CÁLCULO DE LA MAGNITUD LOCAL (ML) A PARTIR DE REGISTROS DE ACELERACIÓN: APLICACIÓN A SISMOS OCURRIDOS EN PERÚ

Bol. Socogeol. Perú 102: 117-126 (2007) ~ Sociedad Geológica del Perú SGP ISSN 0079-1091 CÁLCULO DE LA MAGNITUD LOCAL (ML) A PARTIR DE REGISTROS DE

5 downloads 86 Views 6MB Size

Recommend Stories


La disciplina escolar a partir de los registros diarios de clase en una escuela venezolana
La disciplina escolar a partir de los registros diarios de clase en una escuela venezolana La disciplina escolar a partir de los registros diarios de

A PARTIR DE OCHO AÑOS. A PARTIR DE SIETE AÑOS
RECIBIR Y HACER CRÍTICAS. Más información sobre Regulación de conflictos interpersonales en http://www.educarueca.org/spip.php?article691 Cuando algui

La jubilación a partir de 2013
La jubilación a partir de 2013 Actualizado a 10 de junio de 2013 El 1 de enero de 2013 entraron en vigor los cambios en el sistema público de pensio

Story Transcript

Bol. Socogeol. Perú 102: 117-126 (2007) ~ Sociedad Geológica del Perú SGP

ISSN 0079-1091

CÁLCULO DE LA MAGNITUD LOCAL (ML) A PARTIR DE REGISTROS DE ACELERACIÓN: APLICACIÓN A SISMOS OCURRIDOS EN PERÚ ESTIMATE OF THE LOCAL MAGNITUDE (ML) FROM RECORDS OF ACCELERATION: APPLICATION TO EARTHQUAKES IN THE PERU Angélica Cahuari.& Remando Tavera RESUMEN

En el presente estudio se propone una metodología práctica y rápida para estimar la magnitud lo.cal(ML) de sismos ocurridos a cortas distancias y registrados por las estaciones acelerográficas que integran la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofisico del Perú. Los registros de aceleración fueron corregidos por su respuesta instrumental y luego usando la técnica de deconvolución y convolución, se ha simulado sus registros para un sismógrafo del tipo Wood-Anderson a fin de determinar la magnitud ML aplicando la relación propuesta por Richter (1935). Para corregir la funcion de atenuación (-LogAo) se ha evaluado las tablas propuestas por Richter (1935), Jennings y Kanamori (1983), Hutton y Boore (1987) y Espinoza (1989). Se ha utilizado una base de datos 85 sismos ocurridos en Perú entre los años 2003 y 2006rtodos registrados por los acelerómetros ubicados en la localidad de Ñaña (NNA) y en el local del CISMID (CIS). Los resultados obtenidos para ML utilizando registros de aceleración y los métodos de Richter (1935) y Jennings y Kanamori (1983) muestran total similitud con los valores de magnitud ML(d) reportados por el Instituto Geofisico del Perú. Palabras claves: Aceleración, magnitud local, red sísmica, respuesta instrumental.

ABSTRACT

.,

We propose a practical and fast methodology to estimate the local magnitude (ML) of earthquakes occurring at short distance ITom accelerographic stations; this is tested with s~ations oftheNationalSeismic Network. The records of acceleration were first corrected by their instrumental response and then, using the technique of deconvolution and convolution, we have generated simulated registers for the type WoodAnderson's seismograph, with the intention of determine the magnitude ML, applying the relation proposed by Richter (1935). In order to correct the attenuation function (-LogAo), the tables proposed by Richter (1935), Kanamori (1983), Hutton & Boore (1987) and Espinoza (1989), have been evaluated. We have used a data base of 85 earthquakes occurred in Peru between 2003 and 2006, all of them registered by the accelerometers located at the locality ofÑaña (NNA) and at the CISMID (CIS). The results obtained for ML using records of acceleration and the methods of the Richter (1935) and Jennings & Kanamori (1983) evidence a very good fit with the values of magnitude ML (d) reported for the Geophysical Institute of the Peru (IGP) Keywords: Acceleration, local magnitude, seismic network, instrumental response.

INTRODUCCIÓN

Los sismos son el resultado de un proceso complejo que depende del mecanismo de ruptura, de las dimensiones de la falla y de la geometría de la misma. Debido a que estos procesos aún no son conocidos en detalle, es necesario caracterizar de manera aproximada los movimientos que ellos

producen con variables simples, principalmente al evaluar. su relación con las estructuras y con la~ obras de ingeniería. En general, cuando ocurre un sismo se procede a calcular sus parámetros hipocentrales (latitud, longitud, profundidad), la distancia epicentro-estación y su magnitud en cualquiera de las escalas ya conocidas (ML, mb,

Direcciónde Sismologia- CNDG,InstitutoGeofísicodel Perú,[email protected]

118 Angélica Cahuari & Hernando Tavera

Ms, Mw). De estas escalas, la denominada magnitud local (ML) fue introducida por Richter (1935) Ytiene mayor importancia para los estudios de ingeniería en razón ,que es obtenida usando información con contenido de altas frecuencias. La magnitud ML se obtiene a partir de la máxima amplitud de la señal sísmica leída en el registro proveniente de un sismógrafo de tipo Wood-Anderson (WA) con un registro fotográfico que alcanza una amplificación de 2800 veces para un periodo natural de 0.8 s. Estos sismógrafos son sensibles a las altas frecuencias; por 10 tanto, registran sismos que ocurren a distancias regionales, de ahí que su rango de frecuencias sean consideradas dentro del campo cercano. Magnitudes determinadas a distancias telesísmicas como la mb y la Ms, proporcionan la magnitud de un sismo en el campo lejano. En resumen, para calcular la magnitud ML es necesario contar con registros sísmicos del tipo WA; por lo tanto, los registros de un sismo obtenido con cualquier otro instrumento, incluyendo los acelerógrafos, deben ser convertidos para luego calcular ML usando la relaciónpropuesta por Richter (1935).

"

Para el monitoreo y registro de los eventos sísmicos que ocurren en el Perú, el Instituto Geofisico del Perú (IGP) mantiene operativa una Red Sísmica Nacional (RSN), compuesta por 15 estaciones de banda ancha, 18 de periodo corto y 13 acelerógrafos (Fig. 1), estos últimos con sensibilidades de 0.1 a 2g. Otras instituciones afines al campo de la ingeniería sísmica como el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) y la Universidad Católica del Perú (UCP),

mantienen operativas en el país 17y 2 acelerógrafos respectivamente. Del. total de acelerógrafos de la RSN, 10 se encuentran funcionando en la ciudad de Lima los cuales permitirían en futuros proyectos realizar la microzonificación de dicha ciudad (Fig. 1). En general, los acelerogramas son útiles en el campo de la ingeniería sísmica ya que permiten conocer la amplificación sísmica del suelo a ser considerada en las normas de diseño sismorresistente. De ahí la importancia de determinar la magnitud ML usando el mismo tipo de información como una manera rápida de conocer el tamaño de los sismos, tal como lo vienen haciendo diversos institutos sismológicos como los de Venezuelay Colombia. En estas condiciones, para el Perú surge la necesidad de disponer de metodologíaspara estimar ML utilizando registros de aceleración. En este estudio, se propone un procedimiento práctico y rápido para estimar la magnitud ML a

partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolucióny convolución de señales sísmicas. Para tal fin se ha elaborado un algoritmo en lenguaje Pascal para ser aplicado a un total de 85 sismos ocurridos en Perú durante el periodo comprendido entre los años 2003 y 2006, Y registrados por los acelerógrafos de Ñaña (NNA) y CISMID (CIS). LA MAGNITUD LOCAL La necesidad de conocer el tamaño de los sismos a partir de datos obtenidos a distancias cortas e intermedias de la fuente, ha permitido a muchos autores proponer diferentes técnicas y metodologías para el cálculo de ML utilizando registros de velocidad y aceleración. Por ejemplo, Jennings y Kanamori (1983) propusieron determinar ML a partir de los registros de aceleración utilizando el método de la deconvolución de señales para simular registros para un sismógrafo del tipo WA. Estos autores aplicaron el método a 14 registros de aceleración correspondientes al sismo de San Fernando de 1971 y obtuvieron bna magnitud local promedio de 6.3 ML, que estaría de acuerdo con el valor obtenido preViamente usando registros directamente obtenidos de una estación WA (6.34 ML). Las pyqueñas diferencias observadas en los valores de ML fueron explicados por los autores como debidos a las limitaciones del rango dinámico de los instrumentos WA, siendo estas superadas con el uso de registros de aceleración. Sin embargo, encontraron problemas adicionales en la evaluación de ML en su forma original, ya que al considerar registros de aceleración a distancias cercanas a la fuente, los valores de la atenuación incluidos la función -Log Ao (amplitud en función de la distancia epicentral), disminuían en -1/4 de unidad cerca de los 20km, y aumentaba en + 1/4 de unidad cerca de los 50 a 60km; debido a esto, los autores propusieron una corrección a las tablas de atenuación dados por Richter (1935), las mismas que se presentan en la Tabla 1.

Tal como propuso Richter para el cálculo de ML, Hspinosa (1989) describió un procedimiento simplificado que considera las máximas amplitudes de la señal sísmica directamente expresada en unidades de aceleración; es decir, sin la necesidad de convertirlos a registros de tipo WA. Para tal fin, Espinosa (1989) propone nuevos valores para la atenuación de la aceleración y en general, estos resultan siendo menores a los valores originales dados por Richter (1935), tal como se muestra en la tabla 1. Espinosa (1989) aplicó la metodología desarrollada a 54 registros de aceleración obtenidos

CÁLCULO DE LA MAGNITUD LOCAL (ML)A PARTIRDE RÉt3ÍS'" , ""-

.. ...

EstacionesdellGP Estaciones del CISMID

Estaciones de la UCP

..

~

~

Lunn

Figura 1.- Estaciones acelerográficas que integran la RSN (lG?, C1SM1D y UCP) que operan en Lima Metropolitana.

para el sismo del Imperial Valley del 15 de Octubre de 1979 obteniendo un valor promedio para la magnitud ML de 6.66, cercano a la magnitud de 6.6 ML reportado por el Observatorio de Pasadena para

el mismo sismo.

.

Posteriormente, Hutton y Boore (1987) proponen

que ML puede ser obtenido a partir de la aceleración del suelo considerando la técnica de deconvolución, pero sugieren que las diferencias observadas por Jennings y Kanamori (1983) pueden ser corregidas al considerarse la distancia hipocentral. Entonces, la función de atenuación puede ser obtenido

120

Angélica Cahuari & Hernando Tavera

Tabla 1.- Valores de atenuaciones propuestas por Richter (1935), Jennings y Kanamori (1983) y Espinosa (1989) en , función de la distancia epicentro-estación. '

Valores

A O 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 80 85 90 95 100 110 120 130 140

LooAo -1.4 -1.4 -1.5 -1.6 -17 -1.9 -21 -2.3 -2.4 -2.5 -2.6 -2} -2.8 -2.8 -28 -29 . -2.9

-3 -3 -3 -3.1 -3.1 -32 -3.2

de -Log Ao (Richter

1935)

A

LogAo

A

150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380

-3.3 -33 -34 -34 -3.5 -3.5 -3.6 -3.65 -3.7 -3.7 -3.8 -3.8 -39 -3.9 -3.9 -4 -4 -4.1 -4.1 -4.2 -4.2 -4.3 -4.3 -4.3

390 400 410 420 430 440 450 460 470 480 490 500 510 520 530 540 550 560 570 580 590 600

Valores ¡AJO Ao -4.4 -44 -4.5 -4.5 -45 -46 -4.6 -4.6 -4.6 -4.7 -4.7 -4.7 -4.7 -4.8 -4.8 -4.8 -48 -4.8 -4.9 -4.9 -4.9 -4.9

Valores

-'

!\ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2S 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Loa Ao -3.31 -3.32 -3.33 -3.37 -3.4 -3.4 5 -3.47 -3.52 -3.5S -3.S7 -3.62 -3.66 -3.7 -3.74 -3.78 -3.82 -3.8S -3.89 -3.92 -3.95 -3.28 -401 -4.04 -4.06 -4.09 -4.12 .4.14 -4.17 -4.19 -4.21 -424 -4.26 -4.28 -4.3 -4.32 -4.34 -4.36 -4.38 -4.4 -4.42 -4.44 -4.46 -4.4 7 -4.49 -4.S1 -4.53 -4.54 -4.56 -4.57 -4.S9

A Sl S2 S3 S4 55 56 57 S8 S9 60 61 62 63 64 6S 66 67 68 69 70 71 72 73 74 7S 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Loa Ao -4.61 -4.62 -4.64 -4.6S -4.67 -4.68 -4.69 -4.71 -4.72 -4.74 -4J5 -4J6 -4.78 -4J9 -4.8 -4.82 -4.83 -4.84 -4.85 -4.87 -4.88 -4.89 -4.9 -4.91 -4.92 -4.94 -4.9S -4.96 -4.97 -4.98 -4.99

A 101 102 103 104 105 106 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132

-s

133

-5.01 -5.02 -5.03 -5.04 -5.05 -5.06 -5.07 -5.08 -5.09 -S.1 -5.11 -S.12 -5.13 -5.14 -5.15 -S.16 -S.17 -5.18

134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151

de -Log Ao (Jennings

X

Log AO -1.40

O

.

de -Log Ao (Espinosa Loa Ao -S.19 -S.2 -S.21 -S.22 -S.22 -S.25 -5.26 -S.27 -S.28 -S.29 -S.29 -S.3 -5.31 -5.32 -5.33 -5.33 -S.34 -5.35 -5.36 ,5.37 -5.37 -5.38 -S.39 -S.4 -5.4 -S.41 -5.42 -5.43 -5.43 -5.43 -5.44 -5.4S -5.46 -5.46 -5.47 -5.48 -5.48 -5.49 -5.5 -S.51 -5.S1 -5.S2 -S.53 -5.S3 -5.54 -5.5S -5.55 -5.56' -S.S7 -S.S7

A lS2 lS3 154 lSS lS6 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 17S 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 19S 196 197 198 199 200 201

y Kanamori

Diferencia 0.00

5

-1.58

-0.18

10

-1.72 -1.66

-0.22

-1.99

15

1983)

-0.26

20 25

-2.08

-1.28 -0.18

30

-2.18

-0.08

35

-2.26

0.04

40

-2.34

0.06

45 50

-2.40 -2.47

0.10 0.13

55

-2.53

0.17

60

-2.60

0.20

65

-2.65

0.15

70 80 85

-2.70 -2.80

0.10 0.10

-2.86

0.04

90

-2.91

0.09

95

-2.96

0.04

100

-3.00

0.00

~

1989) Loa Ao -S.S8 -S .S9 -5.59 -5.6 -5.61 -5.61 -5.62 -5.63 -S.63 -S.64 -5.64 -5.65 -S.66 -5.66 -5.67 -S.67 -s .68 -5.69 -5.69 -5.7 -5J -5Jl' -S.72 -5.72 -S.73 -S.73 -5J4 -S.7S -5.75 -5.76 -5J6 -S.77 -S.77 -5J8 -5.78 -5.79 -5.8 -5.8 -5.81 -5.81 -S .82 -5.82 -5.83 -5.83 -5.84 -5.84 -5.85 -S.86 -5.86 -S.87

A 202 203 204 20S 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233

234.. 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 24S 246 247 248 249 250 251

Loa Ao -S.87 -S.88 -5.88 -5.89 -S.89 -5.9 -S.9 -5.91 -S.91 -S.92 -S.92 -5.93 -5.93 -5.94 -5.94 -5.95 -5.9S -5.96 -5.96 -5.97 -5.97 -5.98 -5.98 -5.99 -5_99 -S.99 -6 -6 -6.01 -6.01 -6.02 -6.02 -6.03 -6.03 -6.04 -6.04 ' -6.05 -6.05 -6.05 -6.06 -6.06 -6.07 -6.07 -6.08 -6.08 -6.09 -6.09 -6.09 -6.1 -6.1

A 2S2 2S3 254 25S 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284. 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300

Loa Ao -6:11 -6.11 -6.12 -6.12 -6.12 -6.13 -6.13 -6.14 -6.14 -6.1S -6.15 -6.15 -6.16 -6.16 -6.17 -6.17 -6.18 .6.18 -6.18 -6.19 -6.19 -6.2 -6.2 -6.2 -6.21 -6.21 -6.22 -6.22 -6.22 -6.23 -6.23 -6.24 -6.24 6 .24 -6.25 -6.2S -6.25 -626 -6.26 -6.27 -6.27 -6.27 -6.28 -6.28 -6.29 -6.29 -6.29 -6.3 -6.3

""

CÁLCULO DE LA MAGNITUD LOCAL (ML)A PARTIRDE REG1~'t} , ""'-

directamente a partir de la siguiente relación: -Log Ao=1.110log(rIl00)t0.00189(r -100)+3.0, donde , r es la distancia hipocentral. El método propuesto fue aplicado a un total de 972 sismos ocurridos en California obteniéndose resultados similares con los valores de magnitud expresados en la misma escala, pero obtenidos directamente de los registros de tipo WA. En general, los autores antes indicados han utilizado dos procedimientos para el cálculo de ML, el primero usando las amplitudes máximas del registro del sismo en función de la aceleración (Espinoza, 1989) y el segundo, considerando la técnica dedeconvolución de señales sísmicas (Jennings y Kanamori, 1983;Hutton y Boore, 1987). En ambos casos, las diferencias observadas entre las magnitudes ML obtenidas directamente de registros tipo WA en comparación con las propuestas por los autores antes indicados,han venido siendo corregidas en función de -log Ao que define la atenuación de la señal en función de la distancia epicentro-estación o hipocentro-estación. METODOLOGÍA

.'

A fin de calcularla magnitud ML usando registros de aceleración se ha desarrollado una metodología de procesamiento de la señal sísmica que considera las técnicas de deconvolución y convolución de señales para simular registros de periodo corto en unidades de desplazamiento, típicos de los obtenidos con sismógrafosWA. El procedimiento seguidoconsidera el uso de registrosde aceleración en sus componentes horizontales que son corregidos por su respuesta instrumental para luego realizar, sobre la señal, una doble integración para disponer de registros en desplazamiento y luego mediante la técnica de convolución simular los registros como si hubieran sido registrados por un sismógrafo del tipo WA. Convertido el registro, se procede a leer su amplitud máxima y los tiempos de llegada de las ondas P y S a fin de determinar la distancia epicentral. El cálculo de ML se realiza haciendo uso de las metodología de Richter (1935), Jennings y Kanamori (1983), y Hutton y Boore (1987). Del mismo modo, se hace uso del método de Espinoza (1989) para calcular ML a partir del valor de aceleración máxima leída inicialmente. La metodología descrita ha sido integrada en un programa construido en lenguaje Pascal y aplicado a un total de 85 sismos registrados por las estaciones acelero gráficas de NNA y CIS. Los resultados obtenidos son comparados con las magnitudes

_ciÓN.

121

ML(d) (magnitud local en función de la duración del registro) reportadas por el IGP y otras agencias como el Nacio~al Earthquake Information Center (NEIC). APLICACIÓN A SISMOS OCURRIDOS EN PERÚ En este estudio se utiliza una base de datos que considera 85 sismos registrados en dos estaciones acelerométricasubicadas en Lima, una en la localidad de Ñaña (NNA) y la otra en el local del CISMID (CIS). Los sismos corresponden al periodo 2003 a 2006 y sus parámetros hipocentrales (latitud, longitud, y profundidad) son presentados en la Tabla 2 y en la figura 2. ' Siguiendo los métodos descritos anteriormente, para el total de sismos con registro en aceleración se ha simulado sus equivalentes para un sismógrafo de tipo WA y algunos ejemplos de los resultados obtenidos se muestran en la figura 3. Del ~ismo ¡ modo, en la Tabla 2 se presenta el resumen de sus valores de magnitud ML obtenidos haciendo uso de los métodos propuestos por Richter (1935- MLR), Jennings y Kanamori (1983_MLJ), Hutton y Boore (1983_MLH) y Espinoza (1989_MLE), en comparación con los valores de magnitud reportados por el IGP (ML(d)) Y NEIC (mb). En la tabla 2, se observa que los valores de ML obtenidos con los métodos de MLR y MLJ presentan entre ellos diferencias menores a 0.3 unidades de magnitud, siendo a la vez similares con los valores reportados por el IGP y el NEIc. Las mayores diferencias en los valores de ML se observan cuando se incluye en la comparación los valores obtenidos con el método de Espinosa (1989), y en este caso, los valores de ML resultarían sobre-estimados con diferencias del orden de 1.5 unidades de magnitud. Diferencias del orden de 0.5 unidades se observa cuando se compara los valores de ML con los obtenidos siguiendo el método de MLH. Estos resultados pueden ser mejor visualizados en la figura 4, todos expresados en función de la distancia epicentral y diferenciados por símbolos de acuerdo al método usado para el cálculo de ML. A fin de evaluar los valores de ML obtenidos con los métodos antes indicados, en la figura 5 se muestra las correlaciones obtenidas con los valores de magnitud ML(d) obtenidos por el IGP haciendo uso de las ecuaciones descritas por Ccallo y Tavera (2002). En dicha figura se observa que existe mayor similitud en los valores de ML obtenidos con los métodos de MLR y MLJ con rangos que va desde

122 Angélica Cahuari & Hernando Tavera

-780

30'

.i \ \

2

30'

---

'"

-75.

30'

,'\ ,

-11'

-110

30'

.

30'

o C'~ .

-

'7-1. O -120

-

LIMA

.

.,C'....~ . "C'

30'

-13.

O

.. .

..

.Callao'

.

.

-

.

-12.

.;,

30'

. alamossuperfIciales SlsmosIntermedios NNA

..

.CIS .&NNA

..

..'l. .-"l.':

:\t

.

.

-13.

OIS 30'

-780

30'

-770

30'

-76.

30'

-75.

Figura 2.- Distribución espacial de los sismos utilizados en elpresente estudio, periodo 2003-2006.

3.0W

~ "" ~

.c

~

Sismo 14 oe!. Es!. CIS, N-S ...

o

~

g., ]1> () ()

a

4;

¡: o ~'tI> ~-;:. ~ q 1> () ()

-<

¡:: oifJ

... 1> 'ti

¡::¡: 4;, ¡¡ 'ti o

~ ¡,>

Figura 3,- Ejemplos de registros de aceleración convertidos a registros de tipo WA,

124

Angélica Cahuari & Hernando Tavera

~.

Estacion NNA 7 6 ..J :¡¡:

5

"'O

4

::! .... lIS

e

D

)'(0 . ,

h,

'¡:: 3 0'1 :¡¡:

x;t

X

X

X

ML_R o ML_J

ee

2

h,ML_H X ML_E

o

l.

o

20

40

60

80

100

120

140

160

180 200

220

Dist. Epicentral I

i

I

Estacion GIS 7

.."..."

6

XX

..J

5

::!

4*

0'1

ixx

'D

i

3 IQ

IDD

X 2

D

ML_R

o ML_J h,ML_H

2

X ML_E

1

o .'

I

o

20

40

60

80

100

120

140

160

180 200

220

Díst. Epicentral

Figura 4.- Distribución de los valores de ML obtenidos en este estudio enjimción de sus distancias epicentrales. Cada símbolo representa el método utilizadopara estimar la magnitud.

por un sismo en un gran número de acelerógrafos distribuidos a diversas distancias, Sin embargo, en países como el Perú que no dispone de una gran red de ace1erógrafos,frecuentementese procede a evaluar la información existente y de ella se considera la que mejor resuelve o brinda estabilidad el cálculo de la magnitud ML. De acuerdo a la metodología desarrollada y a los resultados obtenidos en este estudio, para sismos ocurridos en Perú y registrados por acelerómetros (NNA y CIS), los métodos de Richter (1935) y Jennings y Kanamori (1983) permiten calcular

valores óptimos para la magnitud ML en relación a los propuestospor Hutton y Boore (1987)y Espinoza (1989). Por 10 tanto, la magnitud ML puede ser correctamente estimada teniendo como alternativael uso de registros de aceleración. Debe entenderse que en estudios de ingeniería en los cuales se hace uso de este tipo de registros, es de importancia conocer la magnitud de los sismos que próbablemente no son registrados adecuadamente por las redes locales o regionales y en este caso, la metodología utilizada en este estudio resulta ser una buena opción en el cálculo de ML.

\ l

CÁLCULO DE LA MAGNITUD LOCAL (ML)A PARTIRDE REG.ts'f1. . ""-

Tabla 2.- Parámetros hipocentrales

~t;IÓN

125

de los sismos utilizados en este estudio'y resumen de los valores de magnitud

local (ML)obtenidos en este estudio aplicando los métodos propuestos por Richter (1935), Jennings y Kanamori (1983), Hutton y Boore (1987) y Espinosa (1989). Sismos

Eslacion

05103120003 06103120003 28103120003 15104120003 26104120003 08105120003 28105120003 28bl0512003 29105120003 01106120003 12106120003 13106120003 17106120003

17106120003 02107120003 19/09120003 06110120003 15110120003 04111/20003 08112120003 30112120003 22102120004

23102120004 24102120004 24102120004 14103120004 14103120004 02104120004 02104/20004

18104120004 19105120004 08107120004 19105120004 09107120004 11107120004

12/07120004 15107120004

15107120004 29107120004 30107120004 31107120004 31bl07120004 31107120004 22108120004 22108120004 05109120004 15/09120004 27109120004 01/10120004 ~

18110120004 18110120004 23110120004 26110120004 26110120004 28110120004

09111120004 10111120004 10/12120004 11112120004 24112120004

24/12120004 10101120005 17101120005 16/02120005 19102120005 02103120005 11103120005

11110120005 14110120005 17102120005 24/01120006

NNA: Ñaña CIS : CISMID

GIS NNA GIS GIS NNNGIS NNAIGJS GJS GIS eJS GIS GIS NNA NNA GJS GIS els GIS els GIS els NNNelS GIS NNA NNA els GIS NNA NNA GIS els NNNelS GIS NNA NNA GIS NNA NNA GIS NNA/GIS NNNGIS NNA NNA GIS GIS NNA GIS GIS GIS GIS GIS NNA NNNCIS GIS NNA NNNGIS GIS

NNA GIS NNA NNA GIS NNA NNA GIS NNA NNAICIS -GIS GIS GIS

NNA NNA

Lat

Long.

-12.0900 .12.1482 -12.7044 -12.1751 .12.5523 -12.9795 .12.4791 -12.5200 -12.5298 -12.6186 -125216 .12.5216 -11.7837 -11.7837 -11.9109 -12.0971 -11.5809 -11.6633 -11.8816 .12.1902 -12.6927 -13.1600 -12.1200 -12.5100 .12.5100 -12.9800 .12.9800 -12.9700 .12.9700 -12.2300 .12.3700 -13.0600 -12.1100 -12.8900 -12.4500 -12.4500 -12.2600 -12.2600 -11.3800 -11.9200 -12.4400 -12.4500 -12.4400 -12.6900 .12.6900 -11.9200 -12.6700 -12.%00 -11.9900 -12.6000 -12.6000 -12.6400 .12.3200 -12.3200 .12.3200 .17.7800 -12.6800

-77.6600 -77.4549 -75.6822 -77.4432 -77.2225 -77.3952 -77.0127 -77.2300 -77.2976 -77.3271 -77.1937 -77.1937 -77.5616 -775616 -76.7229 -77.2971 -78.1623 -77.7112 -77.2021 -77.5812 -76.9379 -76.7300 -76.5600 -76.9600 -76.9600 -77.4800 -77.4800 -77.1200 -77.1200 -76.4000 -76.6000 -76.3000 -77.5000 -76.7000 -76.5900 -76.5900 -77.1200 -77.1200 -78.7900 -75.9200 -76.6600 -76.6900 -76.6600 -77.5300 -77.5300 -77.3200 -75.1800 -77.2500 -77.0600 -76.7400 -76.7400 -76.7900 -76.7600 -76.7600 -77.7600 -70.4700 -77.0600 -76.8200 -77.7600 -76.8500 -76.8500 -76.4000 -76.7800 -76.1000 -76.9100 -76.1400 .76.4100 -76.8200 -76.7400 -76.1000 -76.6200

-12.33DO

-12.1'500 .12.4'400 -12.4400 -12.2300 -12.1000 .11.0200 .11.9800 -11.8600 -11.8500 -12.3300 .12.4000 -11.0100 -11.8600

ML_R: Richter (1935) ML_J : Jennings (1983)

Profundidad 33 45 98 35 46 51 33 51 34 15 43 43 56 56 87 51 80 44 30 38 55 54 45 51 51 45 45 37 37 74 51 67 51 64 50 50 45 45 25 106 58 52 58 35 35 57 45 34 59 66 66 58 69 69 98 41 40 72 23 50 50 109 54 124 65 124 50 49 74 98 96

Distepic.

ML_R

ML:_J

66.28 69.82 165.14 45.59 76.20 126.50 59.88 51.29 62.27 74.16 58.63 71.81 81.81 60.41 37.24 28.35 112.98 87.30 76.75 60.46 76.47 45.17 32.97 60.52 76.58 119.13 131.25 114.32 108.11 74.12 49.71 99.60 73.57 102.06 75.61 58.25 44.07 28.78 208.07 157.39 5435 54.28 62.37 54.33 156.15 30.75 64.06 53.41 2.42 73.54 69.56 73.45 4648 38.52 57.45 78.91 81.61 98.91 101.90 51.15 53.41 114.19 14.38 105.99 8.62 75.52 45.06 43.32 55.57 133.48 126.26

5.00 4.90 5.20 4.00 4.00 5.90 . 4.40 5.60 4.20 4.30 4.10 3.70 3.40 4.00 4.70 4.10 4.60 4.40 4.50 5.80 4.40 3.10 2.50 3.80 4.30 5.40 5.20 4.90 5.30 4.60 4.25 4.30 4.60 3.80 4.30 3.80 3.60 3.50 5.40 4.60 3.80 3.90 4.60 4.50 4.60 3.70 3.50 4.00 3.00 4.80 4.90 3.75 4.20 3.40 4.10 5.00 4.30 4.40 3.90 3.80 4.30 4.50 2.40 5.40 2.20 6.00 3.30 3.80 4.83 4.10 2.70

4.90 4.80 5.20 3.90 4.00 5.90 4.20 5.40 4.00 4.20 3.90 3.60 3.30 3.80 4.60 4.20 4.60 4.40 4.40 5.60 4.30 3.00 2.60 3'.60 4.20 5.40 5.20 4.90 5.30 4.50 4.15 4.30 4.50 3.80 4.20 3.70 3.60 3.60 5.40 4.50 3.60 3.90 4.40 4.30 4.60 3.80 3.40 3.80 3.10 4.70 4.80 3.70 4.10 3.40 3.70 4.90 4.20 4.40 3.90 3.70 4.20 4.50 2.60 5.40 2.40 6.00 3.20 3.70 4.70 4.10 2.80

ML_H

ML_E

5.16 5.00 5.01 4.44 4.10 5.93 4.56 5.92 4.39 4.43 4.25 3.77 3.47 4.14 5.36 5.00 4.60 4.52 4.58 5.93 4.50 3.55 2.96 3.89 4.46 5.38 5.22 4.16 5.24 4.80 4.63 4.35 4.70 4.95 4.49 3.98 4.11 4.35 5.20 4.60 3.96 4.22 4.81 4.72 4.60 4.52 3.72 4.26 4.56 4.94 5.08 3.79 4.63 389 Üo 5.07 4.35 451 3.90 4.01 4.62 4.76 3.44 5.51 3.45 6.03 3.73 4.28 5.20 4.27 4.05

6.20 5.50 6.10 5.70 5.50 6.20 5.50 6.70 5.60 5.70 5.20 4.60 4.90 5.20 5.90 550 5.70 5.50 6.10 6.70 5.25 5.30 4.40 5.10 5.90 6.20 5.50 5.70 6.30 6.00 5.40 5.80 5.30 5.10 6.10 5.33 4.90 5.00 6.30 5.50 5.10 5.30 5.90 5.30 5.60 4.70 5.60 5.70 4.30 6.30 5.50 5.50 5.60 5.00 5.20 6.20 5.30 5.70 4.90 5.20 5.60 5.50 4.10 6.50 3.50 6.40 5.30 5.00 5.90 5.40 3.90

NEIC (mb) 4.4 4.5

5.7 5.6

4.5 4.9

4.4

4.6 4.6 4.9 4.9

4.4. 5.3 5.3 4.2 4.2

3.7 3.7 5.4

4.5 4.5 4.9 4.1

IGP (MLd) 4.40 4.40 4.60 4.00 4.10 5.50 5.50 5.30 4.30 3.90 4dO 4.10 4.10 4.10 .4.50 4.30 4.80 4.80 3.90 4.70 4.30 3.50 3.50 4.10 4.10 4.90 4.904.90 4.90 4.00 4.00 4.00 4.00 4.10 4.10 3.70 5.40 5.40 4.20 4.20 4.00 3.80 4.00 4.10 4.10 3.90 3.70 3.90 4.50 3.90 3.90 4.00 4.30 4.30 4.30 4.30 4.30 3.90 4.00 4.90 4.90 3.80 5.10 4.10 5.10 3.80 4.40 3.70 3.70 5.70 3.70

ML_H: Hutton (1987) ML_E: Espinosa (1989)

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimientoa los Jng. Jorge Espinoza, David Portugal y Adolfo Jnzapor su apoyo para la disponibilidad inmediata de los datos de aceleración de la red del JGP. Al Sr. Edmundo Vila por el apoyo logistico y al Sr. Henry Salas por

su apoyo en el manejo de los datos. El apoyo del Sr. Simeon Rodriguez ha sido importante para el manejo del algoritmo elaborado para el analisis de los datos de aceleración. Nuestro agradecimiento al revisor por sus comentarios y sugerencias para mejorar el presente estudio.

126 Angélica Cahuari & Remando Tavera

ML R= 0.6498' ML IGP+1.5069

-

6.0

R=0.85.

-~

5.0

c.. 4.0 c.:J ::::¡ 3.0 :;: 2.0 1.0 0.0

~:ooooo

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

6.0

5.0

7.0

ML_R

ML J= 0.6553' ML IGP+1.5127 R =0.80

6.0

o

~. o.

5.0

00

c.. 4.0 c.:J ::::¡ 3.0 :;: 2.0 1.0 0.0

00

°o.

o

~ 0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

ML_J

ML H= 0.5278' ML IGP+1.897 -. R =0.65

e

7.0 6.0

c.. !:2 -' :;:

5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0

~o

o o

:'.Oo"

.

o.

.

j 00

,. 1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

ML_H

ML E = 0.OA193' ML IGP+1.997 R =0.51

7.0 6.0

c.. 5.0 !:2 4.0

-' :;:

.'

3.0 2.0 1.0 0.0

~........

o"'~

1 0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

ML_E

Figura 5.- Reladones de las magnitudes ML obtenidas en este estudio con las ML(d) reportadas por el le? para los sismos utilizados en este estudio.

REFERENCIAS Anderson, J. A. & Wood, H. O. (1925). Description and Theory of the Torsion Seismometer. BulL Seismo SocoAm., Vo1l5, pp 1-72.

partir de la onda LG y duración de sus registros. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, V94, 61-69.

BulL SeismoSoc.Am.,Voll 77,pp. 2074-2094.

Jennings, P. C. & H. Kanamori Espinosa, A. F. (1989): Determinación (1983). Effect of distance on local Bolt, B. (1989). Estimación de los magnitudes fram strong- motion de la magnitud local a partir de movimientos fuertes del suelo. records. BulL Seismo Soc.Am., Vol acelerogramas de movimientos Física

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.