Calidad del Ambiente Interior

  Calidad del Ambiente Interior VERDE v_o1 Revisión Marzo 2010   GREEN BUILDING COUNCIL - ESPAÑA Paseo de la Castellana, 114. Madrid 28046     D

28 downloads 119 Views 708KB Size

Recommend Stories


COMPARACION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN AMBIENTE INTERIOR Y EXTERIOR EN EL TROPICO HUMEDO (CUBA)
COMPARACION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN AMBIENTE INTERIOR Y EXTERIOR EN EL TROPICO HUMEDO (CUBA) Osvaldo Cuesta Santos1, María L. González González1, Pe

MANUAL DEL SISTEMA DE CALIDAD MEDIO AMBIENTE
ICA Fluor Daniel, S. de R. L. de C. V. NO. AQ9-01 MANUAL DEL SISTEMA DE CALIDAD MEDIO AMBIENTE Y REV. 11 FECHA: 08-NOV-02 HOJA 1 DE 1 HOJA DE REV

Calidad del aire interior. Contaminantes biológicos (I): estrategia de muestreo
AÑO 2015 Notas Técnicas de Prevención 1.064 Calidad del aire interior. Contaminantes biológicos (I): estrategia de muestreo Indoor air quality. Bio

MEJORAMIENTO BAJO AMBIENTE DE CALIDAD
MEJORAMIENTO BAJO AMBIENTE DE CALIDAD FACULTAD DE ADMINISTRACION UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Primer Semestre 2009 DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Mejorami

Documento Básico HS Salubridad HS 3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
Documento Básico HS Salubridad HS 3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Exigencias Básicas HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Recogida y evacuación de r

SALUD, AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA
TRAB-09 SALUD, AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA I NGENIERO JULIO BURBANO CONSULTOR DE ORGANISMOS INTERNACIONALES DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Los países de

Story Transcript

 

Calidad del Ambiente Interior VERDE v_o1 Revisión Marzo 2010

 

GREEN BUILDING COUNCIL - ESPAÑA Paseo de la Castellana, 114. Madrid 28046

   

D 02 Toxicidad en los materiales de construcción 1. Cambio climático

2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo

3. Pérdida de fertilidad

4. Pérdida de vida acuática

5. Emisión de compuesto fotooxidantes

6. Cambios en la biodiversidad

7. Agotamiento de energía no renovable

8. Agotamiento de recursos no renovables

9. Agotamiento de agua potable

10. Uso del suelo

11. Generación de residuos no peligrosos

12. Generación de residuos peligrosos

13. Generación de residuos radiactivos

16. Pérdida de salud, confort y calidad para los usuarios

19. Riesgos y beneficios para los inversores

TODOS

MULTIRRESIDENCIAL

Aplicab ilidad

OFICINAS

Este criterio se aplica en la fase de diseño y construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un edificio existente.

Objetivos del criterio Promover y premiar el uso de materiales de acabado que no pongan en riesgo la salud de los ocupantes y la eliminación previa la ocupación de los contaminantes emitidos por los materiales de terminación interior para reducir los problemas de calidad del aire interior del edificio resultantes del proceso de construcción

Contexto Los compuestos orgánicos volátiles (COV) son todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a la temperatura ambiente normal o que son muy volátiles a dicha temperatura. Suelen presentar una cadena con un número de carbonos inferior a doce y contienen otros elementos como oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. Su número supera el millar, pero los más abundantes en el aire son metano, tolueno, n-butano, i-pentano, etano, benceno, n-pentano, propano y etileno. Tienen un origen tanto natural (COV biogénicos) como antropogénico (debido a la evaporación de disolventes orgánicos, a la quema de combustibles, al transporte, etc.). Participan activamente en numerosas reacciones, en la troposfera y en la estratosfera, contribuyendo a la formación del smog fotoquímico y al efecto invernadero. Además, son precursores del ozono troposférico. Los estudios indican que el 96% de las partícula orgánicas volátiles (COV) en los espacios interiores son emitidas por los materiales de acabado y de los muebles. La selección de materiales con bajas emisiones de contaminantes, la buena ventilación de los espacios interiores y un adecuado proceso de purga del edificio antes de la ocupación reducen sensiblemente los riesgos para la salud de los ocupantes. La definición dada en la Directiva Europea 2004/42/CE sobre emisiones de los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) de pintura y barnices, indica que un COV es un compuesto orgánico cuyo punto de ebullición, a presión normal de 101.3 kPa es menor o igual a 250ºC Los COV pueden tener origen en diversas fuentes como la quema de combustibles, numerosos procesos industriales y productos de utilización doméstica como detergentes, productos de cosmética, aerosoles, pinturas y barnices, colas y resina, etc. Estos compuestos son muchas veces liberados a la atmósfera accidentalmente y son responsables de impactos ambientales significativos. De acuerdo con la Directiva 2004/42, las pinturas y barnices utilizados en la construcción generan emisiones significativas de COV que contribuyen a la formación a nivel local y regional de oxidantes fotoquímicos (smog)

 

GREEN BUILDING COUNCIL - ESPAÑA Paseo de la Castellana, 114. Madrid 28046

  El contenido en la atmósfera de COV liberado por las actividades humanas que procede de pinturas y barnices es inferior al 3% de acuerdo con el estudio realizado por McMillan y publicado por el British Coating federation Ltd[1], por lo que la cantidad de COV liberado por los materiales de acabado utilizados en los edificios representan un impacto más significativo sobre la calidad del ambiente interior de los edificios y la salud de sus ocupantes que sobre la calidad del ambiente exterior. Existen varios estudios que demuestran la relación entre altas concentraciones de COV con el síndrome del edificio enfermo [2] Según los estudios realizados por la EPA, la concentración de COVs en el ambiente interior es de 2 a 5 veces superior a las concentraciones que se dan en el aire exterior. Durante ciertas actividades o en edificios que contienen materiales de revestimiento que liberan gran cantidad de COV, estos niveles pueden llegar a ser 1000 veces superiores a los del exterior. Esto da una idea clara de la importancia de la selección de materiales de acabado que presenten en su constitución, concentraciones de COV lo más bajas posible. La Directiva 2004/42/CE impone a los fabricantes de pinturas y barnices un valor máximo en el contenido de COV y que estos valores sean públicos en la etiqueta del producto, además del contenido de COV respecto del límite legal. British Coating federation Ltd ha establecido un sistema de etiquetado que clasifica los productos de acuerdo con cinco intervalos de contenidos de COV (Porcentaje en peso de COV en relación con la masa total) como sigue: 1.- Mínimo:

0,00% a 0,29%

2.- Bajo:

0,30% a 7,99%

3.- Medio:

8,00% a 24,99%

4.- Alto:

25,00% a 50,00%

5.- Muy Alto:

más del 50%

En relación a las emisiones de formaldehidos a partir de los paneles derivados de la madera, existe una norma específica, (UNE-EN_13986_2006) que establece el nivel de emisiones y los clasifica en dos clase: E1 y E2. Dichas clases se atribuyen de acuerdo con el contenido de formaldehidos utilizados en la producción de los paneles. 1.- E1: < =8 mg/100g 2.- E2: > 8 mg/100g < = 30 mg/100g

Para que el edificio presente una buena puntuación en este criterio es necesario observar, entre otros, los siguientes aspectos: 1. Utilizar pinturas y barnices de bajo o nulo contenido en COV 2. Seleccionar, siempre que sea posibles maderas en su estado natural. En el caso de utilizar productos derivados de la madera, elegir aquellos que no presenten formaldehidos en su constitución o que al menos presenten clasificación E1 según la Norma UNE 3. Evitar el uso de sellantes y adhesivos que contengan elevadas cantidades de COV 4. Prever la ventilación del edificio, durante al menos diez días, antes de su entrada en funcionamiento para un sistema todo aire. También puede plantearse una ventilación simultánea a la ocupación del edificio (ver procedimiento de cálculo)

Normativa aplicable •

 

Directiva 1999/13/CE

GREEN BUILDING COUNCIL - ESPAÑA Paseo de la Castellana, 114. Madrid 28046

  •

Real Decreto 117/2003



Directiva Europea 2004/42/CE



UNE-EN_13986_2006



UNE-EN _717-2_AC_2003



ITE-02-04

Procedimiento de cálculo La evaluación del edificio a través de este criterio se establece en dos fases: •

Por un lado, el valor del Porcentaje en peso de los materiales de acabado con bajo contenido en COV (PCOV) que resulta del cociente entre el peso de materiales de revestimiento seleccionados por el equipo de proyecto que tiene bajo contenido en COV y el peso de materiales susceptibles de contener estos compuestos.



Por otro cumpliendo unos requisitos en el proceso de purga del edificio

Los materiales susceptibles de contener estos compuestos son: adhesivos y sellantes, pinturas, barnices, los compuestos de madera y compuestos de fibras vegetales La evaluación de este criterio se establece de la siguiente manera: 1. Determinar la masa de todos los materiales de acabado previstos en el documento de mediciones que sean susceptibles de liberar compuestos orgánicos volátiles-COV (MTOT). En esta cantidad se considerarán los adhesivos y sellantes, las pinturas, barnices y derivados de la madera (aglomerado de partículas, aglomerado de fibras-MDF, Oriented Stand Board-OSB, etc.) utilizados en los revestimientos, rodapiés y mobiliario fijo, así como otros compuestos de fibras vegetales. 2. Calcular la masa de pinturas, barnices y compuestos a base de madera seleccionados por el proyectista con bajo contenido en COV (MCOV). Se consideran materiales de bajo contenido en COV: a.- Las pinturas y barnices que presentan un contenido de COV que corresponde a menos de 8.00% de su masa total diluidos en agua b.- Los productos derivados de la madera que estén clasificados como clase E1 según la UNE-EN 13986 c.- Los productos compuestos de fibras vegetales que no contengan resinas de urea-formaldehido. 3. Calcular el porcentaje en peso de materiales de acabado con bajo contenido en COV según la expresión: PCOV = MCOV / MTOT La valoración de la ventilación del edificio previa la ocupación se establece mediante el cumplimiento de los requisitos en el proceso de purga del edificio: 1. Ventilando con 4200 m3 por m2 de superficie, (equivalente a 280 horas con un caudal resultante 5 renovaciones/h para un edificio con 3 metros de altura entre forjados), manteniendo en el interior unas condiciones de temperatura de 15ºC y de 60% de humedad. Este proceso suele durar unos 10 días aproximadamente. A efectos de benchmarking se considera como práctica habitual el 0% de materiales de acabado con bajo contenido en COVs. El cumplimiento del RITE obliga a los sistemas de acondicionamiento y ventilación a

 

GREEN BUILDING COUNCIL - ESPAÑA Paseo de la Castellana, 114. Madrid 28046

  mantener los espacios con un límite de concentración de COV de 0,6 mg/m3 y de formaldehidos (HCHO) de 0,075 ppm respectivamente. La consecución de estos límites está relacionada con la concentración de COV en los materiales emisores por lo que las exigencias de ventilación dependerán de ellos. Para definir la mejor práctica se ha constatado que en el mercado es posible encontrar pinturas o barnices con bajo o nulo contenido en COVs y también derivados de la madera con bajo contenido en formaldehidos, por lo que es posible proyectar edificios en los que el porcentaje en peso de materiales de acabado con bajo contenido en COV sea el 100%. No obstante, para premiar el esfuerzo en el diseño contemplando estos factores de impactos, se considera como el nivel de mejor práctica el valor del 90% La purga se evalúa según el procedimiento establecido anteriormente.

Oficinas En caso de edificios de oficinas, el proceso de purga, también puede ser simultáneo a la ocupación del edificio, en ese caso el método de cálculo es el siguiente: 1. Purga simultanea a la ocupación: Ventilando con aire exterior 1000 m3 por m2 de superficie previo a la ocupación y una vez ocupado, debe ser ventilado como mínimo a un caudal de 5.5 m3/h/m2 o el exigido por RITE, aquel que sea superior. Durante cada día del periodo de purga, la ventilación debe iniciarse tres horas antes de la ocupación y continuar con la ventilación durante la ocupación hasta alcanzar los 4.200 m3 por m2 de superficie

Benchmarking En relación con los materiales de acabado: Práctica habitual:

PCOVph = 0 %

Mejor práctica:

PCOVmp = 100 %

Edificio Objeto:

PCOVo = X %

Para el proceso de purga: Práctica habitual:

No se ha llevado a cabo un proceso de purga

Mejor práctica:

Se ha llevado a cabo uno de los procesos de purga especificados.

Documentación requerida Proyecto Mediciones del proyecto. Documentación técnica de los contenidos de COV de las pinturas, barnices, colas, etc. y los certificados de conformidad de los productos de derivados de madera de clase E1 utilizados en el edificio y considerados con bajo contenido en COVs a efectos de evaluación del criterio. Plan de Gestión de la calidad del Aire Interior para la fase previa a la ocupación con una Memoria descriptiva del proceso de purga con programación de dias.

 

GREEN BUILDING COUNCIL - ESPAÑA Paseo de la Castellana, 114. Madrid 28046

  Obra terminada Verificar en el Proyecto Fin de Obra que se cumplen las especificaciones de Proyecto de Ejecución Implementar el Plan de Gestión de la calidad del Aire Interior para la fase previa a la ocupación En caso de modificaciones del proyecto que afecten a este criterio, se deberá volver a calcular.

Referencias [1] British Coatings Federation www.coatings.org.uk 1999

Ltd,

James

House,

Bridge

Street,

Leatherhead,

Website:

[2] Indoor Air Fact No. 4. Silk Building Syndrome, EPA, 2001 [3] Código EPA Compendium of Methods for the Determination of Air Pollutants in Indoor Air [4] desarrollo del crédito 3.2 de LEED V2.2 “Construction IAQ Management Plan. Before occupancy”

Terminología Calidad del aire interior: El término de calidad del aire interior se refiere al aire en el interior de edificios y a los efectos beneficiosos o nocivos resultantes sobre sus ocupantes. La preocupación por una buena calidad de aire interior cada día es más creciente debido a que, según estudios, pasamos cerca del 90% de nuestro tiempo en el interior de los inmuebles. Por esta razón, dentro de adecuadas prácticas en el trabajo en los centros de trabajo se incluye la prevención de calidad del aire interior para una buena salud de los ocupantes. Esto es extensible a las viviendas. Compuestos organic volatiles (COVs): Todo compuesto orgánico que tenga a 293,15 K una presión de vapor de 0,01 kPa o más, o que tenga una volatilidad equivalente en las condiciones particulares de uso. Se incluye en esta definición la fracción de creosota que sobrepase este valor de presión de vapor a la temperatura indicada de 293,15 K. Ozono troposférico: Es el ozono que se forma en la capa de atmósfera entre los 100 y 3000 metros de altura. El ozono se forma por oxidación de COV y CO en presencia de NOx y de luz solar. El conjunto de contaminantes COV, NO y O3 forma una neblina visible en las zonas contaminadas que toma el nombre de smog fotoquímico.

 

GREEN BUILDING COUNCIL - ESPAÑA Paseo de la Castellana, 114. Madrid 28046

   

D 07 Concentración de CO2 en el aire interior 1. Cambio climático

2. Aumento de las radiaciones UV a nivel de suelo

3. Pérdida de fertilidad

4. Pérdida de vida acuática

5. Emisión de compuesto fotooxidantes

6. Cambios en la biodiversidad

7. Agotamiento de energía no renovable

8. Agotamiento de recursos no renovables

9. Agotamiento de agua potable

10. Uso del suelo

11. Generación de residuos no peligrosos

12. Generación de residuos peligrosos

13. Generación de residuos radiactivos

16. Pérdida de salud, confort y calidad para los usuarios

19. Riesgos y beneficios para los inversores

TODOS

MULTIRRESIDENCIAL

Aplicabili dad

OFICINAS

Este criterio se aplica en la fase de diseño y construcción de un nuevo edificio y/o ampliación de un edificio existente.

Objetivos del criterio Promover y premiar una buena calidad del aire en los espacios de ocupación primaría mediante una renovación adecuada de aire.

Contexto Las fuentes de contaminación en un edificio están constituidas principalmente por los ocupantes y sus actividades. Además, los materiales de construcción y acabados, mobiliario, decoraciones y productos químicos de limpieza, emiten al aire sustancias contaminantes que pueden constituir un riesgo para la salud de los ocupantes. El CO2 es un buen detector de bioefluentes humanos, por eso se usa el valor de concentración de CO2 como valor de referencia para la calidad del aire en aquellos lugares donde, por las actividades desarrolladas, no se emitan gases tóxicos y la principal causa de contaminación sea el metabolismo humano. Recientes estudios demuestran que elevados niveles de CO2 en el aire interior pueden provocar dolor de cabeza, problemas a la vista y una sensación general de cansancio. [1] El método principal para la disminución de la carga de contaminantes en los locales interiores es la dilución con aire exterior. Con la ventilación se introduce aire fresco con baja concentración de contaminantes, y se extrae aire viciado, con el fin de capturar, eliminar o diluir las sustancias contaminantes emitidas. Sin embargo el aumento del caudal de ventilación puede suponer un consumo energético prohibitivo, causado por el aumento de la cantidad de aire exterior que se tiene que acondicionar antes de introducirlo en los ambientes interiores. La colocación de sondas y detectores de CO2, que regulan el caudal del aire según las necesidades, permiten asegurar óptimas condiciones de calidad del aire sin derroches de energía. Los contaminantes tienden a concentrarse en la zona de emisión, que puede ser puntual o difundida. En caso del CO2 se considera difundida en el espacio de ocupación y a una altura media que va de los 0,80 m a los 1,80 m del suelo, por esa razón se aconseja la colocación de los sensores de medición a una altura comprendida en esta franja. [1] [2]

 

GREEN BUILDING COUNCIL - ESPAÑA Paseo de la Castellana, 114. Madrid 28046

  Normativa aplicable •

UNE EN-13779



RITE ITE 02.2 Método de control de la contaminación interior

Procedimiento de cálculo La evaluación del edificio a través de ese criterio se establece por medio de la concentración de CO2 en el aire interior en partes por millón en volumen (ppm) por encima de la concentración exterior según las tres categorías ODA del RITE en los espacios de trabajo con uso prolongado en el tiempo, quedan pues excluidos espacios como salas de reuniones, salas múltiples.. Existen dos métodos para la evaluación: 1. Mediante la instalación de detectores de CO2: 1.1. Dotar de detectores a los espacios de trabajo como despachos y oficinas diáfanas (open space) correctamente posicionados entre 90 y 180 cm de altura. Quedan excluidas las áreas de ocupación puntual (salas reuniones, salas múltiples, etc.). 1.2. Definir el valor de consigna para la concentración de CO2 que corresponden al Edificio Objeto 2. Mediante cálculo de la concentración de CO2 según el caudal de ventilación por el siguiente método:

  = eficacia de ventilación, por defecto se puede tomar el valor de 0,8 = Concentración máxima admitida para el aire interior o límite. En nuestro caso la incógnita de la ecuación = Concentración del aire exterior Q= caudal del aire de ventilación q= caudal de emisión o carga química, que corresponde a las emisiones de CO2 de una persona que se considera de 7,5 ml/s La unidad de medida de los caudales tiene que ser la misma expresada en kg/s, g/s, mg/s, m3/s, l/s, ml/s, l/h, etc. para todo el local o por m2 de superficie. [1] Como valor de concentración del aire exterior se toman los datos de concentración según las tres categorías ODA, según la tabla 1 Niveles de concentración

Descripción de la calidad del aire

Categoría aire exterior

CO2 (ppm)

CO (mg/m3)

NO2 (µg/m3)

SO2 (µg/m3)

PM10 (µg/m3)

Aéreas rurales

350

= 50 dB(A) RRIH: L’nT,W =38 dB(A) RRAMH: DnT,A >= 55 dB(A) RRIH: L’nT,W = dB(A) RRIH: L’nT,W dB

Nota: El DB HR establece también condiciones límite para los recintos habitables que no son objeto de evaluación en la versión actual de la calificación VERDE.

Documentación requerida Proyecto Documento incluido en el proyecto de cumplimiento de las exigencia del CTE HR, en la que aparezcan las caracteristicas acusticas de los elementos constructivos asi como los valores estimados del DnT,A y de L’nT,W para los recintos protegidos existentes.

 

GREEN BUILDING COUNCIL - ESPAÑA Paseo de la Castellana, 114. Madrid 28046

  Obra terminada Comprobar que la obra se ha realizado de acuerdo con lo establecido en el proyecto o verificación del aislamiento y la transmisión de impactos realmente conseguido mediante medición directa in situ de acuerdo con las normas UNE EN ISO 140-4 y UNE EN ISO 140-7. Si se han realizados cambios será necesario volver a evaluar el criterio.

Referencias [1] Documento Basico HR-Proteción frente al Ruido, Codígo Técnico de la Edificación. [2] UNE EN ISO 140-4 [3] UNE EN ISO 140-6 [4] UNE EN ISO 140-7 [5] UNE EN ISO 140-8 [6] UNE EN ISO 717-1 [7] UNE EN ISO 717-2 [8] UNE EN 12354-1 [9] UNE EN 12354-2

   

Terminología Aislamiento acústico a ruido aéreo: Es la protección de un elemento constructivo frente al ruido aéreo, exterior e interior. Se calcula como la diferencia de niveles estandarizada, ponderada A, en dBA, entre el recinto emisor y el receptor. Para recintos interiores se utiliza el índice DnT,A. Para recintos en los que algunos de sus cerramientos constituyen una fachada o una cubierta en las que el ruido exterior dominante es el automóviles o el de aeronaves, se utiliza el índice D2m,nT,Atr. Para recintos en los que alguno de sus cerramientos constituye una fachada o una cubierta en las que el ruido exterior dominante es el ferroviario o el de estaciones ferroviarias, se utiliza el índice D2m,nT,A.Aislamiento acústico a ruido de impactos Aislamiento acústico a ruido de impacto: Protección frente al ruido de impactos. Viene determinado por el nivel global de presión de ruido de impactos estandarizado, L’nT,w, en dB. Índice de reducción acústica: Índice de reducción acústica de un elemento constructivo, R: Aislamiento acústico, en dB, de un elemento constructivo medido en laboratorio. Es función de la frecuencia. Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes:

 

GREEN BUILDING COUNCIL - ESPAÑA Paseo de la Castellana, 114. Madrid 28046

  a) habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales; b) aulas, salas de conferencias, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente; c) quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario u hospitalario; d) oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo; e) cocinas, baños, aseos, pasillos. distribuidores y escaleras, en edificios de cualquier uso; f) cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores. Recinto no habitable: aquellos no destinados al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes. Recinto protegido: Recinto habitable con mejores características recintosprotegidos los recintos habitables de los casos a), b), c), d).

acústicas.

Se

consideran

Ruido rosa: Ruido cuyo espectro expresado como niveles de presión o potencia, en bandas de tercio de octava, consiste en una recta de pendiente 0 dB/octava. Se utiliza para efectuar las medidas normalizadas.

 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.