CAMBIOS DE ROLES DE LAS MUJERES CAMPESINAS INDIGENAS Y LAS TRASFORMACIONES ECONÓMICAS EN OAXACA, MEXICO

CAMBIOS DE ROLES DE LAS MUJERES CAMPESINAS INDIGENAS Y LAS TRASFORMACIONES ECONÓMICAS EN OAXACA, MEXICO. Alicia Sylvia Gijón Cruz 1 y Rafael G. Reyes

2 downloads 70 Views 223KB Size

Recommend Stories


Tradición y modernidad en las comunidades campesinas
Antropología Tradición y modernidad en las comunidades campesinas Román Robles Mendoza RESUMEN En este artículo se aborda el tema de la comunidad cam

MUJERES INDIGENAS Y ACTIVISMO EN ASIA: LAS MUJERES ACEPTAN EL DESAFIO
asia MUJERES INDIGENAS Y ACTIVISMO EN ASIA: LAS MUJERES ACEPTAN EL DESAFIO 58 Jannie Lasimbang el norte circumpolar LA DISCUSION SOBRE GENERO EN SA

LAS TIERRAS Y LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN MEXICO
LAS TIERRAS Y LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN MEXICO Francisco López Bárcenas Presentación El derecho de los pueblos indígenas al territor

EMPODERAMIENTO Y CAMBIOS EN LA POSICIÓN DE LAS MUJERES. UN ESTUDIO ILUSTRATIVO."
Maestría En Ciencias Sociales EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES. Y CAMBIOS UN ESTUDIO HEID! FRITZ EN LA POSICIÓN ILUSTRATIVO." HORZELLA Tesis para o

Story Transcript

CAMBIOS DE ROLES DE LAS MUJERES CAMPESINAS INDIGENAS Y LAS TRASFORMACIONES ECONÓMICAS EN OAXACA, MEXICO. Alicia Sylvia Gijón Cruz 1 y Rafael G. Reyes Morales 2 Se estudian los roles de los jefes del hogar, y en particular el de la jefa, como consecuencia del proceso de migración internacional reciente. Los datos proceden de dos encuestas aplicadas en los estados de Oaxaca, México y Oregón, Estados Unidos entre 2001 y 2002. Asimismo, se utilizan datos procedentes de entrevistas y observación participante. En principio, se establece un marco de referencia que explica en forma genérica la migración internacional y los roles cotidianos de la mujer en Oaxaca. Enseguida, utilizando datos de las encuestas se analiza la participación de las jefas del hogar en el proceso de migración internacional en las últimas cuatro décadas y sus cambios de los roles. La tercera parte inicia la discusión sobre los cambios de roles de las jefas inmigrantes quienes se encuentran en proceso de adaptación al modo de vida norteamericano en el estado de Oregón. En síntesis se intenta mostrar cómo la migración internacional modifica las jefas en ambos lados de la frontera. En la siguiente parte antes las conclusiones, se presenta un modelo econométrico de la migración internacional de los jefes del hogar y discuten los resultados. Este modelo considera como unidad de análisis los hogares y como variable dependiente la migración

internacional.

Las

variables

independientes incluyen las características

socioeconómicas y laborales de los hogares, las localidades como variables dummy y una agrupación de éstas en tres categorías (urbana, semi-urbana y rural). La migración internacional aparece como el origen de los cambios de roles de la jefa del hogar tanto en las comunidades de origen como en los lugares de destino de los migrantes. Los cambios de roles aparecen como resultado de ajustes en la organización los hogares y la unidad de producción familiar cuando los jefes están ausentes; y estos ajustes también ocurren en el sistema cargos inducidos por la disminución en el número de ciudadanos varones. Un aporte del modelo econométrico que vale la pena subrayar es haber identificado el papel relevante que juegan los jefes del hogar en el proceso de migración internacional. Asimismo, este modelo muestra que la migración internacional a nivel agregado está directamente correlacionada con las comunidades rurales campesinas aisladas ya que los flujos migratorios de comunidades rurales con economía diversificada y con fácil acceso a los 1

Profesor de la Escuela de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca e investigadora invitada en el Instituto Tecnológico de Oaxaca como becaria de la Fundación Ford, e-mail: [email protected] 2 Investigador de tiempo completo del Instituto Tecnológico de Oaxaca, e-mail: [email protected]

1

centros de mercado regionales se comportan como los de las localidades urbanas y semiurbanas. El análisis de estos cambios ocurre en marco del ciclo de vida de los hogares.

Metodología

Trabajo de campo en el estado de Oaxaca, México. La encuesta abarcó 413 hogares que incluyen 2,442 individuos y 387 migrantes. La selección de localidades se realizó con base a los resultados del censo del 2000 y considerando micro-regiones organizadas espacialmente mediante centros de mercado. Los datos fueron generados principalmente mediante una encuesta probabilística aplicada entre diciembre de 2001 y febrero de 2002 3 . El área de estudio abarca 10 localidades: cinco rurales (Tindú, Santa Cruz, Tlacotepec, Silacayoapilla y El Trapiche) 4 , tres urbanas (Huajuapan, Tlaxiaco y Juxtlahuaca)

5

y dos

semi-urbanas (Silacayoapan y Teotitlán del Valle). Trabajo de campo en Oregón, Estados Unidos. Se aplicó una encuesta a 128 migrantes mexicanos en cuatro localidades del estado de Oregón durante el mes de agosto de 2002. Debido a la dificultad para ubicar a los migrantes mexicanos en un territorio de 251,418 km2, se procedió a aplicar la encuesta en localidades en donde se detectó mayor concentración y en eventos organizados por y para los migrantes. Durante la fiesta mexicana de Woodburn a la que asisten alrededor de 26,000 migrantes mexicanos se aplicó la mayor parte de los cuestionarios. Muy pocos cuestionarios fueron aplicados en la ciudad de Pórtland. El cuestionario captó a través de 22 preguntas exclusivamente información sobre los migrantes individuales tanto en Oregón como en su comunidad de origen en México. Asimismo, se realizaron alrededor de 15 entrevistas a migrantes mexicanos acerca de su organización, vida cotidiana, actividades económicas, lugar de trabajo, adaptación al modo de vida norteamericano y bienestar subjetivo. Las entrevistas nos permitieron obtener información complementaria sobre las variables analizadas mediante la encuesta. Los migrantes fueron entrevistados en los lugares de trabajo (restaurantes, supermercados y durante visitas 3

La encuesta fue financiada por los proyectos: “El uso de las remesas internacionales y el papel de las organizaciones binacionales en el desarrollo de la mixteca oaxaqueña”, clave SIBEJ 199905030123 (Sistema de Investigación Benito Juárez-CONACyT) y “Globalization and public goods from below: Migrant organizations, productive remittances, and economic development between Mexico and California”, Grant No. 00-67264-002GSS (Fundación MacArthur). 4 Los nombres completos de Tindú, Santa Cruz, El Trapiche, Tlacotepec y Silacayoapilla son: Santa María Tindú, Santa Cruz Mixtepec, El Trapiche Zimatlán, San Miguel Tlacotepec y San Jerónimo Silacayoapilla, respectivamente. 5 Los nombres completos de Huajuapan de León, Tlaxiaco y Juxtlahuaca son: Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Heroica Ciudad de Tlaxiaco y Santiago Juxtlahuaca, respectivamente.

2

domiciliarias), en la calle y eventos sociales. Otro medio efectivo para obtener información fue la observación realizada en bailes y reuniones organizados por los migrantes, durante la fiesta mexicana de Woodburn y durante un evento de la cámara de comercio latino en Pórtland. Pudimos observar que la migración oaxaqueña tiene un fuerte componente étnico, ya que los migrantes se organizan por comunidades y reproducen en gran medida sus costumbres y formas organizativas. Los hijos y nietos de los migrantes mexicanos se encuentran más integrados a la sociedad, política y economía norteamericanas, aunque continúan manteniendo fuertes lazos con la comunidad mexicana en ambos lados de la frontera.

Las localidades de estudio

Las localidades de origen. La gran mayoría de la población entrevistada en el estado de Oaxaca (72 %) habla solamente español y un 23% habla además un idioma indígena (mixteco, zapoteco y triqui). La minoría restante (5 %) es monolingüe ya que habla solamente un idioma indígena, o incluso puede hablar inglés además español o un idioma indígena. En particular, la migración tiene una clara orientación internacional porque el 84% de los migrantes se dirige a Estados Unidos. Por esta razón, utilizaremos el número de migrantes de los hogares como indicador de la migración internacional 6 . La migración campo-ciudad resulta ser un proceso poco relevante comparado con la migración internacional, con la concentración de los excedentes monetarios en los centros de mercado regionales y con la etnicidad. Estas características son predominantes en el estado de Oaxaca y concuerdan en varios aspectos con Reyes Morales et al. (2001) en los Valles Centrales de Oaxaca, con Marroquín (1978) en la Mixteca oaxaqueña y con Johnson (1970) en la India. Oregón, el lugar de destino. En el inicio del tercer milenio el estado de Oregón se ha convertido en el segundo lugar de destino para muchos migrantes oaxaqueños (Reyes Morales, Gijón Cruz et al. 2002; Reyes Morales y Gijón Cruz 2002). Los emigrantes mexicanos y en particular los oaxaqueños en Oregón, señalan tres ventajas principales con relación al estado de California. La primera se refiere a la facilidad para conseguir una licencia de manejo ya que no se requiere contar con un seguro. La licencia de manejo 6

En este ensayo se usan en forma indistinta migración y migración internacional.

3

constituye uno de los elementos clave para integrase a la economía norteamericana incluso sin haber legalizado el estatus migratorio. Otro factor es una mayor oferta de empleos que les permite establecerse en pocos años en localidades semi-urbanas y urbanas. En tercer lugar, está el hecho que la policía no realiza redadas para deportar indocumentados y, por lo tanto, solamente sanciona a los inmigrantes que cometen delitos. Así, este estado la costa oeste aparece para los inmigrantes no solo como un área de refugio sino sobre todo como una opción para alcanzar sus metas. Los oaxaqueños se distribuyen principalmente en la zona metropolitana de Pórtland y en localidades urbanas y rurales localizadas hacia el sur, incluyendo la ciudad de Salem la capital de Oregón. Asimismo, se localizan concentraciones en la zona costera y la parte Este. Predominan inmigrantes procedentes de la región Mixteca, seguidos por otros grupos de la Sierra Sur y de los Valles Centrales. Se han detectado también algunos inmigrantes aislados de la región Costa, del distrito de Choapam e incluso de región Mixe 7 . La mayoría de los inmigrantes oaxaqueños trabajan en el campo aunque muchos de ellos viven en localidades urbanas. Los lugares de trabajo más comunes son: viveros, viñedos, huertos frutales y campos de hortalizas. En las localidades urbanas, los oaxaqueños trabajan en los servicios, las fábricas y en la jardinería. El estado de Jalisco tiene una fuerte presencia en los campos agrícolas, en el comercio, la cultura y la política. Así, los hijos y nietos de jaliscienses nacidos en Oregón participan activamente en la política en la que han ganado importantes posiciones. En cambio, los negocios de oaxaqueños son escasos en comparación con los de los inmigrantes de Jalisco y Michoacán. La fiesta mexicana del 5 de mayo es, sin duda, la mayor fiesta de Pórtland la ciudad más grande de Oregón y está dominada por el folclor de Jalisco. Sin embargo, la fiesta mexicana más importante a la que asisten los inmigrantes es la Woodburn. Se calcula que asisten durante el primer fin de semana de agosto más de 26,000 inmigrantes mexicanos procedentes de todo el estado y de otros estados de la Unión Americana. Esta fiesta es una reproducción de las fiestas patronales de los pueblos y barrios de México. Predominancia del idioma español en Oregón sobre otros idiomas extranjeros. Esto se observa no sólo en el censo sino también en los medios masivos de comunicación. Los medios en español son: dos periódicos, cuatro estaciones de radio y dos canales de televisión. A través de estos medios se ofrece un proyecto de la cultura mexicana dominado por música 7

Este agosto 2004 detectamos por primera vez la presencia de inmigrantes mixes.

4

grupera, telenovelas, fiestas mexicanas y algunos comentarios de eventos importantes en México que incluye los programas de la Presidencia de la República.

Características de la migración oaxaqueña a Estados Unidos

La migración procedente de las comunidades estudiadas, se dirige mayoritariamente a Estados Unidos. Los estados de la costa oeste (California, Oregón y Washington) captan el 56% del flujo total de migrantes de nuestra área de estudio y es, en efecto, el estado de California el principal receptor (42.5%); sin duda esto se debe a que California posee la economía más grande de los estados que forman la Unión Americana y es comparable con economía de Francia. El estado de Oregón ocupa el segundo lugar recibiendo 10.3% del total de los inmigrantes oaxaqueños que es equivalente al flujo que reciben los estados de Baja California y Baja California Sur en México. Perfil del emigrante mexicano. Predominan hombres casados, nativos de su comunidad de origen en donde también residen sus familias. Las mujeres migrantes representan 27% del total de acuerdo con la encuesta aplicada en Oregón y 32 % según la encuesta aplicada en las localidades de estudio8 . La edad promedio de los emigrantes es de 31 años y la de las mujeres inmigrantes es de 33 años. Las mujeres inmigrantes tienen una fuerte presencia como fuerza de trabajo ya que 59 % de ellas realizan labores productivas. Un tercio de los emigrantes permanece soltero y las parejas que declararon estar viviendo en unión libre son escasas. Vista la migración femenina desde el lugar de origen, las mujeres emigrantes están ligadas fuertemente al núcleo familiar ya que se les considera hijas, nueras, esposas, hermanas y nietas (Cuadro No. 1). Causas de la migración. La migración está asociada, en opinión de los inmigrantes mexicanos entrevistados en Oregón, a causas económicas y no económicas. Las causas económicas explican en un 75% la migración mientras que las no económicas apenas llegan a un 16%. Las primeras constituyen, en realidad, las motivaciones de los migrantes individuales o de los hogares para alcanzar niveles superiores de vida y prestigio social, incluyen: una vivienda moderna, mayores niveles de consumo, educación para los hijos y prestigio social en la comunidad. Así también, se consideran aquellos intentos por resolver situaciones que 8

La primera cifra incluye a mujeres inmigrantes mexicanas entrevistadas en Oregón, de las cuales las oaxaqueñas representan el sector más importante. La segunda cifra incluye todas las mujeres emigrantes oaxaqueñas procedentes de las localidades de estudio y todos los destinos migratorios incluyendo los nacionales. Se aclara al lector que los destinos nacionales solamente captan 23% del flujo de emigrantes mujeres.

5

ocasionan estrés debido a la falta de solvencia económica. En este sentido, la migración constituye el medio para alcanzar metas de realización personal (un empleo bien remunerado, obtener un nivel de escolaridad más alto y aprender nuevos oficios) y, desde luego, un nivel de ingreso suficiente tanto para alcanzar solvencia económica como para sostener un nivel de consumo que satisfaga las metas de los hogares. Las causas no económicas constituyen principalmente determinantes de la migración de tipo casual y que son una consecuencia de la decisión de emigrar de terceras personas. En menor grado, las causas no económicas representan el deseo de aventura, de conocer el mundo o una válvula de escape para los problemas personales o familiares de naturaleza no económica. Entre los problemas más comunes de este tipo tenemos: incumplimiento de cargos y tequios asignados por las autoridades municipales 9 , delitos, problemas agrarios y de límites municipales 10 . Si bien se identificaron combinaciones de las causas económicas y no económicas, éstas no llegan al 10%. Por lo tanto, se puede considerar para propósitos académicos los dos tipos de causas en forma independiente aunque esto no excluye la posibilidad que ambos puedan actuar simultáneamente.

Cuadro No. 1 Parentesco de las mujeres emigrantes (N = 377) Parentesco

Porcentaje

Hija

86.7

Nuera

7.5

Esposa

3.3

Hermana

1.7

Nieta

0.8 Total

100.0%

Fuente: Encuesta aplicada en las localidades de origen.

9

En las comunidades que se rigen por el sistema de cargos, un ciudadano de cada hogar debe cumplir con un cargo y además los hogares tienen que realizar tequios. El tequio consiste en realizar normalmente trabajo físico no pagado en la construcción o mantenimiento de obras públicas, mientras que los cargos corresponden a la administración municipal, a los comités, al templo católico y mayordomías.

6

Roles de la mujer oaxaqueña en su lugar de origen

A través de su ciclo de vida, la mujer realiza múltiples actividades productivas y no productivas en las 10 localidades de estudio. Tomando en cuenta que la mujer empieza a trabajar en promedio a los 13 años y llegan a vivir hasta 95 años, el 79% de ellas realiza actividades no productivas como son: quehaceres domésticos no remunerados; estudia; está jubilada; está desempleada; y finalmente está discapacitada (Cuadro No. 2). Llama la atención que las desempleadas, jubiladas y discapacitadas apenas hacen el 3.2 % del total, mientras que las mujeres activas que realizan las labores del domesticas necesarias para reproducción social y la administración del hogar, así como aquellas involucradas en la educación formal, representan 76%. Las mujeres pertenecientes a este gran sector también realizan actividades productivas que normalmente no son contabilizadas por los censos y encuestas nacionales; entre las actividades más comunes tenemos: las actividades de traspatio (cría de pollos, guajolotes, cerdos, chivos, borregos y vacas), actividades agrícolas de tiempo parcial (siembra y cosecha, selección de semilla), pastoreo de ganado y animales de trabajo, elaboración de artesanías, comercio (misceláneas y venta en los mercados) y servicios (elaboración de alimentos para su venta). Cuando nos concentramos en la jefatura del hogar, encontramos que 16% de los hogares tienen jefatura femenina debido a que no existe el esposo. En este caso, la participación de la mujer en el mercado laboral se incrementa considerablemente ya que ella es el sostén económico del hogar (Cuadro No. 3). Las actividades productivas tradicionales de la mujer que mencionamos en el párrafo anterior, continúan siendo ignoradas y, por esta razón, debemos agregárselas a las amas de casa y a las desempleadas. Estas actividades proporcionan ingresos en casos de emergencia y en muchos casos alimentos para el hogar. Sin embargo, los hogares con jefatura femenina son los más vulnerables económicamente (Gijón Cruz, Rees y Reyes Morales 2000) y se equiparan a los hogares de inmigrantes oaxaqueños en Oregón en lo relativo al cuidado de los hijos quienes reciben poca atención de la mamá.

10

En Oaxaca como en los estados de Guerrero y Chiapas los problemas agrarios y de límites municipales son una constante fuente de estrés y que llega algunas veces a culminar en violencia y éxodos de familias. Estos problemas son de origen colonial y no han sido resueltos adecuadamente por la reforma Agraria.

7

Cuadro No. 2 Ocupación productiva y no productiva durante el ciclo de vida de la mujer. Ocupación Quehaceres domésticos no remunerados Estudiante Trabajadoras de la educación Trabajadoras agropecuarias Comerciantes Artesanas Trabajadora domestica remunerada Dependientes en tiendas Obreras Oficinistas Jubiladas o pensionadas Desempleadas Otro (Discapacitadas, trabajadoras en servicios públicos, técnicas, profesionistas, trabajadoras ambulantes, trabajadoras de microempresas tradicionales, inspectoras y supervisoras, trabajadoras del arte, funcionarias y directivas) Total

Porcentaje 44.1 32.0 3.4 3.1 3.1 2.0 1.8 1.6 1.5 1.2 1.2 1.2 4.0

100.0

Fuente: Encuesta aplicada en las localidades de origen.

Cuadro No. 3 Ocupación productiva y no productiva de la jefa de familia.

Ocupación Ama de casa Comerciante Artesana Jubilada o pensionada Trabajadora de la educación Trabajadora domestico remunerada Trabajadora agropecuaria Trabajadora ambulante Trabajadora en servicios públicos Desempleada Profesionista Trabajadora del arte Obrera Oficinista Dependiente Trabajadora en microempresa tradicional Total

Porcentaje 49.3 10.4 9.0 4.5 4.5 3.0 3.0 3.0 3.0 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 100.0

Fuente: Encuesta aplicada en las localidades de origen.

8

Modo de vida de los inmigrantes y roles de la mujer migrante oaxaqueña en Oregón

Los hogares oaxaqueños inmigrantes establecidos en Oregón han alcanzado niveles de vida sensiblemente superiores a los de los hogares en las localidades de origen. En el área de Cully en Pórtland, por ejemplo, los inmigrantes han conseguido créditos para comprar apartamentos y casas. En las localidades semi-urbanas y rurales es más frecuente que las familias inmigrantes adquieran casas. La gran mayoría de los inmigrantes poseen un automóvil y también muchas de las esposas. El automóvil constituye el medio de transporte para llegar a tiempo al lugar de trabajo, es decir, no se trata de un bien suntuario ya que los migrantes pueden adquirir un automóvil desde 300 dólares. Los hijos asisten a la escuela y en el caso de los oaxaqueños observamos que llegan al bachillerato e incluso al nivel universitario. En las primeras generaciones de oaxaqueños nacidas en Estados Unidos existen fuertes problemas de identidad que se manifiestan en la formación de ‘gangas’ (pandillas) y en otros casos la negación de su origen mexicano. Al parecer, las pandillas vinieron con los migrantes mexicanos que vivieron anteriormente en Los Ángeles, California. Las ‘gangas’ y las drogas encuentran un terreno fértil en los hijos de los inmigrantes porque la mayor parte del día los padres se encuentran trabajando para sostener el nivel de vida de sus hogares. Los inmigrantes mexicanos se han convertido en la más grande minoría del estado de Oregón y los oaxaqueños ya son mayoría étnica en varias localidades y tienen presencia en las áreas residenciales de las ciudades. Ellos han ido desplazando a los afroamericanos en zona metropolitana de Pórtland y se reproducen más rápido que los rusos en Woodburn. Sin embargo, los inmigrantes orientales están mejor posicionados en la economía urbana pero su cultura no alcanzado la masificación de la cultura mexicana. La mujer oaxaqueña en Oregón es esposa, madre y trabajadora asalariada. Su carga de trabajo es más pesada que en su comunidad de origen. Ya no trabaja en el campo, ni realiza actividades de traspatio, tampoco lava ropa a mano. Sin embargo, además de aportar ingresos al hogar, ella continúa haciendo labores domesticas como son: cocinar, planchar, lavar ropa en una lavadora y administrar la mayor parte del ingreso familiar. Las esposas ayudan a su esposo aportando normalmente dos ingresos para sostener el pago de la casa o la renta ylos gastos de los hijos que asisten a la escuela. Un ingreso procede de un trabajo de tiempo completo y otro de un trabajo de tiempo parcial. En algunos casos, uno de los cónyuges tiene que permanecer en casa parte del día para cuidar a los hijos mientras su pareja trabaja un

9

segundo turno. La decisión normalmente se toma en función del sueldo no del sexo como ocurre normalmente en México. El papel de madre constituye una obligación difícil de cumplir sobre todo para las mujeres que viven en la ciudad y que tienen que salir de casa muy temprano para ir a trabajar a los campos agrícolas a dos o tres horas de distancia. Estas mujeres tienen que regresar tan rápido como pueden de su trabajo y algunas veces compran alimentos en el supermercado durante el trayecto de regreso. Las mujeres inmigrantes han tenido que aprender a manejar un automóvil para poder cumplir con el papel de madres. Algunas de ellas nos comentaron que el automóvil ha reducido la dependencia de sus esposos quienes con frecuencia no tienen prisa para regresar a casa a pesar de que sus hijos se quedan solos. La mujer inmigrante indígena oaxaqueña en Oregón se ha convertido en una mujer productiva, menos sumisa pero se encuentra más sobre explotada que en sus comunidades de origen.

Modelo de migración internacional.

Se analizan los determinantes de la migración internacional mediante un modelo cuantitativo que se centra en la participación de los jefes del hogar tanto en la migración como en los mercados laborales local y regional (Ver Fig. No. 1). La migración internacional se define como el número de migrantes por hogar y se representa simbólicamente por MIGR. Se consideran como determinantes de la migración internacional dos categorías de variables: las características sociodemográficas y las características de la fuerza laboral de los hogares. Las características sociodemográficas incluyen: tamaño y tipo de hogar, número de hijos, sexo, estado civil, edad y educación del jefe y la condición del jefe como hablante de un idioma indígena. Se aclara que se consideraron las características sociodemográficas de los jefes exclusivamente. Otra opción sería incluir el promedio de las variables continuas de todos los integrantes del hogar (edad y educación) como Taylor y Yúnez-Naude 1999 pero quedarían excluidas las variables dicotómicas (sexo, estado civil y condición de hablante de lengua indígena). La variable sexo permite identificar cuál de los dos cónyuges se considera en el modelo. Las características de la fuerza laboral de los hogares consideradas son: ocupación y edad de trabajo inicial del jefe, la condición de migrante del jefe, tamaño de la fuerza de trabajo asalariada y no asalariada. La fuerza laboral representa los recursos de mano de obra disponibles en los hogares que son asignados a la unidad de producción familiar (fuerza de

10

trabajo no asalariada), a los mercados laborales local y regional (fuerza de trabajo asalariada) y a los mercados laborales nacional e internacional (jefes migrantes). Este modelo de migración al centrarse en la participación de los jefes del hogar, solamente contabiliza a los demás integrantes de los hogares a través de su participación en la migración (variable dependiente), pero no analiza su participación en los mercados laborales local y regional ni en la unidad de producción familiar. La Fig. No. 1 presenta en forma gráfica la hipótesis que el modelo pretende probar y utiliza la base de datos generada por la encuesta aplicada en las 10 localidades estudiadas. Asimismo, se basa en los hallazgos disponibles en la literatura especializada (Arizpe 1978; Goldsmith 1990; Szasz 1993 y 1995; Velasco 1995 y 19996; Oehmichen 1999; Gijón Cruz, Rees y Reyes Morales 2000; Reyes Morales, Gijón Cruz et al. 2001). Además de las dos categorías de variables descritas anteriormente, el modelo puede considerar la especificidad de las 10 localidades y se incorporan como variables dummy (Reyes Morales 2004). Las localidades se agrupan en tres categorías que son: urbanas (Huajuapan de León, Tlaxiaco y Juxtlahuaca), semi-urbanas (Silacayoápam y Teotitlán del Valle) y rurales (Tindú, Santa Cruz, El Trapiche, Tlacotepec y Silacayoapilla). La Fig. No. 2 muestra el planteamiento hipotético del modelo ampliado con las localidades. Considerando el comportamiento de la población total de las localidades de Oaxaca en las últimas cinco décadas y en particular en las localidades de estudio, se propone que las localidades urbanas y semi-urbanas (Ver Fig. No. 3) expulsan menos población que las localidades rurales (Ver Fig.4). Partimos del modelo general de regresión múltiple de la migración internacional [1.0] que propone relaciones lineales entre la variable dependiente y las variables independientes: MIGR = αo + α1 TH + α2 CH + α3 NH + α4 SJ + α5 EC + α6 EJ + α7 NJ + α8 JI + α9 OJ + α10 TJ + α11 JM + α12 TA + α13 TF

[1.0]

En donde: αi: siendo i = 0,1,…, 13 y αo el término constante de la ecuación que representa la ordenada al origen. Los coeficientes de regresión α1, α2,…, α13 miden el poder predictivo de las variables independientes. TH: Tamaño del hogar (número de integrantes). CH: Tipo de hogar (1 =nuclear, 0 = otro). NH: Número de hijos.

11

SJ: Sexo del jefe 11 (1 = masculino, 0 = femenino). EC: Estado civil del jefe (1 = casado o en unión libre, 0 = otro). EJ: Edad del jefe (años). NJ: Educación del jefe (años aprobados). JI: Condición del jefe como hablante de un idioma indígena (1 = habla una lengua indígena, 0 = no habla una lengua indígena). OJ: Ocupación del jefe (1 = campesino, 2 = otro). TJ: Edad de trabajo inicial del jefe (años). JM: Condición de migrante del jefe (1 = migrante, 0 = no migrante). TA: Tamaño de la fuerza de trabajo asalariada (número de integrantes). TF: Tamaño de la fuerza de trabajo no asalariada (número de integrantes).

El modelo [1.0] permite analizar la migración internacional a partir de 13 variables independientes que representan las condiciones específicas de los hogares del área de estudio. Asimismo, permite evaluar el grado de predicción y la dirección las variables independientes. En una ecuación de regresión, el grado de predicción de una variable independiente está asociado al valor de su coeficiente de regresión y la dirección al signo de dicho coeficiente. Respecto a la dirección, se dice que una variable independiente con signo positivo guarda una relación directa con la variable dependiente y si su signo es negativo la relación es inversa. El tipo de correlación considerada en la ecuación [1.0] es el lineal debido a que las pruebas de las formas cuadráticas de las variables independientes continuas producen problemas de colinealidad 12 . El análisis de regresión múltiple condujo a la ecuación de regresión [1.1] que representa la estimación óptima de [1.0] porque la técnica de mínimos cuadrados busca errores mínimos. Esta ecuación es estadísticamente consistente considerando las pruebas F y t de student, excepto para el término constante el cual está ligeramente fuera del rango de aceptación convencional utilizado en estadística (Ver cuado No. 4). Esta es la mejor ecuación que se encontró ya que existen dos ecuaciones alternativas para las cuales el término constante es significativo pero presentan problemas técnicos. Una de estas ecuaciones contiene una forma cuadrática de la edad del jefe y su grado de explicación se incrementa apenas 0.9%; en este caso término lineal de la edad del jefe no es significativo. La otra ecuación solamente contiene el término cuadrático y presenta problemas en su interpretación 11

El término jefe se refiere al cónyuge que tiene a su cargo la jefatura del hogar en ausencia del otro cónyuge. Cuando están presentes los dos cónyuges en el hogar, entonces por definición se otorga la jefatura al varón. 12 Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 11.0 para realizar el análisis de regresión múltiple. Este programa aplica automáticamente las pruebas colinealidad y elimina las variables cuando la colinealidad es fuerte.

12

de acuerdo con Stimpson, Carmines y Zeller (1981), Bode y Morris (1994: 86). Así, optamos por la ecuación [1.1] cuyas variables independientes son significativas.

MIGR = 0.746 – 0.206 TH + 0.253 NH + 0.02792 EJ + 0.422 OJ - 0.03447 TJ - 0.648 JM

[1.1]

De las seis variables independientes de la ecuación de regresión [1.1], cuatro confirman los supuestos originales sobre el signo de las variables (Ver Fig. No. 1): edad del jefe, EJ, ocupación del jefe (campesino), OJ, edad de trabajo inicial del jefe, TJ, y número de hijos en el hogar, NH. Y dos de ellas contradicen los supuestos originales: migración del jefe, MJ, y tamaño del hogar, TH. Se confirma que existe más migración en los hogares con un mayor número de hijos, con jefes de mayor edad que el promedio y de oficio campesino, que empezaron a trabajar a menor edad que el promedio. Los resultados concuerdan en general el ciclo de vida de los hogares. Los hogares formados por jefes jóvenes (por debajo de la edad promedio) normalmente no tienen hijos o éstos son pequeños para incorporarse al mercado laboral; los jefes tampoco tienen condiciones para migrar. Por un parte, la esposa se encuentra al cuidado de sus hijos y por otra el esposo no dispone dinero para migrar a menos que cuente con el apoyo de su familia o de una red bien construida. En Oaxaca, la agricultura es predominantemente campesina y de temporal; esto es, la producción es prácticamente de autoconsumo porque está sujeta al temporal irregular y las parcelas son pequeñas de pendiente pronunciada (Reyes Morales 1990). Por lo tanto, los hogares que basan su subsistencia en la agricultura no generan excedentes monetarios de esta actividad y tienen que recurrir a los mercados laborales para asegurar ingresos monetarios. Los jefes campesinos jóvenes tienen que asegurar el consumo básico del hogar que permita la reproducción biológica y social antes de poder reunir fondos para migrar. La experiencia laboral vista desde la edad a la que empezaron a trabajar los jefes indica una mayor capacidad para ingresar a los mercados laborales locales y regionales para obtener salarios y consolidar la economía familiar en menos tiempo. Estos hallazgos del modelo se articulan la incorporación al trabajo de los miembros del hogar, las funciones y limitaciones de la actividad productiva, los roles de los jefes y la migración durante el ciclo de vida. Respecto al tamaño del hogar y los jefes migrantes, el resultado es aparentemente contradictorio. El tamaño del hogar y el número de hijos son dos variables que están directamente correlacionadas, sin embargo, debido a que los jefes en general son jóvenes con

13

una edad promedio de 31 años predominan los hijos y nietos pequeños. En los hogares que el jefe es migrante se reduce la probabilidad de que más miembros migren, debido en general a la corta edad de los hijos y a que la esposa se encuentra al cuidado de éstos. Llama la atención el efecto en la ecuación de los jefes que migran porque éstos apenas representan el 7% del total. Esto indica el importante papel que juegan los jefes migrantes en el proceso de la migración internacional. Sin embargo, como la cuota de jefes migrantes es muy pequeña, ésta no permite distinguir el efecto de sexo. Cuando se incorporan las variables: calidad de vida y la participación explicita de la jefa en actividades productivas en el modelo, entonces se puede determinar efecto de la participación de las jefas del hogar (Ver Gijón Cruz, Rees y Reyes Morales 2000). Esta tarea queda pendiente por el momento, sin embargo, en parte se discutió en la primera parte de este ensayo cuando se trataron los roles de la jefa del hogar en ambos lados de la frontera.

Cuadro No. 4 Resultados del análisis de regresión del modelo [1.0] Coeficientes no estandarizados B

Error estándar

ß Coeficiente estandarizado

Prueba t de student

Significancia

Tamaño del hogar (TH) -0.20600 Número de hijos (NH) 0.25300 Edad del jefe (EJ) 0.02792 Ocupación de campesino del 0.42200 jefe (OJ ) Edad de trabajo inicial del jefe -0.03447 (TJ) Condición de migrante del jefe -0.64800

0.031 0.032 0.004

-0.336 0.416 0.287

-6.567 7.888 6.653

0.000*** 0.000*** 0.000***

0.144

0.129

2.923

0.004**

0.013

-0.117

-2.732

0.007**

0.266

-0.102

-2.441

0.015*

Constante R2 R2 ajustada F Grados de libertad

0.405

1.841

0.066ns

(JM)

ns: no significativo

0.74600

0.369 0.360 37.483*** 6 y 390

*: p < 0.05

**: p < 0.01- 0.001

***: p < 0.0001

Sin embargo, la ecuación [1.1] no distingue el efecto de las localidades de alta y baja expulsión de población sobre la migración internacional. Por esta razón, consideramos el siguiente modelo ampliado:

14

MIGR = αo + α1 TH + α2 CH + α3 NH + α4 SJ + α5 EC + α6 EJ + α7 NJ + α8 JI + α9 OJ + α10 TJ + α11 JM + α12 TA + α13 TF + αj Lj

[2.0]

En donde las Li representan las localidades de estudio e i = 7, 2, …, 16 y constituyen variables dummy que evalúan el efecto de cada localidad en la variable MIGR. La ecuación de regresión [2.1] tiene un grado de explicación 3% más alto que [1.1]; contiene cinco de las seis variables independientes contenidas en la ecuación [1.1] y todas ellas conservan el mismo signo. La variable oficio campesino del jefe, OJ, fue sustituida por tres variables dummy con el mismo signo asociadas a localidades: El Trapiche (L7), Santa Cruz (L9) y Tindú (L10). La interpretación es que los hogares de estas localidades presentan mayor migración que los de las siete localidades omitidas en la ecuación. Considerando que el valor predictivo de las variables dummy corresponde a su coeficiente de regresión, Tindú posee el mayor valor predictivo de las tres localidades (Ver cuadro No. 2). La condición de migrante del jefe, JM, es también una variable dummy pero guarda una relación inversa con la variable dependiente. El resto de las variables independientes son variables continuas. Las variables número de hijos, NH, y edad del jefe, EJ, son directamente proporcionales a MIGR, mientras que el tamaño del hogar, TH, y la edad de trabajo inicial del jefe, TJ, presentan una

relación opuesta. Esto es, las primeras contribuyen a incrementar la migración y las segundas tienden a disminuirlas. Las cinco variables independientes - como ya se mencionó - están asociadas al ciclo de vida de los hogares (Ver Gijón Cruz, Rees y Reyes Morales 2000). En los hogares recién formados es menos probable que haya migrantes porque normalmente no disponen de suficientes ingresos monetarios para financiar la migración; los jefes no están en condiciones de migrar debido a los roles que tienen que cumplir en el hogar; y los hijos no están en edad de trabajar por un salario. En cambio, los hogares con jefes de mayor edad tienen mejores condiciones para migrar porque los hijos tienen más edad para participar en los mercados laborales; los jefes pueden apoyarse en los hijos y su cónyuge para sostener la unidad de producción familiar y para satisfacer los requerimientos del sistema de cargos 13 . MIGR = 0.747 – 0.187 TH + 0.247 NH + 0.02677 EJ - 0.03537 TJ - 0.681 JM + 0.670L7 + 0.625L9 + 1.132L10

[2.1]

13

En 418 de los 570 municipios de Oaxaca se rigen por el sistema de cargos y por lo tanto están al margen del sistema de partidos políticos para la elección de sus autoridades municipales. En estos 418 municipios, las todos los ciudadanos están obligados a cumplir funciones públicas, participar en comités, realizar trabajo no pagado para la comunidad (tequios) y cooperaciones monetarias. Esto implica que los hogares deben aportar mano de obra y cooperaciones monetarias a la comunidad.

15

La ausencia de la ocupación de campesino del jefe no altera los resultados del modelo migración internacional sin localidades de manera fundamental, porque en las tres localidades rurales de alta migración la mayoría de los jefes del hogar se dedican a la agricultura.

Cuadro No. 2 Resultados del análisis de regresión del modelo [2.1]

Tamaño del hogar (TH) Número de hijos (NH) Edad del jefe (EJ) Edad de trabajo inicial del jefe (TJ) Condición de migrante del jefe

(JM) El Trapiche (L7) Santa Cruz Mixtepec (L9) Santa Maria Tindú (L10) Constante R2 R2 ajustada F Grados de libertad

ns: no significativo

Coeficientes no estandarizados Error B estándar -0.18700 0.031 0.24700 0.031 0.02677 0.004

ß Coeficiente estandarizado

Prueba t de student

Significancia

-0.305 0.406 0.275

-5.983 7863 6.501

0.000*** 0.000*** 0.000***

-003537

0.012

-0.120

-2.892

0.004**

-0.68100

0.257

-0.107

-2.645

0.008**

0.67000 0.62500 1.13200 0.74700

0.247 0.257 0.260 0.395

0.109 0.100 0.178

2.715 2.433 4.362 1.891

0.007** 0.015* 0.000*** 0.059ns

0.399 0.386 31.704*** 8 y 390

*: p < 0.05

**: p < 0.01- 0.001

***: p < 0.0001

El modelo de migración confirma la tendencia histórica de la población total de las localidades de estudio y, por lo tanto, asocia el comportamiento demográfico a los flujos migratorios. Los hogares de las localidades urbanas y semi-urbanas presentan menos migración que los hogares de las comunidades rurales (Tindú, Santa Cruz y El Trapiche), porque en general los primeros tienen acceso a un mercado laboral local más diversificado y estable. Dos de estas localidades tienen características en común: están relativamente aisladas del mercado regional principal y son predominantemente indígenas (Tindú y Santa Cruz). El Trapiche ofrece características opuestas pero presenta otros problemas que alientan la migración. Por un lado, se trata de una comunidad de reciente creación producto del reparto agrario en al segunda mitad de los setenta del siglo pasado y que enfrenta todavía problemas para consolidación. Por otro lado, los inusuales apoyos que se recibe esta comunidad del gobierno no responden a las expectativas de la población sino a los intereses del cacique local. Podemos agregar que en este caso las ventajas de la localización respecto a los mercados

16

regionales se ven disminuidas por la falta de identidad comunitaria que aliente proyectos de beneficio común. No obstante, las localidades rurales Silacayoapilla y Tlacotepec presentan menos migración sus hogares, debido a sus ventajas derivadas de su localización respecto a los mercados regionales (ambas) y su diversificación económica (Silacayoapilla).

Conclusiones

Cambios en los roles de la mujer migrante. En Oaxaca y en general en México, no existe un reconocimiento formal hacia las actividades productivas y no productivas que realiza la mujer a lo largo de su ciclo de vida. Lo mismo puede decirse del papel de esposa. Esta situación se refleja en la ausencia de retribución monetaria para las actividades que realiza la mujer en la unidad de producción familiar. En Estados Unidos la participación de las esposas en las actividades económicas tiene que ser necesariamente remunerada porque representa un ingreso adicional para el hogar. Estas diferencias están ligadas a la organización social y económica de ambos países. Conviene subrayar que en las jefas sí ocurren cambios importantes relativos a sus roles y su realización personal. En Pórtland observamos que las esposas que usaban un vehículo para transportarse a su trabajo, son más independientes del marido y pueden atender mejor a sus hijos. Una mujer que depende del marido para llegar a su casa de su trabajo, normalmente llega tarde para preparar la comida para sus hijos y para cuidar de ellos. En forma preliminar podemos concluir que si bien el mercado laboral de Oregón ofrece más oportunidades que las comunidades de origen, el nivel de vida objetivo de los migrantes en general es bajo comparado con los estándares norteamericanos. Los aspectos más relevantes que se deben destacar son: una mejoría en el nivel de los hogares en las comunidades de origen a través de las remesas y el cambio de roles de la mujer inmigrante quien tiene una mayor participación en el mercado laboral y un cambio importante en su modo de vida. En síntesis, se puede afirmar que ha habido una mejora importante en el nivel de vida tanto objetivo como subjetivo de la mayoría de los migrantes. Sin embargo, ellos tardan tiempo en adaptarse al modo de vida norteamericano y en encontrar su propia identidad en la sociedad norteamericana.

17

Fig. No. 1 Modelo causal de migración internacional del jefe del hogar. Sexo del jefe (+) Estado civil del jefe (+) (+) (-) (+)

Edad del jefe Escolaridad del jefe Ocupación del jefe

(-) Migración

Jefe que habla idioma indígena (-) Edad de trabajo inicial del jefe (+) (+)

Jefe migrante

(+)

Tamaño del hogar

(-) Número de hijos (-) Tipo de hogar (+) Tamaño de la fuerza de trabajo asalariada Tamaño de la fuerza de trabajo no asalariada

18

Fig. No. 2 Modelo causal de migración internacional del jefe del hogar por localidad. Sexo del jefe (+) Estado civil del jefe (+) (+) (-) (+)

Edad del jefe Escolaridad del jefe Ocupación del jefe

(-) Migración

Jefe que habla idioma indígena (-) Edad de trabajo inicial del jefe (+) (+)

Jefe migrante

(+)

Tamaño del hogar

(-) Número de hijos (-)

(+)

Tipo de hogar

5 Localidades rurales (+) (-)

2 Localidades semi-urbanas

Tamaño de la fuerza de trabajo asalariada

3 Localidades urbanas

Tamaño de la fuerza de trabajo no asalariada

(-)

19

Fig. 3 Evolución de la población en las localidades rurales de estudio, 1900-2000

3500

6 San Miguel Tlacotepec 7 San Jerónimo Silacayoapilla

3000

8 Santa Cruz Mixtepec ( San Juan Mictepec) 9 Sata Maria Tindú ( Tezoatlán de Segura y Luna).

Población

2500

10 El Trapiche ( Santa Cruz Mixtepec).

2000

1500

1000

500

0 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 Años

20

Fig. no. 4 Evolución de la población en las localidades de estudio urbanas y semiurbanas.

100000

10000

Población

1 Huajuapam de León 2 Santiago Juxtlahuaca 3 Heroica Ciudad de Tlaxiaco 4 Silacayoapan

1000

5 Teotitlán del Valle

0

5

20 0

0

19 9

0

19 9

0

19 8

0

19 7

0

19 6

0

19 5

0

19 4

1

19 3

0

19 2

19 1

19 0

0

100

Años

21

Resultados del modelo de migración internacional de los jefes del hogar. Los roles de los jefes del hogar están íntimamente ligados a la forma en que éstos participan en el proceso migratorio. El modelo explica que la migración en el hogar es mayor cuando los jefes tienen más edad y se dedican a la agricultura, que cuando éstos son migrantes y empezaron a trabajar a más temprana edad. La muestra analizada indica que la gran mayoría de los migrantes no son los jefes del hogar sino los hijos de hogares extensos. Es decir, los hijos también tienen esposa e hijos pero aún son dependientes del núcleo familiar. En estas condiciones, los roles de la jefa del hogar están compartidos entre ella y las nueras en una lucha generacional que concluye con la independencia económica de los núcleos familiares subordinados. Las características sociodemográficas del hogar también constituyen factores determinantes de la migración en el hogar. El modelo puede distinguir entre localidades de alta y baja migración. Cuando se hace la distinción entre localidades urbanas, semi-urbanas y rurales, las localidades rurales presentan mayor expulsión de población. Sin embargo, existen localidades como rurales Silacayoapilla y Tlacotepec en donde los hogares presentan menos migración debido a sus ventajas derivadas de su localización respecto a los mercados regionales (ambas) y su diversificación económica (Silacayoapilla). Estas ventajas pueden no son aprovechadas en comunidades de reciente formación que enfrentan problemas internos de carácter político como El Trapiche. En mayor o menor grado la migración internacional aparece ligada al desarrollo rural y urbano de Oaxaca. Finalmente, podemos concluir que el modelo econométrico de migración internacional permite explicar el proceso migratorio a partir de la participación de los jefes del hogar a través del ciclo de vida del hogar y también evalúa los efectos de la migración por localidad. Para analizar los cambios de roles de las jefas, se obtuvieron mejores resultados comparando los resultados de las encuestas aplicadas tanto en las localidades de origen como aquellos obtenidos en el estado de Oregón. Los cambios de roles aparecen como un producto de inmigración, como una forma de adaptación a la economía y la sociedad norteamericanas. Esto también ocurre en las comunidades de origen; los cambios de roles son inducidos por la migración en la organización de los hogares y la comunidad. La esposa adopta roles del esposo migrante en el hogar y en el sistema cargos.

Referencias Arizpe, Lourdes. 1978. “Mujeres migrantes y economía campesina: Análisis de una cohorte migratoria a la ciudad de México, 1940-70”, en: América indígena, vol. 38, No. 2, abriljunio, México. 22

BODE, Marilyn Eichner and Earl W. MORRIS. 1994. “Confronting analytical issues in the housing adjustment model. of constraints in housing adjustment”. In : Edward G. Goetz, Sehwa Yang Khil and Earl W. Morris (eds.). Social science research on housing, Vol. I. University of Minnesota, Hosing Program, Department of Design Housing and Apparel. Cohen, Jeffrey, Alicia Sylvia Gijón Cruz, Rafael G. Reyes Morales y Garry Chick. 2003. “Understanding transnational processes: modeling migration outcomes in the central valleys of Oaxaca, México”, revista: Field Methods, Vol. 3, No. 4, Noviembre. Gijón Cruz, Alicia Sylvia, Martha W. Rees y Rafael G. Reyes Morales. 2000. “Impacto de las remesas internacionales”, Ciudades, Red Nacional de Investigación Urbana, Año 12, No. 47, julio-septiembre. Gijón-Cruz, Alicia Sylvia y Rafael G. Reyes Morales. 2000. “Contribuciones del papel de la jefa de familia y las remesas internacionales a la calidad de vida en la comunidad zapoteca San Lucas Quiaviní, Oaxaca”, revista Oaxaca: Población en el Siglo XXI, DIGEPOCONAPO, septiembre. Goldsmith, Mary. 1990. Female, household, workers in the Mexico City Metropolitan area. Tesis de doctorado, Universidad de Kentucky, Connecticut, USA. Oehmichen Bázan, Cristina 1999. “La relación etnia-género en la migración femenina ruralurbana: Mazahuas en la ciudad de México”, en: Iztapalapa, revista de ciencias sociales y humanidades, Año 19, No. 45, enero-junio, UAM- unidad iztapalapa, México, pp.107132. Reyes Morales, Rafael G. “Agricultura de temporal y selección de maíces por resistencia a sequía” en: Oaxaca, Ciencia y Tecnología, año 1, No. 1, julio-septiembre, 1990. Reyes Morales, Rafael G. 2004. Condicionantes del bienestar en los hogares urbanos pobres de Oaxaca. Tesis doctoral, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México. Reyes Morales, Rafael G. y Alicia Sylvia Gijón Cruz. 2003. “Características de la migración internacional en Oaxaca”, revista Conexión Sur, SIBEJ-CONACyT, Núm. 7, noviembre. Reyes Morales, Rafael G. y Alicia Sylvia Gijón Cruz. 2002. “Características de la migración internacional actual en el estado de Oaxaca, México”, Entre Redes, Sin Fronteras, No. 10, julio, pp.15-18. Reyes Morales, Rafael G., Alicia Sylvia Gijón Cruz et al. 2002. First annual report 2001. Migration, remittances and economic development between Mexico and California. Instituto Tecnologico de Oaxaca – The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, Oaxaca, Oax. Reyes Morales, Rafael G., Alicia Sylvia Gijón Cruz, Antonio Yúnez Naude y Raúl Hinojosa Ojeda. “Características de la migración internacional en Oaxaca y sus impactos en el desarrollo regional”. En: Margarita Favela Gavia, Raúl Delgado Wise y Miguel Moctezuma Longoria (Coords.): Seminario Nacional Nuevas Tendencias y Desafíos de la Migración Internacional México-Estados Unidos, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. (en prensa). Reyes Morales, Rafael G., Alicia Sylvia Gijón Cruz, Arthur D. Muphy, Ignacio E. Sylva Leyva, Jesús J.F. Segura y José Luis Balderas Gil. 2001. “Migración intraregional, nacional e internacional en el sistema urbano de los valles centrales de Oaxaca”, Ciudades, Red Nacional de Investigación Urbana, Año 12, No. 50, abril-junio, pp.45-54. Reyes Morales, Rafael G., Antonio Yúnez Naude, Alicia Sylvia Gijón Cruz, Raúl HinojosaOjeda y Rosa Reyes Martínez. 2003. “Remesas, proyectos productivos y desarrollo regional en el estado de Oaxaca”, en: Los Actores Sociales Frente Al Desarrollo Rural, Memorias del 3er. Congreso, 3-6 de junio de 2001, Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A.C., ISBN: 968-5706-00-X.

23

STIMPSON, J.A., E.G. CARMINES y R.A. ZELLER. 1981. “Interpreting polynomial regression”. En : Marsden, P.V. (Ed.) : Linear models in social research. Beverly Hills: Sage Publications, pp. 88-96. Szasz, Ivonne. 1993. Migración temporal en Malinalco. La agricultura de subsistencia en tiempos de crisis. El Colegio Mexiquense, México. Szasz, Ivonne. 1995. “Migración y relaciones sociales de género: Aportes de la perspectiva antropológica”, en: Estudios demográficos y urbanos, No. 25, El Colegio de México, pp. 129-150. Taylor, J. Edward y Antonio Yúnez-Naude. 1999. Education, migration and productivity. An analytic approach and evidence from rural Mexico. OECD, Paris.

Velasco, Laura. 1995. “Migración femenina y estrategias de sobrevivencia de la unidad domestica. Un caso de estudio de mujeres mixtecas en Tijuana”, en: Soledad González, et al. (comps.), Mujeres, migración y maquila en la frontera norte, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México, México, pp.37-64. Velasco, Laura. 1996. “La conquista de la frontera norte. Vendedoras ambulantes indígenas en Tijuana”, en: Investigación sobre las familias y los fenómenos sociales emergentes en México, programa universitario de estudios de género de la UNAM, CONAPO, UAM – Azcapotzalco, UNICEF, DIF, México.

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.