Diciembre 2011
I.S.S.N. 0236 - 1581
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA Diciembre 2011
Editorial, por el Sr. ErnestoBolton
I.S.S.N. 0236 - 1581
Sumario
Página
4
REVISTA INSTITUCIONAL
Campaña 2010/11 por el Sr. Pablo Malina
6
Publicada desde el 20-11-81
Perspectivas Campaña 2011/12, por el Sr. Osvaldo Previale
8
Director:
SR. ERNESTO R. BOLTON Comisión Publicaciones CAMARA ALGODONERA ARGENTINA Coordinación:
- CR. CARLOS E. MOSA CARNIP - SR. DIEGO DE PAMPHILIS - CR. PABLO YEZDRICH - SR. ANÍBAL ALCAÑIZ (H) Secretaria de Redacción:
- DRA. MATILDE C. VETTI Sede Social: Lavalle 381 - 8º piso - Of. 30 Código Postal C 1047 AAG Tel. / Fax: 4314-0321 4314-2492 e-mail:
[email protected] www.camaraalgodonera.com.ar Buenos Aires - Argentina I.S.S.N. 0236-1581 Diagramación: Osvaldo A. Gómez Impreso en Collevecchio Hnos. S.A. Abraham J. Luppi 1641/49 C1437FRO C.A.B.A Argentina Tel./fax: 4919-6685 (Lín. Rot) www.collevecchio.com.ar Las colaboraciones firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la revista.
Perspectiva del cultivo y nuevos desafíos, por el Sr. Celso José Muchut
10
Desmote de algodón en la actualidad, por el Sr. Abelardo S. Firpo
12
Semilla de algodón para forraje. Su Mercado, por el Sr. Martín A. Guzmán
15
Mercado Interno 2011, por el Sr. Ricardo de Pamphilis
19
Necesidad de Intensificar la Industrialización, por el Sr. Luis Tendlarz,Presidente de F.A.D.I.T. (FITA)
21
La Cadena Agroindustrial que más valor agrega, por el Sr. Mariano Kestelboim
23
Mercado Regional: Brasil y Paraguay, por el Sr. Leonardo Zanni
25
Tendencias del Mercado Internacional, por el Sr. Michael Edwards
28
Enfoque sobre el desarrollo del mercado internacional del algodón de grados bajos y altos, por el Sr. Laurent Gérard Peyré
30
Ni sobrados ni ajustados, por el Sr. Germán Heinzenknecht
32
Contaminación vegetal del algodón argentino, por el Sr. Juan Carlos Blumberg
33
Chaco una provincia en desarrollo: El rol de la agroindustria, por el Sr. Ezequiel de Freijo
36
Nuevas señales en la lucha contra el Picudo del Algodonero, por el Ing.Agr.Carlos E.Ramirez
38
Luces y sombras en el control del Picudo del Algodonero, por el Ing.Agr.Marcelo Polak
42
Combatiendo la Plaga del Billón de Dólares, por el Ing.Jorge Vartparonian,Presidente de FULCPA
48
La producción de algodón en Santiago del Estero, por el Ing. Mario Mondino
56
Nuevas Cosechadoras de algodón John Deere con husillos para Surcos Estrechos, por el Sr. Gonzalo Parra
62
La Investigación, el Desarrollo y la Innovación, una Visión desde el Estado, por el Ing. Luis Basterra,Vicepresidente del INTA
64
Flete Marítimo, por el Sr. Ruben Piva
68
Sustentabilidad: La Agenda verde del sector textil, por la Ing. Patricia Marino, Directora del Centro de Investigación Textil del INTI
72
Qué es eso de la sustentatibilidad? por el Sr. Juan Carlos Martin
75
Erradicación del Trabajo Infantil, por la Dra. María del Pilar Rey Mendez, Presidenta de la CONAETI
77
Los Commodities y sus precios en el mundo. Consumo de alimentos y su Proyección. La Crisis financiera global en el mundo y sus posibles efectos, por el Dr. Raúl Gonzalez Arcelus
79
Declaración final de la 70º Reunión Plenaria del Comité Consultivo Internacional, del Algodón
83
Comisión Directiva Informa
88
Precios promedios
93
Estadísticas
94
Historia de la Comisión Directiva 1926-2011
96
XXVI Torneo de Golf
97
Indice de Avisadores
98 CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 3
E
d
i
t
o
r
i
a
Por el Sr.
Ernesto Bolton Presidente de la Cámara Algodonera Argentina
eflexionando sobre la campaña 2010/11 nos encontramos con que la siembra ha aumentado en un 25% respecto del año anterior, completándose aproximadamente las 600.000 Ha a nivel NACIONAL. Estimando una producción de 330.000 TN de fibra y un consumo de 140.000 TN de fibra aproximadamente, quedando un saldo más que interesante para la exportación.
R
Esto nos va a ayudar a recuperar mercados internacionales perdidos por nuestra falta de presencia en años anteriores. Reconquistar mercados es una tarea muy difícil, ya que para encontrar un espacio hay que desplazar a otro. Por el momento lo estamos logrando exclusivamente en base a la variable precio. Este año el desarrollo de los cultivos fue muchos más normal que el año anterior, lo que permitió procesar la cosecha con mayor tranquilidad. En los meses de marzo - abril el precio internacional llegó a su pico máximo histórico como consecuencia de la falta de producción a nivel mundial. Era sabido que esto iba a revertirse, ya que los valores eran insostenibles tanto para la industria como para los consumidores. Con el transcurso de los meses, el precio encontró su equilibrio al comenzar el ingreso de las cosechas del hemisferio norte. De todas maneras todavía disponemos de un precio superior a la media histórica. En el mes de mayo surgió una propuesta como consecuencia de los altos precios; “regular y cupificar las exportaciones de fibra”. Afortunadamente esta insensatez no tuvo eco en las autoridades. Hubiera sido un error catastrófico para nuestro cultivo, restándole previsibilidad, financiamiento y liquidez al mercado. Lamentablemente, la gran amenaza continúa siendo el picudo de algodonero, si bien el año pasado podría verse como un año de recesión para dicha plaga por las condiciones cli4 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
l
máticas, este año desgraciadamente ha tenido una expansión muy importante, afectando seriamente los cultivos de la zona centro-oeste de la Provincia del Chaco. Esta plaga está instalada en nuestro suelo; productores, desmotadores, hilanderos, autoridades nacionales, provinciales y municipales tienen la certeza de este flagelo y tengo la enorme esperanza que la Actividad Privada y Gobiernos trabajemos unidos para lograr contener el avance de la plaga, y una vez logrado, pensar en erradicarla de forma definitiva. El Picudo del Algodonero lisa y llanamente obliga a los productores a aplicar todo el paquete tecnológico para poder controlarlo, de no ser así, convertirá al cultivo en uno inviable. Esto debe ser un esfuerzo mancomunado. De nada sirve que muchos lo apliquen y que muy pocos lo ignoren porque eso generaría “ fábricas” de PICUDOS que harían incontrolable su reproducción. Seguimos necesitando de forma urgente que se trabaje sobre la limpieza en la cosecha de algodón. Dado que esto genera que las desmotadoras estén funcionando por debajo del 50% de su capacidad. No creo que hoy falte capacidad de desmote, priorizando la limpieza lograremos la optimización del desmote. Contamos con que los productores encontrarán una pronta solución. Vemos que año a año, los productores incorporan tecnología y ésta es la única vía para mantener sustentable nuestro cultivo. Hemos participado en los Foros e Instituciones a las cuales pertenecemos. El COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL DEL ALGODÓN – CCIA- realizó en nuestro país, la 70ª Reunión Plenaria, durante el mes de septiembre, la cual se desarrolló satisfactoriamente, organizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Aprovechamos la oportunidad de dicho evento para difundir nuestro cultivo y nuestra reinserción en el mercado mundial, nuestras felicitaciones al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca por la organización del máximo Foro Mundial del Algodón. Creo fervientemente que estamos en el inicio de un cambio casi fundacional en nuestra producción y consumo donde vemos un enorme crecimiento y futuro. Quisiera agradecer a todos los socios y al personal de nuestra Cámara que apoyan con su trabajo, esfuerzo y compromiso a esta Comisión Directiva. En mi nombre y en el de toda la Comisión Directiva, MUCHAS GRACIAS. CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 5
Campaña 2010 / 11
L
a campaña 2010/2011, fue muy esperada por los productores, quienes estaban muy entusiasmados por las expectativas que se creaban y por los valores de la fibra en el mercado local, que fue reflejada en el valor del algodón en bruto. Pero el entusiasmo no duró mucho; con el devenir del tiempo se fue ajustando a valores inferiores, que tampoco desalientan a seguir sembrando el textil en la campaña siguiente. Fueron muchos los inconvenientes que se tuvo que afrontar tanto en un principio como a mitad de campaña. Cuando todos pensábamos que el comienzo de la cosecha era para los últimos días de febrero o principio de marzo, salvo algunas excepciones el textil no aparecía, luego a fines de marzo y recién a mediados de abril comenzó a tener continuidad el movimiento de algodón. Seguramente este proceso anormal fue producto de las condiciones climáticas, tan cambiantes en estos últimos años. Otro de los factores que causó mucho daño sorprendiendo a varios productores, principalmente a los del Norte y centro del Chaco, fue el Picudo, quizás favorecido por un clima distinto a otros años, con días calurosos y húmedos hasta los meses de abril y mayo. Digo sorprendiendo, porque hasta la campaña anterior
los ataques de dicha plaga no fueron tan intensos como en esta última campaña, produciendo cuantiosos daños en sus plantaciones; a tal punto que en algunas zonas el área de siembra tendería a disminuir considerablemente. La realidad es que, en mayor o menor cantidad, todo el Chaco se encuentra infectado por esta plaga. De todos modos, en el sur y el oeste el impacto no va a ser un impedimento ya que los productores, por lo general, poseen grandes extensiones y están agrupándose o implementando tareas en conjunto para combatir eficazmente la plaga y de esta manera erradicarla o, al menos, transformarla a su mínima expresión. En el país se han sembrado estimativamente unas 610.000 has. Con muy buenos rindes en cosecha salvo el centro/norte del Chaco. Se espera una producción de fibra de 290.000 ton. Si bien no hay datos concretos, en base a un relevamiento de cosechadoras en el país, pensamos que la cosecha de la campaña 2010/2011 se realizó de la siguiente manera: 11% manual 28% mecánica spicker 61% mecánica stripper
Podemos decir que la cosecha stripper se divide a su vez en, cosecha stripper sin pre-limpieza
6 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Sr.
Pablo Malina Jefe Comercial Algodón Alpargatas Textil S.A. Planta ATSA, Chaco
un 71% y cosecha stripper con pre-limpieza un 29%. Este año fue mucho menor la cantidad de algodón contaminado con plantas que se tuvo que desmotar. Por otra parte la actitud de los desmotadores a no desmotar algodones con muy bajos rendimientos (Menos del 20%) y la insistencia de que la cosecha sea más limpia, sin lugar a dudas también colaboró a que esto sucediera, para que de este modo también se evite pagar un flete falso al transportar más basura que algodón. Sabemos de propietarios de cosechadoras sin prelimpieza que están invirtiendo para adaptarles a los mismos equipos que cumplan con la función de eliminación de cuerpos extraños en el momento de la recolección. Otro tema que es motivo de análisis y que hasta el momento no se obtuvo una repuesta satisfactoria, es que un porcentaje muy alto de la fibra de esta campaña no satisface ciertas necesidades de las hilanderías. El motivo principal se debería a que no reúnen las condiciones de longi-
junio. Paradójicamente, antes de las mismas, algunos lotes también registraban estas características, por eso no debemos descartar como causal de estos problemas la utilización de semillas que no tienen un origen cierto o su procedencia es dudosa.
tud y micronaire requeridas. Seguramente es consecuencia de las heladas que se registraron en
Conclusión: Fue un año con muy buena producción, principalmente por el alto rinde de cosecha de algodón en bruto por hectárea en promedio a nivel nacional; algo que no se podía lograr hace años, sin duda producto de la aplicación de nuevas tecnologías y de la siembra en surco estrecho. Esto también
acompañado de un mejoramiento sustancial en la cosecha stripper. Queda por delante el tremendo desafío de combatir el Picudo para que de esta manera se pueda recuperar una importante región de siembra que por el momento se está perdiendo, que es la zona centro/norte del Chaco, la cual siempre aportó algodones de buena calidad y buenas características hilanderas. Por último, es tiempo de que podamos contar con una variedad que dé buenos resultados en toda la región, de manera tal, que reúna todas las cualidades que satisfagan las necesidades hilanderas.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 7
Perspectivas
Campaña 2011/2012
ara analizar las perspectivas sobre la futura campaña 2011/2012, debemos tomar en cuenta lo pasado en la presente. Comenzamos la zafra, y durante Marzo y Abril los valores de la fibra fueron los más altos de la historia, al productor se le llegó a pagar $ 4.000,00 por un algodón de calidad C1/2 con 33% de rendimiento, luego como era esperado los valores comenzaron a bajar, pero lo que no se esperaba es que fuera tan fuerte la baja, esto a su vez produjo la desaparición de los compradores del mercado, los cuales se retiraron esperando que éste encontrara su piso y así volver a comprar. Los productores no encontraron donde colocar su fibra o no había interés de los compradores por el bruto, eso los desmoraliza mucho más que si los valores fuesen bajos. Hoy nuevamente el mercado está activo, por supuesto los precios son menores a los esperados al momento de la siembra, pero igualmente elevados si tomamos los promedios de los últimos años, así y todo el productor siente que fue usado y el ánimo para sembrar no es el mejor; pero confluyen varios factores a favor del algodón y estos son: precios bajos en soja, poca siembra de girasol, problemas en la colocación del maíz, y lo más importante es que con un buen manejo y a los valores actuales el algodón es el cultivo mas rentable. Luego de 2 o 3 años en que se llegaba a la fecha de siembra con muy poca humedad o nada, hoy hay buena humedad en los perfiles inferiores, por lo que con lluvias de no muchos milímetros permitirán la siembra y emergencia del cultivo. Seguramente muchos de nuestros productores, que hoy no están decididos a sembrar algodón, luego de alguna lluvia y al ver brillar los charquitos de agua en los lotes, olvidarán los sinsabores pasados y
P
8 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Sr.
Osvaldo Previale BUYATTI S.A.I.C.A.
sembrarán nuevamente algodón. Hoy la estructura de producción ha cambiado mucho, en el “juego” de la siembra entraron nuevos participantes, y estos son en su gran mayoría los que llamamos “grandes” jugadores, uno sólo de ellos representa la siembra de todo un departamento en los años 2002/2003. Además, a los que denominábamos medianos hace 5/6 años atrás, productores de 500 hectáreas, la mayoría pasaron a sembrar más de 1.000/2.000 hectáreas. Así como siempre decíamos que había una base de 150/200 mil hectáreas, las cuales sembraban los pequeños y medianos productores, hoy esa base me animo a decir que está en unas 400/450 mil hectáreas, mayormente sembrada por grandes productores, los que tienen incorporado el algodón en su rotación, estando equipados con maquinarias específicas para su cosecha, transporte y varios adquirieron desmotadoras. Seguramente en el famoso “domo” algodonero, unos 50 kilómetros alrededor de Sáenz Peña, la siembra se reducirá en un 30/40% debido principalmente al Picudo y seguramente en otras zonas, los pequeños productores, decidan no sembrar ante la imposibilidad de controlarlo o por los gastos que esto les representa. Pero, así tan bien veremos crecer en otras zonas la siembra, sobre todo el oeste y sur del Chaco, norte de Santa Fe, oeste de Santiago del Estero; las zonas con riego de Salta, Chaco y Santiago del Estero también incrementarán la siembra. Estimando que serán sembradas más de
600.000 hectáreas, siempre que las condiciones climáticas no sean desfavorables de ahora en mas. La potencial estimación de siembra es la siguiente: Localidad
2011/2012 Has.
2010/2011 Has.
Chaco
360.000
365.000
Santiago del Estero
140.000
135.000
Santa Fe
100.000
90.000
Formosa
20.000
20.000
Salta.
12.000
9.000
Otras
2.000
2.000
Total
634.000
621.000
Seguramente si los gobiernos provinciales cuentan con los fondos de la Ley 26060 a tiempo, se podría lograr incrementar el área en unas 10.000 hectáreas más.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 9
Perspectiva del cultivo y nuevos desafíos
C
omo productor pero además integrante de entidades que tienen que ver con el algodón, mi opinión es que el área de siembra en Argentina ha llegado al piso deseado que son las 600.000 has que es la base donde permite las inversiones de los distintos actores de la cadena. Mi visión se sustenta a partir del cambio del paquete tecnológico, variedades genéticamente modificadas, siembra en surcos estrechos, herbicidas, reguladores de crecimiento y un manejo exigente para lograr un cultivo acorde a la posibilidad de cosecha con sistema piker o striper, agregado a una nueva gama de productores con un esquema inversionista logran una gran escala de siembra por lo que el área algodonera aumentará en nuestro país. El sector productivo tiene varios desafíos que enfrentar: Investigación y desarrollo de
nuevos materiales genéticos resistentes a sequía a terrenos salinos, y en especial énfasis en descubrir alguna herramienta biotecnológica o genética para contrarrestar el daño que está causando el picudo algodonero. Aumentar el parque de cosechadoras, y en especial tecnología adaptada para el manejo del algodón en bruto luego de ser cosechado. Que los estudios que realiza el Procalgodón estén pronto para disipar dudas que hoy se las siguen argumentando y perjudican al productor. Que el sector privado integrante de la cadena se involucre a través de inversión de riesgo en investigación junto con el sector público para darle más continuidad y certeza al desafío que emprendieron las provincias con el INTA, porque hay mucho por hacer en biotecnología con el algodón para que sea más com-
10 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Sr.
Celso José Muchut Secretario de APPA, Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera
petitivo con el resto de los cultivos y con otros países. Que trabajemos todos juntos para solucionar los inconvenientes que se nos vayan presentando en especial con los pequeños productores que al generarse este nuevo escenario de gran escala pasaran a ser los más perjudicados, por lo que el estado a través de la Agricultura familiar y/o sistemas asociativos encuentren el mecanismo ideal para resolver su situación. Que estos buenos precios actuales no nos hagan perder de vista los estudios que debiéramos preparar para un escenario adverso, conociendo que todos los países algodoneros subsidian de distintas formas a sus productores. Por último, dejo planteado como deseo que si estamos organizados como cadena aunque segmentadas pongamos el esfuerzo necesario porque el sector necesita organizaciones capaces de delinear políticas claras hacia el sector, nadie trabajará por nosotros, solo nosotros conocemos nuestros problemas, trabajemos para resolverlos.
TIPOITI
HILANDERIAS Y DESMOTADORAS DE ALGODON
San Martín 627 Tel: (5411) 4312-8000 C1004AAM - Capital Federal Fax: (5411) 4508-6425 / 6424 Buenos Aires - Rep. Argentina - E-mail:
[email protected] CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 11
Desmote de algodón en la actualidad
a producción algodonera en nuestro país ha registrado importantes cambios a lo largo de su historia. En sus comienzos se ha caracterizado por ser un cultivo familiar que lógicamente se realizaba en predios de dimensiones reducidas, con una amplia participación de los integrantes de cada familia en las numerosas tareas manuales que se realizaban, principalmente carpida y cosecha. A medida que las explotaciones fueron creciendo en superficie, se requirió de una importante cantidad de mano de obra, que en muchos casos provocaba migraciones internas hacia las regiones productivas, satisfaciendo con creces las necesidades básicas de estas familias que se trasladaban, en lo que se refiere a alimentación, salud y vivienda transitoria. Este proceso manual y las exigencias de las desmotadoras de que el algodón debía entregarse “limpio y seco”, sumado a la tecnología de esa época en cuanto a la baja velocidad del desmote, hacían que la fibra obtenida, más allá de las cualidades hilanderas, fuera de grados de calidad muy buenos, generalmente superiores a “B”, con altos porcentajes de fibra y semilla, dependiendo de las variedades utilizadas y fundamentalmente una muy baja incidencia de los desperdicios y mermas por humedad. Hacia la década de 1970, con
L
la incorporación cada vez mayor de la cosecha mecánica sistema picker, como consecuencia de empresarios algodoneros con mayores superficies y una menor oferta de mano de obra y con equipos desmotadores de mayor capacidad de procesamiento, provocó una baja en el grado comercial de la fibra y un menor rendimiento de ésta, principalmente por un incremento en el porcentaje de desperdicios, que en muchos casos se quemaban en hornos incineradores y a los cuales posteriormente debió buscárseles un uso adecuado a fin de evitar afectar el medio ambiente. Los avances tecnológicos incorporados en los últimos años, principalmente en la adopción de variedades genéticamente modificadas, que redujeron sensiblemente el uso de insecticidas y herbicidas, la siembra en surcos
12 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Sr.
Abelardo S. Firpo Gerente de la Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda.
estrechos y por ende una mayor densidad de plantas por hectárea y el sistema de cosecha stripper, aumentaron los rendimientos en campo y cambiaron radicalmente la concepción del agricultor en relación al cultivo, haciéndolo competitivo con otros, como la soja, de gran expansión en las zonas marginales del país. Estas tecnologías ayudaron tanto al productor pequeño como al que siembra grandes extensiones, equiparándolo en muchos aspectos a los cultivos tradicionales, no obstante y principal-
Briquetas residuos de algodon uso en calderas
mente en los casos en que el cultivo no es manejado adecuadamente, la proporción de desperdicios supera ampliamente lo razonable. A raíz de ello y aún en los casos en que el productor actúe eficientemente, el nivel de materias extrañas en el algodón en bruto es alta, por lo que se debió modificar las plantas desmotadoras, adicionando en la etapa de limpieza nuevos equipos despalilladores y descascaradores a fin de lograr un fardo de fibra de calidad comercial aceptable.
Briqueteadora de residuos de algodon.
No obstante este gran volumen de desperdicios genera un sinnúmero de inconvenientes, entre los que podemos citar una sensible baja en el nivel productivo de las desmotadoras, dado que se procesa un alto volumen de
algodón en bruto y se obtiene una reducida proporción de fibra, se producen incendios en el proceso de desmote como consecuencia de fricciones entre estos cuerpos extraños y las partes móviles de (Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 13
Desmote de algodón en la actualidad (Viene de la página anterior)
los equipamientos, debiéndose detener la actividad para evitar que el fuego se traslade a los fardos provocando posteriormente un siniestro que puede llegar a ser de gran magnitud. También a este nivel de desperdicios, conformado por restos de perillas, hojas, ramas y tallos, hay que encontrarles un uso alternativo al simple relleno de zonas bajas, habiéndose utilizado como “liga” en la fabricación de ladrillos, como aporte de fibra para hacienda vacuna en inviernos con baja disponibilidad de pasturas naturales y recientemente en la generación de energía, enfardándose directamente los desperdicios para ser utilizados en reemplazo de chips de leña en grandes calderas o formando briquetas mediante prensado que luego son utilizadas en calderas de menor porte, todo ello en sustitución de combustibles fósiles o de leña proveniente de montes naturales. En síntesis, podemos afirmar que en estos últimos años hemos presenciado y protagonizado una importante transformación en la producción algodonera, que
obviamente requerirá perfeccionar sus procedimientos de control del cultivo y mejorar sustancialmente la eficiencia en la cosecha stripper con adecuados equipos de prelimpieza que depositen la mayoría de los restos de materia orgánica en el propio campo. También los organismos técnicos cumpliendo su papel fundamental en cuanto a investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, podrán realizar su aporte a esta modalidad operativa que
Provincia
tantos beneficios aporta a la etapa inicial del proceso, complementando su accionar con el resto de los eslabones de la cadena productiva del algodón. Y el sector desmotador deberá continuar adaptando sus equipos a esta tecnología a fin de hacer más veloz esta primera etapa industrial, reducir fuertemente el riesgo de incendios y darle un tratamiento adecuado a los mencionados residuos, con especial atención en el cuidado del medio ambiente.
Desmotadoras por Sector Cooperativo
% Part.
% Coop.
Chaco
56
41
15
73
27
Sgo del Estero
11
10
1
91
9
8
6
2
75
25
Santa Fe
Cantidad
Particular
Formosa
4
4
-
100
-
Corrientes
3
3
-
100
-
Córdoba
1
-
1
-
100
Catamarca
1
1
-
100
-
Salta
1
1
-
100
-
San Luis
1
1
-
100
-
86
67
19
78
22
TOTAL
Fuente: INTA-MAGyP Procalgodón
14 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Semilla de algodón para forraje, su mercado La semilla de algodón es uno de los subproductos de la industrialización del algodón en bruto en las desmotadoras, sus principales destinos son la industria aceitera y como forraje para alimentación animal, un porcentaje menor se destina a sementeras.
Por el Sr.
Martín A. Guzmán Socio Gerente Las Tacuaritas Mandatarios S.R.L.
n la presente nota haremos un breve comentario respecto de su mercado con destino a forraje.
E
Breve Historia: En nuestro país, hasta la década de los años ‘80, su destino era
mayoritariamente la industria aceitera, que contaba entonces con dos fábricas en la Provincia de Santa Fe (ciudades de Reconquista y Avellaneda) y una en Chaco, localizada en Puerto Vilelas (como dato histórico, en la Ciudad de Sáenz Peña: la Cooperativa La Unión Ltda. Y en Resis-
tencia: U.C.A.L., tuvieron pequeñas fábricas). En la actualidad el procesamiento con destino a aceites y harinas proteicas está centralizado en una sola fábrica. A partir de la década de los (Continúa en la página siguiente)
HORACIO SALGADO & Cía S.R.L. u u u u u
CORRETAJES CONSIGNACIONES IMPORTACIONES EXPORTACIONES ALGODON Y SUBPRODUCTOS
Tucumán 335 - 2º Piso “E” (C1049AAG) Buenos Aires Tel.: 4312-2244 Conmutable a Fax y 4313-6801 e-mail:
[email protected] CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 15
Semilla de algodón para forraje, su mercado (Viene de la página anterior)
‘80, su destino como forraje para suplementación animal, en su gran mayoría destinado a la actividad láctea “tambera” fue creciendo constantemente. En nuestra opinión, en esto influyó la tarea de difusión y ensayos de organismos como el INTA, la creciente incorporación de tecnología en la actividad tambera, en particular en lo que hace a la contratación de asesoría por parte de profesionales en el área de nutrición animal, las tareas de logística realizadas por las cooperativas lácteas y ganaderas aglutinadoras de pequeños productores, usinas lácteas, etc., el crecimiento de la superficie destinada a la actividad agrícola que conllevó a la utilización creciente de sistemas de producción estabulada y más recientemente la posibilidad de contar con stocks en el lugar de racionamiento mediante el uso de silobolsas.
Aspectos nutricionales y calidad: La semilla de algodón posee características nutricionales sumamente ventajosas para la suplementación de bovinos por su contenido en grasas, fibras y proteínas que no ahondaremos en este artículo ya que consideramos que hay suficiente material de consulta en la Web elaborado detalladamente por técnicos, ingenieros e instituciones. Solamente mencionaremos que su contenido de grasas es de aprox. 24 %, proteína bruta 25,5 %, fibra detergente ácida 37,6 % y neutra 52,8 % (sobre 87,9 % MS, de un promedio de análisis), entre otros rubros y que los mismos pueden
variar en función del desarrollo que tuvo el cultivo, etc. También encontramos la presencia de Gosipol (sustancia tóxica) que limita la cantidad máxima diaria a racionar por animal. Otra ventaja radica, a diferencia de cereales como el sorgo y maíz, en el hecho de no necesitar una molienda previa para poder ser racionada a los animales, ya que la consumen “tal cual”. Como desventaja la dificultad se plantea en lo inherente a su manipuleo (carga, descarga, racionamiento, etc.) en función de sus características físicas dada la presencia de fibras cortas adheridas al tegumento que provocan apelmazamientos. También es de destacar, que se trata de una mercadería susceptible de deterioros, en particular los originados por exceso de humedad (mayores al 15 %) durante su almacenamiento, que llevan al “ardido”, “fermentado” de los granos y particularmente la generación de hongos y aflatoxinas perjudiciales tanto para los animales que la consumen como eventualmente para los consumidores de los productos de esos animales. Debemos destacar la creciente concientización por parte de los proveedores de semilla de algodón en cuanto a no despachar semilla húmeda (en particular la que se obtiene de los desmotes de mercadería cosechada luego de días de lluvia) con destino a forrajes, así como la creciente utilización por parte de los productores lácteos de medidores de humedad en el momento de la recepción de la mercadería y la realización de análisis sobre la misma para evaluar su aptitud nutricional.
16 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Hacemos especial énfasis en el contenido de humedad dado que esta mercadería suele racionarse en cantidades que van de 2 a 4 kgs. por animal/día, lo cual hace que para la media de los tambos un equipo que suele transportar de 27 a 29 tt. o una parte del mismo sea suficiente para períodos que van de 15 a 30 días, lapso durante el cual si la mercadería tuvo excesos de humedad es más que suficiente para generar toxinas, granos ardidos, fermentados, etc. que imposibilitan su uso.
Precio y Disponibilidad: Hemos observado en las dos últimas campañas oferta de semilla de algodón para forraje durante todo el año, lo cual constituye una ventaja dado que si bien su período de mayor uso es en los meses invernales, la continuidad de la oferta de cualquier subproducto es una ventaja a la hora de evaluar su incorporación en las dietas de los animales a suplementar. Asimismo la posibilidad de utilizarla en períodos de sequía que se presenten durante el año. Con respecto al precio, en las épocas de mayor oferta, período de febrero hasta mitad de junio, vemos un mercado sobreofertado para lo que respecta a su uso como forraje, determinando el piso de precios el valor ofrecido por la industria aceitera; que gracias a la buena situación que atraviesan los mercados de aceite y (Continúa en la página 18)
CONSIGNATARIOS - EXPORTADORES DEFENSA 1111 - 1° PISO - OF. “F” - C1065AAU - BUENOS AIRES Tel.: 4362-2590 / 2093 / 8651 Fax: 4361-5700 E-mail:
[email protected]
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 17
Semilla de algodón para forraje, su mercado (Viene de la página 16)
harinas proteicas es superior a aquellos valores que los que estamos hace un tiempo en este mercado conocimos décadas atrás. Incluímos los meses de febrero y marzo dado que si bien la oferta de semilla no es tan abundante, originada en su mayoría por mercadería proveniente del norte del Chaco y Formosa, su demanda es pobre en función de las altas temperaturas ambientales reinantes. Desde junio en adelante, los valores se “despegan” del piso, y la oferta que pueda haber organizado su logística de almacenamiento y financiera, logra precios superiores. Los informes de precios semanales emitidos por la Cámara Algodonera permiten tener una idea representativa de los valores que se negocian tanto para industria como para forraje. Notamos que la incidencia de los costos de transporte en esta última campaña es particularmente importante y determina que los valores finales estén muy influenciados por los kilómetros recorridos, que en su mayoría superan los 700 km.
Semilla de Algodón para Forraje: una mirada impositiva. En el ámbito impositivo, la semilla de algodón tiene un tratamiento con algunas particularidades, que pasaremos a desarrollar a continuación.
Encuadramiento: Debemos partir de la base que la semilla de algodón si es desti-
nada a forraje o a la industria aceitera, reviste la condición de “grano”, no así cuando se destina a sementeras. La Ex-ONCCA, cuyas funciones continúan a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, así lo ratifica en su Disposición 2256/2004 cuando define ‘granos’. De conformidad con ello, el artículo 105 del Decreto-Ley N° 6698/63, modificado por la Ley N° 22.470 dispone que “A los efectos del presente Decreto y de sus reglamentaciones, entiéndase por “grano” todo fruto seco, no destinado a la siembra, de cereales, oleaginosas y legumbres”. Por su parte el artículo 2° de la Ley N° 20.247 -Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas- indica en su inciso a) que se entiende por “semilla” o “simiente” a “toda estructura vegetal destinada a siembra o propagación”. Por lo tanto, y tal como lo interpretó la propia AFIP en el Dictamen 77/2003 (DAT) del 28/11/2003, si bien podría hablarse en ambos casos de la existencia de “semillas”, destinadas al consumo y a la siembra, precisamente su destino, de acuerdo con las normas legales citadas, modifica su concepto jurídico.
Facturación: En lo que respecta a este tema, es necesario a priori detenernos en la lectura del art. 2 de la RC 456/2003, que dice: “Todas las operaciones primarias de depósitos y/o compraventa de granos (cereales, oleaginosos y legum-
18 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
bres), es decir aquellas en las que necesariamente UNA (1) de las partes contratantes es el productor, y la otra es un operador de granos ......, deberán documentarse en los Formularios C1116A a razón de UN (1) Formulario por depositante y C1116B o C1116C, según corresponda. “ A partir de aquí, existen diversas situaciones que se pueden analizar, y de acuerdo cuáles sean las partes intervinientes y en el eslabón de la cadena comercial que nos ubiquemos, será la facturación a respetar. Pasamos a describir algunos casos: Caso A: Un productor y desmotador de algodón desmota su propio algodón y vende la semilla resultante: se trata de una operación primaria y debe emitirse el formulario C 1116 A/B. Caso B: Un desmotador de algodón desmota algodón de terceros y vende la semilla resultante: se trata de una operación secundaria y se debe emitir una factura comercial; dando por supuesto que el desmotador le compró la mercadería al productor. Caso C: Un productor y desmotador de algodón desmota algodón propio y de terceros y vende la semilla resultante: en este caso deberían diferenciarse dos situaciones: a) si se trata de una operación primaria, por venderse algodón desmotado de “propia producción”, corresponde emitir F. 1116. b) si se trata de una operación secundaria, por venderse semilla de algodón producto de algodón que desmotó y adquirió a terceros
(productores), bastaría con que se emita una Factura Comercial en los términos de la RG 1415. Entendemos que a efectos de cuidar la instrumentación prevista por la normativa, sería conveniente en la situación a- consignar en la documentación que “se vende en carácter de productor, mercadería de propia producción”. No está de más resaltar que para la facturación -en cualquiera de las mencionadas alternativasla alícuota de IVA a aplicar es del 10,50%, debido a que el grano como producto así está gravado. Asimismo, recordemos que la Ex-ONCCA en su Resolución Nº 7/2007, obliga a los operadores del sector granos en general, y por lo tanto los de semilla de algodón, a los efectos de comercializar en el mercado de granos a inscribirse en el “Registro de Operadores del Comercio de Granos” en la/s categoría/s en la cual desarrolle su actividad.
Traslado de la semilla de algodón – CTG: En cuanto a la documentación respaldatoria a utilizar para el traslado de la semilla de algodón
se deben considerar las disposiciones de la RG AFIP 2595 la cual establece el uso obligatorio del formulario “CARTA DE PORTE PARA TRANSPORTE AUTOMOTOR Y FERROVIARIO DE GRANOS”. La citada norma impone la obligación al remitente de la mercadería de obtener la Carta de Porte y gestionar su respectivo “Código de trazabilidad de granos (CTG)”; así como también obliga al responsable del lugar de destino de los granos, en este caso, la semilla de algodón, a informar la recepción de la mercadería mediante el aplicativo AFIP “Confirmación de arribo”.
Regímenes de Retenciones: Las operaciones de compraventa de “granos” no destinados a la siembra, entre ellos, como ya definimos, la semilla de algodón, se encuentran específicamente normados bajo un régimen retentivo de IVA, regulado por la RG 2300 y otro aplicable en el Impuesto a las Ganancias, regulado por la RG 2118. La RG AFIP 2300 crea el Registro Fiscal de Operadores de
Granos y al enumerar los operadores que pueden solicitar la inclusión en el mismo nombra específicamente al Desmotador de Algodón. Retenciones de IVA - las alícuotas a aplicar serán: a) ocho por ciento (8%): en las operaciones de venta realizadas por quienes se encuentren inscriptos en el “Registro Fiscal de Operadores de Granos”, y b) diez con cincuenta centésimos por ciento (10,50%): en las operaciones de venta realizadas por quienes no se encuentren inscriptos en el “Registro Fiscal de Operadores de Granos”. Retenciones de Impuesto a las Ganancias - las alícuotas a aplicar, sobre la base de cálculo que corresponda, serán: a) del 2% para aquellos sujetos que acrediten su doble condición de inscriptos en el impuesto a las ganancias y en el Registro, b) del 15% para los que se encuentren solamente inscriptos en el impuesto a las ganancias y no así en el Registro, c) del 28% para los sujetos que no acrediten su condición de inscriptos en el impuesto a las ganancias.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 19
Mercado Interno
in dudas la campaña 2010 /2011 será recordada como una de las más particulares de la historia algodonera. Durante ella se alcanzaron precios sin precedentes que, debido a un estancamiento del mercado internacional también inusitado, bajaron a menos de la mitad para algunas calidades. El augurio de buenos precios, así como los buenos resultados obtenidos por gran parte de los productores el año pasado, redundó en un importante aumento del área sembrada respecto a la campaña anterior (del orden del 50%) para alcanzarse una superficie estimada en alrededor de 600.000 hectáreas. Afortunadamente las condiciones climáticas fueron en general muy satisfactorias y se estima que la producción rondará las 310.000 toneladas de fibra. Como en años anteriores, el déficit de capacidad de desmote está provocando un gran atraso en la finalización de la campaña. Respecto a la calidad se produjo un situación que parece recurrente : algodones tempranos de excelentes condiciones hilanderas y los más tardíos con problemas de micronaire bajó en una importante proporción. Lamentablemente en este año se produjo un crecimiento muy grande del área con presencia de picudos. Si bien no todas estas zonas fueron afectadas porque en varias la aparición se produjo cuando ya las plantas tenían un avanzado nivel de desarrollo, han habido pérdidas muy importantes
S
en algunos lugares y se ha encendido una luz de alarma que está preocupando a los productores. En muchos casos están temerosos de sembrar algodón por no tener experiencia para combatir esta temible plaga, y en otros por saber que un descuido de sus vecinos para combatirlo puede echar por tierra sus esfuerzos. Como es habitual, la F.U.L.C.P.A. está trabajando activamente para ayudar al agricultor a enfrentar esta amenaza. En lo referente a la comercialización, y tal como se resumió al principio, hubo períodos de euforia y de estancamiento. Ya en el mes de septiembre de 2010 comenzaron a hacerse operaciones para esta campaña a un precio del orden de u$s 1,80/kg. para mercadería tipo “D”. En su mayoría los compradores eran comerciantes que calzaban estas compras con ventas al exterior ya que no hubo una gran participación del sector hilandero local en las compras anticipadas. A partir de entonces los precios comenzaron a subir a gran velocidad, empujados por el ímpetu alocado del mercado internacional. Esta euforia se mantuvo hasta fines del mes de marzo con un gran beneficio para los productores de los primeros lotes del año. Entonces, y cuando el precio superaba en algunos casos a u$s 3,50/kg para el “C ½”, se paralizó repentinamente el comercio internacional de fibra. Este estancamiento, de una duración nunca vista, hizo que toda la abundante oferta se concentrara en en la
20 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Sr.
Ricardo de Pamphilis Vicepresidente De Pamphilis S.A.
industria local, que a su vez no atravesaba por su mejor momento y estaba reduciendo el consumo . Se produjo entonces una rápida caída de los precios, especialmente de los algodones inferiores a “D” o sin condiciones hilanderas muy buenas. Las hilanderías, que no escapaban a la falta de demanda de productos textiles observada en el mundo, y que por ende no estaban en una situación financiera holgada, se vieron entonces con una oferta de fibra que superaba enormemente sus necesidades de compra o posibilidades de pago a corto término. Las operaciones se hacían entonces a precios cada vez más bajos, a plazos de pago pocas veces inferiores a 45 días y por lo general fijadas en pesos y no en dólares como es habitual. En este contexto, se hizo muy complicada la venta de algodones inferiores a “D ¼” y que , para colmo, tenían una proporción grande y creciente de micronaire bajo. Al momento de escribir el presente informe se observa una recuperación del mercado de exportación y una consecuente movilización del mercado domésticoconvalidando un aumento de precios que si bien es leve, ha cambiado la tendencia.Afortunadamente la
mayoría de la demanda del exterior está orientada a los algodones de peor calidad, permitiendo a los productores canalizar estos algodones poco atractivos para el mercado local. Tal como se adelantó, el consumo local será bastante inferior al de los últimos años y se estima que no superará las 140.000 toneladas. La retracción de las ventas de productos textiles se tradujo en el paro temporario de algunas plantas así como en la suspensión
de turnos de otras. Si se arriesga que por déficit de algodón de calidad óptima se importarán unas 20.000 toneladas, tendríamos un saldo exportable de 190.000 toneladas, de las cuales ya se vendieron al exterior algo menos de la mitad. Tal como viene sucediendo, la producción tiene un gran cuello de botella en la etapa de desmote, especialmente para los algodones cosechados con el sistema “stripper” que no pueden ser desmotados en máquinas que no posean un adecuado sistema de pre-limpieza. A pesar de haberse instalado nuevas desmotadoras, todas las plantas se encuentran saturadas y si bien la cosecha está terminada, hay una enorme canti-
dad de algodón en bruto todavía en el campo. En la actualidad está avanzando el montaje de algunas nuevas desmotadoras que tal vez se terminen a tiempo para aliviar la carga de este año o que por lo menos estén disponibles en el 2012 para reducir los inconvenientes que los productores vienen sufriendo desde hace tres campañas. La zafra 2010/2011 está por terminar, y a pesar de las complicaciones creo que dejará un buen recuerdo a los productores. El sector algodonero espera que la próxima sea muy fecunda para todos los eslabones de la cadena textil, consolidando así el crecimiento observado en los últimos años.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 21
Necesidad de Intensificar la industrialización
a recuperación de la industria manufacturera argentina que se viene gestando desde 2002, tuvo al sector textil como uno de sus principales protagonistas. La articulación de los eslabones de su cadena productiva (materias primas, hilanderías, tejedurías, talleres y confeccionistas) generó una fuerte vinculación con los procesos de crecimiento encarados por las economías regionales que se tradujo, en el período 2002-2010, en la reincorporación de trabajadores y en el aumento de los niveles físicos de producción en un 109%. Dicha evolución del sector respondió fundamentalmente al incremento sustantivo del mercado interno y trajo aparejada una mayor utilización de la capacidad instalada con inversiones que apuntaron tanto a ampliar como a modernizar la estructura productiva local, fundamentalmente a partir de recur-
L
sos propios. Actualmente, el consumo de fibra de algodón representa más del 70% del total de fibras consumidas por la industria textil argentina. Una cifra que expresa tanto su protagonismo en la manufactura como la necesidad de apoyar a este eslabón productor de materia prima. Desde 2003, la producción algodonera nacional fue aumentando en forma paulatina principalmente producto de la mayor demanda interna proveniente de la pujante industria textil local (con un crecimiento del 253% respecto de 2010 y pasando de 65.000 TN a 230.000 TN). De esta manera, en los últimos diez años, el consumo local de fibra de algodón en toneladas creció a un promedio de un 10%, y en 2010, el consumo per cápita alcanzó los 4,38 kg/hab, el registro más alto de los últimos quince años. Otro elemento, aunque en menor medida, que contri-
22 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Sr.
Luis Tendlarz Presidente de la Federación Argentina de Industriales Textiles - F.A.D.I.T. (FITA)
buyó con el incremento de la producción algodonera fue la suba del precio de la fibra de algodón que, según el Banco Mundial, se consolidó como uno de los commodities con mayor aumento de precios en 2011. Sobre este escenario es posible sembrar la necesidad de realizar un importante cambio estratégico con el propósito de generar las condiciones requeridas para asegurar el abastecimiento de fibra de algodón, considerando las posibilidades de nuestro país en materia agropecuaria. El crecimiento de la demanda local permitió no sólo el aumento de la capacidad productiva sino que además aceleró el incremento de los kilos de importaciones textiles a un ritmo de casi 11% por año. Una realidad que desembocó en una creciente participación de las importaciones, lo que generó alertas y desafíos para el sector. La industria local no es ajena a los fenómenos económicos internacionales sobre todo considerando el crecimiento exponencial que han tenido en los últimos
IMPORTACIONES TEXTILES EN Kgs.
años tanto la demanda como la oferta de fibra de algodón de la mano de China e India. Ambos países representan el 50% de la producción mundial y consumen casi el 60% del mismo, lo que refleja su importancia en este segmento industrial. En tanto, en 2010, la Argentina recibió solo el 0,02% del total de las ventas chinas de textiles al mundo. El nuevo contexto macroeconómico conjugará desaceleraciones y/o recesiones de los Estados Unidos como de Europa, principales demandantes del mundo, provocando un excedente de manufacturas que podrían llegar a ser colocadas en los países emergentes a precios de liquidación,
dado que éstos lideran las tasas de crecimiento mundial. En consecuencia, uno de los grandes desafíos del sector será el de avanzar hacia un esquema sustitutivo de importaciones articulando con el Estado el creciente impulso de las inversiones junto con un endurecimiento de la política comercial externa considerando los potenciales remates de stocks del sudeste asiático. El otro desafío consis-
tirá en generar las condiciones para revertir la tendencia exportadora de los últimos años. Sin lugar a dudas, la industria textil argentina tendrá varios frentes de batalla en los próximos años aunque su fortalecimiento dependerá del impulso a su integración entre todos los actores que forman parte de este rubro para afrontar sin ningún temor los complejos tiempos venideros.
Mosa Carnip y Cía. s.r.l. consignatarios y corredores de algodón
Reconquista 715 - Piso 6° A / B (C1003ABO) Buenos Aires - República Argentina Tel.: 54-11-4313-4225 / Fax 54-11-4313-8851 e-mail:
[email protected]
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 23
La cadena agro industrial que más valor agrega
T
ras la gran volatilidad de los precios internacionales de la fibra de algodón, iniciada en el último trimestre del año pasado, el valor actual de la fibra pareciera estabilizarse en un nivel más alto que el promedio de los primeros nueve meses del año pasado (alrededor de un 25% mayor). Ese incremento es particularmente positivo para Argentina. Así como el aumento de los precios de los granos y de las oleaginosas han implicado un afluente de divisas que contribuyó de modo significativo a alejar la restricción externa que históricamente limitó el crecimiento de nuestro país, la suba del precio del algodón no sólo hará más rentable su cultivo, sino que también alimentará un virtuoso proceso de desarrollo industrial y generación de puestos de trabajo. El aliento a la siembra de los mejores precios permitió trepar de las 450 mil hectáreas cultivadas en 2010 a unas 700 mil en 2011, muy lejos del mínimo de 158 mil hectáreas explotadas en la temporada 2002-2003. De esta manera, se han rotado tierras que habían sido desplazadas por el cultivo de soja y se ha alcanzado una producción de fibra en torno a las 310 mil toneladas, lo cual generará saldos exportables de este valioso insumo por cerca de 300 millones de dólares, dado que en el país se industrializan alrededor de 180 mil toneladas.
Sin embargo, mucha más riqueza y distribución del ingreso se podría alcanzar si a través del pleno funcionamiento de la cadena agro industrial algodonera, activa en todos sus eslabones, se transformara plenamente en la Argentina el insumo básico. En efecto, mientras que la tonelada de fibra cotiza a un valor medio cercano a los 2.200 dólares, la tonelada de indumentaria que nuestro país exporta con diseño y marca nacional, en promedio, supera los 46.000 dólares. A esos precios, si el excedente que se podrá vender al exterior de fibra (cerca de 130.000 toneladas) se procesara internamente, el potencial extra de exportación de ropa podría superar los 4.600 millones de dólares, cifra equivalente al total de las importaciones de energía y lubricantes requeridas por el país en 2010. Además, para poder procesar toda esa fibra y generar productos diferenciados como los 110 millones de dólares que el país exportará de indumentaria en 2011, nuestra Fundación estima que se deberían incorporar cerca de 200 mil trabajadores adicionales a la cadena de valor. Esta capacidad de agregación de valor de modo difundido a través de alrededor de 10 mil empresas distribuidas en todo el territorio nacional -la mayoría pymes-, generando cerca de medio millón de personas emple-
24 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Sr.
Mariano Keistelboin Director Ejecutivo de la Fundación Pro Tejer
adas en la cadena agro industrial en forma directa es la más importante entre las distintas cadenas agro industriales del país. La comparación con la agregación de valor de la cadena sojera hace más elocuente el potencial de la cadena algodonera. Mientras la tonelada de porotos de soja vale cerca de 500 dólares, la tonelada de aceite a granel de soja (su producto de mayor valor agregado explotado de modo difundido) cotiza a 1.300 dólares. No obstante, dada la tasa de transformación, se necesitan cinco toneladas de porotos para transformarse en una tonelada de aceite. El resto de los porotos se utiliza para otros productos de menor valor agregado aún como los pellets y las harinas o desperdicios. A pesar de esa gran diferencia en la capacidad de generación del valor, el país destina alrededor del 60% de su área de siembra a la soja y menos del 2% al cultivo del algodón. Hacer realidad esa potencialidad de la cadena agro industria textil requiere del desarrollo de un conjunto de políticas públicas que conformen un plan integral.
En efecto, generar un horizonte de previsibilidad de rendimientos atractivos estimulará la concreción de más inversiones en toda la cadena de valor agro industrial, que puede abastecerse localmente de las revaluadas materias primas, tanto naturales como sintéticas. En ese sentido, el Plan Estratégico Industrial 2020, que entre las once industrias seleccionadas incorporó al complejo industrial textil y de confecciones debería ser el canal para analizar los estímulos de política pública necesarios para explotar la capacidad sectorial. En la producción algodonera, es esencial el fortalecimiento de los
programas de mejora de la calidad del algodón y de erradicación de su mayor plaga (el picudo algodonero), principales obstáculos de la manufactura interna. Por otro lado, también resulta imperioso diseñar políticas de promoción específicas para la industrialización del cultivo, como la difusión del acceso al crédito para las pymes y la formalización del trabajo en la confección. Estas medidas retroalimentarán la generación de una gran riqueza con inclusión social, dadas las características estructurales de la cadena de valor en Argentina. Este renovado canal
de productivo motorizará la actividad de las economías regionales, la generación de puestos trabajo y, por su atomización y dispersión territorial, operará con alta incidencia como fuente de distribución del ingreso en todo el país. El desafío será capitalizar los incentivos externos de una mayor demanda y la revalorización de los precios de los insumos mediante una sinergia entre el sector público y el privado. Efectivamente, enfrentamos una gran oportunidad de potenciar el crecimiento de una cadena de valor con fuertes y claros beneficios para el desarrollo nacional.
FIBRALAR s.r.l. ALGODÓN
San Martín 991 - 9º P. Of. D (C1004AAS) Capital Federal, Argentina Tel.: 54-11-4315-2192 Fax: 54-11-4315-2197 E-mail:
[email protected] CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 25
Mercado Regional: Brasil y Paraguay a esta oficialmente terminada la cosecha 2010/11 en Brasil. En la misma se sembraron un total de 1.400 mil hectáreas , superior en un 67,5% a la cultivada en la cosecha 2009/10. En términos absolutos representan un incremento en 564,5 mil hectáreas más. El incremento del área sembrada, fue motivado principalmente, por el alza de precios provocado por la fuerte reducción de los stocks mundiales, situación que se observó, en los momentos de decisión de siembra. El mayor de área fue constatado en la región Centro-Oeste, que participa aproximadamente con la 2/3 del total del área sembrada. En esa región, fue del orden del 70%. En el estado de Mato Grosso, principal productor nacional, el crecimiento en área, se dió principalmente en el plantío de zafra normal, como consecuencia del retardo del plantío de la soja, ocasionado por la falta de lluvia. Esta situación, de la soja, provocó una reducción de la implantación de zafrinha (típicamente algodones de surco estrecho) que se siembra ya entrado el mes de Enero. Por su parte, también se aumentó en forma importante, el área sembrada en el Nordeste, básicamente impulsada por Bahia, y en menos medida Piauí y Maranhão. En la región Sudeste, el estado de Minas Gerais mas que duplicó su área (110,7%) y el estado de São Paulo, multiplicó casi por 3 el área dedicada al algodón (269,0%). La productividad en Mato
Y
Grosso, se vió afectada por las adversidades climáticas, especialmente en la zafrinha, dando lugar a una producción estimada de 1.290 kg fibra /ha, bien debajo de los 1.350 kilos de la cosecha 09/10 En el oeste de Bahía el clima fue un poco más benigno y la región alcanzó buenos índices de productividad, aprox. 1.560 kilos de fibra/ha, aproximadamente lo mismo que el año anterior. El mismo comentario merece Goias que a pesar de las adversidades climáticas (veranito y lluvias continuas), la productividad prácticamente igualó la obtenida en la cosecha anterior 1.500 kilos fibra/hect vs 1.540 para el período 09/10. En lo referente a la producción brasileña de pluma, el aumento será importante. En la cosecha 2009/10, la producción totalizó 1.195 mil toneladas. Para esta campaña 2010/11, la producción nacional deberá alcanzar 1.950 mil toneladas de fibra, según los cálculos de CONAB (Compañía Nacional de Abastecimiento). Según la visión privada ANEA (Associacao Nacional Exportadores de Algodao) la cosecha se situará en aprox. 1.825 mil tns de fibra. 2010/2011 (en 000 tons. de fibra) Stock inicial
330
Producción
1.900
Importaciones Consumo doméstico
150 (925)
Exportación 1er semestre
(50)
Exportación 2do semestre
(525)
Stock final
26 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
880
Por el Sr.
Leonardo Zanni Director TZT S.A.
En el período Enero/Agosto 2011, el principal destino de las exportaciones brasileñas fue China con 48.759 toneladas de un total de 195.288 totales. Argentina fue destino de 2.649 toneladas de fibra. Más interesante resulta el hecho que, a pesar del importante volumen de su cosecha, Brasil ya haya importado 141.000 toneladas para el mismo período en análisis (enero/agosto 2011), de las cuales Estados Unidos haya participado en 129.517 toneladas de fibra y Argentina participó en solamente 8.602 toneladas de fibra. Sin duda un mercado más que interesante para las exportaciones Argentinas, donde por logística ya contamos con ventaja (cortos transit time, diversidad de medios de transporte, etc.) y también aprovechar los beneficios de Mercosur (mediante la exención de, aranceles de importación, barreras paraarancelarias, tasas, etc.) Un capítulo aparte son las calidades en la fibra de algodón brasileño. Se están registrando entradas de algodón con bajo micronaire (3.0 y mejor típicamente). Se estima alrededor de 150 mil toneladas, aunque algunos operadores aventuran hasta 300 mil toneladas, con algún tipo de desvío del
standard, mayormente micronaire bajo aunque también hay longitudes 1-1/16 y 1-1/32, considerados cortos para la calidad del algodón brasilera. Lo interesante es, que nadie sabe a ciencia cierta a que se debe este desvío, pero sin duda es un aspecto que se deberá mejorar, ya que esos algodones sufren grandes descuentos en destino, y el valor de implantación, transporte, procesamiento es el mismo, en consecuencia, pérdida directa
que asume el productor. No podemos dejar de ver, que Brasil entrará al 2012 con prácticamente 900 mil toneladas de stock inicial, esto se hará sentir en Sudamerica. Evaluando la campaña 2011 /12, hoy podríamos estimar, que Brasil mantendrá el área sembrada, y hasta tal vez la incremente, ya que la matriz productiva cambió en el último mes, sopesando el aumento de competitividad por la
PARAGUAY Lamentablemente no hay muchas novedades por el lado de nuestro querido Paraguay. En el período 2010/11, se implantaron aproximadamente 30 mil hectáreas de algodón, que produjeron una 11.000 tons de fibra. Se calculan aproximadamente 4.000 tons del consumo local, y el saldo exportable de 6/7000
devaluación de su moneda y el actual precio de la soja en Chicago. Supply/demand 2011/12 Brasil (fuente ANEA)set 2011 Stock inicial
842
Producción
1,870
Importaciones Consumo doméstico
35 (970)
Exportación 1er semestre
(260)
Exportación 2do semestre
(590)
Stock final
927
toneladas ya fue mayoritariamente negociado. Para la cosecha 2011/12 se estima hay semilla garantizada para una 45/50 mil hectáreas de textil, lo que podría llegar a producir una 25 mil toneladas de fibra. Un incremento significativo, comparado con el año anterior, pero Paraguay tiene un largo camino para volver a su potencial productivo.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 27
Tendencias del mercado internacional del algodón
ace un año atrás, al concluir nuestra contribución a esta Revista Institucional, describimos el conjunto de factores que estaban conduciendo al mercado internacional ‘hacia tierra incógnita’. Estos factores incluían el nivel bajo de los stocks, la fuerte demanda por parte de los hilanderos y la influencia de los inversores institucionales. Entonces (hacia fines de septiembre de 2010), el Índice A de Cotton Outlook – barómetro del mercado internacional - ya había alcanzado un nivel récord, sobrepasando los 120.00 centavos por libra por primera vez en más de 40 años. Muchos participantes y analistas creían que este nivel elevado del mercado tendría el efecto de restringir la demanda, y provocaría una merma – o al menos una estabilización – de los precios, pero no fue así. En lugar de estabilizarse, la característica del mercado durante los siguientes meses tuvo un sostenido y fuerte ímpetu alcista. Motivado principalmente por el aparente deseo insaciable de los hilanderos en asegurar sus abastecimientos futuros de algodón – independientemente del precio pedido. En este sentido, la tendencia alcista (en comparación con los eventos de marzo 2008, por ejemplo) se puede considerar como la consecuencia de la demanda de las hilanderías más que la expresión de elementos
H
especulativos en el mercado de futuros. Habiendo alcanzado un dólar en septiembre 2010, el Indice A solo apenas tardó cinco meses para sobrepasar el umbral sin precedentes de dos dólares por libra. Durante este período, el negocio observó con asombro, y luego con creciente aprensión, la persistencia de la demanda hilandera, y la voluntad de los hilanderos de pagar precios cada vez más altos, tanto en términos absolutos, como en cuanto al ‘basis’ - el margen de precio pagado en relación con el mercado de futuros de Nueva York. Muchas hilanderías concluyeron compras ‘on-call’ Nueva York, una estrategia que algunas lamentarían cuando llegó el momento de fijar esos contratos. Si el ímpetu del mercado alcista fue espectacular, el subsecuente colapso de los precios también asustó a todos los participantes y observadores del mercado. En retrospectiva, parece inevitable que la tendencia del mercado cambiaría de rumbo, pero este cambió probó ser mucho más brutal de lo que podía haberse previsto. El punto alto del Índice A se alcanzó el 8 de marzo, cuando se cotizó en 243,65 centavos por libra. Pero una vez que el mercado sintió que una corrección bajista había comenzado, los precios entraron en una fase de caída libre. Desde algún tiempo ya había emergido la evidencia
28 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Sr.
Michael Edwards Cotton Outlook
de una baja en el consumo hilandero, atestiguado por los esfuerzos de los hiladores para revender el algodón ya contratado a sus abastecedores originales. No sólo los precios de la fibra comenzaron una baja vertiginosa, sino también los del hilado de algodón. Por lo tanto, esas hilanderías que habían comprado el algodón, o fijado sus contratos ‘on-call’, al punto alto del mercado, de repente se encontraron con onerosos inventarios de materia prima que ya no tenían ninguna relación con el precio obtenible por el hilado. Al mismo tiempo, el cambio en la dinámica del mercado en gran parte había suprimido la demanda de hilados y tejidos de algodón, con consecuencias dramáticas para la situación financiera de las hilanderías. Los incumplimientos contractuales proliferaron y continúa una gran preocupación de muchos comerciantes de algodón. La International Cotton Association observa que el número de arbitrajes de este año bajo sus reglas, batirá los récords esta temporada. Al momento de redactar este artículo, la caída descripta anteriormente ha dado paso a una cierta estabilización de los pre-
cios, por frágil que sea. El compromiso del gobierno chino de intervenir en el mercado doméstico para apoyar los precios, en un nivel que ya está por encima del mercado internacional, debería aportar una medida de respaldo. Pero el mercado internacional aún está caracterizado
por una falta de confianza de parte de los compradores. Esa actitud se debe no sólo a la experiencia traumática de los últimos meses, sino también a la creciente incertidumbre prevaleciente acerca de las perspectivas económicas mundiales. En ese contexto, el comportamiento
futuro de los precios es sumamente difícil de predecir. La “tierra incógnita” evocada al principio de esta nota, y por la que pasamos durante los últimos 12 meses, probó estar llena de sorpresas, riesgos y dificultades, para todos los participantes del mercado mundial del algodón.
FibraNEA S.H.
De: Matías L. Silva y Cristian A. Escobar
Corredor Consignatario de Algodón y Subproductos Tucumán 425 1º “A” C1049AAI Capital Federal - 011-4314-2967 Pringles 48 – 3730 Charata – Chaco - 03731-422572
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 29
Enfoque sobre el desarrollo del mercado internacional de fibra de algodón de grados bajos y altos esde hace algunos años, y sobre todo desde el repentino alza del mercado, los productores han buscado el rendimiento en contra de la calidad. Los métodos y criterios de producción para alcanzar esta meta han sido diversos, tanto como el uso de semillas transgénicas, o mediante la reducción de algunas prácticas como la defoliación, o la reducción de tratamientos químicos. Bajar el costo de producción con el fin de incrementar la ganancia ha sido el criterio principal. Además económicamente, las diferencias internacionales aplicadas usualmente entre el precio de la fibra de grado alto y la de grado bajo son muy pocas, y llevan al productor a enfocarse únicamente en el rendimiento. Así, vemos todos los días una cantidad más importante de algodón mediano a bajo, con micronaire bajo, o resistencia baja, producidos habitualmente por Pakistán, India, Argentina y Estados Unidos, y que aparecen ahora también en otros países (como Brasil, Africa del este y del oeste). Sin embargo, en épocas de fuerte disponibilidad de grados bajos como la actual, la diferencia de precios con los de algodones altos es mucho más grande. Como Argentina, Pakistán e India utilizan los algodones buenos en prioridad para el mercado interno, y exportan los grados bajos con pobres características,
D
sólo utilizados en menor medida en los mercados locales. Los hábitos en el consumo están cambiando, y las tendencias en usar más fibra de grado bajo y de características bajas se incrementa cada día. Frente a la crísis, muchos hilanderos reajustaron las máquinas, mezclaron esta fibra con una mejor, o con fibra sintética. Están tratando de reducir costos reajustando algunos criterios de calidad que pueden ser compensados con otros. Lamentablemente los hilos gruesos, producidos mediante “open-end”, son más castigados y sensibles a la variación de precios de la materia prima. Para prevenir, tratar de evitar, y poder anticipar una baja de precios sobre los grados bajos, sería de interés poder promediar con el suministro de algodones de grados más altos, de características normales, y que deberían estar siempre presentes, en cierto volumen al menos, desde origen, todos los años. En materia de marketing también, es siempre más fácil introducir un origen empezando con grados altos para seguir luego con algodones de grados más bajos. Un origen, que puede abastecer todos los tipos de gados utilizados por el mercado consumidor para producir los diversos de productos requeridos, tiene una ventaja al nivel de diferenciales de precios, y sobre todo tiene la posibilidad de poder mantener
30 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Sr.
Laurent Gérard Peyre Director de Cotton Distributors Incorporated Switzerland
una presión sobre los precios del mercado doméstico. En algunos países, es difícil conseguir ésta versatilidad porque no hay muchas empresas exportadoras con posibilidades de vender al exterior, o simplemente poder exportar. La alternativa entre abastecer el mercado doméstico, o tener la libertad de poder exportar la fibra, trajo siempre una mejora en los precios para los productores. A esto se agrega que la financiación provista por la exportación ha asistido siempre a levantar las cosechas en forma ágil y dinámica. Algunos países lo han aprovechado en el pasado como Brasil, Argentina, la India y Pakistán. En resumen, la posibilidad de exportar o vender localmente ha sido siempre, y debería ser siempre, una libertad pedida y exigida por los productores. Independientemente que se haya conseguido obtenerla, o además obtener la posibilidad de recibir subsidios (especialmente para los pequeños productores), el objetivo debe estar siempre dirigido a conseguir los mejores precios posibles para todos los tipos de algodones producidos.
DE PAMPHILIS S.A. CONSIGNATARIOS DE ALGODON EXPORTACION - IMPORTACION
TERCERA TERCERAGENERACION GENERACION JUNTO AL ALGODON JUNTO AL ALGODON San Martín 574 - 6° “B” - (1004) - Capital Federal Tel.: (011) 5235-9913 / Fax: (011) 4327-1415 E-mail:
[email protected] -
[email protected]
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 31
Ni sobrados, ni ajustados
L
a entrada al invierno se mostró generosa en la zona algodonera en cuanto a la oferta de agua y a pesar de que durante el trimestre frío se observaron algunos pulsos secos no puede decirse que las lluvias no hayan servido para mantener en niveles favorables las reservas de humedad en el domo central chaqueño y zonas algodoneras vecinas. La transición estacional, particularmente el mes de septiembre, se presentó activa y con lluvias abundantes. Este panorama se dispersó en el mes de octubre, mostrándose una clara diferenciación entre el este y el oeste. Si bien la zona algodonera no sufrió sequia, tampoco puede decirse que la oferta de agua fue adecuada, es decir 80 a 90 milímetros en el mes de octubre es una marca que se ubica algo por debajo de los valores esperados en la zona. Considerando que usualmente el domo central chaqueño no llega con buenas reservas a esta época y necesita la pronta reactivación de las lluvias de primavera para salir del estado deficitario, el inicio de la actual campaña no puede considerarse desfavorable. Falta que las lluvias ganen continuidad pero no se está en un estado crítico o que impida ir pensando las estrategias para el avance de campaña. Respecto del fenómeno La Niña, debe aclararse que la situación actual difiere notablemente de la que se presentaba a principios de primavera de 2010. Por entonces había consenso pleno del desarrollo de La Niña, la cual finalmente se pro-
dujo y con un importante impacto negativo en las lluvias del último trimestre del año, afectando principalmente al maíz. Hoy se insinúa un enfriamiento que puede consolidarse con el correr de la primavera, pero claramente no evolucionaría hacia un estado de tanta intensidad como el del año pasado. Las últimas dos semanas promediaron enfriamientos ligeramente mayores de medio grado. Para la misma fecha del año pasado, el desvío negativo de la temperatura era un grado mayor (-1.6°C). En resumen, dado que el miedo a La Niña ya está instalado en la plaza, una estrategia conservadora impone tomar precauciones para la última parte del año. Esto quiere decir, trabajar con la posibilidad de que se concreten deficiencias hídricas en el último bimestre del año. Este escenario nuevamente pone las siembras en un contexto de cierta incertidumbre, sin embargo de acuerdo a lo mencionado anteriormente, si se manejan bien las reservas acopiadas en meses previos puede consolidarse un escenario satisfactorio para la nueva campaña algodonera. Lo que muestre la primera quincena de noviembre puede adelantar la performance pluvial del bimestre final de 2011. Algunos pronósticos internacionales, promueven escenarios climáticos más complejos para el centro norte de la región pampeana y el NEA en esta última parte del año. La evidencia no muestra que los indicadores actuales de escala planetaria estén actuando de modo de con-
32 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Lic.
Germán Heinzenknecht Lic. en Ciencias de la Meteorología, integrante del equipo técnico del Boletín para el Sector Algodonero del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
dicionar en forma negativa la oferta de agua. El sur de la región pampeana tuvo un octubre muy seco, sin embargo el argumento de La Niña no es atendible para justificar esta situación. Recordamos que cuando este fenómeno impacta sobre las lluvias lo hace a gran escala y definiendo una sequía estacional. Esto no se ha concretado en octubre. Con las actuales condiciones de partida y de mantenerse en este nivel el enfriamiento del Pacífico central, es posible que se concreten algunos pulsos secos, pero parece improbable que se defina una sequía estacional extendida, que afecte incluso la zona algodonera. Igualmente como decíamos en párrafos anteriores, es vital que las lluvias ganen continuidad en cobertura y milimetrajes dado que las exigencias atmosféricas son muy importantes durante el próximo trimestre. El mes de noviembre comienza con algo de presión sobre el oeste, pero es posible esperar una oferta de agua que permita mantener los cultivos en una condición satisfactoria.
Contaminación vegetal del algodón argentino
T
ema muy problemático para las hilanderías, ya que, algodones con esta contaminación originan serios problemas en la hilatura Open End o de rotor , duplicando o más las roturas normales y bajando el rendimiento O.E. esas máquinas, en muchos casos a la mitad. También es afectada la hilatura de anillos (Continuas de hilar), aumentando las roturas y registrándose aumentos significativos de estas en el enconado con el purgado electrónico de los hilos. Todo esto aun teniendo el equipamiento de última generación en las máquinas de Apertura y limpieza, como así también en Cardas de los fabricantes de mayor prestigio mundial entre otros Trutzschler, Rieter, Mar-
zoli, etc. Inclusive contándose además con detectores de fibras extrañas de distintos suministradores. Estos problemas se fueron incrementando paulatinamente con el aumento de los cultivos de algodón con surco estrecho, sistema Stripper, que se iniciaron en un comienzo en el año 2003 en Gancedo Provincia del Chaco, en escala industrial, previos trabajos experimentales en el Inta de Presidencia Roque Sáenz Peña. Este sistema se fue difundiendo en virtud del aumento del algodón en bruto obtenido con el mismo, ya que con el incremento de las plantas por ha. se conseguía esa mayor productividad, se duplicaron las plantas por ha. o más dependiendo la distancia
Por el Sr.
Juan Carlos Blumberg Asesor Técnico de Cladd-Enod S.A.
entre surcos que fueron variando y experimentando a mts. 0.19/0.21 /0.38/0.52/0.70 distancias aportadas por las sembradoras que se utilizan además en otros cultivos. Este sistema agregó problemas en las máquinas cosechadoras de algodón, ya que debieron ser modificadas las existentes, y en trabajo la incorporación de máquinas nuevas para este tipo de cultivo y el desarrollo de equipos nacionales para este fin. También en las desmotadoras debieron agregarse equipos de pre-limpieza adicional para poder eliminar el incremento de palos / tallos, etc. y su transporte. También se incorporaron nuevas desmotadoras para trabajar adecuadamente este tipo de algodón en bruto y cosechadoras de ultima generación con husillos para este cultivo Stripper. Las dificultades en las desmotadoras , obligó a requerir en las cosechadoras de algodón una pre-limpieza del algodón en bruto, lográndose rendimientos con este trabajo de entre 24 y 30%, en contrapartida sólo lograban entre 18 y 24 % sin la pre(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 33
Contaminación vegetal del algodón argentino (Viene de la página anterior)
limpieza en las cosechadoras. Con este cultivo Stripper , empeoró el grado comercial del algodón producido por este sistema, ya que, se observa un buen color pero la materia extraña que tiene es mayor, estimándose entre ¼ y 1/2 grado el empeoramiento, a pesar de eso por la mayor producción les conviene económicamente a los productores. Lamentablemente tenemos aún en el mercado productores que no siguen las recomendaciones del I.N.T.A. en el manejo de este tipo de cultivo con surco estrecho, aplicación de desfoliadores, etc. Ya que, este sistema de cultivo permite acortar el ciclo del cultivo en 20 días con seguridad y hasta llegar a 30 días. Por otra parte también se encuentran desmotadoras que no realizaron las modificaciones necesarias para trabajar adecuadamente el algodón Stripper. Teniéndose en la actualidad como algodón ofertado en la Argentina, según lo visto en el
Laboratorio de Fibras de Enod S.A. y Cladd S.A., en el cual soy el Director, un rechazo del 30% de las muestras por contaminación vegetal, a los siguientes 1200 fardos diarios que se analizan con los aparatos HVI y AFIS , de los cuales se rechazan aún en promedio 7 % por mala calidad (corto - baja resistencia) y 22 % por micro fino, fibra inmadura. Como resumen, podemos señalar que algodones con contaminación vegetal(ver foto), procesados aún con los mejores equipos según lo señalado anteriormente, incrementan las roturas por 1.000 rotores/ hora en la hilatura Open End (O.E.) de 80 a 160 normales a 320 y 500 roturas, disminuyéndose los rendimientos de esas máquinas del 95 - 97 % al 50% . En tanto en la Hilatura de anillos (Continuas de hilar) las roturas se observan en Continuas, pero teniendo su mayor repercusión en el enconado con los purgadores electrónicos, en donde valores de cortes normales de 2
34 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
por 10.000 mts. de hilado, se incrementan a 4 o 5 cortes, estando en las curvas de purgado en los defectos gruesos cortos. Podemos señalar por otra parte que no se presentan estos problemas de contaminación vegetal con algodones sembrados a distancias de surco 0.76 y 1 mt. y recogidos con cosechadoras Picker a husillos, en donde en cultivos de grandes extensiones y también con riego se obtienen 3.000 / 3.500 kgs. por ha. de algodón en bruto con picos de 6.000 - 7.000 kgs. por ha. con variedades y rendimientos de desmote de BT 30 - 32 % , RR y BR 32 - 37 % que son excelentes resultados, como así también buenos valores en general de parámetros hilanderos. Creemos conveniente una difusión y recomendación para solucionar este grave problema de contaminación vegetal en el algodón argentino, por parte del Ministerio de Agricultura, eI I.N.T.A. y la Cámara Algodonera Argentina.
BOLTON S.A. FIBRA ALGODON Y SUBPRODUCTOS CONSIGNATARIOS Y CORREDORES 25 DE MAYO 489 - 7º PISO (C1002 ABI) Buenos Aires - Argentina Tel.: 4312-0116 - Fax: 4313-5534 E-mail:
[email protected]
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 35
Chaco, una provincia en desarrollo: El rol de la agroindustria
l efecto multiplicador de la agroindustria en la mejora del bienestar de los Chaqueños a partir de la dinamización de los factores de producción disponibles en la región y el aprovechamiento de las oportunidades que generan los favorables términos del intercambio, ha quedado plasmado en el libro “Chaco y su historia en cifras”realizado por la Fundación Norte y Sur. En los últimos veinte años, el Producto Bruto Geográfico de la provincia del Chaco (PGB), a valores constantes, se incrementó un 143%. El mayor crecimiento se concentró en los últimos diez años, cuya tasa triplicó el ritmo anual de crecimiento de la primera década, llegando a superar incluso los valores de la economía Argentina. De continuar con esta perspectiva, le permitiría al Chaco cerrar la brecha que existe ente el PBI por habitante, nacional y el provincial en 7 años. Este crecimiento económico está determinado por un cambio en el ritmo de producción de los productos agroindustriales, que en los últimos 20 años han mostrado un proceso de expansión. En este sentido, el área implantada con algodón aumentó un 36%, el área con soja un 906%, la de trigo un 1077%, el área con maíz y sorgo se incrementaron un 271%
E
y 280% respectivamente, el área con arroz un 133% y el girasol un 10%. Por su parte la existencia de ganado bovino se incrementó un 60% y la extracción forestal un 136%, entre otras actividades. En el gráfico adjunto, se observacomo este mayor nivel de actividad agropecuaria impactó sobre el PBG de la provincia, alcanzando una participación del 12% del PBG, duplicando el porcentaje histórico. Este mayor nivel de la actividad en el sector agroindustrial, impulsóla demanda de los sectores de servicios, insumos estratégicos, transporte y logística, construcción, consumo de energía eléctrica, inversión pública en infraestructura, etc. Cabe mencionar que la falta de gas en la región constituye una limitante importante para el desarrollo futuro de la cadena de valor agroindustrial. En el gráfico también se observan dos etapas bien definidas, una desde mediados de siglo pasado hasta 1990 y otra desde esa fecha hasta el momento. En la primera etapa, la economía estuvo muy vinculada a un proceso de estancamiento y deterioro a causa entre otros factores, de la baja inserción de la economía argentina en el mundo. En la segunda etapa, que comienza a partir de 1990, predo-
36 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Sr
Ezequiel de Freijo Analista Económico Sociedad Rural Argentina
mina una mayor inserción de la economía chaqueña y en particular la del sector algodonero en el mundo, producto, en parte de la apertura económica de argentina en general, que si bien ha conllevado a internalizar las variaciones de los precios internacionales, la eliminación de prácticamente todos los elementos reguladores de la actividad en la década del noventa, ha impulsado en su momento la mejora de la productividad a través de la adopción tecnológica y la mejora de la infraestructura y logística. Cabe mencionar que desde 2002, se restablecieron los derechos de exportación, y hacia fines de la década, se ha regulado la oferta exportable por medio de los Registros de Operaciones de Exportación (ROES), lo que generó un menor precio al productor, afectando principalmente al trigo, el maíz y la ganadería, sin dejar de mencionar que hace unos meses se ha intentado replicar este esquema sobre el algodón, sin lograr hasta el momento su instrumentación. Cabe mencionar que los mejores precios internacionales amortiguaron parcialmente
Nuevas señales en la lucha contra el picudo del algodonero
En esta campaña, el Picudo del Algodonero (Anthonomus grandis Bh) demostró que, a pesar que las diferencias técnicas son mínimas, las discrepancias con algunos representantes del sector privado, desde el punto de vista de la estrategia de intervención, atentan contra el eficiente control de la plaga y el éxito del Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero (Pnpepa).
H
a quedado demostrado que resulta necesario trabajar en conjunto dejando de lado las posiciones intransigentes en busca de un consenso para poder evitar que el insecto ponga en riesgo la sustentabilidad de la producción algodonera en la Argentina o, cuando menos, la condicione. Desde el año 2007, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), con un cambio de políticas internas y a través del Pnpepa, ha pregonado un mensaje de participación, inclusión y lucha colectiva, tratando de que cada sector asuma responsablemente el
rol que le corresponde, a fin alcanzar la erradicación de la plaga. Hace 17 años que la plaga entró a los campos de algodón en la República Argentina y en todo este tiempo, hemos comprendido la necesidad de encontrar puntos de coincidencia entre productores, desmotadores e hilanderos que permitan el cultivo del textil en forma rentable y al mismo tiempo, el fortalecimiento de la cadena productiva en beneficio de todos sus actores. Hoy, el escenario nos muestra la culminación de una segunda campaña que desde el punto de vista agroecológico, resultó favorable para el creci-
38 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Ing. Agr.
Carlos E. Ramírez Coordinador temático de Protección Vegetal SENASA - Centro Regional Chaco-Formosa
miento y desarrollo de la plaga a lo que tenemos que agregar los retrasos en las siembras, cosechas tardías; falta de maquinarias para la recolección, de transporte y, también lamentablemente, de compromiso por parte de algunos integrantes de los principales eslabones del sector. Estas condiciones propiciaron que la plaga encuentre condiciones favorables para su dispersión, evidenciando una explosión poblacional nunca antes registrada en el país, 128.203 picudos capturados en trampas durante el año 2010 y 655.073 de enero a septiembre de 2011 (Fuente: Pnpepa). Todo lo mencionado contribuyó a que, a pesar de los esfuerzos realizados por las distintas instituciones gubernamentales, privadas y aportes extraordinarios realizados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación al Programa Nacional, no se haya alcanzado por el momento un nivel satisfacto-
rio en la lucha contra la plaga. No obstante, esta situación ha logrado que todos los eslabones de la cadena y las Instituciones públicas y privadas que intervienen en el control del Picudo del algodonero, tomen conciencia de la voracidad del insecto y unan sus esfuerzos para transformar la crisis en una oportunidad para limar asperezas y fortalecer las coincidencias a fin de lograr un Programa consensuado, organizado y eficiente. La próxima campaña nos ha de permitir demostrar que aunando esfuerzos podremos asegurar la producción de algodón en nuestro País.
En este sentido, se trabaja en forma conjunta en distintos niveles: - Un Proyecto Regional de Control del Picudo que involucra a Paraguay y a Brasil (en proceso de aprobación en el CAS) que permitirá el control del insecto en las áreas algodoneras limítrofes de los tres Países; - El proceso de reingeniería del Programa actual, a fin de adecuarlo al escenario que presenta la plaga en el área algodonera Nacional. Aquí, las principales actividades de coordinación y ejecución de acciones son las Comisiones Provinciales de Sanidad Vege-
tal (COPROSAVE) y las Comisiones Zonales de Sanidad Vegetal (COZOSAVE), comúnmente denominadas comisiones zonales de lucha contra el picudo del algodonero, organismos que nuclean y representan a todos los estamentos privados y públicos ligados a la producción, desmote e industrialización del algodón; - La tramitación administrativa correspondiente de una Resolución Senasa con respecto a la declaración de la emergencia sanitaria por el picudo del algodonero. - La elaboración de un protocolo de producción consen(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 39
Evolución de la participación del PBG Agropecuario respecto del PBG Chaco -En porcentaje del PBG total a precios constantes-
estas nuevas ineficiencias. El algodón arrancó la última década, con un área sembrada muy baja, asociada a la caída del precio internacional, en tal sentido el sector se adecuó a cubrir la demanda interna de fibra. Entre 2001 y 2009 a excepción del 2005, el balance comercial de fibra de algodón se cerró con importaciones. A partir del 2009 este proceso se está revirtiendo fuertemente, porque el sector nuevamente se proyecta apalancado en el mercado externo, luego de haber introducido el uso de nuevas tecnologías, como las recientes incorporaciones biotecnológicas, el uso de la cosechadora de surco angosto, la mejora de la gestión empresaria e incorporación de las Buenas Prácticas Agrícolas, que permitieron la integración de la agricultura de alta productividad en una relación muy amigable con el medioambiente. La llegada de la soja a la región, le ha permitido a la econo-
Fuente: Elaboración propia en base a Fundación Norte y Sur “Chaco y su historia en cifras”
mía local consolidar un sistema económico estable y diversificado, propio de un producto cuyo precio pareciera sermás previsible En ese sentido cabe destacar que se comparte la idea: “El avance de la soja no ha sido en desmedro de la superficie ocupada por otros cultivos, sino que lo que ha ocurrido predominantemente es una incorporación de nuevas áreas al escenario agrícola”, concluida por el trabajo “Escenarios productivos y ambientales del Chaco Argentino 1977-2010”, elaborado por la Fundacion Producir Conservando. El desafío de las últimas campañas, está mostrando la posibilidad de complementación entre la soja y el algodón. Al mismo tiempo que la primera, impulsa el des-
arrollo de la infraestructura necesaria, la logística que permite elevar el nivel de competitividad de la zona productiva, la segunda contribuye al desarrollo de una dinámica con alto impacto económico y social en la región. El proceso de desarrollo depende, en gran parte de las personas, de cómo asignan sus recursos para lograr una mejor eficiencia y de contar con un marco jurídico adecuado para realizar los negocios y atraer inversiones a la región. La Agroindustria está permitiendo a los habitantes del Chaco impulsar la movilidad, con la expectativa concreta de alcanzar en pocos años el nivel de ingreso promedio obtenido por la economía Argentina.
ALGODON Y SUBPRODUCTOS - REPRESENTACIONES - LOGISTICA - CONSULTORIA IMPORTACION - EXPORTACION
TZT S.A. Charcas 2737 8º A - (C1425BME) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Tel. (54 11) 4821-0595/6009-0914 - Tel. / Fax (54 11) 4826-6455 - e-mail:
[email protected] CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 37
Nuevas señales en la lucha contra el picudo del algodonero (Viene de la página anterior)
suado con todos los sectores; - El Convenio de Vinculación Tecnológica suscripto entre el INTA y las Provincias de Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero, con el fin de obtener genes insecticidas para Picudo, que puedan ser incorporados a cultivares elite de algodón, cuya implementación está demostrando importantes avances con vías a convertirse en una solución definitiva para el control de la plaga. Una muestra palpable del éxito de acciones conjuntas en esta lucha es la posibilidad que hoy tienen los medianos y grandes productores de adqui-
rir en forma directa trampas, feromonas y otros insumos que requiere este combate en las bocas de expendio a precio conveniente. En este aspecto, cabe destacar el rol cumplido por el Gobierno de la provincia del Chaco. La cadena algodonera es compleja y diversa (sumando desde el sector primario al industrial más de un millón de actores), es imprescindible que los integrantes de los principales eslabones de la misma producción, desmote e hilandero cumplan efectivamente con las indicaciones del protocolo de lucha consensuado y con las normativas emanadas
40 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
de órganos de poder competentes contenidos en el Pnpepa. La organización y el respeto de las pautas establecidas nos permitirán pensar en un futuro sustentable beneficiando, a partir del compromiso individual y el trabajo mancomunado, a la región y al País. Otro aspecto a considerar en este tema vital para el futuro del algodón Argentino es el principio de equidad que debe estar siempre presente para lograr el éxito deseado. Con equidad lograremos la eficiencia que nuestra tarea requiere.
productor - desmotadora pcia. roca - tel. 03725-421125 - chaco CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 41
Luces y sombras en el control del picudo del algodonero
a campaña algodonera 2010- 2011 se caracterizó por los contrastes; la recuperación de la superficie, las excelentes condiciones climáticas, los altos rendimientos de muchos productores y los altísimos precios iniciales, exaltó el optimismo al inicio de la campaña pero al avanzar la misma se cubrió de sombras, los precios bajaron y el picudo alcanzó niveles nunca antes visto en Argentina, algunos productores subestimaron el potencial destructivo de la plaga y se llevaron la ingrata sorpresa de que sus rendimientos bajaban abruptamente, con pérdidas de rendimiento de más del cincuenta por ciento. Algunos productores, acostumbrados a solo sembrar, esperar y cosechar, sin realizar el seguimiento del cultivo, tuvieron pérdidas de prácticamente el ciento por ciento. Ante la confusión y la desesperación otros productores comenzaron una carrera de aplicaciones de insecti-
L
Instalación de trampas 60 días antes de la siembra, Colonia la Tambora Chaco.
cidas, hasta llegar al extremo de realizar hasta veinte o más aplicaciones. Estas situaciones extremas hacen peligrar la sustentabilidad del cultivo en nuestro país y es una señal de alarma para todos los 42 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Ing. Agr.
Marcelo Polak Técnico de FULCPA
[email protected]
integrantes de la cadena agroindustrial algodonera que salvo honrosas excepciones se mostraron totalmente indiferentes a la problemática. El picudo ya está debilitando los primeros eslabones de la cadena, los que tienen la ilusión de estar a salvos por estar en los eslabones superiores debería recordar que “una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”. El control eficiente del picudo algodonero no es fácil y las soluciones mágicas no existen, el productor que quiera sobrevivir a esta plaga deberá renovar sus conocimientos, sabiendo que aprender no es sólo recolectar y recordar información, sino que se trata de ponerla en acción. Lo difícil va ser abandonar el estado de relajamiento que provocó la irrupción de los algodones transgénicos por que había provocado que la realización del cultivo fuera tan simple como nunca antes. Hace falta recuperar el protagonismo del plaguero de algodón que desde ahora más que plaguero, deberá reconvertirse en una especie de “picudero”. En zonas invadidas por la plaga si se quiere llegar a cosechar sin pérdidas graves de producción, sin tener que terminar con más de diez aplicaciones, se deberá comenzar el control de la plaga antes de la siembra (y para esto hace falta trampas, feromonas, plagueros entrenados, insecticidas y máquinas pulverizadoras adecuadas). Hace un par de años cuando FULCPA inició una serie de capacitaciones en medianos productores del centro chaqueño que habían tenido pérdidas de rendimiento por picudos, el principal cuestiona-
miento de los productores fue: porqué usar trampas de feromonas, si siempre habían escuchado, que éstas sólo sirven para saber si hay picudos, y como ya saben que picudos los hay, cuál es el argumento para utilizar las mismas, teniendo que invertir tiempo y dinero para su instalación y control?. Este cuestionamiento de los productores es razonable, por lo que no se deben invertir recursos en obtener información que no se utilizará, muchas veces los productores vieron simplemente trampas desparramadas por los caminos, que a pocos meses de instalarse quedaban abandonadas, y nunca lograban enterarse de los datos de las capturas de esas trampas y si lo hacían no sabían para que y como podían usar esa información.
Lote con daño total de picudo campaña 2.010- 2011 en las cercanías de Pres. R. Sáenz Peña ( Chaco).
Las trampas son imprescindibles para un eficiente control del picudo Lo que logramos explicar a los productores es, que sí vale la pena el esfuerzo de colocar y monitorear las trampas, y que la información que se obtiene sí se puede y debe utilizar. Las trampas deberían ser colocadas 60 días antes de la siembra, la distancia entre trampas dependerá de cada lote, en zonas cercanas a refugios de invernación deberían estar a una distancia entre trampas de 50 m, en zonas de escasa vegetación y humedad donde las probabilidades de sobrevivencia de los picudos diapausantes es mínima, las trampas pueden distanciarse más, hasta una cada 200m. Por lo tanto la cantidad de trampas por hectáreas variará, serán menos en lotes grandes, que limiten con escasos refugios de picudos, y más en la situación inversa.
Turbosoplante para control de picudos en refugios.
Se cuestiona que muchas trampas es costoso y requiere trabajo Sí requiere trabajo, pero es más económico que terminar realizando veinte aplicaciones de insecticidas. Aquí el trabajo del plaguero picudero es fundamental, este deberá gestionar adecuadamente las trampas, colocándolas en lugares abiertos y soleados, manejando las densidades de acuerdo al paisaje y reubicando las trampas luego de las primeras lecturas, aumentando la densidad de las mismas en las zonas donde más picudos se detecten. También deberá levantar las trampas caídas y limpiarlas, ya que por ejemplo si el cilindro de recolección está sucio éste deja de capturar. Si las trampas se ubicaron en varios lotes, solo se elegirá los lotes con menos capturas para la siembra del textil; en los lotes a sembrarse el algodón, una vez detectados los refugios cercanos a las trampas que más picudos capturaron, se eliminarán malezas, y aplicarán insecticidas en esos sectores. Una manera de eliminar los picudos de los refugios es desmalezar la zona y aplicar insecticida con una turbosoplante, ver foto 1. Las aplicaciones de insecticidas antes de la siembra, sin trampas cebadas con feromonas o una densidad muy baja son ineficientes, ya que los picudos permanecerán en sus refugios, entre las hojas o matorrales y no serán alcanzados por los insecticidas, esto lo pudimos comprobar en varios productores que realizaron una o dos aplicaciones de insecti(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 43
Luces y sombras en el control del picudo del algodonero (Viene de la página anterior)
cidas totales antes de la siembra, sin que se lograra disminuir la posterior presión de la plaga. El control del picudo se debe comenzar antes de la siembra, dirigida a los adultos de picudos que salen de la diapausa, para lo cual es imprescindible el uso de trampas de feromonas para detectar refugios, donde se aplican insecticidas. Luego las trampas provocan una zona de atracción que potencia las aplicaciones de bordes; también se deberá realizar una aplicación total en el lote en el estado “botón cabeza de alfiler”; todo esto para bajar las chances de que el picudo comience a reproducirse. La efectividad de las aplicaciones de bordes a partir de la siembra en los primeros 20 m del cultivo se potencia en los sectores que tienen trampas activas a una distancia menor a 70 m, como quedó evidenciado esta última campaña, en lotes de la misma zona, donde se realizaron aplicaciones semanales de bordes, con y sin trampas de feromonas, en los que estaban rodeados de trampas, la infestación de picudo se retrasó y los rendimientos fueron mayores. Esto posiblemente se deba a que los lotes rodeados de trampas provocan una zona de atracción,
Campaña 2010-2011. Lote con pérdidas totales de producción en cercanías de Sáenz Peña. El cultivo no tiene flores, ni botones.
44 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
donde con las aplicaciones de bordes se eliminan los picudos que no atraparon las trampas. Las aplicaciones de bordes se deberán realizar una vez por semana hasta la defoliación del cultivo, sólo se suspenderán cuando se realicen aplicaciones totales.
Las trampas tienen algunas de las siguientes funciones: 4 Detectar picudos y dar una idea bastante acertada de su nivel de población 4 Seleccionar lotes para la siembra. 4 Detectar refugios de picudos diapausantes: cuando estos refugios son identificados los recursos disponibles pueden usarse más eficientemente. 4 Controlar picudos: generando una zona de atracción donde se concentran los picudos, por lo que potencian las aplicaciones de bordes realizadas con insecticidas, logrando bajar más la población de picudo, que las realizadas sin la presencia de trampas. También si la población de picudo es baja las trampas por sí solas pueden eliminarla.
Lo que no se debe hacer con las trampas Es colocarlas dentro del cultivo de algodón, ya que de esta manera lo único que se logra es atraer a los picudo más fácilmente hacia su alimento. A los picudos hay que atraerlos hacia zonas donde tengan menos probabilidad de sobrevivir (lugares abiertos y soleados con escasa vegetación). Investigaciones realizadas en Estados Unidos indica que los picudos que salen de la diapausa, antes de la presencia de botones florales, terminan muriendo por lo cual se denominan generación suicida, los picudos en la primavera están muy débiles y si salen anticipadamente antes de la presencia de los botones que le permitan reproducirse, no pueden sobrevivir por más de dos semanas, pero los picudos no salen del estado de reposo, todos juntos, por lo que muchos logran alcanzar finalmente los botones florales, que les permite reiniciar su ciclo de reproducción. Por tal motivo antes de la siembra sólo se debe proceder a detectar y eliminar los refugios, y después de la siembra las aplicaciones semanales de bordes deberán comenzar dos semanas después de la
emergencia del algodón. En nuestro país falta generar más información sobre los picudos que entran en diapausa, los que tienen una diapausa facultativa y los que tal vez no sean inducidos a este estado; no tenemos las condiciones de Brasil que en su zona algodonera nunca ocurren temperaturas bajo cero en ninguna época del año, ni las de Estados Unidos, en los que existe un riguroso invierno, en ambos casos los picudos logran sobrevivir pero la DINAMICA POBLACIONAL ES DIFERENTE. Si todos los productores de una zona respetan las fechas de siembras establecidas por el SENASA, el problema de picudo tiende a reducirse, porque se reduce también la ventana de alimentación, caso contrario si los productores siguen sembrando de Septiembre a enero y dejan rastrojos sin destruir, la presión de la plaga se potencia enormemente inviabilizando la producción rentable del algodón. Antes del inicio de la campaña algodonera pasada (2010-2011), establecimos en diversos lugares de la provincia del Chaco y Corrientes, trampas de picudo rodeando lotes en los que se sembraría algodón, la separación de las trampas varió entre 20 y 40 m, se intercalaron feromonas fraccionadas en argentina (con componentes nacionales e importados) con otras totalmente importadas, con dos criterios de distribución, al azar sistemático y totalmente al azar con trampas pareadas. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas entre las capturas con ambos tipos de feromonas, con los dos criterios de distribución, pero si mostraron una gran diferencias de capturas según el lugar de ubicación de las trampas, muchas veces unas pocas trampas eran responsables de casi todas las capturas, esto indicaría que en un mismo campo la distribución de la plaga no es uniforme. Las feromonas fraccionadas en Argentina se vienen ensayando hace más de tres años, los resultados indican que las feromonas fraccionadas en el país que se fabrican con 15 mg de grandlure más el agregado de sustancias que potencia su efecto y duración son tan efectivas como las totalmente importadas, que viene usando el SENASA. La tecnología de fabricación de dispersadores de feromonas efi-
Guillermo Mijalchuk, en su lote cerca de la Clotilde Chaco, campaña 2010- 2011.
cientes, está disponible en el país, por lo que se podría importar solo el grandlure.
Manejo de lotes de algodón en zonas picudosas: Algunos productores del Chaco, que siguieron las recomendaciones de FULCPA, como Raúl Marcon de Colonia La Tambora, al Norte de Quitilipi o Guillermo Mijalchuk, en un lote cercano a La Clotilde, ambos en zonas muy infestadas por la plaga, lograron llegar a cosecha con altos rendimientos, realizando según los lotes un equivalente de sólo tres a cinco aplicaciones para el control de picudo; con rendimientos de 850 kg de fibra en el sistema convencional cosechados con picker y de 1.050 kg de fibra en surco estrecho cosechados con estríper con limpiador, en suelos de mediana fertilidad y con algunas limitaciones edafológicas, en la misma zona donde otros productores no lograron alcanzar los 500 kg de fibra, a pesar de realizar más de 10 aplicaciones.
Insecticidas: Elegir mal el insecticida, la dosis, el momento, etc, provocó en esta campaña a los productores altísimas pérdidas económicas, no justamente el que aplicó más fue el que mejor control obtuvo, nosotros recomendamos en artículos anteriores, el Mercaptotion, de una mediana a muy buena efectividad, en el control del picudo, con la ventaja de ser (Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 45
Luces y sombras en el control del picudo del algodonero
(Viene de la página anterior)
de baja toxicidad para los mamíferos, lo que lo diferencia totalmente de los otros fosforados. No es el único insecticida que puede utilizarse, de hecho hay algunos principios activos más eficientes para el control del picudo, pero no debería utilizarse cualquier insecticida. Se aconseja utilizar sólo los insecticidas que en pruebas a campo logren efectividad de control del picudo, igual o superior a la lograda con una aplicación del testigo químico ( Mercaptotion de 1 litro /ha.), para lo que se sugiere realizar en zonas infestadas aplicaciones en franjas de al menos 20 m, dejando entre los diferentes tratamientos franjas de testigo (sin tratar) controlar la cantidad de botones con daño de alimentación y oviposición después de 3 aplicaciones secuenciales, cada cinco días. Los
recuentos se deberán realizar a los dos, cinco y siete días después de la tercera aplicación.
Control 3 x 3 Debido a que la plaga suele atacar en focos, los agricultores que posean lotes extensos y plagueros entrenados, podrán optimizar el uso de sus recursos, y mejorar el control de picudos, si utilizan esta metodología, que consiste en dividir el lote en nueve cuadrantes, los recuentos se realizan en cada cuadrante, y sólo se aplican en los cuadrantes donde se detectó la plaga con % de daño de botones florales iguales o superiores al 3 % , cuando se detecten daño en 3 o más cuadrantes, recién se aplicará en todo el lote una batería de 3 aplicaciones, después de la misma se continuará monitoreando como al principio.
Erradicación:
Ing. Polak en lote de Raúl Marcon, fin de la campaña 2010- 2011.
46 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Sería la mejor inversión para asegurar el fortalecimiento de la cadena textil en Argentina, para cual primeramente habrá que buscar una zona algo aisladas del resto, (o mejor aún varias zonas simultáneamente, pero cada una de las mismas debería tener una administración independiente), en algunas de las provincias algodoneras, donde comience un programa de erradicación efectivo, que pueda demostrar la factibilidad técnica y económica de la supresión o erradicación en un período de cinco años o menos. El principal obstáculo que enfrentamos es que la tarea de erradicación es una tarea de compromiso y colaboración entre individuos e instituciones, y los argentinos de por sí somos individualistas, pero las instituciones que deberían coordinar sus acciones para que esto sea un éxito, lo son aún más; esperemos que esta situación no se prolongue y alguna vez demostrarle al mundo y a nosotros mismos que podemos. De concretarse la erradicación, el cultivo de algodón sería más simple, rentable y seguro.
Combatiendo la plaga del billón de dólares * Este ha sido un año récord para la producción de algodón en Argentina. Las cifras definitivas aún no han aparecido, pero cerca de 280.000 toneladas de fibra serán cosechadas, a precio récord. Esas son las buenas noticias. La mala noticia, además de la baja de los precios, es que el picudo ha infestado toda la provincia del Chaco, y partes de Santa Fe y Santiago del Estero. rgentina tenía los costos de producción entre los más bajos del mundo hasta que apareció el picudo en 1993. Gradualmente, esta plaga comenzó su migración a través del norte de Argentina, habiendo primero arrasado los campos algodoneros de Paraguay Previamente esto había sucedido en el sur de Brasil, donde los agricultores del algodón en los estados de Paraná, Sao Paulo y Minas Gerais dejaron de sembrar algodón y la producción bajó en forma precipitada en la década de 1980, haciendo de Brasil el mayor importador del algodón en el mundo durante varios años. Paraguay sembraba varios cientos de miles de hectáreas de algodón anualmente, proporcionando sustento a más de cien mil pequeños agricultores. Ahora la cifra ha bajado a 15.000 hectáreas, y
A
muchos de esos agricultores se han marchado, algunos a los sectores marginales de Asunción u otras ciudades en Paraguay o Argentina. El picudo primero atacó al algodón argentino en el noreste de Formosa, donde se le mantuvo a raya con un constante ataque de trampas, feromonas e insecticidas por parte de Senasa, el servicio sanitario agrícola argentino, financiado principalmente por los impuestos sobre las hilanderías. Durante muchos años, las plagas que infestaron solo unos pocos miles de hectáreas fueron erradicadas cada año, y volverían a aparecer el próximo, traídas por los vientos desde Paraguay. Una gran cantidad de dinero fue invertido en ayuda a los agricultores de Formosa, para impedir que la plaga infestara el resto de la Argentina.
Por el Ing.
Jorge Vartparonian Presidente de FULCPA
Como habitualmente sucede, hace algunos años el picudo se escapó de control, y comenzó primero infestando el este, luego el centro y ahora el sudoeste de la provincia del Chaco, donde se cultiva el 60% del algodón de Argentina. El este era mayoritariamente de pequeños agricultores, y ellos fueron golpeados por la plaga –pocos sobrevivientes quedan. El centro es en su mayoría de agricultores de tamaño mediano, quienes siembran de 20 a 200 hectáreas de algodón. Muchos de ellos rehusaron a aprender y aplicar la nueva tecnología, que era necesaria para combatir la plaga. Confiaban en SENASA para la entrega de trampas, feromonas e insecticidas, y los últimos a menudo fueron inútiles, como algunos de los piretroides que se usaron. SENASA no pudo detener la
* Este artículo es una reproducción del publicado en la revista Cotton Outlook a quien le agradecemos su autorización.
48 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
expansión, y abandonó tanto al este como al centro, para concentrarse en la colocación de trampas cerca de la frontera ChacoSantiago del Estero. Este año, algunas de las estimaciones de las pérdidas debidas al picudo están cercanas a los 100 millones de dólares, en parte debido a los precios récord. El rendimiento promedio del algodón en bruto en Chaco es de 1.200 kilos por hectárea (cifras oficiales), y el rendimiento en Santiago del Estero y Santa Fé, donde el picudo aún no ha tenido tal impacto, es de 1.800. Si solamente la mitad de la diferencia se debe al picudo, eso significaría aproximadamente 86 millones de dólares solamente en
la pérdida de producción (350.000 hectáreas en el Chaco, con 112 kilos de diferencia en fibra de algodón, multiplicado por un promedio mínimo de 2.2 dólares un kilo). Si uno tuviera que sumar el costo de insecticidas, trampas, feromonas, gasto horas hombre, etc, llegaríamos a cien millones, aún sin tomar en cuenta los muchos agricultores que áun no se atrevieron a sembrar, debido al peligro de perder hasta un 80 por ciento de su cosecha, como les pasó a algunos de sus desafortunados colegas este año. Lamentablemente, el picudo es difícil de ver. El agricultor no experimentado ve sus plantas creciendo muy bien, y no se da
cuenta que todos los capullos han sido perforados por el picudo y han caído. No hay flores ni capullos –solamente un bello tallo verde, inútil salvo para alimento del ganado. Y así, a menos que eventualmente le suceda a él mismo, el agricultor está escéptico sobre la toma de medidas de prevención. Estas son muy simples: uno rodea el campo algodonero con trampas, 60 días antes de la siembra, cambia la feromona en ellas periódicamente, y aplica los bordes con malation, cada semana aproximadamente. Esto mata al picudo que viene saliendo de su diapausa (hibernación) en primavera, y evita tener un campo infestado antes que los (Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 49
Combatiendo la plaga del billón de dólares * (Viene de la página anterior)
botones florales sean suficientemente grandes para ser perforados. Una vez que el huevo está dentro, es mucho más difícil de controlar la plaga, y una pérdida de producción es inevitable, aún si uno rocía 15 veces. El costo de rociar frecuentemente hace al algodón no viable. Ya que los precios el año próximo probablemente retornarán a lo normal, al menos un 30 por ciento de los agricultores en el Chaco han decidido no sembrar este año. Algunos de ellos hicieron fortunas, especialmente en el sudoeste, donde vendieron por adelantado a precios muy altos, y ahora solamente este año aprenden los altos costos de haber rociado tantas veces. Sin embargo, muchos de ellos no tuvieron costos de producción demasiado altos ya que sus campos no estuvieron infestados previamente, así el picudo tuvo un tiempo limitado para reproducirse. Sin embargo, los agricultores de tamaño mediano en el centro de la provincia realmente fueron golpeados. Muchos de ellos habían tomado pocas o ninguna medidas preventivas y muchos se habían mofado de los peligros del picudo, ya que varios inviernos y primaveras secos habían rebajado la población de insectos tanto, que las pérdidas en los años previos fueron muy bajas. Con una inversión de 100 dólares por hectárea, en trampas, feromonas e insecticidas, los agricultores pueden producir 700 kilos de fibra o más por hectárea equivalente a más de 1.500 dólares. Si ellos tuvieran que aplicar 15 veces, como muchos agricultores en Brasil y algunos
en Argentina este año, eso les costaría más de 200 dólares adicionales. Cosa curiosa, después de tantos años de experiencia las feromonas no están comercialmente disponibles. Hay una regulación muy extraña de SENASA, que no permite venderlas libremente. Un proceso de registro extremadamente complicado es necesario, que involucra mucho papeleo y muchos análisis químicos caros. En los Estados Unidos, la Environmental Protection Agency, no requiere de ningún registro. La feromona atrae los insectos, no es un insecticida que puede ser peligroso para el hombre o los animales. En nuestro país, un exceso de celo está impidiendo a los agricultores la compra de la herramienta más esencial en la determinación de donde está la plaga, como puede ser atraída, y que proporciona los medios para exterminarla, una vez atraída, con un apropiado insecticida tal como el malation. Esto debe ser cambiado lo más pronto posible, si pérdidas más grandes van a ser evitadas, y si el cultivo del algodón va a ser estimulado en nuestro país. Grandes inversiones en hilanderías en el norte del país significan que abastecimientos abundantes de algodón son necesarios. En Argentina, si no fuera por el picudo, los agricultores invertirían 700 dólares en su tierra y obtendrían 700 kilos de fibra. En Brasil, ellos gastan 2.000 dólares y obtienen 1.500
50 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
kilos de fibra. Hay claramente una ventaja de costo en Argentina, que desaparecerá con el picudo. Los agricultores se volcarán aún más a la soja, que amenaza con llegar a ser la única cosecha en muchas áreas. Los precios para los granos alimenticios son altos y pueden ser aún más elevados, con la crisis alimenticia llegando a ser cada vez más seria. La soja extrae muchos minerales valiosos y no emplea muchos operarios, en provincias que están muy necesitadas de disminuir el desempleo. Este año, miles de millones de picudos sobrevivientes yacen en diapausa, esperando la llegada de la primavera, del algodón a ser sembrado y que los capullos comiencen a formarse, de manera que los picudos puedan alimentarse de ellos. Una hectárea de algodón produce un millón de picudos por semana. Nosotros sembramos 600.000 hectáreas, de las cuales dos tercios estaban infestados. El lector debería sacar sus propias conclusiones. Si Argentina aprende de las lecciones en EE.UU., que exitosamente ha erradicado la plaga, y
de la región de Bahía en Brasil (quien primero nos enseñó que las tempranas aplicaciones en los bordes rebajan la cantidad de insecticida usado, y así el costo económico y ecológico, enormemente), seremos una potencia en la industria del algodón en el futuro, abasteciendo la fibra
cuando la mayoría de los países del hemisferio norte están en gran necesidad de ella. Si nosotros permitimos que “ la plaga del billón de dólares” nos derrote, significará que nos uniremos a Paraguay y Centroamérica como un ejemplo de las oportunidades en el algodón
absurdamente perdidas. La solución depende de tener y aplicar la justa cantidad de trampas y feromonas, en el momento oportuno, que es 60 días antes de la época de la siembra. Deberíamos saber ya el precio de no hacer las cosas correctamente.
70ª Reunión Plenaria El día 6 de setiembre ppdo. se llevó a cabo una sesión extraordinaria presentada en español, titulada “Hacia un programa regional para la lucha contra el picudo del algodonero” (Reunión regional entre especia listas de Argentina, Bolivia, Brasil, EE. UU., Colombia, México, Paraguay Perú y Venezuela. Se transcribe a continuación, la opinión de la Fundación para la lucha contra el picudo del Algodonero, FULCPA y de la Cámara Algodonera Argentina, cuya presentación estuvo a cargo del Ing. Jorge E. Vartparonían, Presidente de FULCPA y Vicepresidente 1º de la Cámara Algodonera Argentina. Estimados Oyentes: En 10 minutos trataré de mostrar en una apretada síntesis, lo que la Cámara Algodonera y FULCPA piensan sobre la situación del “picudo del algodonero” en la Argentina, las consecuencias de ello, y las medidas que se debieran tomar forzosamente para resolver esta situación. FULCPA, la institución que yo presido, es una Fundación creada expresamente por la Cámara Algodonera para prevenir el efecto de la plaga del picudo, que hace veinte años veíamos avanzando en el Brasil y en Paraguay, y que iba inexorablemente a amenazar a nuestro algodón.
Recibe aportes de benefactores privados, productores, desmotadores e hilanderos, además de otros profesionales del algodón, y también ha firmado un contrato con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, que le ha permitido conocer lo suficiente de la plaga, como para elaborar técnicas y crear insumos, que posibiliten el cultivo de esa fibra, en presencia de una importante infestación de picudos, como sucede actualmente en las provincias de Corrientes, Formosa y Chaco, el norte de Santa Fe y el este de Santiago del Estero. Lo ideal hubiera sido comenzar ayudando a erradicar la plaga en el sur del Paraguay, de donde CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 51
70ª Reunión Plenaria (Viene de la página 51)
ingresó a la Argentina, pero por distintas razones fue imposible, y la misma, luego de diezmar la producción de algodón de ese país, ingresó al nuestro, y afectó seriamente a los productores de las provincias mencionadas, lo que motivó que muchos de ellos, especialmente los más chicos, dejaran completamente el cultivo del algodón. Ante el fracaso de la política de prevención y erradicación – con buenos resultados al inicio –, hemos desarrollado un manual para el cultivo rentable del algodón en zonas picudosas, valiéndonos de técnicas utilizadas en el estado de Bahía, en Brasil, con elementos inventados en los EE.UU., como las trampas y feromonas, y mejoradas en nuestro país, con la filosofía de que es más económico y más ecológico, gastar más en trampas y feromonas y menos en insecticidas. En efecto, la idea es que, los picudos que emergen del invierno, deben ser atraídos por las trampas en los bordes de los lotes a sembrar con algodón, donde, con aplicaciones semanales de “malation” solamente en esos bordes, estos picudos ya sea dentro o afuera de las trampas, que están en la cercanía de los mismos, al emerger de los montes donde se albergan en el invierno, son eliminados con sopladores que aplican ese insecticida, que tiene poco efecto sobre los mamíferos pero resulta mortal para los coleópteros como el picudo. Esto se hace a partir de los 60 días ANTERIORES a la siembra. Luego, si sigue habiendo caída de picudos en las trampas, se hacen hasta tres aplicaciones generales en el lote seguidas con “malation”, a los 35 días después de la siembra, en que los picudos, por ser muy pequeños los botones florales, solamente del tamaño de una cabeza de alfiler, pero atraídos por ellos, no pueden penetrar a los mismos y estar a salvo de esas aplicaciones. De esta manera se “limpia” a los sembrados y en general, no se pierde producción, y el costo, incluyendo trampas (a 50 metros una de la otra) y feromonas, no es mayor a 10 dólares por hectárea, dependiendo ello del tamaño del lote, y el costo de
las aplicaciones no llega a ser más que de cuatro o cinco aplicaciones totales, o sea unos 50 a 60 dólares adicionales. Compárese este costo con aquellos productores que por desidia o negligencia, esperan hasta tarde en colocar las trampas, o no lo hacen, , y cuando se dan cuenta de la infestación hacen 10 aplicaciones totales, y pierden un 20 por ciento de su producción, que es una cantidad muy conservadora en el caso de esta plaga. Con los valores actuales, estamos hablando de 150 dólares por hectárea para las aplicaciones, y 200 kilos, a dos dólares por kilo de fibra, son 400 dólares de pérdida de algodón, o sea una pérdida de 550 dólares por hectárea, que es una enorme parte de la ganancia proyectada, y ello hace que muchos prefieran no sembrar actualmente. Evidentemente, EL CALCULO favorece a la prevención con trampas y aplicaciones de borde. El futuro del algodón, depende de que esto se cumpla, y de que haya disponibilidad comercial de trampas y feromonas, tanto de origen nacional como de importadas. Sabemos que el gobierno del Chaco está ofreciendo ambas a los productores de esa provincia, a precios muy convenientes, y eso es una excelente decisión. Faltaría ahora la provisión local y comercialización de dichos insumos de producción nacional, además de la necesaria capacitación masiva para que los productores estén enterados de lo que deberían hacer ya ante esta amenaza. En las provincias que mencioné antes, si no se hicieron muchas aplicaciones de insecticidas eficientes y no se destruyeron los rastrojos, se sabe que han sobrevivido muchos picudos a pesar del frio, los que sin dudas comenzarán a salir de la diapausa, cuando haga un poco mas de calor. (Continúa en la página 54
52 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
70ª Reunión Plenaria (Viene de la página 52)
Si hubo 400.000 hectáreas infestadas de la 600.000 que se sembraron, y se estima en un millón de picudos producidos por semana, por cada hectárea, y si solamente sobrevive uno de cada diez mil para la nueva temporada, igual el número de picudos que habrá es impresionante. Esto me impulsa a decir, que es muy importante que los productores estén bien preparados para la próxima siembra y cosecha, si quieren ganar plata con el algodón. También sería necesario que el SENASA, las provincias y la actividad privada que vive del algodón, tengan una política elaborada en conjunto, para poder evitar las enormes pérdidas que hubo este año por esta plaga, y que motivaran que muchos productores no siembren. Queremos y podemos ser líderes en rentabilidad de nuestro algodón, y a pesar de la plaga lo podemos hacer, en función de lo que se invierte normalmente y el rinde de algodón que se puede obtener por hectárea. Pero el tema picudo es de máxima importancia, y yo creo que no está dada esta coordinación que he mencionado, entre el sector público y el privado, puesto que le falta celeridad al primero, y el segundo está mal informado, excepto en contados casos. El caso de los EE.UU. es paradigmático. Ellos sufrieron la plaga por más de cien años, hasta que en la década de los setenta se dieron cuenta que les estaba costando muy caro convivir con el picudo y que era posible erradicarlo. Los productores hicieron los costos y al principio el Estado los ayudaba con una parte del mismo, por lo que, cuando democráticamente las áreas de cultivo votaban por sí o por no por la erradicación, en general se decidía por el sí. 54 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Se creaba una Fundación, la que tenía responsabilidad por uno o varios estados, o condados de esos estados, y los mismos productores con la colaboración del USDA aplicaban las medidas adecuadas y cobraban el dinero necesario. Evidentemente en nuestro país, falta aún llegar a ese consenso, pero aquellos productores del sudoeste de la provincia del Chaco que integran el grupo la Paloma, y que seguramente serán imitados por otros más, llegaran a la conclusión que les conviene muchísimo colocar las trampas y las feromonas 60 días antes de la siembra, y luego también llegarán a la conclusión de que les convendrá iniciar una campaña de erradicación. Aunque de las trescientas mil hectáreas que se sembrarán, seguramente este año, solo doscientas mil estarán infestadas, y aunque se trabaje bien, tendrán un costo mínimo de 70 dólares por hectárea, sin tener en cuenta ninguna pérdida de producción. No conviene entonces, estudiar y financiar un programa de erradicación? No tendríamos que unirnos con los países hermanos del Mercosur, y barrer con esta plaga del oeste hacia el este, y del norte hacia el Sur? Y en esta planificación, no deberían estar comprometidas todas las instituciones que se benefician con la producción del algodón: las Asociaciones de Productores, la Asociación de Desmotadores, la Federación de Hilanderos, el Centro de Exportadores de Algodón, además de las provincias, donde el empleo depende en gran medida de esta materia prima? Creo que ni el Estado sólo, ni los privados solos pueden tomar esta gran responsabilidad, y el SENASA puede y debiera tomar la responsabilidad de controlar, pero no de dirigir y de tomar todas las decisiones. Hasta ahora, se ha invertido mucho dinero, y los resultados no son brillantes. Tal vez es hora de aplicar otro sistema. Muchas gracias
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 55
La producción de algodón en Santiago del Estero
egún referencias históricas, en 1556 se introdujo el algodón en Santiago del Estero, pudiendo ser la primera provincia en donde se lo sembró, a pesar de que los pueblos originarios locales ya conocían e inclusive utilizaban a la especie en usos menores, por lo que a los colonos españoles no les resultó difícil adaptarlos a las tareas de cultivar, hilar y tejer el lienzo. Esos primeros cultivos les dieron a aquellos pioneros santiagueños la materia prima necesaria para agregarle valor a las producciones artesanales y constituir la base del comercio y la economía de la región. Luego de un período de economía autosuficiente y con la idea de abrir nuevos mercados con los excedentes de sus manufacturas, aquella mentalidad emprendedora fue vital para realizar el 2 de Septiembre de 1587, la primera exportación de productos textiles elaborados en Santiago del Estero desde el puerto de Buenos Aires, razón por la cual en esa fecha se conmemora el Día de la Industria Nacional. La producción de algodón en la provincia de Santiago del Estero es uno de sus principales ejes del crecimiento y desarrollo económico, debido a que: 4 Dinamiza la economía provincial 4 La totalidad de los sectores de la cadena algodonera, desde
S
la producción de semilla para siembra hasta la confección de prendas textiles, se encuentran interactuando en la provincia. 4 Provee de materia prima a las hilanderías, plantas de biocombustibles y criadores de ganado. 4 El valor agregado generado en la provincia es altamente superior a otros cultivos anuales alternativos 4 Promueve la diversificación productiva 4 Para los pequeños productores es el cultivo mas importante desde el punto de vista económico y social Una de las características particulares de la realidad algodonera provincial es que la misma se desarrolla en una diversidad de situaciones agroecológicas. En este contexto podemos separar tres grandes zonas productoras en base a las precipitaciones anuales promedios y a las posibilidades de riego, las que se detallan a continuación: 1) Secano sin riego: se caracteriza por presentar precipitaciones por encima de los 700 mm que ocurren principalmente durante el desarrollo de los cultivos, aunque con el problema de una distribución muy irregular e impredecible. Los suelos son bien desarrollados pero afectados en su capacidad productiva por problemas derivados de la dismi-
56 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por el Ing.
Mario Mondino Investigador de Algodón INTA EEA - Santiago del Estero
nución en los contenidos de materia orgánica. Comprende una amplia región al este de la provincia, limítrofe con las provincias de Chaco y Santa Fe y abarca los departamentos Alberdi, Mariano Moreno y parte N de Ibarra al norte de las Lagunas Saladas y parte S de Ibarra, Gral. Taboada y Belgrano al sur de las Lagunas Saladas. Comprende unas 50 a 75.000 has, en donde la tipología predominante de productor es la representada por medianas y grandes explotaciones, altamente mecanizadas y con tecnologías adaptadas a sus necesidades. Predomina la siembra directa del algodón en surcos estrechos y ultraestrechos, el uso de cultivares con genes para resistencia tanto a lepidópteros como a glifosato y técnicas de manejo especializadas, lo que permite obtener rendimientos medios superiores a los 750 kgs de fibra de algodón por hectárea. Al sur de las Lagunas Saladas, próximo a la ciudad de Los Juríes, alternando con los otros tipos de productores, se encuentra una zona de producción compuesta por pequeños agricultores de
algodón con superficies promedios de 5 a 20 has y que en conjunto representan unas 2.000 a 2.500 has según los años. Si bien muchos cuentan con herramientas propias, la mayoría recibe ayuda del gobierno provincial a través del empleo de unidades mecanizadas para la labranza y la entrega de semillas de cultivares BT y en la última campaña BTRR, adoptando poco a poco las nuevas tecnologías de producción desarrolladas por INTA como el uso de herbicidas, reguladores, defoliantes y principalmente el surco estrecho, especialmente a partir de la cesión de varias cosechadoras tipo “Javiyú” por parte del gobierno, lo que permitió la mejora de las condiciones de cosecha que impactó positivamente en los rendimientos de este estrato productivo. 2) Secano con riego eventual: donde las precipitaciones son menores a los 700 mm pero superiores a los 550 mm, los cultivos solo se pueden realizar en aquellos lugares con disponibilidad de riego. En las zonas bajo la influencia del Río Salado, el riego de cultivos es de manera eventual ya que la escasa disponibilidad de agua solo permite realizar un riego, el que se emplea principalmente para llenar el perfil del suelo con agua antes de la siembra (riego de presiembra). Los suelos en general son poco desarrollados con menor aptitud que los anteriores y con algunos problemas de salinidad en determinados sectores. Se divide en dos áreas claramente definidas: una en el depar-
tamento Figueroa y otra en el departamento Avellaneda y parte de Gral. Taboada y ambas aprovechan las aguas embalsadas por el antiguo Dique Figueroa sobre el cauce del Río Salado, que recientemente ha completado su reconstrucción, volviéndolo nuevamente operativo después de casi 20 años de inactividad, por lo que es posible que en el corto plazo, dichas zonas vuelva nuevamente a ser considerada como áreas productivas con riego permanente. Adicionalmente la zona del departamento Avellaneda puede recibir un aporte de agua extra proveniente del Sistema de riego del Río Dulce a través del canal de enlace conocido como “Jume Esquina” que en épocas de exceso del Río Dulce puede reforzar los aportes del Río Salado e inclusive en años con mejores condiciones hídricas, hasta permitir un riego en planta. Las explotaciones son característicamente familiares y conviven los productores minifundistas (menos de 5 has) con los pequeños productores de hasta 30 has y en unos pocos casos, algunas explotaciones de mayor superficie, especialmente en el departamento Avellaneda. Las superficies de siembra son muy variables de año en año alcanzando la región entre 5000 has y 10000 has en total. Son pequeñas “fincas” que producen en función de la fuerte ayuda que reciben del gobierno provincial en maquinarías y semillas y del INTA, en cuanto a apoyo tecnológico. La mayoría de las siembras se
hacen con el sistema convencional y la siembra en surco estrecho va ganando cada vez más terreno especialmente a partir de la entrega de numerosas cosechadoras “Javiyú”. Todavía muchos productores minifundistas emplean la tracción animal para la labranza, siembra y cultivada del algodón todo realizado con mano de obra familiar, al igual que la cosecha. La articulación entre investigación y extensión se ve claramente expresada en estos territorios, ya que el INTA Santiago del Estero realiza una activa e intensa labor a partir de la interacción con los programas de minifundio y extensión, mediante el desarrollo de tecnologías específicas para esta tipología de productor como lo es la reciente difusión de la tecnología conocida como “manejo sustentable del algodón para productores minifundistas y pequeños” que combina 5 elementos esenciales de la producción de algodón como la siembra en directa, rotaciones con maíz, surcos estrechos, manejo de cultivo y cosecha mecánica. 3) Con riego permanente: las áreas que disponen de riego en forma permanente con agua proveniente del Río Dulce permiten la producción de algodón con provisión de riego a la demanda del cultivo. Los suelos en general son francos arenosos poco desarrollados, muy variables, de superficie irregular y con problemas de salinidad en determinados sectores debido al manejo poco sustentable por parte de los productores. (Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 57
La producción de algodón en Santiago del Estero (Viene de la página anterior)
Comprende los departamentos Capital, Banda, Robles, Sar-
miento, San Martín y Silípica en el centro de la provincia distribuida en ambas márgenes del río y representa una superficie total bajo riego apta para siembra cercana a las 75000 has, de las cuales la superficie correspondiente a la siembra de algodón oscila entre las 20 y las 30.000 has según los años, representando junto con la alfalfa los principales cultivos del área de riego. La producción algodonera bajo riego genera rendimientos variables que oscilan entre los 4500 kg ha en los productores con acceso a la tecnología y los 1.500 kg ha para aquellos con menores recursos tecnológicos y
pequeñas producciones. La siembra comienza a partir del 15 de Octubre y se extiende por un período de 45 días. Los riegos en planta son por inundación en curvas de nivel aunque la tecnología de nivelación con poca pendiente y bordos rectos y permanentes va adquiriendo cada vez mas adeptos especialmente a partir de la introducción por parte del INTA de la tecnología de siembra directa en este tipo de riegos con excelentes resultados. Los volúmenes de agua aplicado en cada riego varían entre los 90 y los 120 mm y normalmente se realizan 2 riegos en planta: uno en postpimpollado (40 días) y el otro luego de comenzada la floración (65 días). En años secos puede ser necesario un tercer riego denominado de terminación que se implementa a partir del estado fenológico de fin de floración efectiva. Otra clara particularidad de la producción de algodón en la pro-
Estrato productivo Pequeños Medianos Grandes Total
nacional (Tabla N°1). En un trabajo realizado por INTA en la campaña 2007-2008 en la que se dividió el estrato de productores en tres categorías en donde se incluyó dentro del estrato correspondiente a pequeños productores a aquellos cuya superficie de siembra sea inferior a las 20 has, se observa claramente que representan el grueso de los productores con un 87,6 % del total, sin embargo siembran solamente el 17,7% del total de la superficie provincial. Por el contrario los grandes productores representan el 2% del total, pero son responsables de la siembra de mas del 50 % de la superficie. Para este estrato productivo, el cultivo de algodón es una de las pocas opciones productivas generadora de ingresos genuinos, que se adapta a las condiciones socioeconómicas y agroecológicas de la región y que tiene una comercialización relativamente fluida.
Productores N° % 2813 335 63 3211
vincia es la composición de los estratos productivos y la distribución de las superficies de siembra, la que sigue una tendencia similar a lo que acontece a nivel
87,6 10,4 2,0 100,0
Superficie N° % 13890 22990 41350 78230
17,7 29,4 52,9 100,0
Tabla N°1: Distribución del número de productores y de la superficie según estrato de productores (Continúa en la página 60)
58 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
La producción de algodón en Santiago del Estero (Viene de la página 58)
En cuanto a la preindustria e industria de la producción de algodón, la provincia cuenta con 12 desmotadoras, 1 planta de acondicionamiento químico de la semilla y 3 industrias textiles,
una de las cuales es la más importante del país en la fabricación de toallas y próximamente de sabanas. Esta en funcionamiento una planta de biocombustibles que genera biodiesel a partir de semilla de algodón y ha sido aprobado un nuevo proyecto de generación de biodiesel como complemento de la industrialización integral de la producción de una importante empresa productora de algodón del área de secano. También existen 2 proyectos para la instalación de nuevas desmotadoras: una en el área de riego y otra en el secano. Uno de los aspectos por resolver es la importante cantidad de algodón en bruto que sale fuera de la provincia a desmotarse en plantas ubicadas en provincias limítrofes proveniente tanto de áreas de secano como de riego y que representan importantes cantidades de fibra que podría ser procesada dentro de la provincia, generando mas empleo genuino. Otro aspecto a considerar de esta problemática del movimiento de algodón, es la relacionada con la lucha contra el picudo, ya que si bien han sido detectadas pequeñas poblaciones del insecto en zonas cercanas al límite con Chaco, los productores y acopiadores deberían considerar seriamente el peligro latente que significa la entrada y salida de vehículos de transporte y cosecha de zonas rojas a zonas libres como todavía lo es, Santiago del Estero. Por último el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero
60 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
ha manifestando en los últimos años una clara predisposición para generar políticas integrales que contemplan una estrategia de crecimiento y desarrollo del sector agropecuario provincial. En ese sentido es destacable los esfuerzos que realiza a favor de los pequeños productores y minifundistas con la ubicación de unidades mecanizadas compuestas de tractor y equipos de labranza, siembra, cosecha y destrucción de rastrojos en las zonas productivas mas necesitadas, lo que ha contribuido positivamente al crecimiento de estas pequeñas producciones, originalmente con bajo nivel tecnológico y poco productivas. También es destacable los últimos acuerdos alcanzados con el INTA, FAA-UNSE y UCSE, para trabajar en aspectos puntuales de la producción en general, a través de la puesta en marcha del Sistema Integrado de Desarrollo Territorial y mas específicamente con la Junta Provincial del Algodón en donde todos los actores de la cadena tienen representación. Todo este conjunto de variables han influido positivamente para el crecimiento de la producción algodonera en la provincia, llegando a sembrarse una superficie de 102.500 has durante la campaña 2010-2011, con un rendimiento promedio de aproximadamente 2.800 kg ha -1 , lo que representa todo un record de producción para importantes superficies y da una idea del potencial productivo que la provincia de Santiago del Estero ofrece.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 61
Nuevas cosechadoras de algodón John Deere con husillos, para surcos estrechos
P
ara responder a la creciente demanda de los productores que requieren cada vez menor distanciamiento entre surcos en la siembra Algodón, John Deere ha desarrollado los nuevos cuerpos de cosecha con husillos para surcos estrechos, llamados PRO12 VRS. Esta tecnología nos permite recolectar en diferentes distanciamientos, 101, 96, 91, 76 y la gran novedad a 38 centímetros. Los beneficios que conseguimos con estas máquinas es man-
tener la excelente calidad de cosecha del husillo y sembrar algodón en surcos estrechos. Dado a que este tipo de siembra ha venido dando excelentes resultados en muchas zonas algodoneras del país con la gran limitante de la calidad de la cosecha, esta tecnología viene a sortear ese inconveniente. Otra de las ventajas que nos aportan estas nuevas máquinas es la capacidad de cosecha, pudiendo cosechar hasta 30 hectáreas por día (con el modelo 9970),
Por el Sr.
Gonzalo Parra Andrés Parra y Cía.
además de poder iniciar la cosecha con anticipación (plantas con bochas sin abrir o con follaje). La Cosechadora que Andres Parra y Cia. viene comercializando, con sistema de cosecha VRS desde la campaña 2007, y con más de 50 unidades entregadas en el país, es el modelo John Deere 9970 de 5 cuerpos que nos permite cosechar 10 surcos a 38 centímetros.
La Nueva JD 7760 La gran novedad de John Deere a nivel mundial es la Nueva 7760, “la máquina que no para”. Fue presentada en el 2008 en USA, y a partir de este año se empezó a comercializar en Brasil con excelentes aceptación de los grandes productores algodoneros. Tan fuerte demanda se evidenció en la venta anticipada de toda la producción mundial de estas unidades para 2012. Para el próximo año Andres Parra y Cia estará incorporando estas máquinas al mercado Argentino. 62 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
El funcionamiento El sistema de cosecha es igual al de la 9970, pero con 12 surcos a 38 cm., lo que nos permite también cosechar algodones en surcos estrechos. El gran aporte de este modelo es el sistema de almacenamiento, dado a que las anteriores tenían una tolva donde almacenaban el producto y luego lo debían arrojar a los “compactadores” o en muchos casos al suelo. Esto genera una gran pérdida en tiempo, dinero y en calidad. En cambio la Nueva 7760 a medida que avanza en la cosecha, almacena el algodón en una pequeña tolva que, una vez llena, elabora un ROLLO de Algodón, similar al de Forraje pero más grandes ( 2500 kg aprox.), que una vez terminado lo envuelve con un Film y lo deposita en la cabecera. Todo esto la máquina lo reali-
za sin detenerse en ningún momento, lo que nos da una ganancia en tiempo muy importante.
Las principales ventajas de la 7760 4 Más capacidad de cosecha, hasta 100% más que una 9970 (según productores de Brasil).
4 Menos maquinarias y tractores. No más Compactadores, Mulitas, Caranchos, etc. 4 Menos personas trabajando para solo una máquina. (reducción de 4 personas a 1) 4 Más kilos por camión (equipos armados en Brasil llevan hasta 42,5 Tn por viaje) 4 Más posibilidad de transporte (no es necesario tener un
transportador de módulos) 4 Menos desperdicios en los campo y algodones más limpios 4 Algodones protegidos varios meses a la intemperie. CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 63
La investigación, el desarrollo y la innovación, una visión desde el Estado * l desarrollo de la agricultura en Argentina ha estado caracterizado principalmente por el aprovechamiento de la fertilidad de los suelos de las pampas y las bondades del clima templado de la región central. Sin embargo, con el devenir de los tiempos, nuevos territorios fueron incorporados a la producción. Así, el norte, de clima subtropical, fue receptor de corrientes migratorias que encontraron tierras fértiles aptas para nuevos cultivos, entre los que el algodón se convirtió en su principal exponente. Típicamente se definió una estructura de pequeños y medianos predios, atento a la capacidad de habilitación de suelos, por entonces cubiertos de densos bosques. Con el correr de los años, el ingreso al territorio de equipamiento para desmonte de mayor potencia posibilitó la apertura de predios de mayor tamaño, generándose una diversificada estructura de producción, con explotaciones de muy variado tamaño. Así, un gran número de productores continuaron cultivando el algodón en predios de unas pocas hectáreas (de 1 a 10 hectáreas), y cuya expansión estuvo limitada a la capacidad de mano de obra de su propia familia. Otro grupo pudo alcanzar algún grado de mecanización, lo que les permitió crecer hasta niveles vinculados a la potencia y tipo de equi-
E
pamiento disponible, cultivando entre 50 y 100 hectáreas, con pocos superando esa cifra, particularmente debido a la complejidad de manejo de la mano de obra contratada para la cosecha. Con el advenimiento de la cosecha mecánica se genera un nuevo tipo de explotación que alcanza a gran escala y que permite una fuerte expansión de la producción algodonera argentina. Ya no fue extraño encontrar empresas con más de 1.000 hectáreas bajo producción. En este proceso emergen pools de siembra que gestionan más de 10.000 hectáreas, cifras inimaginables en otras épocas. Estas diferencias estructurales prácticamente únicas en el mundo, determinó la coexistencia de sistemas productivos muy diversos, con tecnologías y costos muy diferentes entre sí. Progresivamente las grandes empresas han adquirido las ventajas de la escala, con fuertes reducciones de costos respecto a las de menor tamaño. Uno de los factores que ha influido para ellos es, en gran medida, la capacidad y oportunidad de laboreo, implantación, protección y cosecha de los cultivos en forma mecánica y su posterior manejo a granel o con módulos para su transporte a desmotadora. Así, la tecnología adoptada típicamente ha respondido a la adquisición de equipamiento desarrolla-
Por el Ing.
Luis Basterra Vicepresidente del INTA
do y producido fuera de Argentina, apto para grandes superficies pero inimaginable para ser usados en pequeños predios. La dedicación de suelos al algodón en dichas superficies ha respondido a la rentabilidad relativa, debido tanto a factores propios del mercado, como a los precios de otros cultivos alternativos; no ha sido menor en la asignación de áreas la asimetría tecnológica con dichos cultivos, particularmente con la soja. Este último, extremadamente sencillo en su manejo, desplazó al algodón en grandes superficies en varias ocasiones incluso aún con precios relativos mejores para el textil que para el grano. A su vez, estas grandes superficies más la escasa rentabilidad del algodón por problemas de escala, progresivamente ha desplazado a muchos pequeños y medianos productores hacia otras actividades agropecuarias en el mejor de los casos, o generó migraciones del campo a la ciudad en muchos otros. El estado nacional propende (Continúa en la página 66)
* Este artículo es una reproducción del publicado en la revista Cotton Outlook a quien le agradecemos su autorización.
64 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
La investigación, el desarrollo y la innovación, una visión desde el Estado (Viene de la página 64)
hacia una política de ocupación del territorio con equidad social y respeto ambiental. Es una premisa que contrastaba con las posibilidades que el mercado algodonero ofrecía a nuestros pequeños y medianos productores. A esto se le suma el ingreso al país de la temible plaga, el picudo del algodonero, generando un escenario aún más difícil para este segmento de productores. La competitividad de los sistemas está ligada a una estrecha articulación entre el sector empresario, los ámbitos de generación del conocimiento y el estado. Al analizar la composición del primer eslabón textil, desde una visión extremadamente simplista es común hablar genéricamente de productores. Esta visión reduccionista omite las diferencias existentes entre los distintos sistemas productivos y regiones al interior de cada eslabón. Así, al proceso de desmote ingresa algodón en bruto de productores de pequeñas, medianas y grandes explotaciones. Y los precios que se obtienen lógicamente están referidos a las calidades comerciales que se entregan (y eventualmente a los volúmenes) y no en función del sistema productivo del que provienen. Por ende, la competitividad (que determina la subsistencia de cada sistema) estará ligada en gran medida a la eficiencia de los procesos productivos de cada uno de los sistemas y al factor de la producción preponderante. De esta manera, el gran inversor buscará una adecuada rentabilidad al capital invertido en función del riesgo asumido, mientras que un agricultor familiar apuntará a la mayor
retribución posible a su tiempo dado que el factor principal y de mayor movilidad en su sistema es su mano de obra. Entre estos extremos existe una gama de combinaciones de retribución tanto al capital como al trabajo dependiendo de las distintas escalas de los establecimientos productivos. La ecuación de producción es una forma sencilla de interpretar la forma en que se lleva adelante una explotación. Así, para producir se necesita Capital, Trabajo, Tecnología, Recursos Naturales y el factor Empresa, este último capaz de juntar los proveedores de los cuatro factores anteriores. Esto se da desde una explotación de varios miles de hectáreas hasta un agricultor familiar de una reducida superficie. Sin embargo, la accesibilidad a cada uno de los mismos no es igual para todos los sistemas. El acceso al crédito, la tenencia de la tierra, la disponibilidad y capacidad de la mano de obra y la capacidad de gestión difieren en gran medida, se trate de sistemas denominados empresariales a sistemas del tipo familiares. El INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria El INTA es un organismo del estado nacional, responsable de la investigación, desarrollo y extensión para el sector agropecuario. Su rol está orientado al incremento de la producción, con énfasis en pequeños y medianos productores. En lo referente a las tecnologías para el algodón, el trabajo en el desarrollo de variedades fue históricamente reconocido. Se
66 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
lograron así líneas adaptadas a las diferentes condiciones ambientales a lo largo de la región algodonera argentina, considerando también el tipo de cultivo según se tratase de cosecha manual o mecánica. En este sentido, el acceso a tecnologías que se adecuen a los distintos sistemas productivos es imprescindible para la sustentabilidad de los mismos. Un caso práctico, la siembra en surcos estrechos. Hace ya varios años escuchábamos acerca de la incorporación de esta tecnología por parte de grandes productores, lo que requería, por una parte de grandes inversiones en máquinas y equipos pero por otra, realizar el cultivo en escalas que efectivamente hicieran rentable la adquisición de cosechadoras de tipo stripper. El resultado fue que el segmento de productores de grandes superficies contaba con una alternativa de alto impacto en el incremento de rendimientos, reducción de costos y un manejo mucho más simplificado del cultivo. En paralelo, la disponibilidad de cosecheros ha ido disminuyendo en tanto que el costo de recolección manual progresivamente ha ido en aumento, impactando negativamente en la rentabilidad de aquellas explotaciones de reducida a mediana escala, que no pudiendo justificar una inversión en cosechadoras pickers (por excesivo monto de inversión, falta de disponibilidad de capital o por baja escala) han debido recurrir a la cosecha manual, con la consecuente pérdida de oportunidad de cosecha (pérdidas físicas y de calidad por demasia-
da exposición del cultivo por demoras en la cosecha) así como crecientes costos de recolección. INTA identificó la asimetría tecnológica entre el algodón (de complejo manejo) y otros cultivos competidores, particularmente soja, pero también identificó que para los productores de pequeñas y medianas superficies no había una solución tecnológica que pudiera hacer frente a la problemática descripta. Fue así que desarrolló la cosechadora Yaviyú en un destacable ejemplo de cómo, desde una política pública se puede alcanzar resultados que equiparan la capacidad competitiva de los distintos sistemas productivos. La interacción de los gobiernos provinciales en la promoción de este sistema productivo junto con el desarrollo y capacidad de transferencia de INTA han posibilitado visualizar un nuevo horizonte a la actividad. Más recientemente, la coope-
ración entre los estados provinciales y el INTA está posibilitando la investigación en soluciones de vanguardia mediante ingeniería genética en la lucha contra el picudo del algodonero con resultados altamente promisorios a poco tiempo de instrumentada la misma. La fuerte intervención de INTA en el PROCALGODON (Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Fibra de Algodón), muestra el altísimo valor de la articulación responsable del estado con los distintos actores de la cadena tanto para la discusión estratégica del sector como en casos más puntuales como lo que representa alcanzar sistemas que consideren a la calidad como un atributo determinante para la competitividad de la cadena. La decisión del Gobierno Nacional de asignar al INTA un presupuesto más de 7 veces supe-
rior al de 2003, se ha traducido en una recuperación del rol del estado en materia de investigación, desarrollo y extensión, respaldando la visión de equidad territorial y de inclusión social para la Nación Argentina en su conjunto. Las acciones que se han multiplicado en los últimos años son una muestra de la importancia de tener un Estado presente que garantice estas premisas.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 67
Flete marítimo
D
esde el punto de vista del Shipping el escenario es el mismo al del año pasado. Es decir, hay oferta de bodega más que suficiente, valores de flete al Lejano Oriente en niveles extremadamente bajos. Costos portuarios en su nivel más alto de los últimos 20 años. Escasas facilidades para consolidar algodón. Quien cambió el escenario desde el punto de vista comercial fue el algodón, y debemos admitir que, las exigencias particulares de los mercados contribuyeron a ampliar en algo las condiciones para embarcar, ayudaron muchísimo a resolver algunas cuestiones que, en circunstancias de embarque adversas hubiesen tenido consecuencias muy costosas. Por lo tanto, este comentario estará dedicado a analizar la coyuntura en la cual se está embarcando el algodón en el 2011. Nadie de los involucrados en este negocio ignora que este año, el algodón alcanzó un récord histórico de precio. No es el objetivo del artículo tratar el tema del precio, pero sí detenerse a analizar qué implicancias genera el comportamiento del precio a la hora de embarcar. Una de esas implicancias, fué la enorme presión para que los embarques se realizaran únicamente dentro de las fechas previstas, sin posibilidades de afrontar una mínima demora lógica de un buque.
Las exigencias de los compradores finales, no sólo se vieron reflejadas en la inflexibilidad de las fechas de carga, sino también en las cláusulas y condiciones documentarias. Para resolver las cuestiones planteadas, los operadores de carga nos vimos obligados a tener que observar varios factores antes de programar un embarque. Principalmente, que el buque reuniera las condiciones que cada consignatario exigía. Que perteneciera a una línea históricamente respetuosa de sus itinerarios, que además aceptara emitir los documentos con las cláusulas y condiciones requeridas por la carta de crédito que amparaba la transacción, que aceptara extender el plazo para devolver los contenedores vacíos en el destino al doble del usual, muchas veces que dicho buque recalara no sólo en el puerto de destino solicitado, sino en determinada terminal de dicho puerto, etc., etc. El valor del flete, que hasta hace un tiempo era el factor que determinaba la reserva de bodega pasó a ser un dato anecdótico y nivelado en todo el mercado de shipping. Para atender la cantidad y variedad de exigencias documentarias que se están requiriendo este año en los embarques de algodón, necesariamente deben darse las condiciones en que se encuentra hoy el mercado de fle-
Por el Sr.
Rubén Piva Vicepresidente de Navitrans S.A.
tes. Es decir una oferta de bodega muy superior a la demanda. En un escenario inverso hubiera sido imposible embarcar correctamente con tantas limitaciones. Antes del inicio de la campaña, y como consecuencia del comportamiento del mercado de futuros, se preveía que un volumen considerable debía embarcarse en un plazo relativamente corto. La preocupación por los escasos lugares disponibles para consolidar el algodón en los contenedores, fue el primer desafío a resolver. Sin embargo las predicciones no se cumplieron, y los embarques comenzaron a salir en volúmenes dosificados. Esta circunstancia colaboró enormemente para poder embarcar sin sobresaltos El hecho de haber conservado los mecanismos para embarcar algodón casi intactos - como si nunca se hubiese interrumpido el volumen de exportación - fue un factor determinante para no tener fallas operativas y cumplir con los compromisos en tiempo y forma. El hecho no menor, de haberse incorporado hace más de un año Rosario como puerto de carga, (Continúa en la página 70)
68 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 69
Flete marítimo (Viene de la página 68)
también ha sido decisivo. El puerto de Rosario ha seguido operando de manera eficiente y confiable. No ha podido demostrar todo su potencial porque aún faltan resolver algunas cuestiones que lo limitan y que son ajenas a su organización y productividad. La presión por embarcar en tiempo aludida más arriba, es una de ellas. La urgencia por embarcar no dió lugar a los mayores tiempos de tránsito que requiere la operación en Rosario basada en un servicio fluvial. Otro de los factores que limitó la performance de Rosario fue la irregularidad del servicio fluvial. Al inicio de la campaña requirió de ajustes tarifarios para poder equiparar los costos con Buenos Aires y una vez alcanzados los objetivos, hubo un período en que uno de los servicios estuvo ausente por mantenimiento. Como consecuencia de no haber podido desplegar todo su potencial, también aún falta la presencia de mayor cantidad de líneas marítimas ofreciendo servicios desde Rosario. Lo que sí podemos enfatizar es que fueron varios los Exportadores y Merchants que aceptaron ésta alternativa para embarcar desde Rosario. La mayoría de las limitaciones descriptas son coyunturales y por lo tanto superables, sobre otras no se tiene control – como el comportamiento del mercado del algodón – y habrá que adaptarse a lo que ocurra y sobre otras se está trabajando para crear las condiciones. Pasada la primera parte del año, creo que la comunidad algo-
donera puede presumir de ser eficiente en la mayoría de los eslabones de la cadena , desde la producción al embarque y posterior documentación del mismo. Dicho está que, aún con exigencias de cierta complejidad, la eficiencia del conjunto ha sido notable. Es altamente destacable que se hayan superado dificultades complejas y experiencias inéditas en temporadas anteriores a las que el algodón se ha adaptado casi sin perjuicios. Estamos convencidos que Argentina puede exhibir confiabilidad a la hora de embarcar ,lo cual no es un ingrediente menor a la hora de comercializar el producto. Ser previsibles en los embarques es algo sumamente importante, a tal punto que otros países han debido hacer un enorme esfuerzo por lograr una regularidad aceptable, mientras en el nuestro, las cosas han salido con la naturalidad que la experiencia y la frecuencia otorgan, cuando esta última – la continuidad - no ha sido una de las virtudes a exhibir. Sólo falta ahora que Argentina se convierta en un país previsible y regular en cuanto al volúmen, pero esto es un tema que no me compete desde el punto de vista logístico. Al momento de redactar este artículo, Brasil ha devaluado un 20% su moneda en las últimas cuatro semanas. Este factor , de persistir el fenómeno, alterará sin dudas el escenario del Shipping en el área. Un incremento de las exportaciones brasileñas, y una merma en sus importaciones podrían terminar - en un período no muy
70 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
largo - con la comodidad de contar con equipos y espacios suficientes para embarcar todo el algodón disponible. Si se producen alteraciones en los términos del intercambio brasileño, la oferta de bodega en Argentina se verá afectada de manera inmediata. No es una novedad que la industria naviera tiene basada su operación de la costa este de Sudamérica, en el gigante Brasil, y allí irán orientados sus mayores recursos. No sería redundante recordar que, para continuar embarcando algodón bajo las exigencias y condiciones actuales, es necesario que el escenario del mercado marítimo no se altere en absoluto. Por lo tanto el comentario acerca de la balanza comercial de nuestro vecino país no es muy tranquilizador. No quisiera cerrar este artículo, sin hacer mención nuevamente al escenario de la industria del shipping. La situación de las compañías navieras no es, ciertamente cómoda. En los tráficos al Lejano Oriente, cuyos costos están siendo sostenidos por los fletes de importación, hay señales de alerta. Los fletes de exportación hacia esos destinos son definitivamente ridículos y, los de importación están cayendo a valores en los que sostener el tráfico será una odisea. Si a raíz de la crisis financiera se repitiera lo ocurrido a fines del año 2008 e inicios del 2009, la situación de la actividad naviera será ciertamente impredecible. En aquél momento se supo que algunos Estados acudieron
en ayuda de sus navieras de bandera. Personalmente no creo que el escenario financiero internacional actual sea el adecuado para repetir la historia. Es difícil predecir lo que le espera al algodón que deba embarcarse en la próxima cam-
paña, cuya época de siembra ya está llegando. Mantener las condiciones actuales depende de muchos factores, varios de los cuales han sido descriptos en esta reseña, y seguramente muchos otros, serán nuevos.
No obstante ello, si algunos cambios llegaran a producirse, seguramente la capacidad de adaptación a nuevos desafíos, que siempre ha exhibido la comunidad algodonera en su conjunto estará a la altura de las circunstancias que se presenten.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 71
Sustentabilidad: La agenda verde del sector textil Un proceso es sustentable o sostenible cuando se lo puede poner en funcionamiento una y otra vez sin efectos ambientales negativos ni costos altísimos para las personas involucradas actuales y las generaciones futuras.
Por la Ing.
Patricia Marino Directora del Centro de Investigación y DesarrolloTextil. INTI
n los últimos tiempos el mundo vive situaciones climáticas extremas (tormentas, sequías, inundaciones) y una de las explicaciones está en el cambio climático. Para dar respuesta a este fenómeno empresas, gobiernos e instituciones educativas trabajan para contribuir a la disminución del calentamiento global, ocasionado fundamentalmente por las emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera produciendo lo que se denomina efecto invernadero. La industria y el transporte, fundamentalmente por el uso de combustibles fósiles, son actividades humanas que contribuyen con emisiones perjudiciales. Muchas industrias a nivel global están diseñando nuevos procesos (ej reemplazo de adhesivos con solventes por otros en base acuosa, obligatoriedad en la CE del reciclado del 80% de los vehículos, uso de materiales reciclados para diversas aplicaciones, uso de fibras biodegradables, etc). En tal sentido cada vez se escucha con mayor intensidad el concepto huella ecológica que es una herramienta de medición
E
de los niveles de generación y consumo de biorrecursos, fundamentalmente considera las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, actuales y pasadas. Es una medida objetiva de los principales limitantes al crecimiento humano. El desafío del siglo representa que en 20 años se debe disminuir en un 80% las emisiones globales de dióxido de carbono para mantener la vida en nuestro planeta, el que hoy se encuentra con un balance negativo del 50% si vinculamos la biocapacidad del planeta con la huella ecológica consumida. De esta manera surgió el concepto de tecnologías verdes que engloba a aquellas aplicaciones basadas en proteger el medio ambiente y los recursos naturales, minimizando los desechos y la toxicidad, conservando la energía y reduciendo la contaminación y las emisiones de carbono (un ejemplo en tal sentido es el reciclado de botellas PET ). Con la meta de promover la seguridad económica, energética y climática las tecnologías verdes incluyen fuentes de energía alternativa (solar, eólica,
mareomotriz, de olas y biotérmicas). Un capítulo especial se relaciona a sustancias químicas que contaminan la tierra, el aire o el agua o pueden ser nocivas para la vida de las personas tales como pesticidas en el agro, colorantes cancerígenos en productos textiles, etc. El procesamiento textil desde la producción en el campo hasta la distribución de productos es un alto consumidor de agua así como de energía no renovable. Nuestro planeta ha llegado a los 7 mil millones de habitantes, esta superpoblación mundial conlleva grandes consumos. En el caso de fibras textiles podemos decir que solo en los últimos 10 años el consumo de las mismas se incrementó en un 30%.Las fibras de poliéster y de algodón representan el 83% del total de fibras consumidas por lo tanto los esfuerzos para atenuar el impacto en el medio ambiente de ambas son considerables. En el caso del poliéster el énfasis se encuentra en la disminución del consumo energético y la obtención de fibras a partir de PET reciclado. En el caso del algodón (Continúa en la página 74)
72 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Sustentabilidad: La agenda verde del sector textil (Viene de la página 72)
el esfuerzo se orienta en la producción de fibra orgánica. La empresa Blue Carbon Certification indica que una T Shirt de algodón en su proceso de producción genera 50 veces mas que su peso en emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. En la feria textil ITMA realizada en Barcelona entre el 22 y el 29 de septiembre fue posible observar que tanto proveedores de productos químicos como de maquinaria presentaron desarrollos en pos de la disminución de la huella de carbono mediante la reducción del uso de agua o el ahorro energético. Los fabricantes de maquinaria italiana ACIMIT han instaurado una etiqueta verde para las empresas que acrediten una mejor perfomance medioambiental. Para mencionar algunos ejemplos la empresa Dystar ha lanzado su balance 2010 sobre su situación respecto a la huella de carbono con un compromiso de disminución anual. La empresa Procter and Gamble se ha comprometido en un futuro cercano a producir el 100% de sus productos descartables (pañales y productos higiénicos) reciclables o biodegradables. En el Congreso Mundial del Algodón realizado en Buenos Aires del 4 al 9 de septiembre se presentaron y discutieron temas referentes a: “Desarrollo Social, Ambiental y Económico de la producción del algodón”, “Prácticas laborales responsables en la producción algodonera”, “Innovaciones tecnológicas para el desarrollo sostenible de la cadena de valor del algodón” así como la “Realidad de costos y beneficios de la producción orgánica”.
El VII Congreso Nacional de Tecnología Textil organizado por INTI y la AAQCT y que contó con el auspicio de la Cámara Algodonera Argentina contó como lema la sustentabilidad como desafío estratégico (en sus tres dimensionas: económica, social y ambiental). Se presentaron trabajos que abarcaron el diseño de la prenda, procesos, responsabilidad social empresaria respecto al cuidado de los trabajadores, determinación de sustancias tóxicas en prendas, innovación y desarrollo de los nuevos materiales, el uso de colorantes naturales y la importancia para nuestro país de las fibras naturales. Por su carácter biodegradable y constituir un recurso renovable han tomado un gran auge las fibras textiles de biopolímeros tales como las de bambú, soja y celulósicas en general y fundamentalmente todas las fibras naturales tales como seda, angora, cashmere, mohair, alpaca, vicuña, guanaco, lana, lino, algodón, llama, ramio, yute y otras, las que han visto en el último año incrementar sustancialmente sus precios. Es de destacar que en nuestro país se producen una gran variedad de ellas, sin contar el enorme potencial que nos brinda nuestro territorio para ampliar y valori-
74 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
zar nuestras producciones. La FAO (Food and Agriculture Organitation) de las Naciones Unidas, declaró el año 2009 como el año de internacional de las fibras naturales (IYNF) con el objetivo de: Enfatizar sus atributos naturales, ambientales, saludables y de confort así como promover su consumo. Destacar el rol de la producción de fibras naturales en la contribución al alivio de la pobreza. Contribuir a la disminución del calentamiento global El INTI es miembro por Argentina de la red mundial de medición de la Global Footprint Network como así mismo ha creado el programa Huella Ecológica y Biocapacidad Argentina para medir y validar datos nacionales.
¿Qué es eso de la sustentabilidad?
H
acia fines del año 2010, cuando comenzamos con la organización del VII Congreso Nacional de Tecnología Textil, un experimentado empresario textil me hizo la pregunta que da título al presente artículo: Qué es eso de la sustentabilidad?. Y por esos extraños mecanismos mentales que de tanto en tanto nos conectan con el pasado, en una fracción de segundo recordé una escena, de un programa periodístico televisivo, visto dieciséis años atrás. Allí en una reunión entre varias personas que trataban temas tecnológicos, un empresario formuló la siguiente pregunta: Que es eso de Internet.? Y la respuesta que le dieron, fue la misma que le di a mi interlocutor: “Es el futuro, que llegó para quedarse” Y ese juego de palabras donde el tiempo es el protagonista, me hace reflexionar que hace dieciséis años, no conocíamos en nuestra vida cotidiana, términos y conceptos que hoy forman parte del día a día: Web, mail, Chat, link, hosting y tantas otras más. Hemos sido testigos de una poderosa bisagra tecno-cultural. Y con menos espectacularidad, pero con la misma profundidad, estoy convencido que estamos en los albores de una nueva bisagra socio-cultural que vamos a evaluar como tal, en una o dos décadas más. La sustentabilidad va a ser protagonista indiscutible de una nueva forma de ver el mundo desde lo individual, con proyección inmediata a las actividades productivas, en un contexto social. Pero no estamos ante nada nuevo. Desde 1987, el término “desarrollo sostenible” aparecido por primera vez en el Informe Brudland de la ONU, viene instalándose en los ámbitos medioambientales, económicos, sociales, y productivos. Lo que sí resulta notable, es como en los últimos años ha tomado un estado público y se ha acelerado exponencialmente su difusión mundial. Así, líderes de países desarrollados, personalidades e instituciones que luchan por preservar el medioambiente, científicos y tecnólogos, han levantado las banderas de la sustentabilidad en los medios de difusión masivos. En ese marco, este Congreso ha recogido y desarrollado a través de múltiples conferencias, esa temática tan actual como trascendente.
Por el Sr.
Juan Carlos Martín Vicepresidente del VII Congreso Nacional de Tecnología Textil
Desde el inicio del mismo, en la conferencia de apertura, la Lic. Susana Del Val, dejó claramente definido el concepto del desarrollo sustentable, como: “La capacidad de desarrollo del sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer los recursos y oportuni(Continúa en la página siguiente)
ANIBAL ALCAÑIZ E HIJOS
ALGODON Tel.: 4334-1362 / 4342-6519 / 4331-4990 Fax.: 54-11-4331-4990 Avda. Belgrano 295 - 6º P. Ofic. 19 (C1092AAC) - Buenos Aires e-mail:
[email protected] [email protected]
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 75
¿Qué es eso de la sustentabilidad? (Viene de la página anterior)
dades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras”. Luego, el Ing. Enrique Martinez, dió un panorama preciso sobre las bases de la sustentabilidad y sus implicancias sociales. El planteo fue preguntarse y analizar cuando cualquier actividad (entre ellas la textil) deja de ser sustentable. Y las respuestas fueron las siguientes: 4 Cuando agota los recursos naturales de los que se abastece. 4 Cuando genera residuos que impiden una calidad de vida digna. 4 Cuando produzca bienes y servicios de uso acotado y finito en el tiempo. 4 Cuando la distribución de lo que produce resulta inequitativa y genera conflictos sociales recurrentes. Estos puntos, analizados y expuestos con suma claridad por el disertante, generaron un intercambio de opiniones y comentarios de los asistentes que enriquecieron y mostraron la relevancia que lleva implícito el tema. Los participantes del VII Congreso de Tecnología Textil, entre los que se contaba con una importante presencia de estudiantes y docentes del interior del país y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fueron testigos como el hilo conductor de la sustentabilidad unía las distintas conferencias con temas tan variados (entre otros), como: 4 Gestión empresarial sustentable en la industria textil. 4 Procesos de tintura a partir de colorantes naturales. 4 Nuevos productos para encolado de hilados con bajo impacto ambiental. 4 Tensioactivos biodegradables en base de ésteres de sacarosa. 4 Reducción, recuperación y reuso de efluentes en la industria textil. 4 Sustentabilidad: paradigmas, mitos y desafíos. Una propuesta de acción. Y en la jornada de cierre se pudo presenciar un enfoque sobre una calidad sustentable, otro las políticas públicas estratégicas para sostener un desarrollo sustentable, y una mesa redonda con variados enfoques de destacados especialistas de temas medioam76 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
bientales y de la industria textil e indumentaria. Pero como el motivo del presente artículo no es realizar una crónica sobre las múltiples actividades realizadas en el desarrollo del congreso, sino destacar los alcances del mismo con respecto al objetivo propuesto, es que vale realizar una reflexión final, tomando un concepto vertido por el Ing Alejandro Dos Santos, durante su conferencia sobre sustentabilidad. Según su punto de vista, lo más destacable es que se instaló el tema de la sustentabilidad en el ámbito de un congreso textil, y recomendó seguir con su desarrollo ininterrumpido de aquí en más. Y esa opinión, que comparto plenamente, creo que debería profundizarse en cada uno de nosotros, ya que la sustentabilidad debe ser una norma de vida y una política de comportamiento social e individual. Ya no queda mucho tiempo para que la hipocresía de los que tienen un discurso pro- sustentabilidad en los foros y un modo de comportamiento opuesto en su comportamiento social, causen daños irreparables. Esa hipocresía por ejemplo es la que hace que por extraer sales, se calcule que el mar Muerto será un desierto en menos de 40 años. Y saben que es así. Lo mismo sucede en Uzbekistán, con el mar Aral que desde 1963 a 1983 disminuyó en casi 50% de su superficie por la extracción de agua para el cultivo de algodón, causando salinificación de los suelos, empobrecimiento de la calidad de las cosechas y enfermedades en la población por uso indiscriminado de pesticidas. La contaminación encubierta no es sustentable. Y en este VII Congreso Nacional de Tecnología Textil hemos abierto las puertas para el estudio y el debate de la sustentabilidad como desafío estratégico, una semilla que puede germinar y evitar que esos desastres ecológicos, y tantos otros, no tengan cabida en nuestro país.
Erradicación del trabajo infantil
ablar de la erradicación del trabajo infantil implica no solo reconocer el derecho de la niñez al juego y a la educación sino también considerar en perspectiva el proyecto de país que se intenta construir. Ante argumentos que naturalizan e incluso justifican la existencia de esta problemática en determinados sectores o áreas geográficas en base a supuestos valores culturales arraigados históricamente, es menester tener en cuenta las diferentes exigencias que impone la inserción laboral en este siglo en comparación con el anterior. Ya no es suficiente el esfuerzo, la disciplina y el sentido del deber que eran los atributos valorados en la generación de nuestros padres y constituían la llamada “cultura del trabajo”. Ahora se requieren, además y cada vez más, conocimientos
H
básicos para incorporar nuevas tecnologías, flexibilidad para adecuarse a los cambios, capacidad para enfrentar lo imprevisto, creatividad y disponibilidad para el trabajo en equipo. Aún en las actividades menos calificadas como algunas asociadas al trabajo rural podemos comprobar que los cambios en la economía a nivel global y el avance tecnológico impactan en el proceso productivo modificando el mapa de cultivos y desplazando tareas manuales por maquinaria. Esto supone la necesidad de capacitar adecuadamente a la generación que va a reemplazarnos. Si bien para la actual gestión de gobierno el trabajo infantil es un hecho intolerable, no lo es solo por contraponerse a los derechos de la niñez. En la primera encuesta específica sobre la problemática (EANNA. MTE y
Por la Dra.
María del Pilar Rey Méndez Presidenta de la CONAETI - Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. Decreto 719 del 25 de agosto de 2000
SS / INDEC, 2004) aparecen conclusiones contundentes sobre el impacto negativo de la inserción laboral temprana en la educación, generando retraso, repitencia y deserción escolar en los niños y niñas involucrados. De ahí a la subocupación o desocupación adulta hay un solo paso. Y ello sin contar las consecuencias diversas sobre la salud. Revertir este círculo vicioso es responsabilidad de todos los sectores, teniendo en cuenta, además, que las consecuencias de la exclusión terminan impactando en el conjunto de la sociedad. La continuidad y crecimiento de la Red de empresas comprometidas con la erradicación del trabajo infantil promovida por la CONAETI, es una herramienta valiosa para llegar a concretar ese objetivo. Es de destacar la participación de firmas que integran esa Red en proyectos de centros de atención y cuidado para niños y niñas mientras los adultos a cargo se desempeñan en el ámbito rural. Se agrega a ello la necesidad de una mirada vigilante sobre la cadena de valor, no solo para identificar los eslabones donde puede existir trabajo (Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 77
Erradicación del trabajo infantil (Viene de la página anterior)
infantil sino también para reconocer el proceso por el cual llega a conformarse el precio final del producto. Porque si en los tramos más vulnerables de dicha cadena - aquellos en los que intervienen los trabajadores temporarios, los pequeños productores o los trabajadores autoempleados – no hay una retribución justa por la producción, se genera solapadamente la necesidad de mano de obra adicional que recae necesariamente en los niños y las niñas. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social está comprometido con el mejoramiento del trabajo en el sector. A través de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario dictó la Resolución N° 11 de fecha 5 de abril
de 2011 que fija las condiciones generales de labor y habitación para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario (Ley N° 22.248) que realizan tareas transitorias, cíclicas, ocasionales o excepcionales, en el ámbito de todo el territorio. Constituye una reglamentación concebida con carácter general motivada por situaciones de precariedad laboral detectadas por los sistemas de inspección del Estado Nacional y de diversas administraciones provinciales. En el mes de agosto del presente año se aprobó además la Resolución CNTA N° 46/11, norma que adapta la regulación protectoria que con carácter general establece
78 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
la Resolución C.N.T.A. N° 11/11 y fija además condiciones generales de vida, alojamiento y labor de los trabajadores temporarios que se desempeñan en la actividad semillera y en todas las actividades de laboreo, culturales, de siembra y cosecha de cereales y oleaginosas para los alojamientos móviles. La contracara de esta política de protección para los trabajadores del sector rural es la erradicación del trabajo infantil, objetivo que no se logrará solamente con el avance normativo. Se requieren políticas públicas activas tales como la Asignación Universal por Hijo, pero que también resultan insuficientes si no se complementan con el compromiso de todos los actores que intervienen en el ciclo económico. La coyuntura actual favorece la posibilidad de lograr una niñez que goce de plenos derecho, algo que en definitiva nos favorece a todos. Es nuestro deber como sociedad lograrlo.
Los Commodities y sus precios en el Mundo Consumos de alimentación y su proyección La crisis financiera global en el Mundo y sus posibles efectos En el espacio que normalmente el autor destina a temas de carácter tributarios, este año ha decidido ocuparlo con un verdadero problema de gran preocupación a nivel mundial: “LOS ALIMENTOS”, las proyecciones en el mundo del consumo de alimentos. Breves palabras sobre la crisis financiera global del mundo y la posición asumida por la República Argentina en este desafío mundial. En apretada síntesis, podemos referirnos en primer lugar, al:
I.- El consumo en el mundo y sus proyecciones en términos de “alimentos” Frente a la inusitada suba ocurrida en el precio de los alimentos a nivel mundial durante estos últimos 18 meses, de manera tal que en algunos ejemplos se han alcanzado y aún superado los niveles máximos de 2008, se han planteado numerosos interrogantes a develar acerca del comportamiento futuro desde el 2011 en adelante, relevados en publicaciones especializadas dignas del presente comentario que se ofrece. A nuestro entender no existen dudas de que el gigante asiático, representado por China seguirá siendo en el futuro, un demandante significativo de productos agroindustriales, de manera tal que si auscultamos un poco en las razones de tal proceder, podemos observar la presencia de una serie de datos
Por el Dr..
Raúl González Arcelus Síndico Titular de la Comisión Fiscalizadora de VICENTIN S.A.I.C.
que resultan contundentes, a saber: En primer lugar nos encontramos con que en la actualidad, China posee la mayor población mundial con 1.331 millones de habitantes y con un crecimiento anual que si bien ha bajado de 9,6 millones en el 2001 a 8,3 millones en el 2010, con un crecimiento demográfico un poco más lento, ello no impediría que en el 2025 llegue a un total que se estima máximo, con un nivel de 1.470 millones de habitantes, para allí entrar en una lenta y suave disminución poblacional. El otro ejemplo asiático es la India, que si bien hoy presenta una población menor, dado que llega a 1.214 millones de habitantes, su crecimiento anual es mayor, dado que en los últimos años supera los 15 millones de habitantes por año, vale decir, alrededor de una diferencia mayor de crecimiento de 7 millones de habitantes por año respecto de China. Esta circunstancia demográfica haría – de continuar así – que India pase a ser el país más poblado de la tierra en (Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 79
Los Commodities y sus precios en el Mundo Consumos de alimentación y su proyección La crisis financiera global en el Mundo y sus posibles efectos el 2027, vale decir, a 16 años de la fecha. En segundo lugar, si bien el crecimiento demográfico está decreciendo lentamente, no está ocurriendo lo mismo con el proceso de urbanización y de los niveles de vida de la población, que están alcanzando ribetes insospechados, tal como señaláramos en Memorias anteriores, donde afirmamos que bastante más de 200 millones de habitantes se volcaron al consumo, sobre todo de alimentos, proteínas y materia grasa, tales como los aceites y los consumos de carnes en sus diferentes manifestaciones: bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, pollos, etc., apareciendo un fuerte incremento en la demanda de subproductos oleaginosos (pellets) destinados a la elaboración de los alimentos balanceados para aquellos en forma correlativa. En tercer lugar, si auscultamos las publicaciones últimas a nivel mundial, referidas a la participación que muestran los países más destacados del universo en términos de consumo mundial y sus proyecciones, observamos con claridad que: Mientras en los EE.UU. la participación en el consumo mundial se encuentra en franca baja desde el 2008 con el 30,5%, al 20,5% en el 2025; en forma similar se muestra Alemania para esos mismos años, con valores de 6,2% en 2008 y de 5,6% en el 2025 y también Japón en otros niveles, muestra un nivel de 8,6% en 2008 frente a un 5,6% en el 2025, aspectos que reflejan la misma tendencia declinante. Si el enfoque lo llevamos al Asia, pero excluyendo Japón, observamos con claridad un vuelco total, atento que si bien la participación era de 11,7% en 2008, en el 2025 sería del 43,2%. Pero si el análisis se lo circunscribe a los dos colosos poblacionales del Asia, como son China e India, tenemos que: Mientras China tuvo una participación en el 2008 del 4,7%, en el 2025 superaría a EE.UU. y sería del 28,8%. En tanto que la India muestra una participación del 2% para el 2008, en tanto que para el 2025, llegaría a 6,3%, es decir más que se triplicaría el consumo, en un país que en el 2027 llegaría a ser el más poblado del orbe. En cuarto lugar y esto es lo trascendente a tener en cuenta, no solamente hoy, sino para el futuro, la participación de China en el consumo mundial, básicamente de alimentos es fundamental. El crecimiento de esta nación asiática, no estriba sólo en su crecimiento demográfico, que como vimos está más lento, 80 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
sino que principalmente y esto es lo significativo, se asienta en un crecimiento de la economía – a pesar de cierta ralentización en ella, que algunos observan para enfriarla un poco – la que probablemente seguirá gozando en principio de buena salud y teniendo en consecuencia un crecimiento futuro con altas tasas que, a no dudarlo, la han de convertir en el gran demandante de alimentos del mundo, como lo viene siendo en este 2011 hasta el presente. No pasa desapercibido que China tenía en cultivo hace poco tiempo atrás alrededor de 90 millones de hectáreas y hoy sólo está utilizando 80 millones de hectáreas, que producen alrededor de 500 millones de toneladas de granos y otros productos, pero virtualmente no exportan granos y muy por el contrario, por el efecto tremendo de la urbanización a pasos agigantados que viene teniendo, este país no sólo ha tenido que importar maíz, sino que se ha convertido en el mayor demandante de soja en el mundo, absorbiendo el 60% del mercado, aún cuando produce entre 15/20 millones de toneladas de esta oleaginosa, que ha pasado a ser la vedette de los mercados. Por el efecto apuntado de la alta urbanización y la característica montañosa de su territorio, no puede extenderse la frontera agrícola en ese país y en consecuencia, se ve obligado a importar incluso también subproductos oleaginosos para alimentar sus diferentes ganados: bovinos, ovinos, caprinos y aves, para poder atender el crecimiento significativo de la demanda per cápita de alimentos, grasas, proteínas y leche de la población interna, a pesar de ser el mayor productor de carne de cerdo, con 90 millones de tns. Como se puede apreciar, en apretada síntesis, puede concluirse que China es la gran demandante de alimentos del mundo, seguida de los demás países asiáticos y en consecuencia, los precios podrán fluctuar un poco por los vaivenes propios del mercado o por cierta volatilidad otorgada por los “Fondos financieros de commodities”, pero lo concreto es que nuestro país, es uno de los pocos en el mundo que muestra condiciones óptimas para suministrarlos, tanto en calidad, como en aptitudes competitivas de mercado, atento que cuenta con los elementos idóneos de personal, tecnología aplicada de máximo nivel y una voluntad legítima de crecer, por así desearlo toda una población que aspira a un futuro más venturoso para la humanidad. En segundo lugar hemos de referirnos al tema de:
II.-Alimentos. Una preocupación a nivel mundial No se nos escapa que el tema de los alimentos acapara la atención de muchas mentes en el mundo y hoy constituye una verdadera preocupación mundial. No podemos dejar de traer a consideración que hace sólo unos meses la F.A.O. (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) ha formulado una admonición al mundo, de que en el año 2030, será necesario aumentar la producción de alimentos en un 50 %, mientras que para el año 2050, vale decir 40 años más de ahora, ese porcentaje se debería duplicar, para poder satisfacer el incremento de las demandas generadas por el crecimiento global de la población previsto. Sin hesitación, puede afirmarse que este nuevo escenario proyectado, constituye el gran “desafío del siglo” para los países productores de alimentos, pero muy particularmente pone en la mira, a los principales exponentes de Sudamérica, como resultan ser los cinco grandes productores de ese continente (Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay) quienes, no sólo cuentan con un total de 74 millones de hectáreas implantadas con cultivos extensivos y que en consecuencia poseen o tienen a su disposición, un potencial de crecimiento importantísimo de evaluar, por cuanto su futuro, por las nuevas tecnologías aplicadas, los avances de la genética vegetal y la biotecnología aplicada, resulta in extremo promisorio. El tema de los alimentos no pasa seguramente en la actualidad solamente por extender las áreas de siembra, aspecto que todavía resulta factible en esta región del mundo, pero no sucede lo mismo con otras regiones del planeta, sino que el nudo gordiano del tema está en la “productividad”, que como todos sabemos, se encuentra en aumentar la cantidad de granos y oleaginosas producidos y cosechados, por unidad de superficie, vale decir, los rendimientos finales obtenidos por hectárea cosechada, temas profundos en el cual entran a terciar aspectos de singular importancia, como las nuevas tecnologías a aplicarse por los productores, las políticas públicas para el correcto ensamble y sobre todo la responsabilidad puesta de manifiesto por los diferentes actores participantes para lograr mayores niveles anuales de producción por hectárea. En estos aspectos, la Argentina tiene a su favor una serie de perspectivas muy favorables que lo sindican
como un participante trascendente en la región, no sólo por sembrar un alto nivel de has. (soja: 18/19 millones; maíz: 3,5 / 4,5 millones y trigo: 4,5 / 5,5 millones), sino por la valiosa tecnología aplicada, así como contar con una alta competitividad en la cadena agroindustrial de la que forma parte la Empresa, en la que actúa desde hace casi 50 años el autor de esta nota. La soja es, sin duda, la que lidera el panorama en Sudamérica, siendo Brasil y Argentina el segundo y tercer productor mundial, respectivamente, pero sin temor a equívocos, para atender la demanda del futuro, será necesario expandir no sólo la frontera agrícola de esos países citados, sino también acudir a nuevas tecnologías que se vinculen con la genética aplicada y con ello, procurar alcanzar un aumento fuerte de los rendimientos unitarios, preservando el equilibrio ambiental, aspecto éste esencial, que debería apoyarse en la biotecnología, como herramienta fundamental para lograr una mayor productividad de los suelos, sin perturbar el impacto ambiental. No pasa desapercibido que en las últimas décadas en las que se han venido aplicando las nuevas prácticas tecnológicas conocidas como “siembra directa” y la soja con el gen: “RR”, hoy esos adelantos ya se han trasladado a los países vecinos a través de productores de nuestro país que se han radicado allí o llevado dichos conocimientos a esos países de Bolivia, Uruguay y Paraguay, aunque en este último priman los productores brasileños por razones de continuidad territorial principalmente y por ser Brasil el líder de crecimiento en la región, luego de que aceptara las variaciones de los organismos genéticamente modificados en sus plantaciones, desplazando a Argentina que ostentaba el segundo lugar en el mundo detrás de los EE.UU. que ocupa el primer lugar en estos cultivos de soja en el mundo. Aproximadamente, 1,5 millones de hectáreas en Paraguay, unidas al millón de hectáreas en Bolivia y las 750.000 de Uruguay, constituyen un atisbo de lo mucho que todavía se puede hacer en materia de soja en esas naciones, las que seguramente necesitan de una mayor infraestructura de operatoria para expandirse, pero cuentan respecto de Argentina con algunas ventajas competitivas, como la baja carga tributaria – ausencia de retenciones a la exportación – y reconocimiento a la propiedad intelectual en materia de semillas de soja, aspectos que en sí fomentan la producción mayor de soja y la búsqueda de variedades híbridas adaptadas a la zona con mayores rendi(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 81
Los Commodities y sus precios en el Mundo Consumos de alimentación y su proyección La crisis financiera global en el Mundo y sus posibles efectos mientos por hectárea esperados. Pero no debemos olvidar que en definitiva, la crisis alimentaria no tiene un origen único como algunos pretenden sostener, acordando a la tierra para cultivos energéticos una importancia mayor que la que realmente tiene. No debe olvidarse que la única materia prima que a su vez compite con el uso alimentario es el maíz, que se destina a la producción de bioetanol y que, en consecuencia, por su demanda incremental como factor energético, podría alentar un mayor aumento en el precio del grano, pero debe recordarse que el maíz no es la única fuente para producir biocombustible que comprende el bioetanol y el biodiesel. Este último se origina principalmente del aceite de soja, pudiendo extraerse de otros componentes como la colza y la jatropha, entre otros, pero lo fundamental a tener en cuenta es que si bien en la elaboración del aceite de soja se logra un 18 % de aceite, se obtiene simultáneamente un nivel cercano al 80 % del grano en concepto de subproducto principal que es el pellets o harina de soja, el que encierra una proteína excelente y disponible en su totalidad para la alimentación revertiendo cualquier intento de crítica. Sin duda alguna el proceso de la soja con fines energéticos es uno de los mejores ejemplos que reivindica la teoría de continuar agregando valor agregado a los productos del sector agropecuario, de suma utilidad para el país, por cuanto por la generación del biodiesel, se tiene que importar menos volúmenes de gasoil y con ello al tiempo que se genera más trabajo para el país, se ejerce un doble efecto positivo sobre la balanza comercial al importarse menos y exportarse en su mayor parte el biodiesel a la C.E.E. especialmente. En tercer lugar, hemos de tratar muy brevemente un tema candente:
III.- La crisis financiera global a nivel mundial y los precios de los commodities Sin temor a equívocos, la crisis financiera global a nivel mundial, la alta volatilidad de los precios de los commodities y la demanda de alimentos a través de una producción más sustentable, son hoy algunos de los desafíos con los que en la actualidad se enfrenta la actividad agrícola en el mundo. No pasa desapercibido, que los coletazos de la crisis financiera global que afecta a los mercados de com82 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
modities, continúa impactando los precios de éstos, al conjuro de un dólar fuerte; una gran debilidad de los mercados bursátiles, afectados por una eventual recesión que podría producirse en Europa y EE.UU.; un sistema bancario internacional que cruge en muchos países de Europa afectados por sus altos déficit estaduales o públicos y altos índices de desocupación que sólo parecen conducir a crecimientos próximos a la unidad en el 2011. Evidentemente, ello da marco a que vaya creándose un clima complejo y difícil como para alcanzar una estabilización en las cotizaciones de los cereales y las oleaginosas, entre las que se destaca la soja con sus vaivenes preocupantes. En efecto, los precios de la soja en septiembre de 2011 alcanzaron los valores extremos, a saber: A principio del mes, las cotizaciones internacionales de la oleaginosa al superar los U$S 530/535 la tonelada, en tanto que al finalizar el mes cayeron por debajo de los U$S 440 por tonelada, derrumbándose cerca de U$S 90 por tonelada, mostrando ello una alta “volatilidad”. Los costos de los productores han aumentado también, de allí que el tema de las cosechas en EE.UU. y el Mercosur, así como el estado de los cultivos, lluvias, etc., juegan un gran papel a la hora de decidir. La demanda de Asia (China e India, principalmente) continúa siendo firme y en consecuencia, los precios tenderán a recuperarse en octubre y la gran esperanza de todo el Mercosur es que importantes lluvias bendigan los campos, para iniciar la siembra de soja de la campaña 2011/2012 con buenos pronósticos de rendimientos. Su múltiple aplicación como alimento (aceite y pellets) y/o como materia prima, para producir biodiesel, le aseguran un comportamiento de gran atracción como para que, una vez más calmos los mercados globales mundiales – al amparo de alguna receta sobre la crisis de deuda pública de Europa – siga siendo el gran tema de preocupación de los pueblos, por ser un “alimento”, y como tal, su demanda tiende a ser “inelástica”. Sin temor a equívocos, las decisiones a tomar en octubre 2011 habrán de ser cruciales y de su éxito o fracaso, ha de depender que se encuentre la luz indispensable para disipar los nubarrones peligrosos que hoy se ciernen sobre un mundo globalizado cada vez más complejo y difícil de equilibrar por los dirigentes, esperando que la sabiduría ilimitada de Dios ilumine las mentes de los llamados a decidir. Buenos Aires, 30 de septiembre de 2011.
C O M I T E C O N S U LT I V O I N T E R N A C I O N A L D E L A L G O D O N
Declaración Final de la 70ª Reunión Plenaria “Funciones de los sectores público y privado en la cadena de valor del algodón: Cómo asegurar tanto la eficiencia como la equidad” l Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA) se reunió en Buenos Aires, Argentina, del 4 al 9 de septiembre de 2011 con motivo de la celebración de su 70ª Reunión Plenaria desde la creación del Comité en 1939. Participaron 495 personas, incluidos representantes de 39 gobiernos y 7 organizaciones internacionales. El Comité acogió con beneplácito al Gobierno de Perú como su miembro más reciente.
E
1. La Secretaría informó que se esperaba un aumento en la producción mundial de algodón en 2011/12, impulsado por el alza extraordinaria de los precios del algodón que se produjo en 2010/11, a más del doble del nivel récord anterior. También informó que el uso industrial del algodón se estaba recuperando del pronunciado descenso sufrido durante la recesión mundial y que el comercio global del algodón iba en aumento con el creciente consumo. La Secretaría advirtió que se estimaba que las existencias aumentarían en 2011/12, lo que sugería que se produciría un descenso en los precios de la fibra. 2. El Comité señaló que la volatilidad de los precios había alcanzado un nivel récord en 2010/11 y que esa volatilidad imponía costos a todos los segmentos de la cadena de valor del algodón. Los países convinieron en que si se incrementaban los esfuerzos nacionales por acopiar y publicar las estadísticas acerca de la producción, el consumo y las existencias algodoneras se ganaría una mayor transparencia y se contaría con más información para la toma de decisiones. El Comité instruyó a su Secretaría que continuara analizando e informando a los gobiernos acerca de la especulación excesiva, el incumplimiento de contratos en el comercio algodonero y otros factores que contribuían a la volatilidad de los precios del algodón, incluida la adopción por los gobiernos de medidas que distorsionaban el comercio. Asimismo, el Comité recomendó el empleo del sistema métrico decimal para normalizar las estadísticas algodoneras.
3. El Comité escuchó informes de expertos sobre el tema del desarrollo y la transferencia de tecnología. Se convino en que la tecnología desempeñaba un papel esencial en el mejoramiento de la productividad. Se elogió el papel del sector privado en el desarrollo de tecnologías comercialmente viables. El Comité estuvo de acuerdo en que el sector público tenía un papel vital que desempeñar en la reglamentación y la facilitación del desarrollo y la extensión de la tecnología, en especial para los pequeños y medianos productores. En un sistema de investigación eficiente resulta esencial la cooperación entre investigadores de los sectores público y privado. 4. El Comité se mostró de acuerdo en que las asociaciones, organizaciones y cooperativas de productores podían tener mayor acceso a los insumos, mejorar los métodos de comercialización y hacer sentir con más fuerza la voz de los productores. Entre las claves del éxito de las asociaciones de productores se incluyen una dirigencia fuerte y estable, gobernanza transparente y democrática y la adhesión voluntaria bajo la titularidad y el control de los productores. 5.1 El Comité recibió información acerca de los sistemas de producción de algodón orgánico. Se recibió un informe sobre el daño causado por un programa de algodón orgánico fallido en el que los promotores no habían proporcionado el apoyo técnico adecuado y habían abandonado a los pequeños (Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 83
C O M I T E C O N S U LT I V O I N T E R N A C I O N A L D E L A L G O D O N
Declaración Final de la 70ª Reunión Plenaria (Viene de la página anterior)
productores cuando comenzaron a descender los precios en el mercado mundial. Sin embargo, también se observaron proyectos exitosos con algodón orgánico. 5.2 Los especialistas informaron que los sistemas de producción orgánica generalmente tenían como resultado menores rendimientos. Por ende, para el sector de pequeña escala, los sistemas de producción orgánica pueden tomarse en cuenta siempre que se reduzca el costo de los insumos, se proporcionen primas de precio compensatorias y que el beneficio neto para los productores por hectárea sea mayor o equivalente a los de los otros métodos de producción. Hubo acuerdo en que todos los programas y proyectos encaminados a mejorar la producción de algodón orgánico debían cooperar con las autoridades regulatorias, operar con transparencia y proporcionar apoyo técnico adecuado a los productores. 6.1 El Comité recibió un informe del Panel Consultivo del Sector Privado (PSAP). El PSAP hizo un llamado a los funcionarios gubernamentales para que mejoraran la recopilación de información estadística algodonera. El PSAP se opuso vehementemente a la imposición de prohibiciones o límites al comercio del algodón, en especial prohibiciones o límites de aplicación retroactiva. El PSAP criticó a los actores de la industria y a las asociaciones comerciales que trataban de atrasar el comercio algodonero solicitando a los gobiernos protección para el comercio. El PSAP convino en que las recomendaciones de la BCI relativas al mejoramiento de las prácticas de producción eran aceptables, siempre que la BCI no alentara la fragmentación del mercado algodonero. 6.2 El PSAP consideró el riego de que aumente la cifra de contratos incumplidos generada por el efecto negativo de la volatilidad de los precios. El PSAP instó a los gobiernos y a las asociaciones del 84 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
sector privado a aplicar medidas más eficientes en el cumplimiento de los laudos mediante la reducción de los obstáculos legales y la simplificación de los procedimientos, así como a que se tomasen las medidas adecuadas para impedir que los incumplidores pudieran continuar haciendo negocios. El PSAP exhortó a los gobiernos a reducir los obstáculos legales y a simplificar los procedimientos para hacer cumplir los laudos arbitrales. 6.3 El PSAP alentó a los gobiernos a adoptar el certificado fitosanitario modelo de la FAO utilizado en el comercio algodonero y observó que la armonización de los conocimientos de embarque electrónicos simplificaría la documentación requerida en el comercio del algodón. 7. El Comité recibió también un informe de su grupo de expertos sobre el desempeño social, ambiental y económico de la producción algodonera (SEEP). El SEEP informó que estaba trabajando en la actualización de un informe sobre el empleo de plaguicidas y el algodón, y en la publicación de un nuevo informe sobre los componentes de los costos de mano de obra en el algodón en todo el mundo. El SEEP agradeció a los gobiernos miembros por haberle proporcionado los datos necesarios para su trabajo. 8.1. El Comité escuchó de un miembro de la Secretaría de la OMC que la Ronda de Doha parecía estar estancada. Por su parte, el Comité afirmó que no se podía permitir que la Ronda de Doha muriera dado que los problemas de que se ocupa siguen vigentes y deben resolverse. El Comité destacó la importancia de la política comercial como acompañante fundamental de las políticas fiscales y monetarias a favor del crecimiento económico y el desarrollo. El Comité expresó su apoyo a la OMC debido al papel que dicha organización desempeña en la promoción de la apertura y la facilitación del imperio del derecho en los asuntos comerciales, por
C O M I T E C O N S U LT I V O I N T E R N A C I O N A L D E L A L G O D O N
Declaración Final de la 70ª Reunión Plenaria su Procedimiento para la Solución de Controversias (DSU) y sus contribuciones al desarrollo económico. 8.2. El Comité alentó a los miembros de la OMC a que contribuyeran a la conclusión de la Ronda de Doha, teniendo como eje el desarrollo, mediante negociaciones, flexibilidad y avenencias. Los miembros del CCIA reiteraron que el algodón es parte integral del Programa de Doha para el Desarrollo (PDD) y que no sería posible completar el PDD sin una solución al caso del algodón. Los miembros de la OMC han acordado que se trate al algodón ambiciosa, expedita y específicamente en el seno de las negociaciones generales sobre Agricultura. El Comité reconoció la solicitud específica del C4 de que se pusiera fin, de manera inmediata, a las subvenciones directas que distorsionan la producción y el comercio del algodón. 9. El CCIA recibió un informe del Comité Permanente acerca de una propuesta para la creación de un centro internacional de investigación algodonera. El Comité Permanente había examinado las diferentes modalidades que un centro de esa índole pudiera tener. El Comité Permanente informó que no se había llegado a un consenso ya que algunos países habían expresado apoyo por el centro mientras que otros habían indicado que no les quedaba clara la necesidad de crear ese centro internacional. Algunos países expresaron inquietud en cuanto a que la creación de ese centro internacional, aun cuando fuera virtual, entrañaría un aumento en las cuotas de los gobiernos. El Comité refirió el asunto de nuevo al Comité Permanente con instrucciones de que éste analizara nuevamente las opciones, incluida la financiación, con vistas a llegar a un consenso entre los países miembros respecto de la propuesta de establecer un centro internacional para investigaciones algodoneras.
10. En sesiones por separado los miembros del Comité conocieron del trabajo considerable que se estaba realizando para promover el consumo del algodón. El Foro Internacional para la Promoción del Algodón (IFCP) destacó la necesidad de crear mayor conciencia sobre los atributos del algodón y de promover el algodón de forma genérica y positiva para forjar un enfoque unificado a fin de competir con las fibras sintéticas. 11.1. El Comité de Investigación sobre la Producción Algodonera del CCIA organizó un seminario técnico sobre “Innovaciones tecnológicas para el desarrollo sostenible de la cadena de valor del algodón”. Los factores más frecuentes que limitan la productividad del algodón son: el aumento del costo de los insumos, el uso ineficiente de los fertilizantes, el manejo inadecuado del agua, el uso anticientífico de los insecticidas y los propietarios de plantaciones ausentistas. En cambio, las investigaciones tendientes a mejorar las prácticas de producción, la organización de los productores y una mayor disponibilidad de los insumos han resultado beneficiosas en muchos países. 11.2 La Mesa Redonda sobre la biotecnología en el algodón se reunió por primera vez en Buenos Aires, Argentina, el 4 de septiembre de 2011. Los miembros de la Mesa Redonda convinieron en que todos los países que han adoptado el algodón biotec se han beneficiado de una mayor seguridad ambiental, rendimientos superiores o menores costos de producción. Muchos miembros de la Mesa Redonda se mostraron preocupados por el alto costo de la tecnología y las limitaciones al comercio. 11.3. El CCIA, en colaboración con el Comité Organizador Nacional en India, está organizando la Conferencia Mundial de Investigación del Algodón – 5, que se celebrará en Mumbai del 7 al 11 de noviembre de 2011. Asistirán a la conferencia más (Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 85
C O M I T E C O N S U LT I V O I N T E R N A C I O N A L D E L A L G O D O N
Declaración Final de la 70ª Reunión Plenaria (Viene de la página anterior)
de 600 investigadores de todo el mundo. La Reunión Plenaria alentó a los gobiernos miembros a enviar investigadores a la conferencia. 11.4. El Comité de Investigación sobre la Producción Algodonera del CCIA decidió celebrar el Seminario Técnico de 2012 sobre el tema, “Los derechos de propiedad intelectual y el rol de los seleccionadores privados”. Aprecio por la hospitalidad de Argentina: El Comité agradeció al pueblo y el gobierno de Argentina por su hospitalidad al servir de anfitrión
de la 70ª Reunión Plenaria. Los miembros del CCIA señalaron que Argentina apoyaba firmemente las acciones encaminadas a robustecer la cadena mundial de valor del algodón, y que los esfuerzos de Argentina en apoyo del CCIA eran altamente apreciados. Futuras reuniones plenarias: El Comité aceptó una invitación del gobierno de Suiza de acoger la 71ª Reunión Plenaria del 8 al 11 de octubre de 2012 en Interlaken. El Comité también aceptó una invitación de Colombia de acoger la 72ª Reunión Plenaria en 2013.
GOBIERNOS MIEMBROS Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Burkina Faso, Camerún, Chad, China (Taiwán), Colombia, Côte d’Ivoire, Egipto, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, India, Irán, Israel, Italia, Kazajstán, Kenya, Corea (República de), Mali, Mozambique, Nigeria, Pakistán, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica, España, Sudán, Suiza, Siria, Tanzania, Togo, Turquía, Uganda, Estados Unidos de América, Uzbekistán, Zambia, Zimbabwe.
86 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Esta Revista Institucional pretende ser un medio con el objetivo de “informar” y “formar” sobre temas concretos inherentes a la actividad algodonera toda. Creemos que es el vehículo más importante de difusión de la Cámara, la cual incorporamos a nuestra página Web, que se reproduce de forma impensada a través de Internet, por lo que significa más personas informadas y formadas en lo que al ALGODON se refiere.
Hoy se agrega este CD de la presente publicación, con la intención que el contenido de la misma, pueda ser utilizado también por nuestros lectores por otro sistema más acorde al tiempo tecnológico que vivimos.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 87
Comisión Directiva Informa PRESIDENTE:
Sr. Ernesto R. Bolton
Bolton S.A.
VICEPRESIDENTE 1º:
Ing. Jorge E. Vartparonián
Tipoiti S.A.T.I.C.
VICEPRESIDENTE 2º:
Ing. Lorenzo Donnelly
Sogico S.A.
SECRETARIO:
Sr. Fernando Naya
Argencotton S.A.
PROSECRETARIO:
Sr. Diego de Pamphilis
De Pamphilis S.A.
TESORERO:
Sr. Carlos M. Schongut
C.M.S. Comercio Exterior
PROTESORERO:
Lic. Miguel Risso
Alpargatas Textil S.A.
VOCALES TITULARES:
Sr. Leonardo M. Boffa Sr. Jorge A. Bolton Dr. Raúl González Arcelus Sr. Martín G. Heller Sr. Santiago De la Orden
Leonardo M. Boffa Algodonera Avellaneda S.A. Vicentin S.A.I.C. Heller Norteña S.A. El Tejar S.A.A.C. e I.
VOCALES SUPLENTES:
Sr. Rubén F. Agretti Dr. Marcelo J. Alal Sr. Aníbal Alcañiz Dr. Carlos A. Almiroty Sr. Carlos M. Arabolaza Sr. Alejandro Bogo Sr. Daniel L. Spinetta Sr. Walter Viegener
Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda. Emilio Alal S.A.C.I.F.I. Aníbal Alcañiz e Hijos Almiroty e Hijos S.R.L. Tavex Argentina S.A. Hilado S.A. Buyatti S.A.I.C.A. La Nueva Esperanza S.A.
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS TITULARES:
Sr. Carlos Caruso Sr. Miguel A. Iñiguez
SUPLENTE:
CPN. Carlos Eduardo Mosa Carnip Mosa Carnip y Cía. S.R.L.
“Bases para un Esquema de Autorregulación del Mercado de Fibra de Algodón”
Carlos Caruso y Cía. Miguel A. Iñiguez
tema a ser elevada al Sr. Gobernador para su análisis y de corresponder su remisión al Gobierno Nacional (Secretaría de Comercio Interior).
Con fecha ll de mayo ppdo. recibimos un e-mail que decía textualmente:
La idea es que estemos todos de acuerdo en los textos
“Estimados: En razón de la encomienda efectuada por el Sr. Gobernador de la Provincia el Chaco y las numerosas consultas realizadas, hemos elaborado esta propuesta de Sis-
al pie de la nota de elevación al Gobernador.
88 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
acompañados y en consecuencia figuren como firmantes Adjunto archivos adjuntos con “Nota de elevación al Gobernador” y con las “Bases para un Esquema de Autorregulación del Mercado de Fibra de Algodón”.
Quedo a la espera de vuestros comentarios, aportes, críticas y confirmaciones.” Saludos cordiales. Dr.Patricio D.Fiorito, Presidente
Acompañaba una carta dirigida al Sr. Gobernador de la Provincia del Chaco CPN Jorge Milton Capitanich que decía textualmente: “De nuestra mayor consideración; En base a vuestro expreso pedido efectuado en fecha 28 de abril pasado, atento la reunión de los diversos sectores de la cadena agroindustrial realizada en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña en al citada fecha, hemos realizado las interconsultas pertinentes entre los abajo firmantes y acordado elevar el presente análisis y propuesta referida al establecimiento de un sistema voluntario de regulación del mercado interno y de exportación de fibra de algodón. Esto con miras a respetar (2) parámetros rectores esenciales, a saber: a) Asegurar el adecuado abastecimiento del sector textil industrial nacional por los próximos 18 + 30 meses. b) Asegurar al sector productor y desmotador algodonero (cooperativas y desmotadores privados) un precio fijo base durante los próximos 18 + 30 meses de U$S 2,57 el Kg. de algodón. Esto, contemplando el total del consumo nacional junto al crecimiento futuro previsto de la industria textil argentina, especificando la calidad base C1/2 y ajustar en función de ello el precio y calidad. Concomitantemente a ello, sería necesario el compromiso del Gobierno Nacional de no fijar cupos a la exportación, como así tampoco a modificar pautas respecto a las retenciones fiscales por este concepto. Es de destacar que este esquema implica responsabilidades de todos los sectores y asegura al Gobierno Nacional una adecuada información para habilitar las exportaciones de fibra y a la vez asegurar el satisfactorio abastecimiento del mercado interno. Sin otro particular, lo saludamos muy atentamente, Firmantes ADA- Asociación de Desmotadores Algodoneros Argentinos –Juan Carlos Nuñez (Presidente) UCAL- Unión de Cooperativas Algodoneras- Vladislao
Romachesky (Presidente el Consejo) BCCH- Bolsa de Comercio del Chaco Asociación CivilManuel García Sola (Presidente) CAA- Cámara Algodonera Argentina- Ernesto R.Bolton (Presidente) COLONO S.A.- Compañía Logística del Norte S.A.Andrés R.Costamagna (Presidente) FDN SA- Fiduciaria del Norte S.A.- Patricio Damián Fiorito (Presidente) Ministerio de la Producción y Medio Ambiente de la Provincia del Chaco- Enrique Orban (Ministro) Ministerio de Economía, Industria y Empleo de la Provincia del Chaco- Eduardo Aguilar (Ministro)
Bases para un esquema de autorregulación del Mercado de Fibra de Algodón cuyo fin sea asegurar la sustentabilidad productiva, un mercado de exportación y el abastecimiento interno El presente esquema tendrá vigencia por el término de cuarenta y ocho (48) meses a partir de junio de 2011 y regirá para todas las firmas que tengan intención de exportar fibra de algodón en ese período. Para aprobar la solicitud de registración de “R.O.E. VERDE” para fibra de algodón, además de los requisitos generales para la exportación de otros commodities, el organismo competente analizará el cumplimiento de los siguientes requisitos específicos: 1.- Existencia de un SALDO EXPORTABLE a nivel sectorial; 2.- Participación/representación de la firma exportadora en la suscripción de un CONVENIO DE ABASTECIMIENTO A LA INDUSTRIA TEXTIL NACIONAL,con la finalidad de asegurar el abastecimiento interno y la estabilidad de los precios internos; 3.- Celebración y registración de CONTRATOS DE COMPRAVENTA de fibra con empresas pertenecientes a la industria textil nacional al precio fijo acortado por CONVENIO + presentación de facturas. Se propone que la Bolsa de Comercio del Chaco Asociación Civil (BCCh) registre los contratos y emita la certificación correspondiente para ser CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 89
presentada ante la autoridad que lo requiera. DEFINICIONES Y ACUERDOS: 1.- SALDO EXPORTABLE: resultante de deducir a la oferta global constituida por el total de la producción de fibra de la cosecha 2010/2011, las importaciones de fibra del año 2011 y el stock remanente de la cosecha anterior, la demanda interna del año 2011. La producción de 2011, el stock remanente de 2010 y la demanda interna de 2011 se pueden determinar anualmente, en cambio las importaciones se determinarán periódicmente (mes a mes por ej.); por lo tanto también el saldo exportador se establecerá periódicamente (debería estimarlo la Secretaría de Comercio Interior). Del tamaño del saldo exportador así calculado surgirá el volumen de autorizaciones para exportar, también periódicamente. Si éste es cero (0) o negativo, no habrá autorización para exportar. 2.- CONVENIO DE ABASTECIMIENTO A LA INDUSTRIA TEXTIL NACIONAL 2.1 Firmantes: Quienes comercialicen fibra de algodón en Argentina (hilanderías, desmotadoras, cooperativas, corredores), quienes la industrializan ulteriormente a través de las Asociaciones que la Secretaría de Comercio determine (Federación Argentina de Industrias Textiles FADIT FITA, Fundación Pro Tejer, etc); Bolsa de Comercio del Chaco (BCCh), Gobierno del Chaco y empresas públicas del sector en esta Provincia (COLONO SA y Fiduciaria del Norte S.A.), junto a las restantes provincias productoras de algodón (Santa Fé, Santiago del Estero, Formosa), Secretaría de Comercio Interior. 2.2 Objeto: asegurar el abastecimiento de la industria textil nacional a un precio acordado por las partes, que será fijo en su base por el período de vigencia del convenio independientemente del comportamiento del mercado (alza o baja). La finalidad es brindar un marco de previsibilidad a los distintos actores, para lograr la estabilidad 90 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
del precio final de las prendas que adquiere la población argentina. 2.3 Compromisos asumidos por las partes: Las partes asumen el compromiso de participar en contratos de compra venta de fibra, a un precio que será igual al PRECIO DE VENTA AL MERCADO INTERNO independientemente del comportamiento del mercado, por el período de vigencia del Convenio. Los contratos se ajustarán a un modelo preestablecido y deberán ser registrados en la BCCh. La BCCh emitirá certificaciones de las registraciones realizadas. 2.4 Precio de venta al mercado interno: precio base mínimo fijo de U$S 2,57 por kilogramo de Fibra de Algodón, a dieciocho (18) meses, acordado por las partes para la fibra de un grado de referencia C ½. Para la fibra de calidad diferente se aplican los descuentos y bonificaciones que rigen en el mercado conforme parámetros, usos y costumbres comerciales de la Cámara Algodonera Argentina (CAA). 2.5 Vigencia: junio 2011 a diciembre 2012 con posibilidad de renovar una vez que se revean las condiciones de mercado hasta junio de 2015 inclusive. 3.- CONTRATOS DE COMPRAVENTA REGISTRADOS 3.1 Ajustados a modelo preestablecido 3.2 Registrados ante la Bolsa de Comercio del Chaco 3.3 Transacciones al PRECIO DE VENTA AL MERCADO INTERNO 3.4 Con entrega al vencimiento 3.5 Plazo de entrega del contrato debe guardar relación con el criterio para fijación de precio. A fin de asegurar el cumplimiento de la entrega y del precio acordado, para solicitar “R.O.E.verde” además del requisito de celebración y registración de los contratos debe exigirse la factura. El día 19 de mayo ppdo. por decisión de la Comisión Directiva se envió una carta al Sr.Gobernador
Cr. Jorge M.Capitanich que textualmente decía: “Tenemos el agrado de dirigirnos al Señor Gobernador, con referencia al documento “Bases para un esquema de autorregulación del Mercado de Fibra de Algodón”, que hemos analizado con atención y deseamos comentarle que de acuerdo a nuestro humilde entender llegamos a la siguiente conclusión: 1.- Que este acuerdo no sería el camino virtuoso para generar una mayor producción e industrialización del algodón. 2.- De establecerse precios mínimos o máximos es de fundamental importancia conocer previamente quien va a financiar el sistema. 3.- En cuanto a las restricciones, cupificaciones, etc. de las exportaciones de fibra de algodón, entendemos que un mercado restringido no tiene la suficiente liquidez. Pensamos que ello traería aparejado una reducción sustancial del área de siembra que afectaría incluso el consumo interno. Es nuestra opinión, y nos agradaría conversar sobre estos temas con Usted, para lo cual le solicitamos una audiencia en nombre de todos los sectores involucrados. Sin otro particular, y a la espera de una respuesta favorable lo saludamos con atenta consideración. Firmado: Sr. Diego de Pamphilis, Prosecretario. Sr.Ernesto R.Bolton, Presidente”,
Tesorería Creemos necesario destacar el aporte permanente de Asociados, Miembros Directivos, del Personal de la Institución, la Gerencia y del Sr. Tesorero Carlos Schongut quienes han logrado con esfuerzo y mucha dedicación, que hoy la Institución pueda funcionar sin problemas económicos ni financieros, y con grandes proyectos.
Comisión Publicaciones La Comisión Publicaciones integrada por los Señores Cr. Carlos E. Mosa Carnip, Sr.Diegode Pamphilis, Sr. Pablo Yezdrich y Anibal Alcañiz (h), cuenta con la colaboración. del personal administrativo y de la Gerencia.
La presente revista institucional 2011 mantiene las columnas habituales y contempla aquellos temas que se estiman de mayor interés de nuestros lectores. Hemos tratado de mejorar la presentación y hemos agregado un CD. Vaya nuestro agradecimiento a todos los colaboradores por habernos entregado el material en tiempo y forma, y por su generosidad en compartir sus conocimientos. A todos nuestros avisadores porque gracias a sus colaboraciones, la revista es una realidad.
Comisión de Semaneros La Comisión de Semaneros que semanalmente se reune ha seguido manteniendo un quorum digno de señalar y queremos agradecer a todos los representantes de las empresas asociadas que semanalmente han asistido puntualmente a las reuniones, demostrando un compromiso para con la Institución y lo reiteramos todos los años, porque la cotización de los precios orientativos de la fibra y semilla es una de las actividades que tiene a la Camara como referente a nivel nacional e internacional. Agradecemos también la presencia de la Ing. Silvia Cordoba del Departamento de Algodón del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
XXVI Torneo de Golf Algodonero En el Club de Golf Praderas de Lujan, de la localidad de Luján, Provincia de Buenos Aires el pasado día 30 de setiembre ppdo. se realizó el XXVI Torneo de Golf Algodonero organizado por nuestra Institución concurriendo los algodoneros amantes del golf. El Torneo finalizó como es habitual, después de la entrega de los premios con un cócktel de camaradería y el Torneo de Tenis se suspendió por falta de inscriptos.
70º Reunión Plenaria del Comité Consultivo Internacional del Algodón Si bien el Comité Consultivo Internacional del CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 91
Algodón está integrado por los representantes de los países miembros y organizaciones no gubernamentales internacionales, como la OMC, FAO, el Banco Mundial y otras, nuestra Cámara tiene el honor de ser invitada como Miembro Observador hace más de veinte años, concurriendo a la reunión plenaria anualmente algunos directivos, en el país que se realice. Nuestro representante ante el Comité Consultivo Internacional del Algodón por decisión de la Comisión Directiva es el Ing. Jorge Vartparonian. En esta oportunidad, se realizó en nuestro país y más allá de la temática considerada que se informa por separado, felicitamos a la Comisión Organizadora y en especial al Coordinador del Comité creado Ing. Pablo Urdapilleta quién conjuntamente con su equipo estuvieron pendientes permanentemente de las necesidades de todos. Creemos que estuvo muy bien organizado, que el resultado fue exitoso y que primó generosidad en tiempo y esfuerzos. El libro de Algodón Argentino que se le obsequió a las Delegaciones ha sido un acierto, de excelente buen gusto. Nuestra Cámara, presente con un stand, pudo tomar contacto con numerosos delegados de países extranjeros, técnicos y empresarios nacionales y extranjeros respondiendo todas las consultas que se le realizaron, además de distribuir revistas en CDS y stickers alusivos. Queremos agradecer muy especialmente al Sr. Freddy Arriola del Comité Consultivo Internacional del Algodón amigo de nuestra Institución hace más de veinte años, por la excelente atención que ha dispensado siempre a los integrantes de esta Cámara, como se jubila le deseamos mucha suerte en su proyecto futuro.
Fallecimientos Durante este año, hemos vivido la pérdida de varias personas de nuestro medio algodonero y
92 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
muy apreciadas por cierto. En primer lugar queremos rendir homenaje al Sr. Edy Sarián quien fuera Presidente de FITA y al Sr. Rodolfo Ibarra, colaboradores también de la firma Tipoiti S.A., quienes además de ser muy buenas personas, y dejar su impronta entre sus pares, amigos y familiares, se caracterizaron por ser para nosotros compañeros de ruta en nuestra Revista. Ellos colaboraron desde el lugar que ocuparon- con gran generosidad- en varias oportunidades con nuestra publicación. También ha fallecido el Sr. Mario Bezzan, quien fuera un patriarca en el ambiente clasificador y quienes lo hemos conocido, no podemos dejar de recordarlo con gran afecto por su bonhomía y capacidad de trabajo. Y por último, nuestro recuerdo para el Sr Gregorio Montiel, clasificador de tradicionales empresas asociadas exportadoras. Para todos ellos, nuestro respetuoso recuerdo. Descansen en Paz.
Picudo del Algodonero (FULCPA) En las reuniones mensuales de Comisión Directiva de la Camara Algodonera, el Sr. Presidente de FULCPA Ing. Jorge Vartparonian informa sobre la actividad desarrollada por la Fundación para la lucha contra el Picudo del Algodonero (FULCPA), y en la actualidad trabaja para que todos los productores tengan acceso a las trampas, feromonas e insecticidas necesarios para destruir la plaga. La Cámara Algodonera Argentina avala lo actuado por la FULCPA, dado que la Fundación fue creada en 1994 para que se trabajara específicamente en prevenir y erradicar la plaga. Buenos Aires, 17 de octubre de 2011
PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE FIBRA Y SEMILLA DE ALGODON AÑO 2010 COTIZACIONES MERCADO INTERNO FIBRA DE ALGODON
SEMILLA DE ALGODON INDUSTRIA ACEITERA FORRAJES S/camión S/camión U$S / Ton. U$S / Ton. más IVA más IVA 72 Hs. de Entrega Contado
PATRONES OFICIALES ARGENTINOS Y GRADOS INTERMEDIOS ENTREGA INMEDIATA EN BS. AS. S/camión Precios u$s/Kg. más IVA NETO CONTADO
MES
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedios
B
B-1/2
C
C-/2
D
D-1/2
E
F
1,54 1,54 1,57 1,66 1,75 1,83 1,82 1,81 1,95 2,14 2,49 2,67 1,90
1,53 1,53 1,56 1,65 1,74 1,82 1,81 1,80 1,94 2,13 2,48 2,66 1,89
1,51 1,51 1,54 1,63 1,72 1,80 1,79 1,78 1,92 2,11 2,46 2,64 1,87
1,48 1,48 1,51 1,60 1,69 1,77 1,76 1,75 1,89 2,08 2,43 2,61 1,84
1,42 1,42 1,45 1,54 1,63 1,72 1,71 1,70 1,84 2,02 2,38 2,56 1,78
1,30 1,30 1,33 1,41 1,52 1,63 1,61 1,60 1,73 1,94 2,29 2,47 1,68
1,20 1,20 1,23 1,31 1,42 1,50 1,48 1,47 1,60 1,81 2,16 2,34 1,56
1,06 1,06 1,09 1,17 1,28 1,33 1,30 1,29 1,45 1,66 2,01 2,19 1,41
RECON- AVELLAAVELLARECONQUISTA NEDA NEDA QUISTA
100 100 100 100 100 112 119 122 126 130 130 130 114
100 100 100 100 100 110 120 124 127 130 130 130 114
VALORES DE EXPORTACION FIBRA DE ALGODON PATRONES OFICIALES ARGENTINOS PRECIOS FOB. BS. AS. - PAGO CONTRA EMBARQUE U$S Cts./Libra
Puesto en desm. de origen
B
C
C-1/2
D
D-1/2
E
F
145 145 137 113 113 105 100 95 99 102 116 123 116
71 71 71 74 77 77 80 85 93 103 117 125 87
68 68 68 71 74 74 77 82 90 100 114 122 84
66 66 66 69 72 72 75 80 88 98 112 120 82
64 64 64 67 70 70 72 77 85 95 110 118 80
62 62 62 64 67 67 69 74 82 92 107 115 77
59 59 59 61 64 62 64 70 77 87 102 110 73
55 55 55 57 60 58 60 66 72 82 96 104 68
PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE FIBRA Y SEMILLA DE ALGODON AÑO 2011 CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 93
COTIZACIONES MERCADO INTERNO FIBRA DE ALGODON
SEMILLA DE ALGODON
PATRONES OFICIALES ARGENTINOS Y GRADOS INTERMEDIOS ENTREGA INMEDIATA EN BS. AS. S/camión Precios u$s/Kg. más IVA NETO CONTADO
MES
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Promedios
B
B-1/2
C
C-/2
D
D-1/2
E
F
2,83 3,05 3,45 3,45 2,92 2,66 2,52 2,28 2,28 2,83
2,82 3,04 3,44 3,44 2,91 2,65 2,51 2,27 2,27 2,62
2,80 3,02 3,42 3,42 2,89 2,63 2,49 2,25 2,25 2,8
2,77 2,99 3,39 3,39 2,86 2,6 2,46 2,22 2,22 2,77
2,72 2,94 3,34 3,34 2,75 2,45 2,29 2,05 2,06 2,66
2,63 2,85 3,39 3,19 2,58 2,12 1,82 1,50 1,54 2,4
2,50 2,72 3,11 3,06 2,28 1,74 1,50 1,21 1,30 2,16
2,35 2,57 2,96 2,91 2,08 1,54 1,32 1,01 1,13 1,99
VALORES DE EXPORTACION FIBRA DE ALGODON
INDUSTRIA ACEITERA FORRAJES S/camión S/camión U$S / Ton. U$S / Ton. más IVA más IVA 72 Hs. de Entrega Contado
PATRONES OFICIALES ARGENTINOS PRECIOS FOB. BS. AS. - PAGO CONTRA EMBARQUE U$S Cts./Libra
RECON- AVELLAAVELLAQUISTA NEDA NEDA QUISTA
Puesto en desm. de origen
B
C
C-1/2
D
D-1/2
E
F
127 126 126 120 119 117 101 103 109 116
132 145 154 158 131 117 105 90 92 125
129 142 151 155 128 114 102 87 89 122
127 140 149 153 126 112 100 85 87 120
125 138 147 151 124 109 96 81 83 117
122 134 143 147 119 98 86 70 73 110
117 128 135 139 111 89 76 62 66 103
111 121 128 133 105 82 69 55 59 96
130 130 130 130 130 130 130 130 130 130
130 130 130 130 130 130 130 130 130 130
AREA SEMBRADA Y PRODUCCION DE ALGODON EN LA REPUBLICA ARGENTINA, DESDE 1925/1926 a 1999/2001 AÑO AGRÍCOLA 1925-26 1926-27 1927-28 1928-29 1929-30 1930-31 1931-32 1932-33 1933-34 1934-35 1935-36 1936-37 1937-38 1938-39 1939-40 1940-41 1941-42 1942-43 1943-44 1944-45 1945-46 1946-47 1947-48 1948-49 1949-50 1950-51 1951-52 1952-53 1953-54 1954-55 1955-56 1956-57 1957-58 1958-59 1959-60 1960-61 1961-62 1962-63
SUPERFICIE PRODUCCIÓN ( EN TONELADAS ) SEMBRADA ALGODÓN FIBRA SEMILLA EN HAS. EN BRUTO 110.058 103.263 29.347 72.057 71.746 43.193 12.525 29.803 85.000 82.765 24.920 56.337 99.000 92.644 25.690 74.519 122.000 115.404 32.614 79.240 127.394 107.324 30.051 74.483 136.159 124.994 36.686 84.333 138.500 113.318 32.511 78.114 195.000 155.236 43.357 106.833 286.147 238.285 64.038 164.187 368.000 291.701 80.957 199.658 410.900 113.139 31.170 77.157 424.030 187.394 51.445 127.578 406.700 241.414 70.891 160.257 365.300 247.971 78.593 159.049 336.600 151.456 50.337 93.065 330.000 247.982 80.879 155.016 363.900 328.921 107.890 205.350 402.830 369.535 119.921 231.457 381.914 217.657 72.014 134.695 374.723 189.927 61.687 118.281 396.615 219.527 72.782 135.261 420.727 278.683 89.925 172.881 516.647 308.001 98.668 189.783 488.220 430.206 142.031 261.960 500.070 308.005 102.449 187.079 590.540 386.832 125.162 238.978 565.182 384.922 123.397 238.203 584.380 422.515 138.189 257.829 581.600 359.321 114.143 220.577 593.000 374.543 122.460 222.321 626.000 335.031 104.740 200.648 732.000 549.980 170.555 329.905 695.000 309.000 100.215 181.251 604.700 281-035 89.060 165.692 656.600 393.102 123.984 229.160 606.700 340.977 108.002 200.411 567.600 438.500 133.180 257.338
AÑO AGRÍCOLA 1963-64 1964-65 1965-66 1966-67 1967-68 1968-69 1969-70 1970-71 1971-72 1972-73 1973-74 1974-75 1975-76 1976-77 1977-78 1978-79 1979-80 1980-81 1981-82 1982-83 1983-84 1984-85 1985-86 1986-87 1987-88 1988-89 1989-90 1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01
SUPERFICIE SEMBRADA EN HAS. 585.100 579.500 540.000 360.000 307.000 435.700 463.600 388.200 435.400 535.500 557.500 513.200 433.000 543.000 621.000 702.000 585.400 343.000 403.800 373.300 485.500 462.700 343.300 353.300 495.000 524.000 553.000 661.261 642.226 379.900 502.400 762.000 1.010.550 955.560 1.133.950 750.930 345.950 410.905
PRODUCCIÓN ( EN TONELADAS ) ALGODÓN FIBRA SEMILLA EN BRUTO 337.200 99.200 197.700 457.000 138.000 266.800 370.200 115.500 213.300 269.800 86.600 158.200 230.000 72.200 138.200 366.500 112.400 218.300 458.200 144.900 271.600 285.000 84.100 166.800 292.200 87.300 172.700 424.000 124.800 244.000 418.400 127.300 237.500 541.000 171.700 313.800 445.000 139.500 259.400 522.000 160.000 300.000 714.000 220.000 412.000 572.500 173.668 329.600 485.400 145.379 275.900 281.000 83.600 149.700 491.000 151.500 268.400 373.300 112.200 203.100 610.000 179.900 326.000 536.000 170.300 292.600 376.000 120.000 277.000 323.000 100.000 174.300 849.000 280.000 463.800 619.300 194.700 317.950 923.000 277.000 466.980 990.000 301.950 544.000 754.000 250.000 415.450 432.000 142.600 245.000 719.000 235.000 377.500 1.096.269 356.515 581.000 1.347.000 455.000 714.000 1.029.856 325.000 546.000 987.210 311.000 523.221 617.541 200.000 327.300 417.680 134.000 221.370 509.405 165.000 269.985
AREA SEMBRADA Y PRODUCCION DE ALGODON EN LA REPUBLICA ARGENTINA, DESDE 2000/2001 a 2010/2011 AÑO AGRICOLA 2001 - 2002 2002 - 2003 2003 - 2004 2004 - 2005 2005 - 2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011
SUPERFICIE SEMBRADA COSECHADA en Has. en Has. 174.043 158.209 266.387 406.215 309.194 428.175 313.000 330.000 440.000 618.030
164.731 145.723 254.913 374.580 304.397 402.675 307.082 320.000 435.000 599.307
PRODUCCION Alg. Bruto Fibra en Tns. en Tns. 218.158 201.506 353.799 448.260 417.770 616.877 498.795 421.875 860.000 970.267
70.000 65.000 120.000 145.000 140.000 183.429 166.265 135.000 230.000 330.000
RENDIMIENTOS Alg.Bruto Fibra Kg. x Has Kg. x Has 1.324 1.383 1.388 1.197 1.372 1.532 1.624 1.340 2.000 1.620
Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (31/07/11) - Estimaciones Cámara Algodonera Argentina
94 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
425 446 471 387 460 455 541 422 528 550
PRODUCCION, IMPORTACION, EXPORTACION Y CONSUMO DE FIBRA DE ALGODON EN TONELADAS AÑO 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969
PRODUCCION 24920 25.690 32.614 30.051 36.686 32.511 43.357 64.038 80.957 31.170 51.445 70.891 78.593 50.337 80.879 107.890 119.921 72.014 61.687 72.782 89.925 98.668 142.031 102.449 125.162 123.397 138.189 114.143 122.460 104.740 170.555 100.215 89.060 123.984 108.002 133.180 99.200 138.000 115.500 86.600 72.200 112.400
IMPORTACION 264 177 114 94 56 24 41 51 46 989 360 48 517 2.351 2.616 1.275 794 742 1.116 1.744 1.312 2.731 2.106 2.265 1.586 2.510 2.585 1.844 1.822 3.677 521 6.860 4.997 5.111 5.662 4.193 10.874 18.319 13.113 6.787 13.952 12.964
CONSUMO 5.060 5.050 5.120 6.245 8.450 9.950 13.765 19.500 25.057 31.348 29.585 35.260 39.494 45.247 58.026 63.908 72.530 72.857 74.987 76.854 81.525 81.821 90.114 108.252 94.111 87.082 97.110 108.651 118.398 115.201 117.128 103.758 113.377 111.337 89.048 84.537 105.535 115.500 109.599 99.271 98.586 103.024
EXPORTACION 17.911 23.598 27.597 25.018 28.272 20.564 27.112 36.326 49.205 12.480 22.361 19.388 21.636 25.382 0 8.228 10.343 8.487 23.830 6.515 4.920 0 34.561 36.217 23.412 61.444 27.512 1.803 370 10.453 2.526 9.542 8.578 22.876 52.216 40.618 6.791 3.917 12.473 21.406 2.252 -
AÑO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
PRODUCCION 144.900 84.100 87.300 124.800 127.300 171.700 139.500 160.000 220.000 173.668 145.379 83.600 151.500 112.200 179.900 170.300 120.000 100.000 280.000 194.700 277.000 301.950 250.000 142.600 235.000 356.515 455.000 325.000 311.000 200.000 134.000 165.000 70.000 65.000 120.000 145.000 140.000 183.000 166.000 135.000 230.000 330.000
IMPORTACION 6.683 18.112 18.573 9.240 8.565 9.484 3.342 6.512 3.411 10.180 8.328 20.078 12.454 10.846 8.081 5.543 30.933 24.455 1.992 7.986 7.786 768 522 15.000 4.642 7.723 4.302 573 6.203 3.171 7.795 4.000 24.507 60.146 30.850 20.232 44.856 32.753 37.490 15.153 14.807 15.000
CONSUMO 103.705 110.731 105.850 106.818 113.284 112.303 117.283 113.748 102.267 110.406 92.326 75.747 89.039 107.221 113.556 99.950 125.556 128.697 127.084 131.476 130.900 139.700 131.523 130.000 115.000 106.800 105.000 105.000 95.000 85.000 85.000 80.000 85.000 105.000 120.000 130.000 150.000 160.000 170.000 145.000 175.000 140.000
EXPORTACION 52.074 4.367 1.318 8.658 65.672 50.346 64.207 147.047 61.474 86.034 24.085 69.552 10.051 55.209 91.570 10.595 13.009 134.120 96.643 141.675 166.619 80.706 24.384 124.080 240.084 342.357 214.904 177.025 180.897 53.637 89.262 18.355 2.649 9.081 28.297 2.161 8.204 1.330 14.857 63.102 200.000
Fuente: Indec, estimaciones privadas.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 95
HISTORIA: Comisiones Directivas 1926 - 2011
PERIODO PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE 1º
VICEPRESIDENTE 2º
SECRETARIO
PRO-SECRETARIO
TESORERO
PRO-TESORERO
1926
J. V. Casteran ( Interino )
_______________
_______________
Bonifacio López
_______________
Augusto Moring
_______________
1927
Ing. Francisco Prati
J.V.Casteran
_______________
Bonifacio López
Augusto Moring
_______________
_______________
Máximo A. Palle
_______________
Félix Maubert
_______________
Bonifacio López
_______________
Juan Kemp
F. de C.M. Heriot
(Moring y Cía.) (Cía.General de Fosforos)
1926/30
Ing. Francisco Prati
(Bunge & Born Ltda )
1931/32
DesiderioPozzi
Máximo Palle
(M.Comero y Cía SA)
_______________
(R y N Sel Ltda. )
Mauricio Wyatt
_______________
(Comercial Belgo Arg.)
(L. Dreyfus y Cía.Ltda.)
1933
Máximo Palle
Desiderio Pozzi
_______________
Félix Maubert
_______________
F. de C.M. Heriot
1934 1935/37 1938
Francisco A. Prati Francisco A. Prati Francisco A. Prati
Máximo Palle F. de C. M. Heriot F. de C. M. Heriot
_______________ _______________ _______________
Félix Maubert Félix Maubert Félix Maubert
_______________ _______________ _______________
F. de C.M. Heriot Mauricio Wyatt Mauricio Wyatt
1939/40
Manuel F. Morales
F. de C. M. Heriot
Félix Maubert
_______________
Mauricio Wyatt
( R y N Sel Ltda. )
Max E. Boume (Anderson Clayton Co. S. A. )
_______________ Lorenzo A. Repetto Juan Kemp (L. Dreyfus y Cía. Ltda. )
( Man. Alg. Argentina )
1941/47
Ernesto J. Aldazabal
Manuel F. Morales
_______________
Mauricio Wyatt
Juan Wyse
_______________
Mauricio Wyatt
_______________
Mauricio Wyatt
(Las Pampas del Chaco Aus . S.A.)
1948/52
Nazario Bermejo
Norman Child (Child & Pickef )
Nazario Bermejo
Walter Vogt
( U.C.A.L. )
(Candevielle. Kay & Cía)
Enrique G. Brachmann
Walter Vogt
Norman Child Norman Child
Enrique G. Brachmann
Walter Vogt
Norman Child
Enrique G. Brachmann
Walter Vogt
Norman Child
Enrique G. Brachmann Nicanor A. Luengo
Walter Vogt Walter Vogt
(Noetinger Lepetit S.A. )
1953
Juan Wyse
Mauricio Wassner
( Selsa S.A. )
1954/57 1958/59 1960
Mauricio Wassner
Simeon A. Prieto
(Cía. Gral. Fabril Fin.)
( Prieto Hnos.)
Mauricio Wassner Juan A. Ceriani
Simeon A. Prieto Mauricio Wassner
_______________
Mauricio Wyatt
Norman Child Norman Child
Mauricio Wyatt Mauricio Wyatt
(Bunge & Born Ltda.)
1961
Joaquin Guita
( Interal S.A. )
Florencio F. Encina
Enrique G. Brachmann
Mauricio Wyatt
Norman Child
(L.Dreyfus & Cía. Ltda. S.A.)
Florencio Encina Florencio Encina (Coop. U. y Progreso Ltda. )
Héctor Calvente
Nicanor A. Luengo
(Textil Argentina S.A.)
1962 1963/64
Joaquin Guita Juan A. Ceriani
Florencio F. Encina Florencio F. Encina
Simeon A. Prieto Mauricio Wassner
Mauricio Wyatt Mauricio Wyatt
Norman Child Mauricio Segall
Héctor Calvente Héctor Calvente
Nicanor A.Luengo Lorenzo Almaraz
1965/69 1970 1971/72
Juan A. Ceriani Juan A. Ceriani Juan A. Ceriani
Florencio F. Encina Florencio F. Encina Florencio F. Encina
Maurico Segall Maurico Segall Maurico Segall
Mauricio Wyatt Victor A. Pozzi Victor A. Pozzi
Victor A. Pozzi Pedro J. Varela Pedro J. Varela
Héctor Calvente Héctor Calvente Lorenzo Almaraz
Lorenzo Almaraz Lorenzo Almaraz Roberto Helbig
(Alg. Quitilipi S.A.)
(Helbig y Cía S.R.L )
1973 1974/75 1976
Juan A. Ceriani Juan A. Ceriani Juan A. Ceriani
Victor A. Pozzi Victor A. Pozzi Victor A. Pozzi
Mauricio Segall Rafael O. Almiroty Lorenzo Almaraz
Rafael A. Almiroty Lorenzo Almaraz Rafael O. Almiroty
Pedro J. Varela Pedro J. Varela Pedro J. Varela
Lorenzo Almaraz Roberto Helbig Roberto Helbig
Roberto Helbig Mauricio Segall Mauricio Segall
1977
Juan A. Ceriani
César V. Gonzalez
Carmelo Learreta
Pedro J. Varela
Roberto Helbig
( F.A.C.A.)
( F.A.C.A. )
Lorenzo Almaraz
(Grafa S.A.)
1978/79
César V. González
Lorenzo Almaraz
1980
César V. González
Lorenzo Almaraz
Hugo Stupenengo (Algodonera Quitilipi )
Alfredo F. Strauss
Carmelo Learreta
Pedro J. Varela
Roberto Helbig
Alfredo F. Strauss
Hugo L. Stupenengo
Roberto Helbig
Hugo Stupenengo
( Ledeboer Argentina S.A. )
Rafael O. Almiroty
Ricardo J. Comas ( Bunge y Born )
1981
Alfredo F. Strauss
Rafael O. Almiroty
Norberto C. Pepe
Ricardo J. Comas
Roberto Helbig
César V. Gonzalez
Gerardo Birkenfeld
(Fibramalva S.A.I.C.)
1982
Alfredo F. Strauss
Rafael O. Almiroty
Norberto C. Pepe
Ricardo J. Comas
1983/85
Alfredo F. Strauss
Norberto C. Pepe
Lorenzo Almaraz
Nelson F. Ingles
Nelson Fontan Ingles
David Muralt
Gerardo Birkenfeld
Mario G. Montalban
Gerardo Birkenfeld
Jorge E. Vartparonián
(Castelar S.A)
(Castelar S.A.)
1986
Alfredo F. Strauss
Rafael O. Almiroty
Juan C. Larramendy
Ricardo J. Comas
Ricardo J. Comas
Gerardo Birkenfeld
Ricardo J. Comas
Nelson Fontan Ingles
Gerardo Birkenfeld
( La Plata Cereal S.A. ) (Tipoiti S.A.)
Jorge E. Vartparonián
(U.C.A.L.)
1987
Alfredo F. Strauss
Norberto C. Pepe
Juan C. Larramendy
Raúl Gonzalez Arcelus (Vicentin S.A.)
1988
Norberto C. Pepe
Juan C. Larramendy
Ricardo J. Comas
Nelson Fontan Ingles
Gerardo Birkenfeld
Raúl Gonzalez Arcelus
1989
Norberto C. Pepe
Jorge E. Vartparonián Jorge E. Vartparonián
Rubén F. Agretti
Ricardo J. Comas
Rubén S. Franco
Gerardo Birkenfeld
Raúl Gonzalez Arcelus
1990 1991
Norberto C. Pepe Jorge E. Vartparonián
Jorge E. Vartparonián Rubén F. Agretti
Rubén F. Agretti Ernesto R. Bolton
Ricardo J. Comas Rubén S. Franco
Rubén S. Franco Rubén S. Franco
Gerardo Birkenfeld Anibal F. J. Alcañiz
Anibal F.J. Alcañiz Hugo L. Stupenengo
(U. Agric. de Avellaneda Ltda)
( Bolton S.A. )
(Alg. San Nicolas S.A. )
1992
Juan C. E. Kaehler
Rubén F. Agretti
Ricardo J. Comas
Rubén S. Franco
Ernesto R. Bolton
Anibal F. J. Alcañiz
Hugo L. Stupenengo
(Tipoiti S.A.) (Algodonera San Nicolás )
(Juan G. C. Kaehler S.A.)
1993
Juan C. E. Kaehler
Rubén F. Agretti
Ernesto R. Bolton
Rubén S. Franco
Jorge E. Vartparonián
Anibal F. J. Alcañiz
1994
Juan C. E. Kaehler
Rubén F. Agretti
Carlos A. Almiroty
Rubén S. Franco
Jorge E. Vartparonián
Norberto C. Pepe
Sebastian Doval Estevez
Domingo L. Pinorini
Jorge E. Vartparonián
Rubén S. Franco
( Helbig S.A. )
( Pima Textil S.A. )
Norberto C. Pepe ( Alpargatas S.A.I.C. )
Ernesto R. Bolton
( Almiroty y Cía. S.R.L. )
1995
Juan C. E. Kaehler
Rubén F. Agretti
Horacio J. Schenone (Liag Argentina S.A. )
1996
Juan C. E. Kaehler
Sebastian Doval Estevez
Jorge E. Vartparonián
Domingo L. Pinorini
Carlos A. Almiroty
Raúl Gonzalez Arcelus Blahoslav Verlik
1997
Raúl González Arcelus
Ernesto R. Bolton
Jorge E. Vartparonián
Domingo L. Pinorini
Carlos O. Etchepare
Rubén S. Franco
( U.C.A.L. )
Anibal F.J. Alcañiz
( Asoc. de Coops. Arg. )
1998
Rubén S. Franco
Ernesto R. Bolton
Rubén F. Agretti
(Algodonera San Nicolas )
Ing. Jorge Almiroty
Carlos O. Etchepare
Jorge E. Vartparonián
( COPASA )
1999 2000 2001
Rubén S. Franco Rubén S. Franco Ernesto R. Bolton
Carlos A. Almiroty Carlos A. Almiroty Jorge E. Vartparonián
Rubén F. Agretti Rubén F. Agretti Rubén S. Franco
2002
Ernesto R. Bolton
Jorge E. Vartparonián
Lorenzo Donnelly
Juan José Martinez ( Argencotton S.A. )
Domingo L. Pinorini Juan C. E. Kaehler Diego de Pamphilis
Juan C. E. Kaehler Sebastián Doval Leonardo Zanni
Jorge E. Vartparonián Jorge E. Vartparonián Carlos M. Schongut
Diego de Pamphilis
Domingo L. Pinorini
Carlos M. Schongut
Carlos O. Etchepare Carlos O. Etchepare Lorenzo Donnelly (Sogico S.A.)
(De Pamphilis S. A.)
2003 2004/5
Ernesto R. Bolton Ernesto R. Bolton
Jorge E. Vartparonián Jorge E. Vartparonián
Lorenzo Donnelly Lorenzo Donnelly
2006/11
Ernesto R. Bolton
Jorge E. Vartparonián
Lorenzo Donnelly
Diego de Pamphilis Fernando Naya
Fernando Naya Diego de Pamphilis
Carlos M. Schongut Carlos M. Schongut
Diego de Pamphilis
Carlos M. Schongut
(Argencotton S.A.)
Fernando Naya (Argencotton S.A.)
96 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Martín Heller (Heller Norteña S.A.)
Martín Heller Luis G. R. Irlicht (Santista Textil Arg. S.A.)
Miguel Risso (Alpargatas Textil S.A.)
XXVI Torneo de Golf
E
n el Club Campos de Golf Las Praderas de Luján, Provincia de Buenos Aires, el día 30 de setiembre ppdo. se llevó a cabo el XXVI Torneo de Golf de Algodoneros, organizado por nuestra Institución. A continuación, como ya es habitual se realizó un cocktail de camaradería, que contó con la asistencia de los participantes y de algunos asociados que se hicieron presentes para compartir el encuentro. Medal Play ( 0 a 17) 1º Premio: Sr. Martin Heller 2º Premio: Sr. Guillermo Macera
Medal Play ( 18 a 36) 1º Premio: Sr. Walter Viegener 2º Premio: Sr. Ricardo De Pamphilis
Fourball 1º Premio: Sr. Martin Heller- Sr. Tomás Heller 2º Premio: Sr. Guillermo Macera- Sr. Juan Martinez
De izquierda a derecha: Sr. Ernesto Bolton, Sr. Marcelo Marelli, Sr. Jorge Bolton.
Laguneada 1º Premio: Sr. Marcelo Torres Agüero Sr. Juan Patricio Terán Sr. Bernardo Drucaroff Sr. Mateos Vartparonian 2º Premio: Sr. Martin Heller – Sr. Tomás Heller Sr. Marcelo Marelli - Sr. Miguel Risso
Mejor Approach
De izquierda a derecha: Sr. Marcelo Marelli, Sr. Miguel Risso, Sr. Ernesto Bolton, Sr. Martin Heller, Sr. Tomás Heller.
Sr. Fernando Naya
Mejor Long Drive Sr. Marcelo Marelli
Mejor Gross Sr. Martin Heller
De izquierda a derecha: Sr. Jorge Bolton, Sr. Ricardo de Pamphilis, Sr. Ernesto Bolton. AGRADECEMOS LA COLABORACION DE LAS SIGUIENTES EMPRESAS Almiroty e hijos S.R.L. - Alpargatas Textil S.A. - Anibal Alcañiz e hijos - Bolton S.A. - De Pamphilis S.A. Enod S.A.- Gojam S.A.- Harriet y Donnelly S.A. - Heller Norteña S.A. - Miguel A. Iñiguez - Omnicotton, Inc. Sogico S.A.- Tipoiti S.A.T.I.C. - TZT S.A. - Vicentín S.A.I.C.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 97
INDICE AVISADORES ALGODONERA AVELLANEDA S. A. Av. San Martín, Esq. Calle 14 - S3561ATI - Avellaneda - Santa Fe Tel.: (03482) 481149 - Fax: (03482) 481295
[email protected] ALMIROTY E HIJOS S. R. L. Defensa 1111 - 1º piso Of. F - C1065AAU - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 011-4362-2590/2093/8651 - Fax: 011-4361-5700
[email protected] ANDRES PARRA Y CIA. M. Moreno 302 -Pres. Sáenz Peña - Chaco 03732-420338 www.andresparra.com.ar ALPARGATAS TEXTIL Azara 841 - C1267ABQ - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 011- 4303-1625 www.alpargatasdenim.com.ar ANIBAL ALCAÑIZ E HIJOS Av. Belgrano 295 - 6º piso - Of. 19 - C1092AAC - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
[email protected] /
[email protected] BOLTON S. A. 25 de Mayo 489, 7º Piso C1002ABI - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 011-4312-0116 - Fax:011- 4313-5534
[email protected] BUYATTI S.A.I.C.A. Parque Industrial Reconquista - Lote 1 3560 - Reconquista - Santa Fe Tel./ Fax: 03482-424700
[email protected] CARLOS ÁNGEL CARUSO Y CIA. S. A. Tucumán 335 - 6º Piso - Of. A y B - C1049AAG - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel./ Fax: 011-4312-5558/ 8976
[email protected] / www.carusocia.com.ar CE. C. AL Lavalle 381 - 8 Piso - Of.30 - C1047AAG - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 011-4314-0321/2492 CMS COMERCIO EXTERIOR Balcarce 773 - 6º Piso - Of. 64/65 - 1064 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. 011-4307-2300/4003
[email protected] /
[email protected] /
[email protected] DE PAMPHILIS S. A. San Martín 574 - 6º Piso - Of. B - C1004AAM - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 011-5235-9913 - Fax : 011- 4327-1415
[email protected] /
[email protected] EMILIO ALAL S. A. Ley 1420, Nº 100 - S3560ERB - Reconquista - Santa Fe Tel.: (03482) 420443 Rot. Fax: (03482-429555)
[email protected] / www.emilioalal.com.ar FIBRALAR S. R. L. San Martin 991 -9º Piso - Of. D - C1004AAS - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 011-4315-2192 Fax : 011- 4315-2197
[email protected] FIBRANEA S.H. Tucumán 425 - 1º Piso - Of. A - C1049AAI - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 011-4314-2967
HELLER NORTEÑA S. A.
Viamonte 4141 - B1822CII - Valentín Alsina - Buenos Aires -Tel.: 011-4208-5278 /0061/7796 - Fax: 011-4209-1646
[email protected] HORACIO SALGADO Y CIA. S. R. L Tucumán 335 - 2º Piso - Of. E - C1049AAG - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011-4312-2244 Conmutable - Fax / Tel.: 011-4313-6801
[email protected] IÑIGUEZ, MIGUEL A. A. Villaflor 550 - 35º Piso - Of. 4 - Torre Río Le Parc - Puerto Madero - Ciudad Autónoma de Bs. As. - Cel. 03732-15500555 - 011-4897-7207 KIDOM 15-5185-8302 Radio Nextel 149*3520
[email protected] / www.kidon.com.ar LAS TACUARITAS MANDATARIA S. R. L. Francia 3433 S3000FCY - Santa Fe Tel.: (0342)4538700 Rot. Fax: (0342)-4565335/ 4525251
[email protected] LDC ARGENTINA S. A. Olga Cossenttini 240 2º Piso C1107CCF Ciudad Autónoma de Bs. As. 011-4324-6000 www.ldc.com.ar MOSA CARNIP Y CÍA. S. R. L. Reconquista 715, 6º Piso Of. A/B C1003ABO - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011-4313-4225 - Fax: 011-4313-8851
[email protected] NAVYTRANS S. A. 25 de Mayo 293 5º Piso Of. A C1002ABE - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 011-4342-4675/4671 - 011-4343-1270/1318 Fax: 011-4342-9055/9139
[email protected] / www.navytrans.com.ar P A I SOCIEDAD DE HECHO Sgo. del Estero 454 - 3º Piso - Of. 11 - C1075AAH - Ciudad Autónoma de Buenos Aires 011- 4381-2743/9169 PAPELERA TANGO S.A. Alvarado 2358 - C1290AAJ - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 011-4781-9180 Fax: 011-4786-4951
[email protected] /
[email protected] PAUL REINHART AG Representante exclusivo para la Republica Argentina Argencotton 25 de Mayo 611 - 1º Piso - Of.4 1002 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 011-4312-9161 Fax: 011-5238-3243
[email protected] PLEXUS COTTON Representante exclusivo para la Republica Argentina Argencotton 25 de Mayo 611 - 1º Piso - Of.4 - 1002 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 011-4312-9161 Fax: 011-5238-3243
[email protected] SOGICO S. A. Terrero 3075-1642 San Isidro - Buenos Aires Tel.: 011-4735-2752/2425
[email protected] SANTANA TEXTILES Show Room Bs. As. 011-4321-5300 www.santanatextiles.com /
[email protected] TAVEX Maipú 757 - 3º Piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.:011-5199-9300 Fax: 011- 5199-9311 www.tavex.com TIPOITI San Martín 627 - C1004AAM- Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 011- 4312-8000 - Fax: 011-4508-6424/6425
[email protected] T N & PLATEX Av. del Libertador 1309 1638 - Vicente López - Buenos Aires Tel.: 0114797-9331-8389 Fax: 011- 4797-7572
[email protected] / www.tnplatex.com T Z T S. A. Charcas 2737 - 8º Piso - Of. A - C1425BME - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 011-4821-0595/6009/0914 - Fax: 011-4826-6455
[email protected] UNIÓN AGRICOLA DE AVELLANEDA COOP. LTDA. Av. San Martín 768 - S3561ATI - Avellaneda - Santa Fe Tel. (03482)481002 Fax: (03482) 481984
[email protected] / www.uaa.com.ar UNITEC AGRO Pcia. Roca - Chaco - Tel.: 03725-421125 VIEGA S. A. Santiago del Estero - Tel.: (0385) 4911516 - Cel.: (0385) 15-4047180 www.kleinvie.com.ar
98 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA