Cálculo de blindajes en instalaciones de radiodiagnóstico Guía 5.11 CSN

Cálculo de blindajes en instalaciones de radiodiagnóstico Guía 5.11 CSN Pedro Ruiz Manzano. Sº Física y Protección Radiológica. Hospital Clínico Univ

2 downloads 72 Views 3MB Size

Recommend Stories


INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

CSN**** DE PRIMAVERA-R.CLUB PINEDA DE SEVILLA
CSN**** DE PRIMAVERA-R.CLUB PINEDA DE SEVILLA Fecha/Date: 01/05/2016 - Prueba/Comp.: 006C - Grupo/Group: CRUZ - Baremo/Bareme: A S.C. Presidente: JOSE

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN VIVIENDAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN VIVIENDAS. 1 ‐ INTRODUCCIÓN Y ALGO DE HISTORIA. En este tema vamos a tratar de las instalaciones de baja tensión en vivien

Instalaciones en Edificios
34 Hoja 1 de 8 Programa de: Instalaciones en Edificios UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República

REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GLP EN DEPOSITOS FIJOS PARA SU CONSUMO EN INSTALACIONES RECEPTORAS
REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GLP EN DEPOSITOS FIJOS PARA SU CONSUMO EN INSTALACIONES RECEPTORAS 4744 ORDEN 29 de enero de 1986

Story Transcript

Cálculo de blindajes en instalaciones de radiodiagnóstico Guía 5.11 CSN

Pedro Ruiz Manzano. Sº Física y Protección Radiológica. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” Zaragoza.

Guía 5.11 CSN Aspectos Técnicos de seguridad y protección radiológica de instalaciones médicas de rayos X para diagnóstico.

1. Introducción 2. Aspectos generales de seguridad nuclear y protección radiológica. 3. Requisitos técnicos de los equipos. 4. Requisitos técnicos de la instalación. 5. Protección del personal. Definiciones. Anexo: Cálculo de blindajes. Apéndice: Tablas y figuras para el cálculo de blindajes.

Guía 5.11 CSN Hipótesis de cálculo: Factores de seguridad. 1. Sobrestimar la carga, el kVp de cálculo, los factores de ocupación, los de uso y los tamaños de campo. 2. Suponer que las personas están justo al otro lado del blindaje. 3. Despreciar la atenuación del paciente y del dispositivo receptor de imagen en haz directo. Las dosis resultantes en la práctica son entre 1/10 y 1/30 del límite aplicado

Guía 5.11 CSN W: Carga de trabajo (mA.min/sem). Tabla 2.

Guía 5.11 CSN W: Carga de trabajo (mA.min/sem). Tabla 2.

Guía 5.11 CSN U: Factor de uso. Barreras primarias:

suelo 1 paredes 0,25 *

Barreras secundarias:

1

T: factor de ocupación. Ocupación total: Ocupación parcial: Ocupación ocasional:

1 0,25 0,0625

Si U x T es pequeño usar U x T = 0,1.

Guía 5.11 CSN

Γ: Rendimiento. Dosis equivalente (mSv) que produce un haz de RX a 1 metro por cada mA.min.

mSv.m 2 mA. min

Término fuente : Γ.W.U

DIN-6812.

Guía 5.11 CSN Barreras primarias: Radiación Primaria. 1. Determinar la dosis equivalente H (mSv/sem) en el lugar a proteger si no hubiera blindaje:

Γ ⋅W ⋅U ⋅ T H= 2 d 2. Fijar el límite semanal Hw (mSv/sem).

Guía 5.11 CSN Barreras primarias: Radiación Primaria. 3. Obtener el factor de atenuación necesario para reducir H hasta Hw .

H Γ ⋅W ⋅U ⋅ T A= = 2 Hw d ⋅ Hw 4. Usar curvas de figura 2 para obtener el espesor de Pb necesario. En la tabla 3 del apéndice está la equivalencia para otros materiales.

Guía 5.11 CSN Barreras primarias: Radiación Primaria.

A

Guía 5.11 CSN Barreras primarias: Radiación Primaria.

Guía 5.11 CSN Barreras secundarias: Radiación Dispersa y Fuga. 1. Calcular el espesor necesario para ambos tipos de radiación por separado. 2. Se toma el mayor de los dos espesores y se calcula la contribución de la otra radiación a través de este espesor. 3. Si esa contribución es menor de 1/10 que la de la primera, se desprecia la de menor contribución y se toma como espesor el mayor de los dos. 4. Si la contribución es del mismo orden de magnitud (>1/10 de la primera), se debe reducir la dosis total en un factor 2 añadiendo un capa hemirreductora frente a la radiación de fuga (que es la mas penetrante).

Guía 5.11 CSN Barreras secundarias: Radiación Dispersa. 1. Factor de uso U=1. 2. Término fuente para dispersa:

Γ ⋅W ⋅ a ⋅ S 2 d p ⋅ 400 S: Superficie del campo sobre el paciente (cm2). dp: Distancia foco - paciente. a: Factor de dispersión. Para simplificar: a = 0,002 para S = 400 (cm2).

Guía 5.11 CSN Barreras secundarias: Radiación Dispersa. 3. Determinar la dosis equivalente H (mSv/sem) en el lugar a proteger si no hubiera blindaje:

Γ ⋅W ⋅ a ⋅ S ⋅ T H= 2 2 d s ⋅ d p ⋅ 400 ds: Distancia paciente - barrera.

Ley del inverso del cuadrado de la distancia válida si ds es superior a 5 veces el mayor lado del campo de radiación (paciente).

4. Fijar el límite semanal Hw (mSv/sem).

Guía 5.11 CSN Barreras secundarias: Radiación Dispersa. 5. Obtener el factor de atenuación necesario para reducir H hasta Hw .

H Γ ⋅W ⋅ a ⋅ S ⋅ T = 2 2 A= H w d s ⋅ d p ⋅ 400 ⋅ H w 6. Usar curvas de figura 2 para obtener el espesor de Pb necesario. En la tabla 3 del apéndice está la equivalencia para otros materiales. Criterio conservador.

Guía 5.11 CSN Barreras secundarias: Radiación de Fuga. La coraza de cualquier tubo debe cumplir la condición de no sobrepasar el valor de 1 mGy (1 mSv) en una hora a 1 metro en ninguna dirección fuera del haz útil trabajando con la máxima carga (Qh). Qh la proporciona el fabricante (mAs/h o mAmin/h para diferentes kVp) o se pueden tomar valores orientativos de NCRP-59. kVp

mA máximos mantenidos durante 1 hora

100

5

Qh (mAmin/h) 300

125

4

240

150

3,3

200

Guía 5.11 CSN Barreras secundarias: Radiación de Fuga. La dosis equivalente máxima de fuga de 1 mSv a 1 m. le corresponde a la carga Qh. A la carga semanal le corresponderá: W/Qh (mSv/sem) a 1. La carcasa está diseñada para no sobrepasar 1 mSv en las condiciones más desfavorables (a kVp máximos). Si el cálculo se hace para una tensión menor, la fuga será menor que 1 mSv y se podrá aplicar el factor f de corrección de fuga (figura 3 del apéndice).

Guía 5.11 CSN Barreras secundarias: Radiación de Fuga. 1. El factor de atenuación será (con U=1):

H f ⋅W ⋅ T = A= 2 H w Qh ⋅ d ⋅ H w d = Distancia foco barrera (suele coincidir con ds).

2. La radiación de fuga está fuertemente filtrada y el espesor necesario para atenuarla se calcula a través del número n de capas hemirreductoras (CHR) (o número n´ de capas décimorreductoras (CDR) ) necesarias para alcanzar la atenuación A. ln A n 2 = A⇒ n = o 10 n´ = A ⇒ n´= LogA ln 2

Guía 5.11 CSN Barreras secundarias: Radiación de Fuga. 3. El espesor necesario será:

Espesor (mm) = n ⋅ CHR(mm) o

Espesor (mm) = n´⋅CDR(mm) CHR y CDR de tabla 4 del apéndice.

Guía 5.11 CSN Barreras secundarias: Radiación Dispersa y Fuga.

B

Guía 5.11 CSN Barreras secundarias: Radiación Dispersa y Fuga.

Ooops!! Se nos acabó el tiempo…

Bueno espero que no hayamos pasado por esto…

… y ahora estemos pensando en esto…

En cualquier caso…

Muchas gracias por vuestra atención!!! Os dejo con Patxi y el siguiente capítulo del emocionante mundo del cálculo de blindajes en Radiodiagnóstico !!!!!!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.