Calidoscopio PROYECCION INTERNACIONAL DE MEXICO EN EL RENGLON DE LAS TELECOMUNICACIONES REGIONALES. Jesús Roldán Acosta

Calidoscopio PROYECCION INTERNACIONAL DE MEXICO EN EL RENGLON DE LAS TELECOMUNICACIONES REGIONALES Jesús Roldán Acosta Introducción Se puede afirm
Author:  Inés Peralta Río

2 downloads 4 Views 45KB Size

Recommend Stories


UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT G.653 COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO (11/1988) SERIE G: SISTEMAS Y MEDI

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T X.200 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT (07/94) REDES DE DATOS Y COMUNI

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO SERVICIOS DE TELEMÁTICA, TRANSMISIÓN DE DAT

FACTORES CLAVE UTILIZADOS EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES EN MEXICO
FACTORES CLAVE UTILIZADOS EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES EN MEXICO TESIS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LAS TELEC

Story Transcript

Calidoscopio

PROYECCION INTERNACIONAL DE MEXICO EN EL RENGLON DE LAS TELECOMUNICACIONES REGIONALES

Jesús Roldán Acosta

Introducción

Se puede afirmar que la actual crisis económica no es más, entre otros aspectos, que el reflejo del agotamiento, o por lo menos de un cuestionamiento profundo de los modelos que han regido a la fecha a países como México. Para ello, se hace necesario el estrechar los vínculos de México con el exterior, a fin de lograr verdaderos apoyos a los esfuerzos internos de reactivación económica, lo que permitirá el profundizar los lazos de amistad con otros pueblos y gobiernos, favoreciéndose nuestra capacidad de negociación política. Qué mejor que anticiparnos a los probables problemas, sin menoscabo de las tendencias internacionales, lo cual podría incidir en el desarrollo de nuestro país. Esto implica, al mismo tiempo, el extender la cooperación con aquellos países cuyo potencial económico y de avance científico y tecnológico resulten de beneficio a nuestra nación. Como bien sabemos, a la integración de la región latinoamericana se la ubica como instrumento del desarrollo, pero también como afirmación de la soberanía de la América Latina en el desarrollo de sus relaciones internacionales. En este sentido, consideramos pertinente recordar lo siguiente: Una integración sin transformación económica, social, cultural, educativa y política, seria únicamente la ampliación de mercados para que las empresas trasnacionales y uno que otro monopolio nativo, generalmente asociado a los intereses foráneos de la región, incrementen sus rentas, haciendo con ello más dinámica y funcional la dependencia estructural. Por el contrario, concebimos a la Empresa Multinacional dentro de un serio proyecto de transformaciones, dirigidas a la reestructuración sustancial y al desarrollo de nuestros países; esto último se debería considerar en los planteamientos comunes de todos —o de la mayoría— de los políticos de alto nivel, los cuales se encuentran en las posiciones de toma de decisiones reales en la América Latina. ¿Por qué es necesaria la creación de esta Empresa? El propósito básico de este trabajo, es el de aportar los elementos esenciales para la futura creación

y

puesta

en

marcha

de

una

Empresa

Multinacional

Latinoamericana

de

Telecomunicaciones (EMULTEC), inserta ésta dentro del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), como efectiva y generadora real de esfuerzos y logros propios para la región latinoamericana. Su objetivo primordial es el de establecer un frente alternativo común de los países de la región, evitando así, en la mayor y pronta medida posible —por parte de todos los

países involucrados en esta noble tarea— el persistir en el doloroso camino de la dependencia externa. Lo anteriormente descrito incidiría en el aspirar a estadios superiores de desarrollo en lo educativo, cultural, social, económico y político de nuestra región latinoamericana, tan severamente dañada hasta la fecha. La propuesta básica que consideramos prioritaria para la creación y futura puesta en marcha de la Empresa Multinacional Latinoamericana de las Telecomunicaciones, conformada dentro del marco de desarrollo del SELA, es que con el establecimiento de la misma se propiciaría una posible alternativa de integración sectorial de la América Latina, generándose acciones articuladas de los sectores interesados en esta área, tales como Empresarios Nacionalistas, Gobiernos, Centros de Investigación, lo que conllevaría a la generación de empleos en el campo de la electrónica en lo general y de las comunicaciones en lo particular. Del mismo modo, analizamos la importancia histórica de dos instituciones especializadas en áreas muy afines con el contenido de nuestra propuesta, la primera de carácter regional (CITEL), la segunda de carácter subregional (ASETA). El análisis de los Comités de Acción es otro punto a considerar, ya que es en este tipo de mecanismo en donde se realizan los amplios estudios técnicos y de operación pertinentes, los cuales nos indicarán la posibilidad conducente y favorecedora para la creación de la Empresa Multinacional que proponemos. Por último, trataremos la denominada Escritura Pública, la cual le da el carácter de obligatoriedad jurídica a la nueva empresa multinacional.

1. ¿A qué responde políticamente la formación del Sistema Económico Latinoamericano? (SELA): Generalidades

La formación del SELA, “Organo destinado básicamente a promover el intercambio comercial y las inversiones conjuntas entre los países de la América Latina; favoreciendo con ello la formación de acuerdos entre los países exportadores de la zona para aumentar su capacidad de negociación”.1 El SELA se ha caracterizado por tener una estructura muy flexible, de modo que su acción no se vea obstaculizada fácilmente por los problemas burocráticos o por desacuerdos entre determinados países. En este sentido, podemos apreciar una posible alternativa de integración de la América Latina, sobre todo si tomamos en cuenta el nivel de alcances en los aspectos educativos, culturales y de comercio intra y extrarregionales. Por otro lado, esta empresa podrá generar acciones articuladas de los sectores interesados en esta área, tales como: empresarios nacionalistas, gobiernos, centros de investigación, para la generación de empleos en el campo de la electrónica, así como de las comunicaciones. Entre las funciones principales de los servicios de telecomunicación encontramos las de coordinación, y en un sentido más amplio la de organización de las actividades económicas tanto dentro de las fronteras de un país, como en el ámbito internacional.

Existe una apreciable correlación entre las corrientes de flujo del comercio internacional y las comunicaciones internacionales. Por otro lado, los medios de comunicación contribuyen en forma importante a eliminar las limitaciones que pudieran dificultar una mejor cooperación internacional; en la actualidad no se pueden imaginar relaciones estrechas de ninguna índole entre países que no cuenten con los medios adecuados de comunicación mutua, particularmente de telecomunicación. Como la mayoría de los sistemas de telecomunicaciones emplean las ondas de radio, que se distinguen por no respetar las fronteras políticas, inclusive las comunicaciones internas de un país tienen implicaciones internacionales, como lo demuestran los diversos convenios bilaterales suscritos por nuestro país y por otros muchos países, así como la permanente coordinación internacional,

realizada

en

buena

medida

por

medio

de

la

Unión

Internacional

de

Telecomunicaciones (UIT), para evitar la interferencia de un país a los servicios de telecomunicación de los demás países. Las comunicaciones internacionales se realizan, generalmente, en mayor proporción entre los países que tienen mayor comercio entre si, por lo que no es extraño que el tráfico de telecomunicación entre países latinoamericanos no haya sido tan importante con anterioridad. Por otra parte, la posibilidad actual de contar con las transmisiones y recepciones de señales de televisión vía satélites artificiales entre los países latinoamericanos que no cuentan con redes de superficie interconectadas para ese servicio, ha abierto una nueva posibilidad de estrechar las relaciones educativas y culturales, dando la pauta de un mayor acercamiento de toda índole entre nuestros países. Todo lo anterior subraya la necesidad cada vez mayor de llevar a cabo una coordinación de los países en materia de telecomunicación, la cual debe ser atendida a la brevedad posible. La importancia de tal coordinación, se puede enfatizar si se considera la cuantía de las inversiones para la presentación de estos servicios. Solamente en lo que concierne al servicio telefónico público, las inversiones totales en América Latina y el Caribe alcanzaron estimativamente —a fines de 1976— un valor de 120 millones de pesos mexicanos, inversiones que crecen con gran rapidez, dado que los servicios de telecomunicaciones tienen un desarrollo más dinámico que la mayoría de los demás sectores de la economía.

2. Foros regionales que sirven de pauta para la creación de la EMULTEC

2.1 La Conferencia Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) La Conferencia Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) ,2 organización regional dependiente de la OEA, nació como consecuencia de las iniciativas de México para la integración de la Red Interamericana de Telecomunicaciones (RIT) ,3 la cual tenia entre sus objetivos principales los de: “pugnar por la unificación de criterios y de normas técnicas para planificar,

construir y explotar los sistemas de telecomunicación de los países de la región. A pesar de las dificultades que afronta el mundo, las entidades encargadas de las telecomunicaciones, tanto en el plano nacional como en el internacional, han proseguido sus esfuerzos, para ampliar y mejorar sus sistemas de telecomunicaciones. La CITEL no ha quedado al margen de este tipo de esfuerzos, ya que la labor de coordinación y la concertación efectuada ha facilitado a los países que la integran el mantenerse actualizadas, de lo que sucede en los diferentes organismos relacionados con las telecomunicaciones. Si bien es cierto que actualmente la CITEL cuenta con una mayor autonomía se prevé más eficiente su funcionamiento en el futuro, tiene también serias limitaciones. Entre los resultados se cuentan numerosas recomendaciones sobre la explotación de los servicios, particularmente de carácter tarifario para los internacionales, que en su momento obtuvieron una aceptación mayoritaria de los países latinoamericanos. Paralelamente, los planes originales de la Red Interamericana de Telecomunicaciones sirvieron como una guía importante para la planificación interna de los países de la región, con lo cual se logró impulsar el desarrollo de estos servicios. Algunos de los planes para las redes de superficie, que conectarían unos países de la región con otros, se vieron diferidos o interrumpidos por las opciones tomadas hacia las comunicaciones por satélite que, si bien presentan ventajas para varios de estos países, desde el punto de vista económico no se justificaban para otros. La conferencia ha encontrado dificultades para obtener resultados más amplios, tanto debido a su dependencia de la OEA, como a las restricciones presupuestales muy acentuadas, así como por el hecho de que en su seno se agrupan países que cuentan con sistemas de telecomunicaciones notablemente insuficientes, con criterios de desarrollo y necesidades diferentes.

2.2 Asociación de Empresas Estatales de Telecomunicación del Acuerdo Subregional Andino. (ASETA)

Apenas hace unos años se formó una Organización Subregional de Telecomunicaciones, derivada del Pacto Andino (ASETA) que, como sabemos, cumplió el 26 de mayo del año en curso 17 años de haberse fundado, integrándose económicamente las siguientes naciones: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Según los datos de 1978, el Grupo Andino totalizó una población de 69’552.000 y una superficie de 4’686, 613,000 kilómetros cuadrados. En 1976, el comercio exterior del Grupo Andino, llegó a la suma de 45,330 millones de dólares, siendo el principal exportador del llamado “tercer mundo”, solamente por debajo de Arabia Saudita e Irán. La tercera parte de sus exportaciones fueron adquiridas pon los Estados Unidos de Norteamérica, que ocupó el primer lugar como merado de los productos andinos, el segundo lo ocupa la Comunidad Económica Europea con más del 15% de sus exportaciones.

Las importaciones del Grupo Andino en 1979 llegaron a sumar 21,000 millones de dólares. Para unificar los criterios de los miembros de este, así como para otras acciones más concretas de los países que lo constituyen, la ASETA, se formó con base en una reunión encabezada por los Ministros de Comunicaciones de los Países Andinos, celebrándose ésta en el mes de mayo de 1974, en la ciudad de Cali, Colombia e inspirados en la Declaración de Bogota y de los Presidentes de América, fundamentándose en el articulo 36 del Acuerdo de Cartagena, el cual a la letra dice: “Los países miembros emprenderán una acción conjunta para solucionar problemas de infraestructura que inciden desfavorablemente sobre el proceso de integración económica del Pacto Andino.” Y con el propósito de coadyuvar al mejoramiento de las telecomunicaciones de esos países, para ello decidieron recomendar la Constitución de una Asociación integrada por las Empresas Estatales de Telecomunicaciones Internacionales, la cual tendrá los siguientes objetivos y finalidades: “1. Promover que el servicio ofrecido al público sea más eficiente, a costos adecuados y que abarque a todos los países del Pacto Andino. “2. Promover criterios comunes dentro y fuera de los países del Pacto Andino para administración de los servicios. “3. Propender a la integración de un frente común, posibilitando la incorporación al mercado internacional de equipos y accesorios. “4. Establecer posiciones y criterios comunes de su competencia, frente a los diversos organismos y reuniones internacionales. “5. Promover la cooperación técnica y el intercambio de experiencias e informaciones”; ha tenido el efecto de diferenciarlo de una asociación que agruparla a las empresas de telecomunicaciones netamente Iatinoamericanas, a pesar de estar inspiradas en la iniciativa de ésta, donde creemos es posible el que se integren ampliamente en un futuro cercano. Es por ello que se requiere de un nuevo enfoque racional y más dinámico para llevar a cabo las relaciones entre las entidades dedicadas a prestar estos servicios en donde consideramos que se puede lograr a través de la puesta en operación de la (EMULTEC). Si bien el SELA tiene entre sus objetivos el de “Coordinar y promover el desarrollo del transporte y las comunicaciones en la América Latina,4 así también otro de sus objetivos más generales es el de apoyar sustancialmente la iniciativa de tal empresa, por ello, nos parece muy natural que sea dentro de este sistema donde se podría iniciar la gestión de la empresa, contando con la realización de grandes proyectos conjuntos, como es el caso de la generación de industrias nacionales, encargadas de la manufactura de los componentes electrónicos, y de algunas partes no tan sofisticadas de la tecnología de las telecomunicaciones-vía satélites artificiales, vgr. Por medio del proceso de la manufactura de las antenas parabólicas con fines de exportación. A través de esta empresa, se podrían obtener precios uniformes y adecuados e intercambiar informes sobre las condiciones de adquisición, y la negociación conjunta y permanente con otros países fuera de la región con los cuales se tienen relaciones de tráfico, a fin de acordar los procedimientos de explotación, tarifas, formas de pago, acuerdos prioritarios, cuestiones todas que se reflejan en los índices de eficiencia y calidad de servicio y que por su importancia, requieren estar constantemente vigilados y atendidos. Consideramos que México, en el seno del SELA podría proponer formalmente la constitución de la EMULTEC, lo cual permitiría aligerarnos -al grueso de los países

subdesarrollados de la región- de un importante y numeroso caudal de cargas onerosas para nuestras economías de por sí debilitadas.

3. Los Comités de Acción dentro del marco del desarrollo del SELA

¿Cómo podría México un pulsar las telecomunicaciones en el nivel latinoamericano en la esfera de acción del SELA, tanto en los campos educativo, cultural y comercial? Como primer elemento, este es un típico caso de un esquema de cooperación regional. Segundo, México puede usar los instrumentos que estatuye el propio Convenio, los cuales facilitan la Constitución de los Comités de Acción en materia de cooperación, abriéndose el panorama óptimo en el renglón de las telecomunicaciones. Las características de los Comités de Acción, son organismos transitorios5 —terminan según la lógica del SELA, con la formación y puesta en marcha de una empresa multinacional—, siendo ésta la finalidad última de este estudio el proponer la creación de una empresa multinacional. A este se podrían suscribir todos aquellos países miembros del SELA que estén de acuerdo en la constitución de la EMULTEC. Se podría denominar así: “Bases para la Creación de un Comité Transitorio”, y la futura Empresa Multinacional Latinoamericana de Telecomunicaciones (EMULTEC).6 Las funciones principales del Comité de Acción serian: ven la factibilidad económica operacional, que facilite el camino para la creación de la empresa aludida, para lo cual se dictaría un informe denominado estudio de factibilidad. Otro aspecto a considerar, deberá ser el interés político económico mostrado por los países interesados. O sea, observar qué tipo de países se podrían suscribir; esto es, sería dejar a los países un breve pero constructivo periodo de estudio para este efecto. Luego entonces, los países interesados en firmar la escritura pública -documento en el cual se encuentran contenidas las funciones del Comité de Acción de la futura empresa multinacional- se obligarían, al mismo tiempo que se responsabilizarían a cumplir los objetivos y las funciones contempladas en la escritura pública. Aquí, se debe hacer un perfil muy preciso de lo que se pretende con la formación del Comité de Acción de la empresa. Pensando también en la necesidad, tanto de México como en la de otros países —para interesarlos a que confluyan en esta importante tarea—, porque se tiene que pensar en los aportes de capital, que se va a dar posterior a la constitución de dicha empresa; en lo que se llamaría “Acta Constitutiva de la Empresa Multinacional Latinoamericana de Telecomunicaciones”. Se fija su sede, y en ese país se inscribe como escritura pública.

4. Escritura Pública

La obligatoriedad por parte de los Estados de comprometerse en un Comité de Acción, está dado por la escritura pública. O sea, ésta es el acto jurídico que le otorga fuerza obligatoria a este tipo de situaciones. Al respecto, se puede considerar pertinente que en tanto un país cuente con una mayor participación de capital, mayor será su posibilidad de recibir mayores beneficios, o más utilidades específicas. Es decir, se manejaría la cláusula a proporción prorate del capital social aportado a la empresa, para lo cual se tendría que hacer mención de ello en los Estatutos de la Empresa que se ha estado proponiendo (EMULTEC). Para esto, tendríamos que realizar un estudio serio de varias de las empresas construidas —por ejemplo, la MULTIFERT—, para luego sacar los elementos básicos propios que deban encajar en el apartado específico de las telecomunicaciones. Luego, se tendría que hacer un borrador y llevarlo a la escritura pública, después de su aceptación por parte de los países miembros. En la escritura pública de la empresa se corrige y se le hace una escritura de empresa. La propuesta de creación de la EMULTEC, por parte de nuestro país, redundaría en el beneficio de obtener una mayor participación como elemento de cooperación en el piano internacional. Como empresa formada, se podrían introducir una serie de cláusulas donde se mencionen las concertaciones de acuerdos bilaterales al interior de la empresa. Esto podría estar contemplado en el preámbulo -propósitos centrales- y sería similar en cuanto al esquema de la ALADI. Este proceso de integración permite que los países puedan celebrar Convenios al nivel bilateral, sin que para ello se involucren a los demás países restantes de la ALADI. Por lo antes mencionado; se puede aprovechar la infraestructura tecnológica con lo que contamos en México —tanto en lo relacionado a las plantas industriales, escuelas superiores, institutos, tecnológicos—, así como el conocimiento de la infraestructura que tienen los demás países de la América Latina, por ejemplo el caso de los países pertenecientes al Acuerdo Subregional Andino o el Brasil entre otros. Por ello se considera más operativo y viable la acción bilateral y multilateral a través de la participación vía la empresa multinacional propuesta.

Conclusiones

Como sabemos, entre las funciones principales de los servicios de telecomunicación se encuentran las de coordinación y, en su sentido más amplio, las de organización de las actividades económicas, tanto dentro de las fronteras de un país como en el ámbito internacional. Existe una correlación entre las corrientes de flujo del comercio internacional y las telecomunicaciones internacionales. Estas últimas, generalmente se realizan en mayor proporción entre los países que tienen mayor comercio entre si, por lo que no es extraño que el tráfico de telecomunicación entre los países latinoamericanos no haya sido tan importante con anterioridad. En cambio, siempre ha

sido comparativamente alto el volumen de comunicaciones entre cada uno de estos países y aquéllos desarrollados, con los que se tienen mayores relaciones econó6micas, como una manifestación más de su situación de dependencia. Esto ha contribuido a que ciertos países que cuentan con los mejores elementos técnicos y el capital necesario, sirven de enlace o paso obligado para tales comunicaciones, sujetándolas a reglamentaciones ajenas a los países de origen y destino. Ante esto, es necesario y factible el contar con transmisiones de televisión vía satélite entre los países latinoamericanos que no cuentan con redes de superficie interconectadas para este servicio. Ello abre una nueva posibilidad para estrechar las relaciones culturales, educativas y comerciales de la región, y de hecho sigue la pauta de un mayor acercamiento de toda índole entre nuestros países. De lo anteriormente señalado, se subraya la necesidad cada vez mayor de propiciar una adecuada coordinación de los países latinoamericanos en materia de telecomunicaciones, la cual debe ser atendida a la brevedad posible, y es el SELA, al igual que en otros organismos como la CITEL; foros importantes e idóneos, donde México debiera hacer acto de presencia e incrementar sus relaciones intrarregionales, con el objeto de que se mantenga a la vanguardia en el renglón de las telecomunicaciones, para que, dándose esto se pueda obtener el mejor provecho posible de cualquier coyuntura existente, tanto dentro como fuera de la América Latina. Esto último se puede presentar con la consideración y estudio un poco más profundo, por parte de aquellos estudiosos de las telecomunicaciones internacionales vía satélites artificiales, lugar donde cabrían no los improvisados, sino más bien los internacionalistas, economistas, ingenieros en comunicaciones eléctricas y en electrónica y, en general, de aquellos involucrados en esta tarea tan interesante e importante para nuestros tiempos presentes y futuros. Como bien sabemos, los hechos subregionales surgen. Lo interesante e importante, es el lograr que se cohesionen más países dentro de la diversidad. Se puede decir que los esfuerzos del SELA son el resultado de la potencialización de los esfuerzos subregionales (Pacto Subregional Andino), para que converjan en actitudes regionales. Debemos pensar e impulsar las conferencias económicas generalizadas, para tal efecto, convendría el elaborar paquetes básicos de las propuestas de aquellas acciones concretas que interesan a la región de la América Latina. Un ejemplo podría ser el siguiente: intercambiar permanentemente toda aquella información que vaya a propiciar la asistencia técnica y de cooperación política y desarrollo de la América Latina, desembocando en el inicio de la puesta en marcha de la investigación de la cual nos hemos ocupado. En este sentido, la voluntad política debe ir acompañada de medidas concretas, tendientes a mejorar los mecanismos de cooperación de nuestra región, obteniendo un aprovechamiento óptimo de nuestros recursos financieros, naturales y humanos.

Bibliografía utilizada Libros

Alejo, Francisco Javier y Hurtado, Héctor. El SELA: Un mecanismo para la acción. Archivo del Fondo 58, FCE, México, D. F. 1976. Díaz Muller, Luis. El SELA y las Empresas Multinacionales Latinoamericanas en el marco del desarrollo regional. UNAM, México, D. F., 1981. Jones, Graham. Ciencia y Tecnología en los países en desarrollo. FCE, México, D. F., 1973. Méndez Docurro, Eugenio. Infraestructura de las telecomunicaciones en la América Latina. SCT. DGT., México, D. F., 1970. Naciones Unidas/Consejo Económico y Social. Comisión Económica para América Latina. Reunión sobre Ciencias y Tecnología y Desarrollo en América Latina. Reunión sobre Ciencias y Tecnología y Desarrollo en América Latina. México, D. F., septiembre 1974. Phillips, Davison W. International political communication. Frederich A. Praeger publishers. New York. Roldán Acosta, José de Jesús. La difusión de la educación y la cultura latinoamericana por medio de la incoporación de un sistema internacional de telecomunicaciones vía satélites artificiales. Tesis Profesional: Licenciatura en Relaciones Internacionales, FCPS-UNAM, 1985. Santa María, María del Carmen. Políticas de comunicación para la integración de América Latina. Editorial Machi, Avellaneda, Buenos Aires-Argentina, 1967.

Revistas

Núñez Arellano, Carlos. “Satélites Artificiales de la Red Interamericana de Telecomunicaciones”. Revista de Comunicaciones y Transportes. SCT. México, D. F., número 14, octubre de 1981. Roldán Acosta, Jesús. “Las Telecomunicaciones en México. Perspectivas Internacionales”. OMNIA. Revista del Consejo de Estudios de Posgrado. UNAM, año 2, numero 2, marzo de 1986.

Documentos

Banco Mundial “Telecomunicaciones”. Documento de trabajo sobre el sector. Noviembre de 1971, Washington, DC. EUA. DIUSA. CIES. Informe final de la Tercera Reunión de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones. (CITEL), 3a. Reunión Rio de Janeiro, Brasil, 29 de julio al 29 de agosto de 1986. Comisión

de

la

Red

Interamericana

de

Telecomunicaciones.

Red

Interamericana

de

Telecomunicaciones, Comisión Preparatoria de la Reunión de Expertos, México, D. F., 1o. de enero de 1959.

IXa. Reunión del Consejo Latinoamericano del SELA. Caracas, Venezuela, 12 al 21 de septiembre de 1983. Documento DCL/IX/O/DF, Num. 1. “Comunicado de Lima”, XIIa. Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano del SELA, Lima, Perú, 17 de octubre de 1986, 5 pp. Roldán Acosta, Jesús, “Estado actual de las telecomunicaciones en México: Perspectivas de acción en el piano educativo-cultural Internacional”; en: “Memoria del II Congreso Internacional de Ingeniería en Comunicaciones Eléctricas y Electrónicas. (AMICE, CONACYT, IEEE); México, D. F., noviembre de 1985. ————, “El SELA y las Telecomunicaciones”; en: XIIo. Congreso Nacional Bienal del CIME, Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). México, D. F., 4 al 7 de noviembre de 1986.

NOTAS 1

Cfr. el capítulo II, especialmente el Articulo 5o. del Convenio de Panamá Constitutivo del Sistema Económico

Latinoamericano (SELA), Caracas-Venezuela, 17/X/ 1975, p. 7. 2

Cfr.

Comisión

de

la

Red

Interamericana

de

Telecomunicaciones.

Red

Interamericana

de

Telecomunicaciones. Comisión Preparatoria de la Reunión de Expertos. México, D. F., enero de 1959, p. 18. 3

Véase: Carlos Núñez Arellano, “Satélite Artificial de la Red Interamericana de Telecomunicaciones” en:

Revista de Comunicaciones y Transportes. SCT. México, D. F., Núm. 14, Octubre de 1961. Asimismo se recomienda leer: CIES-OEA. Informe Final de la Tercera Reunión de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL). Río de Janeiro, Brasil, 29 de julio-29 de agosto de 1968, p. 94. 4

Ver el capitulo II, Art. 5o. Convenio Constitutivo del Sistema Latinoamericano (SELA). Caracas, Venezuela,

17/X/1975, p. 7. 5

Transitorio, porque el SELA establece ella como una medida destinada para la constitución de la empresa

multinacional latinoamericana con carácter permanente. ARTS. 20-21-24 del Convenio Constitutivo del SELA Op. cit. Remítase a la Decisión 171 (Comités de Acción). IXa. Reunión del Consejo Latinoamericano del SELA, op. cit., pp. 54-5 8. 6

Véase: Luis Díaz Müller. El SELA y la empresa Multinacional Latinoamericana en el marco del desarrollo

regional. UNAM, México, D. F., 1981 en especial el Art. 5o.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.