CALENDARIO a la venta! Contiene. Meses conforme al calendario hebreo. Equivalente al calendario gregoriano

CALENDARIO 5769 Página 1 ¡a la venta! Contiene   Meses conforme al calendario hebreo   Equivalente al calendario gregoriano   Fecha exact

0 downloads 93 Views 1MB Size

Story Transcript

CALENDARIO 5769 Página 1

¡a la venta!

Contiene   Meses

conforme al calendario hebreo

  Equivalente

al calendario gregoriano

  Fecha

exacta de rosh jodesh, jaguim-fiestas-, cuenta del ‘omer, ayunos, etc; marcados en colores especiales

  Horario

de encendido de velas para shabat y festividades.

  Horario

de havdalá.

  En

cada shabat se especifica la perashá así como su cita escritural y haftará.

  Cada

pagina esta ilustrada con fotografías originales de la vida en la comunidad Bet Haderej

Adquiérelo por tan solo $30.00 Dólares mas gasto de envío Para mayor información escribe a [email protected]

Segunda Mitzvá: El Brit Milá

NOMBRE DEL TRABAJO

Perashá Behalotejá Enciendas Bamidbar-Números 8:1-12:16 21 de Siván del 5769 13 de junio del 2009

La Menorá

Rav Mijael Avila “Shlita” Rabino Mesiánico Sinagogas Bet Haderej [email protected]

Introducción

Números 8:1 Y habló el Eterno a Moshé, diciendo: Habla a Aharón y dile: Cuando encendieres las lámparas, haz de modo que las siete lámparas alumbren hacia la lámpara central del candelabro Bamidbar 8:1 Vayedaber Adonay el-Moshe lemor. Daber el-Aharon ve'amarta elav beha'aloteja et-hanerot el-mul pney hamenorah ya'iru shiv'at hanerot.

Esta perasháh nos habla de diversos tópicos, aborda en el primero de ellos la instrucción que recibe Aarón al respecto del encendido de el Candelabro. Dicho Candelabro en hebreo se le conoce como: Menorá, tuvo una posición importante dentro del Mishkán -Tabernáculo- y posteriormente lo tendría dentro del Santo Templo -Bet Hamikdash-. Esta Menorá es un símbolo importante para nuestro pueblo y su sola composición tiene una gran enseñanza; sin embargo en esta ocasión nos enfocaremos a otros importantes significados que se derivan de la Menorá, significados que pueden ser aterrizados en nuestra vida, espero que a partir de esta perasháh cuando veas una Menorá, adquiera un significado especial para tu vida.

La Menorá Página 3

Temas de la Perashá Behar

Primera alía (8:1-14): Se le enseña a Aharón el método de encendido de la Menorá. Moshé santifica a los leviim para que trabajen en el Mishkán.

Segunda alía (8:15-26): Ellos reemplazan a los primogénitos que quedaron descalificados tras pecar con el becerro de Oro. Después de cinco años de entrenamiento, los levitas sirven en el Mishkán. Tercera alía (9:1-14): Un año después del Éxodo de Egipto, Hashem le ordena a Moshé todo lo relativo a la celebración de Pésaj -Pascua-. Los que no son aptos para celebrar Pésaj piden una solución y así es como se da la mitzvá de Pésaj Sheíni. Cuarta alía (9:15-10): Las nubes milagrosas que flotan sobre el Mishkán, dan la señal de cuándo viajar y cuándo acampar guardando la ordenanza de Hashem por medio de Moshé como lo había dicho. Hashem ordena a Moshé construir dos trompetas de plata para convocar a los príncipes o a toda la nación cada vez que se tiene que realizar algún anuncio. Las trompetas también sirven para anunciar: viajes, guerras y fiestas. Quinta alía (10:11-34): En el segundo año la nube se alza y los hijos de Israel parten del monte Sinaí según el orden de marcha de las tribus de los hijos de Israel. Moshé invita a su suegro Yitro a que se una a los israelitas; pero Yitro se niega porque quiere retornar a su tierra y a su parentela, Moshé le ruega que no los deje ya que él conoce las tierras donde van a campar. Sexta alía (10:35-29): Ante la instigación del erev rav (la multitud mezclada de egipcios que se unió a los israelitas en el Éxodo), hay quienes se quejan del maná. Moshé objeta que no puede gobernar él solo toda la nación. Hashem le dice que seleccione a 70 ancianos, considerado el primer Sanedrín, para que lo ayude, y le informa que el pueblo recibirá carne hasta que se enfermen de tanta. Dos de los candidatos del grupo de ancianos profetizan en el campamento y Josué hijo de Nun da aviso a Moshé y le pide que se los impida; le complace a Moshé que otros se hayan convertido en profetas. Séptima alía (11:30-16): Hashem envía una provisión de codornices para los que se quejaron de que no tenían carne para comer. Una plaga castiga a aquellos que se quejaron. Miriam le hace una crítica constructiva a Aharón, donde también implica que Moshé es como los demás profetas. Hashem explica que la profecía de Moshé es superior a la de cualquier otro profeta. Miriam es echada del campamento y castigada con tzaraat (lepra), como si hubiera difamado a su hermano. Moshé reza por ella, y la nación aguarda hasta que se cure antes de proseguir con el viaje.

La Menorá Página 4

ENSEÑANZA

Números 8:1 Habló Hashem a Moisés, diciendo: 2Habla a Aarón y dile: Cuando enciendas las lámparas (hanerot), las siete lámparas (hanerot) alumbrarán hacia adelante del candelero (Menorá). 3 Y Aarón lo hizo así; encendió hacia la parte anterior del candelero (Menorá) sus lámparas, como Hashem lo mandó a Moisés. 4 Y esta era la hechura del candelero (Menorá), de oro labrado a martillo; desde su pie hasta sus flores era labrado a martillo; conforme al modelo que Hashem mostró a Moisés, así hizo el candelero (Menorá)

La Menorá, es el candelabro de siete brazos que se encontraba dentro del lugar Santo -Hakadosh- en el Mishkán, hoy en día es uno de los símbolos más conocidos del judaísmo junto a la bandera de Israel cuya forma de Talit - Manto de oración- es característica, al igual que la estrella de David -Maguen David-.

Y para los que no lo saben, el candelabro que tiene 9 brazos se llama: Janukía, que es la que se usa en la fiesta precisamente de: Jánuka.

De los tres símbolos antes mencionados, la llamada también: "Estrella de David" o mejor dicho: Maguen David cuyo significado literal sería: "Escudo de David", es uno de los símbolos más satanizados, esto, debido a que se usa en diversas corrientes esotéricas, lo que ha llevado al desprestigio de este símbolo tan característico de nuestro pueblo.

Aprovecho para escribir al respecto del "Escudo de David", porque es imposible que se hable de éste desde una perspectiva Escritural, ya que es inexistente dentro de la Biblia. Como ustedes saben, la "Maguen David" está formada de dos triángulos entrelazados que forma una estrella de seis picos, no confundirlo con otra estrella que es usada también en corrientes esotéricas que es la de cinco picos, en ésta, un pico se encuentra para abajo, y su contorno forma la imagen de un chivo. Es importante destacar que a pesar de que estas estrellas, tal vez la última más que la primera, están desprovistas por sí solas de toda influencia maligna, a pesar de que pueden ser usadas al igual que otros símbolos y objetos. Como ustedes sabrán, muchos brujos tienen dentro de sus rituales las Sagradas Escrituras, no por ello el creyente se va a privar de tenerla en su casa, ropa, etc. Al igual que muchos brujos utilizan a la Biblia, no por ello dejamos de usarla.

Existen pastores que enseñan a sus congregantes que se abstengan de la Maguen David, y a pesar de que respeto su decisión, no dejo de pensar que en muchos casos provocan una cautividad a todo lo que según sus ojos es satánico. Hermano, hemos sido llamados a la libertad, y como el ejemplo de las Escrituras, debemos aprender a discernir cuándo una autoridad tiene razón y cuándo no.

La Maguen David, tampoco aparece en el Talmud (Libro en donde la tradición judía está recopilada), se le encontró por primera vez grabada en la tumba de un judío en el sur de Italia, más tarde el sabio Yehuda Hadasí del siglo XII la nombra en su libro "Eshkol Ha Kofer" mencionándola junto a los ángeles Rafael y Gabriel y el nombre de Hashem. Llegó a convertirse en un símbolo predilecto del judaísmo a partir del siglo XV, gracias a Yitzjak Lurya. La Maguen David en los tiempos de la Shoa -Holocausto- en 1934, debía ser cocida en la ropa de todo judío para distinguirse como tal. Hoy en día en la bandera de Israel, también aparece la emblemática Maguen David. No te dejes sorprender, porque antes de ser un símbolo usado por el esoterismo, es mayoritariamente distintivo de nuestro pueblo, de tu pueblo.

La Menorá Página 5

Ahora, continuemos con la Menorá, Hashem le ordenó a Moshé en un principio que tomara del pueblo ofrenda voluntaria con el objeto de conformar el Mishkán, así mismo de estas ofrendas se harían los objetos que lo integrarían, el Eterno debía mostrarle previamente el diseño que ya El había decidido para cada cosa, como lo leeremos a continuación: Éxodo 25:9 Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del tabernáculo, y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis. Esto es importante destacarlo, cuando veas una Menorá, considera que es un modelo parecido a lo que Hashem dispuso para que estuviera cerca de El; así que, más allá de que sea un símbolo judío, es un símbolo de Hashem. El diseño original que en muchos casos se le conoce como: Menorá antigua, se opta por no hacerlo para el efecto de no crear un desagravio a algo tan santo, es por ello que las menorot (plural de Menorá) actuales si bien tienen siete brazos, no están fabricadas con las flores, almendras, etc. del diseño original debido a la causa antes expuesta: Éxodo 25:31 Harás además un candelero de oro puro; labrado a martillo se hará el candelero; su pie, su caña, sus copas, sus manzanas y sus flores, serán de lo mismo. Éxodo 25:32 Y saldrán seis brazos de sus lados; tres brazos del candelero a un lado, y tres brazos al otro lado.

Cabe resaltar que el candelabro sería de oro puro. "Puro" en hebreo en este caso, proviene de: Tajor que es una palabra que denota limpieza, libre de contaminación, esta palabra también es usada para identificar alimentos aptos para el consumo y aceptados por Hashem, es decir, correctos o Kosher. Es interesante darle seguimiento a este proceso, como hemos visto en primer lugar, Hashem le dio su voluntad a Moshé en cuanto a la forma de la Menorá así como el proceso que debía seguir par fabricarlo, después lo hicieron como lo demuestra Shemot -Éxodo- 37:17-24, la Biblia narra cómo es que se usó, situación que explica precisamente esta perashát. Es de resaltar que los hombres que tendrían el privilegio de reproducir la Menorá mostrada por Hashem a Moshé, serían hombres sabios, sabios de corazón, como lo narran las Escrituras: Éxodo 35:10 Todo sabio de corazón de entre vosotros vendrá y hará todas las cosas que Hashem ha mandado: el Tabernáculo, su tienda, su cubierta, sus corchetes, sus tablas, sus barras, sus columnas y sus basas; el Arca y sus varas, el propiciatorio, el velo de la tienda; la mesa con sus varas y todos sus utensilios, y el pan de la proposición; el candelabro del alumbrado y sus utensilios, sus lámparas, y el aceite para el alumbrado; Esto adquiere mucho sentido si has tenido oportunidad de escuchar la enseñanza de este siervo tuyo llamada: "Amarás al Eterno con todo tu corazón", enseñanza básica que comparto en los seminarios, eventos o congregaciones a los que soy invitado, nos da un entendimiento claro de la voluntad de Hashem para el hombre, y sobre todo por dónde comenzar, les recuerdo por cierto que ya pueden adquirir a través del portal judío mesiánico Mesiánicos.com, el audio de las conferencias y videos que se imparten en la sinagoga Bet Haderej. Según las Escrituras en Números 3:31, la familia de Coat de la tribu de Leví era la encargada de la Menorá cuando tenían necesidad de mudar el Tabernáculo, ellos deberían cubrir la Menorá con un paño azul (Núm 4:9): Tejelet en hebreo. ¿Recuerdas que en los tzitziot -flecos del talit- debían llevar un tzitzit de color azul? Bueno pues es el mismo. Hoy en día los tzitziot habitualmente no llevan ese tzitzit azul, la razón es porque con el tiempo, el color que se extraía de un animalito que daba origen a tal color, se perdió. Ha existido mucha controversia al respecto de esto; sin embargo en tiempos recientes, algunos apuntan que volvió a aparecer e incluso ya se venden los tejelet, pero aún a la fecha no están completamente aceptados. Hasta aquí, sólo hemos visto un poco respecto a la Menorá; sin embargo, existían siete elementos adicionales de los cuales emanaba la Luz: las Niyr, Nerot en plural como lo leíste en el pasaje al comienzo: Éxodo 25:37 Y le harás siete lamparillas, las cuales encenderás para que alumbren hacia adelante. Los hijos de Israel deberían traer precisamente el aceite de olivo puro para el alumbrado de la Menorá, este encendido de la luz que despediría debería ser continuo: Éxodo 27:20 Y mandarás a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de olivas machacadas, para el alumbrado, para hacer arder continuamente las lámparas.

Judaica Kochav

Página 6

¿Quieres dar un obsequio y no sabes que regalar?

¡Te presentamos una excelente opción! Para informes y precios escribe a: [email protected]

Adquiere uno de estos bellos trabajos hecho a mano de repujado recubiertos con acrílico con motivos judaicos

Shabát Shalom

Shalom

Yerushalaym en Cobre

Israel

Yerushalaym

Israel en Cobre

La Menorá Página 7

De esta práctica se desprende que en la sinagogas se encuentra una luz permanentemente encendida llamada: Ner Tamid que simboliza la presencia constante de Hashem; y que por supuesto, alude a la Menorá que se encontraba en este Santo lugar. Hay mucho más para compartir; pero como siempre, falta espacio para hacerlo. No quiero dejar pasar la oportunidad de compartirte la equivalencia de estas palabras hebreas: "Menorá" y "Niyr" en griego: koiné del Brit Jadashá -Pacto Renovado-, que son: "Lujnia" y "Lujnos" en este mismo orden; ahora, sólo quiero aludir a un pasaje en donde Yehoshua HaMashíaj cita a la Menorá, y la asemeja a nosotros: Mateo 5:14 vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder. 15 Ni se enciende una luz (Lujnos) y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero (Lujnia), y alumbra a todos los que están en casa. 16 Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos. Espero que nuestra Menorá, o Lujnia, verdaderamente esté alumbrando la oscuridad que hay a nuestro alrededor; que nuestras vidas, estén impactando permanentemente con su luz la vida de tanta gente que necesita obtener de Hashem esa gracia que tú y yo hemos conseguido.

Conclusión

Existe un pereq -capítulo- que es profético y que amerita un estudio profundo, deseo tratarlo someramente, debido a que nos ilustra uno más de los significados que hay detrás de la Menorá, y si tienes una en tu casa, o deseas comprarla, cuando la veas, recuerdes lo escrito en las Escrituras al respecto: Zacarías 4:1 Volvió el ángel que hablaba conmigo, y me despertó como a un hombre a quien se despierta de su sueño. 2 Y me preguntó:-¿Qué ves? Respondí: -Veo una Menorá de oro macizo, con un depósito arriba, con sus siete lámparas y siete tubos para las lámparas que están encima de él. 3 Junto al candelabro hay dos olivos, el uno a la derecha del depósito y el otro a su izquierda. 4 Proseguí y pregunté a aquel ángel que hablaba conmigo: -¿Qué es esto, señor mío? 5 Y el ángel que hablaba conmigo me respondió:-¿No sabes qué es esto? Le dije: No, señor mío. 6 Entonces siguió diciéndome: "Esta es palabra de Hashem para Zorobabel, y dice: "No con ejército, ni con fuerza, sino con mi espíritu, ha dicho Hashem de los ejércitos."

Detrás de la Menorá, el Eterno desea demostrar que este candelabro o Menorá que debía estar perpetuamente encendida, simboliza no sólo su presencia, sino el poder de su Rúaj Hakódesh -Espíritu Santo- entre otras cosas; esto demostrándolo mediante cada uno de sus elementos y mayoritariamente a través del aceite que da origen al fuego; así mismo, mediante las llamas que emana, pues simboliza la esperanza de que la presencia constante del Rúaj Hakódesh permanezca en ti. Este fuego, trae a mi mente lo escrito por rabí Shaúl -Pablo- a su discípulo Timoteo, el cual es mi deseo para ti, que lees esto: 2 Timoteo 1:6 Por eso te aconsejo que avives el fuego del don de Elohim que está en ti por la imposición de mis manos, porque no nos ha dado Elohim espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio. Por tanto, no te avergüences de dar testimonio de nuestro Señor, ni de mí, preso suyo, sino participa de las aflicciones por el evangelio según el poder de Elohim . Él nos salvó y llamó con llamamiento santo, no conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en Yehoshua HaMashíaj antes de los tiempos de los siglos, pero que ahora ha sido manifestada por la aparición de nuestro Salvador Yehoshua HaMashíaj, el cual quitó la muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio.

¡Shabat Shalom!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.