví así, y desde esa realidad breo que no es justo y no es legítimo que voces el cupo de Gabriel Silber en la comique se creen superiores a las mujeres vengan a decirnos cómo nos tenemos que sión de Salud de la Cámara, de manecomportar, qué tenemos que penslr, cómo tenemos que actuar". ra de representar las distintas postuLa ex ministra hizo un llamado a los parlamentarios de la DC a que apoyen el ras DC en la discusión. Esto, porque proyecto del Ejecutivo. Consultada por "El Mercurio", la abogada prefirió no en la colectividad señalan que lqs dos ahondar en sus declaraciones. representantes del conglomerado en la comisión, Silber y Víctor Torres, responden solo a la postura más proal momento de votar, pero les pide ta ley, que da un primer paso a una clive al proyecto del Gobierno. hacerlo "dentro del marco de los legislación abortista en Chile". El pasado lunes, el Consejo Nacioprincipios partidarios". En ese connal de la colectividad había aprobado texto, Sabag anuncia que votará en Gobierno reafirma un voto político que defiende la titucontra de la iniciativa. tres causales laridad de los derechos de todos los "Con esta declaración del lunes, es individuos, "siendo el principal de 'claro qüe va a ser muy difícil, si no Sabag también sostuvo que entre ellos el derecho a la vida humana". ▪ imposible, votar a favor, aunque sea los diputados DC hay una postura Luego, y tras un diálogo entre Sil• con ffidicaciones, en las tres causales. mayoritaria de rechazar la causal dé ber y el jefe de la bancada de diputaLa conciencia dernocratacristiana no violación. "La gran mayoría de la dos, Ricardo Rincón, adquirió piso la se puede alinear a un programa de bancada la ha entendido como una 1-J gobierno. Votar en contra de la idea condena de muerte", dijo. idea de que el cambio se realice cuando comience la votación en particu El diputado DC Jorge Sabag. de legislar, es decir que En ese sentido, la lar, después del martes, lo que debeeste proyecto no soluministra del Sernam, rá ser ratificado por la bancada. sentativa de las posturas diversas de ciona más problemas, SEG PES Claudia Pascual, acla"Buscaremos un punto interme- la De El propio Silber ha dicho que sino' que crea proble- En ese ministerio hubo ró que "la convicción dio. Yo voy a votar en general el mar- es mucho más representativo que yo mas", afirmó el diputa- ayer una reunión por el del Gobierno es un tes, y vamos a hacer que Sabag parti- también esté ahí. Será un reemplazo do, quien critica el pro- terna, a la que asistió la proyecto con las tres cipe en la votación particular. La durante la tramitación de este pro- yecto del Ejecutivo: "Se titular d el Sernam, causales; por lo tanto, ecuación la tenemos que resolver co- yecto. Tenemos que ratificarlo, pero basa en un modelo de Claudia Pascual. estamos trabajando mo bancada, pero las distintas visio- hemos coincidido con Silber", dijo. despertalización que 1~111111~1•■■ para que tengamos láS nes de la bancada tienen que estar reEl diputado por la Octava Región obliga a renunciar a la titres causales". presentadas en la comisión. Sino, se- se ha mostrado contrario a la iniciati- tularidad de los derechos de los no Por su parte, el vocero de La Mo2. ría un microclima artificial", explicó va en las sesiones del Consejo y más nacidos, para tratarlos como meros neda, Marcelo Díaz, reconoció que cercano a las posturas planteadas por intereses susceptibles de ser elimina- "es un tema complejo y sensible, con Silber. el sector de Gutenberg Martínez, que dos. Está en clave liberal, no Muna- distintas y legítimas opiniones". Péha puesto el énfasis en el reconoci- nist'a cristiana". Voto en contra ro recordó que el Gobierno ya accemiento de derechos de la persona Junto con'ello, dice que el aborto dió una vez a una solicitud DC de terapéutico ya está permitido en los postergar la votación, y pidió que El acuerdo es ratificado por Sabag. desde su gestación. 'Dos parlaméñtarios DC votando a El documento del, lunes otorga li- casos de riesgo de vida de la madre, "Iris parlamentarios nos acompañen favor no es una señal pública repre- bertad de acción a los parlaméntarios por lo que;considera "innecesaria es en ese momento".

Pulso — jueves 30 de julio, 2015

ENTREVISTA CON DIRECTOR NACIONAL DE SERNAPESCA

José Miguel Burgos: "Podríamos pensar en relajar algunas de las normas sanitarias" —Hay una baja de 16% en la producción salmonera, pero la autoridad hace un positivo balance sanitario. --Estima que se podrían "aflojar" normas como las asociaciones de barrios. Una entrevista de

MARTA IGNACIA ESPINOSA ERCA del 30% de los centros productores de salmón vieron una disminución en sus siembras en el primer semestre de 2015. Así lo informó el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), que hizo un positivobalance respecto a los resultados sanitarios de los primeros seis meses del año, pero que tendrán como costo una disminución de cerca del 16% de la producción nacional. Esto debido principalmente a la modificación a la Ley _ General de Pesca y Acuicultura que obligó a las salmoneras a asociarse en barrios productivos en 2010. Según el director del organismo, José Miguel Burgos, esta reglamentación es la única medida que puede efectivamente disminuir las enfermedades y, por lo tanto, el uso de antibióticos que representa uno de los principales frenos para la industria. Sin embargo, reconoce que luego de superada la crisis de SRS, quizás ya sea hora de relajar un poco algunas de estas normas.

ó

¿Cuáles fueron las conclusiones de la Información productivay sanitaria de la salmonicultura a junio de 2015? —Tenemos una actividad un tanto menor respecto a lo registrado durante el año 2014, en términos de que se han operado 473 centros de cultivos en mar en lo que va del año y con un promedio mensual de 500.000 toneladas a la semana, lo que representa una disminución respecto al dato registrado durante el año 2014. Hay una proyección de una menor producción del orden del 16% para 2015.

¿Por qué se va a producir esta disminución en la producción? —Hay varios factores, pero uno de los más importantes tiene que ver; con la implementación del regla-: mento sanitario (agrupaciones en barrios); alrededor del 30% de loS centros debieron bajar sus siem-1 bras por efecto de la regulación. Esta norma busca regenerar una relación entre la biomasa de mimero de pescados que está en él agua y un mejor performance sanitatioj A nuestro juicio, esta disminución no es una mala noticia porque cuando uno revisa los resultados sanitarios estos siguen mejoran do. Lo que tenemos es un mejor performance sanitario y, por lo tanto, del punto de vista del objetivo de la norma esto se está cumpliendo. ¿Qué les parece a las empresas esta reglamentación?, ¿están satisfechas con este sistema?. —Este sistema lleva un afro y medio en aplicación, hemos tenido conversaciones con la industria respecto a los resultados, que siguen siendo a nuestro juicio evaluados positivamente, pero sin dudaes un tema que nosotros necesitamos perfeccionar. Junto ala Subsecretaría de Pesca estamos trabajando intensamente en la revisión de nuestro marco legal, porque hay que recordar que lo hicimos en crisis y, por ' tanto, hay muchas medidas que hoy día hemos podido comprobar y que en este escenario yason innecesarias. Los sistemas de control sanitario son sistemas dinánilcos y nosotros los estamos evaluando permanentemente. Hoy día, con la situación epidemiológica, con ISA en particular, probablemente requerimos concentrar la normativa encierros eslabones de la cadena, uno podría pensar enrelajar algunas de estas normas finales.

¿Cómo se han controlado los casos de brote del virus ISA? —Hemos tenido cuatro casos en el 2015 en los que hemos detectado presencia del agente patógeno, pero donde las mortalidades han sido bajísimas. Esto habla del adecuado control que lleva adelante Semapesca en términos de una detección temprana, evitando que la enfermedad se pueda diseminar. Estos cuatro casos han sido rápidamente contenidos, se ha ordenado la eliminación de las:jaulas positivas y esto ha permitido que la enfermedad no salte, a veces ni siquiera de una jaula a otra, y menos de un centro a otro. ¿Cómo ven la situación en el caso de la SRS? -Hay una relación directa con la biomasa y con las especies susceptibles. Con la disminución de las truchas se genera un ajuste en términos de que la especie donde ha sido más difícil su control va disminuyendo, y la biomasa de los dentrosybarrios ha disminuido de forma importante. Esta es una tendencia que viene desde principios de 2014, con una consecuente disminución de la prevalencia de esta enfermedad. ¿Y la disminución de la Caligdo-. sis se debe también a los cambios en la regulación? —Hay una disminución ya bastante prolongada desde enero de 2014 de los indicadores de prevalencia de este parásito,y quizás hoy día es el resultado de mayor éxito que tenemos en nuestras campañas sanitarias. Si uno lo compara con la situación en Noruega, Chile tiene un avance muy importante y yo creo que esto ha sido entre otras cosas por un cambio en la regulación y por una, activa participación de la industria; del convencimiento de

que este es un problema que se tiene 'que manejar coordinadamente y estos son los resultados que vemos hoy día. ' ¿Cómo está el tema de la reapertura de las concesiones en Magallanes? —El proceso sigue en trámite, es una situación que ve la Subsecretaría de Pesca y se ha avanzado en los trámites regulares. Hoy día,Magaflanes tiene alrededor del 5% de la producción nacional en un proceso de ascenso importante desde elpunto de vista del crecimiento. A pesar de que son una pequeña parte de la producciónnacional, es lazonacon mayor expansión que registra la industria salmonera nacional. Adicionalmente, los indicadores sanitarios-que en el promedio del país han ido mejorando sustancialLEY DE BARRIOS

"Hay un mejor performance sanitario y, por lo tanto, el objetivo de la norma se está cumpliendo." MAGALLANES "EsperaGIOS que

de aquí a 3 4 años

podamos tener un número cercano a las 100 concesiones". ANTIBIOTICOS

"Desde el punto de vista de la regulación de las autoridades, Chile cumple a

cabalidad".

mente- en Magallanes gola-1th mejores. Eso tiene que ver con que el sistema de pro-ducción en esa zona fue uno que se pudo planificar, se ordenó y probablemente las caigas de peces en estos sitios es más reguladas. Nuestro juicio es que esto ha permitido mejores resultados sanitarios. ¿Entonces, cuáles el futuro de la concesiones en ~allanes? —Esperamos que en Magallanes, de aquí a unos tres o cuatros años más, podamos tener un número cercano a las 100 concesiones disponibles con una producción del orden del 7% del total nacional. Hoy día, hay alrededor de 30 concesiones en operación y 60 en condiciones de ser operadas. Respecto al excesivo uso de antibióticos en salmones, ¿se está haciendo algo para regularizar este tema? —Ahí estamos trabajando un plan de reducción de antibióticos que sigue en marcha y estamos mejorando algunos aspectos regulatorlos y normativos, pero creemos que la solución va a venir fundamentalmente por la disminución de los casos de SRS, que hoy día es la principal causa del uso de antibióticos. La reducción de la biomasa es a nuestro juicio un elemento que va a contribuir a controlar esta enfermedad. Además, vamos a hacer una mejor difusión de nuestro programa de control de antibióticos. Chile tiene un programa muy estricto del control de antibióticos que ha permitido ser bastante exigentes en los mercados de destino. El país no tiene un gran problema de recibo de antibióticos en carnes de salmón, son casos puntales, por tanto, desde el punto de vista de la regulación de las autoridades, Chile cumple a cabalidad. O

Pulso — jueves 30 de julio, 2015

Canales piden al Gobierno reponer platas para TV digital La ley contempla un fondo de hasta $10.000 millones para el despliegue de la señal digital a nivel nacional. ESTELA López ummiA —En medio de la discusión presupuestaria en la que están concentradas todas las reparticiones del Estado, los canales regionales iniciaron conversaciones con el MInisterio de Transporte y Telecomunicaciones para que repongan los recursos destinados a sübsidiar el despliegue regional de la televisión digital. La ley que introduce la señal de alta definición a nivel nacional contempla un fondo& hasta $10.000 millones a concesionarios que estén interesados en desplegareste tipo de tecnología, el cual se mantuvo intacto; desde el afilo_ 2010 hasta 2014, pero que se decidió remover del presupuesto 2015, dado que como explicó la Dirección de Presupueáto ante la Comisión deCultura y Artes de la Cámara Baja, no se contaba con diagnóstico ni dimensionamiento de iniciativas a financiar vía subsidio, como tampoco bases de concurso que requiriesen un respaldo financiero. Sin embargo, de cara al presupuesto del próximo año, el presidente de la Asociación de Canales Regionales (Arcatefi, Lorenzo Martille, busca que se reconsideren estos recursos, los que califira de indispensables pará que los coneesionados regionales puedan desplegar la señal HD a nivel nacional. "Tenemos el compromiso que van a solicitar los recursos, sabemos que se está trabajando en el presupuesto en lo que queda de este mes yen agosto, y las autoridades nos han dicho que van a hacerlo necesario para que Hacienda pueda considerar la glosa de los $10.000 millones", afirma Marusic, quien agrega que "sabemos que a raíz de los, problemas que hay en la economía nacional, el subsidio puedaserob-

„. En el Presupuesto 2015 se decidió comprometer recursos para la implementación del proyecto de fibra óptica austral.

jeto de dudasen incluirlo en el presupuesto y se plantee poder considerarlo en cuotas, pero las regiones no se merecen eso, ya gima' igual que la zona metropolitana ' se debe tener televisióndigital lo antes posible, y para eso es fundamental contar con este fondo”. Esto cons~lo que una de las alteniatilmárjue se maneja al interior de la Subse- • cretaría dE Telecomunicaciones es entregar el subsidio por etapas, es decir, que haya cierta disponibilidad de recursos el primer afta y asi sucesivamente, con el objetivo de que el, Ministerio de Hacienda dé.el visto bueno a este fiern. lviarusic puntualiza al respecto que "de entregar el fondo en cuotas no podríamos entrar todos los canales el próximo año, lo que sería una discriminación con las demás regiones. Nosotros le hemos hecho saber a las autoridades pertinentes que para la televisión pueda acceder a la digitalización, es imprescindible contar con estos fondos".0

En mayo de 2014se promulgó la ley detelevisión

Pulso — jueves 30 de julio, 2015

Gas Natural Fenosa: Confiamos en que la ley del gas acelerará el plan de crecimiento en Chile Consejero delegado de la dueña de CGE, Rafael Villaseca, dijo que confía en que el país avanzará en un plan de gasificación para reemplazar a la leña.

¿Qué ha pasado? Gas Natural Fenosa, controladora de CGE, planteó ayer su confianza en que la ley de distribución de gas natural, que se tramita actualmente en el Congreso, ayudará a acelerar el crecimiento de sus negocios en el país. ¿Por qué ha pasado? Según creen en la compañía, Chile está buscando reemplazar leña por gas natural y ese será uno de los focos de la futura legislación. De esta manera, el negocio de gas natural, en el que CGE es el principal actor del país, se verá potenciado en los próximos años. RAFAEL VILLASECA Consejero delegado de Gas Natural Fenosa

GUSTAVO ORELLANA V.

—Su confianza en que la ley que busca reformar el negocio de distribución de gas natural en Chile terminará por acelerar el ritmo de crecimiento de sus negocios en Chile planteó ayer el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca. El ejecutivo lideró ayer la entrega de resultados correspondientes al primer semestre, los que incluyen a CGE y sus filiales, entre ellas, Gaseo y Metrogas. La compañía hispana obtuvo un beneficio neto de 751 millones de euros en el primer semestre de 2015, cifra un 19,5% inferior a la del mismo período del ejercicio anterior. Según Cinco Días, esto se atribuye a la ausencia de resultados extraordinarios en comparación con igual lapso del año pasado, tras la desinversión en junio` de 2014 de su negocio de teleco- municaciones y de sus sociedades participadas. Respecto al negocio en Chile, Villaseca dijo quei corno grupo "estamos confiados en que la definitiva aprobación de la ley del gas, que se está

Para el Gobierno, la iniciativa legal va .a crear mayor claridad en las reglas del juego en el negocio de distribución de gas.

tramitando en'sus correspondientes etapas, sea de tal manera que nos permita acelerar el plan de gasificación de Chile". En relación a los resultados del negocio, añadió que en el área de electricidad, en distribución y transmisión "las cifras han aumentado claramente", y que se prevé que "de acá al 2020 la demanda eléctrica crezca en torno a un promedio del 5% anual acumulativo". En torno al negocio de gas natural y de gas licuado del

grupo CGE, las ventas aumentaron más de 4% y los puntos de conexión en una magnitud similar. "En conjunto, la sociedad tiene un claro aumento de su aportación al grupo, empezando a contar, de manera moderada, las importantes sinergías que estamos convencidos acabaremos obteniendo. Tenemos satisfacción por nuestra inversión en Chiley confiados en que la velocidad de crecimiento se empiece a elevar pronto", añadió. En'relación con la situación económica por la que atraviesa Chile, Villaseca explicó quedas tasas de crecimiento que se observan hoy, si bien no son las que se venían dando en los'años anteriores no son vistas como algo negativo. "En Chile nos hemos visto favorecidos por el crecimiento del mercado, a pesar de que la economía no está en su mejor momento'', puntualizó. "El país está creciendo entre 2% y 3 % en su PIB. No es

lo mismo (que antes) y no es el mejor momento, pero no es un momento que nos haga dejar de contemplar un crecimiento de la economía. Estamos viendo tasas de aumento de demanda de 3% de en energía eléctrica y 4% de gas", expresó. Frente al negocio de generación, se explicó que a través de su filial Global Power Generation (GPG), él grupo está estudiando opciones de inversión inter nacionales principalmente en desarrollos hidro y de ciclo combinado, además de tecnologías eólicas. "Se están mirando las posibilidades en distintos países y esperamos dar buenas noticias en algún tiempo", agregó.*

El proyecto de ley tuvo su origen luego que se revelara que Metrogas superó el nivel máximo permitido de rentabilidad en 2012 y2013, lo que rechaza la firma.

Pulso — jueves 30 de julio, 2015

Tribunal Constitucional interviene en conflicto entre Tamarugal y Komatsu La firma japonesa de equipamiento pesado insiste en declarar inconstitucional artículo de Ley de Quiebras, paralizando la reorganización del empresario Omar Campillay. LEONARDO CÁRDENAS

--Una sigilosa batalla libran en el Tribunal Constitucional (TC) acreedores que par¿Qué ha pasado? Hasta el Tribunal Constitucional ticipan en el procedimiento acudió la empresa Komat- de reorganización de Transsu a fin de declarar incons- portes Tamarugal, ligada al titucional un artículo de la empresario Omar ampillay. El pasado 6 de julio, KomatLey N° 20.720. su Cummins Chile Arrienda presentó un requerimiento ¿Por qué ha pasado? A de inaplicabilidad por injuicio de la compañía constitucionalidad respecto acreedora, dicho artículo del inciso final del artículo vulneraría sus derechos 226 de la Ley N° 20.720, que puesto que no consideraseñala: "Si el contrato incluría el pago de las multas yese multas, ellas Podrán ser que forman parte del proverificadas con el mérito de ceso de reorganización. una sentencia definitiva firme o ejecutoriada que declaO ¿Qué consecuencias tiene? De acogerse la soli- re su procedencia y que concitud de Komatsu, lograría ceda las cantldadel reClamadas, procedimiento que se paralizar el proceso de resustanciará mediante las reorganización del grupo Campillay, arriesgando in- glas del juicio sumario". Si bien el tribunal acogió a cluso su viabilidad. trámite la solicitud, aún no define la admisibilidad del recurso. Esto sería definido el próximo miércoles, cuando se lleve a cabo la sesión de la Primera Sala del TC. La acción se interpone en el

contexto de las propuestas de reorganización judicial del Grupo Campillay compuesto por los deudores Omar Campillay Rojas, Agrícola Campillay SpA, Exportadora Campillay lirnitada y Transportes Tamarugal Limitada, que en su totalidad contemplan pasivos por más de US$140 millones. El problema radica en que les esfuerzos de Campillay y la veedora María Loreto Ried para llevar adelante reorganización serían echados por detraen caso de que el TC declare la inconstitucionalidad del artículo. "La suspensión del procedimiento solicitada ocasiona un perjuicio irreparable a los acreedores yla empresa deudora", dijo la veedora en un escrito'al tribunal. Más duro se mostró el abogado Cristián Gandarillas, de Transportes Tamarugal: "Se aprecia claramente el ánimo ventajista del requiriente en cuanto a la solicitud de suspensión del procedimiento, en la medida que sin exceder

En los años 70, el empresario Omar Campiliay Rojas fundó Tamarugal en la ciudad de Vallenar

siquiera su Crédito e11% del pasivo de las empresas reorganitadas, insiste en suspender la totalidad del procedimiento de reorganización". "En el mejor de los casos, y considerando que todas las multas que alega Komatsu se devengaran, su crédito representaría entre 0,06%y un 0,5% del pasivo total de la propuesta de reorganización de Transportes Tamarugal y de las empresas del Grupo Campillay", afirmó el abogado ante el TC. Fuentes conocedoras del proceso sostienen que el proceso es mirado de cerca por la Superintendencia de Quiebras, puesto que de acogerse la solicitud de Komatsu por parte del TC sería un golpe al nuevo sistema concursal. Por ahora al proceso se han seguido sumado empresas acreedoras. Esto tanto para negar la solicitud de Komatsu, como para acceder a ella. Kaufmann S.A vehículos Motorizados, LaEstrellaLeasing Limitada, Incofin Leasing, De Lange Landa y la propia Empresas Tamarugal forman parte de la causa. El proceso de reorganización de Transportes Tamarugal se encuentra entramitación, en la fase de impugnaciones de crédito y con tmajunta de acreedores fijada para el 24 de agosto.0

La baja que evidencia la actividad minera repercutió en la empresa de transportes Tamarugal, así como en los otros negocios de su dueño, Omar Campillay.

El Mercurio - jueves 30 de julio, 2015 Emprendimientos y compensaciones Señor Director El buen vivir de las comunidades regionales, en Chile, está permanentemente amenazado por empresas nacionales y extranjeras que instalan en la vecindad de pueblos y ciudades industrias que contaminan, alteran y destruyen su medio ambiente. Siempre los gclIkemos de turno y las autoridades locales están informados de esto, mucho antes que lo sepan los habitantes de las zonas afectadas, de manera que cuando un año después la información Q.5 conocida por la ciudadanía, da la Impresión de que el proyecto va de todos modos, y que ya es muy poco lo que se puede hacer para evitar el daño que la industria del caso, ubicada en el lugar, causará a la salud de la gente. En Limache, las personas a quienes nos preocupa el problema ambiental no hemos cesado de movilizarnos contra actividades mineras ilegales, gaseoductos peligrosos, tendidos eléctricos gigantescos (CardonesPolpaico) que amenazan con cortar en dos nuestro valle hermoso y fértil, termoeléctricas contaminantes, y hasta hoy hemos tenido éxito en nuestro esfuerzo por salvar I nuestro hábitat natural. En lo que se refiere al tendido eléctrico antes aludido, es tanta la resistencia que ha suscitado en la ciudadanía el trazado territorial autorizado por el Ministerio de Energía, que los alcaldes de las conjuros afectadas han recurrido a los tribunales de justicia (esperamos que el alcalde de .Limache también lo haga, a la brevedad). Ahora los limachinos enfrentamos una amenaza más, una nueva termoeléctrica de una empresa extranjera, y ya parece todo ok para su instalación, sin hacer cuestión de los pozos profundos que nos succionarán la poca agua que nos queda, y la contaminación de nuestra sana atmósfera con óxido• de nitrógeno y ozono. Por lo que se ha sabido, la empresa estaría ofreciendo compensaciones a la comuna Pero, ¿qué compensación puede equipararse al daño de la pérdida del agua y la contaminación del aire que causarán esas emanaciones? Ante situaciones como esta, que afectan a toda la nación chilena, conviene recordar que, conforme a la última encíclica del Papa Francisco, el problema de fondo es el de la ética y la política. GASTÓN souaLETTE

El Mercurio - jueves 30 de julio, 2015

ENCUENTRO.— Los fiscales regionales dé todo el país se congregaron en el Consejo General realizado en La Serena, evento que concluye hoy y al que se sumó ayer el jefe del Ministerio Pública

Encabeza Consejo General del Ministerio Público:

Sabas Chahuán cree necesario ajustar Ley Penal Adolescente • Fiscal nacional dijo que las transformaciones deben hacerse, especialmente en "las sanciones que se aplican". JUAN CASTELLÓN SAN MARTÍN

La necesidad de realizar modificaciones a la Ley Penal de Res= ponsabilidad Adolescente expresó el fiscal nacional, Sabas Chahuán. La norma, que cumple nueve años+ en vigencia en diciembre, reconoce a los autores de delitos —entre 14 y18 años de edad— la calidad de infractores y se les puede exigir responsabilidad penal por su participación en un ilícito. Tras intervenir el:martes en la mesa ejecutiva,' convocada por el Gobierno, denóminada "Diseño Operativo Antidelincuencia', Chahuán viajó ayerá La Serena para presidir la penúltima sesión Ordinaria del Consejo Gener'al

de .Fiscales, instancia donde no forma de cumplimiento de las solo se mostr6 favorable a los mismas". cambios, sino, que destacó que durante los últimos cuatro años Rol de coordinación ha insistido enLel tema. "Sin duda.B sta con examinar Chahuán precisó que el rol del las tres o cuatró cuentas públicas Ministerio Público en la mesa anteriores míá, realizadas en los ejecutiva será enfatizar la máximeses de abril, en ina coordinación que venía irtsihtienentre Fiscalía, Cado en que es necesa- GUÍA PRÁCTICA rabiner os, POI, y rio hacer ajustés a la Fiscalía actualizará los que, actualizará Ley Penal de. Res- procedimientos de las una "guía práctica" ponsabilidad Ado- policías al perseguir mi con las instruccioilícito. lesdente", indicó nes contenidas en Chahuán. smamazzaw■ el artículo 87 del Código.Procesal El persecutor agregó que las transformaciones Penal, con los procedimientos deben hacerse, especialmente en que deben realizar las policías al "las sanciones que se aplican, en perseguir un ilícito, sin necesila entidad de las sanciones y en la dad de consultar al fiscal.

El Mercurio — jueves 30 de julio, 2015

Nueva protesta contra la delincuencia:

El segundo "cacerolazo" se extiende por Santiago y regiones Vecinos de La Florida, San Bernardo, Puente Alto y Maipú se manifestaron anoche. PABLO REED Y CORRESPONSALES

1

Una amplia convocatoria, que incluyó a comunas de todo Santiago y a ciudades de regiones, tuvo el "caceroláío" realizado anoche para reclamar contra la delincuencia, segunda actividad de este tipo después de la que tuvo lugar el 1 de julio. Una de las organizadoras, Alejandra Picó, del movimiento "Queremos vivir en paz", destacó que "estamos muy contentos porque despertaron otras comunas", que no se haHan sumado a la convocatoria anterior. Así, las cacerolas sonaron en La Florida, Maipú, Pudahuel,San Bernardo, Puente Alto 1-Ineclitiaf ba, entre otras. En el sector oriente, de hecho, la convocatoria fue un poco más baja que la vez anterior, dijo. Betsabé Ortega fue una de las que protestaron en La Florida. Unas 300 personas llegaron hasta el paradero 14 de Vicuña Mackenna, según relató. "Me han asaltado tres veces. La

si

última vez, hace un mes y medio, me quitaron la cartera cuando iba llegando a mi casa. Queremos que Seguridad Ciudadana tenga más po2 ,A111::19.11 der. Esta no es una protesta política. ,11,21't Estamos reclamando nuestro derecho a vivir en paz y no estar encerrados", reclamó. A las protestas de La Florida se sumó el alcalde Rodolfo Carter, víctima de un violento asalto el fin de semana. En Viña del Mar, el "cacerolazo" pudo escucharse en varias zonas de la ¿iudad, particularmente en los barrios de Jardín del Mar y Bosques de Montemar. También se escucharon . :en las zonas de Agua SantliMira-, esta`flores. re En Valparaíso, la dón fue más numerosa en Cukauma. ' En Talca, un grupo de pelsonas llegó a la plaza de armas. Isabel Tapia, víctima de dos robos, pidió una nueva legislación que sancioné con más dureza a quienes cometan delitos "y para que así no nos sintamos MOVILIZA C I0 N.- Dos imágenes de la protesta de anoche: Vecinos de Lo Barnechea en la rotonda Los Trapenses (foto superior) y de La Florida en Vicuña Mackenna desprotegidos, como ahora".

La Tercera - jueves 30 de julio, 2015

Crisis en La Arctucania O QUE se vive hoy en la Región de La Araucanía es una crisis. Fue hace mucho tiempo un problema, pasó a ser luego un conflicto, pero hoy las lecturas no son dobles. La situación es crítica. El histórico abandono que ha sufrido la región y su gente han generado un desrumian límite que se está viviendo, pero en miras hacia una solución de largo placontento generalizado tanto de quienes zo, la cual va a requerir un trabajo arduo tienen sus raíces ancestrales en la zona como de quienes han llegado de distintos y permanente. Se necesita además una estrategia. Quilugares a aportar con trabajo o simplezá es una palabra que a algunos les haga mente a vivir. Conuco dijeresto, a la luz de todos los an- recordar a Nicolás Maquiavelo, pero no es tecedentes, se inició como un problema. así. La estrategia política no es más que fijar vías para llegara un propósito. No es Había una comunidad que no se sentía parte del país en el que estaba, por lo que más que sentarse y poner sobre la mesa el legíthnamente hizo conocer sus preocu- "qué queremos" y ver la mejor forma de encontrar el "cómo lo lograremos". paciones y descontento. Se sentían Y por último, falta que las partes comabandonados, rezagados, incómodos y prendan su rol, yen ese sentido el gobierno escuchados: Con el tiempo esto fue no está al debe. Ningún generando una lógica conflicto social que entensión. Gobierno tras go- Una crisis así no ' bierno, elección tras elec- encontrara solución a frente a un sector de la sociedad civil contra el Estación, aros habitantes de la menos que el do essimétrico. sim co.Por or defiregión se les prometían nición existe uno soluciones y mejoras. A gobierno fije una (gobierno, encarnando al cientos de kilómetros ha- estrategia, con real Estado) que está en una cia el norte, en la capital l daporel posición elevada e de Chile, se discutía álgi- voluntad y definida autoridad. simple hecho de que podamente en los debates pulannente una nación presidenciales sobre las puso los destinos de un país en ellos. mejores propuestas para solucionar "el tema" de La Araucatila. Sálierim pro- Uria crasis de este tamaño no encontrará puestas, intenciones de mesas de trabajo, solución a menos que el gobierno fije una comisiones, nuevas constituciones, pero estrategia, con real voluntad y definida autoridad. La Araucanía está sufriendo, .y nada se concretó. Terminadas las ekcpor ende, las acciones deben ser tomadas ciones, terminadas las giras nacionales, se apagaban las cámaras y La Araucanía ahora. La historia nos ha enseriado que los problemas que no se abordan estallan pasaba a decorar (de manera hermosa) de formas inimaginables. varios folletos de turismo. En Chile sabemos de la tozudez el goLamentableniente el conflicto de La bierno (Transantiago, reformas sin fiAraucanía, a diferencia de una cámara o nanciamiento, reforma tributaria y un foco, no se apaga con un interruptor consecuente desaceleración, etc.). Es(cosa que a algunos les encantaría). peremos que en algo que está en crisis Prime° que todo, se necesita voluntad, pero de la verdadera. Tiene que haber una vele la apertura y la acción, más que la voluntad cierta para poder dar fin ala si- obstinación y la evasión.

La Tercera — jueves 30 de julio, 2015

Violencia en los estadios Señor director: Las exigencias a clubes de fútbol pequeños para monitorear el comportamiento de sus barristas son inviables para los presupuestos que manejan. Ashnismo, crear un registro nacional de hinchas no se condice con lar idea de que el fútbol es un espectáculo masivo y orientado a la familia. La experiencia comparada muestra que no tiene efectos en la disininución de la violencia La primera vez que se enfrentó este problema, en los afios 80, el gobierno de Margaret Thatcher asumió la complejidad social de las barras bravas más allá de lo que sucede dentro de los estadios. Pera ello usó la inteligencia policial, llevando a proceso judicial efectivo a los miembros de esos movimientos. Se infiltró y persiguió su organización como una forma de asociación criminal. Lo que está pasando en el fútbol se suma a una serie de fenómenos de violencia social organizada que deben ser asumidos por la autoridad y los ciudadanos en su conjunto. Hemos avanzado en contar con mejores estadios, pero las sanciones deben ser más severas, castigar penalmente los vínculos que tengan las barras con transportistas y empresarios, y entregar información contundente a los tribunales, que permita prohibir la asistencia de por vida a estos barristas a eventos deportivos. Un registro sería una instancia para quienes no teniendo antecedentes penales soliciten a la autoridad poder organizarse como barra, y de ese modo compatibilizar las barras pacíficas con el espectáculo deportivo. José de la Cruz Garrido Centro de Políticas Públicas Facultad de Gobierno UDD

La Tercera - jueves 30 de julio, 2015

DISTRIBUCIONDEINGRESOS

DIstribudán del ingreso monetwio entre los hogares Según decil de Ingreso autónomo per cápita del hogar

VIII

IX

IV*

X11 Indicadores de distribución de ingresos Indice 20/20

2013

O Ingreso autónomo

O ingreso monetario

Indice 10/40

11,7

11,5

0,51

2,6

29,8 2.5

o

10,0

2006

0 9,3

2009

0.52

2,8

12.7

6

38,8

40 -

11,7

Coeficiente de Gini

Indice 70/10

15-

2.5 O

27.6

2,4

2011

2013

2,0

2006

20,1 21

2,2

2011

2013

15

29./ O

19,8 0

17,7

o

1-11 9

2009

2011

2013

0,51

O O 050

0,50 0,50 0 0

0,50 0

0.50

0,49

0,49

o

o NIToriwalcUl

0,48

FUENTE:1141nIsteda de Desarrolla 500a1Encuesta Casen 2011-2013.

1rr4oinv, 01

2006 2009

2011

2013

AdelFernánduL•LATERCERA

GRESOM En Chile, el10% más rico de la población percibe casi 30 veces lo que recibe el10% más pobre. Aunque la pobreza ha bajado a través del tiempo, la gran deuda del país sigue siendo la desigualdad. Por Francisco González y Cristina Cáceres

¿Lograremos ser más iguales? IENTRAS más desiguales son los países, más desconfianzas se producen en los di tintos estamentos", afirma el padre Andrés Moro, vicario de la Pastoral Social Caritas del Arzobispado de Santiago, en un primer acercamiento a la brecha de ingresos que existe en el país. Y es que si bien la pobreza en Chile ha retiocedido en los últimos 40 años, la desigualdad y la inequidad han aumentado, advierte el prelado. De acuerdo a datos del PNUD, "la proporción de personas en situación de pobreza extrema disminuyó desde 10% en 1990 a 3,4% en 2000 y a 1,5% en 2009", superándose la meta de Desarrollo del Milenio, que tenía entre sus objetivos bajar a la mitad, entre1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar por día. Según la última Casen, correspondiente a 2013 y que incorporó

M

cambios en la medición como la variable multidimensional, la pobreza en el país baja de 22,2% en 2011 a14,4%, mientras que la extrema pobreza lo hace desde 10,9% a 7,8%. Sin embargo, señala el Ministerio de Desarrollo Social, "los resultados de la Casen 2013 confirman un alto y persistente nivel de desigualdad de ingresos, cuya reducción sigue siendo la tarea pendiente del país". De hecho, los indicadores de distribución del ingreso muestran que el10% más rico de la población recibe 29,1 veces lo que percibe el i0%iiiásptiórt put tfigtelig amanomos (sin transferencias). Mientras que en los ingresos monetarios la relación es de 17,1 veces. "Por lo general, en la discusión de desigualdad confundimos desigualdad con la discusión de los mínimos. Generalmente, lo que más nos molesta es que las personas no tengan qué comer, ver un niño pidiendo plata en la calle ola falta de acceso a más oportunidades", dice Paulina Henoch, investiga-

PE/117P

"El desafio de todos los estamentos de la sociedad es ayudara mejorar las condiciones de vida de todos los chilenos". Andrés Moro Vicario Pastoral Social.

"Lo que se puede hacer son políticas focalizadas en la población más marginada". PoulInaHerloch Investigadora de LyD.

dora del Programa Social del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD). ¿Es posible reducir la desigualdad en Chile? Para Henoch y Moro es factible, pero para ello aún hay tareas pendientes. "Lo que se puede hacer son políticas focalizadas en la población más marginada. Entregar herramientas que perduren y les permitan traspasar ciertas barreras, como que los adultos de un hogar tengan un empleo permanente, que los niños estudien (evitar la deserción infantil) y que estos menores accedan a más estudios", dice la economista de LyD. Menea precisa que cuando las crisis económicas o la desaceleración económica ocurren, la población más afectada es la más vulnerable, "por lo que las políticas sociales bien focalizadas toman un mayor sentido". De ahí que hay que poner atención a lo que ocurrirá este afio, en que se espera un crecimiento en torno a 2,5%, e incluso menos. Moro, en tanto, plantea que hay que trabajar en dos niveles. "Hay

un nivel de proyecto país que tiene que ser asumido por los gobiernos de turno y especialmente por los poderes del Estado. También hay un nivel personal, de producir solidaridad". En ese sentido, destaca que "si no nos hacemos responsables de que . estamos todos conectados, y que somos todos responsables unos de otros, es muy difícil cambiar las condiciones de desigualdad e inequidad que hay en el país". Asujuicio, una cultura Individualista, marcada solamente por la economía, pareciera que mata más que construye. 'L05 eSeáiteláloS de 1os Unirnos meses, tanto a nivel financiero y económico como a nivel político, destruyen las confianzas. Al destruir las confianzas profundizamos las inequidades, porque creemos que haciendo el camino corto de la corrupción, la triquiñuela, de los lazos familiares, podemos adelantar camino. Eso destruye, deja cada vez más vulnerables e invisibles a los más pobres y excluidos", sentencia Moro.•

La Tercera - jueves 30 de julio, 2015

Censo 2017 Señor director: En 1982 me tocó ser "voluntario" para el censo de ese afio. Según recuerdo, me demoré unas chico horas en pasar por todas las casas de la manzana y llenar los formularios. No fue difícil, pese a que en esa época recién cursaba 4Q medio. Si el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) pusiera a disposición el formulario en una plataforma llamada Internet, estoy seguro de que hoy me demoraría unos 20 minutos en completarlo y adjuntar una declaración jurada sobre lo declarado. En una de esas, si el INE recuerda que estamos en el siglo XXI, es posible que no sea necesario decretar un día feriado para esa labor. Rodrigo Díaz C.

El Mercurio - jueves 30 de julio, 2015

Entre enero y julio de este año:

Transportes saca de circulación a 1.500 vehículos piratas en Chile •

El 47% prestaba servicios irregulares en el aeropuerto de Santiágo. seguridad de los pasajeros. Por esto, estamos reforzando Más de 16 mil controles rea- la fiscalización que realizan lizados y 3.700 infracciones nuestros inspectores". cursadas a vehículos "piraAdemás de los controles, tas" registra, entre enero y ju- desde enero de 2014 se elevalio, el programa de fiscaliza- ron las multas al transporte ción del Ministerio de Trans- pirata hasta 15 UTM ($657 portes. mil) y 20 UTM ($876mil) paEste proceso ha llevado al ra reincidentes. retiro de 1.500 vans, furgones Según detalló ayer el minisy buses que prestan servicios tr9 (s) Bowen, desde 2010 los ilegales de transporteipúblico controles pasaron de 2.752 a de pasajeros entre los 27 mil que se proyectan para distintas dudaFISCALIZACIÓN este año. Tarndes del país. Se gún un in- Más de 16 mil controles bien los retiros forme presenta- y 3.700 infracciones a subieron desde do ayer, cerca de vehículos "piratas" se 806 a más de los registran este año. 5.700 que se la mitad de estos contaron el año vehículos (47%) pasado. se detectaron en Sin embargo, no existen Pudahuel, específicamente en el aeropuerto de 'Salida- registros de un incremento o go, donde aún proliferan retroceso de este tipo de serseryici os no oficiales de vicios, correlativo con el aumento•de controles y sanciotransporte. ' De acuerdo al ministro (s) nes. Tampoco se conoce cade Transportes, Cristián Bo- balmente la tasa de pago de wen, los, controles buscan multas en los juzgados de "erradicar el transporte ilegal policía local. Esta falta de inen todos los rincones de Chile, formación busca suplirla un dado que es un mo do de estudio que se realizará este transporte que no garantiza la año. MANUEL VALENCIA

Estrategia — jueves 30 de julio, 2015 Congestión en Iquique Terminal Internacional Señor Director: Según información enviada por Iquique Terminal Internacional (m) a todos los agentes de carga, la congestión en el Puerto de Iquique llega a un 95%. Por este motivo se dispuso el despacho de todos los contenedores y automóviles, con el objetivo de acelerar y normalizar los servicios operativos. Estos antecedentes no pueden pasar desapercibidos por la autoridad, ni menos para los afectados: agentes de carga y cliente finales. El tema cobra una relevancia país cuando la Empresa Portuaria de Iquique (EPI), decretó al Puerto de Iquique "en estado de congestión". Esta declaración por parte de la EPI, no es solo una manifestación de una realidad, sino que una problemática que está trascendiendo y tomando ribetes críticos. Los costos por sobreestadía de los ' contendedores, debido al Paro del Puerto de Iquique que duró más de 20 días, sumado a factores logísticos de la EPI, han hecho que los rezagos de carga y el sacar los containers, sumen costos altísimos. Esto, ya ; que las navieras traspasan el costo de j las sobreestadías a los agentes de carga y éstos deben asumir la merma con el fin de no perjudicar al cliente. final. El Estado debe asumir que lo que está pasando en Iquique,es crítico.. Los altísimos precios de sobreestadía, el rol de las navieras', de no asumir los costos y la desprotección al cliente final, son antecedentes que deben hacer reaccionar a la autoridad. WenierKnust Gerente Genetul de Andes Logistics, Director Asociación de I. ogísticade Chile, ALOG.

El Mercurio - jueves 30 de julio, 2015

Ministro Díaz se reunió con la AV Encuentro del ministro secretario general de Gobierno con la mesa directiva de la Asociación. Nacional de la Prensa fue en La Moneda.

o o o

FU

En la audiencia, solicitada por la ANP, se saludó formalmente a Marcelo Díaz por su nombramientol como ministro y se le expusieron, entre otros temas, los antecedentes del proyecto de ley "Responsabilidad Extendida del Productor (REP)", el cual vulnera garantías constitucionales tales como la libertad de expresión y la libertad de prensa. Además, la directiva lo invitó al próximo encuentro de, diarios regionales: A la audiencia asistieron los vicepresidentes de la ANP Álvaro Caviedes, Juan Jaime Díaz, Felipe Conn y el secretario general de la asociación, Francisco Moreno.

El Mercurio - jueves 30 de julio, 2015

Los parlamentarios Marco Antonio Núñez y Patricio Walker se reunieron ayer con el mi-

nistro Jorge Burgos en La Moneda para tratar la agenda de probidad.

Para que puedan regir en próximas elecciones:

Walker y Núñez acuerdan con Interior acelerar proyectos que fortalezcan al Servel Anteriormente, el Servicio Electoral advirtió que el plazo para aplicar los cainbios expira en 60 días. RIENZI FRANCO

da nuevas herramientas al Servicio para liscali zar el uso de recursos en campaña, el

Los presidentes del Seriado, PatriciO que está en la Comisión de Probidad y Walker (DC), y de la Cámara Baja, Marco Tr•ansparencia del Senado. Antonio Núñez (PPD), se reunieron ayer Para Núñez, otro aspecto fundamental con el ministro del Interior, Jorge Burgos, debatido en la cita fue el incorporar la para analizar el avance de la Agenda de Agenda de Probidad en el cónclave de la Probidad y Transparencia del Ejecutivo. Nueva Mayoría, el que se realizará el próSe trata de una batería de propuestas ximo lunes. Esto, "porque existe un prolegislativas prioritarias para la Segpres y blema de confianza ciudadana que hay que serán parte de un análisis mensual que, revertir; por la necesidad de garantíque los máximos representantes del.Con- zar el derecho de los ciudadanos a un accionar transparente de las instituciones y greso concordaron realizar con Burgos. "El Servel ha dicho con toda claridad que de alta probidad", planteó el presidente de la Cámara. el próximo año, en las eleccioEl reanudo dé la formanes municipales, donde tendremos la prueba de fuego si CITA MENSUAL ción cívica en los establecivamos a tener o no elecciones Presidentes del Senado mientos educacionales es otra de las apuestas en las con nuevas reglas del juego, y de la' Cámara se para poder implementar las reunirán mensualmente que hubo coincidencia en medidas de probidad y trans- con el ministro Burgos acelerar su implementación. "Todas estas materias deben parencia, es fundamental para mbnitorear la estar aprobadas este año, aprobar, no este año sino que agenda. iso porque son la base fundade aquí a septiembre, los pro- umum■ mental para recuperar la yectos que le dan autonomía al Servel y el nuevo sistema de financiamien- confianza ciudadana", concluyó Núñez. Anteriormente, el presidente del Conto a la política", comentó Walker. De esta forma, se solicitó al Ejecutivo po- sejo Directivo del Servel, Patricio Santaner suma urgencia a la reforma constitucio- maría, advirtió que el plazo para poner en nal que da autonomía al Servel -que está práctica las nuevas atribuciones del Seren la Comisión de Constitución del Senado, vicio se debe promulgar a más tardar el en segundo trámite— y al proyecto que le 30 de septiembre de 2015.

La Tercera — jueves 30 de julio, 2015 "Para que Santiago se convierta en una capital cultural necesitamos (crear) una instituclonalidad". Ernesto Ottone Ministro de Cultura.

1 Santiago en 2080: ¿Potencia cultural? ¿Qué convierte a París, Nueva York o Buenos Aires en ciudades culturales? ¿Qué se necesita para que nuestra capitallo sea? Expertos elucidan lo que hay que mejorar y evitar para que en 65 arios más podamos ser una urbe referencia' en el arte y la cultura. Por Francisca Babul Guixé Ilustración Alfredo Cáceres

on las 12 de la noche y Buenos Aires no duerme. Teatros, cines y hasta las librerías se llenan de, personas que han incluido la experiencia artística en su canasta familiar. Habitantes y turistas recorren esas anchas avenidas apropiándose de la ciudad, como si setratara de un verdadero museo'al aire libre. Está a tan sólo una cordillera de distancia. ¿Qué convierte a París, Londres, Nueva York, Sao Paulo o Buenos Aires en referentes culturales? ¿Qué se necesita para que Santiago también lo sea? La Tercera conversó con diversos expertos en un intento por describir el panorama actual y, a la vez, plantear una proyección: ¿Lo lograrernos en 65 años más? ¿Nos convertiremos, hacia el 2080, en una verdadera potencia artistica? Para responder estas preguntas se recogen las opiniones de gestores en el ámbito público y privado: Carmen Romero, directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil (Fitam); Ernesto Ottone, ministro de Cultura; Francisco; Brugnoli, director del Museo de Arte Cqntemporánéo (MAC); Jacqueline Plass, directora general del Centro de las Artes 660, y Martín Rodríguez, secretario ejecutivo del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual. Aunque con distintos énfasis, todos coinciden en que hay artistas de excelencia en las diversas áreas; películas y obras de ' teatro en los principales festivales del .. mundo, novelaadeautores locales traducidas a decenas de Idiomas y alta participación en bienales de arte contemporáneo, por citar algunos ejemplos. En palabras de

S

Martín Rodríguez, "creativamente, nada nos falta para convertirnos en una potencia cultural". Así las cosas, pareciera ser que el arte en Chile es algo así como un enfermo que goza de muy buena salud. Y eso, no es suficiente. Ajuicio de Carmen. Romero, la primera deficiencia radica en una falta de visión a largo plazo. "Necesitamos ponernos de acuerdo, a nivel país, en cómo vamos a sostener a esos artistas y de qué manera ge' neraremos más espacios comunitarios para que se encuentren con el , público. Mucho de lo que hoy existe sobrevive gracias a la voluntad de los propios creadores. Es importante que las autoridades los escuchen y sigan ese impulso". "Elaborar una política global en esta materia se dificulta con gobiernos de cuatro años, sobre todo cuando las decisiones pasan por diferentes ministerios. Requerimos una institucionalidad que coordine y lidere un plan a mechado y largo plazo", agrega Jacqueline Plass. Para Francisco Brugnoli, en tanto, además de la citada institueionalidad -y fa consiguientéelaboración de políticas públicas-, lo importante es que dichos procesos "sean liderados por personas visionarias en lo cultural, que

Entre 2009 y2013 se registró un aumento de`espectadores en los cines; también hubo más libros publicados entre 2009 y 2012, pero disminuyó en 2013.

sean capaces de pensar el país de otra manera". El ministro Ottone se defiende. Desde, que asumió el cargo en el mes de mayo, no sólo impulsa el proyecto del nuevo Ministerio de las Artes y las Culturas, sino que ha convocado a una serie de premios nacionales para que genéren un plan tendiente a garantizar el derecho a la.cultura para todos los habitantes del país de aquí a 20 anos plazo, con acento en la participación. "Para que Santiago se convierta en una capital cultural necesitamos una institucionalidad que nernuta la inten-elación, entre las distintas instituciones que trabajan en él territorio, y con ello me refiero a bibliotecas, museos, teatros y centros culturales. Esta institucionalidad debiese regirse por un gran plan nacional donde se vislumbre cómo ser capaces de relevar las tradiciones y el patrimonio y, a la vez, cómo nos insertamos en la modernidad desde un proyecto integrador", explica.

La disputa por los recursos Francisco Brugnoli es tajante: "Si me preguntan qué falta para convertirnos en un referente cultural, respondo que falta absolutamente todo. Sería fácil decir que tenemos grandes parques, edificios y artistas. Pero lo cierto es que los parques están abandonados; los edificios, descuidados, y esos buenos artistas se han forjado a , partir de innumerables dificultades". ¿La razóri? Una abismante falta de recursos. "Los presupuestos dedicados a cultura en Chile no son correspoirdientes.con nada de lo que existe en otras partes del mundo. ¡Si un museo tiene que arrendar su hall para

La Tercera — jueves 30 de julio, 2015

"Si me preguntan qué falta para comedirnos en referente cultural, respondo que falta absolutamente todo".

"Elaborar tma politica cultural global se dificulta con gobiernos de sólo cuatro años. Se requiere coordinación".

"No tengo dudas de que Santiago será en el 2080 la gran capital del mundo de las artes y la cultura".

Francisco/incita'

lacquelinePloss

Director del MAC.

Carmen Romero

Directora de CA 660.

Directora de Santiago a Mil.

ACTIVIDADES CULTURALES EN CHILE TELEVISION Horas de emisión de programación de televisión abierta. por género televisivo. SedeS Sedes

s e t liummuzze

17

MisCeDneos

16.9 Informativos 111111~1.1.111~ 16.6 Converlacién

11111/11111/111111/1111110 14,3 Telenovelas: 111111111~ 11 Peahnal...

7,3 1111111111111. Publicidad ~lb 6,2 Telerrealldad 11110 2,6 Videoclips Eventos D1,13 112.ortates

.91,7 Instrucclonal/Formatism 11114 Documentales. 101,3

FUENTE: Consejo Nadonsi de Televisión (CNTVI

CINE 21.019.442

Número de asistentes al cine por año

o

o

2009

eventos y subsistir en vez de tener una muestra de esculturas significa que estamos viviendo el mundo al revés1", agrega. "Y ni hablar de lo que sucede en las regiones: la pobreza allí es pavorosa y lo peor es que alimenta unafalsa odiosidad hacia Santiago. Creen que aquí las cosas funcionan, pero no esnat ..,,Flo sólo faltan aportes desde el Estado .que también de la empresa priva!, .C,-antes que todd, debiese educars íta manera". Con una lista dedétesidades al borde del infinito, el EstadOsiempre proveerá de apoyos insuficientes. Ajuicio del ministro Ottone, °se están haciendo los esfuerzos para comprometer los recursos necesarios por parte del Estado y, a la vez, restablecer las confianzas para involucrar a la empresa privada. Por muchas razones se ha estancado en el último tiempo la participación de empresas en cultura. Por eso, estamos impulsando un trabajo coordinado entre institu, ciones públicaay privadas. Tal como se comprometen cuando hay que reconstruir el país tras una tragedia, debiesen hacerlo a la hora de reconstruir identidades", agrega. Rodríguez es más cauto. "El arte muere de libertades y vive de amarras. La caren- . cia de recursos obliga a buscar otras formas para salir adelante. La historia nos ha demostrado que el exceso no va a lá par con el auge de la creación. Con esto no quiero decir que nos sobra la plata, obviamente faltan recursos, pero no todos los problemas pasan por lo financiero", sentencia. Respetable público Si bien libramos con éxito el primer paso contar con una producción artística de ca-

lidad, la asignatura pendiente es lograr una verdadera conexióh entre las obras y sus destinatarios. Y para ello, ajuicio de los entrevistados, existe una sola respuesta: educación. "Cultivarlas audiencias no tiene que ver con Mostrar, más obras, sino que, por ejemplo, con asociar un determinado espectácalo a un proyecto educativo que encante, que genere transformación", dice Plass. "No se trata de llevar a lós niños al museo como quien va al zoológico", apunta Brugnoli. °En nuestra área, la situación es crítica. Asistimos a un fenómeno indiscutible de desconexión del público chileno con la creación audiovisual°, advierte Rodríguez. "Siempre se lee que son los creadores los que no conectan con el público, pero si existe tal incomunicación es porque hay responsabilidades por ambos lados. En este caso, no creo que falte educación. Por el contrario, hay una educación invisible cuyos resultados vemos a diario cuando niños de año y medio operan tablets y graban o hasta editan videos. Mientras, otros insisten etí exhibir películas en un espacio determinado, oscuro y con butacas. Son las propias audiencias las cluereclainan que hay otras formas de ver y experimentar lo audichdsual".

Existe consenso de que Chile cuenta con artistas de excelencia, pero.falta una política a largo plazo para articular un país culturahnente relevante.

Para Ernesto Ottone, la educación debe incluir la creación dehábitos culturales por parte de la ciudadanía y la transmisión de un respeto y valoración tanto por las obras de arte como por los bienes patrimoniales. "Por ejemplo, no basta con inaugurar esculturas en el espacio público si al día siguiente estarán cubiertas con rayas y lir; mas. Si no somós capaces de evitar que'eso -suceda, estamos fallando como nación".

2010

2011

2012

2013

FUENTE: Cámara de DIstribuldores Cinematográficos ICadld

MUSEOS Número de exposiciones realizadas por Dibam en el orlo 2013, por tipo de expoición

Futuro esplendor A juicio de Romero, el panorama es alen-

tador. "Si todos ponemos un granito de arena, el 2020 ya seremos reconocidos por el desarrollo de las artes y la cultura. Para el 2030 todos los artistas del mundo querrán venir a Chile para que éste sea su lugar de residencia. Aquí lograrán inspirarse y desarrollarse. No tengo dudas: Santiago será el 2080 la gran capital del mundo de las artes y la cultura». Ottone concuerda: "De aquí a 20 años vamos a lograr cosas extraordinarias que hoy no somos-capaces de soñar. Estoy convencido de eso". Por su parte, Rodríguez apuesta por un cambio de paradigma: "El objetivo de convertirse en potencia obedeceh una lógica de competencia donde hay ganadores y de7 rrotados. Yo espero que en 65 años más ese no sea el parámetro que defina el-éxito creativo de un país. Por el contrario, creo que la clave está en las coproducciones El mundo audiovisual requiere ese tipo de alianzas, donde nadie se cuestibna cuál es la nación que lidera. Sí vislumbro a Sudamérica convertido en un interlocutor poderoso. La potencia; precisamente, estará en la alianza". •

Pemicinentes Itinerantes

Temporales

FUENTE: Dirección de Bibliotecas, Archivas y Museos (DIbam)

UBROS Número de títulos de libros registrados en el ISBN2009-2013

FUENTE:International Standard Rock Number Informe Estadístico:Cámara Chilena del Libro.

LA TERCERA

Diario Financiero - jueves 30 de julio, 2015

Llamado de Cepal a reimpulsar la inversión E En el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015, en que se anticipa que la economía de la región crecerá apenas 0,5% durante este año, Cepal ha alertado que la caída de la tasa de inversión en la zona y la menor contribución de la formación bruta de capital al crecimiento son preocupantes, ya que no solo afectan el ciclo económico, sino también la capacidad y calidad del crecimiento de mediano y largo plazo. De acuerdo con el documento del organismo de Naciones Unidas, la contracción de la inversión, junto con la desaceleración del crecimiento del consumo, explica entre otros factores

la reducción de la demanda interna, factor principal tras el crecimiento en los últimos años. Es por ello que Cepal ha indicado que•uno de los principales desafíos para retomar un crecimiento vigoroso es dinamizar el proceso de formación bruta de capital, citando como posibles mecanismos reglas fiscales que protejan la inversión, asociaciones público-privadas y nuevas fuentes de financiamiento. Por cierto, en la actual coyuntura de persistente freno de la actividad económica en Chile el llamado de Cepal a reimpulsar la inversión para redinamizar el crecimiento adquiere una especial relevancia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.