CAMILO SUAREZ Presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc)

8 ER º SA RI O IV N A CAMILO SUAREZ Presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc). No es la primera vez que el

13 downloads 81 Views 12MB Size

Story Transcript

8

ER º SA RI O

IV N A

CAMILO SUAREZ Presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc).

No es la primera vez que el sector enfrenta un escenario adverso

Correo Argentino · Franqueo a pagar· Cuenta No 15.460F1 Rtte. Corrientes 880, piso 13 (C1043AAV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Número 96 - Año IX - Noviembre de 2014 - $ 15,00

La pérdida de rentabilidad, la demanda satisfecha de plazas en algunos destinos nacionales, la baja en la ocupación de los hoteles, la caída en la facturación de los establecimientos gastronómicos y el contexto económico –con el desdoblamiento cambiario como principal gravitante– hacen que las inversiones para nuevos proyectos estén en pausa. No obstante, si bien el escenario sigue siendo desalentador para los próximos meses, se esperan vientos de cambio para 2016.

Número 96 - Año IX - Noviembre de 2014 - $ 15,00

20

NOTA DE TAPA

Inversiones en pausa La pérdida de rentabilidad, la demanda satisfecha de plazas en algunos destinos nacionales, la baja en la ocupación de los hoteles, la caída en la facturación de los establecimientos gastronómicos y el contexto económico –con el desdoblamiento cambiario como principal gravitante– hacen que las inversiones para nuevos proyectos estén en pausa. No obstante, si bien el escenario sigue siendo desalentador para los próximos meses, se esperan vientos de cambio para 2016.

6 6

MERCADOS Y TENDENCIAS

HA busca expandirse en todo el país La cadena Hoteles Álvarez Argüelles (HA) avanza en su plan de desarrollo en Argentina. En ese sentido, anunció aperturas en Iguazú, Rosario, Buenos Aires y la Patagonia.

7

MERCADOS Y TENDENCIAS

Se inauguró el “Restó Del Glaciar” En octubre se abrieron las puertas del “Restó Del Glaciar”, emplazado en el circuito inferior del glaciar Perito Moreno. ACTUALIDAD

10

La AFIP obligará a declarar las operaciones de alquileres turísticos El ente recaudador establecerá a partir del 1º de

10

14

marzo un régimen de información donde oferentes e intermediarios deberán informar todos los meses las operaciones de alquileres a turistas.

plantea para su gestión es brindar más y mejores servicios al afiliado.

ACTUALIDAD

14

Nuevo Código Civil Entre las modificaciones que introduce el nuevo Código Civil, se destacan nuevas definiciones y responsabilidades para los hoteleros y gastronómicos. ENTREVISTA

PRODUCTOS Y PROVEEDORES

42

Uniformes La elección de los uniformes no sólo debe enfocarse en la seguridad y el confort que brinda al personal, sino también en la durabilidad que ofrecen los diferentes géneros y en la imagen e identidad que se pretende mostrar al cliente.

28

“No es la primera vez que el sector enfrenta un escenario adverso” El nuevo presidente de la Ahrcc, Camilo Suárez, asumió su cargo en un período de baja en la actividad hotelera y gastronómica. En tal sentido, expresó que uno de los objetivos que se

42

Noviembre de 2014 H&N

3

www.ladevi.travel DIRECTOR-EDITOR

PA N OR A M A

Gonzalo Rodrigo Yrurtia CONSEJERO EDITORIAL

Alberto Sánchez Lavalle

POR GABRIELA MACORETTA // [email protected] @hynladevi

DIRECCION COMERCIAL

Claudia González DIRECTOR CHILE

Freddy Yacobucci DIRECTOR COLOMBIA, PERU, VENEZUELA Y ECUADOR

Fabián Manotas DIRECTOR MEXICO

Adrián González

A dormir a los caños

www.hospitalidadynegocios.com COORDINADORA DE REDACCION

Gabriela Macoretta [ [email protected] ] REDACCION

E

n el Pueblo Mágico Tepoztlán –en Morelos, 45 minutos al sur de Ciudad de México–, se desarrolló una nueva propuesta de alojamiento absolutamente llamativa para la región. Se trata de Tubohotel, uno de los más singulares “hostels de lujo” de ese país, ya que fue construido con enormes tubos de drenaje industriales, montados en forma de pirámide. Así se concretó la obra –emplazada dentro de una huerta orgánica– que fue proyectada con un doble objetivo: crear una opción original a partir del reciclaje de los caños, y ofrecer tarifas muy accesibles. De esta manera, hoy cada huésped puede pernoctar en su “tubo privado”, que incluye ropa de cama, almohadas, enchufes, cortinas, conexión inalámbrica a Internet, ventilador y una lámpara. Cabe destacar que, dado que los tubos son térmicos, mantienen una temperatura estable, tanto de día como de noche. El complejo también dispone de dos edificios con baños y duchas calientes. “Todo está limpio y bonito”, aseguran los responsables de Tubohotel, e indican que cada uno debe llevar sus propios amenities. Respecto a la gastronomía, si bien no cuenta con restaurante, ofrece servicio de desayuno, con café, jugo, pan y frutas. Asimismo, la huerta está disponible para armar mesas de picnic y se alquilan parrillas. La pileta infinity es otro de los atractivos del complejo, así como los servicios para eventos, a cargo de la chef

4 H&N Noviembre de 2014

Mariela Onorato María Florencia Cappelli Alberto Gianoli (Corrección)

Ana García, con quien también se pueden tomar clases de cocina tradicional tepozteca. La construcción del Tubohotel se llevó a cabo en un período de tres meses. La obra y diseño estuvieron a cargo de T3arc Arquitecture, cuyos arquitectos tomaron como referencia el trabajo realizado por el artista austríaco Andreas Strauss, quien en 2006 recicló tubos de concreto para crear las primeras habitaciones de este tipo en el orbe: las del Desparkhotel, en Austria, precisamente en Ottensheim, a 8 km. de Linz. Según indicaron los arquitectos mexicanos, la meta era “construir rápido, y a un costo muy accesible, un hotel que prestara sus servicios al turismo de Tepoztlán, además de incorporar un concepto totalmente nuevo para la región. A diferencia del Desparkhotel, nosotros colocamos los tubos en módulos de tres, para aprovechar el terreno al máximo”. Vale mencionar que Strauss fue el pionero en ofrecer este tipo de habitaciones para viajeros con poco presupuesto. En los tubos del Desparkhotel se ofrecen lámparas y corriente eléctrica para cargar artefactos, colchones de dos plazas de alta calidad, bases de cama ergonómica con espacio de guardado, sábanas de algodón, frazadas de lana, baúles de almacenaje con almohadas y ropa de cama extra. Las habitaciones tienen dos pequeñas ventanas y las puertas cuentan con un sistema similar al de las cajas de seguridad de los bancos, ya que se abren digitando una clave.

ARTE Y DIAGRAMACION

Gabriel Aldo Cancellara, Diego Imas y Pablo Paz DIRECCION COMERCIAL

Amelia Arena [ [email protected] ] DEPARTAMENTO COMERCIAL

Miguel Cabrera [ [email protected] ] Registro Propiedad Intelectual Nº 563536. Esta publicación es propiedad de Sistemas Comunicacionales S.A. Av. Corrientes 880, piso 13, CABA. Tel.: (11) 5217-7700. AUDITADO POR:

MIEMBRO DE:

MEDIA SPONSOR DE:

Hospitalidad & Negocios es una publicación mensual de noticias de interés profesional. Las notas y servicios publicados son informaciones no relacionadas, directa ni indirectamente, con los mensajes publicitarios, que tienen su espacio y ubicación bien determinados. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, como así tampoco de sus consecuencias.

Impresión: GuttenPress. Tabaré 1760, CABA - Tel.: 4919-1411 www.guttenpress.com.ar - ISSN: 1853-5860

M

e rc a d o s &tendencias

RANKING SANTA CRUZ

Se inauguró el “Restó Del Glaciar”

El bar Florería Atlántico es el mejor bar de Sudamérica y el N° 39 del mundo.

Entre los mejores bares del mundo Florería Atlántico, un pub emplazado en pleno corazón del barrio porteño de Retiro (Arroyo 872) ocupa el puesto 39º de la lista de los “Mejores 50 bares del mundo”, anunciada por la revista Drinks International en una ceremo-

nia celebrada recientemente en Londres. De esta manera, el establecimiento se posiciona también como el mejor bar de Sudamérica. En tanto, el Artesian (de Londres) ocupa el puesto Nº 1.

PROYECCION

DESIGNACION

El Palacio de la Papa Frita se convertiría en franquicia Este año el empresario gastronómico Ricardo Maidana adquirió una de las cadenas de restaurantes más emblemáticas de la ciudad: El Palacio de la Papa Frita. “Hacerme cargo de la marca fue uno de los desafíos más difíciles, por su magnitud, estado y complejidad. Mi objetivo primario ya está cumplido: preservar la marca, rescatar su historia, sostener los puestos de trabajo y seguir brindando la mejor gastronomía. Ahora, buscamos alcanzar otra meta clara: convertir al restaurante en una de las principales y más pres-

Ricardo Maidana. 6 H&N Noviembre de 2014

De hecho, la capital británica tiene ocho bares en la lista, más que cualquier otra ciudad, incluyendo al Nightjar y The American Bar en el Hotel Savoy entre los primeros lugares de la lista. Cabe mencionar que el ranking se basa en los votos de más de 330 expertos de la industria internacional, e incluye a bares de 27 ciudades y 14 países.

tigiosas cadenas gastronómicas que reflejan el auténtico gusto porteño”, comentó Maidana. De este modo, se proyecta lanzar al Palacio de la Papa Frita como una marca de franquicias, para atender pedidos de aperturas en el interior del país y el extranjero. Además, se planea la próxima apertura del Palacio 2015, en el centro porteño. Se trata de un nuevo restaurante, con espacios y diseños innovadores, que mantendrá la esencia de la marca pero que sumará tendencias de la gastronomía moderna.

Nuevo gerente general en el Sofitel Buenos Aires Arroyo El Sofitel Buenos Aires Arroyo presentó a su nuevo gerente general, Frédéric Ribault. “Encuentro muy atractivo este nuevo destino. Siempre tuve una especial afinidad por Argentina y, particularmente, por Buenos Aires. Al frente de tan emblemático hotel encontré un equipo de alto nivel profesional y de gran valor humano, factores fundamentales para alcanzar y superar objetivos”, afirmó el directivo. De nacionalidad francesa, el profesional se graduó en el programa de posgrado en International Hospitality de la Académie Accor y en Dirección Hotelera en el Institut Vatel Nîmes, de Francia. Ribault desembarca en Buenos Aires después de dos años de trabajo en Brasil, donde se desempeñó como gerente general del Sofitel Río de Janeiro.

En octubre se abrieron las puertas del “Restó Del Glaciar”, emplazado en el circuito inferior del glaciar Perito Moreno. Con más de 500 m2, el establecimiento cuenta con capacidad para recibir a 300 comensales. Ofrece servicios de comida a la carta y un área de autoservicio y buffet. Enrique Meyer, ministro de Turismo de la Nación, estuvo presente en el acto de apertura: “Este espacio permitirá que los visitantes puedan disfrutar de la

buena gastronomía, con la experiencia única de admirar el glaciar Perito Moreno”, señaló. Y agregó: “Apostamos a la conservación del área, a la generación de empleo y a brindar más y mejores servicios de calidad para los visitantes”.

El Restó Del Glaciar se sitúa en el circuito inferior del glaciar Perito Moreno.

HOTELES ALVAREZ ARGUELLES

HA busca expandirse en todo el país La cadena Hoteles Álvarez Argüelles (HA) avanza en su plan de desarrollo en Argentina. En ese sentido, anunció que en Iguazú –en un predio de 600 ha.– se levantará un establecimiento 4 estrellas superior de 100 habitaciones. Mientras que en Rosario se construirá un edificio de 20 pisos, con 150 habitaciones y amplios servicios, destinado al negocio corporativo. En cuanto a Buenos Aires, se proyecta un establecimiento en el microcentro, y se evalúa la posibilidad de construir dos nuevos flats,

en Palermo y Barrio Norte. También se prevé un nuevo desarrollo bajo la modalidad flat en la zona de cordillera de la Patagonia. A futuro, HA planifica expandirse al exterior, más específicamente a Uruguay. Vale mencionar que HA cuenta con cuatro hoteles en Mar del Plata, tres en Buenos Aires, dos en Posadas y dos en Neuquén (uno de ellos el HA Comahue Business, recientemente inaugurado), desarrollados a través de tres unidades de negocios: el Costa Galana, HA Hoteles y HA Flats.

HA cuenta con tres unidades de negocios: el Costa Galana, HA Hoteles y HA Flats.

Me rc a d o s& te ndencias

Internacionales Hilton vendió el Hotel Waldorf Astoria

APERTURA

El Hotel Waldorf Astoria, emplazado en Nueva York, fue comprado a Hilton por el grupo de seguros chino Anbang Insurance, por una suma de US$ 1.950 millones. Además, se estableció un acuerdo para que el Waldorf Astoria siga siendo operado por Hilton Worldwide por los próximos 100 años. Cabe mencionar que el establecimiento será refaccionado para recobrar su aspecto de antaño.

Radisson sumó un hotel en Bogotá

Se trata del primer establecimiento de la cadena en Rosario.

Abrió el Amérian Puerto Rosario Hotel El mes pasado se realizó la inauguración oficial del nuevo Amérian Puerto Rosario Hotel, el primero de la cadena en la ciudad de Rosario. Con 80 invitados, autoridades municipales y provinciales, así como medios de prensa e invitados especiales, la velada tuvo lugar en las instalaciones del establecimien-

to y contó con la presencia del secretario de Turismo de Santa Fe, Martín Bulos; y el secretario de Turismo local, Héctor De Benedictis. El alojamiento, que sobresale por su arquitectura de vanguardia, presenta una estructura innovadora y diseño de estilo minimalista, ofreciendo a sus huéspedes comodi-

dad y placer en cada espacio del hotel. Entre sus servicios diferenciales brinda conexión wi-fi de alta calidad pensada especialmente para el uso corporativo, ya que permite realizar videoconferencias y trabajar online de manera cómoda, segura y sin cargo. Además, la ubicación del establecimiento cerca del centro comercial y financiero de la ciudad y de fácil acceso desde autopistas, se convierte en una cualidad estratégica.

TRAPICHE

La bodega con mejor arquitectura de Mendoza La bodega Trapiche fue premiada con la Medalla de Oro en la categoría “Mejor Arquitectura, Parques y Jardines”, en

el marco del Concurso Best of Mendoza’s Wine Tourism. En 2006, y después de 40 años sin actividad, Trapiche adqui-

rió su actual bodega y se propuso recuperarla a través del patrimonio arquitectónico y cultural. Así, con un proceso de restauración y reciclado, puso en valor al edificio reconocido hoy como un “modelo histórico de bodegas del Siglo XX”. Esta transformación ha permitido que, en la actualidad, cuente con una imagen de gran atractivo histórico en combinación con su vanguardia tecnológica.

MONDO SPAGHETTI

15° aniversario y nueva campaña institucional Mondo Spaghetti, la cadena de restaurantes de La Juvenil, cumple 15 años de vida y, para celebrarlo, lanzó una nueva campaña institucional cuyo lema es “Camino a convertirse en un clásico”. A través de diseños que insertan a la marca en clásicos del cine, la música y la “Camino a convertirse en un clásicultura pop, Mondo fes- co”, el lema de la nueva campaña teja su cumpleaños con el institucional de Mondo Spaghetti.

deseo de seguir creciendo y generando mejores propuestas gastronómicas para sus clientes. La línea estética y las piezas gráficas que componen la campaña están presentes en todos los locales de la cadena, en su web oficial y en sus cuentas oficiales de Facebook y Twitter, en las que –además– se harán acciones promocionales exclusivas para fans y seguidores. Vale mencionar que la campaña fue creada por la agencia IQ Argentina.

La cadena Radisson anunció la incorporación de un nuevo hotel en Sudamérica: el Radisson Hotel Bogotá Airport, en el distrito El Salitre, a pocos minutos de la terminal aeroportuaria. “Como marca hotelera líder en Sudamérica, este acuerdo refuerza nuestro compromiso de continuar expandiendo nuestra presencia en la región”, afirmó Javier Rosenberg, COO de Carlson Rezidor Hotel Group para las Américas.

Un nuevo 5 estrellas en Punta del Este Punta del Este cuenta con un nuevo hotel 5 estrellas: The Grand Hotel. El establecimiento se ubica en la parada 10, sobre la Playa Brava, a 10 cuadras del centro y a cinco minutos de La Barra. Ostenta un diseño moderno, con 119 amplias y luminosas habitaciones, equipadas con hidromasaje, Smart TV de 46”, amenities Aqua Di Parma, ropa de cama de 100% algodón egipcio y wi-fi, entre otras comodidades. Además, cuenta con servicio personalizado en la playa, peluquería, cine con 63 butacas, gimnasio, spa y personal trainer, además de un Kids Club de 70 m2 con personal especializado en recreación. El restaurante principal, Lighthouse Restaurant, propone un menú de autor basado en sabores del Mediterráneo y cocina internacional. Mientras que en el Brava 10 Café & Bar pueden degustarse platos livianos durante las 24 horas.

NH Collection presentó NH Collection Eurobuilding Tras una intensa reforma y una importante inversión, el Eurobuilding de Madrid renació bajo el sello NH Collection. Así, de acuerdo a la iniciativa Living Lab, el establecimiento ahora cuenta con un laboratorio tecnológico; un proyecto a nivel mundial cuyo desarrollo se centra en tres áreas: pruebas tecnológicas en un entorno real para los clientes, una aceleradora de StartUps y la creación de un entorno de Open Innovation para los empleados. En cuanto a las instalaciones, algunas de las novedades que presenta son las cuatro habitaciones Living Lab, donde los clientes pueden experimentar novedosas tecnologías, la bóveda interior LED de 300 m² semitransparente, wi-fi gratuito de alta capacidad (2 MB), tecnología holográfica 3D y sistemas de videoconferencia de última generación.

Radisson Montevideo: el smartphone como llave de la habitación El Radisson Montevideo Victoria Plaza realizó un proceso de renovación de las cerraduras de todas las habitaciones: ahora se podrán abrir con tarjetas de aproximación o a través del smartphone del huésped. Asimismo, el hotel presentó la aplicación iConcierge –para Android o iOS– que permite acceder a todos los servicios del hotel, disponible en todo el mundo para todos los hoteles Radisson. Además, para marzo de 2015 está prevista la inauguración del nuevo restaurante, el Bistró Victoria Noviembre de 2014 H&N

7

M

e rc a d o s &tendencias

TUCUMAN

PREMIACION

Waynay Killa es el primer hotel ambientalmente sustentable de Tucumán.

Además del premio al Mejor Restaurante de Argentina, Tegui se posicionó en el 9º puesto de los mejores de Latinoamérica.

Tegui, el mejor restaurante de Argentina Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina 2014, premios patrocinados por S. Pellegrino y Acqua Panna, fueron presentados en una ceremonia llevada a cabo el 3 de septiembre en Lima (Perú). Allí se reconoció al restaurante Tegui, del chef Germán Martitegui, con el

premio al S. Pellegrino Mejor Restaurante de Argentina, que además se ubica en el 9º puesto en la lista de 50 mejores de Latinoamérica 2014. Martitegui desarrolló para su establecimiento un menú que cambia con una frecuencia inusual: saltando de un estilo a otro, de un conti-

DAZZLER SAN MARTIN

nente al otro, y pasando de la complejidad a la simplicidad. La ceremonia fue organizada por William Reed Business Media, y contó con la presencia de chefs, críticos gastronómicos y líderes de opinión de la industria culinaria de la región. El primer puesto del ranking general fue para el restaurante peruano Central, del chef Virgilio Martínez, y la segunda posición de la lista fue para Astrid & Gastón, también de Perú.

ANIVERSARIO

Mamuschka cumple 25 años

Dazzler San Martín presenta nuevas propuestas para 2015.

Un clásico renovado El Hotel Dazzler San Martín –emplazado en San Martin 920 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)– continúa modernizándose para brindar un mayor confort a sus huéspedes. De esta manera, el establecimiento incorporó el espacio Dazzler SM Lounge, un área para que los comensales esperen mientras hacen el check-in, tomando un café o té sin cargo. También renovó completamente su fachada y agregó iluminación en todas las 8 H&N Noviembre de 2014

áreas públicas, cámaras de seguridad en todos los pisos y un mejor sistema de refrigeración en cada habitación, y mejoró el desayuno buffet, haciéndolo más variado y completo. Por otra parte, el Dazzler San Martín está implementando la biblioteca rodante, un servicio adicional para el huésped que desee distenderse con la lectura.

La marca Mamuschka celebra su 25º aniversario. Según voceros de la empresa, lo hace “continuando con la innovación en la creación de nuevos chocolates y recetas, seleccionando materia prima de calidad y los mejores procesos de elaboración”. Actualmente Mamuschka cuenta con una amplia variedad de productos, entre ellos bombones, tabletas, chocolate en barritas, trufas y chocolate para taza, entre otros. Se destaca el Mazapán Mamuschka, elaborado a partir de una exclusiva receta original creada en Bariloche.

Nuevo hotel en Tafí del Valle En octubre fue inaugurado el Hotel Waynay Killa, el primer establecimiento ambientalmente sustentable de Tucumán. Se emplaza en la localidad de Tafí del Valle, a 100 km. de la capital. El Waynay Killa cuenta con 37 habitaciones y fue construido con muros de adobe realizados in-situ, realzando la integración al paisaje con paredes bolseadas,

muros de piedra, pasividad de colores, vegetación autóctona y un arroyo con agua natural. Además, posee varias aplicaciones de energías renovables y recursos naturales. Para este nuevo emprendimiento se realizaron acciones tendientes a minimizar el impacto ambiental, recorriendo el río para limpiar la zona y evitar contaminaciones.

COLOR FACTORY

El primer art & bakery de Zona Norte Color Factory abrió sus puertas en Nordelta con una propuesta innovadora, que combina la gastronomía con el arte de la pintura sobre cerámica. El local cuenta con una amplia terraza con vista al puerto Bahía Grande, amplios livings y conexión a Internet de alta velocidad. La propuesta gastronómica está pensada para una

Color Factory está emplazado en Nordelta.

alimentación nutritiva y saludable, e incluye desayunos y almuerzos elaborados con productos naturales. Desde el ámbito artístico, el establecimiento provee un stock de objetos de cerámica muy variado para que los clientes pinten con una amplia gama de colores, pinceles, esponjas, esténciles, calcos, libros e imágenes de referencia. Vale mencionar que Color Factory también ofrece talleres de arte para grandes y chicos, coordinados por profesionales.

A

CTUALI DAD

La AFIP obligará a declarar las operaciones de alquileres turísticos El ente recaudador establecerá a partir del 1º de marzo un régimen de información donde oferentes e intermediarios deberán informar todos los meses las operaciones de alquileres a turistas. La Fehgra y la CAT saludaron la medida, pero dijeron que no es la solución definitiva. Según la entidad hay 600 mil plazas en alojamientos informales, que evaden más de US$ 1.000 millones anuales en ingresos no tributados.

“L

os que antes estaban afuera del zoológico, ahora tendrán que estar adentro”, fue la metáfora utilizada por el vicepresidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), Rafael Miranda, al referirse a la Resolución General 3.687 de la AFIP, que crea un régimen informativo para los alquileres temporarios de inmuebles con fines turísticos. Efectivamente, la medida le permitirá al fisco poner la mira sobre una actividad con altísimos niveles 10 H&N Noviembre de 2014

de informalidad, creciente demanda y conflictividad. Pero antes de describir la jaula creada por la AFIP repasemos un poco los datos de esa prolífica jungla.

LA OFERTA. Según los cálculos de la gremial empresaria hotelera, en el país existen más de 600 mil plazas en alojamientos informales, que evaden declaraciones de ingresos por más de US$ 1.000 millones anuales y excluyen del sistema a alrededor de 70 mil trabajadores. Sólo en la Ciudad de Buenos Aires

hay 110 edificios completos con un total de 15 mil departamentos, cuya oferta se canaliza en un 98% a través de intermediarios, en su gran mayoría inmobiliarias o agencias que ofrecen el servicio mediante Internet o diversos medios gráficos. El gobierno porteño reglamentó en junio pasado la Ley N° 4.632 de Registración de Propiedades de Alquiler Temporario Turístico, por la cual los edificios enteros que destinen todas las unidades a esta actividad deberán habilitarse bajo los rubros “Appart Hotel”

1, 2 o 3 estrellas. Además, se creó un Registro de Propiedades de Alquiler Temporario en el ámbito del Ente de Turismo, donde deben apuntarse obligatoriamente los dueños o comercializadores de cuatro o más unidades independientes que se destinen a alquiler temporario. Vencidos los 90 días de adecuación a la norma se contaban con los dedos de una mano el número de propietarios y desarrolladores que se habían presentado voluntariamente ante el organismo. Una dinámica que demuestra que intenciones y realidad

A

CTUALI DAD

NUEVA YORK: HECHA LA LEY, HECHOS LOS TRIBUNALES Nueva York tiene, desde mayo de 2011, una de las leyes más restrictivas en la materia: prohíbe el alquiler de una vivienda por menos de 30 días, a menos que el residente permanente esté presente (actividad por la cual además se deben pagar impuestos). Así y todo, días atrás la Fiscalía General de Nueva York –después de haber inspeccionado entre enero y agosto 617 departamentos tras recibir quejaspresentó la semana pasada un estudio según el cual el 70% de los alquileres hechos a través de la web Airbnb en los últimos años son ilegales. Esto le habría permitido al site obtener ganancias por US$ 40 millones en los últimos años. De acuerdo al informe detrás de la oferta de rentas individuales se mueven empresas que operan múltiples negocios. Por ello, el Estado neoyorquino nuevamente se presentó ante la Justicia, esta vez contra los dueños de dos edificios en Manhattan. no van de la mano con la naturalidad perseguida. Otro clásico destino donde la oferta extrahotelera en casas y departamentos es notablemente superior a la formal es Mar del Plata, donde existen aproximadamente 320 mil plazas en 78 mil viviendas e inmuebles. Un dato: en enero de 2014 la hotelería representó sólo el 13,64% de las pernoctaciones en La Feliz. Otras consecuencias del desarrollo de esta oferta no regulada (tampoco lo resuelve per se la resolución de la AFIP) son los crecientes reclamos por robos y abusos comerciales. El estudio del primer semestre de 2014 de la Asociación Argentina de Derecho del Turismo (Aadetur) advirtió un sensible aumento de las sustracciones en departamentos de alquiler turístico, que alcanzó así el segundo lugar en el ranking de dolores de cabeza para los viajeros. De hecho, esta usina de conflictos -tanto con turistas nacionales como extranjeros- había logrado que los reclamos por deficiencias en el

alojamiento en general alcanzara en lo que va del año su pico en los últimos 10 años. Y en línea con esto, en el informe de denuncias realizadas en el mismo período ante la Defensoría del Turista porteña los problemas generados por los alojamientos en general –la mayoría referidos a incumplimientos de contrato- tuvieron un salto interanual del 53,2%, ocasionando 3 de cada 10 reclamos de los visitantes. Y de ellos el 40% fueron realizados por huéspedes de departamentos de alquiler turístico.

La decisión de la AFIP de crear un régimen de información es la primera medida concreta que obtienen las entidades hoteles en respuesta a los pedidos de herramientas que permitan controlar los alojamientos alternativos realizados ante distintos organismos, legisladores, el sindicato y otras instituciones civiles. Por eso, tanto la Fehgra como la Asociación de Hoteles de Turismo de

A los dirigentes de la Fehgra la publicación de la resolución en el Boletín Oficial no los tomó por sorpresa. La creación del régimen de información para alquileres temporarios a turistas estaba en los borradores pensados en la reunión de septiembre con Echegaray. Con lo cual hubo satisfacción, pero reconocen que la hora de la verdad será la implementación: “El grueso de la oferta más visible va a quedar en la mira. Después habrá que ver el control y seguimiento que se hace de la misma desde el organismo para analizar los resultados”, comentó Rafael Miranda. Efectivamente, hacer marca personal sobre cada uno de los avisos de alquiler sería una tarea prácticamente inabarcable. Por eso, si bien la obligación de registrarse le cabe a todos, la AFIP dejó trascender que el foco estará en aquellos que tengan varias propiedades y declaraciones de Ganancias que no se correspondan con los ingresos que les proporcionan las rentas. 12 H&N Noviembre de 2014

LOS NUMEROS

LA JAULA.

“RESUELVE BASTANTE”

la República Argentina (AHT) saludaron de común acuerdo la resolución del ente recaudador, “sabiendo que no es la solución definitiva del problema, pero persuadidos de que se trata de un paso fundamental hacia la ansiada equidad en la actividad”. Ahora sí, ¿qué cambio introduce la creación de un régimen de información específico? Básicamente que a partir del 1º de marzo todos aquellos que sean locadores de viviendas amuebladas con fines turísticos por un período de hasta seis meses deberán informar mensualmente a través de la web de la AFIP los datos de cada una de las operaciones realizadas. La obligación alcanza tanto al titular del departamento –en caso de que un alquiler directo– como a quienes administren, gestionen, intermedien o actúen como oferentes de viviendas de terceros. Léase, alcanza también a las agencias de viajes que se dediquen a ese segmento. Además, deberán inscribirse previamente en el “Registro de Operaciones Inmobiliarias”, independientemente del valor de la locación o de las rentas brutas devengadas. Es evidente que la AFIP va detrás de esta oferta para una vez dentro del

600

mil son las plazas existentes en alojamientos informales

1.000

millones de dólares anuales es lo que evaden, según la Fehgra.

70

mil los trabajadores ocupados por esta oferta, y –por lo tanto– excluidos del sistema formal.

El temor es que esta imposibilidad de poner un ojo en todas las operaciones, sobre todo las más pequeñas, genere un mercado sumergido por fuera de los registros oficiales. El cual no sólo tendría ventajas competitivas en precios (por la menor carga administrativo-impositiva), sino también una opacidad codiciada por muchos clientes a la hora de informar sus movimientos vía intermediarios. Vale mencionar que, a través de una misiva, la Fehgra había expresado días antes de la publicación de esta resolución “su profunda preocupación por el desarrollo explosivo de modalidades de oferta de alojamiento que han basado su evolución en el uso de figuras jurídicas creadas para otros fines y en un vacío legal en la materia, que han desencadenado una situación de inequidad para con la oferta legalmente establecida. La falta de definiciones conceptuales y las filtraciones que facilita la Ley de Locaciones Urbanas les brindan a ese ‘sistema informal’ lagunas legales. Mientras que la ausencia total de normas ameritan que el Poder Legislativo

zoológico contarles las costillas de sus declaraciones de impuestos. El propio organismo se encargó de aclararlo diciendo que se busca “optimizar la acción fiscalizadora y el control de las obligaciones fiscales a cargo de los contribuyentes y responsables”. Las razones de “administración tributaria” a las que alude la AFIP tienen que ver con la alerta de las gremiales empresarias hoteleras de que por ese canal se evaden más de US$ 1.000 millones anuales en ingresos no tributados. Sin ir más lejos, a principios de septiembre el propio titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, había recibido a una comitiva integrada por los presidentes de la AHT, Aldo Elías; y de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi; junto al ministro y secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer y Daniel Aguilera, respectivamente. Y el tema sobre la mesa fueron los alquileres temporarios. “Consideramos que es una medida que procura incrementar el nivel de transparencia, respecto a una actividad que requiere ser incorporada como oferta formal en el sector. Aportará beneficios para los usuarios, a la hotelería, condiciones para una convivencia armónica, seguridad, y calidad en los destinos”, sostuvo el presidente de la CAT una vez publicada la resolución.

LOS DESCONTENTOS. Para quienes la medida de la AFIP tuvo un sabor agrio fueron, obviamente, las inmobiliarias y los dueños de segundas residencias que rentaban directamente sus propiedades. Desde la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) señalaron que se trata de otro “palo en la rueda” de un sector que viene muy golpeado.

Nacional considere la sanción de normas que ordenen y regulen el funcionamiento del mismo”. En tal sentido, solicitó a los legisladores “una reflexión profunda sobre la dimensión de esta problemática, que concluya con la sanción de las leyes que resulten necesarias”. Mientras que le pidió al sindicato hotelero-gastronómico (Uthgra) “un posicionamiento claro a favor del empleo sectorial” y a las instituciones religiosas “un pronunciamiento firme a favor de los establecimientos habilitados, por cuanto esta modalidad de alojamientos informales potencian los riesgos de la seguridad, el tráfico y la trata de personas, y la explotación sexual infantil”. Asimismo, la Federación detalló los tributos que pagan los alojamientos turísticos y que los coloca en situación de desventaja frente a la oferta informal: IVA, el impuesto sobre Ingresos Brutos, el impuesto inmobiliario, tasas municipales de alumbrado, barrido y limpieza, y tasas municipales de seguridad e higiene. Además abonan cánones por derechos intelectuales a Argentores, Sadaic, Adicapif, DAC y Sagai.

A

CTUALI DAD

NUEVO CODIGO CIVIL

Más responsabilidades para los empresarios La implementación del nuevo Código Civil impactará en la operación de los establecimientos del sector.

limita al valor declarado de los efectos depositados”, dicta el artículo 1.372. “El pasajero deberá denunciar los objetos de valor y guardarlos. De hecho, sería muy prudente por parte del hotelero comunicarle al huésped sobre estas dos premisas y hacer una enumeración, de manera enunciativa, del tipo de objetos que debe denunciar. De este modo, se limita la responsabilidad al valor de lo denunciado”, detalló el abogado. Además, agregó que “como existe la obligación de denunciar los objetos de valor, el pasajero tiene que poder acreditar esa denuncia. Por ende, el establecimiento debería contar con un formulario de declaración jurada de bienes valiosos que lleve la firma de ambas partes”. Asimismo, cabe recordar que el artículo 1.373 de la nueva versión del Código Civil indica que «si los efectos de los pasajeros son excesivamente valiosos en relación con la importancia del establecimiento, o su guarda causa molestias extraordinarias, los hoteleros pueden negarse a recibirlos”.

LOS GASTRONOMICOS. FOTO: ACCOR.

POR MARIELA ONORATO [email protected]

E

l 1º de octubre fue sancionado el nuevo Código Civil, que unifica normas con el Código de Comercio. Entrará en vigencia en enero de 2016 y, de este modo, reemplazará las normas que fueron redactadas por Dalmacio Vélez Sársfield en 1870. Si bien se introducen cambios relevantes en temas como donación de órganos, convenciones matrimoniales, divorcio, filiación, adopción, responsabilidad parental, protección del consumidor y contratos bancarios, entre otros, también alberga modificaciones en el contrato hotelero, sobre todo en relación a sus responsabilidades.

LOS HOTELEROS. “El contrato de hospedaje es oneroso y consensual; este último concepto implica que se perfecciona con el acuerdo de las partes. Si bien un único contrato incluye varios servicios –como desayuno, limpieza de cuarto y acceso a Internet, por citar algunos ejemplos–, entre esos servicios también está el depósito. Desde el momento en que el pasajero ingresa al establecimiento, el hotelero pasa a ser responsable por sus efectos. Esto no cambió con el nuevo Código Civil; el hotelero sigue teniendo una responsabilidad objetiva y sólo puede eximirse de la misma si demuestra que se trató de un caso fortuito o de 14 H&N Noviembre de 2014

A partir de enero de 2016 entrará en vigencia el nuevo Código Civil, sancionado el 1º de octubre de este año. Entre las modificaciones que introduce, se destacan nuevas definiciones y responsabilidades para los hoteleros y gastronómicos.

fuerza mayor”, explicó Luis Francisco Costamagna, abogado especialista en Derecho del Turismo. Sobre este punto, el artículo 1.369 del nuevo marco legal expresa: “El depósito en los hoteles tiene lugar por la introducción en ellos de los efectos de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al hotelero

El hotelero no responde si los daños o pérdidas son causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera. De modo que será la jurisprudencia la que determinará qué delito es inherente a la actividad hotelera y cuál es ajeno. LUIS FRANCISCO COSTAMAGNA

o sus dependientes y aunque aquellos tengan las llaves de las habitaciones donde se hallen tales efectos”. Mientras que, en cuanto a la responsabilidad del establecimiento, el artículo 1.370 dicta: “El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas sufridos en los efectos introducidos en el hotel y el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a disposición del viajero por el hotelero”. ¿Cuáles son las excepciones? “El hotelero no responde si los daños o pérdidas son causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera. De modo que será la jurisprudencia la que determinará qué delito es inherente a la actividad hotelera y cuál es ajeno. A su vez, hay que remarcar que el hotel tampoco responde por las cosas que se dejan en los vehículos de los viajeros”, remarcó el abogado.

EL HUESPED. ¿Cuál es la obligación que tendrá el pasajero a partir de 2016 y cuyo incumplimiento eximirá de responsabilidad al hotel? “El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al que ordinariamente llevan los pasajeros, debe hacerlo saber al hotelero y guardarlos en las cajas de seguridad que se encuentren a su disposición en el establecimiento. En este caso, la responsabilidad del hotelero se

Una gran diferencia es que el Código Civil anterior excluía a los restaurantes de las responsabilidades que le cabían a quienes brindaban hospedaje. El artículo 2.233 expresaba: “La responsabilidad frente a los posaderos no se aplica a los administradores de fondas, cafés, casas de baños y otros establecimientos semejantes”. Sin embargo, el artículo 1.375 del nuevo Código Civil indica: “Establecimientos y locales asimilables. Las normas de esta sección se aplican a los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes, lugares y playas de estacionamiento y otros establecimientos similares que prestan sus servicios a título oneroso”. Sobre este punto Costamagna comentó: “Cuando comience a aplicarse el nuevo Código, los gastronómicos tendrán responsabilidad sobre los efectos de sus clientes, aun si están bajo la guarda de estos últimos. Por ejemplo, un restaurante que ofrece wi-fi deberá brindar seguridad a los clientes que concurran con sus notebooks”. Finalmente, y a modo de conclusión, Costamagna declaró: “Un primer paso es informar a los empresarios hoteleros y gastronómicos sobre el nuevo marco legal. Otro tema relevante que los establecimientos deberán analizar es el alcance de la cobertura que le brinda su compañía de seguro. Y en tercer lugar, hay que entender que el régimen de responsabilidad del hotelero arrastra a toda la cadena de comercialización”.

AC T UAL I DAD

FOMENTO AL CONSUMO

Baja adhesión para Ahora 12 e YPF Serviclub En tiempos de caída de la facturación y alza de los costos, los programas de fomento al consumo, como Ahora 12 e YPF Serviclub, se postulan como propuestas atractivas para los establecimientos, más aún de cara a la temporada estival. Sin embargo, la adhesión por parte del sector aún es incipiente, ya sea por decisión propia o por limitaciones que imponen los mismos programas.

L

a caída en la ocupación hotelera y de la facturación en los establecimientos gastronómicos son algunos de los principales problemas que atraviesa el sector. En este contexto, los programas de fomento al consumo se postulan como aliados para atraer la demanda. Sin embargo, la adhesión por parte del sector aún es incipiente, ya sea por decisión propia o limitaciones que tienen los propios programas. A principios de septiembre, el ministro de Economía presentó “Ahora 12”, un programa que tiene como objetivo reactivar el consumo vía la financiación de las compras con 12 cuotas sin interés. Apunta a nuclear 100 mil comercios de diferentes rubros, entre los que se destacan los prestadores turísticos. A un mes del lanzamiento, se elaboró un estudio oficial con datos provistos por las tarjetas de crédito que adhieren a la iniciativa. El informe registró más de 40 mil comercios y ventas por $ 530 millones, de las cuales Turismo –con las agencias excluidas y una presencia marginal de hoteles– sólo representó $ 4 millones. Hasta ahora son los hoteles de 1 a 3 estrellas los que tienen habilitada la opción de inscribirse en el programa. Hay más de 2.500 establecimientos de ese rango en todo el país. Sin embargo, rondan los 50 los que figuran en los listados de Ahora 12: menos de 20 en la Ciudad de Buenos Aires, seis en Mar del Plata, Bariloche y Villa Carlos Paz, dos en Colón y El Calafate, y uno en Salta, por citar algunos destinos emblemáticos. Asimismo, cabe recordar que el segmento de hoteles de 4 y 5 estrellas está excluido de este programa. “Tanto la Asociación de Hoteles de Turismo

lización que apostaba a tener 1,5 millones de socios en el primer año. Por un lado, los clientes de YPF se asocian gratuitamente vía web y reciben una tarjeta que les permite acceder a descuentos y beneficios en viajes, gastronomía y esparcimiento. En tanto que las empresas y prestadores de turismo interesados en acceder a este tráfico de potenciales clientes deben darse de alta a través de las cámaras o entidades provinciales de turismo –que a su vez elevan la propuesta a la CAT– y ofrecer descuentos como mínimo de un 20% en sus tarifas.

Sobre los beneficios que genera a los establecimientos del sector, Montaldo expresó: “YPF Serviclub es un programa de bonificaciones que está más vinculado con el intercambio de puntos que con el consumo directo en un hotel. En este tema hay opiniones divididas. A algunos empresarios no les interesa participar de este tipo de programas porque en general son tarifas muy bajas las que tienen que negociar. Sumarse es una decisión de cada establecimiento y sabemos que entre los afiliados a la AHT la adhesión no es masiva”.

de la República Argentina (AHT) como algunos sectores más dentro de la Cámara Argentina de Turismo pedimos que se amplíe el alcance del Ahora 12 a nuestro segmento. Consideramos que es útil y nos generaría beneficios fomentar el consumo, más aún de cara a la temporada estival. En la Asociación tenemos dos tipos de afiliados: las cadenas, que diseñan sus propias estrategias de promoción, y los hoteleros independientes, que necesitan de este tipo de programas”, explicó Carlos Montaldo, presidente de la AHT. Cabe añadir que en las reuniones que mantuvo la CAT con el secretario de Comercio, Augusto Costa, se solicitó específicamente la ampliación del programa a las agencias, hoteles de 3 y 4 estrellas y todos aquellos alojamientos legales no categorizados, pasajes aéreos y prestadores de servicios y excursiones en destinos nacionales.

PROGRAMA DE PUNTOS. Por otra parte, hace un año la CAT e YPF firmaron un convenio para lanzar Serviclub "Viajamos con vos", como un programa de fideNoviembre de 2014 H&N

15

A

CTUALI DAD

Fuerte clima opositor en la Convención Anual de la Industria Hotelera de la AHT El 29 de octubre se llevó a cabo la primera Convención Anual de la Industria Hotelera, organizada por la AHT y auspiciada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Una jornada que tuvo un fuerte tono político opositor y que atravesó temas cómo la perspectiva económica, competitividad, turismo de reuniones y mercado laboral, entre otros.

C

on un marcado clima opositor en las disertaciones, el miércoles pasado se llevó a cabo –en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center– la Convención Anual de la Industria Hotelera, organizada por la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) y auspiciada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El acto de apertura estuvo encabezado por Carlos Montaldo, presidente de la AHT, y Fernando de Andreis, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. “Es clave trabajar en conjunto para potenciar la actividad de cara al futuro. No concebimos políticas públicas sin una labor mancomunada con el sector privado”, manifestó De Andreis, luego de remarcar la relavancia del sector dentro de la economía. A su turno, Montaldo aseveró: “Todos sabemos que el sector no está pasando por su mejor momento. Y esto sucede como consecuencia de varios temas: la caída de la rentabilidad, el desequilibro fiscal, los problemas con los derechos de autor y con la conectividad aérea en Argentina, y nuevas normativas que se van agregando y complicando nuestra actividad”. Y añadió: “La convención surge con la necesidad de expresar las inquietudes que ocupan y preocupan al sector. Entonces tratamos de generar, a través de este espacio, un ámbito plural de debate e intercambio de opiniones para determinar la situación hotelera en este momento dentro del marco del turismo. Y, particularmente, porque 16 H&N Noviembre de 2014

Federico Sturzenegger, Gonzalo Novillo Saravia, representante de Amérian Hoteles en la AHT; Carlos Montaldo, Fernando de Andreis y Valentín Díaz Gilligan, director del Ente de Promoción Turística porteño.

creemos que si logramos un adecuado diagnóstico podremos transitar el camino hacia la solución de los problemas que nos alarman”. Sin embargo, a la hora de las disertaciones, el pluralismo lejos estuvo de ser una de las características del encuentro. De hecho, las ponencias –excepto “Legitimidad de los Derechos de Autor”, que tuvo una impronta netamente técnica e informativa– evidenciaron una clara postura opositora, quedando la actividad hotelera bastante relegada de los análisis económicos y políticos que se hicieron durante la mañana.

NO TAN PLURALES. La primera ponencia –“Perspectivas económicas y políticas: su impacto en la actividad hotelera”– contó con la participación de Carlos Pagni, analista político; Federico Sturzenegger, economista y diputado nacional; y Javier González Fraga, economista. “La economía siempre estuvo ligada a la política. Y cada vez que se hizo populismo se optó por el atraso cambiario, lo que afecta a la actividad hotelera. Además, hoy tenemos el doble de presión tributaria que en 1992, cuando le temíamos a Carlos Tacchi”, dijo González Fraga, a modo

de introducción. Y prosiguió: “En este Gobierno el drama no fue la inflación –sin dejar de reconocer su relevancia–, sino lo que se hizo para ocultarla. La trampa del Indec está en el podio de los peores errores. Eso, más la situación con los holdouts, nos dejaron afuera del mundo, entre muchos otros aspectos. Por eso digo que no hay que aplaudir cuando comienza la fiesta, sino que hay que esperar hasta el final, cuando se sabe realmente el precio que se debe pagar por ella”. Finalmente, se refirió al sector hotelero: “La actividad se ve afectada por un mercado desdoblado, la recesión, la apreciación cambiaria y el aislamiento internacional en materia financiera y comercial, que desfavorece al turismo corporativo. Se aproximan meses complicados. Sin embargo, creo que las cosas se van a ir acomodando de a poco hacia fines del año que viene”, comentó González Fraga. Por su parte, Sturzenegger señaló que “en 2016 la situación será más ‘normal’, gane quien gane. Habrá tres grandes mejoras: por dinámica electoral el Ejecutivo no tendrá el control del Congreso, tendremos independencia de la Justicia y habrá libertad de prensa”. Paralelamente, consideró que la

economía no necesita un ajuste, ya que “eso se hace cuando se gasta más de lo que se produce. Desde el punto de vista fiscal tampoco, porque el déficit no se está pagando con deuda sino con impuesto inflacionario. Tenemos una economía sin desequilibrios básicos, aunque con una situación fiscal y cambiaria desbordada”. A su turno, Pagni disparó: “Faltan dólares y hay que conseguirlos a través de una recesión planificada. Esa es la estrategia que se observa. La opción ‘patria o buitres’ de los muchachos de Carta Abierta se va modificando a ‘buitres o recesión’”.

VASOS VACIOS. La segunda presentación, “Análisis de la competitividad del sector hotelero”, estuvo a cargo de Daniel Artana, economista jefe de FIEL, quien presentó un análisis elaborado junto a la economista Marcela Cristini. “Mientras que el escenario internacional evolucionó, el local se encuentra en una situación peor a la estimada hace dos años. Además, los viajeros tienen menos predisposición al gasto”, manifestó Artana, agregando que “hoy el 75% del total de pernoctaciones corresponde a turistas residentes. La

AC T UAL I DAD

competitividad sigue reduciéndose; la posición cambiaria hizo que nos volviéramos más caros. La devaluación de enero se licuó con la inflación”. Asimismo mencionó otros factores que afectan la competitividad: la competencia de los alquileres temporarios; el desafío para la difusión de nuevas tecnologías en un marco de inestabilidad de precios, cambios frecuentes de información y controles; y problemas de conectividad aérea. Por otra parte, mencionó que la evolución de los costos laborales “tuvo un crecimiento de hasta el 45% desde 2006”. Y que “la inversión sectorial se ha estancado, efecto negativo del deterioro de la rentabilidad”. E indicó que “un aumento en la actividad económica que mejore la ocupación no es suficiente para resolver estos problemas, que ya muestran signos de afectar el crecimiento sectorial a largo plazo”.

CRITICAS A LA POLITICA AEREA. Otra de las disertaciones trató sobre

la conectividad aérea en Argentina. Alejo Marcigliano, periodista de Ladevi Ediciones, se refirió al déficit que causa la ausencia de una aviación desarrollada de tercer nivel (o feeder) y de los beneficios que reportaría tenerla. Mientras que Fernando Dozo, expresidente de Cámara de Compañías Aéreas en Argentina-Jurca, detalló los porcentajes de crecimiento del mercado doméstico en los países de la región y seguidamente hizo un minuto de silencio por Argentina, “por acreditar el menor índice, y por los hoteleros del país”. “La aerolínea de bandera tendría mucho potencial si tuviese un plan estratégico definido. Sin embargo, hoy es un salvavidas de plomo sobre el sector turístico argentino”, agregó Dozo.

JUNTOS A LA PAR. “Hace años cuando hablábamos de la situación laboral tratábamos los conflictos con la patronal, pero ya no los tenemos. El problema hoy es la

economía nacional, que afecta la caja de los establecimientos. Y si no hay caja, no hay salarios dignos”, disparó Dante Camaño, secretario adjunto de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra), que encabezó la charla sobre “Mercado Laboral en el Sector Hotelero”. Al tomar la palabra, Daniel Funes de Rioja, titular de Funes de Rioja y Asociados, manifestó que “va a ser imperioso en Argentina un acuerdo económico-social” y que “no hay grandes perspectivas de crecimiento del empleo”.

RECLAMO VIGENTE. La charla que trató el tema de Derechos de Autor estuvo a cargo del abogado Sebastián Vila y el asesor de la diputada Alicia Comelli, Juan Pablo Larrondo. El primero puso el foco en analizar cuánto hay que pagar y cómo achicar este costo. La primera de sus propuestas fue ampliar la torta de establecimientos que pagan, y que

se reduzca la alícuota. La segunda fue hacer más eficiente la forma de pago. Seguidamente Larrondo explicó el proyecto de ley que presentó en 2013 en el Congreso Nacional la diputada Comelli. Lo que impulsa es la modificación del artículo 36 de la Ley 11.723 de Defensa de Derechos Autorales, que incluye excepciones al cobro a lugares de hospedajes habilitados y restaurantes, entre otros sitios.

CIERRE Y BALANCE. Al finalizar la jornada, Montaldo adelantó que la idea de la Asociación es darle continuidad a la convención y repetirla en 2015. Sobre el tono político que tuvo la jornada, manifestó: “Nuestro objetivo era lograr la diversidad de voces en los paneles, pero fue una pena que no se haya podido dar el diálogo plural que propusimos. Invitamos a todos los referentes del sector público y privado; y que no hayan estado fue una decisión propia. Pero sí tuvimos el apoyo de la Fehgra, la Ahrcc y la Cámara de Tiempo Compartido”.

La pizza más larga, en la CABA

S

La pizza porteña más larga se elaboró en plena avenida Corrientes.

obre la avenida Corrientes (entre Talcahuano y Cerrito), 20 cocineros de las principales pizzerías de la Ciudad se reunieron para elaborar una pizza de 50 m. de largo, con el objetivo de romper un nuevo récord porteño y recaudar fondos para la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra). Para la elaboración de la pizza gigante –evento que convocó a cientos de personas que se acercaron para ver y degustar– se utilizaron 50 kg. de muzzarella, 100 kg. de masa, 24 kg. de tomates y 13 kg. de aceitunas. En cuanto a la cocción, fue realizada en un horno especial de cinta. Esta iniciativa fue organizada por la Asociación de Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas (Appyce), con el apoyo de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Asociación Amigos de la Avenida Corrientes. Cabe mencionar que según el libro Guinness de los Records, la pizza más larga del mundo fue elaborada en Italia, de 1.141 m.

Culminó con éxito “Bariloche a la CartaLas cuatro estaciones en una semana”

D

el 6 al 13 de octubre se llevó a cabo “Bariloche a la Carta. Las cuatro estaciones en una semana”, evento gastronómico que tuvo lugar en Bariloche (Río Negro). La iniciativa tuvo como objetivo promocionar la gastronomía de la ciudad mediante circuitos, degustaciones, charlas, votaciones del público a los mejores platos y premios, entre otras acciones. En esta

ocasión, más de 70 establecimientos presentaron platos vinculados a las estaciones del año y conformaron un recorrido con importantes descuentos para quienes contaron con la tarjeta de beneficios. Además, se pusieron a disposición 15 mil guías gratuitas, con mapas de la ciudad para que se pudieran ubicar fácilmente los locales que participaban del evento. Noviembre de 2014 H&N

17

A

CTUALI DAD

El Congreso de Cotelco, marco de lanzamiento de H&N Colombia El Congreso de Hotelería de Cotelco se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias (Colombia). Este evento –en el que se trataron los temas más relevantes del sector hotelero colombiano– fue el marco de lanzamiento de Hospitalidad & Negocios Colombia.

E

l Congreso de la Hotelería 2014 de Cotelco –realizado el 18 y 19 de septiembre en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias– fue un escenario privilegiado para la discusión de la política turística colombiana, la explicación de las tendencias tecnológicas que marcan la realidad del sector turismo y un importante encuentro comercial que vinculó no sólo a más de 140 proveedores hoteleros de ese país, sino también a agencias mayoristas.

Contó con la presencia de Cecilia Álvarez, ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia; Gustavo Toro, presidente de Cotelco; Martha Lucía Noguera, directora de Cotelco Cartagena; Gonzalo Castaño, presidente de la Junta Directiva de Cotelco; y Sandra Howard, viceministra de Turismo. Ante el anunciado pliego de peticiones esbozado por el gremio y que fue planteado por Toro en un ovacionado discurso, la ministra Álvarez

se mostró de acuerdo en la mayoría de las propuestas y solicitudes de los hoteleros. De hecho, señaló que el sobrecargo de energía a los hoteles debe eliminarse; reveló que se ha modificado el decreto para la devolución del IVA a los extranjeros con el fin de agilizar el trámite; anunció recursos para el aeropuerto de Bahía Solano; manifestó la intención de devolver los bienes del narcotráfico con vocación turística administrados por el Fontur; y anunció modificaciones a la Ley

El Ente de Turismo porteño organizó un debate con referentes del sector

E

l 9 de octubre, en el Centro Metropolitano de Diseño, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires organizó un ámbito de debate y puesta en común de ideas –técnica de trabajo grupal conocida como Open Space–, en la que participaron los principales actores del sector turístico, incluyendo a las cámaras sectoriales. Los anfitriones fueron Valentín Díaz Gilligan, director de Promoción Turística del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; y Fernando de Andreis, presidente del Ente de Turismo porteño. “Desde que iniciamos nuestra gestión sabemos que es imprescindible trabajar junto al sector privado, por eso los invitamos a participar de esta

18 H&N Noviembre de 2014

actividad. La idea a partir de acá es empezar a trabajar en un plan estratégico a largo plazo para posicionar a Buenos Aires como uno de los grandes destinos turísticos del mundo”, explicó Díaz Gilligan. El evento tuvo como objetivo “generar un espacio de diálogo horizontal, colaborativo y transversal”, según explicaron los moderadores antes de iniciar la jornada. La pregunta disparadora fue “¿Qué podemos hacer en conjunto para que el año próximo crezca el turismo?”. Y la propuesta fue trabajar sobre tres ejes –oferta, promoción y comunicación– y en cuatro segmentos: hotelería y gastronomía, turismo LGBT, turismo joven y turismo de reuniones.

Luego de que se plantearan las diferentes problemáticas y desafíos que tiene el sector –entre las que no se presentó ningún problema vinculado a la hotelería y la gastronomía–, los participantes se dividieron en 10 mesas de debate que trabajaron los siguientes temas: • Cómo generar la marca Ciudad de Buenos Aires. • Qué experiencias memorables se pueden ofrecer a los turistas. • Mejorar la seguridad. • Trabajar la competitividad de manera sistémica; incluyendo temas como transporte, atención al cliente, calidad y seguridad. • Atraer turistas del segmento LGBT.

1.558 con el propósito de retomar para el Viceministerio de Turismo el control de las inversiones de los recursos fiscales, lo que implica una reingeniería de Fontur.

H&N EN COLOMBIA. En este inmejorable marco de presentación fue lanzada Hospitalidad & Negocios Colombia, publicación de Ladevi Ediciones para el mercado colombiano. De esta manera, los asistentes al encuentro conocieron de primera mano el nuevo producto editorial, que contiene toda la actualidad de la industria hotelera, información de proveedores y secciones propias de la revista que desde 2006 lidera la información del sector en Argentina. Vale mencionar que, como media sponsor, Ladevi Ediciones tuvo una participación activa en la cobertura del evento y en la distribución de la revista.

• Continuar posicionando a Buenos Aires como destino de turismo de reuniones. • Bus turístico: posicionarlo en el mercado interno y el internacional. • Sustentabilidad: comunicar acciones concretas que puedan realizar los ciudadanos y los turistas. • Motivar al argentino del interior a que visite la Ciudad. • Turismo joven: atender a un mercado que cambió las reglas de comunicación y promoción. Hacia el final del evento, Fernando de Andreis señaló: “Desde el Ente vamos a trabajar las propuestas que se plantearon y luego vamos a contactarlos para darles una devolución. Este es el primero de una sucesión de eventos que vamos a organizar”.

MARCELO CRISTALE DIRECTOR DEL CENTRO DE CAPACITACI0N PROFESIONAL DE AMERICA LATINA (CCPAL) - [email protected]

Análisis de puestos para mejorar el desempeño

Columna

A través del análisis de puestos de trabajo es posible determinar los requisitos necesarios para lograr el desempeño exitoso de los recursos humanos. “La tarea más importante de la gerencia es motivar a los empleados a dar lo mejor de sí mismos.” Claus Möller

E

l análisis de puestos de trabajo es una técnica a través de la cual se recopilan los requisitos mínimos necesarios para llevar adelante el desempeño exitoso de las funciones de un puesto. De esa manera se obtiene el perfil del cargo, debido a que se ha desglosado el conjunto de características que definen, de forma integral, a cada uno de ellos. Para llevar a cabo las funciones, las responsabilidades y las actividades propias de un puesto, se requieren habilidades, conocimientos, experiencias y rasgos de personalidad, ya que el trabajo se realizará bajo determinadas condiciones. Estas características deben estar presentes en el candidato. Una

inadecuada selección se verá reflejada en la baja calidad del desempeño del trabajo, lo que implica altos costos en capacitación y errores recurrentes que impactarán en la actividad. En el proceso de selección debe tomarse como referencia la descripción del puesto a cubrir por el aspirante, teniendo en cuenta la adecuada identificación y reconocimiento de atributos compatibles que lo hacen un candidato potencial. El análisis de puestos requiere los siguientes pasos: • Recabar con precisión la información referente al puesto. • Separar lo subjetivo de lo objetivo. • Registrar y ordenar los datos abstraídos. • Organizar los resultados. Para abstraer los datos se cuenta con técnicas de recopilación de información útiles para el analista:

• La entrevista. • El cuestionario. • La observación directa. El análisis de puestos es un método que sirve como punto de partida para otros procedimientos que forman parte de la gestión de recursos humanos. Permite obtener los datos básicos para realizar el reclutamiento y la selección del personal, la planificación de la capacitación, la implantación del sistema de calificación de méritos, la evaluación del desempeño y la administración de los salarios. Algunos de los objetivos por los que se realiza un análisis de puestos son: • Conformar una base sólida y objetiva para evaluar el desempeño. • Llevar a cabo estudios detallados de seguridad e higiene. • Prevenir accidentes de trabajo. • Auxiliar en la determinación de sueldos y salarios.

• Desarrollar, planear y mejorar los sistemas de desarrollo, adiestramiento y capacitación. • Proporcionar los insumos para reclutar y seleccionar personal. • Constituir una base para la toma de decisiones en las contrataciones. • Auxiliar en la supervisión y liderazgo. • Servir como base para implantar un sistema justo y objetivo de incentivos. • Distribuir equitativamente el trabajo y crear sinergia a nivel de la organización como sistema. En definitiva, la descripción y el análisis de puestos forman una base para cualquier trabajo que deba realizar el área de Recursos Humanos ya que permite ayudar al reclutamiento y selección de personal para los puestos, el entrenamiento, la administración de salarios, la evaluación de desempeño, la higiene y seguridad en el trabajo.

Noviembre de 2014 H&N

19

Not a d e Tap a

20 H&N Noviembre de 2014

La pérdida de rentabilidad, la demanda satisfecha de plazas en algunos destinos nacionales, la baja en la ocupación de los hoteles, la caída en la facturación de los establecimientos gastronómicos y el contexto económico –con el desdoblamiento cambiario como principal gravitante– hacen que las inversiones para nuevos proyectos estén en pausa. No obstante, si bien el escenario sigue siendo desalentador para los próximos meses, se esperan vientos de cambio para 2016. POR MARIELA ONORATO [email protected]

L

as inversiones en el sector hotelero, principalmente las internacionales, están en modo pausa. Los motivos de este escenario son varios. En primer término, la demanda satisfecha de plazas hoteleras en la mayoría de los destinos nacionales. A esto se suma la caída de la rentabilidad y la baja ocupación, que genera una falta de interés en el sector por parte de los inversores, y el desdoblamiento cambiario, que genera reglas poco claras e incertidumbre a la hora de pensar en un nuevo proyecto. No obstante, se están realizando algunas aperturas y anuncios de inauguraciones de la mano de inversores locales, algunas bajo el modelo de fideicomiso, y también con banderas de cadenas nacionales, como Amérian y Fën Hoteles. En cuanto a la gastronomía, la caída de la facturación y de la rentabilidad generó el cierre de varios establecimientos. Sin embargo, paralelamente se abren negocios, muchos de ellos bajo el formato de franquicia de marcas reconocidas.

EN PAUSA. “Desde hace dos años se está dando una desaceleración de la inversión hotelera en Argentina. En el

caso de las internacionales, están atadas a las cadenas globales, por lo que estamos en un impasse. En particular, el desdoblamiento cambiario genera un clima complicado, porque el que invierte en dólares tiene que tener claro cuál es el capital necesario y el retorno que puede esperar. Con una brecha cambiaria del 70%, armar este tipo de presupuestos es complejo”, introdujo Carlos Montaldo, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT). Por su parte, Iñaki González Arnejo, socio director de AadesaHospitality Management Company, señaló: “En este momento no hay inversores que estén mirando hacia Argentina. Y si alguien tiene la intención de hacerlo, las dificultades que existen hoy para disponer de las remesas son una gran limitación. Lo que sí sucede es que los establecimientos cambian de manos; los empresarios están cansados de transitar por varios años de caída de rentabilidad y buscan alquilar o entregar el gerenciamiento a una cadena o una empresa. Pero no hay compra y venta. Más aún, en el mediano plazo no creo que vaya a haber un boom de inversiones en el país”. Según un estudio reciente de la consultora JLL, que publica anualmente la Encuesta de Expectativas de Inversores Hoteleros para América Latina, los números para 2014 –que toman como base de análisis a 18 mercados de la región– son para destacar:

Noviembre de 2014 H&N

21

Not a d e Tap a

La visión de más de 500 grandes inversores es pesimista respecto al desempeño hotelero en Argentina para los próximos seis meses, debido a la incertidumbre económica. A su vez, países como Brasil, Perú, Chile y Colombia están muy activos en compra y venta de hoteles, con récord de operaciones; una tendencia de la que Argentina está quedando afuera. En cuanto a la situación para comprar, vender, mantener un activo hotelero o de construirlo, el 70% de los inversores expresó que es momento de mantener los activos en Argentina. Poco más del 20% indicó que se debe comprar, y menos del 10%, vender. Los motivos, según el estudio, son el contexto económico incierto y la escasa disponibilidad de financiamiento. En cuanto a las expectativas a mediano plazo, los encuestados estimaron una mejoría significativa. De hecho, esperan que el RevPar aumente en lugar de disminuir a partir de 2016. Además, aclararon que, a futuro, el principal desarrollo hotelero nacional se centrará en ciudades secundarias. En contraposición a este escenario, Fernando Gaido, gerente general de Amérian Hoteles, destacó: “Las posibilidades de atraer inversores internacionales depende de la estrategia de negocios que tenga el grupo inversor. El problema no está en el país sino en el modelo de negocio hotelero que se le propone. Las cadenas globales son las que atraen a los inversores internacionales, y las propuestas 5 estrellas sólo funcionan en grandes destinos turísticos, como Buenos Aires o Iguazú. Por eso en ese segmento no habrá próximas aperturas. Lo que puede suceder es que las cadenas apuesten a destinos emergentes de Argentina y con marcas alternativas de su portfolio”.

Desde hace dos años se está dando una desaceleración de la inversión hotelera en Argentina. En el caso de las internacionales, están atadas a las cadenas globales, por lo que estamos en un impasse. CARLOS MONTALDO

LOS QUE SE ANIMAN. Como contracara de la falta de inversiones extranjeras, a nivel local tiene mucho auge el sistema de fideicomiso, que reúne a pequeños y medianos inversores. Sobre este tema, Montaldo indicó: “Existen proyectos nuevos que surgen con el formato de condo-hotel y en destinos donde la oferta de 3 y 4 estrellas es escasa. Además, están fuertemente relacionados con inversores locales”. Siguiendo esta idea, Gaido explicó: “El negocio hotelero es un negocio inmobiliario, y en Argentina existe un flujo de inversores locales que invierte en inmuebles porque le resulta seguro. Además, dado que en algunas plazas la oferta de departamentos de 1 y 2 ambientes ya está cubierta, los inversores se vuelcan a la hotelería. Aun entendiendo que es un negocio más complejo porque la propiedad no se alquila por dos o cinco años, sino que se vende por día y requiere de un gerenciamiento. Muchos de nuestros proyectos son condo-hoteles y los inversores no quieren ser hoteleros; simplemente hacer una inversión inmobiliaria”. Por su parte, un referente de las cadenas internacionales como Tom Potter, vicepresidente senior de Hilton Worldwide del Caribe, México y Latinoamérica, adhirió en que actualmente existen muchos modelos de fondos de inversiones y que en Argentina está creciendo el formato de condo-hoteles. “Para Hilton este formato representa una posibilidad de sumarse como gerenciadora, aunque la decisión depende de la manera en que esté armando el grupo inversor. Analizamos cada caso en particular antes de participar: cuál será el producto y cómo se sostendrá en el tiempo.” Mientras que Patrick Mendes, director general de Hotel Services de Lujo, Upscale y Midscale de América del Sur de Accor, enfatizó: “No observamos una retracción en materia de inversión. Es 22 H&N Noviembre de 2014

En el caso de la cadena Hilton, cuenta en su haber con dos anuncios no concretados; uno de ellos el Hilton Bariloche.

En este momento no hay inversores que estén mirando hacia Argentina. Y si alguien tiene la intención de hacerlo, las dificultades que existen hoy para disponer de las remesas son una gran limitación. Lo que sí sucede es que los establecimientos cambian de manos. IÑAKI GONZALEZ ARNEJO

verdad que existe una desaceleración económica en general y en la llegada de turistas extranjeros, pero fuera de eso, a nivel local estamos satisfechos con los resultados. Por nuestra parte, estamos analizando proyectos con developers y promotores inmobiliarios de gran trayectoria en Argentina para desarrollar hoteles, financiados bajo estructuras de condo-hoteles o pool de inversión. Se trata de inversionistas que están pensando en negocios a largo plazo, a 15 o 20 años. Este modelo, basado en inversores de pequeño y mediano porte, es un éxito en Brasil, donde Accor participa operando más de 70 hoteles y tiene otros 26 en construcción”. Por otra parte, cabe recordar que a fines de septiembre se inauguró el Complejo Turístico Termas 1; un hotel de alta gama adyacente al predio del autódromo internacional de Santiago del Estero. Se trata de un proyecto que volvió a colocar al sector público en el mapa de las inversiones. “La inauguración formó parte de la tercera y última etapa del complejo. Tanto el gerenciamiento como la inversión son 100% públicos”, aseveró Vilma Analía Díaz, secretaria de Turismo de Termas de Río Hondo.

LA PLAZA. Otro tema a analizar, más allá de la situación actual del mercado hotelero y el contexto económico, es la relación de la oferta y la demanda en los destinos nacionales. “Hace 10 años necesitábamos más y mejores hoteles en distintas regiones. Pero hoy no existen plazas con una marcada escasez de camas o con calidad insuficiente. En los últimos 15 años hubo una inversión destacada, de modo que la mayoría de los destinos tienen su oferta cubierta. A futuro el ritmo de crecimiento en el segmento 4 y 5 estrellas no podría ser el mismo, aun si las reglas del mercado cambiasen. Los inversores deberían ser más selectivos y buscar

El negocio io hotelero hotelero es un negocio inmobiliario, y en Argentina existe un flujo de inversores locales que invierte en inmuebles porque le resulta seguro. FERNANDO GAIDO

Noviembre de 2014 H&N

23

Not a d e t ap a

determinados nichos en los que apostar. Buenos Aires tiene una plaza que está esperando una respuesta por el lado de la demanda, antes de pensar en aperturas”, aclaró Montaldo. Consultado por los destinos y los segmentos con potencialidad para expandir su plaza hotelera, respondió: “El mayor desafío no está en la hotelería de alta gama, pero existe un muy inteligente desarrollo de hoteles 3 y 4 estrellas que permite captar al viajante de negocios en ciudades más pequeñas. El mapa de crecimiento en el interior del país en este segmento es muy interesante. A su vez, pienso que los mercados que apuestan al turismo receptivo, como Iguazú, Mendoza, Bariloche, El Calafate, Ushuaia y Salta, tienen su oferta cubierta”. Por su parte, Georgina Adrogué, directora de Nuevos Proyectos de Fën Hoteles, indicó que “los destinos nacionales con mayor potencialidad para inaugurar nuevas camas son Neuquén, Trelew, Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, Córdoba, Resistencia y Santa Fe. Todas ciudades donde estamos analizando proyectos”. También consultado sobre el desarrollo de plazas hoteleras, Gaido manifestó: “Soy optimista porque el número de pasajeros sigue aumentando. Tenemos que mirar más a allá de la coyuntura; este contexto económico puede durar quizás un año y medio más, pero hay que analizar la hotelería a 10 años y de manera segmentada. Hay destinos que no van a crecer porque ya tienen una oferta demasiado grande –como El Calafate–, y hay otros que no tienen las plazas que necesitarían, como Neuquén. En el medio de estos dos polos hay lugares que demandan inversiones, pero no necesariamente de alta gama”. Además, introdujo otro tema de análisis: “La hotelería no está mal; se observa una renovación de los jugadores como consecuencia de la falta de adaptación a los nuevos formatos del mercado. Por ejemplo, Internet cambió la forma de gestionar el negocio; no es lo mismo hacer Revenue Management para una cadena que hacerlo para un solo establecimiento. Los costos son diferentes, el impacto por habitación es diferente y la forma de comercialización es diferente. Hay hoteleros que van quedando afuera, a veces por cansancio y otras por falta de rentabilidad. Un establecimiento chico e independiente, que no puede acceder a nuevas tecnologías o a costos accesibles, probablemente decida salir del mercado”.

LOS OJOS EN EL EXTERIOR. “Otra tendencia es que las cadenas nacionales están creciendo en el exterior, en países como Perú, Paraguay, Chile y Uruguay, donde

El Pestana Buenos Aires Golf, que involucraba a la Sociedad Macri (Socma) no llegó a concluirse.

24 H&N Noviembre de 2014

ESCENARIO INTERNACIONAL Según el último informe mensual que publicó STR Global, existen 8 mil proyectos hoteleros que se están desarrollando a nivel mundial, con un total de 1,3 millones de habitaciones. El mayor volumen de aperturas se mantiene en la región Asia-Pacífico, con 533.555 habitaciones que formarán parte de 2.365 nuevos hoteles. Le sigue Estados Unidos, con 395.078 habitaciones y 3.291 hoteles. En tercer lugar, Medio Oriente y África, con 151.205 habitaciones. Y cuarto Europa, con 141.112 habitaciones. En Centro y Sudamérica hay 434 hoteles a la espera de abrir sus puertas, mientras que en el Caribe y México se proyectan 170 establecimientos.

Existe Exis ste una una desaceleración económica en general y en la llegada de turistas extranjeros, pero fuera de eso, a nivel local estamos satisfechos con los resultados. Por nuestra parte, estamos analizando proyectos con developers y promotores inmobiliarios de gran trayectoria en Argentina. PATRICK MENDES

la demanda está insatisfecha, no hay tanta competencia y el contexto económico es más favorable y estable”, agregó González Arnejo. Un ejemplo es la cadena Amérian, que abrirá hacia fines de este año el Mérit Montevideo Apart & Suites. “Esta apertura implica nuestro desembarco internacional. Hace tiempo que estamos analizando las plazas del exterior. Tuvimos varias propuestas y la primera que se concretó es Uruguay, con inversores de este país. Nuestra idea es seguir creciendo en Montevideo, además de Asunción y Santiago (Chile)”, aclaró Gaido. Cabe recordar que la cadena Amérian cuenta actualmente con 28 hoteles en Argentina, de los cuales un tercio son propios. El resto es gerenciado por la empresa a través del modelo de franquicias, con las marcas Mérit (3 estrellas superior) y Amérian, de 4 y 5 estrellas. Otra de las cadenas nacionales que lleva varios años con presencia en países de la región es Fën Hoteles. Sobre su internacionalización, Adrogué anunció: “En los próximos meses abriremos establecimientos en Cusco (Perú) y Tamarindo (Costa Rica). Estos eslabones se sumarán a los que tenemos en Paraguay (Dazzler Asunción y Esplendor Asunción), Uruguay (Esplendor Artigas) y Estados Unidos (Esplendor Hotel Breakwater South Beach)".

LO QUE NO FUE. Algunos proyectos hoteleros que quedaron truncos en Argentina pueden desalentar el desembarco de capitales. Un ejemplo es el Pestana Buenos Aires Golf, en Bella Vista, fruto de la unión entre la Sociedad Macri (Socma) y el grupo hotelero Pestana.

creo que fueron anunciados con mucha antelación, sin que los proyectos estén lo suficientemente consolidados”. La cadena Amérian cuenta con 28 hoteles en Argentina y planea expandirse en la región.

LA GASTRONOMIA. PPara Hilton Hililt ell formato de condohoteles representa una posibilidad de sumarse como gerenciadora, aunque la decisión depende de la manera en que esté armando el grupo inversor. Analizamos cada caso en particular antes de participar: cuál será el producto y cómo se sostendrá en el tiempo. TOM POTTER

Los establecimientos gastronómicos no son ajenos a los movimientos del mercado. La baja en la facturación, el aumento de los costos y la presión tributaria generan el cierre de establecimientos; aun en esquinas emblemáticas de destinos consolidados, como la Ciudad de Buenos Aires. Sobre este contexto, Camilo Suárez, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc), declaró: “En este momento tenemos una baja en la actividad. Pero en el caso de la gastronomía estamos acostumbrados a que haya altibajos, que se abran y se cierren establecimientos constantemente. Hay que acomodarse y mirar para adelante”. Las aperturas recientes apuestan a la reactivación de la demanda. Un caso es la cadena de bares y restaurantes Dandy, que ya tiene tres locales en la Ciudad de Buenos Aires y planea sumar siete en los próximos dos años. Con una inversión prevista en $ 50 millones, el financiamiento llegará a través de un fondo abierto a inversores particulares, cuya colocación estará a cargo de Pereyra Aragón Inversores. La propuesta está enfocada en el público ABC1, por lo que buscan expandirse hacia Puerto Madero, Villa Devoto y Martínez. Otro de los consolidados que sigue creciendo es Starbucks Coffee Argentina, que anunció la apertura de tres nuevas tiendas: las de Julián Álvarez, Honduras y Plaza Oeste. De modo que alcanzará un total de 77 locales en Argentina. Por su parte, la cadena argentina de heladerías Freddo sigue los pasos de las cadenas hoteleras nacionales y lanza su propuesta al exterior. En los próximos días abrirá su primera tienda en el 610 de Lincoln Road, Miami Beach, Estados Unidos.

La inversión iba a ser de US$ 40 millones en la construcción del complejo que incluiría un hotel, cancha de golf de seis hoyos y residencias de tiempo compartido. El final de la obra estaba planificado para 2012, pero hasta la fecha no fue concluida. En el caso de la cadena Hilton, cuenta en su haber con dos anuncios no concretados. El primero es el Hilton Bariloche, que se presentó en 2008, prometía una inversión de US$ 120 millones y debería haber abierto sus puertas a principios de 2011. El segundo caso es el Hilton Iguazú, que estaba planificado para 2009. Al respecto, Tom Potter explicó: “El proyecto estuvo parado por problemas de inversión; de hecho, actualmente se está evaluando un cambio de propietarios. Pero nuestra expectativa es que siga avanzando la obra y se convierta en un hotel exitoso”. Otro proyecto de alta gama que no abrió sus puertas fue el St. Regis Buenos Aires, un hotel de lujo que se proyectaba en el Dique 4 de Puerto Madero y que apuntaba a conquistar un selecto turismo de alto poder adquisitivo. En 2012 la empresa Raghsa, que había dimensionado la inversión en US$ 100 millones, decidió suspender la construcción porque no vio las condiciones óptimas para desarrollar el complejo. Sobre este tema, Marco Selva, general manager del St. Regis Bal Harbour Hotel & Residences, expresó: “Starwood aún está muy interesada en el destino. Estratégicamente, Buenos Aires y San Pablo son las dos ciudades sudamericanas en las que nos interesa estar presentes con St. Regis”. Consultado sobre estos casos que involucran a proyectos de alta gama, Montaldo mencionó: “Particularmente no sé los motivos por los que se desaceleraron estos inmuebles, pero Noviembre de 2014 H&N

25

E

st reno

PALO SANTO HOTEL

Un hotel urbano ecosustentable “E

ste es el primer hotel urbano sustentable de Latinoamérica; fue construido teniendo en cuenta las normas LEED promovidas por el US Green Building Council”, comentó Pablo Porolli, director de Palo Santo Hotel. Y agregó: “Además, en 2013 este proyecto ganó el primer premio del Concurso ‘Hoteles + Verdes’, distinguiéndose como el ‘Mejor proyecto hotelero sustentable’, lo que certifica nuestra propuesta”. Respecto a la ambientación del hotel, comentó que “en el establecimiento se destacan los espacios abiertos, los grandes ventanales, la profusión de plantas –se utilizaron más de 800 de 15 especies–, las fuentes de agua de gran volumen, los jardines verticales, los materiales nobles y una paleta de colores lúcida, junto con una iluminación escenográfica”. Cadena: “El hotel es un negocio independiente”. Nombres de los propietarios: Información no disponible. Monto de inversión: “Invertimos aproximadamente $ 14 millones”. Público objetivo: “Nos dirigimos a un público que ya conoce Buenos Aires y está buscando cosas nuevas. Entonces, desea conocer la ciudad desde otra perspectiva, más allá del Obelisco y otros sitios icónicos. Además, espera que el hotel le brinde lujo moderno a través de la tecnología –ofrecemos, por ejemplo, iPads en las habitaciones– y una propuesta sustentable”. Rango de tarifas: “Contamos con una promoción de apertura de U$S 130 para las habitaciones Premium, entre U$S 150 y US$ 180 para las Deluxe y U$S 250 para las Suites”. Personal: “El establecimiento posee una plantilla de personal de 14 empleados, sin contar aquellos que se desempeñan en el restaurante del hotel, ya que es una unidad independiente”. Superficie: “Tiene aproximadamente 2.000 m2”. Cantidad de plantas: “Palo Santo Hotel cuenta con ocho pisos y un subsuelo”. Cantidad y tipo de habitaciones: “El hotel tiene 24 habitaciones: 12 de categoría Premium, de 25 m2 y balcón propio; 10 Deluxe, también de 25m2 y con amoblamiento de lujo; y dos Suites, de 70m2 con terraza y otras amenidades”. Otros servicios y facilidades: “Disponemos de bar, wi-fi gratuito, rooftop con hidromasaje y piscina lúdica 26 H&N Noviembre de 2014

El Palo Santo Hotel está emplazado en Palermo.

FOTOS: GGM & ASOCIADOS.

climatizada, servicio de spa en las habitaciones, provisión de un ejemplar de la guía de turismo elaborada por Palo Santo, guest relations y conserjería, staff multilingüe, sala de reuniones con equipamiento de alta tecnología, bicicletas, transfers, lavandería, cunas, camas extras y servicio de babysitting”. Room service: “Sí, ofrecemos ese servicio”. Nombre del establecimiento: Palo Santo Hotel. Domicilio: Bonpland 2275 (CABA). Categoría: hotel boutique. Fecha de apertura: 1° de octubre.

Gastronomía: “El restaurante –a cargo del chef francés Sébastien Fouillade– está situado en la planta baja del hotel y atiende tanto a huéspedes como al público en general. La propuesta de Fouillade desarrolla un nuevo concepto de restauración en Palermo, que combina sabores locales con técnicas de la cocina francesa. En cuanto al desayuno, está incluido en la estadía y tiene una propuesta diferente cada día”. Proveedores: • Colchones: “La Cardeuse”. • Almohadas: “Comercial Nevada”. • Aire acondicionado: “Daikin”. • Mobiliario: “Al realizar diseños propios, trabajamos con distintos carpin-

teros de la zona. Aunque recibimos ayuda de Misura y Manifiesto para la producción de algunos mobiliarios”. • Grifería: “FV”. • Sanitarios: “Roca”. • Iluminación: “Empleamos productos de Philips y Osram, y nos ayudaron Diseña Tres y Forma” • Sistema cierre de puertas: “Full Asisstance”. • Vajilla: “Volf ”. • Cristalería: “Volf ”. • Amenities: “Le Marque”. • Blanco: “Comercial Nevada”. • Televisores: “BGH”. • Pisos: “Patagonia Flooring”. • Frigobares: “Full Asisstance”. • Cajas de seguridad: “Aaron”.

E ST RE NO

SOBRE PABLO POROLLI

El establecimiento cuenta con más de 800 plantas de 15 especies.

• Ascensores: “Mitsubishi”. • Software de gestión: “WinPax”. Elemento diferenciador: “Palo Santo Hotel se distingue en Buenos Aires por ser un establecimiento verde en dos sentidos: primero a nivel arquitectónico, por su fachada verde, patio interno, terraza y jardines verticales, que pretenden que el establecimiento luzca como un árbol. De esta manera, más allá de su función decorativa pasan a formar parte de la identidad del edificio. Por otra parte, el emprendimiento va de la mano de un programa ecosustentable que abarca todas las áreas de interés en

Pablo Porolli estudió literatura en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y luego se especializó en negocios a partir de la realización de un máster en la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires) y otro en la HEC School of Management (París). A partir de entonces se dedicó a distintos proyectos del sector inmobiliario, hasta formar parte de Palo Santo Hotel.

sustentabilidad: energía, agua, CO2, O 3, aislaciones, materiales, aire y operaciones. Algunas de las iniciativas son la incorporación de equipos

de aire acondicionado VRV Inverter, iluminación por leds, optimización del uso de agua a través del riego por goteo, recolección del agua de lluvia, refrigeración con gas ecológico y dosificación de aire exterior, entre otras acciones”. Herramientas de Marketing: “Estamos trabajando con la consultora GGM & Asociados y contamos con un sitio web que contiene toda la información necesaria del hotel. También nos encontramos en redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram y, a partir de enero, tendremos presencia en distintos portales de reservas,

como Booking.com, Despegar.com y Expedia, entre otros”. Web: “www.palosantohotel.com”. Estacionamiento: “No contamos con estacionamiento propio, pero tenemos un convenio con uno de la zona”. Valet parking: “No brindamos este servicio”. Balance y proyección: “Ya tenemos un alto nivel de reservas, y en octubre el nivel de ocupación fue del 70%. De este modo, esperamos alcanzar una ocupación de alrededor del 60% hacia fin de año, y luego ir incrementándola. En cuanto a la marca del hotel, queremos que sea el primero de muchos”.

Noviembre de 2014 H&N

27

E

nt re v ist a

CAMILO SUAREZ Presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes,, Confiterías y Cafés (Ahrcc)

“No es la primera vez que el sector enfrenta un escenario adverso” El nuevo presid presidente de la Ahrcc asumió su cargo períod de baja en un período activida hotelera en la actividad gastronóm En tal y gastronómica. expres que uno sentido, expresó objetiv que se de los objetivos s gestión plantea para su es brindar más y mejores servicios al afiliado.

POR MARIELA ONORATO [email protected]

E

n septiembre, Camilo Suárez fue elegido por la Asamblea General Ordinaria como presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc), como sucesor de Graciela Fresno, quien permaneció en el cargo por dos mandatos consecutivos. De este modo, por primera vez un empresario gastronómico asume este cargo en la historia de la entidad. En diálogo con Hospitalidad & Negocios, Suárez analizó el sector hotelero y gastronómico y el escenario para 2015. Además de describir cómo es la relación de la Asociación con el sindicato de trabajadores y con el sector público.

NUEVO DESAFIO. –¿Cómo fueron sus inicios como empresario y como dirigente? –Provengo de una familia de gastronómicos. Mis padres fueron inmigrantes españoles que llegaron a Argentina en la década del 50 y comenzaron a trabajar en este rubro. Cuando cumplí 20 años comencé a trabajar en sus negocios y, luego, continué la labor. Además, en paralelo estudié Abogacía, e incluso hoy ejerzo esa profesión. A la Ahrcc ingresé en 2004 de la mano de empresarios amigos; incluso mi familia es socia de esta entidad desde hace décadas sin tener una actividad dirigencial. Primero fui vocal de la Cámara de Restaurantes y después presidente de la misma. Posteriormente fui vicepresidente 1º de la entidad –durante el último período institucional– hasta llegar hoy a la presidencia. –¿Qué desafíos se plantea en este nuevo cargo? –En primer lugar me interesaría aclarar que los retos siempre son consensuados. Esta entidad tiene cuatro motores, que son las cámaras de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, y Cafés y bares. Éstas deben percibir cuáles son las necesidades de las actividades que representan. Como presidente mi función es ayudarlas a canalizarlas y satisfacerlas. Además de prestar servicios al afiliado. –¿Cuáles son las principales problemáticas del sector que debe afrontar? –Existen cuestiones aspiracionales, e incluso podemos decir épicas, que tienen que ver con un tratamiento impositivo más amigable. Hasta el momento no tuvimos avances y no creo que los tengamos el año que viene. Por otra parte, buscamos brindar servicios a los afiliados para facilitarles el trabajo diario. Por ejemplo, hace unos meses –junto con el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– inauguramos un espacio de conciliación laboral que es muy ágil y seguro. En la sede también se hacen las rúbricas de libros, la habilitación de sillas y mesas en las veredas y se tramitan los sumarios laborales de infracciones de trabajo.

28 H&N No 28 Noviembre N Novie ovvie viiem mbr mb bbrre de de 22014 011144 0014

E nt re v i s t a

Asimismo, próximamente vamos a firmar un convenio con el gobierno porteño para generar una bolsa de trabajo específica del sector hotelero-gastronómico. Nuestros asociados podrán acceder a la misma de manera gratuita cuando busquen empleados especializados en su rubro. –¿Cuáles son sus aspiraciones personales en este nuevo cargo? –Aspiro a facilitarle el trabajo al afiliado. Somos conscientes de que desde acá no vamos a cambiar las condiciones macroeconómicas, pero sí podemos hacer que esta actividad sea más llevadera. –¿Su gestión tendrá alguna línea de continuidad con la de Graciela Fresno? –Sí, esta casa siempre deja un espacio en la mesa del Comité Ejecutivo para los expresidentes, con la intención de seguir una línea, una identidad y una conducta en todas las gestiones. La Ahrcc tiene un estilo de trabajo más allá de quien asuma la presidencia.

LAS RELACIONES. –¿Cómo es el vínculo de la Asociación con el sector público? –Con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estamos trabajando muy activamente, particularmente con la Agencia Gubernamental de Control, sobre temas como inspecciones y control bromatológico, entre otros. Un ejemplo es la Auditoría Integral Programada, una inspección en la que el empresario sabe de antemano cuáles son los items que se le van a evaluar. El gobierno de la Cuidad la define con un mes de antelación, notifica al empresario y a nosotros para que estemos al tanto. Esta metodología permitió atenuar el impacto agresivo que tenían las auditorías. –¿Y cómo es la relación con el sindicato de trabajadores? –Nos peleamos una vez al año y después estamos bien. Los dos aspiramos a que le vaya bien a esta actividad. No queremos que haya conflictos ni cierres de establecimientos, y en eso trabajamos los 12 meses del año. Pero hay un periodo en que cada uno se pone la camiseta de sus intereses y discutimos.

EL SECTOR Y SUS EMPRESARIOS. –¿Cómo analiza la situación actual del sector? –En este momento tenemos una baja en la actividad. Pero en el caso de la gastronomía estamos acostumbrados a que haya altibajos, que se abran 200 restaurantes y se cierren otros 200. Hoy se está dando principalmente una baja en la facturación; hay cierres pero prefiero no hablar de ese tema porque no tengo números exactos para hacerlo. Por otra parte, considero que la situación de amesetamiento tiene más que ver con la inquietud que genera el contexto económico: el movimiento del dólar, que exista una cotización paralela, o los vaticinios que se escuchan sobre

el futuro del país. Pero tenemos que recordar que no es la primera vez que el sector se enfrenta a un escenario adverso. Hay que acomodarse y mirar para adelante. En el caso de la hotelería, también está atravesando una baja en su actividad. El turismo receptivo decayó mucho por circunstancias que son propias de los países emisores, como España e Italia. En cuanto al turismo interno, hay dos temas a tratar. El primero son los alojamientos temporarios, que compiten deslealmente con los establecimientos formales. El segundo es ver cómo hacemos para que la Ciudad de Buenos Aires reciba turistas del interior los fines de semana largos. Esto implica armar una agenda de actividades y ofrecer descuentos o promociones.

El presidente Camilo Suárez junto al nuevo Comité Ejecutivo que lo acompañará por dos años.

La situación de

–¿Cómo evalúa a los empresarios del sector? –Si comparamos la hotelería y la gastronomía actual con la de hace 25 años, hoy es mucho más exigente y requiere de una especialización y una capacitación que antes no demandaba. El empresario es un poco contador, un poco abogado y un poco de ingeniero en seguridad alimentaria. El sector es cada vez más complejo, por eso desde la Asociación apuntamos a capacitarlos para afrontar esos desafíos.

amesetamiento

–¿Cómo forman a los futuros dirigentes? –Los dirigentes hoy pueden formarse en la práctica y en la escuela que abrió la Fehgra, donde se le brindan herramientas básicas para esta tarea. Particularmente en esta entidad intentamos que se vayan desarrollando en los temas que les son más afines, como el impositivo o los convenios colectivos de trabajo.

movimiento del

–¿Qué le depara al sector en 2015? –El próximo año será turbulento porque habrá elecciones nacionales. En cuanto a cómo se comportará el mercado, no veo un año muy distinto a éste. Estaremos en los mismos niveles de trabajo.

escuchan sobre

tiene más que ver con la inquietud que genera el contexto económico: el dólar, que exista una cotización paralela, o los vaticinios que se el futuro del país. CAMILO SUAREZ

Noviembre de 2014 H&N

29

F

e r ias& exp osiciones

TERMATALIA ARGENTINA

Termas de Río Hondo fue la capital termal mundial Bajo el lema “Más calidad, más bienestar”, Termatalia se llevó a cabo del 1º al 4 de octubre en Termas de Río Hondo, con la participación de 217 expositores y profesionales de 28 países. En forma paralela se realizó el IX Encuentro Internacional sobre Agua y Termalismo. Autoridades nacionales, provinciales y del sector privado estuvieron presentes en el acto de apertura. POR GABRIELA MACORETTA, ENVIADA ESPECIAL [email protected]

D

el 1º al 4 de octubre, en el autódromo Termas de Río Hondo (Santiago del Estero) tuvo lugar Termatalia Argentina-Feria Internacional de Turismo de Salud y Bienestar, Termalismo, Talaso y Spa. Bajo el lema “Más calidad, más bienestar”, convocó a 217 expositores y profesionales de 28 países. Esta fue la segunda edición de Termatalia en América Latina (la primera fue realizada hace dos años en Perú), refor-

30 H&N Noviembre de 2014

zando su papel como puente comercial entre nuestra región y Eurasia.

PONENCIAS INTERNACIONALES. Tal como es habitual en Termatalia, en forma paralela se llevó a cabo el Encuentro Internacional sobre Agua y Termalismo. Se trata de un ciclo de presentaciones que contó con la participación de 80 ponentes de 19 países, y cuyo acto inaugural –realizado el 1º de octubre en el Centro Cultural Gral. San Martín de Termas de Río Hondo, donde se desarrolló la primera sesión de las jornadas, que luego continuaron

en el autódromo– estuvo presidido por el ministro de Turismo de la Nación Argentina, Enrique Meyer, acompañado por el director de Termatalia, Alejandro Rubín Carballo; el subsecretario de Turismo de la provincia de Santiago del Estero, Ricardo Sosa; el intendente de Termas de Río Hondo, Miguel Mukdise; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi; el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Termas de Río Hondo, Jorge Mukdise; el delegado territorial de la Xunta de Galicia, Rogelio Martínez; y la consejera del Ayun-

tamiento de Ourense, Juana Ageitos Gude. En su discurso, Meyer manifestó que “Termatalia es un puente entre los destinos europeos y de América Latina que se dedican al turismo de salud y bienestar. Argentina se ha convertido en uno de los países con mayor potencial de desarrollo turístico y –principalmente– de termalismo en la región”. Luego compartió algunos datos relacionados con el sector en nuestro país: “Contamos con 75 destinos termales y ocho próximos a inaugurar o con proyectos en ejecución. Hemos tenido inversiones que

superan los US$ 350 millones, que se traducen en 30 mil plazas disponibles de diversas clases y categorías pensadas para atender numerosos segmentos de la demanda. En 2013 el turismo interno contabilizó entre excursionistas y turistas un total de 66 millones de desplazamientos, y más de 2 millones de esos viajes incluyeron visitas a spas o complejos termales”. Asimismo, el ministro de Turismo sentenció: “El turismo receptivo alcanzó su ingreso máximo de turistas extranjeros en 2011, con casi 6 millones y una fuerte presencia de visitantes de países limítrofes. Después de una baja en-

Fe r i as& exp osiciones

Funcionarios, autoridades y expositores durante el acto de apertura del Encuentro Internacional sobre Agua y Termalismo.

tre 2012 y el primer semestre de 2013, el receptivo se recupera y la tendencia preanuncia que al cierre del año emularemos el volumen de llegadas de nuestro máximo histórico de 2011”. “No hay dudas de que el turismo de bienestar se convierte en un socio natural y complementario. Esperamos que la realización de este evento contribuya con la exhibición al mundo de la calidad de nuestros destinos termales, así como también de la calidez y la calidad de los anfitriones”, concluyó Meyer. A su turno, Ghezzi manifestó: “La CAT es, por ley, el aliado estratégico del Gobierno para el trabajo conjunto entre la actividad pública y privada. Hago esta mención porque tiene mucho que ver con el desarrollo de este even-

cerca y acompañado en muchas oportunidades los desarrollos de Expourense”. Y remarcó, con clara intención de ponerle paños fríos a la tensa relación que tuvo la CAT con las cámaras hoteleras en los últimos meses: “Nombro especialmente a estas entidades porque son la representación del sector empresario”. Puntualmente, sobre Termatalia expresó que “a través de esta acción se hace un gran aporte al turismo de salud y bienestar, y lo que significa para esta ciudad, al igual que para otros destinos termales. Están presentes varias provincias que tienen expectativas de trabajo a partir de este segmento; vienen a escuchar, a nutrirse y a trabajar en el marco de la feria, porque existe una gran posibilidad de desarrollo empresario. De modo que desde la Cámara estamos honrados de que un evento de esta jerarquía se realice en Termas de Río Hondo”. Por su parte, Sosa expresó: “Desde el gobierno de la provincia queremos redoblar la apuesta y consolidar a Termas de Río Hondo. En los últimos 10 años, el MinTur le ha dado una impronta muy interesante y muchos de los eventos que hemos tenido han sido logrados gracias al apoyo del destino. Este año finalizará con cuatro de carácter internacional, lo que potencia la imagen

“Este evento tiene como objetivo transformar a Argentina en un destino internacional de turismo de salud y bienestar, una actividad que hoy figura entre las principales de la industria turística. ” ALEJANDRO RUBIN CARBALLO

mo de la Xunta de Galicia, el Ayuntamiento de Ourense, la Diputación Provincial de Ourense, Turespaña y la Asociación Europea de Balnearios (ESPA). Y a nivel local contó con la colaboración institucional del Ministerio de Turismo de la Nación, el gobierno de la Provincia de Santiago del Estero, la Cámara Argentina de Turismo y la Fehgra.

APERTURA OFICIAL. Al día siguiente, en el autódromo, tuvo lugar la inauguración oficial de Termatalia Argentina. En la ocasión Enrique Meyer estuvo presente nuevamente, junto a la gobernadora de Santiago del Estero, Claudia Ledesma Abdala de Zamora; Oscar Ghezzi; el presidente de la Fehgra, Roberto Brunello; el cónsul general de España, Javier Benosa Lalaguna; la directora de Turismo del Gobierno de Ga-

Enrique Meyer y Claudia Ledesma Abdala de Zamora participaron del tradicional corte de cintas.

to. La CAT y los sectores que la componen –específicamente la hotelería y la gastronomía, a través de la Fehgra– hemos seguido muy de

de Termas a nivel mundial’’ Cabe mencionar que Termatalia Argentina fue organizada por Expourense, con el apoyo de la Agencia de Turis-

licia, María Nava Castro Domínguez; y Rubín Carballo; entre otros funcionarios y autoridades locales y españoles. Al tomar la palabra, Rubín

Carballo hizo hincapié en “la colaboración público-privada que hubo para la realización de este evento, que tiene como objetivo transformar a Argentina en un destino internacional de turismo de salud y bienestar, una actividad que hoy figura entre las principales de la industria turística. La sede elegida, Termas de Río Hondo, es el principal centro termal del país y de Sudamérica, con establecimientos que disponen de agua termal individualmente en sus habitaciones”. Meyer agregó que “en materia de turismo salud y de bienestar habrá un antes y un después de Termatalia. Tenemos 20 provincias en las que el termalismo va mejorando la calidad de las prestaciones y su servicio”. Por su parte, la gobernadora provincial manifestó: “Termas es la ciudad termal más importante de Latinoamérica. Contamos con 14 mil plazas hoteleras de 1 a 5 estrellas, además de diferentes expresiones culturales. Viene en un constante proceso de transformación, en el marco de un trascendente desafío que asumimos tanto del sector público como privado. Tuvimos también, como nunca antes, un gran aporte por parte del gobierno nacional en infraestructura y servicios, lo que ha permitido que en 2013 sea uno de los cinco centros turísticos más concurridos del país”. Y añadió: “El turismo nos exige prestar servicios personalizados y una gran organización. Por tal motivo, Termatalia es un evento de gran relevancia y agradezco a la organización por haber confiado en nuestra provincia”. A su turno, Benosa Lalaguna remarcó que para España “el sector turístico ha sido clave para hacer frente a la crisis. Y esta actividad cumple una función extraordinaria, ya que permite ampliar la oferta, para que ya no sea sólo un tradicional destino de baños, sino también de gastronomía y deportes, entre otras alternativas”. “Con esta nueva celebración en Sudamérica, Termatalia se consolida como el principal evento del sector, a un lado y al otro del océano Atlántico. Noviembre de 2014 H&N

31

F

e r ias& exp osiciones

Se realiza en un país termal, como lo es Argentina, con la que las fuertes relaciones comerciales se verán potenciadas a partir de la realización de este evento”, aseveró Nava Castro. En tanto, el intendente municipal expresó: “Este evento viene a coronar el esfuerzo de los muchos pioneros que tuvo Termas. Agradezco el apoyo que hemos tenido tanto a nivel nacional como provincial”. Asimismo, fuera del acto protocolar, Brunello manifestó: “Es un orgullo para la Fehgra haber propiciado la realización de esta edición en nuestro país. Nos une una larga trayectoria de trabajo conjunto con los organizadores de esta feria española que es referente en el mundo”.

MUTIPLES ACCIONES Y PROPUESTAS. La finalidad de Termatalia Argentina fue “fomentar el intercambio de experiencias entre continentes desde un punto de vista empresarial, institucional y social, que permitió obtener una perspectiva global del sector impulsando el mercado estratégico del Turismo Termal y de Bienestar a nivel mundial, al tiempo que se establecieron vín-

Alejandro Rubín Carballo y Teresita van Strate.

culos científicos y comerciales entre Europa y América”, tal como explicaron desde la organización. Para alcanzar dicho objetivo, Termatalia contó con Argentina como país anfitrión y protagonista, ya que participaron casi todos los destinos termales del país. Asimismo, hubo expositores de Alemania, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Marruecos, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Rumanía, Suiza, Turquía y Uruguay. En cuanto a la infraestruc-

tura, la feria contó con tres puntos dinamizadores: el Centro Termal, que recreó áreas, equipos y tratamientos que ofrecen este tipo de instalaciones; el Bar de Aguas, que ofreció una degustación gratuita de aguas envasadas de diferentes países; y el Área de Relax y Bienestar, donde los visitantes pudieron tomar algunos tratamientos. En cuanto a acciones de negocios, tuvo lugar la Bolsa de Contratación Turística entre operadores y establecimientos turísticos, proveedores de equipamiento y potenciales importadores de diversos países, aguas de bebidas envasadas y distribuidores. Asimismo, se realizó el Foro

de Inversores y el 3º Encuentro de Políticas Públicas de Termalismo, con el objetivo de analizar e impulsar las actuaciones necesarias para un desarrollo sostenible de los destinos de Turismo de Salud y Bienestar. El programa se complementó con cursos de certificación profesional impartidos por expertos internacionales, quienes ofrecieron capacitaciones a los profesionales del sector. Además, Termatalia fue el foro elegido para la presentación de comunicaciones científicas sobre investigaciones relacionadas con el termalismo y el agua. Otra de las principales acciones de Termatalia fue la Cata Internacional de Aguas, que tuvo como objetivo impulsar la introducción de cartas de aguas en los establecimientos gastronómicos. Participaron marcas de agua envasada de distintos países, las que fueron examinadas por un jurado internacional de expertos. Por otra parte, se ofreció un diverso programa de actividades, entre ellas exposiciones y presentaciones de destinos de salud de todo el orbe. Cabe mencionar que Ter-

matalia fue declarada “Evento de Interés Turístico” por el Ministerio de Turismo argentino. Y recientemente fue reconocida como evento "de Interés Parlamentario" por la Cámara de los Diputados de la Nación Argentina.

BALANCE SATISFACTORIO. Termatalia Argentina concluyó con un balance positivo por parte de los organizadores, expositores, disertantes y visitantes. Consultado por Ladevi Ediciones, el director de Termatalia manifestó su balance y sensaciones al cierre de la feria: “He vivido esta experiencia con mucho trabajo y entusiasmo por parte de todos, fundamentalmente por la provincia, que tuvo un compromiso excepcional. Al igual que el municipio, el MinTur, la CAT y la Fehgra. Las actividades profesionales se han cumplido con un alto nivel de satisfacción, al igual que las citas de negocios, el encuentro internacional de agua y termalismo, la recepción de papers científicos, el foro de inversores, la cata de aguas y las presentaciones de destinos”. Y agregó: “Hemos cubierto satisfactoriamente la

PANORAMA LOCAL En la primera de las tres jornadas temáticas del Encuentro Internacional sobre Agua y Termalismo tuvo lugar la ponencia “Oportunidades que genera el turismo de salud y bienestar entre América Latina y Europa”. Los panelistas fueron Xavier Ballbé, director del Observatorio Nacional de Termalismo y Desarrollo Rural de España; Verónica Napuri, directora de Asuntos Internacionales de la Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (Aptal); Joachim Lieber, secretario general de la European Spas Association (Alemania); y Alicia Lonac, directora nacional de Desarrollo Turístico del MinTur. A su turno, Lonac comentó el trabajo de políticas públicas que se viene realizando desde 2003, y aportó números y datos sobre tendencias y beneficios del turismo de bienestar. En ese sentido, destacó los siguientes aspectos: • El bienestar es una fuerte tendencia de los consumidores. 32 H&N Noviembre de 2014

• Está creciendo más rápido que otras actividades turísticas. • Se proyecta un crecimiento de más del 9% anual hasta 2017. • Los turistas wellness generan mayores impactos económicos. • Colabora en la preservación de la cultura y los bienes naturales, y puede estimular el espíritu empresarial responsable. Asimismo, remarcó que es una oportunidad porque: • Se duplicó la población mundial con obesidad desde 1980. • Alrededor del 10% de la población adulta tiene diabetes. • Las enfermedades crónicas son responsables de más del 60% de las muertes. • Más de la mitad de la población ha experimentado un aumento considerable del estrés laboral. • Entre 2002 y 2020 los gastos en salud se triplicarán a más de US$ 10 trillones en los países que conforman la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. • Entre 2000 y 2050 la población mayor a 60 años se duplicará. Respecto al mercado argentino, destacó que cuenta con “400 afluentes termales naturales y 75 sitios termales/talaso en uso –más de 50 con infraestructura media y buena, ocho próximos a inaugurar o con proyecto, y el resto con escasa o ninguna infraestructura–; que el 50% de ellos se han reconvertido o comenzado su aprovechamiento en los últimos 15 años; y que se han superado las 30 mil plazas disponibles. En ese sentido, comentó que “se han dado grandes inversiones en Santiago del Estero, donde el termalismo es la principal actividad de la provincia. Con menor relevancia, pero impulsado por la mejora continua de la calidad del producto, se realizaron importantes inversiones en Mendoza (Cacheuta), Chaco (Roque Sáenz Peña) y Neuquén (Copahue), entre otros

destinos”. Asimismo, señaló que “Entre Ríos es la provincia más joven en desarrollar este producto. Pasó de tener dos pozos termales en 2002 a contar con 13 en 2012, con inversiones que superan los US$ 100 millones en la última década, generando un movimiento turístico de más de 2,5 millones de pernoctes al año y uno económico que alcanzó los $ 600 millones en 2011”. A modo de conclusión manifestó que “el turismo de bienestar constituye un mercado en crecimiento debido a que, cada vez más, hay personas que buscan mejorar su estilo de vida y salud. En Argentina este producto se relaciona con la identidad y los valores patrimoniales de los destinos, por lo que representa una oportunidad para atraer turistas que buscan experiencias auténticas. Además, surgieron nuevos y variados negocios que buscan más segmentos relacionados con este producto”.

Fe r i as& exp osiciones

estructura de Termatalia, a pesar de que este año tuvimos una complicación especial, al tener que llevarse a cabo en un lugar que hasta hace 20 días estaba lleno de autos de competición. Entonces, debimos adaptar el recinto en muy poco tiempo. Eso tiene aún más mérito. A los expositores y visitantes les causó una muy buena impresión, tanto por el entorno como por el espacio del que se pudo disponer. A muchos les pareció incluso mucho mayor a la feria que hacemos en España. Como conclusión, el balance es positivo. Espero que esto sirva para darle un giro al termalismo en Argentina, y que se consiga pasar de lo que es solamente lúdico a la incorporación de tecnología para convertirse en un destino internacional”. Teresita van Strate, delegada en Argentina de Termatalia, también conversó con este medio: “El balance es, sin dudas, altamente positivo. Después de soñar mucho con un proyecto, verlo cristalizado –a pesar de los intensos esfuerzos– es algo que llena el alma. Así que hoy podemos decir ‘misión cumplida’. Termatalia marcará un antes y un después del turismo de salud y del termalismo en Argentina y Sudamérica. Al menos ésa es mi percepción. Ojalá sea la realidad y no un sueño que se prolonga”. Y concluyó: “La gente se manifestó muy contenta con la calidad de las disertaciones. La feria se lució con muchos expositores y más de 400 personas provenientes de diversos puntos del orbe y de nuestro país. Lo hicieron con alegría, disfrutaron y participaron. Se ha creado una confraternidad muy importante entre los centros termales. Y las experiencias intercambiadas harán que se pueda interpretar el termalismo, no solamente la balneología y el matiz lúdico. Uno de los objetivos de Termatalia es crear inquietudes de investigar, avanzar, abrir la mirada y descubrir que hay otra manera de hacer las cosas, no simplemente como un turismo económico con un cariz social para personas de la tercera edad, sino como un turismo activo que puede cubrir todos los segmentos y perfiles económicos”.

ENTREGA DE PREMIOS El Hotel Los Pinos Resort & Spa Termal fue el ganador del concurso Termatalia Gourmet-Cocina Regional Saludable 2014. Asimismo, al cierre de la feria se hizo entrega de los premios de la 12º Cata Internacional de Aguas. “Agua”, de Costa Rica, y “Bioleve”, de Brasil, se adjudicaron los primeros puestos, en categoría “sin gas” y “con gas”, respectivamente.

LADEVI EDICIONES, PRESENTE EN TERMATALIA Ladevi Ediciones estuvo presente en Termatalia Argentina como único medio de la prensa turística especializada de Latinoamérica con un stand propio. Para la ocasión se realizó una tirada especial de la edición de octubre de Hospitalidad & Negocios, que tuvo una nota central sobre el turismo salud y de bienestar, y que fue distribuida entre el público asistente, expositores y oradores. Asimismo, se entregaron ejemplares de la última edición de la revista Viajando, La Agencia de Viajes Argentina y La Agencia de Viajes Latinoamérica.

En el Área de Relax y Bienestar los visitantes pudieron tomar algunos tratamientos.

EXPOSITORES CONTENTOS. Asimismo, los expositores manifestaron su satisfacción con el desarrollo y contenidos de la feria. Respecto a la afluencia de público, hubo opiniones encontradas:

“El balance es, sin dudas, altamente positivo. Después de soñar mucho con un proyecto, verlo cristalizado –a pesar de los intensos esfuerzos– es algo que llena el alma. Así que hoy podemos decir ‘misión cumplida’. Termatalia marcará un antes y un después del turismo de salud y del termalismo en Argentina y Sudamérica.” TERESITA VAN STRATE

• “Termatalia Argentina fue muy productiva. Hemos apostado mucho a este evento porque es específico del sector, y fue muy fructífero en cuanto a contactos con la prensa y operadores. Y, por supuesto, por el contacto, intercambio y aprendizaje al que tuvimos acceso a través de las jornadas técnicas, con especialistas de todo el mundo. Esto nos permite mejorar y también mostrar lo que tenemos en nuestro país. También asistió público termalista, que vino en busca de información con vistas a sus próximas vacaciones. Así que el balance es más que positivo.” (Fabiana Ripoll, directora de Marketing del Ente Provincial de Termas de Neuquén) • “Termatalia fue muy interesante por varios motivos. Primero, porque facilitó el contacto con empresas de la región, y consecuentemente el intercambio de experiencias. Sobre todo en lo referente a legislación y protección

de aguas mineromedicinales. Porque aquí hay muchísimas y de gran calidad, pero no se les da la importancia que merecen. Hay que protegerlas para que no se estropeen; es un recurso económico muy bueno para zonas que no están industrializadas. En cuanto a la asistencia de público, quizás ha faltado un poquito. De todos modos estoy contento. A diferencia de otras ediciones de Termatalia, hubo cuestiones en las que la organización estuvo lenta, pero la infraestructura ha sido muy buena, al igual que el apoyo institucional. Este sitio particularmente es espectacular, el marco de un autódromo le da un toque diferencial y es muy espacioso.” (Jorge Olivier-Rodés, director general del laboratorio Oliver Rodés, Barcelona, España) • “Noté un gran interés por parte de los expositores y participantes en cuanto a las charlas enfocadas al termalismo en el mundo. Todo fue enriquecedor; estamos aprendiendo e intentando hacer nuestro aporte como centros termales argentinos. De modo que el balance es sumamente positivo. En cuanto a la asistencia de público considero que es un punto crítico a tratar en todas las ferias. Deberíamos hablar de la calidad de las jornadas más que de la cantidad de gente. O preocuparnos para que los asistentes sean interesantes, que nos aporten información y contactos.” (Jorge Méndez, administrador del Hotel Termas de Rosario de la Frontera, Salta) • “Para nosotros, los brasileños, fue una experiencia diferente, ya que no tenemos ferias específicas de termalismo. Aquí pudimos compartir experiencias con especialistas en termas, no sólo de Argentina sino de todo el mundo. Las charlas fueron muy puntuales en temas relacionados con turismo de salud, con un punto de vista diferente al que tenemos en nuestro país, donde las grandes estructuras de termas son pensadas como lugar de esparcimiento; y son pocas las que funcionan específicamente como centros de turismo de salud. Por eso es un aprendizaje muy importante. Es la primera vez que participo de Termatalia, y con segu-

ridad participaré en próximas ocasiones porque permite el intercambio de conocimientos y experiencias. En cuanto a la posibilidad de negocios, sabemos que en termalismo no suceden en el acto, sino generando y manteniendo contactos.” (Geraldo José Zanin, presidente de la Asociación de Turismo Hidrotermal de Santa Catarina, Brasil) • “Es una experiencia muy linda porque podemos darnos a conocer a nivel nacional e internacional. Es importante que se haya hecho este evento en Argentina, sobre todo en Termas de Río Hondo, un destino que se caracteriza por ser un centro termal. Vino bastante gente interesada en tener contacto con nosotros.” (María Teresa Latorre, encargada de Reservas del Hotel Termas de Reyes, Jujuy) • “Participar en la feria es muy importante porque nos abre muchas posibilidades, además de convertirse en una gran experiencia. Asimismo, logramos cerrar varios negocios. En cuanto a la asistencia de visitantes, uno siempre aspira a un poquito más, pero el resultado en líneas generales fue positivo. También pudimos presentar el destino La Rioja y toda su oferta de servicios.” (María Fe Ludueña, propietaria de la Hostería Termas de Santa Teresita, Arauco, La Rioja) • “La experiencia es gratificante desde diversos ámbitos. Estar en Termas de Río Hondo nos ha causado muchas sorpresas y satisfacciones. Hemos superado las expectativas. Además, destaco la calidad humana del destino, la naturaleza y la riqueza natural de las aguas. Veo que se están realizando grandes inversiones con una visión futurista, como el autódromo, el Hotel Termas 1 y el centro de convenciones. Desde afuera se ve hasta con un poco de envidia. Deben sentirse muy orgullosos de lo que tienen. En cuanto a la feria, me pareció excelente. A diferencia de otros eventos, la organización ha cumplido con todo lo prometido. También estamos satisfechos con los contactos que hemos podido establecer.” (Edwin Vieira, concejal de Baños de Agua Santa, Ecuador) Noviembre de 2014 H&N

33

F

e r ias& exp osiciones

Masticar, la celebración de la gastronomía nacional

mil aperitivos vendidos.

productores en el Mercado.

clases y charlas, con 8 mil asistentes.

La edición 2014 de Masticar recibió 110 mil visitantes.

• El Mercado de productos regionales contó con 20 nuevos puestos (80 en total). Ofreció aceites, carnes, frutas, verduras, quesos, fiambres y ahumados, panadería y almacén. • En los puestos se destacó la propuesta gastronómica de los restaurantes Los Petersen, Maru Botana, Nucha, Cucina Paradiso, Sucre, Tegui, Mundo Christophe, Oviedo, La Cabrera, Nómade y Boca de Lobo. Además, se sumaron opciones de food truck.

• En los Túneles del vino y la cerveza los sommeliers de bodegas y cervecerías locales brindaron charlas sobre los atributos de cada etiqueta. • Las clases y charlas incorporaron la temática “Coctelería”, a cargo de reconocidos bartenders. • Hubo Estaciones saludables, a cargo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cabe recordar que Masticar es organizada por la Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gas-

FIT 2014: una feria en tiempo de mutaciones el 25 al 28 de octubre, se • 88.684 visitantes totales llevó a cabo la Feria In(4% menos que en 2013). • 57.689 ingresos de público ternacional de Turismo general (4,5% menos que en de América Latina (FIT), en La 2013). Rural. El acto inaugural fue el • 30.995 profesionales (3% espacio institucional para exmenos que en 2013). presar los reclamos en torno Pero, más allá de estos resula la coyuntura del sector. Y el tados, el nudo del debate que foco estuvo puesto en brindar generó esta edición fue cómo más reconocimiento al rol de adaptarla al escenario complelas agencias de viajes, tanto a jo que acompaña a este tipo la hora de ser objeto de medi- Más de 30 mil profesionales del sector visitaron la feria de eventos, tanto en Argentidas del Gobierno como al mo- en esta nueva edición. na como en el mundo. Por eso, mento de que el pasajero decida una compra. mico del país, la inflación y los des- nadie se ruboriza al plantear la FIT 2014 Por su parte, al tomar la palabra, acoples en el tipo de cambio, “pero como una feria de transición. “Estamos Enrique Meyer, ministro de Turismo cuando se salga de esta etapa tene- en un proceso de gestación de cambios, de la Nación, hizo hincapié en que “el mos la certeza de que el turismo va que estarán claramente manifestados en mundo está cada vez más complejo a ser la actividad que empujará la re- la feria del año que viene. Tienen que ver con una disposición distinta, como y la economía internacional está en cuperación”. aprovechar los espacios de exposición desaceleración. No obstante, Argenpara maximizar las rondas de negocios tina siguió creciendo con inclusión”. EL DEBATE. Luego de cuatro días de exposición, y que todo sea un gran encuentro coEn tanto que Hernán Lombardi, ministro de Cultura porteño, dijo que algunos de los números que arrojó la mercial”, explicó el titular de la Faevyt, Fabricio Di Giambattista. es evidente el desajuste macroeconó- feria fueron: 34 H&N Noviembre de 2014

mil visitantes.

platos para elegir.

D

D

110 41 120 10 80 46

puestos de comidas y bebidas.

Bajo el lema “Comer rico hace bien”, se realizó la tercera edición de este evento gastronómico que organiza el grupo Acelga y que promociona la cocina nacional. el 16 al 19 de octubre, en El Dorrego, se llevó a cabo la tercera edición de Masticar, el evento que promociona la calidad, riqueza y variedad de la cocina nacional. Bajo el lema “Comer rico hace bien”, la muestra contó con un “Mercado de productos regionales”, puestos de comida con platos de reconocidos restaurantes servidos por los propios chefs, “Túneles del vino y la cerveza” para degustar la oferta de bodegas y cervecerías premium, y clases y charlas dictadas por cocineros y nutricionistas. Entre las novedades que incorporó la edición 2014 se destacaron: • Los Billetes Masticar: para consumir dentro de la feria fue necesario adquirir estos billetes simbólicos en boleterías ubicadas dentro del predio.

LOS NUMEROS

tronomía Argentina (Acelga), que tiene como objetivo poner en valor la cocina argentina, tanto dentro como fuera del país. Algunos de sus integrantes son Beatriz Chomnalez, Christian Petersen, Christophe Krywonis, Dolli Irigoyen, Donato De Santis, Fernando Trocca, Francis Mallmann, Germán Martitegui, Martín Molteni, Maru Botana, Narda Lepes, Roberto Petersen y Takehiro Onho. “La organización de Masticar implicó un gran esfuerzo y durante estos cuatro días recibimos a visitantes que querían dialogar con los chefs y degustar sus platos. Por eso estamos orgullosos de la convocatoria”, expresó Krywonis.

Raíz: un paseo gastronómico por Argentina Del 31 de octubre al 2 de noviembre tuvo lugar el festival Raíz en Tecnópolis. La celebración gastronómica –de entrada libre y gratuita– reunió los aromas, productos, costumbres y encuentros de cada rincón del país. En esta edición, Raíz acercó a sus visitantes una propuesta novedosa: “Siete Regiones”, un espacio donde el público pude recorrer el Norte, el Litoral, Cuyo, La Pampa, la Patagonia, el Mar Argentino y el Río de la Plata a través de una selección de los sabores más representativos de cada lugar. Además, Raíz expuso las nuevas tendencias de la cocina saludable y la innovación de los cocineros argentinos, entre otras propuestas.

Noviembre de 2014 H&N

35

C

ar t as&chef s

FOTOS: GASTRONOMIQUE COMUNICACION.

JULIO MARIN CAMPOSANO, CHEF EJECUTIVO DE LA ROSA NAUTICA

“Instalar el restaurante fue un gran reto, ya que se dificulta la obtención de insumos peruanos” Desde 2012, La Rosa Náutica es un ícono de la gastronomía peruana en Argentina, con una oferta inspirada en tradicionales recetas a base de pescado y mariscos. En diálogo con Hospitalidad & Negocios, el chef se refirió a los pormenores de la carta.

36 HH&&NN Noviembre Julio de 2014 36 de 2014

“E

l primer restaurante La Rosa Náutica fue fundado en Lima, marcando desde entonces el camino de la buena gastronomía peruana. Hace tres años se replicó su espíritu en Argentina; junto al chef de Perú inauguramos el local de Buenos Aires y estamos trabajando con mucho éxito”, comentó Julio Marín Camposano, chef ejecutivo de La Rosa Náutica, establecimiento emplazado en Alicia Moreau de Justo 246/256, Puerto Madero. Y agregó: “Instalar el restaurante fue un gran reto, ya que se dificulta la obtención de insumos peruanos. De todos modos logramos conservar la mayor parte de nuestros ingredientes y preparaciones tradicionales. Si bien hay proveedores que pueden traer la materia prima desde Perú, los costos son muy elevados. Por ello decidí encargarme personalmente del asunto, consiguiendo todas las materias primas que

necesito –como verduras, frutas y algunos productos secos– en el Mercado Central. Para el resto de los insumos tenemos proveedores específicos de origen nacional, y algunos pocos del exterior, como el del pisco. Es así como al restaurante llegan productos de primera calidad que responden a mi objetivo”. En palabras del chef, La Rosa Náutica se distingue por “conservar el sabor, el color y la presentación de los platos limeños. Contamos con un equipo de cocineros peruanos y algunos profesionales argentinos, a quienes les inculcamos los sabores de Perú para que puedan proyectarlos en las preparaciones”. La Rosa Náutica de Buenos Aires ofrece sólo la mitad de los que se preparan en el local de Lima. Esto sucede por la menor capacidad (en personal, cocina y salón) que posee la sucursal argentina. “Además, al comensal local tampoco le agradan todos

C ar t as& che f s

Contamos con un equipo de cocineros peruanos y algunos profesionales argentinos, a quienes les inculcamos los sabores de Perú para que luego puedan proyectarlos en las preparaciones. JULIO MARIN CAMPOSANO

los platos limeños, como el conejo, por lo que debemos adaptarnos al paladar del cliente”, señaló Camposano. A continuación, la carta del establecimiento comentada por el propio chef.

món, cebolla, ají picante y cilantro, y se sirve con camote glaseado y cancha frita”. Furay: “Incluimos este plato porque los argentinos consumen una gran cantidad de makis. Consiste en un roll relleno de salmón ahumado, queso crema y palta, envuelto en arroz y una lámina de algas. Se empaniza en harina y huevo, y luego se fríe”. Picarón: “Es un roll típico de la cocina japonesa, fusionada con la peruana. El toque nuestro reside en una salsa de ají amarillo y langostinos salteados al brandy”.

PLATOS PRINCIPALES. ENTRADAS. Pulpo a las brasas: “Utilizamos pulpo español. Su cocción se realiza en agua hirviendo, a la que previamente se le incorpora cebolla, tomate, puerro y una botella de vino tinto. Luego se cocina el pulpo a la parrilla junto con el anticucho de corazón. El plato se acompaña con una guarnición de puré rústico al ajo y una salsa anticuchera”. Ceviche El Espigón: “Es un clásico de Perú. Se prepara con pescado marinado con jugo de li-

Lenguado La Rosa Náutica: “Es el plato bandera del restaurante. Se trata de un pescado llevado al vapor, acompañado por puré de papas y bañado con salsa de Pernod que se combina con hinojos procesados. Se presenta con ostras traídas directamente de Perú”. Saltimbocca de pollo: “Es una pechuga de pollo rellena con jamón crudo, queso y hojas de albahaca. Se empaniza con harina, huevo y pan, y se fríe. Sale con pastas a la crema”. Lomo bucanero: “Es un plato preparado espe-

cíficamente para Argentina. El lomo se cocina a la parrilla, según el término de cocción solicitado por el cliente. Se sirve junto con risotto al azafrán y una salsa de vino tinto”. Arroz con mariscos La Rosa Náutica: “Este es un clásico limeño. Se trata de arroz arrisotado conjugado con un aderezo de la casa, un guiso de mariscos de la estación, y una salsa de camarones, vino blanco y harina”.

POSTRES. Suspiro de una limeña: “Es un postre peruano realizado con leche condensada y yema de huevos. Se presenta en una copa con merengue al oporto flambeado”. Mousse crocante de chocolate al praliné: “Esta preparación se elabora a base de crema de leche e incluye chocolate amargo, azúcar y huevos. Se sirve en un molde de metal junto con una salsa de chocolate y coulis de frutos rojos”. Alfajor La Rosa Náutica: “Es una galleta fina y suave, elaborada con harina, huevo y azúcar. Su toque de perfección está en el amasado. El alfajor se rellena con un manjar blanco de leche condensada y se acompaña con helado de vainilla”.

Julio de de 2014 2014 H H&&N N Noviembre

37 37

C

ap acit ación

AEHGAR

Instrucción gastronómica en Rosario La escuela de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Rosario (Aehgar) trabaja en la formación de profesionales gastronómicos altamente capacitados y responsables.

L

a escuela de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Rosario (Aehgar), emplazada en Rosario –Santa Fe–, se encuentra a cargo de Luciano Nanni, reconocido empresario del sector y quien habitualmente participa como jurado en algunos eventos, como en el Torneo Nacional de Chefs. Según informó, su plantel educativo está conformado por docentes y profesionales seleccionados por sus cualidades académicas, humanas y pedagógicas. La institución capacita a sus alumnos con el objetivo de formar profesionales que interpreten y sepan transmitir el aprendizaje obtenido, convirtiéndose en expertos de la cocina, la pastelería y la gestión empresarial. Además, el establecimiento ofrece un amplio abanico de posibilidades de inserción laboral a través de la Aehgar, filiar de la Fehgra.

CARRERAS DE GRADO. • Profesional gastronómico: tiene una duración de dos años y está diseñada para quienes pretendan dominar todos los secretos del arte culinario y de la actividad gastronómica, aspirando a formar profesionales que trabajen operativamente como cocineros o pasteleros, y que –además– tengan las herramientas para diseñar, imple-

38 H&N Noviembre de 2014

mentar y supervisar, tanto empresas como procesos culinarios y servicios gastronómicos de alto nivel. Este modelo educativo está orientado a la práctica en el ámbito de estudio, en función de que el alumno descubra el conocimiento de acuerdo a sus competencias y habilidades. Su cursada consta de ocho horas semanales, tres días por semana, en los turnos mañana o tarde.

CURSOS PRACTICOS INTERMEDIOS. • Cocina: diseñado para responder a las cualidades y exigencias actuales del mundo de la cocina,

con el objetivo de formar profesionales que puedan trabajar operativamente como auxiliares o cocineros en cualquier empresa del sector gastronómico, respondiendo a las exigencias del mercado actual. Puede realizarse en el turno de la mañana o de la tarde. • Pastelería: se propone capacitar a los alumnos en la utilización de técnicas de pastelería, implementando materias primas de vanguardia y presentaciones novedosas. Además, podrán trabajar operativamente como auxiliares o pasteleros en cualquier establecimiento del sector. Se

puede cursar tanto a la mañana como a la tarde. • Profesional en vinos y productos gourmet: el curso responde a las exigencias actuales del mundo del vino, las bebidas y los productos gourmet. Por ello, busca configurar profesionales que dominen los aspectos técnicos y ceremoniales del vino, desarrollando el conocimiento de las habilidades necesarias para una exitosa inserción laboral en bodegas, establecimientos gastronómicos y vinotecas. El diseño del programa permite recibir aspirantes con experiencia y vocación por el servicio y la gestión en restaurantes, como también a postulantes con trayectoria y deseos de trabajar en otras empresas o industrias vinculadas al mundo del vino (bodegas, vinotecas y tiendas especializadas, entre otras). Se cursa únicamente por la tarde. Vale mencionar que todos los cursos prácticos tienen una duración de un año.

CURSOS CORTOS. Los cursos cortos son una alternativa rápida y dinámica para aprender técnicas y preparaciones. Tienen una modalidad exclusivamente práctica y duran de cuatro a ocho clases.

L

ibros

Consideraciones para el servicio de los alimentos

Para tomar

apunte

El libro “Servicio de restaurantería” –del autor inglés Douglas Sutherland, quien cuenta con experiencia comercial e industrial en el campo de la restaurantería– expone los principios, prácticas y procedimientos del servicio profesional de las comidas.

“Cocina india. Recetas sencillas”

E

ste libro presenta una selección de recetas tradicionales e innovadoras de distintas regiones de India, a través de sugerentes ideas para preparar pollos, carnes, pescados y mariscos, hortalizas y legumbres, aperitivos y guarniciones, postres y bebidas. Todos los platos de la colección “Recetas sencillas” están pensados para prepararse con ingredientes frescos. Además, se ofrecen instrucciones detalladas y fotografías. Buey al estilo de madrás, dopiaza de pollo, lenguado con yogur a la guindilla, bhaji de champiñones, arroz basmati al limón y langostinos tandoori son algunos de los platos que propone el libro para elaborar las mejores especialidades de India.

“Cocina india. Recetas sencillas” • Autores: Varios. • Editorial: Parragon Books. • Adquiera este ejemplar en Libros de Turismo: Paraguay 2457 (CABA). Tel.: 4963-2866. [email protected] www.librosdeturismo.com.ar

E

n la obra de Douglas Sutherland “Servicio de restaurantería” se abordan los métodos básicos para preparar y elaborar carnes asadas y a la parrilla, pastas, pescados y mariscos, sopas, ensaladas y bebidas, entre otras opciones. Más que centrarse en recetas, la obra apunta a los procesos elementales y otros aspectos del servicio de comidas, tales como la presentación de los platos, el arreglo de las mesas y la atención al cliente, para lo cual sugiere la utilización de ilustraciones, ejercicios, autoevaluaciones, cuadros de temperatura, tiempos de cocción y tablas de conversión de medidas, con el objetivo de llevar a cabo una correcta ejecución del servicio. En principio, se deben tener en cuenta las dos áreas principales de las operaciones del servicio de alimentos: la de preparación y la de servicio. En ambos sectores, la seguridad y la higiene son de gran importancia. No obstante, en términos generales, se puede asumir que los factores seguridad/accidente son preponderantes dentro de la cocina, por diversas razones: • La cantidad de maquinaria estática y automatizada en el uso diario. • El estilo de la superficie del suelo.

• La variedad y la cantidad de

utensilios. • La actividad casi frenética que puede prevalecer durante un periodo de servicio. En cuanto a los fundamentos del servicio de alimentos, todo principiante o chef profesional debe saber que el equipo más importante es el juego de cuchillos propio, además de otros utensilios pequeños de naturaleza similar. Por esta razón, la regla de oro es “nunca prestar o pedir prestado”. Al igual que el juego básico de cuchillos, un cocinero ambicioso siempre debe buscar la manera de adquirir pequeños artefactos que son útiles e incrementan su propia caja de

herramientas. Por eso es conveniente visitar con frecuencia a los proveedores de equipos de cocina y buscar ideas en los catálogos, a fin de realizar las mejores compras. Asimismo, es necesario reparar en las variadas formas de cocción de los alimentos que se preparan. En ese sentido, algunos se centran en horneado y asado, ebullición y escalfado, ablandado y estofado, freído profundo, freído normal, horneado, o confitería y pastelería. Por otra parte, se deben considerar los sistemas para el servicio de alimentos y técnicas modernas, que consisten en: cocinar y refrigerar, cocinar y congelar, cocción al vacío, cocción por inducción y cocción en microondas. De esta manera, el aficionado o profesional puede ampliar sus métodos de cocimiento.

“Servicio de restaurantería” • Autores: Douglas Sutherland. • Editorial: Trillas. • Precio: $ 115. • Adquiera este ejemplar en Libros de Turismo: Paraguay 2457 (CABA). Tel.: 4963-2866. [email protected] www.librosdeturismo.com.ar Noviembre de 2014 H&N

39

I

nst itu c i on a l e s

FEHGRA Se presentó el libro “Gastronomía Regional Argentina”

En el evento estuvieron presentes funcionarios públicos, empresarios y los chefs que trabajaron en el proyecto.

El martes 7 de octubre se presentó el libro “Gastronomía Regional Argentina”, editado por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra). Se trata de una herramienta de promoción que expone los sabores más representativos de siete regiones del país –Noroeste, NEA-Litoral, Cuyo, Centro, Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Patagonia–, para que el turista sepa qué platos y qué materias primas puede encontrar en el destino que elija. Cabe recordar que uno de los impulsores del proyecto fue Fernando Desbots, vicepresidente de la Fehgra, a cargo del departamento de Turismo.

Tratamiento de diversas problemáticas

Marangoni; la senadora nacional Laura Montero (UCR); el presidente de la Fundación Pensar, Fernando de Andreis; y el economista Aldo Pignanelli. Asimismo, la Fehgra llevó adelante el IX Foro de Actualización Laboral, en la sede de la entidad. Entre los temas tratados se destacaron: Jornada Laboral, Francos y Ausentismo y Licencias Médicas. Por su parte, los integrantes del departamento de Política Laboral y Social (convocados por el vicepresidente a cargo, Francisco Costa), se reunieron para debatir problemáticas del sector y programas de trabajo. Uno de los temas revisados fue “Categorías Profesionales y Categorización Establecimientos Gastronómicos”. A su vez, el departamento de Derechos Intelectuales se congregó en la sede institucional para revisar novedades, gestiones y temas relacionados con las entidades que actualmente cobran aranceles por presunta difusión pública de repertorios protegidos. Además, se revisó el impacto de los últimos convenios firmados con dichas entidades.

Renovación de autoridades La Asociación Empresaria Hotelera, Gastronómica y Pastelera de la Ciudad de La Plata y su Zona de Influencia llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria y Renovación Parcial de Autoridades. El presidente electo de la filial fue Claudio Aguilar. La reunión estuvo encabezada por el presidente saliente, Mario Nolberto Aguilar, quien agradeció a la Comisión Directiva por el acompañamiento que hizo de su gestión.

Jornada Laboral, Francos y Ausentismo y Licencias Médicas fueron los temas tratados en el Foro de Actualización Laboral.

La Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza organizó un Foro de Hotelería y Gastronomía, bajo el lema “Actualización del sector empresario en materia legal, laboral y tributaria”. En este mismo espacio de realizó, además, un debate a cargo de cuatro representantes del sector político: el presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, Gustavo

40 H&N Noviembre de 2014

Claudio Aguilar.

Presencia internacional La Fehgra participó de la reunión de Comité Ejecutivo de la International Hotel & Restaurant Association (IH&RA), que se llevó a cabo el 12 y 13 de octubre en Ginebra, Suiza. La entidad estuvo representada por Jordi Busquets, vicepresidente de la IH&RA. Durante el encuentro se analizaron los avances de los Comités Globales en temas relacionados con las OTAS y el alojamiento privado, entre otros temas.

Trabajo intersectorial El presidente de la entidad, Roberto Brunello, se reunió con el secretario de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, Ignacio Crotto, para realizar acciones conjuntas que permitan promover los destinos turísticos bonaerenses en los mercados emisores, nacionales, regionales e internacionales. Como punto de partida, la Provincia puso a disposición de las empresas hoteleras y gastronómicas un escritorio en su stand en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) para que éstas promocionen su oferta. Además, la Federación contó con un espacio institucional en la FIT, ubicado en el Pabellón Nacional. Entre otras acciones presentó su portal “Argentina Turismo SiteHotelería & Gastronomía”.

Ahrcc: firma de acuerdos El presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc), Camilo Suárez; y Juan Carlos Villalonga, titular de La Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; suscribieron un acuerdo para implementar acciones conjuntas, que impulsen el abordaje de la problemática ambiental en el ámbito de la Ciudad, privilegiando acciones para la promoción y fomento de los principios de la producción limpia, economía sustentable y eficiencia energética. La propuesta busca impulsar el desarrollo sustentable de las actividades productivas y de los servicios; además de la ampliación del conocimiento en cuestiones relativas a la protección del medio ambiente, priorizando la difusión y

cooperación entre el sector público y privado. Asimismo, el acuerdo pretende que las empresas hoteleras avancen en la mejora de su gestión ambiental y logren los objetivos propuestos para la obtención del Ecosello. Por otra parte, Suárez, junto con el ministro de Turismo, Enrique Meyer; y el presidente de la CAT, Oscar Ghezzi; firmaron un acuerdo con la Cámara de Comercio Argentino Árabe (CCAA), representada por su presidente, Carlos Roberto Saad. El convenio establece un marco general de colaboración y cooperación para programar y desarrollar actividades de manera conjunta, vinculadas al intercambio turístico. Con ese fin se prevé el desarrollo de acciones, proyectos y programas conjuntos y diferentes actividades promocionales y de capacitación. Durante la firma, Saad remarcó que “desde la fundación de la CCAA en 1929 se trabaja intensamente en el intercambio social, económico y cultural de los países árabes y Argentina”. Mientras que Suárez subrayó la importancia de la comunidad árabe en nuestro país, dado que se trata de la tercera corriente inmigratoria. “El trabajo conjunto posibilitará la capacitación especializada para recibir visitantes de aquello países”, agregó.

Agenda compartida con la AHT El 9 de octubre, Roberto Brunello y Carlos Montaldo, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), se reunieron para tratar problemáticas comunes. Ambas entidades tienen una agenda conjunta, que busca impulsar el crecimiento y perfeccionamiento de la actividad turística del país, basadas en ejes como la calidad, la excelencia y la conservación del medio ambiente.

Dirigentes de ambas entidades trabajaron sobre la agenda de actividades conjuntas que tienen programadas.

RICARDO IANNE Director de WES-Wine Education Society

La temperatura y el buen servicio del vino

Columna

El buen servicio del vino no tiene que ver solamente con la presentación del producto, el manejo de la botella y la copa, sino también con la temperatura a la que se sirve.

T

anto para los amantes del vino como para los que trabajan brindado servicio y hospitalidad, el buen empleo de los diferentes elementos de presentación de un vino en la mesa ayudará a obtener lo mejor de cada botella, ya sea de un vino joven, de una gran añada o de un espumoso. El buen servicio del vino tiene que ver con la presentación del producto, el manejo de la botella y la copa y, por supuesto, la temperatura, que dependerá de cada producto. Un buen servicio es esencial para poder apreciar todos los aspectos de calidad que el vino nos presenta. Es algo, quizás, ceremonioso, que requiere el buen saber del vino y un trato especial para no alterar las características que éste nos puede aportar. Antes de servir un vino, el primer punto a considerar es la temperatura, ya que hace falta un tiempo para que el vino que está en la botella adquiera la adecuada, ya sea para enfriarlo o templarlo. Si es necesario enfriar, una frapera con agua fría y cubitos de hielo es lo más eficaz. No obstante, hoy los buenos establecimientos deberían contar con una cava climatizadora de vinos, lo que permitirá tener diferentes

productos juntos, a la temperatura adecuada. ¿Por qué se aconsejan determinadas temperaturas para el servicio de los vinos? Para los vinos blancos las bajas temperaturas (de 9° C a 12° C) potencian la sensación de acidez, cualidad indispensable de este tipo de productos. Si se trata de vinos blancos dulces, temperaturas un poco más bajas aun permiten lograr un excelente equilibrio de las percepciones de acidez y dulzor (de 6° C a 8° C).

ración, la temperatura ideal asciende y se ubica entre los 16° C y los 18° C. Para los vinos rosados, que tienen muy poco tanino en su composición, su servicio se aconseja entre los 8° C y los 10° C. En cuanto a los vinos espumosos, se deberá considerar la categoría del mismo en relación a su contenido de azúcar. Por ejemplo, si es extra brut, demi sec o dulce. Existe la tendencia a unificar las temperaturas de servicio y, más aún, a servir este tipo de vinos a temperaturas

aromático que ellas producen sobre el mismo vino. Por tal motivo, y con el fin de poder disfrutar de esos aromas tan gratos y complejos, se debe cuidar mucho de la temperatura de servicio. Tengamos en cuenta entonces que las temperaturas aconsejadas son: para un espumoso seco, entre los 7° C y los 10° C, y para los espumosos un poco dulces, entre los 6° C y los 8° C. Por otro lado, es interesante conocer la modificación de la temperatura del vino tan pronto se

Antes de servir un vino, el primer punto a considerar es la temperatura, ya que hace falta un tiempo para que el vino que está en la botella adquiera la adecuada, ya sea para enfriarlo o templarlo.

En cuanto a los rosados y tintos, además de la percepción ácida debe considerarse su nivel en taninos (astringencia, estructura y cuerpo). La muy alta temperatura (más de 25° C) o muy baja (menos de 12° C) potencian desagradablemente la presencia de los taninos, haciendo que los vinos se sientan agresivos. Es por eso que para los tintos jóvenes se recomiendan temperaturas de 14° C a 16° C, y en el caso de los tintos con más cuerpo y con roble en su elabo-

sumamente bajas (3° C o 4° C), lo cual es un disparate si consideramos que temperaturas tan bajas pueden hacer adormecer las papilas gustativas, por un lado, y retener los aromas del producto en el seno del líquido con la pobreza aromática que esto conlleva. Recordemos que los vinos espumosos son el resultado de dos fermentaciones sucesivas, por lo que la presencia de las levaduras es fundamental para esa tarea, con un resultado secundario, que es el aporte

ha servido en la copa: si se sirve, por ejemplo, un vino tinto a 18° C en una temperatura ambiente de 23° C, el termómetro introducido en la copa acusará enseguida 19° C. En las misma condiciones, si se sirve un vino blanco con una temperatura de 8° C, estos se convertirán inmediatamente en 11° C. Para el complejo arte de servir y beber los vinos hay que tener todo esto en cuenta y optimizar su combinación con las comidas.

Noviembre de 2014 H&N

41

P

ro duc tos &prove e dores

UNIFORMES

Seguridad, confort y proyección de imagen La elección de los uniformes no sólo debe enfocarse en la seguridad y el confort que brinda al personal, sino también en la durabilidad que ofrecen los diferentes géneros y en la imagen e identidad que se pretende mostrar al cliente.

El modelo Chaqueta Blanca es una de las creaciones exclusivas de Goody Group.

Uniformes Express dispone de prendas para el sector AA&BB de los hoteles.

U

mercado es Goody Group. “En uniformes tenemos una gran variedad de opciones. Desde hace 27 años trabajamos cada día para marcar tendencia en la vestimenta de profesionales. En primer término, ponemos mucho énfasis en el diseño para que esté acorde con la imagen que quiere proyectar el cliente. Además, nuestra empresa está siempre en la búsqueda de nuevas tendencias, tanto en las líneas de confección como en los géneros que se utilizan”, explicó Richard Saavedra, CEO de Goody Group. Esta empresa cuenta con la infraes-

na de las premisas principales que deben cumplir los proyectos hoteleros y gastronómicos es la de establecer un concepto claro que defina su negocio y una imagen a proyectar en el mercado. En este sentido, reproducir esa identidad en los uniformes que utilizan los recursos humanos es esencial porque estos últimos son quienes están en contacto directo con el cliente. Una premisa que incluye también a los chefs y su equipo de trabajo, dado que las cocinas están cada vez más expuestas a la vista del público. 42 H&N Noviembre de 2014

Otro ítem que deben tener en cuenta los empresarios al momento de la compra es la durabilidad de los equipos y la posibilidad de reponerlos regularmente, respetando el color, el diseño y los detalles personalizados. En Argentina la oferta es muy amplia y diversa en este rubro, de modo que logra dar respuesta a la variedad de establecimientos que conforman el sector hotelero-gastronómico.

MARCA POSICIONADA. Una de las marcas con mayor trayectoria y una amplia inserción en el

tructura necesaria para dar una respuesta integral a grandes proyectos, ya sea para el estilo de la tela, el tipo de hilado, el logotipo y el diseño de los uniformes, entre otros aspectos. “En Goody Group tenemos un equipo de 120 personas que trabajan en distintas áreas; el 15% de ellas está destinada a la gestión de las ventas y asesoramiento al cliente. Además, una vez realizada la compra, hacemos el seguimiento del proyecto con visitas periódicas a los establecimientos. Los clientes que trabajan con nosotros desde hace décadas saben que

Pro du c to s& prove e d ore s

ALTA COSTURA

El diseñador vasco Ion Fiz, además de lanzar cada año nuevas colecciones de la marca que lleva su mismo nombre, confeccionó indumentaria de alta costura para gastronomía y empresas de servicios. Así, creó un diseño exclusivo para el chef Andoni Aduriz, del restaurante Mugaritz de San Sebastián. Se trató de una chaqueta que el chef exhibió en la Expo Shanghái 2010. Por otra parte, el diseñador Ion Fiz también diseñó una línea de uniformes VIP para Pullmantur Cruceros.

Goody Group se destaca por marcar tendencia en diseños y texturas.

encuentran en Goody Group el mejor producto en diseño y calidad”, enfatizó Saavedra.

RESPUESTAS A CADA NECESIDAD. Por su parte, la firma Uniformes Express confecciona uniformes para todas las áreas de un hotel: Front desk, Alimentos y Bebidas, Housekeeping y zonas públicas. “Realizamos diseños exclusivos para cada establecimiento y, además, producimos para aquellos que ya tienen una imagen definida a nivel global. Nuestra sastrería es de alta gama; los géneros son muy resistentes y se adaptan a las tareas que realizan los empleados”, comentó Gladys Brisanoff, directora de Ventas de Unifor-

mes Express. Y agregó: “Diseñamos y aconsejamos cuáles son las prendas ideales para cada departamento. Luego brindamos todos los servicios de posventa para alcanzar la satisfacción total del cliente. Los empresarios del sector demandan calidad, diseño, rapidez, seguimiento de la compra y una ágil reposición, y nuestra empresa responde a esas necesidades”.

Para dar respuestas a sus clientes, la firma cuenta con un equipo de profesionales integrado por diseñadores gráficos y de indumentaria, además de especialistas en marketing y sastrería de alta gama. A su vez, también ponen énfasis en

PROYECTAR UNA IMAGEN.

vestimenta de profesionales. En

HW Working ofrece indumentaria para el personal de Front desk, Banquetes, Cocina, Housekeeping y Mantenimiento, entre otras áreas de un hotel. Mientras que para establecimientos gastronómicos ofrece uniformes para mozos, maitres y chefs.

primer término, ponemos mucho

Desde hace 27 años trabajamos cada día para marcar tendencia en la

énfasis en el diseño para que esté acorde con la imagen que quiere proyectar el cliente. RICHARD SAAVEDRA

la calidad, la atención personalizada, los diseños exclusivos, y la variedad de texturas y colores para la creación de las prendas, tomando en cuenta que los uniformes son la carta de presentación de un proyecto.

DISEÑOS CON IDENTIDAD. La empresa Romina Savastano trabaja principalmente con el sector gastronómico, con opciones para el Salón y la Cocina, aunque también ofrece modelos para áreas específicas de los hoteles y el sector administrativo. “Todos nuestros modelos son desarrollados por los clientes junto a nuestro equipo de trabajo. Además, nos caracterizamos por utilizar telas de excelente calidad y hacer ágiles

Noviembre de 2014 H&N

43

P

ro duc tos &prove e dores

DATOS UTILES • Goody Group Dirección: Pavón 2582 (CABA). Teléfono: (011) 4308-4589. E-mail: [email protected]. • HW Working Dirección: Talcahuano 996 (CABA). E-mail: [email protected]. • Modo Indumentaria Dirección: Avenida Scalabrini Ortiz 1635 (CABA). Teléfono: (011) 4831-8455. E-mail: info@modoindumentaria. com.ar

Pablo Massey con la chaqueta Oriental, diseñada por Romina Savastano.

Romina Savastano creó chaquetas exclusivas que utiliza Osvaldo Gross.

El chef Martín Molteni con la chaqueta modelo Armani de Romina Savastano.

Realizamos diseños exclusivos para Uniformes Express confecciona uniformes para todas las áreas de un hotel.

cada establecimiento y producimos para aquellos que ya tienen una imagen definida a nivel global. Nuestra sastrería es de alta gama y

• Pantalón Argentino Dirección: Valentín Gomez 2633 (CABA). Teléfono: (011) 4952-6917. E-mail: info@pantalonargentino. com.ar. • Uniformes Express Dirección: J. E. Uriburu 460 4º A (CABA). Teléfono: (011) 4952-2961. E-mail: info@uniformesexpress. com.ar

• Gorros: fabricados en materiales descartables y gabardina. Poseen detalles que favorecen la absorción de la transpiración durante el trabajo. Diferentes medidas y velcros regulables hacen que se adapten a cada persona. • Zuecos: Modo Indumentaria es representante exclusiva en Argentina de la línea de zuecos Birki´s, de origen alemán. Los anatómicos cuentan con plantilla acolchada recubierta de una tela antibacteriana. Son flexibles, resistentes y lavables.

los géneros son muy resistentes. GLADYS BRISANOFF

los pedidos y la entrega de los uniformes. Buscamos brindar la mayor confianza y tranquilidad a nuestros clientes”, detalló Romina Savastano, titular de la firma. Algunos de sus modelos de chaquetas con diseños exclusivos son Princesa, Ejecutivo, Clásico, Recto, Oriental, Armani y Columbus, entre otros.

AMPLIO PORTFOLIO. Por otra parte, Modo Indumentaria se dedica exclusivamente al diseño y confección de indumentaria para gastronomía, y cuenta con un equipo de trabajo especializado en distintas áreas de diseño, ventas y marketing para brindar un servicio integral al cliente. Además, se destaca por ofrecer uniformes con una excelente relación precio/calidad. La empresa dispone de una amplia línea de diseños propios, confeccionados en tejidos de última generación y adecuados para cada tarea. Garantizan, por ejemplo, rápida absorción y secado de la transpiración, propiedades antimicrobianas y resistencia a las manchas, características que facilitan el mantenimiento, la limpieza y el planchado de las prendas. Sus líneas de producto se dividen en: • Chaquetas: diseñadas bajo criterios de confort, 44 H&N Noviembre de 2014

practicidad y vanguardia, con broches para un rápido desprendimiento. Los tejidos brindan frescura, facilitan el mantenimiento y garantizan una mayor durabilidad. Uno de los modelos exclusivos es el Tecnoripstop, una chaqueta de chef cruzada con mangas ¾ y broches a la vista. La tela está compuesta por un 30% algodón y 70% poliéster. Asimismo, se destaca el Premier Ripstop, una chaqueta de chef cruzada con broches nacarados a la vista, manga ¾ y tela Techno Ripstop, que posee un tratamiento especial para repeler agentes químicos y es resistente a los cortes. • Pantalones: de diseño cómodo y elegante. Se utilizan telas de puro algodón, con

Todos nuestros modelos son

DURABILIDAD ASEGURADA.

desarrollados por los clientes junto a

Finalmente, Pantalón Argentino es una empresa que diseña uniformes para el sector de limpieza, seguridad y hospitales. Además, ofrece productos específicos para restaurantes y bares. Ofrece delantales para chefs y con pechera, confeccionados en gabardina y disponibles en blanco, negro, rojo, naranja, azul, bordó y maíz; pantalón náutico en algodón poliéster; gorros blancos, negros, rojos y azules; y bandanas en blanco y negro. Además, se destacan dos modelos de alta durabilidad: • Ambo de cocina: confeccionado en algodón y poliéster, en color negro y en talles que van del XS al XXL. • Camisa para mozo: confeccionada en tela batista, en color blanco y disponible en talle 38 al 46.

nuestro equipo de trabajo. Además, nos caracterizamos por utilizar telas de excelente calidad y hacer ágil el pedido y la entrega de los uniformes. Buscamos brindar la mayor confianza y tranquilidad a nuestros clientes. ROMINA SAVASTANO

terminaciones aterciopeladas y alta durabilidad. • Delantales: compuesta por una amplia variedad de modelos, desde los clásicos a los más innovadores. Los diseños brindan movilidad al personal, sin importar la tarea que realice en la cocina.

Pro du c to s& prove e d ore s

VAULT BY RUEDI

Especialista en cerraduras electrónicas Desde hace 10 años Vault by Rüedi se aboca al mercado hotelero argentino, superando las 15 mil cerraduras electrónicas instaladas en más de 230 establecimientos del país. Actualmente se ha afianzado en el mercado boliviano, paraguayo y uruguayo y, en el futuro, proyecta instalarse en Colombia.

“L

a empresa trabaja con varias marcas asiáticas y europeas para equipamiento hotelero, principalmente en cerraduras electrónicas, como así también en economizadores de energía, cajas fuertes y minibares”, comentó Jerónimo Rüedi, propietario de Vault by Rüedi. Y agregó: “La empresa fue el primer proveedor que introdujo –en 2007– la tecnología de proximidad, también llamada sin contacto, para las cerraduras de los hoteles. De modo que fuimos los pioneros en Sudamérica. Y en la actualidad el 90% de nuestros clientes utilizan esta tecnología”. Con respecto al desarrollo de la compañía, comentó: “Desde los inicios tuvimos un crecimiento exponencial. Pero a partir de 2011 y hasta la actualidad se está manteniendo con ventas de hasta 2.500 cerraduras al año”.

Las proyecciones de la empresa están en el desarrollo del mercado latinoamericano. “Recientemente nos hemos instalado en Bolivia, Paraguay y Uruguay, y contamos con la posibilidad de realizar algunos trabajos en el mercado colombiano”, señaló Rüedi al respecto.

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Respecto a los productos, Rüedi destacó que “hoy por hoy nuestra cerradura estrella emplea tecnología de proximidad, ya que –al no haber contacto entre la cerradura y la tarjeta– no genera desgaste entre ambas partes, reduciendo los costos de mantenimiento. Además, trabajamos con tecnología ‘My serve’, que tiene la ventaja de posibilitar el uso de la tarjeta de la puerta para pagar lo que se consuma dentro del hotel”.

Jerónimo Rüedi.

En cuanto a servicios, Vault by Rüedi se distingue por su asistencia remota online, que implica atender desde sus oficinas los problemas de los hoteles de cualquier lugar del mundo en cuestión de minutos. De manera que no se requiere de la visita de un técnico, lo que supone un bajo costo en el mantenimiento y servicio de posventa. Asimismo, Rüedi se refirió al servicio de preventa: “Nuestros técnicos visitan el hotel y hacen un estudio de los accesos y las puertas de todo el establecimiento y de los empleados que tienen acceso a ellas, comprometiéndose en todos los aspectos vinculados a la instalación de las cerraduras. Después de esa etapa, elaboramos un plan de cierre que se organiza, discute y da forma junto con el gerente o propietario del hotel”.

P

ro du c to s& prove e d ore s

ALOÑA

Soluciones para ropa blanca Aloña presenta dos máquinas específicas para la ropa blanca de los hoteles: una lavadora extractora automática de alta velocidad (modelo LEA 60) y una planchadora multicalandra (PI 80). La lavadora tiene capacidad para 60 kg. y un tambor de

1080 mm., con una altura de 1900 mm., 1550 mm. de ancho y 1480 mm. de profundidad. La velocidad de lavado es de 35 rpm, mientras que la de centrifugado ronda los 400 y 800 rpm. Este producto cuenta con un programador de alta tecnología con 20 programas fijos (16 para ropa blanca y cuatro para ropa hospitalaria) y capacidad para 80 programas, configurables de acuerdo a las necesidades de cada cliente. La pantalla permite

PLENTY

visualizar el nivel de agua, la temperatura de funcionamiento y el tiempo transcurrido del programa. La planchadora, en tanto, se distingue por poseer cilindro planchador de acero sin costura, rectificada y bruñida, variador de velocidad de planchado, dispositivo guardamanos y extractor de ropa mal acomodada. Asimismo, cuenta con encendido automático, extracción de vahos y gases de combustión mediante electroaspirador, transmisión a cadena y reducción de velocidad mediante caja reductora, soportes laterales de chapa de acero decapada tratados con antioxido de zinc y terminación con esmalte horneable de alta resistencia, llave interruptora, termómetro, llave de paso de gas, llave reductora de gas, válvula de seguridad y control de temperatura por termostato eléctrico.

ROCIO DE MIEL

Prestige Alfa, un sommier para habitaciones de lujo Plenty lanzó al mercado el sommier Prestige Alfa, diseñado especialmente para habitaciones premium de hoteles. Está recubierto en jackard, totalmente matelaseado, y su colchón tiene una altura de 35 cm.

Este producto se encuentra disponible en todas las medidas y cuenta con un marco perimetral de espuma de alta densidad, doble pillow inteligente de cinco centímetros y una parrilla de resortes bonell.

Exclusivos Amenities Gourmet La firma cosmética Rocío de Miel cuenta con un nueva línea de amenities: Amenities Gourmet. Está compuesta por jabones con textura, barras de masajes, pastillas humectantes, brumas hidratantes, ecovelas, cremas y otros productos que se elaboran a base de componentes naturales y materias primas de calidad, provenientes de sustancias alimenticias como miel, chocolate, manteca, flores, hierbas y semillas, entre otras. Además, todos los productos pueden personalizarse a través de la composición aromática, los blends, las formas, el logo, la coloración, los aditivos o los gramajes.

46 H&N Noviembre de 2014

NESTLE

Cafés de especialidad con Nescafé Milano Nestlé presenta Nescafé Milano, una máquina que brinda una completa solución para la elaboración de cafés de especialidad: cappuccino, hot chocolate, mocha, espresso y latte, entre otros. Utiliza ingredientes especialmente seleccionados (café, leche y chocolate de calidad) y cuenta con tecnología propia para una eficiencia superior, como un delicado método de extracción que utiliza sólo granos frescos de café recién tostado y agua, asegurando la alta calidad de la bebida. Según informaron desde la empresa, en comparación con otros artefactos Nescafé Milano es un 60% más rápida y requiere un 50% menos de mano de obra. Vale mencionar que Nestlé ofrece un exclusivo programa de asistencia ProCare para apoyo técnico, comercial y de marketing.

DURAVIT

Novedoso diseño sanitario Duravit comercializa SensoWash C, una nueva versión del diseño de Philippe Starck que presenta una simbiosis en-

tre inodoro y bidet, con conexiones discretas de corriente y agua al interior del asiento. Este producto, que se caracteriza por el caño de lavado de acero inoxidable y las propiedades antimicrobianas, suministra tres tipos de lavado: general, confort y femenino, adecuándose a la anatomía de la mujer. Además,

cuenta con secador; y ajuste de posición de jets, temperatura del secador, del asiento y del agua, así como de la presión y cantidad de agua de acuerdo a la sensibilidad de cada usuario. También posee limpieza automática del caño y los jets, antes y después de cada uso. Además, SensoWash C posee distintas funciones de seguridad, como iluminación nocturna con LED, sensor integrado en el asiento, sensores de temperatura, modo de espera y modo de ahorro de energía. Algunos datos técnicos: • Presión del agua: entre 0,07 y 0,75 MPa. • Tipo de protección: PX4 (protección contra salpicaduras de agua). • Lavado con agua caliente: entre 36°C y 40°C. • Temperatura del asiento: entre 33°C y 37°C. • Temperatura del aire caliente del secador: entre 40°C y 55°C. • Consumo máximo de potencia: 1.650 W. Noviembre de 2014 H&N

47

A

gend a

7 al 9 de noviembre

CABA

CONGRESO LATINOAMERICANO DE MASAJES El Congreso Latinoamericano de Masajes crea un espacio de intercambio que permite impulsar y fomentar a los profesionales dentro del mercado, así como desarrollar nuevos negocios, promoviendo la industria nacional y atrayendo público de otros sitios del país y del exterior. www.congresodemasajes.com

11 al 13 de noviembre

CABA

SAGSE GAMING AND AMUSEMENT BUENOS AIRES La muestra reúne empresas nacionales e internacionales del sector de los juegos de azar y el entretenimiento, y recibe a operadores de Argentina y el resto de Latinoamérica. www.monografie.com

16 al 20 de noviembre

PARÍS (FRANCIA)

EQUIP-HOTEL Esta feria internacional presenta una completa gama de bienes y servicios para el sector de la hotelería y la gastronomía, promoviendo la creación de redes profesionales y la presentación de nuevas tendencias. www.equip-hotel.com

18 al 20 de noviembre

BARCELONA (ESPAÑA)

EIBTM-THE GLOBAL MEETINGS & EVENTS EXPO La feria confirmó el reclutamiento de 90 nuevos coordinadores de grupos de compradores invitados,

48 H&N Noviembre de 2014

quienes traerán a algunos de los principales compradores del mundo a la edición de este año. www.eibtm.com

3 al 5 de diciembre

PUEBLA (MÉXICO)

MITM AMERICAS-MEETING & INCENTIVE TRAVEL MARKET

permite afianzar las relaciones comerciales entre los agentes de viajes y los operadores, entes oficiales de turismo y demás prestadores de servicios, con el objetivo de analizar el mercado y buscar estrategias para su reactivación. [email protected]

Feria interactiva dirigida al mercado de incentivos, reuniones y eventos, donde empresas y organismos de viajes y turismo del continente americano y el Caribe se reúnen, mediante citas individuales y presolicitadas, con compradores de Europa y Estados Unidos. www.mitmamericas.com

El salón gallego de gastronomía y turismo tendrá lugar una vez más en la ciudad de Ourense, en las instalaciones del recinto ferial de Expourense. www.xantar.org

28 de enero al 1º de febrero

13 al 16 de abril

4 al 8 de marzo

OURENSE (ESPAÑA)

XANTAR 2015

empresarial e industrial. Reúne productos y servicios que permiten desarrollar esta tarea eficientemente. www.expoclean.com.ar

4 al 7 de agosto

CABA

ENVASE Y ALIMENTEK Exposición internacional que agrupa a las industrias del envase, embalaje, maquinarias y equipos para el procesamiento de alimentos y bebidas, y para la industria farmacéutica. 4957-0350 [email protected] www.envase.org

20 al 23 de septiembre de 2016 MADRID

MADRID (ESPAÑA)

(ESPAÑA)

SALON DE GOURMETS

FITUR 2015 Es el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. www.ifema.es/fitur_01

Feria internacional y profesional dedicada a los productos de alimentación y bebidas delicatessen. Pionero en España. [email protected] www.gourmets.net/salon

2 al 4 de febrero

1º al 4 de junio

MADRID (ESPAÑA)

CABA

MADRID FUSION 2015

FITHEP-EXPOALIMENTARIA

El Congreso Internacional de Gastronomía Madrid Fusión se celebra anualmente en Madrid, capital de España, desde el año 2003. Han participado cocineros de gran prestigio, tanto españoles como del resto del mundo. www.madridfusion.net

Feria Internacional de Tecnología para Helados, Confiterías, Pastelería, Chocolates, Panificados, Pastas, Pizzas, Artículos para Comercios de Conveniencia, Servicios de Catering y Food Service. www.fithep-expoalimentaria.com

Marzo de 2015

1º de junio

CABA

CABA

ECTU 2015

EXPO CLEAN BUENOS AIRES

El Encuentro de Comercialización Turística

Exposición para profesionales de la limpieza e higiene

CABA

TECNO FIDTA Exposición Internacional de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes. Presenta las últimas novedades en productos y servicios del sector alimentario. 4514-1400 tecnofidta@argentina. messefrankfurt.com www.tecnofidta.com

Noviembre de 2014 H&N

49

R

ef lexiones a l cier re

1) ¿Cómo trabajó su establecimiento este año durante los fines de semana largos? 2) ¿Cuáles son los cambios que observa en la demanda y en el cliente? 3) ¿Qué opina sobre la promoción a nivel nacional e internacional del destino en que trabaja?

ÁNGEL VERNIK,

GABRIELA SCAVO,

MARINA ROCCHIA,

representante del Hotel Valles del Sol (Villa de Merlo, San Luis).

gerenta general del Hotel Las Marías (Tilcara, Jujuy).

gerenta de Hostería Lunahuana y Posada La Guadalupe (Tafí del Valle, Tucumán).

1

Los fines de semana largos, el Hotel Valles del Sol trabajó con una ocupación del 80% aproximadamente. Aquellos que tienen mayor actividad son los que no están cerca de las vacaciones de verano y de invierno, y de Semana Santa. Para el próximo fin de semana de noviembre estamos tomando la ocupación con una tarifa de baja temporada, así promocionamos nuestro destino. El público que visita nuestro hotel los fines de semana largos proviene de provincias cercanas a San Luis, que no hace un recorrido superior a los 450 km. Realmente es muy difícil captar a un cliente que tiene que hacer 800 km. para venir a Merlo y, luego, pasar sólo dos noches.

2

Generalmente, los clientes están haciendo las reservas a último momento. Es un comportamiento muy habitual. Con respecto a los tiempos de estadía, en la actualidad estamos hablando de un promedio de cinco noches, como máximo. Por otra parte, los niveles de gastos dentro del hotel se han reducido mucho en cuanto a las consumiciones en la parte gastronómica.

3

Tratamos de promover el destino a nivel internacional. Nos estamos instalando dentro de países limítrofes ya que Merlo todavía no está preparada para recibir a un pasajero de otro nivel, que viene de Europa, de Asia o de América misma. En la promoción del destino siempre se destaca la oferta gastronómica y hotelera, tanto para el pasajero del exterior que requiere un determinado tipo de servicio, como para el viajero tradicional.

50 H&N Noviembre de 2014

1

1

2

2

Durante los fines de semana largos tuvimos muy buena ocupación, alcanzando aproximadamente un 90% de actividad. Por lo general, en los que más se trabaja son los de enero a mayo, y de julio a noviembre. Habitualmente, Las Marías recib e clientes de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Tucumán, Salta y de la misma localidad. Actualmente, los tiempos de reserva de los clientes son más cortos. Se hacen muy sobre la hora, alrededor de 72 horas antes, lo que implica un tiempo muy reducido para llevar a cabo una reserva. Parte de ellas las recibimos por la web. Todo lo que sea e-commerce se está movilizando más, ya que los consumidores están buscando medios que les faciliten las formas de pagos y otros factores que van incorporando. El promedio de estadía es de tres días y dos noches. Mientras que, en cuanto a gastos en el establecimiento, si bien el consumidor paga una buena hotelería, observamos que está consumiendo menos en el restaurante y las artesanías, entre otros.

3

La verdad es que la provincia de Jujuy está siendo muy bien promocionada. Estamos trabajando en conjunto con el sector público, que nos da un fuerte apoyo para aumentar la calidad del servicio, capacitando al personal de todo el sector privado. En nuestra provincia, todos los segmentos de la hotelería están incluidos en la oferta del destino.

Todos los fines de semana largos del año tuvimos un 100% de ocupación, independientemente de si se encuentra cerca o no del período vacacional. El 80% de nuestro mercado está compuesto por público de la zona y de provincias aledañas como Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Salta. No contamos con clientes que residan a gran distancia de nuestro destino. Al trabajar con dos hoteles en el mismo destino, pudimos modificar nuestra metodología de trabajo. Incorporamos actividades recreativas para que el pasajero se quede más noches. Además, logramos aumentar la venta de alimentos en el restaurante por medio del servicio de media pensión y merienda. También conseguimos captar clientes que se hospedan en otros hoteles o cabañas por el atractivo de los espectáculos que se realizan en nuestros establecimientos. En cuanto al cliente, los tiempos de reserva se llevan a cabo con una antelación de 15 a 20 días.

3

Realmente hoy puedo decir que Tafí está promocionado y posicionado en el mercado. Considero que su promoción viene mejorando, aunque aún podemos hacer más. Asimismo, está bien definida la hotelería y gastronomía del lugar, ya que tenemos distintas alternativas para nuestros clientes. Por otra parte, participamos constantemente en ferias, workshops, capacitaciones y visitamos las provincias para llegar de forma personal a agencias, mayoristas y operadores, entre otros.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.