, como 1 si p = 0, k (k − (p − 1)) si p ≥ 1, y 1/k si p ≥ −1. En caso de exponente negativo la u ´ltima igualdad considera que el denominador k 6= 0, es decir, k ≥ −p. Notemos que dados k ∈ N y p ∈ Z, se tiene ∆k
= p · k .
(6)
Recuerde que este tipo de f´ormulas se pueden probar (¡Demuestre!) usando inducci´on. Veamos las ventajas de introducir las potencias factoriales. A modo de ejemplo, si buscamos la diferencia de {k 2 }, en vez de calcular por definici´on, podemos intentar escribir dicho cuadrado como suma de potencias factoriales. Ya que k 2 = k + k , ∆(k ) = 2k = 2k y ∆(k ) = k = 1, tenemos ∆k 2 = 2k + 1. Supongamos que el inter´es ahora es calcular la diferencia de {k 3 }, hacerlo desde la definici´on pasa por el desarrollo de un cubo del binimio. Otra posibilidad es observar que k 3 = k + 3k + k . De modo que aplicando (6) se tiene ∆(k 3 ) = 3k + 6k + 1. Practique calculando ∆(k 4 ). c) Sucesiones Exponenciales: Una sucesi´on {ak } es una sucesi´ on exponencial si tiene la forma ak = α · β k , k ≥ 0, donde α y β son par´ametros reales.
6
Supongamos que se depositan $ C pesos en una cuenta que paga el i % mensual. Consideraremos que en esta cuenta al final del per´ıodo (el mes) se suman al capital los intereses para formar el capital que se invertir´a por el pr´oximo mes (lo que se llama inter´es compuesto). La sucesi´on de nuestros saldos, Sk , al final del k-´esimo mes es Sk = C(1+i/100)k , i.e., una sucesi´on exponencial. Notemos que para todo k ≥ 0, ∆(α · β k ) = (α · β k )[β − 1].
(7)
Dada una sucesi´on {ak }, si el cuociente entre dos t´erminos consecutivos, esto es ak+1 /ak , es una constante, entonces la sucesi´on recibe el nombre de Progresi´ on Geom´etrica, P.G. La constante se llama la raz´ on. Nustra sucesi´one exponencial satisface que ∆(α · β k )/(α · β k ) es constante, entonces a partir de la identidad ak+1 /ak = ∆ak /ak +1, deducimos que toda sucesi´on esponencial de valores no nulos es una P.G. y vice versa. ¿Cu´al es la raz´on para la sucesi´on que representa el monto a inter´es compuesto? Normalmente ∆ak /ak recibe el nombre de incremento relativo, esto es, las P.G. (sucesiones exponenciales) son sucesiones que de un t´ermino a su consecutivo var´ıan un porcentaje fijo. d) Sucesiones Trigonom´ etricas: Un ciclista ha colocado en el borde de la rueda trasera de su veh´ıculo una luz que destella cada 5 segundos. La velocidad a la que roda es de 40 r.p.m. ¿A qu´e distancia (altura) del camino (horizontal) destella la luz a los 8 minutos, si el destello inicial es a ras de piso y el radio de la rueda es de 30cm? La clave dar respuesta es saber el ´angulo respecto al eje de giro que se recorre entre dos destellos consecutivos. En 60 segundos la rueda da 40 vueltas, luego en 5 segundos da la doceava parte, por lo tanto, en dicho tiempo la luz ha recorrido un ´angulo igual a 2π(40/12) radianes. Si θk es el ´angulo que recorre hasta la k-´esima destello, entonces ∆θk = 20 3 π[rad], luego la sucesi´on {θk } es lineal afin, de donde θk = 20 πk + θ . 0 3 Como el primer destello es a ras de piso, tenemos que θ0 = 3π/4, y claramente la sucesi´on de alturas al piso de los destellos est´a dada por lk = 30 + 30 sen(θk ), k ≥ 0. Este es un ejemplo de sucesi´on de tipo trigonom´etrica, pues la variable est´a en el argumento de la funci´on seno. Nos preguntan por la altura a los 8 minutos, es decir, a los 8·12·5 segundos, esto es, en el destello n´ umero 96. La respuesta es l96 = 30 + 30 sen(
20 3 π · 96 + π) = 0, 3 4
en el 96-´esimo destello se produce a la altura del piso. 7
Podr´ıamos estar interesados ahora en conocer c´omo var´ıa dicha sucesi´on de alturas entre destello y destello. Lo anterior pasa por calcular ∆lk , que a su vez significa conocer ∆ sin(a · k), con a = 20 3 π[rad]. En general si a ∈ R, entonces a)
1 a ∆ sen(a · k) = +2 sin( ) · cos(a(k + )), 2 2
(8)
1 a ∆ cos(a · k) = −2 sen( ) · sen(a(k + )); 2 2
(9)
y b)
para cada k ≥ 0. Veamos como conseguir (8). Por definici´on ∆ sen(a · k) es la diferencia sen(a · (k + 1)) − sen(a · k), pero est´a la identidad sen(α + β) − sin(α − β) = 2 sen(β) cos(α). Buscamos α y β tal que α + β = a · (k + 1) y α − β = a · k, despejando α = a · (k + 12 ) y β = a/2. Al remplazar en la identidad trigonom´etrica se lo deseado. Demuestre (9). Volviendo a nuestro problema notemos que lk = 30 − 30 cos( 20 3 π · k), por lo tanto, ¡compru´ebelo!, √ π ∆lk = 30 3 cos( (2k + 1)). 3 Para una lectura m´as ´agil de la Secci´on 3 es importante tener muy presentes las igualdades (1) a la (9).
3.
C´ alculo de Sumatorias
En esta secci´on haremos uso de la identidad (1) que en t´erminos del operador diferencia es: q−1 X ∆ak = aq − ap , p, q ∈ N∗ , p ≤ q. (10) k=p
Esta identidad tambi´en se conoce con el nombre de Teorema Fundamental del C´ alculo en Diferencias. Se invita a aplicar (10), mas o menos directamente, para calcular: Pn−1 1 √ √ a) . Racionalice. 0 k+1+ k b)
P200
10 k2 −1 .
Descomponga el cuociente en una suma. ³ 2 ´ P99 k −1 c) 2 Log2 k(k−1) . Use propiedades del logaritmo. 2
8
3.1.
Sucesiones Lineales
Notemos que por las propiedades a) y b) de 1.3., tenemos que si ak = α·k+β, Pq−1 Pq−1 Pq−1 ciertos α, β ∈ R, entonces S = ak = α · p k + β · p 1, pero p k = [∆k ]/2 y 1 = ∆k. ¿Por qu´e? Luego q−1
S= por (10) se obtiene S = n X
k=
1
q−1
X αX ∆k + β ∆k, 2 p p
α 2 [q
− p ] + β[q − p]. En particular
1 1 [(n + 1) − 1 ] = (n + 1) · n. 2 2
Como ya definimos, una P.A. es una sucesi´on que al aplicarle el operador ∆ se obtiene una sucesi´on constante. Esto es, si {ak } es una P.A., entonces ∆ak = d, donde d es la diferencia. Aplicando a esta expresi´on la suma, podemos recuperar el t´ermino gen´erico de la P.A., de hecho para todo n ≥ 0, an − a0 =
n−1 X
∆ak =
k=0
n−1 X
d = nd,
k=0
por lo tanto, an = a0 +nd. Si ahora interesa conocer Sn , la suma de los primeros n t´erminos de la P.A., usted ya puede comprobar que Sn = n2 [2a0 + d(n − 1)] = n · (a0 + an−1 )/2.
3.2.
Sucesiones Exponenciales
Una sucesi´on exponencial (una P.G.) es una sucesi´on {ak } en que el t´ermino gen´erico tiene la forma ak = a0 rk , k ≥ 0. Notemos que ∆ak = a0 rk (r − 1), luego ak = ∆ak /(r − 1) es constante. De modo que al hacer la suma tenemos Sn =
n−1 X k=0
ak =
n−1 1 X 1 rn − 1 ∆ak = [an − a0 ] = a0 . r−1 r−1 r−1 k=0
Haga los c´alculos para la suma
3.3.
P97
k=27 (2
−
√
2)(k+2)/3 .
Sucesiones Potencia
Dado n ∈ N, nos interesa calcular la suma de las potencia, de exponente n, de los primeros n´ umeros naturales. Como sabemos desde la secci´on anterior tenemos una manera de escribir las potencias k n en t´erminos de las potencias k
, p = 0, 1, · · · , n. La gracia de estas u ´ltimas potencias es que ellas pueden escribirse como operadores diferencias de otras potencias de la misma clase, luego hacer la suma de estas diferencias es m´as f´acil, por la propiedad telesc´opica. 9
Recordaremos, por ejemplo, que k 3 = k + 3k + k . De modo que, n X
k3 =
k=1
n X
k + 3
n X
k +
k=1
k=1
n X
k ,
k=1
que resulta igual a n
n
n
k=1
k=1
k=1
X 1X 1X ∆k + ∆k , ∆k + 4 2 reducible a 14 (n+1) +(n+1) + 12 (n+1) . Un buen ejercicio es terminar los c´alculos y comprobar la concidad igualdad ¸2 · n X n(n + 1) . k3 = 2 k=1
En otras palabras tenemos la hermosa identidad entre la suma de los cubos de los primeros n n´ umeros naturales, 13 + 23 + · · · + n3 , y el cuadrado de la suma de los primeros n naturales, [1 + 2 + · · · + n]2 . Practique el m´etodo haciendo los c´alculos necesarios hasta encontrar una f´ormula para 14 + 24 + · · · + n4 .
3.4.
Sucesiones Trigonom´ etricas
Interesa ahora calcular sumas de t´erminos consecutivos de sucesiones trigonom´etricas de la forma {sen(ak)} o {cos(ak)}. Nos pondremos en un caso aplicado que ilustra el c´omo hacer esto. Hay varias maneras de calcular el ´area de un c´ırculo, aqu´ı veremos una que parte de la idea de dividir el ´angulo recto ¡ π ¢en varios ´angulos de igual medida. Consideremos los ´angulos θk = 2N · k, k = 1, 2, · · · , N . Estos definen en la circunferencia de radio r y centrada en el origen (¡Dibuje!) puntos de coordenadas xk = rcos(θk ) e yk = rsen(θk ). De modo que el ´area del c´ırculo es aproximable con la sumatoria A=4
N −1 X
yk (xk − xk+1 ) = −4r
k=0
2
N −1 X
sen(ak) · ∆[cos(ak)], a =
k=0
π . 2N
Luego, N −1 1 a X 2sen(ak)sen(a(k + )). A = 4r2 sen( ) 2 2 k=0
Usando las identidades 2sen(α)cos(β) = cos(α−β)−cos(α+β) y 2sen(α/2)cos(α/2) = sen(α), tenemos: N −1 a a X cos(2ak + ). A = 2r2 sen(a) · N − 4r2 sen( ) 2 2 k=0
10
Expandiendo la funci´on cos(2a(k + 12 ) − a2 ) conseguimos · N −1 N −1 π ¸ X X sen( 2N ) 1 1 2 2 2 a πr2 cos(2a(k+ sen(2a(k+ )). −2r sen(a) ))−4r sen ( ) π 2 2 2 2N k=0
k=0
Notemos que cuando N es suficientemente grande, entonces el factor entre corchetes “tiende.a uno, luego para tener el ´area del c´ırculo resta probar que ambas sumatorias son cero si N “tiende.a infinito. Observemos que por (8) y (9),tenemos las igualdades N −1 X
cos(2a(k + 1/2)) =
k=0
N −1 X k=0
∆sen(2ak) 1 = sen(2aN ), 2sen(a) 2sen(a)
y N −1 X
sen(2a(k + 1/2)) = −
k=0
N −1 X k=0
∆cos(2ak) 1 = [1 − cos(2aN )]. 2sen(a) 2sen(a)
Remplazando estos valores, notando que 2aN = π, y que tan(π/4N ) → 0 cuando N → ∞, sigue que ambas sumatorias son cero.P Luego el ´area es πr2 . Pn−1 20 10 Practique la t´ecnica calculando 0 cos(πk/5) y 0 cos(2k) cos(2k+2) .
3.5.
F´ ormula de Abel
Sean {ak } y {bk } sucesiones. Entonces q−1 X
ak · ∆(bk ) = [aq bq − ap bp ] −
q−1 X
∆(ak ) · bk+1 .
(11)
k=p
k=p
La expresi´on (11) se conoce con el nombre de F´ormula de Abel y es de gran utilidad, pues permite calcular un amplio campo de sumatorias de sucesiones compuestas. En una simple mirada parece ser una f´ormula que relaciona una sumatoria con otra, lo importante, es que esta otra podr´ıa ser m´as f´acil de calcular. M´as adelante veremos varios ejemplos de esto. Por ahora bosquejemos la prueba de (11), usted debe seguir construir el Pq−1 detalle. Considere (3) y haga la suma en ambos lados de la igualdad, p luego aplique (10) y despeje apropiadamente. Ejemplo 1: Vamos a calcular en forma simult´anea las siguientes sumas I=
n−1 X
ak sen(bk)
y
J=
k=0
n−1 X
ak cos(bk).
k=0 k
k
Considerando que ∆(vk ) = a , entonces vk = a /(a−1), aplicando el la F´ormula de Abel tenemos ´ ³ I = an sen(bn) − 2 a sen( b ) Pn−1 ak cos(b(k + 1 )), k=0 a−1 a−1 ³ 2 2 ´ J = an cos(bn) − 1 + 2 a sen( b ) Pn−1 ak sen(b(k + 1 )). k=0 a−1 a−1 a−1 2 2 11
Desarrollando cos(b(k + 12 )) y sen(b(k + 12 )) como funciones trigonom´etricas de la suma de los ´angulos b · k y b/2, obtenemos las igualdades. h ³ ´ i ³ ´ an 1 − 2 a sen2 ( b ) I + a sen(b)J sen(bn) = a−1 a−1 2 a−1 ³ i ´ h ³ ´ n − a sen(b)I + 1 − 2 a sen2 ( b ) J = a cos(bn) − 1 . a−1 a−1 2 a−1 a−1 El determinante de este sistema es µ ¶2 ¶ ¸2 · µ a a 2 2 b sen (b) + 1 − 2 sen ( ) , a−1 a−1 2 que es igual a
a2 − 2acos(b) + 1 . (a − 1)2
Por lo tanto, hay una u ´nica soluci´on, a saber: £ n+1 ¤ £ ¤ ½ I = £a sen(b(n − 1)) − an sen(bn) + asen(b) / a2¤ −£2acos(b) + 1 , ¤ J = an+1 cos(b(n − 1)) − an sen(bn) + (1 − acos(b)) / a2 − 2acos(b) + 1 . Ejemplo 2: A partir de una sucesi´on {1/k}k≥1 podemos introducir una nueva sucesi´on {Lk }k≥1 , esto definiento L1 = 0, L2 = 1, L3 = 1 + 12 , en general Lq =
q−1 X 1 , q ≥ 1. k
k=0
No se conoce expresi´on de esta sucesi´on, al menos en t´erminos de las sucesiones elementales presentadas aqu´ı. Notemos que ∆Lk = k1 , k ≥ 1, y por esta raz´on se le llamar´a Sucesi´ on Logaritmo.¿Por qu´e?. Se invita al lector a que mediante la F´ormula de Abel compruebe las igualdades: Pq−1 a) Lk = (q − 1)[Lq − 1], 1 Pq−1 b) k · Lk = 21 [q Lq − p Lp ] − 14 [q(q + 1) − p(p + 1)]. p Ejemplo 3: Si usted entendi´o en profundidad los Ejemplos 1 y 2, no deber´ıa tener problemas en aplicar (11) para calular: P49 2 k a) 0 k (3/2) , P16 k b) 1 (1/3) sen(πk/4), P20 c) 2 k(k − 1) cos(πk/3), y Pn−1 d) sen(πk/4)cos(πk/3). 0
12
© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.