CALENTAMIENTOS: JUEGOS Y EJERCICIOS PARA EMPEZAR LA CLASE

      ACTIVIDAD PARA TODOS LOS IDIOMAS A PARTIR DE LA SESIÓN III (13 enero 2016) CALENTAMIENTOS:  JUEGOS  Y  EJERCICIOS  PARA  EMPEZAR  LA  CLASE

0 downloads 99 Views 99KB Size

Recommend Stories


Juegos, ejercicios y armas araucanos
Oreste Plath Juegos, ejercicios y armas araucanos 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Oreste Plath Juegos

EJERCICIOS PARA LA RELAJACIÓN Y LA RESPIRACIÓN
Técnicas de Atención Plena (Mindfulness). Universidad de Sevilla (mayo 2013). Formador: Eusebio Pérez Infantes. EJERCICIOS PARA LA RELAJACIÓN Y LA RE

Story Transcript

 

   

ACTIVIDAD PARA TODOS LOS IDIOMAS A PARTIR DE LA SESIÓN III (13 enero 2016)

CALENTAMIENTOS:  JUEGOS  Y  EJERCICIOS  PARA  EMPEZAR  LA  CLASE  

         Como  comentaba  Harriet,  y  creo  que  todos  lo  tenemos  claro,  para  que  cualquier  clase  tenga   éxito,  ya  sea  de  teatro  o  de  idiomas,  necesitamos  que  exista  un  ambiente  positivo  en  el  aula.  Este   es  un  listado  de  actividades  que  nos  ayudarán  a  que  los  alumnos  se  conozcan  mejor  y  cooperen   como  grupo  que  son.  Las  páginas  Web  consultadas  son  las  que  nos  proporcionó  Schuyler  el  curso   pasado:     http://www.dramatoolkit.co.uk/drama-­‐games/category/getting-­‐to-­‐know-­‐you     http://www.dramatoolkit.co.uk/drama-­‐games/item/group-­‐cohesion     http://dramaresource.com/drama-­‐games/         2  VERDADES  Y  UNA  MENTIRA  (“Two  Truths,  One  Lie”)     Se   coloca   a   los   alumnos   por   parejas   para   que   hablen   de   ellos   mismos   durante   unos   minutos   contando   dos   verdades   y   una   mentira   sobre   sí   mismos.   Más   tarde   el   grupo   entero   tendrá   que   adivinar  cuál  es  la  mentira  cuando  el  profesor  pida  a  cada  pareja  que  se  presente.     Variaciones:   escribiendo   en   una   tabla   palabras   o   números   relativos   a   nuestras   vidas,   sobre   los   cuales  la  pareja  tendrá  que  hacer  preguntas  para  averiguar  dónde  está  la  mentira.       COGE  MI  NOMBRE  (“Catch  My  Name”)     En   círculo   toda   la   clase,   el   profesor   dice   su   nombre   y   el   de   un   alumno   pasándole   la   pelota   o   cualquier   otro   objeto   que   pueda   funcionar   para   ese   fin.   Por   ejemplo:   “De   Eva   a   Marta”.   Marta   a   su   vez   hará   lo   mismo   con   su   nombre   y   el   de   otro   alumno,   así   hasta   que   se   digan   todos   y   si   se   repiten   mejor,  porque  el  objetivo  de  este  juego  es  aprenderse  los  nombres  de  todos  en  el  grupo.  Si  no  se   quiere  repetir  nombres,  los  alumnos  que  ya  han  hablado  podrán  cruzarse  de  brazos.  Esta  es  una   actividad  que  conseguirá  que  todos  se  aprendan  los  nombres  de  los  compañeros.  También  de  gran   ayuda  para  el  profesor.    

Variaciones:  para  complicar  el  juego  el  profesor  puede  decir  a  quién  pasará  la  pelota  y  a  quién  esa   persona   se   la   pasará   a   su   vez.   Por   ejemplo,   la   profesora,   Eva,   dice   “De   Marta   a   Ana”   y   le   pasa   la   pelota   a   Marta   quien   a   su   vez   se   la   pasará   a   Ana.   Se   le   puede   añadir   movimiento   al   juego   pidiendo   que  además  cambien  puestos  en  el  círculo.       ¡HOLA,  GERMAN.  ERES  GENIAL!  (“Hi  John,  You’re  Jolly”)     En  círculo  el  profesor  empieza  por  presentarse  diciendo  su  nombre  y  una  cualidad  que  empiece   por   su   inicial.   Por   ejemplo,   “Hola,   soy   German   y   soy   genial”,   haciendo   mímica   que   describa   ese   adjetivo.  Los  alumnos  a  su  vez  le  saludarán  diciendo:  “Hola,  German.  Eres  genial”  y  repitiendo  la   mímica.  Dejar  que  los  alumnos  de  menor  nivel  preparen  lo  que  van  a  decir  en  parejas.     Variaciones:  para  probar  la  memoria  del  grupo,  dejar  fuera  la  presentación  y  hacer  directamente   los   saludos   del   grupo   a   cada   uno   de   los   alumnos.   En   una   tercera   vuelta   se   podrían   eliminar   las   palabras  y  trabajar  sólo  con  la  mímica.     En  lugar  de  cualidades  se  pueden  trabajar  hobbies:  “Me  llamo  Eva  y  me  gusta  la  escalada”.       SOBRE  MÍ  (“About  Me”)     Cada   alumno   escribe   en   un   “post-­‐it”   una   frase   sobre   sí   mismo   que   lo   describa,   por   ejemplo,   “Esquío   desde   los   dos   años”   y   los   van   pegando   en   la   pizarra.   El   profesor   o   alumnos   en   turnos   irán   leyendo  a  toda  la  clase  esas  frases,  y  todos  tendrán  que  adivinar  a  qué  persona  se  refieren.     Variaciones:  se  podría  usar  este  juego  para  trabajar  personalidades  o  sentimientos.       CONECTA  (“Connect  Me”)     El   profesor   proporciona   una   lista   de   palabras   a   los   alumnos   y   les   pide   que   escriban   algo   sobre   ellos   mismos   con   esa   palabra.   Por   ejemplo,   “Londres”:   “Estuve   dos   años   viviendo   en   Londres”   o   “Me   gustaría   ir   a   Londres   este   verano”.   Se   les   da   tres   minutos.   Pasado   el   tiempo   tendrán   que   compartir  sus  frases  con  los  compañeros  en  grupos  o  parejas.   Algunas  palabras  podrían  ser:    Fresa,  Londres,  Camping,  Cielo,  Algún  Día.     Variaciones:  usar  este  juego  con  vocabulario  que  se  esté  trabajando  en  clase.       TU  NOMBRE  EN  GESTOS  (“Name  Gesture”)     En   círculo   los   alumnos   se   van   presentando   y   representando   una   acción   junto   a   su   nombre.   Con   alumnos  más  tímidos  se  puede  trabajar  en  parejas.     Variaciones:   todos   los   alumnos   repiten   el   nombre   y   la   acción   de   cada   compañero.   También   se   puede  omitir  el  nombre  y  representar  sólo  la  acción.                      

ANUNCIOS  PERSONALES  (“Personal  Advert”)     Como  en  los  anuncios  por  palabras  de  los  periódicos,  los  alumnos  escriben  uno  sobre  sí  mismos.   Por   ejemplo:   “Chica   española.   Habla   dos   idiomas.   Le   gustan   los   perros   pero   odia   los   gatos”.   Al   colgar  los  anuncios  los  alumnos  tendrán  que  adivinar  a  quién  pertenece  cada  uno.     Variaciones:  los  anuncios  se  pueden  escribir  sobre  diferentes  personajes  del  libro,  de  una  novela,   etc.   Por   ejemplo,   Blancanieves.   Para   trabajar   la   caracterización   se   le   puede   pedir   a   los   alumnos   que   pongan   voces   a   los   anuncios   según   el   personaje.   Por   ejemplo,   una   voz   muy   dulce,   casi   empalagosa,  para  Blancanieves.  Esta  técnica  también  añadirá  dosis  de  humor  al  ejercicio.       EL  ESCONDITE  INGLÉS  (“Grandmother’s  Footsteps”)     Un   clásico.   Un   alumno   se   pone   mirando   a   la   pared   mientras   el   grupo   entero   se   le   acerca   sigilosamente  por  la  espalda.  Al  girarse  “la  abuela”  y  ver  a  algún  “nietecillo”  moverse,  lo  manda  de   nuevo  al  comienzo.     Variaciones:   el   juego   puede   trabajar   varios   temas,   según   lo   trabajado   en   clase.   Por   ejemplo,   un   león  y  diferentes  animales,  etc.       LÍDER  SECRETO  (“Secret  Leader”)     Un   alumno,   el   detective,   sale   de   la   clase   mientras   el   profesor   decide   quién   es   el   líder   secreto.   Este   tendrá   que   hacer   mímica   y   los   demás   copiarle   con   exactitud.   El   detective   vuelve   a   la   clase   y   se   sitúa  en  el  centro  del  círculo  que  formen  todos  los  alumnos  y  tendrá  que  averiguar  quién  es  ese  al   que  todos  copian  sus  gestos.     Se   recomienda   trabajar   con   los   alumnos   técnicas   para   engañar   al   detective,   como   no   mirar   directamente  a  los  ojos  del  líder.  Es  un  buen  ejercicio  para  trabajar  la  cooperación.     Variaciones:  situar  a  los  alumnos  en  parejas  A  y  B  donde  A  copia  los  movimientos  y  gestos  de  B.   Alternar  papeles.  Ir  haciendo  movimientos  cada  vez  más  complicados  y  rápidos.       ASESINO  SECRETO  (“Wink  Murder”)     Como  el  ejercicio  anterior  pero  con  un  asesino  que  “mata”  a  sus  víctimas  con  un  guiño  del  ojo.   Cuando   un   alumno   es   asesinado   debe   morir   dramáticamente.   El   detective   tiene   tres   intentos   para   averiguar  quién  es  el  asesino.     Variaciones:  no  tiene  por  qué  ser  un  guiño,  también  una  sonrisa,  mover  la  nariz,  etc.       LA  CONSULTA  DEL  MÉDICO  (“Doctor’s  Surgery”)     Los  alumnos  se  sientan  con  sus  sillas  en  círculo,  sobra  una,  y  un  alumno  se  sitúa  de  pie  en  el  centro   del   círculo.   Se   quiere   sentar   en   la   imaginaria   consulta   del   médico,   pero   sus   compañeros   no   le   dejan  porque  en  cuanto  vaya  a  por  una  silla  el  alumno  sentado  al  lado  se  cambiará  de  silla  para   ocupar   esa.   Este   ejercicio   resalta   la   importancia   de   trabajar   en   equipo,   ya   que   todos   deben   concentrarse  en  su  siguiente  movimiento.       Variaciones:  poner  a  más  de  un  alumno  en  el  centro,  o  hacer  que  todos  los  alumnos  cambien  de   sitio.        

ESCULTOR  Y  ARCILLA  (“Sculptor  and  Clay”)     Se   pone   a   los   alumnos   en   parejas   donde   uno   es   el   escultor   que   puede   modelar   la   arcilla,   que   es   su   compañero.   Puede   cambiar   la   posición   de   sus   piernas,   brazos,   cuerpo,   cabeza   y   cara   para   crear   una  estatua  basada  en  los  títulos,  objetos  o  temas  indicados  por  el  profesor.     Variaciones:   para   trabajar   la   dirección   teatral   se   puede   dividir   a   la   clase   en   dos   grupos,   los   escultores  y  los  que  resultarán  ser  la  escena,  una  vez  “modelados”  por  los  primeros.                   …….     PASA  EL  OBJETO  (“Pass  The  Object”)     Cualquier   objeto,   por   ejemplo   un   lápiz,   puede   servir   para   que   un   alumno   haga   mímica   y   que   el   resto  adivine  el  objeto  o  incluso  la  acción  que    se  está  representando:  jugar  al  tenis,  planchar,…       LA  CAJA  SORPRESA  (“The  Surprise  Box”)     Con   toda   la   clase   alrededor   en   un   círculo,   un   alumno   simula   abrir   un   regalo.   Por   medio   de   la   mímica  el  resto  deberá  adivinar  de  qué  objeto  se  trata.       VIENE  LA  MOMIA  (“The  Mummy  Game”)     Los  alumnos  se  sitúan  en  círculo  y  uno  se  acerca  a  otro  simulando  ser  una  momia  con  los  brazos   extendidos.  El  segundo  debe  decir  el  nombre  de  la  “momia”  antes  de  que  le  toque  y  dirigirse  a  otro   compañero  haciendo  de  nuevo  la  momia.       JUEGO  DE  LAS  SILLAS  (“Change  Places  If…”)     Los  alumnos  se  sientan  en  sus  sillas  en  un  círculo  menos  un  alumno  que  permanece  en  el  centro.   Este   alumno   da   instrucciones   para   que   el   resto   de   los   alumnos   cambien   de   sitio   si   cumplen   el   requisito.  Por  ejemplo,  “Cambia  de  sitio  si  …  ¡llevas  coleta!”     Variaciones:   el   del   centro   dice   algo   sobre   sí   mismo,   por   ejemplo,   “nunca   he   estado   en   Londres”.   Los  que  sí  hayan  estado  cambiarán  de  sitio.       ¿CUÁL  ES  MEJOR?  (“Which  is  better?”)     Dividir  el  aula  en  dos  con  una  línea  imaginaria.  El  profesor  o  un  alumno  por  turnos  plantea  dos   posibilidades  y  el  resto  debe  elegir  una  y  situarse  a  un  lado  u  otro  de  la  línea  imaginaria.  Luego   pueden  explicar  el  porqué  de  su  elección.  Por  ejemplo,  “carne  o  pescado”.  Los  hay  que  se  quedan   en  la  línea  (“I’m  on  the  fence”),  no  eligiendo  ni  una  cosa  ni  otra.       SOLO  UN  MINUTO  (“Just  A  Minute”)     Los  alumnos  tienen  que  hablar  sobre  un  tema  durante  un  minuto.     Variaciones:  VIAJE  EN  EL  TIEMPO  (“Time  Travel”),  en  el  que  se  puede  pedir  que  empiecen  con  una   expresión  de  tiempo:  “hace  tres  días”,  “mañana”,…          

CITAS  RÁPIDAS  (“Speed  Dating”)     Hacemos   dos   filas   de   sillas   con   los   alumnos   enfrentados   en   parejas.   Cada   pareja   hablará   sólo   durante  los  minutos  que  establezca  el  profesor,  haciéndose  preguntas  para  conocerse  en  lo  más   básico.  El  objetivo  podría  ser  encontrar  al  compañero  ideal  de  viaje  o  de  piso.  Los  alumnos  de  una   fila  se  mueven  a  la  silla  de  su  derecha  al  cabo  del  tiempo  establecido,  de  tal  forma  que  todos  los   alumnos   puedan   hablar   con   todos   sus   compañeros.     Al   final   cada   uno   escribirá   en   un   papel   el   nombre  de  su  pareja  perfecta  y  se  verá  en  grupo  si  hay  coincidencias.     Actividad  sugerida  para  trabajar  las  rutinas.       ENCUENTRA  A  ALGUIEN  QUE…  (“Find  Someone  Who”)     Se   proporciona   a   cada   alumno   una   lista   de   requisitos   para   que   encuentren   en   la   clase   a   alguien   que   los   cumpla.   Se   moverán   por   el   aula   entrevistando   a   todos   sus   compañeros   ya   que   no   se   podrá   repetir  nombre.     Variaciones:   el   listado   lo   puede   proporcionar   el   profesor   o   el   alumno   para   que   sea   así   más   personal,   por   ejemplo:   “Yo…….en   Navidades   y   también   lo   hizo……..”.   El   alumno   elegirá   cómo   completar  el  primer  hueco,  por  ejemplo,  “salí  con  mis  amigos”.  Luego  buscará  a  alguien  con  el  que   coincida.       FOTOS  (“Photos”)     El   profesor   cuelga   fotos   por   las   paredes   de   la   clase,   por   ejemplo   de   lugares   de   vacaciones.   Cada   alumno  decide  a  cuál  le  gustaría  ir  y  junto  a  qué  foto  situarse.  Luego  en  grupos  contarán  por   qué.   De  esta  manera  conocerán  a  compañeros  con  gustos  similares.       1,  2,  3  (“One,  Two,  Three”)     Los  dos  alumnos  se  sitúan  de  pie  uno  frente  al  otro  y  cuentan  hasta  tres  entre  los  dos  repetidas   veces.  Al  rato  se  sustituye  “uno”  por  unas  palmadas  pero  se  sigue  diciendo  “dos”  y  “tres”  en  voz   alta.  El  último  paso  sería  que  en  lugar  de  “tres”  esa  persona  doblase  las  rodillas.  Quedaría  el   esquema  siguiente:   A:  “Uno”  (da  palmadas)   B:  “Dos”   A:  “Tres”  (dobla  las  rodillas)   A:  “Uno”  (da  palmadas)   B:  “Dos”   A:  “Tres”  (dobla  las  rodillas)     Este  juego  desarrolla  el  trabajo  en  pareja  y  la  coordinación.       CONVERSACIÓN  DEL  ALFABETO  (“Alphabet  Conversation”)     Los  alumnos  en  parejas  tienen  una  conversación  donde  cada  frase  debe  empezar  con  las  letras  del   abecedario,  en  orden  de  la  A  a  la  Z.  Ideal  para  trabajar  la  improvisación.  Por  ejemplo:   A:  ¿Alguien  ha  visto  mi  gato?   B:  ¿Blanco  con  manchas  negras?   A:  Crema  más  bien.   B:  Depende  de  como  se  mire.   Etc…    

Variaciones:  empezar  con  letras  intermedias  y  de  la  Z  pasar  a  la  A  hasta  volver  donde  empezasteis.       CUADRO  SONORO  (“Sound  Pictures”  or    “Soundscapes”)     Un  alumno  actúa  de  director  y  colabora  para  que  el  resto  del  grupo,  la  “orquesta”,    represente  un   cuadro   sobre   un   tema   en   particular,   por   ejemplo   la   jungla   o   la   playa,   por   medio   de   diferentes   sonidos  que  cada  uno  de  los  alumnos  emitirá.  El  director  de  orquesta  alzará  la  mano  para  que  un   sonido  en  particular  sea  más  intenso  o  la  bajará  hasta  el  suelo  para  pedir  silencio.     Variaciones:   si   el   grupo   es   muy   numeroso   se   dividirá   a   su   vez   en   grupos   y   cada   uno   de   ellos   representará   un   sonido.   En   las   clases   de   idiomas   los   alumnos   pueden   decir   una   palabra   o   frase   corta  además  de  emitir  sonidos,  por  ejemplo,  en  “la  tienda”  uno  puede  decir  “¿Puedo  ayudarle  en   algo?  y  otro  “una  barra  de  pan,  por  favor”  (“Essence  machines”)       UNA  PALABRA  CADA  VEZ    (“One  Word  At  A  Time”)     También   para   trabajar   la   cooperación   se   puede   contar   una   historia   en   grupo.   Los   alumnos   se   colocan  en  círculo  y  uno  comienza  la  historia  con  una  palabra,  el  siguiente  a  su  derecha  añade  otra   y   así   sucesivamente   hasta   ir   creando   la   trama.   Generalmente   se   comienza   con:   “´Érase”-­‐“una”-­‐ “vez”-­‐…  La  idea  es  trabajar  la  improvisación  y  divertirse  con  las  ocurrencias.     Variaciones:   con   una   pelota   elegir   a   la   persona   que   siga   la   historia   y   no   seguir   así   el   orden   establecido   en   el   círculo.   De   esta   forma   nos   aseguramos   una   mayor   atención   por   parte   de   los   alumnos.   También  se  puede  jugar  en  parejas  y  utilizando  el  presente  y  la  primera  persona  del  plural  para   que  además  los  participantes  representen  la  situación.  Por  ejemplo:  “Estamos”-­‐“escalando”-­‐“una”-­‐ “montaña”-­‐“¡Mira!”-­‐  “una”-­‐“araña”-­‐“gigante”-­‐…       SIGUE  A  TU  NARIZ  (“Follow  Your  Nose”)     En  el  grupo  cada  alumno  se  mueve  por  el  aula  llenando  el  espacio,  cambiando  el  sentido,  el  paso   pero    sin  tocar  a  nadie.  Luego  toman  conciencia  de  su  nariz  y  se  dejan  guiar  por  ella,  siguiéndola   allí  donde  vaya.  Sucesivamente  seguirán  a  diferentes  partes  de  su  cuerpo:  un  pie,  la  cabeza,  etc.     Con  esto  se  trabaja  la  cooperación  y  el  movimiento  en  el  grupo.  Se   puede   utilizar   para   estudiar   un   personaje  que  vayan  a  representar  y  darle  la  característica  de  cómo  camina.       DICCIONARIO  TONTO  (“Daft  Dictionary”)     Sentados  en  círculo,  un  alumno  dice  una  palabra  al  azar,  y  el  siguiente  otra.  El  tercero  tendrá  que   inventar   una   definición   para   ese   término   inventado.   Por   ejemplo,   uno   dice   “skis”   y   otro   “spaghetti”,   el   tercero   inventará   que   los   “skis   spaghetti”   son   un   nuevo   tipo   de   pasta   que   sabe   mejor  si  se  come  debajo  del  agua.     Variaciones:  para  mantener  a  la  gente  atenta,  elegir  a  los  estudiantes  al  azar  cada  vez,  sin  seguir  el   orden  del  círculo.                  

JUEGO  DE  LOS  ADVERBIOS  (“Adverb  Game”)     Un   alumno   sale   de   la   clase   y   mientras   el   resto   del   grupo   elige   un   adverbio,   por   ejemplo,   “velozmente”,  “con  timidez”,  “con  avaricia”,  “alegremente”,…  Al  entrar  el  alumno  y  situarse  en  el   centro   del   círculo   tendrá   tres   intentos   para   averiguar   de   qué   adverbio   se   trata,   pidiendo   a   sus   compañeros   que   realicen   cualquier   actividad   de   la   forma   que   dicta   el   adverbio,   por   ejemplo   conducir.       EL  BAILE  DE  LAS  RUTINAS  (“Daily  Routine  Disco”)     Los  alumnos  hacen  un  “brainstorming”  de  rutinas  diarias.  Cada  persona  elige  una  y  la  hace  en   mímica.  Al  contar  de  1  a  5  hay  que  intensificar  los  gestos  de  la  rutina,  y  al  llegar  a  5  la  rutina   original  debe  ser  muy  exagerada.       SÍ,  ADELANTE  (“Yes,  Let’s”)     Los  alumnos  proponen  actividades  distintas,  por  ejemplo  “Vamos  a  esquiar”,  “Vamos  a  tomar  una   copa”,  etc.  Antes  de  hacerlo,  todo  el  grupo  debe  decir  “Sí,  adelante”,  mostrando  su  acuerdo  y  luego   realizar  todos  la  actividad.                 -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐        -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐      -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐         Eva  de  Andrés  Gómez.   Enero  2016.  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.