Cambios en la calidad de vida de las comunidades del Alto Urubamba

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO DEL ALTO URUBAMBA Cambios en la calidad de vida de las comunidades del Alto Urubamba 8va. Reunión Pública

1 downloads 55 Views 962KB Size

Recommend Stories


IMPACTO DEL CRECIMIENTO EN LA CALIDAD DEL AIRE EN LAS COMUNIDADES FRONTERIZAS
IMPACTO DEL CRECIMIENTO EN LA CALIDAD DEL AIRE EN LAS COMUNIDADES FRONTERIZAS LUIS H. BAROJAS-WEBER* Deseo agradecer a los organizadores de esta reun

CALIDAD DE VIDA EN LA ESCUELA INCLUSIVA
MONOGRÁFICO / MONOGRÁFICO CALIDAD DE VIDA EN LA ESCUELA INCLUSIVA Joan Jordi Muntaner Guasp * SÍNTESIS: Los centros escolares que inician un proceso

Calidad de vida
Salud. Bienestar. Calidad de vida. Enfermedad. {ETS}. {SIDA}

Story Transcript

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO DEL ALTO URUBAMBA

Cambios en la calidad de vida de las comunidades del Alto Urubamba 8va. Reunión Pública del Proyecto Camisea Yucay, 10 de noviembre 2009

LAS COMUNIDADES NATIVAS INVOLUCRADAS EN EL MONITOREO DEL PMAC ALTO URUBAMBA

TRES SECTORES GEOGRÁFICOS Comunidades del sector Alto Urubamba – Río Apurímac • Mazokiato • Aendoshiari • Manitinkiari

Comunidades del sector Alto Urubamba – Centro • Monte Carmelo • Shimáa • Poyentimari

Comunidades del sector Bajo Urubamba • Camana • Timpia • Ticumpinia •ARC Túpac Amaru

SECTOR ALTO URUBAMBA – RIO APURIMAC • Son las comunidades del ámbito del PMAC que podemos considerar más tradicionales pero a su vez más abandonadas. • Dos pertenecen al distrito de Kimbiri (Mazokiato y Manitinkiari) y una a Echarate (Aendoshiari) • La carretera de penetración que va de Kepasiato – Kimbiri, les posibilita acceso a partir de este 2009.

MAZOKIATO Y MANITINKIARI • El aspecto que más influye en los cambios de vida es su relación con la zona del Apurímac: Palestina, Kimbiri, Villa Kintiarina, Limatambo, San Antonio, Santa Ana y distrito de Anco – La Mar. • El quechua se ha convertido en el idioma principal para su relación comercial y gestión comunal. • La venta de sus productos agrícolas: cacao, café, coca, achiote y maní es con la gente de dichos lugares. • Los productos que las comunidades necesitan para su uso doméstico se adquiere en dichos lugares.

MAZOKIATO Y MANITINKIARI • Existe caminos en las comunidades por las que transitan gente colona (compra y venta de productos). • Por estos tránsitos, existe el temor de la invasión de sus territorios comunales. • Aunque existe este temor, una forma de obtener ingresos es el alquiler de chacras a gente colona para cultivo de coca y piña (aspecto que va en aumento). • Existe en Manitinkiari un Comité de Autodefensa (formado en los 90). Todo esto hace que estas comunidades tenga alto riesgo territorial, cultural y político social

MAZOKIATO Y MANITINKIARI • No existe puesto de salud y la atención está dada por la llegada de campañas anuales o bianuales del MINSA. • La presencia de Hepatitis B, según opinión de los agentes de salud de V. Kintiarina, va en aumento, principalmente en mujeres embarazadas. • Las enfermedades respiratorias son constantes, no hay niño menor de 7 años que no se encuentre con congestión respiratoria. Para los padres ya se hizo normal que no hacen mayor esfuerzo para llevarlos a una atención.

MAZOKIATO Y MANITINKIARI • Cada año se da la deserción estudiantil, de los cuales el 90% son mujeres. • Los docentes dictan clases un promedio de 6 – 7 meses. • Los docentes consideran que los problemas de comprensión de contenidos educativos son: - Los niños no resisten las horas de clases y se duermen. - Pocos y ausencia de materiales educativos (a veces llegan en los 3 últimos meses). - El idioma, aunque los niños utilizan más el quechua (prof. Ayach. y Areq.)

Centro Educativo CN Mazokiato

Centro Educativo CN Manitinkiari

Centro Educativo CN Aendoshiari

MAZOKIATO Y MANITINKIARI • En opinión de la comunidad de Manitinkiari, lo obtenido por la negociación con TGP no se ha sabido aprovechar ya que no se ha logrado ninguna obra concreta y no existe sensación de satisfacción. • Para Mazokiato, la comunidad concentró su compensación (S/.52,000 según su Libro de Actas), en la construcción de su escuela, confección de carpetas, estantes y pago de docentes. También compraron ganado (7 cabezas). • El proceso de negociación para la compensación y la gestión de los fondos de dichas compensaciones no son conocidos por la mayoría de miembros de las comunidades, muchos no saben si existen aún fondos remanentes. • En el tema de acceso a trabajo, las dos comunidades consideran necesario tener buenas relaciones con la empresa para que obtengan oportunidad de trabajo. Presentan listas a la empresa (promedio 5 personas), de las cuales generalmente uno puede ser considerado.

GENERACIÓN DE EMPLEO LOCAL (2008)

45 39

40 35

30

30

27

25

22

20 12

0

10

8

10 1

20 17

1818 17

15

15

5

39

3

44

Municipio 16 12 10 2

TGP

Techint Pluspetrol Petrobras empleador

cedia

SECTOR ALTO URUBAMBA - CENTRO • El paso de la carretera que actualmente llega a Pte. Mantalo, facilita el acceso a poblados mayores como Kepashiato, Ivochote, Kiteni.

CASOS DE PROBLEMAS DE SALUD QUE SE PRESENTAN (Datos 2008) 250

221 200

187 estomacales

150

fiebre

135

respiratorias

121

115

malaria ETS

100

eruptivas

70 41

50 19 54 0

50 37

25

16 2

7 22 4

22

10 32 8

40 28

5 23

31

15

45

38 20 59 13 128 5

8 3 2

1

39

desnutricion hepatitis

otros 37

CASOS QUE SE OBSERVAN

CAMBIOS EN LAS CONSTRUCCIONES DE VIVIENDAS

PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN COMUNAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Instalación de casetas para el recojo de residuos sólidos comunales

CN SHIMAA

MUCHAS GRACIAS Página Web: www.pmacperu.org Sistema de Información: Mapas y Reportes: www.sistemapmac.info/altourubamba/mapa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.