CAMBIOS EN LA EMPRESA DE CAFÉ EN PUERTO RICO: ANÁLISIS DE LOS CENSOS AGRÍCOLAS DEL 1998 y 2002

Prof. Miguel F. Monroig Inglés CAMBIOS EN LA EMPRESA DE CAFÉ EN PUERTO RICO: ANÁLISIS DE LOS CENSOS AGRÍCOLAS DEL 1998 y 2002 Carmen I. Alamo Gonzál

3 downloads 7 Views 398KB Size

Recommend Stories


CAMBIOS EN LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD POR SECTOR INDUSTRIAL EN LA ECONOMÍA DE PUERTO RICO:
Revista Empresarial Inter Metro / Inter Metro Business Journal Spring 2006 / Vol 2 No. 1 / p.39 CAMBIOS EN LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD POR SECTOR I

LA CIENCIA DEL TABACO EN PUERTO RICO,
Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 67 (1), enero-junio 2015, p081 ISSN-L:0210-4466 http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2015.0

ACTITUDES Y CREENCIAS DE LOS PADRES EN PUERTO RICO CON
Revista [IN]Genios, Vol. 2, Núm. 2, pp.1-15 (febrero, 2016). ISSN#: 2324-2747 Universidad de Puerto Rico, Río Piedras © 2016, Copyright. Todos los der

Los costos macroeconómicos de la corrupción en Puerto Rico
PROYECTO SOBRE EL MAL USO DE LOS RECURSOS DEL GOBIERNO Los costos macroeconómicos de la corrupción en Puerto Rico Alicia Rodriguez Castro 2010 Auto

Story Transcript

Prof. Miguel F. Monroig Inglés

CAMBIOS EN LA EMPRESA DE CAFÉ EN PUERTO RICO: ANÁLISIS DE LOS CENSOS AGRÍCOLAS DEL 1998 y 2002

Carmen I. Alamo González 1,2 Economista Agrícola

En artículos previos relacionados con la empresa de café se han analizado las estadísticas socio económicas y se han evaluado las condiciones ambientales y agrícolas de Puerto Rico (1 y 2). El producto de este análisis ha sido reconocer la importancia socioeconómica y ambiental del cultivo de café en la isla. Con el propósito de conocer las tendencias en la siembra y la producción de café se analizaron y compararon los Censos Agrícolas del 1998 y 2002 (3 y 4). El Censo Agrícola lo realiza el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-NASS) en colaboración con el Departamento de Agricultura de Puerto Rico. El análisis de estos censos presenta a una empresa de café que aunque ha reducido su cuerdaje y número de fincas, ha aumentado su producción por área y está renovando sus plantaciones. Muestran los censos que las fincas pequeñas y medianas dominan en número de fincas y en el valor de la producción. Fincas y Cuerdaje: Según el Censo Agrícola en año 2002 se contabilizaron en Puerto Rico un total de 17,659 fincas, 11.5% (2,292) menos que en el Censo de 1998 cuando fueron reportadas 19,951. En el 2002 se reportaron 9,805 fincas de café, 7.7% menos (817) que en 1998 cuando fueron 10,622. En términos porcentuales la reducción en las fincas de café fue menor que la reflejada para el total de fincas en Puerto Rico. En el 2002 el café se cultivó en el 55.5% del total de fincas mientras que en el 1998 se cultivo en el 53.3%. Las cuerdas sembradas en café se redujeron en un 25,7% (19,923). El cuerdaje total sembrado en café en el 2002 fue de 57,549, mientras en el 1998 fue de 77,472. Se considera que el azote del Huracán Georges en 1998 podría ser uno de los factores responsables de esta reducción. Para el 2002 el 59.0% del café se cultivaba a pleno sol, esta cifra fue de 56.0% para el 1998. El tamaño medio de una finca de café en el 2002 fue de 5.9 cuerdas y en 1998 de 7.3, reduciéndose el tamaño en 19.5%. El declive significativo en las cuerdas sembradas es el principal responsable de la baja en tamaño medio de la finca. Producción y Valor El total de arbustos de café sembrados en la Isla fue de 57, 281,442 en el 2002 y de 75, 824,140 en el 1998. Se registró un descenso de 24.5% en el total de arbustos. El 82.0% de los arbustos

Prof. Miguel F. Monroig Inglés

en el 2002 se encontraban en edad de producción, en el 1998 producían frutos el 89.0%. La reducción de arbustos en producción podría relacionarse al aumento en siembras nuevas en reposición de las pérdidas en el Huracán Georges. La cantidad de arbustos por cuerda en el 2002 fue de 995 y en el 1998 de 979, mostrando un aumento de 1.6% en arbustos por cuerda. La media de arbusto sembrado por cuerda del 1993 al 2002 fue de 954. La reducción en cuerdaje acompañada del aumento de arbustos por cuerda podría ser un indicador de una tendencia a intensificar las siembras por área. La cantidad de quintales cosechados en el 2002 fue de 220,523 esta producción fue de 25.3% menor a la del 1998. En el año 1998 se reportó una producción de 295,270 quintales. La producción media por cuerda de café en 2002 fue de 3.83 quintales y en 1998 fue de 3.81. Se reportó un aumento de producción por cuerda de 0.52%. Se analizó la producción de café reportada en relación al número de arbusto en edad productiva para determinar el rendimiento por unidad. En el 2002 se reportó un rendimiento de 0.47 libras de café base pilado por arbusto en producción y en 1998 este fue de 0.44 libras. Estas cifras reflejan un aumento en producción por arbusto de aproximadamente 6.8%. Extrapolando la producción de un arbusto (0.47 lb.) a una cuerda de 1,000 arbustos resultaría en un rendimiento de 4.7 quintales/cuerda. El valor de mercado de la producción de café para el Censo del 2002 fue de $42, 095,123. Este valor es 24.1% menor al reportado en el 1998 cuando fue de $55, 486,004. Durante el año 2002, el valor de las ventas de café representó 7.2% del total del valor de ventas de productos agrícolas en Puerto Rico, una reducción de 2.2% si lo comparamos con el 1998. Distribución de fincas, cuerdaje, quintales y valor por tamaño de la unidad productiva: El análisis de los Censos Federales Agrícolas del 2002 y 1998, confirma que la tendencia en la estructura de la empresa de café se dirige hacia una reducción del tamaño medio de la finca. La información del Censo presenta el dominio de las fincas pequeñas y medianas en la producción, el cuerdaje y el valor de las ventas. La distribución de las fincas en el 2002 continúa concentrándose en los pequeños y medianos productores. Para este año las fincas pequeñas (fincas igual o menor a 19 cuerdas) constituían el 84.0% de la empresa, 6.6% más que el 1998. Las fincas de menos de 10 cuerdas representaban el 62.0% del total de las fincas en el 2002 y el 55.0% en el 1998. Las fincas medianas (fincas entre 20 y 99 cuerdas) constituían el 14.0% de las fincas en el 2002, esto es 5.7% menos que en 1998. Las fincas grandes (más de 100 cuerdas) constituían el 2.0% en el 2002, esto es 0.8% menos que en 1998 (Figura 1). En Puerto Rico, durante el 2002 las fincas pequeñas tenían el 44% de los quintales cosechados, esta cifra es 4.7% mayor a la registrada en 1998. Las medianas produjeron en el 2002 el 32.8% de los quintales, lo cual representa una reducción de 6.3% comparada con el 1998. Finalmente las grandes fincas produjeron el 22.8% de los quintales, esta cifra es 1.6% mayor a

Prof. Miguel F. Monroig Inglés

la del 1998 (Figura 2). Para el año 2002 las fincas pequeñas generaron el 43.7% del valor en las ventas de la producción, esta cifra fue de 4.6% mayor que en 1998. Las fincas medianas generaron 33.0% del valor, esto fue 5.8% menos que en 1998. Las fincas grandes generaron el 23.3 del valor, esto 1.4% más que en 1998 (Figura 3). El análisis de los censos presenta un crecimiento de las fincas de tamaño pequeño en las áreas de número de fincas, producción de quintales y en el valor de las ventas. Sin embargo, las fincas catalogadas como medianas mostraron una reducción en los renglones de número de fincas, quintales producidos y valor de ventas. Las fincas catalogadas como grandes se redujeron en número, no obstante, aumentaron los quintales producidos y el valor de las ventas. Los datos analizados muestran una tendencia hacia la reducción de tamaño en la unidad de producción o finca. Se destaca una reducción de las fincas catalogadas como medianas. Probablemente estas redujeron su tamaño operacional y podría haber pasado a la categoría de pequeñas. Como mencionáramos anteriormente el paso del Huracán Georges en la zona cafetalera es otro factor que se considera influyó en los cambios por categoría de tamaño en las fincas. También se teoriza que la falta de mano de obra para la cosecha podría ser uno de los factores responsables por la reducción al tamaño de las fincas a unidades que puedan ser manejadas con la mano de obra disponible para el agricultor.

_______________ 1/Economista Agrícola, Estación Experimental Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico 2/La autora desea reconocer y agradecer la colaboración de la economista Alba Brugueras en esta publicación

Referencias:    

Álamo, C. I. 2004 Situación y Perspectivas de la Empresa de Café en Puerto Rico, Empresas Agrícolas: Situación y Perspectivas 2002, Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural, Estación Experimental Agrícola, RUM Alamo, C., González, W. y M. Monroig 2004 Descripción de los Componentes de la Empresa de Café en Puerto Rico, Empresas Agrícolas: Situación y Perspectivas 2002, Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural, Estación Experimental Agrícola, RUM, UPR United States Department of Agriculture (USDA), 2000, Census of Agriculture 1998, Puerto Rico. USDA-NASS United States Department of Agriculture (USDA), 2004 Census of Agriculture 2002, Puerto Rico. USDA-NASS

Prof. Miguel F. Monroig Inglés

Tabla I: Total de fincas, fincas y cuerdaje sembrado de café, siembras de café al sol y tamaño medio de las fincas según el censo agrícola federal de los años 1998 y 2002. Cambio Parámetro Censo de 1998 Total de Fincas 19,951 (número) Fincas de Café 10,622 (número) (53.3%) Siembras de Café 77,472 (cdas.) Café Sembrado al Sol 43,401 (cdas.) Tamaño Medio Finca 7.3 (cdas.)

Censo de 2002 17,659

Número (2,292)

Por Ciento - 11.5

9,805 (55.5%) 57,549

(817)

- 7.7

(19,923)

- 25.7

33,924

(9,477)

- 21.8

5.9

(1.4)

- 19.2

Miguel F. Monroig Inglés, Especialista en Café, SEA-CCA-RUM,UPR.

Tabla II: Por ciento de fincas, producción y valor de las ventas de café de acuerdo a su tamaño según el censo agrícola federal de los años 1998 y 2002.

Parámetro Tamaño de las Fincas (%) Producción (%) Valor de las Ventas (%)

Censo de 1998 Censo de 2002 Grandes Medianas Pequeñas Grandes Medianas Pequeñas ( >100 cdas) (20-99 (< 19 cdas.) ( >100 cdas.) (20-99 (< 19cdas.) cdas.) cdas.) 2.8 19.7 77.5 2.0 14.0 84.0 21.2

39.1

39.7

22.8

32.8

44.4

21.9

38.8

39.2

23.3

33.0

43.7

Prof. Miguel F. Monroig Inglés Tabla III: Total de arbustos, arbustos en producción, arbustos por cuerda, producción y rendimiento por cuerda y por arbusto de café según el censo agrícola federal de los años 1998 y 2002.

Cambio Parámetro Total Arbustos Arbustos en Producción Total Arbustos por Cuerda Producción (qqs.) Rendimiento por Cuerda (qqs.) Rendimiento por Arbusto (lbs.) Valor de la Producción ($)

Censo de 1998

Censo de 2002

Número

Por Ciento

75,824,140 67,723,419 979 295,270 3.81 0.44 55,486,004

57,281,442 46,858,515 995 220,523 3.83 0.47 42,095,123

(18,542,698) (20,864,904) 16 (74,747) 0.02 0.03 (13,390,881)

- 24.5 - 30.8 1.60 - 25.3 0.52 6.82 - 24.1

AREA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y VALOR DE LA COSECHA DE CAFÉ EN PUERTO RICO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS Prof. Miguel F. Monroig Inglés

Año 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07

Cuerdaje (miles de cuerdas)* 99 75 75 75 75 72 65 65 65 65 65 65 65 58 58 54 54

* 1 cuerda = +_4,000 metros cuadrados ** Café oro o base pilado

Producción (miles de quintales)** 280 280 279 280 275 268 255 232 140 165 173 152 220 225 175 180 190

Rendimiento (qqs/cda) 2.83 3.73 3.72 3.73 3.67 3.72 3.92 3.57 2.15 2.54 2.66 2.33 3.38 3.87 3.00 3.30 3.50

Valor (millones $) 50.5 63.0 64.6 62.6 61.5 57.4 56.9 53.8 27.9 34.1 34.9 36.0 42.0 44.8 33.0 40.1

Prof. Miguel F. Monroig Inglés

Número de Productores:9,800 Número deBeneficiadores: 116 Número deTorrefactores: 45 (110 marcas registradas) Número deTrabajadores agrícolas: 11,000 Empleo: 25,000 Residentes zona cafetalera: 200,000 Consumo: 325,000 quintales Consumo per capita: 8.15 libras

Producciones más altas en los ultimos 40 años (qq.) 1962/63 - 395,000 1964/65 - 375,000 1982/83 - 345,000 1986/87 - 352,000 1988/89 - 320,000

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CAFÉ Prof. Miguel F. Monroig Inglés

Producción (millones de sacos*) 2002 2003** 4.70 5.20 3.82 3.80 2.60 2.45 2.41 2.30

Región América del Norte

País Méjico Guatemala Honduras Costa Rica

América del Sur

Brasil Colombia Perú Venezuela

33.7 11.0 2.55 1.06

46.8 10.9 2.50 1.07

Etiopía Costa Rosada Uganda Cameroom

3.76 3.30 3.25 1.38

3.80 3.30 3.21 1.40

Vietnam Indonesia India Tailandia

12.2 5.98 4.65 1.24

10.5 5.78 4.50 1.40

África

Asia y Oceanía

Prof. Miguel F. Monroig Inglés

MAYORES PRODUCTORES POR REGIÓN Región América del Norte América del Sur Africa Asia y Oceanía

País Mejico Brasil Etiopía Vietnam

TOTAL

Producción 4.70 33.7 3.76 12.2

Por ciento 4.24 30.4 3.40 11.0

54.86

49.04

MAYORES PRODUCTORES MUNDIALES Región América del Sur Asia y Oceanía América del Sur Asia y Oceanía América del Norte TOTAL

País Brasil Vietnam Colombia Indonesia Méjico

Producción 33.7 12.2 11.0 5.98 4.70 67.58

Producción mundial café (2001/02) = 110.7 millones de sacos Producción de café estimada (2002/03) = 122.1 millones de sacos Fuente:OIC

* saco= equivalente a 60 kilogramos o 132 lbs de café oro (base pilado o verde) ** Producción estimada

Por ciento 30.4 11.0 9.93 5.40 4.24 60.97

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.