Calidad del empleo en los graduados de la Universidad EAFIT

Calidad del empleo en los graduados de la Universidad EAFIT Juan Pablo Jaramillo R. Isabel Cristina Montes G. Universidad EAFIT Departamento de Econom

1 downloads 138 Views 561KB Size

Recommend Stories


Universidad Virtual. Escuela de Graduados en Educación
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El impacto de la atención meditativa sobre la creatividad motriz, en alumnos del World Wellness

Hacia los estándares europeos en la Calidad del Empleo: El caso de la C.A. de Euskadi
Hacia los estándares europeos en la Calidad del Empleo: El caso de la C.A. de Euskadi Autores: Jesús R. Marcos, Elena Goni Ponencia presentada en la

Universidad Virtual. Escuela de Graduados en Educación
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación La lectura interactiva de cuentos desde la biblioteca escolar como medio para favorecer el apre

Universidad Virtual. Escuela de Graduados en Educación. Efectos de la Reforma Integral de la Educación Básica en la calidad
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Efectos de la Reforma Integral de la Educación Básica en la calidad educativa del primer grado d

Story Transcript

Calidad del empleo en los graduados de la Universidad EAFIT Juan Pablo Jaramillo R. Isabel Cristina Montes G. Universidad EAFIT Departamento de Economía, Grupo de Investigación Estudios en Economía y Empresa

Resumen La pertinencia educativa determina la capacidad de una institución universitaria para responder a las necesidades sociales que el medio le impone, entre estas se encuentran las asociadas al mercado laboral, donde la calidad del empleo puede considerarse como un indicador de respuesta adecuado de los programas académicos en la sociedad. Esta investigación analiza la pertinencia educativa por medio de una nueva metodología que se basa en la construcción de un indicador laboral que mide la calidad del empleo (Indicador de Calidad Ocupacional –ICO–). Esto con el fin de buscar la relación entre la educación impartida en la Universidad EAFIT y la calidad ocupacional en los egresados que tienen un año de titulación. Este análisis identificó mediante estadísticas descriptivas y un modelo econométrico las variables asociadas a la población y a los puestos de trabajo que inciden en la calidad del empleo. Como hipótesis de partida se considera que a medida que los graduados tengan una buena aceptación en el medio laboral, es decir, trabajen en ocupaciones relacionadas con su formación, obtengan una buena remuneración, adecuadas condiciones en sus puestos de trabajo y estén satisfechos con su formación y su quehacer; alcanzan empleos de mejor calidad que evidencian la pertinencia de los programas y el cumplimiento de la Universidad como Institución formadora. En resumen, los resultados de este estudio señalan una calidad de empleo Alta-Baja para los egresados de la Universidad EAFIT. En cuanto a la incidencia de variables descriptivas asociadas a los individuos y a los puestos de trabajo se encontró que: el ser mujer, tener un promedio académico mayor de 4.5, haber hecho uso de la bolsa de empleo universitaria o quedar vinculado tras la práctica laboral universitaria, vincularse a una empresa multinacional, trabajar en una ocupación relacionada a las ciencias naturales, vincularse al sector de la construcción o el de minas y canteras tienen efectos positivos sobre la calidad del empleo. Palabras Clave: Estudios a egresados, Titulados universitarios, Pertinencia educativa, Inserción laboral, Calidad empleo. Clasificación JEL: J44

1

1. Introducción La educación superior influye sobre el mercado laboral, es decir, sobre las expectativas de la oferta y demanda de puestos de trabajo. Por un lado, los empleadores están dispuestos a dar una mejor remuneración y condiciones de trabajo a los individuos que cuentan con instrucción universitaria por percibirlos como personas más productivas y competitivas; por otro lado, quienes tienen un mayor nivel de educación esperan tener mayor autonomía, posibilidades y satisfacción al desarrollarse profesionalmente. En consistencia con lo anterior, estudiar la relación entre la formación universitaria y el entorno laboral posibilita corroborar si se cumplen las expectativas antes mencionadas y, en ese sentido, las Instituciones de Educación Superior tendrían programas pertinentes con las necesidades del entorno y estarían desempeñando su valiosa función de formar personas que impacten el desarrollo de la sociedad. De esta manera, la hipótesis de partida de esta investigación considera que a medida que los graduados tengan una buena aceptación en el medio laboral, es decir, trabajen en ocupaciones relacionadas con su formación, obtengan una buena remuneración, adecuadas condiciones en sus puestos de trabajo y estén satisfechos con su formación y su quehacer; se evidencia la pertinencia de los programas y el cumplimiento de la Universidad como Institución formadora. El objetivo de esta investigación fue dar una apreciación sobre la pertinencia de la educación universitaria en EAFIT, a partir de la calidad del empleo de sus egresados cuando ha transcurrido un año desde la obtención del título profesional. Para esto, se dio paso a la construcción de un indicador multidimensional capaz de medir la calidad del empleo: Indicador de Calidad Ocupacional –ICO–, con el cual se desarrolló un modelo econométrico que se usó para medir la incidencia de las variables descriptivas de la población y de los puestos de trabajo sobre la calidad de los puestos de trabajo. El documento se divide en cinco partes: seguido de la presente introducción, en la segunda sección, se presenta un marco conceptual, haciendo referencia a los conceptos de la pertinencia educativa y la calidad del empleo. En la tercera parte se presentan los aspectos metodológicos tenidos en cuenta para el análisis de la información. En la cuarta parte se exponen y discuten los resultados obtenidos; Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones más significativas del estudio.

2

2. Marco conceptual Para el desarrollo de esta investigación se hace necesario indagar en ciertos conceptos preliminares que facilitan la comprensión de la temática tratada en este documento tales como: la pertinencia de la educación superior, los enfoques para evaluarla y finalmente el concepto de la calidad ocupacional o del empleo en función de su rol determinante en la pertinencia educativa.

2.1 Pertinencia de la educación superior La pertinencia es un concepto cada vez más utilizado en educación superior a nivel nacional e internacional (Vergara et al, 2009; Jaramillo et al, 2003, Tunnermann, 2009). El Consejo Nacional de Acreditación1 –CNA– en Colombia la define como la capacidad que tiene una institución o programa para responder a las necesidades del medio de una manera proactiva; es decir, con el interés de quienes la conforman para transformar el contexto en un marco de valores institucionales (CNA, 2006: 44). Para la UNESCO 2 la pertinencia debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones (educativas) y lo que éstas hacen, es así que para su evaluación se requiere de normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades de la sociedad (UNESCO, 1998: 30).

2.2 Enfoques para analizar la pertinencia y calidad del empleo Los estudios de seguimiento a graduados son una de las principales fuentes para analizar la pertinencia de un programa académico, pero para realizar este tipo de estudios existen varios enfoques, de los que Cabrera (2003: 73) resalta tres: Uno, el grado de compromiso con la formación y adquisición de competencias; Dos, las donaciones y contribuciones que el egresado realiza con su institución; Y finalmente, los logros laborales y socioeconómicos de los egresados. Esta investigación se centra en el tercer enfoque, los logros laborales y socioeconómicos de los egresados, el cual plantea que la universidad dota a los graduados de competencias y conocimientos adecuados que les permita en el futuro destacar en sus trabajos y en la sociedad. En este enfoque se plantea dar respuesta a tres interrogantes ¿cuál es el grado de satisfacción del 1 2

Consejo Nacional de Acreditación, http://www.cna.gov.co/1741/channel.html Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/new/es/unesco/

3

egresado en su empleo? ¿cuál es el grado de satisfacción del egresado con respecto a formación recibida? Y ¿en qué medida el egresado contribuye a la sociedad? (Cabrera, 2003: 55). Para dar respuesta a los anteriores interrogantes se buscó analizar la calidad del empleo al cual acceden los graduados eafitenses tras un año de haber obtenido el título profesional. Para las IES la calidad del empleo podría constituirse como un factor que mide la pertinencia de los programas académicos a partir de la aceptación de los graduados en el mercado laboral.

2.3 Definición y estudios sobre la calidad del empleo A pesar de haber ocupado el interés de varios autores, en el tema de la calidad ocupacional no existen consensos generales sobre su definición o sobre la forma de medirlo. Mientras Slaughter (1993) propuso una definición idealista “un buen empleo es aquel por el cual tengamos ganas de ir a trabajar todas las mañanas”, Valenzuela y Reinecke (2000: 30) formularon una definición más precisa al afirmar que “la calidad del empleo se puede definir como el conjunto de factores vinculados al trabajo que influyen en el bienestar económico, social, psíquico y de salud de los trabajadores”. Farné (2003) coincide con Valenzuela y Reinecke (2000) al establecer que la idea primordial sobre la calidad del trabajo es aquella que determina una serie de características que le permiten al empleado satisfacer sus necesidades y encontrar bienestar económico, social, psíquico y de salud en su empleo. Para este autor, un estudio completo sobre calidad del empleo tiene en cuenta tres parámetros. 1. Proporciona una definición adecuada del fenómeno 2.Define de las variables que la determinan y 3. Propone la elaboración de indicadores para su medición. Para efectos de este estudio, la calidad ocupacional o del empleo, se define como las condiciones salariales y no salariales que tiene una persona a partir de su puesto de trabajo y le proporcionan estabilidad, seguridad, correspondencia con sus expectativas académicas y satisfacción; condiciones que pueden resumirse en bienestar personal basado en el empleo. En los estudios revisados en el tema, se encontró a Brisbois (2003) quien realiza una investigación enfocada a comparar los niveles de la calidad ocupacional entre Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea. Para esto, seleccionó una serie de indicadores agrupados en cinco categorías 1. Salud y bienestar dentro del trabajo 2. Desarrollo de competencias 3. Seguridad en el trabajo 4. Equilibrio entre el estilo de vida dentro y fuera del trabajo. 5. Satisfacción con respecto al trabajo. Lo anterior da cuenta que el tema de la calidad ocupacional es un concepto 4

multidimensional, por lo tanto se plantean dos posibilidades, una opción medirlo mediante varios indicadores, y otra opción buscar un indicador que agrupe una amplia gama de factores o elementos que influyan sobre el trabajo. Para analizar la calidad ocupacional mediante un indicador multidimensional compuesto se identificaron dos enfoques que se contraponen entre sí: el subjetivo y el objetivo. La principal disyuntiva entre estos dos enfoques surge ante el dilema de incluir o no al elemento de la percepción (satisfacción) 3 del trabajador con su empleo como uno de los elementos de análisis. Como muestra del enfoque objetivo, Farné (2003) hace una investigación para la Organización Internacional del Trabajo –OIT– , y elabora un índice sintético que mide la calidad del empleo en Colombia siguiendo los lineamientos ya antes utilizados en Chile por la OIT. Para la elaboración del índice se consideraron cuatro variables: la modalidad de contratación, el salario, la existencia de afiliación al seguro social y el horario de trabajo. La argumentación dada para dejar de lado la satisfacción del trabajador radica en que esta difiere abruptamente de lo que la calidad laboral representa, pues es un concepto vinculado a las expectativas, conocimientos y preferencias que tenga un individuo con respecto a otro, lo que implica que la satisfacción con el empleo termina dependiendo de la probabilidad de éxito en el matching 4, lo cual, a su vez es independiente de las cualidades objetivas que puede tener el empleo o los puestos de trabajo (Farné: 2003:14). En concordancia con lo anterior, diversos estudios que relacionan la satisfacción con la calidad del empleo han encontrado que las mujeres declaran grados más altos de satisfacción que los hombres (Meng, 1990; Clark 1997 y 1998), Pero obtienen salarios más bajos y gozan de menores oportunidades de ascenso, en otras palabras, bajo ciertos aspectos, sus empleos presentan menor calidad, lo que evidencia que la satisfacción laboral refleja diferentes miradas de la calidad ocupacional. En cuanto al enfoque que incluye determinantes subjetivos, Corominas et al (2009) elaboró un índice de calidad ocupacional con el fin de analizar las condiciones de empleo al cual acceden los egresados universitarios de Cataluña, para lo que tiene en cuenta el tipo de contrato y su duración, el salario o retribución económica, la adecuación entre el nivel académico requerido para

3 En el transcurso de esta investigación la satisfacción equivale a la percepción que tiene el individuo sobre su puesto de trabajo. 4 Emparejamiento. Es la coincidencia entre las preferencias del empleado y las características del cargo que desempeña.

5

desempeñar el trabajo y el nivel académico alcanzado por el empleado y la satisfacción en términos generales que el empleo genera sobre el egresado. Esta visión sí toma en cuenta la percepción (satisfacción) del trabajador para construir un instrumento de medición para la calidad del empleo, y la justificación para incluirla se sustenta en que la satisfacción recoge de manera global a todos los aspectos que de manera objetiva son difícil de incorporarlos en la elaboración de un índice compuesto, y si bien, la satisfacción es una medida subjetiva, es el único indicador que puede dar una visión real de lo que significa la calidad del trabajo para el propio trabajador de acuerdo con sus circunstancias particulares, sus valores, sus expectativas y sus proyectos personales (Corominas et al, 2009:6). Después de conocer los dos enfoques en esta investigación se optó por tener en cuenta tanto elementos objetivos como subjetivos, donde, siguiendo los lineamientos del caso de Cataluña, la satisfacción se consideró una variable clave para los graduados quienes se encuentran en una fase de integración y consolidación en el mercado de trabajo. En este sentido, esta medida puede indicar en qué grado perciben que han consolidado su situación y han logrado un estatus ocupacional aceptable de acuerdo a sus expectativas y el proyecto profesional, o sí todavía se encuentran en una situación poco satisfactoria (Corominas et al, 2009:6). Por lo tanto, incluir la satisfacción como un elemento de análisis permite medir la pertinencia educativa con mayor detalle para así responder a las interrogantes ¿Los egresados están satisfechos con los empleos obtenidos? ¿Los graduados están accediendo a empleos de calidad que les permita alcanzar su bienestar?

3. Aspectos metodológicos La construcción del presente estudio constó de dos procesos: la recolección de la información y el análisis de la misma.

3.1. Instrumento de recolección de la información Esta investigación se basó en una encuesta diseñada para ser aplicada a los graduados que tienen un año de haber obtenido el título profesional y se denominó “Momento 1” o “M1”. Los datos fueron recolectados entre el 15 de febrero y el 25 de abril de 2010.

6

Se utilizó una aplicación web para facilitar el diligenciamiento y la tabulación del cuestionario a través del Sistema de Evaluaciones y Encuestas (SEVEN) 5. Además, como estrategia de recolección de la información, se contactó a los graduados por correos electrónicos y por vía telefónica.

3.2. Datos La población estudiada corresponde a la promoción de graduados en el segundo semestre del 2008 de 16 programas académicos 6, es decir, 606 titulados. Para determinar el número de graduados necesario para el estudio se calculó un muestreo probabilístico de tamaño finito proporcional 7. Después del trabajo de campo, se obtuvo una muestra representativa, de 241 encuestados (40% de la población). La muestra fue representativa a nivel global con un nivel de confianza del 90% y un margen de error inferior al 4%. Sin embargo no se consiguió significancia para todos los programas académicos por lo tanto no se realizaron aseveraciones puntuales sobre los mismos.

3.3. Análisis de la información El procesamiento de los datos constó de dos fases. Primero se elaboró un Índice de Calidad Ocupacional (ICO) con el fin de medir la calidad del empleo desde una óptica multidimensional; y finalmente a partir del ICO se elaboró un modelo econométrico (regresión lineal utilizando Mínimos Cuadrados Ordinario –MCO–) para corroborar las diferencias encontradas en el análisis descriptivo del ICO sobre las características laborales de los graduados. El ICO fue calculado para un total 176 graduados que en el cuestionario de M1 expresaron encontrarse trabajando; la construcción de este indicador tuvo en cuenta elementos de Corominas et al (2009) y Farné (2003). De ambos autores se tuvo en cuenta la estabilidad laboral (tipo de contrato) y la remuneración o salario devengado (retribución); de Farné (2003) se tomó la existencia de adecuadas condiciones de empleo (salud y pensión) y de Corominas et al (2009) se tuvo en cuenta la satisfacción general con el trabajo desempeñado (satisfacción general) y la relación entre la profesión y el trabajo desempeñado (adecuación), sin embargo, esta última variable se midió de

5

SEVEN es un sistema que permite la administración, el diligenciamiento y la consulta de resultados de encuestas. Los 16 programas académicos analizados son: Administración de Negocios, Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Economía, Geología, Ingeniería Civil, Ingeniería de Diseño de producto, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Procesos, Ingeniería de Producción, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Matemática, Música, Comunicación Social, Ciencias Políticas y Derecho. 7 Se fundamenta la selección de los elementos con base en probabilidades conocidas con lo cual se buscan eliminar sesgos sobre la muestra selecciona. 6

7

una manera diferente. En síntesis, se consideraron tres variables objetivas (contrato, retribución y seguridad social) y dos subjetivas (adecuación y satisfacción). La ecuación (1) presenta la formalización general utilizada para la elaboración del ICO.

Dónde:

𝐼𝐶𝑂 = 𝑓((𝐶 + 𝑅 + 𝐴 + 𝑆𝑃) ∗ 𝑆𝐺)

(1)

𝐶 : Tipo de contrato

𝑅 : Retribución económica o salario 𝐴 : Adecuación

𝑆𝑃 : Salud y Pensión

𝑆𝐺 : Satisfacción general

La variable 𝐂 (tipo de contrato) fue incluida con el fin de tomar en cuenta la estabilidad tanto

del puesto de trabajo como de los ingresos percibidos. Este es un elemento considerado por distintas investigaciones sobre calidad del trabajo (Infante y Sunkel, 2004; Farné, 2003; Coromiras et al, 2009). La existencia de un contrato de trabajo estable refleja la incorporación de los graduados a la economía formal, donde los trabajadores están cobijados por la reglamentación del Estado,

accediendo así a una serie de beneficios como reglamentación horaria para su trabajo, vacaciones, prestaciones sociales, beneficios parafiscales, estabilidad laboral, indemnización en caso de despido tal como lo establece el código sustantivo del trabajo8. En el caso de los graduados empresarios, existe una distinción especial por los beneficios que se generan a la sociedad, pues al actuar como empleadores o contratantes se espera que tengan capacidad de generar su propio empleo y plazas de trabajo adicionales. Dado lo anterior, a los egresados que estuviesen cobijados bajo el contrato a término indefinido o fuesen empresarios se les asignó la mayor calificación (3 puntos). Al contrato a

8 En la legislación colombiana se encuentran dos formas de contratar personal 1. Los contratos de índole laboral, regulados por el código sustantivo del trabajo, en donde existe un vínculo empleador - empleado con base a tres condicionamientos subordinación, remuneración (salario) y prestación personal de la labores; dentro de este esquema contractual se encuentran principalmente dos formas de contratar, uno a término fijo y dos a término indefinido es decir bajo una fecha de culminación explicita o sin fin. 2. La contratación de servicios, que es una modalidad contractual regulada mediante el código civil y el código comercial, para lo cual existe un vínculo contratante – contratista por lo cual un contrato de servicios no supone las mismas condiciones ni requisitos que un contrato laboral, puesto que en el caso de un contrato de servicios, la obligación es de hacer algo, mas no de cumplir un horario ni de tener una subordinación permanente, aunque en los dos casos, obviamente hay remuneración, así mismo en la prestación de servicios no se requiere de pago por prestaciones sociales o beneficios parafiscales por parte del contratante; bajo este esquema contractual se han identificado dos modalidades la prestación de servicios y la contratación por comisión que prácticamente constituyen lo que se denomina como una actividad de trabajo independiente.

8

término fijo se le determinó una menor puntuación de 2,5 y a los contratos de prestación de servicios, por comisión u otro se le estableció la más baja calificación de 2 puntos. La variable 𝐑 (retribución económica o salario) se incluyó con el fin de tener en cuenta el

nivel de ingresos que incide en un mayor nivel de calidad de vida y reconocimiento social. Los salarios fueron clasificados en cinco rangos, para poder asignar calificaciones se estimó la moda 9, la mediana 10 y la media 11la cual fue para los tres casos valores cercanos a $2.000.0000, así los rangos construidos se incrementaron en $1.000.000 cada cambio de categoría, conformando en total cinco calificaciones. Para esta investigación se asumió que los niveles de bienestar asociados a mayores ingresos tienen rendimientos decrecientes12 la explicación está asociada a dos causas: 1. Los bienes que cubren las necesidades básicas se compran primero, por lo cual las primeras compras generan más satisfacción que las segundas del mismo bien, esto es comúnmente denominado “saciedad relativa”. 2. A medida que los ingresos crecen, otros bienes que el dinero no pueden comprar, como por ejemplo las relaciones con la familia, se hacen relativamente más atractivos “costos de oportunidad” (Lane, 1996). Teniendo en cuenta lo anterior, los salarios se les asigno una calificación no lineal. En el rango entre cero y un millón de pesos recibieron la puntuación de 1; entre uno y dos millones de1.8; entre dos y tres millones de 2.3 puntos; entre tres y cuatro millones de 2,7 puntos y por último las retribuciones mayores a cuatro millones puntuaron con 3 puntos. La variable 𝐀 (adecuación) relaciona la formación que recibieron los graduados con el

empleo desempeñado, es un elemento que se consideró fundamental en el ICO por su asociación

con la pertinencia de la educación, esta variable también fue considerada en el estudio de Coromiras et al (2009) pero calculada a partir del nivel de educación de cada egresado y su perspectiva sobre el nivel de educación requerida para el cargo, con lo cual se buscó identificar un nivel de subutilización o sobreutilización de competencias. En este caso, se consideró la relación entre los estudios cursados y el cargo desempeñado por el egresado. La selección de la variable 𝐀 supone que una relación directamente proporcional entre

empleo y la formación recibida evidencia para los graduados la oportunidad para aplicar las competencias y los conocimientos adquiridos en la Universidad, lo que proporciona una mayor calidad ocupacional. Está variable se construyó a partir de la pregunta ¿Qué tan relacionado está su 9

La moda: $2.000.000 (alrededor de cuatro salarios mínimos). La mediana: $2.000.000 (alrededor de cuatro salarios mínimos). 11 La media: $2.182.907 (alrededor de cuatro salarios mínimos). 12 Relación en donde el producto marginal de cada unidad de input se reducirá a medida que la cantidad de este input aumente. 10

9

empleo con la carrera cursada? La mayor calificación está asociada a la mayor adecuación que tenga el puesto de trabajo con los estudios cursados, 3 puntos a la categoría “directamente relacionado”, 2 puntos a “indirectamente relacionado” y 1 punto a “nada relacionado”. La variable 𝐒𝐏 (salud y pensión) también fue utilizada en los trabajos de Farné (2003) y da

cuenta de la existencia de seguridad social en los puestos de trabajo para los empleados; se incluyó

en el ICO como evidencia de una prevención futura que al estar pensada desde el presente representa calidad ocupacional, en otras palabras, se parte de considerar que prevenir los ingresos económicos en la vejez y tener cobertura en salud son condiciones que están contemplados dentro de los derechos humanos 13 por lo tanto ocupaciones de calidad no pueden vulnerar estos aspectos de sostenibilidad. El puntaje de calificación se estableció de acuerdo a la cobertura en seguridad social. Así la cobertura en los dos (salud y pensión) contó con la máxima calificación de 3 puntos, una de las dos obtuvo una puntuación de 2 y ninguna cobertura se valoró con 1 punto. La última variable 𝐒𝐆 (satisfacción general) fue incluida basándose en las concepciones de

Corominas et al (2009). Se construyó a partir de la pregunta ¿Cómo calificaría su satisfacción con

el trabajo actual?, está fue considerada como el elemento más importante para medir la calidad ocupacional porque al dimensionar la opinión del propio egresado con respecto a su situación laboral se captura la subjetividad sobre la calidad ocupacional de los graduados, algo que las variables objetivas como el salario, tipo de contrato y seguridad social no lo hacen, por lo tanto se planteó como un coeficiente multiplicador de las otras cuatro variables mencionadas bajo una escala entre 0.6 a 1.2, distribuida en función de las siguientes respuestas: Muy satisfecho (1.2), Satisfecho (1), Insatisfecho (0.8) y Muy Insatisfecho (0.6). Con esta metodología se buscó favorecer a esas personas que, bajo una perspectiva netamente objetiva, tengan condiciones de empleo no necesariamente óptimas frente al mercado de trabajo, pero que se acomodan a las preferencias personales. Esto ayudara a visibilizar intangibles como la elección de trabajar en un sector de la economía donde los salarios no son tan altos, pero donde existen beneficios que son solo percibidos por quien realiza el trabajo, como por ejemplo la satisfacción por enseñar en el caso de un profesor. Así mismo este aspecto castigaría a quien, bajo condiciones objetivas de trabajo, tenga un elevado salario, con seguridad social, relacionado a sus conocimientos formales y que le brinde

13

Art 25 de la Constitución Política de Colombia y Sentencia T-548/10 de la Corte Constitucional.

10

estabilidad laboral, pero que no le genere satisfacción por factores desconocidos como por ejemplo: trabajar en exceso o muy poco, tener un horario de trabajo que no se amolde a sus preferencias, vivir lejos del lugar de trabajo, tener mala relación con los compañeros de trabajo, entre otros. En resumen, las variables 𝐂, 𝐑, 𝐀,𝐒𝐏 tienen una calificación entre 1 y 3 mientras que para

𝐒𝐆 se estableció una puntuación entre 0.6 y 1.2. Por su parte 𝐟 representa un coeficiente equivalente

a 0.06944 con el fin de que el ICO sea expresado en un valor entre 0 y 1, o porcentualmente. A ninguna de las categorías se les asignó calificaciones menores que uno porque se valoró tener empleo como una condición más favorable a estar desempleado, en cuyo caso se calificaría con 0 en todas las variables. La Tabla 1 a continuación resume las categorías consideradas con sus respectivas calificaciones.

Tabla 2. Calificaciones asignadas para variables utilizadas en el ICO Categoría

Estabilidad laboral (Tipo de contrato)

Subcategoría Término Indefinido

3

Empresarios

3

Término Fijo

2,5

Prestación de Servicios

2

Comisión

2 2

Otro

3

Directamente Adecuación, estudios realizados y empleo Indirectamente

2 1

Ninguna Más de 4 Millones Retribución (Salarios)

Seguridad Social cotiza en salud y pensiones

3

Entre 3 y 4 Millones

2,7

Entre 2 y 3 Millones

2,3

Entre 1 y 2 Millones

1,8

Menos de 1 Millón

1

Las dos

3

Solo una

2

Ninguna

1

Muy satisfecho Satisfacción

Peso

Satisfecho

1,2 1

Insatisfecho

0,8

Muy Insatisfecho

0,6

Fuente: Elaboración propia

Para interpretar el ICO se construyeron tres rangos de calificación, un ICO entre 0 y 0.49 que significa “baja” calificación a la calidad del empleo u ocupación, una puntuación entre 0.50 y 0.74

11

es una calificación “media” y entre 0.75 y 1 corresponde a una “alta” calificación, cada uno de estos rangos se desagregó a su vez en otros tres niveles. A continuación, la Tabla 2 expone ciertos ejemplos de posibles composiciones de variables que constituyen el ICO. Por ejemplo, un hipotético titulado con contrato a término indefinido, que gane entre 2 y 3 millones de pesos, cuyo trabajo se amolde indirectamente a sus estudios, con salud y pensión pero que se siente insatisfecho con su trabajo por algún motivo no observable, obtendría una calificación “media baja” de 0.57; otro egresado que tenga por ejemplo un contrato a término fijo, con un salario de entre 2 y 3 millones de pesos, con una relación directa entre lo que estudio y su trabajo, que cuente con salud y pensión y que exprese estar satisfecho se situará en un rango de trabajo de calidad “media-alta” con un ICO de 0.72.

Tabla 3. Cuadro de posibles combinaciones a factores del ICO y su nivel asignado Bajo Bajo

Bajo Medio

Bajo Alto

(0,20 - 0,29)

(0,30 - 0,39)

(0,40 - 0,49)

Prestación de servicios

Prestación de servicios

Prestación de servicios

Salario o Remuneración

Menos de 1 millón

Menos de 1 millón

Entre 1 y 2 millones

Relación con el estudio

Nada relacionado

Nada relacionado

Nada relacionado

Bajo de 0 a 0,49 Tipo de contrato

Salud y Pensión Satisfacción General ICO

Ninguna

Ninguna

Ninguna

Muy Insatisfecho

Satisfecho

Muy Satisfecho

0,21

0,35

0,48

Medio Bajo

Medio Medio

Medio Alto

(0,50 - 0,58)

(0,59 - 0,67)

(0,68 - 0,74)

Indefinido

Indefinido

Termino Fijo

Salario o Remuneración

Entre 2 y 3 millones

Entre 2 y 3 millones

Entre 2 y 3 millones

Relación con el estudio

Indirectamente

Ninguna

Directamente

Ambas

Ambas

Ambas

Insatisfecho

Satisfecho

Satisfecho

0,57

0,61

0,72

Alto Bajo

Alto Medio

Alto Alto

(0,75 - 0,83)

(0,84 - 0,92)

(0,93 - 1)

Medio de 0,5 A 0,74 Tipo de contrato

Salud y Pensión Satisfacción General ICO Alto de 0,75 A 1 Tipo de contrato

Prestación de servicios

Indefinido

Indefinido

Salario o Remuneración

Más de 4 millones

Entre 2 y 3 millones

Entre 3 y 4 millones

Relación con el estudio

Directamente

Indirectamente

Directamente

Salud y Pensión Satisfacción General ICO

Ambas

Ambas

Ambas

Satisfecho 0,76

Muy Satisfecho 0,86

Muy Satisfecho 0,98

Fuente: Elaboración propia

A partir de los resultados individuales del ICO se estimó un modelo de regresión lineal múltiple con el fin de cuantificar el impacto que tienen las características de las organizaciones

12

donde laboral los graduados, las características propias de los egresados, la forma de vinculación y la movilidad laboral en la calidad ocupacional. Este modelo se efectuó con 153 observaciones dejando de lado a los trabajadores independientes y a los empleadores dado a que estos no completaban todas las características que se utilizaron como variables independientes, ya que algunas preguntas de la encuesta utilizada no los incluyeron. La formalización del modelo es la siguiente: 𝐼𝐶𝑂 = 𝛽0 + 𝛽1 Género + 𝛽2 programa de pregrado + 𝛽3 ocupación + 𝛽4 sector económico

+ 𝛽5 tipo de constitución empresarial + 𝛽6 tamaño de la empresa + 𝛽7 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝛽8 Canal de búsqueda de empleo + 𝛽9 Rotación Laboral + 𝛽10 Promedio de calificaciones +µ

La primera aproximación a la construcción del modelo fue corrida por Mínimos Cuadrados

Ordinarios –MCO–. Para descartar multicolinealidad en las variables independientes se utilizó la prueba de VIF suprimiendo así este tipo de problema econométrico. Las medidas de bondad de ajuste del modelo utilizadas para probar la significación de las variables explicativas fueron dos: Test de Normalidad de los Errores y Test de Heteroscedasticidad de White, la primera prueba consiste en ver que los errores tengan una distribución normal, el segundo radica en verificar que las varianzas de las perturbaciones sean las mismas a lo largo de las observaciones (ver Anexo 2). Dado a que esta primera aproximación presento problemas de heteroscedasticidad, al hacer las pruebas anteriormente descritas, se utilizó en su lugar un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios –MCO– robusto el cual relaja los supuestos del primer modelo, ajustando así los errores estándar del modelo original de MCO, lo que nos da un modelo robusto garantizando que los contrastes t sean los correctos.

4. Resultados - Calidad del empleo de los graduados En esta sección se presentan los resultados de la construcción del Índice de Calidad Ocupacional –ICO– en forma general y más detallada por variables como: tipo de trabajo, sector de la economía, estructura organizacional de la empresa, canal de búsqueda de empleo, rotación laboral, género y promedio académico (Ver anexo 1) 14. Al final se presenta la estimación del

14 El Anexo 1 contiene los resultados del ICO para cada variable descriptiva con su respectivo n, valor mínimo, valor máximo y desviación estándar.

13

modelo lineal múltiple que buscó encontrar significancia estadística para los resultados del análisis del ICO.

4.1. Índice de Calidad Ocupacional – ICO – En términos generales el ICO puntuó en 0.76 sobre 1 15, esto es un nivel “alto bajo” de la calidad ocupacional (ver Tabla 3). En particular, la calidad ocupacional de los graduados eafitenses que tienen un año de haber obtenido el título universitario es explicada por: •

Tipo de contrato laboral. El 71% de los graduados tienen contrato a término indefinido, lo cual da como resultado una calificación de 2.8 sobre 3, que evidencia una alta estabilidad y seguridad de los graduados eafitenses con un año de graduación.



La relación directa entre los pregrados cursados y los trabajos desempeñados. El 70% de los egresados manifestaron que sus trabajos estaban directamente relacionados con la carrera cursada, lo que representa una calificación de 2.67 sobre 3. Con este indicador se evidencia una relación entre la formación recibida y el mercado laboral.



El salario o remuneración. El 76% de los graduados devengaron salarios en la escala de uno a tres millones de pesos lo que significa una calificación de 2.13 sobre 3. Aunque para el ICO este aspecto es el de menor calificación, la remuneración que devengan los graduados devela un reconocimiento profesional de los titulados en el medio, los cuales están en un 85% de las ocasiones por encima de los salarios del Observatorio Laboral a nivel nacional – OLE– para egresados con similar nivel de educación y experiencia 16. El promedio salarial en términos generales es de ($2.182.907).



La alta cobertura en salud y pensión. Dada la significativa participación en este aspecto por parte de los egresados (Cobertura del 93% y una calificación de 2.91 entre 3) se da cuenta de la existencia de una alta presencia de los egresados en el sistema de seguridad social, lo que asegura los riesgos por enfermedad y aporta a la consecución de una vejez con protección económica.



La alta satisfacción general. El 35% de los egresados da cuenta de estar “muy satisfecho” y el 52% “satisfecho” con su trabajo. Este factor obtuvo una calificación de 1.04 sobre 1.2. Esta variable fue un multiplicador de las variables anteriores y dada la positiva respuesta de los egresados contribuyó significativamente a la puntuación final del ICO.

15 La muestra que se utilizó fue de 176 individuos, la desviación estándar es de 0.13 por lo que los valores se encuentran alrededor de la media, el valor mínimo se sitúa en 0.40 y el valor máximo en 1 punto. 16 El salario promedio que devengan los colombianos con educación superior (año de graduación 2008 y fecha de corte 2009) es de $ 1.378.07716, al comparar dicho monto con el ingreso promedio de los eafitenses $2.182.907 es notorio que los egresados de EAFIT se posicionan laboralmente por encima del resto de egresados universitarios.

14

En resumen los egresados de EAFIT tienen una buena calidad ocupacional, sus puestos de trabajo les otorgan estabilidad laboral, oportunidad para el desarrollo de sus conocimientos y seguridad social; todo lo anterior es corroborado con altos niveles de satisfacción por parte de los titulados en sus puestos de trabajo. Aunque los salarios son competitivos con relación al medio, es el factor de mayor incidencia para que el ICO a nivel general no se encuentre en un nivel mayor.

-

Tipo de trabajo Como era de esperarse el ICO castiga la puntuación de los trabajadores independientes (0.72)

dado a que este tipo de trabajos tienen una menor estabilidad laboral y una menor cobertura de salud y pensión (75%); sin embargo, cabe destacar que estos tienen un promedio salarial más elevado ($2.475.000). La mayoría de egresados (87%) se desempeña como empleado de una empresa particular, estos tienen una calidad de empleo de 0.76, para estos egresados incide la gran formalización del empleo, el 97% cuenta con salud y pensión. Por su parte, los empresarios cuentan con una calidad de empleo “alta baja” (0.77) siendo relevante para este tipo de graduados su alta satisfacción 1.11 sobre 1.20. Finalmente los empleados del gobierno obtienen la calificación del ICO más alta (0.92) clasificado en “alto-medio”, lo anterior se explica porque el gobierno cumple con todas las normas laborales y proporciona salarios altos $3.200.000 en promedio lo que incide en que el 100% de titulados vinculados a este tipo de trabajo este “muy satisfecho” con su situación laboral.

-

Sector económico Existen sectores económicos que reportan una mayor calidad de empleo que otros. El sector

de Explotación de minas y canteras (0.97) es el que obtiene la más alta calificación producto de los altos salarios que ofrece ($ 3.500.000). El sector más representativo, el de la Manufactura, tiene una calidad de empleo Media-Alta de 0.73, es un sector altamente formalizado, 98% de los titulados en este cuentan con salud y pensión. El segundo sector más común en el que se desempeñan los egresados de EAFIT, el de Intermediación financiera, obtiene una calificación de 0.79, se destaca en este sector la estabilidad laboral que este genera, pues el 91% de los encuestados cuentan con un contrato a termino indefinido.

-

Estructura Organizacional Al analizar la composición o estructura organizacional de las empresas donde trabajan los

graduados se encontró que entre más sólida sea la estructura y constitución de la empresa mejor es 15

la calidad ocupacional. Puntualmente a mayor tamaño de la empresa, mayor cobertura regional y mayor formalización de la empresa, se da una mayor calidad ocupacional. Lo anterior se debe a una alta rigurosidad con el cumplimiento de la legislación laboral y una mayor productividad de las empresas grandes, que se traduce en mejores salarios para los titulados que se vinculan a este tipo de organizaciones, cabe resaltar que la diferencia salarial entre una empresa pequeña y una grande es del 23%.

-

Canal de búsqueda del empleo Los resultados del ICO de acuerdo al canal de búsqueda del empleo dan cuenta que la

meritocracia tiene un efecto positivo sobre la calidad ocupacional, pues el obtener un empleo por medio de las redes sociales (familiares, amigos, conocidos) obtiene un ICO de 0.72 que se clasifica en un nivel “medio alto”, inferior a los otros canales de búsqueda en los que los procesos de selección son más competitivos como lo es el caso de obtener el empleo por medio del semestre de práctica profesional (0.80), obtener un trabajo por medio de la bolsa de trabajo de la universidad (0.79), utilizar otras bolsas de empleo17 (0.79), asistir a convocatorias publicadas en los medios de comunicación (0.87), y ser contrato por medio de un concurso del servicio público 18 (0.90). Lo anterior está asociado a mayores niveles de satisfacción en canales de búsqueda más competitivos.

-

Rotación Laboral La rotación laboral incide positivamente en el ICO, en otras palabras, los graduados que

tuvieron un empleo previo al actual tienen un ICO de 0.78 y los que se encuentran en su primer empleo tienen indicador de 0.75. La diferencia 0.03 puntos es explicada por el nivel de satisfacción, pues aquellos que tienen más experiencia laboral adquieren un mayor criterio para definir sus gustos laborales y pueden valorar más las condiciones laborales con las que se encuentran porque sus expectativas ya fueron contrastadas con la realidad del mercado laboral; además los egresados con rotación laboral adquieren salarios un 16% más altos, posiblemente su cambio de empleo estuvo inducido por mejores propuestas a las que tenían anteriormente.

-

Género Al calcular el ICO de acuerdo a algunas características específicas de los graduados, se

encontraron diferencias por género, las mujeres tienen una calificación superior a los hombres (0.77 y 0.74 respectivamente); la diferencia de 3 puntos se explica principalmente por la mayor 17 18

Cajas de compensación, Internet, Head Hunters SPE o el SENA

16

satisfacción que tienen las mujeres con su empleo (1.06) frente a la de los hombres (1.02), aunque estos últimos tengan superiores condiciones objetivas en el salario (11% mayor). Esto coincide con los estudios de Meng (1990) y Clark (1997) en donde se concluye que las mujeres suelen calificar mejor la satisfacción laboral pese a que ciertas condiciones objetivas como el salario son efectivamente más bajos.

-

Rendimiento Académico Por último cabe responder a la pregunta ¿El rendimiento académico 19 incide o no en el futuro

laboral de los egresados? La respuesta es sí, los titulados con promedios acumulados de hasta 3.9 tienen una calidad de empleo “media alta” (0.74), los graduados con promedio entre 4.0 y 4.4 tienen una calidad de empleo “alta baja” (0.78) y por último el indicador para el caso de los egresados que tienen un promedio sobresaliente de más de 4.5 es de 0,83 sobre 1 lo cual es superior a los anteriores casos. La explicación se encuentra principalmente en los salarios y en la satisfacción que son considerablemente más altos para los egresados que obtuvieron promedios superiores a 4,5 sobre 5 en su pregrado. En síntesis, se podría decir que en general los egresados de EAFIT tienen una calidad ocupacional “alto baja” lo cual puede asociarse con una buena recepción de los graduados en el mercado laboral, que a su vez es un indicador de la pertinencia educativa para los programas. En la siguiente sección se confirman estos resultados mediante una regresión que toma como variable dependiente el ICO y como variables independientes las características anteriormente descritas.

4.2. Modelo explicativo de las diferencias en la calidad ocupacional de los graduados. Como se mencionó en la metodología, para corroborar que las diferencias entre las distintas medias del ICO no sean producto del azar lo que representaría relaciones espurias entre las características construidas a partir de rasgos descriptivos de los egresados, se corrió una regresión por MCO robusto para calcular el efecto del sector de la economía, la estructura organizacional de la empresa, el canal de búsqueda de empleo, la rotación laboral, el género y el promedio académico sobre el ICO. En este caso el valor base (0.614), la constante, tomo como referencia las variables más frecuentes (en negrillas) y todas las variables que no arrojaron valores P significativos hasta llegar a la construcción del modelo final (ver Tabla 4) 19

En la Universidad EAFIT el rendimiento académico es evaluado en una escala de 0-5, siendo 3 el puntaje necesario para aprobar cualquier materia.

17

Tabla 4. Resultados del modelo MCO variable dependiente ICO, robusto ante presencia de heteroscedasticidad ICO

Coef.

Constante

Robust Std. Err.

61,485

t

P>t

[95% Conf.Interval]

3,696

16.65

0.000

54,171

68,797

3,684

-2,52

0.013

-16,593

-2,012

2,602

-2,21

0.029

-10,089

-0,597

1,943

-2,93

0.004

-9,530

-1,842

Tamaño de empresa (Grande más de 200 empleados) Pequeña -5,378 2,277

-2,36

0.020

-9,883

-0,872

Tipo de constitución empresarial (Sociedad anónima) P. Familiar -8,207 3,563

-2,30

0.023

-15,257

-1,156

3.28

0.001

4,162

16,781

2.64

0.009

1,669

11,722

2.08

0.040

0,325

13,505

1,88

0.063

0,387

14,780

5,17

0.000

8,952

20,006

3,95

0.003

3,227

15,326

3,77

0.000

4,907

16,053

9,49

0.000

21,675

33,096

2,194

5,17

0.000

6,995

15,680

2,899

3,95

0.000

5,725

17,200

2,285

3,77

0.000

4,085

13,131

1,908

6,46

0.000

8,547

16,097

1,776

3,17

0.002

2,121

9,151

3,322

-5,82

0.000

-25,920

-1,277

2,371

2,51

0.013

1,251

10,635

1,774

-1,54

0.127

-6,235

0,7862

1,716

1,97

0.051

-0,0157

6,778

6,920

1,79

0.076

1,299

26,608

Cobertura regional (Multinacional) Local -9,303 Regional -5,746 Nacional -5,687

Ocupación (Todas) Ciencias Naturales

10,472

3,189

Sector de la economía (Industrias manufactureras y otros) Intermediación Financiera 6,696 2,540 Educación 6,916 3,331 Comercio 7,196 3,383 Construcción 14,506 3,807 Operación de equipos 9,277 3,057 Servicios Sociales 10,481 2,816 Minas y canteras 27,386 2,886 Canal de búsqueda (Redes sociales) Semestre de Practica 11,338 Centro de Egresados 11,464 Bolsas de empleo 8,609 Medios de comunicación 12,322 Rotación Laboral (Sin rotación) Con Rotación 5,637 Programa académico (Todos) I. Diseño de Producto -19,348 I. Sistemas 5,943 Genero (Femenino) Hombre

-2,725

Rendimiento académico (Promedio hasta 3,9) Promedio 4 - 4.5 3,381 Promedio > 4.5 12,393

R2 0,5054, 153 observaciones Dirección de Planeación, Universidad EAFIT. Encuesta de M1. Elaboración propia

18

Estos resultados son congruentes al análisis descriptivo del ICO presentado anteriormente. Cabe resaltar que tener un promedio mayor de 4.5, trabajar en una ocupación relacionada a las ciencias naturales, vincularse al sector de la construcción o el de minas y canteras tienen efectos positivos sobre la calidad del empleo, todo lo anterior tomando como consideración el valor base del modelo. Por su parte trabajar para una empresa pequeña, con cobertura regional local, cuya constitución es propiedad personal, afecta negativamente a la calidad del empleo.

5. Consideraciones finales Con los resultados presentados, se puede concluir que la Universidad EAFIT alcanza niveles de pertinencia educativa haciendo uso de la perspectiva de la calidad ocupacional de sus graduados. Esta perspectiva multidimensional permitió comprender tanto los aspectos del entorno laboral como las características de los egresados y su interacción con el medio, además posibilitó una apreciación sobre la pertinencia de la educación universitaria en EAFIT. Como características del entorno, es notorio que los mejores empleos se encuentran en las empresas pertenecientes a sectores de la economía fuertemente regulados en términos de legislación laboral, con estructuras organizacionales más sólidas en donde mayor tamaño de la empresa, mayor cobertura geográfica y una consistente constitución legal son importantes para el ICO. Por otra parte, en cuanto a las características de los egresados se encuentra mayor satisfacción y por ende mejores condiciones de empleo en los titulados que se vinculan al mercado laboral por medio de procesos de selección más competitivos como la realización de la práctica profesional o la bolsa de empleo universitaria, a diferencia de aquellos que lo hicieron por medio de las redes sociales, lo que da cuenta de una educación que efectivamente influye sobre el bienestar de sus beneficiarios, independientemente del hecho que los titulados provengan de una condición social favorable antes de ingresar a la universidad. El hecho de que los egresados con sobresaliente rendimiento académico obtengan mejores condiciones de empleo que el resto de sus pares da cuenta de que un buen desempeño universitario se transfiere a una alta calidad laboral que puede estar asociada a un alto desempeño laboral. En otras palabras, los egresados que fueron los mejores estudiantes también terminan siendo los trabajadores más productivos, con salarios más elevados y con condiciones de empleo más favorables.

19

La principal contribución de esta investigación es la propuesta metodológica de un indicador de calidad ocupacional (ICO), susceptible a posteriores mejoras y nuevas aplicaciones, el cual se puede replicar en el futuro para todo el conjunto de las universidades y programas del país, extendiendo así el alcance del análisis en lo referente a nuevos estudios a graduados que hagan énfasis en su interacción con el mercado laboral.

6. Referencias bibliográficas BID (2003). Good Jobs Wanted. Labor Markets in Latin America, Economic and Social Progress in Latin America, Washington: Inter-American Development Bank. Benavidades, L. (2003). La flexibilidad: nuevo paradigma de las relaciones laborales. Revista Anuario

del

Instituto

de

Derecho

Comparado,

número

26.

Recuperado

de:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc26/26-7.pdf Brisbois, R. (2003). How Canada stacks up: The quality of work – An international Perspective. Ottawa, Ontario: Canadian Policy Research Networks Inc. (CPRN). Recuperado de: http://www.cprn.org/documents/25597_en.pdf Carrasco, E. (2003). La calidad del empleo en el marco de la Constitución Colombiana. Cuaderno de Trabajo 3. Observatorio del Trabajo y la Seguridad Social, Universidad Externado de Colombia. Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá: CORCAS EDITORES LTDA. Coromiras, E. Et Al (2012). Construcción de un Índice de Calidad Ocupacional (ICO). Revista de Educación, número 357, enero-abril. Clark, E. (1997). Job satisfaction and gender: why are women so happy at work?, Labour Economics, Volumen 4, diciembre, 341-372. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0927537197000109 Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Lima: Oficina Internacional del Trabajo –OIT–, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://white.oit.org.pe/osra/documentos/farne_dic9.pdf

20

Infante, R. y Vega-Centeno, M. (2001). La calidad del empleo: lecciones y tareas. Revista Economía, volumen 48, 179-236. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/economia/sites/revistas.pucp.edu.pe.economia/files/images/48-6Infante-Vega.pdf Infante, R. y Sukel, G. (2004). Trabajo decente y calidad de vida familiar, 1990-2000. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo –OIT–. Jaramillo, A. Et Al. (2009). Pertinencia del Programa de Economía: una Mirada desde los Graduados. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Lane, E. (1997). The Joyless Market Economy. En: Avner Ben-Ner y Louis Putterman (Eds), Economics, Values, and Organizations (461-490). Cambridge: Cambridge University Press. Meng, R. (1990). The relationship between unions and job satisfaction. Applied Economics, Volumen 22, 1635-1648.

Slaughter, J., (1998). La producción depurada y los buenos empleos. En: Oficina Internacional del Trabajo –OIT–. Reestructuración, integración y mercado laboral, Crecimiento y

calidad

del empleo en economías abiertas. Lima: OIT. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el siglo XXI - Visión y acción. Informe Final. Caracas: Ediciones CRESALC/UNESCO. Tünnermann, C. (2009). Pertinencia y Calidad de la Educación Superior. Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Valenzuela, E. y Reinecke, G. (Eds.). (2000). Más y mejores empleos para las mujeres? La experiencia de los países del Mercosur y Chile. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo –OIT–. Vergara, María del C. Et Al. (2009). Graduados UAM. Calidad y Pertinencia. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.

21

7. Anexos de información Anexo 1 Resultados de ICO Promedio

n

Desv

Min

Max

0,76

176

0,13

0,4

1

Hombre

0,75

86

0,13

0,4

1

Mujer

0,78

90

0,12

0,49

1

Residente de Colombia

0,76

172

0,13

0,4

1

Residentes del Resto del Mundo

0,78

4

0,16

0,65

1

Administración de Negocios

0,76

41

0,15

0,43

1

Negocios Internacionales

0,76

26

0,14

0,49

1

Ingeniería Mecánica

0,72

22

0,12

0,40

0,94

Ingeniería de Sistemas

0,82

20

0,11

0,50

1

Ingeniería de Procesos

0,75

19

0,1

0,47

0,90

Ingeniería de Producción

0,74

19

0,13

0,54

0,98

Derecho

0,80

8

0,11

0,6

0,94

Ingeniería de diseño del producto

0,68

4

0,07

0,61

0,74

Ciencias Políticas

0,78

4

0,1

0,65

0,86

Economía

0,83

4

0,07

0,73

0,90

Ingeniería Civil

0,79

4

0,18

0,54

0,94

Comunicación Social

0,77

2

0,13

0,68

0,86

Contaduría Publica

0,80

2

0,08

0,75

0,86

1

1

1

1

Empleado empresa particular

0,76

150

0,13

0,40

1

Empleado del gobierno

0,92

3

0,07

0,86

1

Empleado independiente

0,72

12

0,11

0,54

0,86

Empresario

0,77

11

0,13

0,63

1

Ocupaciones en Ventas y Servicios

0,75

55

0,14

0,47

1

Ocupaciones en Finanzas y Administración

0,77

39

0,12

0,53

1

Ocupación Dirección y Gerencia

0,77

20

0,15

0,43

0,94

Ocupaciones de Procesamiento, Fabricación y Ensamble Ocupaciones en Ciencias Sociales, Educación, Servicios Gubernamentales y Religión

0,76

18

0,13

0,40

0,98

0,82

12

0,08

0,68

0,94

Promedio General Sexo

Ubicación

Pregrado

Geología Tipo de empleo

Ocupación Desempeñada

22

Promedio

n

Desv

Min

Max

0,82

6

0,11

0,75

1

0,75

2

0,05

0,72

0,78

Industrias Manufactureras Otras actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales

0,73

41

0,12

0,4

0,98

0,77

20

0,11

0,52

0,98

Intermediación Financiera Administración Pública y Defensa; Seguridad Social de Afiliación Obligatoria

0,79

23

0,14

0,52

1

0,84

3

0,14

0,74

1

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Comercio; Reparación de Automotores, Motocicletas, Efectos Personales y Enseres Domésticos

0,83

3

0,13

0,75

0,98

0,73

12

0,2

0,43

0,98

Construcción

0,79

11

0,12

0,57

0,98

Educación

0,75

13

0,14

0,47

0,90

Explotación de Minas y Canteras

0,97

2

0,04

0,94

1

Organizaciones y Órganos Extraterritoriales

0,78

2

-

0,78

0,78

Servicios Sociales y de Salud

0,82

9

0,08

0,72

0,94

Suministros de Electricidad, Gas y Agua

0,60

1

0,60

0,60

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

0,74

13

0,06

0,65

0,80

Sociedad anónima

0,79

91

0,12

0,52

1

Propiedad personal

0,64

13

0,16

0,40

0,90

Propiedad familiar

0,77

14

0,12

0,57

0,98

Otra (cooperativa, sociedad comandita, etc.)

0,76

35

0,12

0,43

1

Grande (más de 200 empleados)

0,79

86

0,11

0,49

1

Mediana (51 - 200 empleados)

0,75

26

0,13

0,52

0,94

Pequeña (1 - 50 empleados)

0,71

41

0,14

0,4

1

Multinacional

0,79

71

0,12

0,4

1

Nacional

0,75

53

0,13

0,5

1

Regional

0,74

20

0,14

0,43

1

Local (a nivel del municipio)

0,68

9

0,12

0,49

0,78

Redes sociales (familia, amigos, conocidos)

0,72

56

0,14

0,40

1

Semestre de práctica profesional

0,8

45

0,11

0,60

1

Su empleador lo contactó

0,73

19

0,14

0,43

0,90

Centro de Egresados de EAFIT Otras bolsas de empleo (cajas de compensación, internet, headhunters)

0,79

15

0,09

0,68

0,94

0,79

15

0,10

0,60

0,98

Medios de comunicación

0,87

2

0,10

0,80

0,94

Servicio Público de Empleo (SPE) SENA

0,90

1

0,90

0,9

Ocupaciones en Ciencias Naturales, Aplicadas y relacionadas Ocupaciones de la Operación de Equipos, del Transporte y Oficios Sector de la economía

Forma de constitución empresarial

Tamaño de empresa

Cobertura geográfica de la empresa

Canal de búsqueda de empleo

23

Promedio

n

Desv

Min

Max

Sin rotación (PRIMER EMPLEO)

0,75

88

0,13

0,40

1

Con rotación (OTROS EMPLEOS ANTERIORMENTE)

0,78

61

0,13

0,49

1

Rotación Laboral

Fuente: Dirección de Planeación, Universidad EAFIT. Encuesta de M1. Elaboración propia

40

Anexo 2 Test para el modelo

0

-20

.01

Residuals 0

Density .02 .03

20

.04

.05

Kernel density estimate

-40

50

50

70 80 Fitted values

60

kernel = epanechnikov, bandwidth = 2.8741

White's test for Ho: homoskedasticity against Ha: unrestricted heteroskedasticity chi2(125) Prob > chi2

= =

135.93 0.2377

Cameron & Trivedi's decomposition of IM-test Source

chi2

df

Heteroskedasticity Skewness Kurtosis

135.93 35.76 0.09

125 23 1

0.2377 0.0437 0.7688

Total

171.77

149

0.0976

Variable

VIF

1/VIF

_Icanal_2 _Itamaño_1 _Icobertur~2 _Isector_2 _Isector_7 _Isector_4 _Isector_6 _Ipromedio~2 _Isector_5 _Icobertur~3 _Icobertur~1 rotacion _Iocupacio~6 _Icanal_4 _Icanal_5 _Isector_12 _Isector_9 _Iconstitu~3 _Ipregrad~12 _Ipromedio~3 _Ipregrado_9 _Isexo_1 _Icanal_7

1.58 1.49 1.44 1.40 1.39 1.39 1.36 1.34 1.33 1.32 1.30 1.27 1.27 1.26 1.24 1.20 1.20 1.18 1.15 1.14 1.13 1.13 1.08

0.632692 0.670145 0.696534 0.715741 0.717328 0.719416 0.734161 0.748811 0.749303 0.758040 0.771998 0.786014 0.788617 0.793592 0.809231 0.830611 0.830633 0.844642 0.867517 0.878397 0.884476 0.888426 0.922184

Mean VIF

1.29

70 80 Fitted values Kernel density estimate Normal density

100

90

60

p

24

90

100

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.