Cambio en el ritmo intestinal tanto en aumento del número de deposiciones como en la disminución de la consistencia

DIARREA
AGUDA
 DEFINICIÓN:

 Cambio
en
el
ritmo
intestinal
tanto
en
aumento
del
número
de
deposiciones
como
en
la
disminución
de
 la
consistencia
 •

18 downloads 77 Views 179KB Size

Recommend Stories


Las plantas. Hay plantas en todo el planeta, tanto en la tierra como dentro del agua
Los vegetales 1 Las plantas Hay plantas en todo el planeta, tanto en la tierra como dentro del agua. Las plantas fabrican su propio alimento. Graci

Las investigaciones tanto en el área de adquisición del lenguaje como en el de categorización
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO 1.1 INTRODUCCIÓN Las investigaciones tanto en el área de adquisición del lenguaje como en el de categorización coinciden en

La primera descripción de la enfermedad, tanto en la infancia
C a p í t u l o 1 Historia de la enfermedad celíaca Manuela Márquez Infante L a primera descripción de la enfermedad, tanto en la in­ fancia como

Guía del asesor de aumento de socios en el club. Estimado asesor de aumento de socios en el club:
Guía del asesor de aumento de socios en el club ______________________________________________________________________________ Estimado asesor de aum

El manejo clínico se debe basar en el conocimiento tanto de la Progresión de la lesión de caries como en la Biología del complejo pulpo dentinario
El tratamiento Operatorio de las lesiones de caries debe FUNDAMENTARSE en la valoración de las diferentes condiciones de cada situación clínica, en lo

Story Transcript

DIARREA
AGUDA
 DEFINICIÓN:

 Cambio
en
el
ritmo
intestinal
tanto
en
aumento
del
número
de
deposiciones
como
en
la
disminución
de
 la
consistencia




Diarrea
aguda:
duración
de
menos
de
14
días




Diarrea
crónica
o
persistente
>/
14
días


ETIOLOGÍA
 1. 2.

Infecciosas
(Gastroenteritis
aguda)
 
 No
infecciosas
 2.1. consumo
ATB
 2.2. defectos
anatómicos
 2.3. alergia
alimentaria
 2.4. malabsorción
 2.5. Enfermedad
inflamatoria
intestinal
 2.6. endocrinopatías
 2.7. intoxicaciones
 2.8. neoplasias
 2.9. otras:
 Inmunodeficiencias,
 enteroaptía
 perdedora
 de
 proteínas,
 acrodermatitis
 enteropática,
 abuso
de
laxantes,
Munchausen…


DIARREA
INFECCIOSAS
(GEA)
 Bacterias


Virus


Aeromonas
spp
 Bacillus
cereus
 Campylobacter
jejuni
 Clostridium
difficile
 Clostridium
perfringens
 Escherichia
coli
 Pleisomonas
shigelloides
 Salmonella
spp.
 Shigella
spp
 S.
Aureus
 Vibrio
cholerae
 Vibrio
parahaemolyticus
 Yersinia
enterocolítica
 


Astrovirus
 Calcivirus
 Enterovirus
 Rotavirus


Parásitos
 
 Cryptosporidium

parvum
 Cyclospora
cayetanensis
 Entamoeba
histolítica
 Giardia
lamblia
 Isospora
belli
 Microsporidia


DIARREAS
ESPECÍFICAS
MÁS
FRECUENTES:
 


Protocolos Pediatría



UGC Pediatría-2008

GEA -pg 1

1.
ROTAVIRUS
 • • • • • • • •

1º
causa
GEA
en
lactantes
 Otoño‐invierno
 6‐24
meses
 5‐7
días
 Síntomas
respiratorios
 Fiebre
 Deshidratación
 Intolerancia
transitoria
lactosa


2.
OTROS
VIRUS
ENTÉRICOS
 Virus


Estación


edad


Duración


Enterovirus


Verano


Niños


6‐9
d


Calcivirus


Todo
el
año


Toda
edad


1‐4
días


Astrovirus


Invierno


Toda
edad


3
días


3.
SALMONELLA
ENTERITIDIS
 E PIDEMIOLOGÍA :
 • • • •

Alimentos
de
origen
animal
(aves
de
corral)
y
lácteos
 Transmisión
fecal
oral
(agua
contaminada,
etc..)
 PI
6‐48
hs
 45%
niños
pequeños
son
portadores
(vs
5%
>
y
adultos)
12
semanas
post
infección
 o ATB
terapia
puede
prolongar
la
excreción
 o 1%
portadores
crónicos
(>
1
año)


C LÍNICA :
 • • • • • •

GEA
leve
a
enteritis
severa
febril
 Bacteriemia

 o S.
typhimurium
en
niños;
77%
predisponentes
 Sepsis‐Enfermedad
diseminada
 Infecciones
extra
intestinales
focales
 Fiebre
entérica
 Portador
asintomático


F ACTORES
DE
RIESGO 
 • • • •



Ruptura
barrera
ácida
gástrica
 Barrera
mucosa
intestinal
 Flora
intestinal
 Inmunodeficiencia
 o Déficit
vía
alterna
C
(drepanocitosis)
 o Neutrófilos
(EGC)
 o I.
celular
 o MO
secuestrados
 Esquistosomiasis,
enfermedad
vesicular,
tumores
sólidos


Protocolos Pediatría



UGC Pediatría-2008

GEA -pg 2

• •

SRE
 Sobrecarga
hierro
o
Hb.
(accidental
o
terapéutica)


INDICACIONES
TRATAMIENTO
 A NTIBIÓTICO 


• • • • •

Factores
de
riesgo
 Lactantes
menores
de
3‐6
meses
 Enfermedad
severa
 Infecciones
extra
intestinales
 bacteriemia
 Cefalosporinas
de

3ª
generación,
parenterales

 (ver
mapas
de
resistencias)


4.
CAMPYLOBACTER
SPP..
 EPIDEMIOLOGÍA 


• •

• • •

1‐2
causas
de
diarrea
bacteriana
en
niños
 Pico
bimodal
de
edad:
 o Lactantes‐4
años
/adultos
jóvenes
 o Animales
domésticos
(mascotas)
,
pájaros
 Brotes
en
guarderías
 PI
2‐7
días
 Excreción
2‐3
semanas
sin
tratamiento

El
tratamiento
ATB
acorta
el
periodo
de
excreción



CLÍNICA 


• • •

• • • •

Diarrea
febril‐afebril
con
sangre
 Dolor
abdominal
 Brotes
recurrentes
pueden
simular
EII
 o En
ID
>

 o El
tratamiento
precoz
los
evita
 Reacciones
inmunológicas
extra
intestinales
 Sindorme
de
Guillain‐Barre
 Artritis
reactiva
 Eritema
nodoso



I NDICACIONES
TRATAMIENTO 
 •

El
tratamiento.
Antes
del
4º
día
de
enfermedad
 o acorta
periodo
de
estado
 o disminuye
riesgos
recidivas
 o acorta
periodo
portador
 Macrólidos
(por
ejemplo,

5
días
de
azitromicina)


5.
SHIGELLA
SPP.
 C LÍNICA 
 •

Disentería
bacilar


Protocolos Pediatría



UGC Pediatría-2008

GEA -pg 3

• • •

PI
2‐4
d
 2 Dosis
infectante
10 
 Complicaciones
 o Sepsis
 o Artritis
reactiva
 o SUH
 o Convulsiones
 o Megacolon
toxico


T RATAMIENTO
ANTIBIÓTICO 
 • •

Generalmente
indicado.
 Con
diagnostico
de
disentería
tratamiento
empírico
hasta
resultado
coprocultivo
 CEF
3ª
IV
(Ver
mapas
de
resistencias)


• •

5‐7
días
 Se
puede
continuar
vo
con
antibiograma
 Cefixima;
TMP‐SMX;
ampicilina


6.
YERSINIA
SPP.
 E PIDEMIOLOGÍA 
 • • • • •

Climas
fríos
 PI
1‐5
días
 Cerdos
(enterocolítica)
 cérvidos
y
roedores
(pseudotuberculosis)
 Riesgo
bacteriemia
 o Sobrecarga

Fe
 o Lactantes
pequeños
 o desnutrición


C LÍNICA
DE
 Y ERSINIA
ENTEROCOLITICA 
 • • • • •

GEA
 FID
 Bacteriemia
(con
FR)
 Focales
 Inmunoreactivas
(HLA
B27+)


T RATAMIENTO
ANTIBIÓTICO 
 • • • • •

Inmunodeficientes
 Septicemia
 Focales
 Factores
de
riesgo
 ¿adenitis
mesentérica?
 Cefalosporinas
3º;
TMP‐SMX;
Aminoglucósidos


Protocolos Pediatría



UGC Pediatría-2008

GEA -pg 4

MANEJO
EN
URGENCIAS
 I)
ANAMNESIS:

 1. 
AYUDARÁ
A
ESTABLECER
ETIOLOGÍA
EMPÍRICA
Y
RIESGO 
 • • • • • • • •

Intoxicación
 alimentaria:
 otros
 casos
 en
 entorno,
 inicio
 hiperagudo,
 consumo
 alimentos
 determinados
 Disbacteriosis:
antibioterapia
previa
 Viajes
 Asistencia
a
guardería
 Epidemiología
estacional:
diarreas
infecciosas
 Estado
inmunitario
del
paciente
 Episodios
previos
 Estatus
vacunal


2. 
TIPO
DE
DIARREA :
 • • • •

Acuosa:
virus
entéricos,
enterotoxinas,
protozoos
i.delgado
 Coleriforme:
vibrio
cholerae,
E.
col
entertoxigenico
 Enteroinvasiva.
Moco,
sangre,
pus
 Disentería:
enteroinvasiva
con
pujos
y
tenesmo


3. 

SÍNTOMAS
ASOCIADOS : 
 
 • • • • •

Fiebre
 Vómitos
 Exantemas
 Síntomas
respiratorios
 Duración
del
cuadro,
recurrencias


II)
EXÁMEN
FÍSICO
 1.

valorar
estado
hidratación:




Estado
 general


Ojos


Lágrimas


Boca
 y
 lengua


Sed


Pliegue


%
peso


Déficit
 ml/kg


No
Desh


Bueno,
alerta


Normal


Presentes


Húmeda



100


Incapaz
 de
 beber



 1.1. severa

expansión
con
20cc/k
SF;
manejo
del
shock
si
precisa
 1.2. moderada‐leve:
manejo
de
grado
de
deshidratación
según
protocolo
 2.

vómitos:
probar
tolerancia
oral
con
Soluciones
de
hidratación
oral
de
forma
fraccionada


3.

valorar
riesgo
 3.1. bajo
riesgo.
>/
6
meses,


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.