Cambio de Comportamento, 2011

Cambio de Comportamento, 2011 de Tecnología Urbana LTULaboratorio Photo: Ciudad Para Todos (Ciclovía Ciudadana I) Cuando las politicas publicas no

0 downloads 20 Views 4MB Size

Recommend Stories


2011 Diciembre de 2011
RIDEG Revista Interdisciplinar de Estudios de Género Núm. 1 / 2011 Diciembre de 2011 Familia y trabajo en la universidad ¿Conciliación o corresponsa

Cambio Climático. Impactos del Cambio Climático
Cambio Climático La variación en el estado del clima es causada por factores naturales y humanos, y puede persistir durante períodos prolongados que v

LOS DESEOS DE CAMBIO, O... EL CAMBIO DE LOS DESEOS?
LOS DESEOS DE CAMBIO, O... ¿ EL CAMBIO DE LOS DESEOS ? MARGARITA PISANO F EDICIONES CASA DE LA MUJER LA MORADA Editora Sandra Lidid C. a... ellas y...

Los fenómenos de cambio
Los fenómenos de cambio Antonio Estepa Castro Universidad de Jaén Resumen La preocupación de los hombres por los fenómenos de cambio desde los primero

Story Transcript

Cambio de Comportamento, 2011

de Tecnología Urbana LTULaboratorio

Photo: Ciudad Para Todos (Ciclovía Ciudadana I)

Cuando las politicas publicas non logran a solucionar las demandas y necesidades de la poblacion, los grupos organizados de la sociedad civil pasan a conquistar el espacio publico con sus soluciones ciudadanas

de Tecnología Urbana LTULaboratorio

Photo: Ciudad Para Todos

14.

147 Conclusiones

Hay una riqueza y variedad de programas y políticas de acceso al suelo urbanizado y la vivienda en América Latina e Caribe: Hay muchos programas de gran escala en el continente, programas de subsidio, de apoyo a organizaciones populares, a la iniciativa privada pero muchos otros problemas generados

Respuestas, Estrategias y Políticas de Vivienda en América Latina y Caribe Políticas de Escala y Grandes Volumen de Inversiones Publicas

Chile, Brasil, Mexico …

Programa de Financiamiento y Acceso a lotes

Colombia, Jamaica, Republica Dominiciana ….

Cooperativismo y Políticas de Apoyo a Grupos Sociales Organizados

Uruguay, Brasil….

Políticas de Subsidio e Programas ABC, Vouchers

Chile, Ecuador, Brasil, Bolivia, Peru, Guatemala, El-Salvador….

Participación privada en la produccion de vivienda social

Chile, Brasil, Mexico…

Conclusiones

Resultados de la Política de Vivienda en AL Chile

Mexico Brazil Ell-Salvador Ecuador Uruguay & Brazil

Conclusiones

MEXICO

11/11/2015

Claudio Acioly Jr. / UN-HABITAT

150

11/11/2015

Claudio Acioly Jr. / UN-HABITAT

151

11/11/2015

Claudio Acioly Jr. / UN-HABITAT

152

11/11/2015

Claudio Acioly Jr. / UN-HABITAT

153

Mexico

Conclusiones

El número de viviendas deshabitadas en el país según el censo de 2010 es de 4.9 millones, lo que representa 14% del parque habitacional nacional y 60% de estas viviendas se concentra en localidades urbanas.

Fuente: UN-Habitat, UNAM (PUEC), 2012. Perfil de la Vivienda de Mexico.

162

Conclusiones

URUGUAY & BRASIL

11/11/2015

Claudio Acioly Jr. / UN-HABITAT

167

11/11/2015

Claudio Acioly jr / UN-Habitat

168

Fuente: H

11/11/2015

Claudio Acioly jr / UN-Habitat

169

11/11/2015

Claudio Acioly jr / UN-Habitat

170

11/11/2015

Claudio Acioly jr / UN-Habitat

171

11/11/2015

Claudio Acioly jr / UN-Habitat

172

15.

173 Conclusiones

Desafíos y Conclusiones:

Mejoría de Asentamientos

Prevención de la Informalidad

Estrategias de Desarrollo

Política Urbana y de Vivienda

Favelas Existentes

Viviendas Existentes

Slums existentes

Nuevas Viviendas

Oferta de Infraestructura

Oferta de suelo urbanizado

Plan & Ordenamiento

Financiamiento Urbano

Calles y Espacio Publico

Plan Urbanistico de Acción

Una Reformas de leyes y Regulación Regularización CURATIVO del Suelo Sola Diversidad PREVENTIVO de Soluciones Mejorías de Vivienda PoliticaCapacidad del Sector de la otras 11/11/2015

Industria de la Construcción Otras Claudio Acioly jr. / UN-Habitat

CONCLUSIONES: Tres Críticos Desafíos que Persisten 1. Los tramites e procedimientos para construir, tener acceso a una parcela urbana, conseguir un permiso e reglamentar la construcción de una vivienda significa un serio impedimento que fomenta la informalidad e ilegalidad urbanísticaconstructiva. 2. El precio/valor de una vivienda en relación al ingreso familiar continua alto e excluye gran parte de las familias e personas con bajos ingreso;

3. El valor del suelo urbano llega a nivel especulativo y fomenta la exclusión socio-espacial en las ciudades de América Latina e 175 Caribe.

SIETE CONCLUSIONES: Cambios e Reformas

1. Cambiar el modelo enfocado únicamente en la vivienda propia 2. Incentivos a la vivienda de alquiler 3. Desarrollar e ejecutar instrumentos de gestión e política de suelo para garantizar la equidad urbana e mayor accesibilidad a la ciudad e la vivienda social de cualidad e precio accesible; 4. Ofertar diferentes tipos de financiamiento, hipotecas, subsidios, bonos, etc. de forma a ampliar acceso al crédito inmobiliario; 5. Ampliar la oferta, diversificar opciones habitacionales y atender diferentes grupos socio-económicos; 6. Resolver los obstáculos que impiden la movilidad residencial – facilitar las familias para moverse al envés de quedarse en la vivienda inadecuada para siempre 7. Incluir la dimensión del barrio, amenidades, forma urbana, 176 densidad, segregación… La conexión ciudad-sector vivienda.

Muchas Gracias.

177

Contenido 1

Las Conferencias de ONU

2

Tendencias

3

Urbanización en AL

4

Desigualdades

5

El Suelo Urbanizado

6

La informalidad

7

Causas

Resultados en AL

8

Respuestas de ONU-Habitat

Desafíos y Conclusiones

9

El problema de la vivienda

10

Acceso a la tierra

11

Índice de Prosperidad Urbana

12

Tierra y Suelo Urbano

13

Ciudades Prosperas

14

Experiencias en AL

178

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.