CAMPOALEGRE VIVE Cuatro Ejes de Vida. ANTONIO GUTIÉRREZ Alcalde

CAMPOALEGRE VIVE “Cuatro Ejes de Vida” ANTONIO GUTIÉRREZ Alcalde Municipio de Campoalegre Plan de Desarrollo 2004 – 2007 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEP

2 downloads 37 Views 735KB Size

Recommend Stories


EL ALCALDE ANTONIO MORALES MÉNDEZ
Al amparo de la Virgen de la Luz, se reúnen los vecinos y vecinas de los Espinales para celebrar un año más sus fiestas patronales. Entre el 14 y el 2

La vida alucinada. Antonio Lucas
La vida alucinada Antonio Lucas MANUEL CABALLERO BONALD ACABA DE PUBLICAR ENTREGUERRAS (SEIX BARRAL), UN LARGO POEMA QUE MEZCLA MEMORIA E HISTORIA,

Story Transcript

CAMPOALEGRE VIVE “Cuatro Ejes de Vida”

ANTONIO GUTIÉRREZ Alcalde

Municipio de Campoalegre Plan de Desarrollo 2004 – 2007

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

PRESENTACIÓN Al presentar el Plan de Desarrollo “Campoalegre Vive: Cuatro Programas de Vida”, para el cuatrienio 2004 – 2007 a consideración de la Comunidad Campoalegruna, quiero resaltar dos aspectos de gran importancia. En primer lugar, plasmar en este documento la promesa que hiciera a mis coterráneos a través de mi programa de gobierno, propuesta por la cual mis conciudadanos me confiaran la honrosa responsabilidad de dirigir los destinos del Municipio de Campoalegre durante los próximos cuatro años. En segundo lugar, dar cumplimiento a la Constitución Política y a la Ley 152 de 1994, mediante la cual, se obliga a todos los entes territoriales a elaborar un Plan de Desarrollo, como un instrumento técnico que le permita al Alcalde materializar y convertir en realidad las propuestas contenidas en el programa de gobierno, que mayoritariamente fue elegido por los ciudadanos. En la ejecución del Plan de Desarrollo “Campoalegre Vive: Cuatro Programas de Vida” se plasmaran los principios centrales que regirán la actuación de la administración. LA ÉTICA EN LA GESTIÓN PÚBLICA, concebida integralmente como un gran proceso de participación ciudadana en el diseño, la ejecución, el control y la evaluación de todas aquellas acciones encaminadas a la solución de los problemas mas sentidos de la comunidad y un proceso de formación y educación ciudadana, que permita afianzar los valores positivos y lograr la convivencia y la solución pacífica de los conflictos. EL SER HUMANO COMO OBJETIVO DEL DESARROLLO, no puede ser de otra manera; el objetivo del desarrollo es mejorar la calidad de vida de la población, en especial de aquellos sectores más pobres y vulnerables; en este sentido el Plan es claro, priorizando la mayoría de sus recursos a la inversión social. LA CALIDAD COMO NORMA DE CONDUCTA, en la elaboración del Plan se ha buscado la racionalidad económica y en su ejecución se prestará especial atención a la calidad de las obras y servicios, con miras a lograr un Municipio competitivo, para cumplir eficientemente su rol como puerta del Sur Colombiano. 2

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Si bien es cierto, que el Plan se implementará dentro de la mayor crisis financiera que afecta a los entes territoriales, quizás la más grande de los últimos años; igualmente dentro de un contexto de violencia política y gran agitación social sin precedentes; se ha elaborado con una visión realista, en la confianza de que los recursos estimados se ejecutarán en un 100% en las obras previstas, especialmente las orientadas al beneficio de la población con mayor nivel de necesidades básicas insatisfechas. También es importante resaltar, la participación ciudadana en la elaboración del Plan, se desarrolló un proceso de consulta a los habitantes de los diferentes barrios y veredas sobre sus necesidades y concertamos los proyectos a realizar para la satisfacción de las mismas, compromisos que quedaron plasmados en los programas, subprogramas y proyectos que componen el Plan de Desarrollo. Igualmente, contribuirán a enriquecer este documento y se constituirán en un gran aporte las sugerencias y conceptos que emita sobre el mismo el Honorable Concejo Municipal y el Consejo Municipal de Planeación, organismo en el cual están representados las organizaciones sociales, culturales, económicas, educativas, sindicales, comunitarias, de mujeres, ambientales y ecológicos, no gubernamentales, comunitarias, etc. A sus miembros quiero agradecer el interés que pongan en el estudio del Plan. El Plan busca en el plano social construir un Municipio saludable, que permita el acceso a una educación con calidad para todos los ciudadanos, creando una cultura ciudadana de convivencia en todos los espacios, con la activa participación de todos los estamentos sociales, dentro de un marco de respeto por el medio ambiente como elemento primordial para el bienestar de las futuras generaciones y el desarrollo físico espacial del Municipio para lograr un espacio propicio para el mejoramiento de la calidad de vida de toda la comunidad Campoalegruna. En lo físico espacial se busca lograr un Municipio eficiente y racional en la ocupación del suelo, reduciendo al mínimo los conflictos derivados por el uso del mismo, que sea competitivo y atractivo para la inversión tanto local como foránea, que le permita aprovechar las ventajas comparativas que posee, que pueda articularse al Departamento y la Región para cumplir eficientemente su papel como estrella vial del Sur y uno de los primeros centros urbanos, de comercialización y servicios del Sur Colombiano e insertarse en los procesos de globalización e internacionalización de la economía. 3

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Lo anterior sólo podrá lograrse dentro de una prestación eficiente de los servicios públicos, que permita no solamente cobertura total a la población sino también como apoyo al desarrollo económico y crecimiento de la región, que permita al Municipio competir ventajosamente con otros Municipios del país por la localización de unidades productivas en su territorio. Todo lo anterior, como se ha previsto en el Plan, sólo podrá alcanzarse dentro del marco de una administración moderna y eficiente, que aplique los últimos desarrollos tecnológicos a todos los ámbitos de la administración, que cualifique y potencie sus recursos humanos y que tenga una estructura organizacional que sea eficiente y responda a los retos del nuevo Municipio colombiano. Finalmente, quiero enfatizar la activa participación de todos los Campoalegrunos en este proceso en que nos hemos empeñado para que nuestra querida Capital Arrocera del Huila, despegue definitivamente hacia el siglo XXI; sin el apoyo del pueblo, lograrlo sería imposible, pero estoy completamente seguro que juntos podremos construir el Campoalegre soñado.

4

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Parte General

5

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

1. DIMENSIÓN AXIOLÓGICA 1.1. MISIÓN “La misión esencial de la Administración Municipal de Campoalegre – para el cuatrienio 2004 – 2007, es adelantar cuatro programas de vida en las áreas social, de desarrollo empresarial y agropecuario, de infraestructura y ordenamiento territorial, de agua potable y saneamiento básico; a través de un proceso de gestión eficiente; dentro de un marco ético de honradez, equidad y veracidad; con el aporte y la colaboración un talento humano altamente comprometido con el desarrollo del Municipio”.

1.2. VISIÓN “Al concluir el año 2007, Campoalegre será un Municipio caracterizado por una sociedad de renovadas dinámicas culturales; por una infraestructura productiva y económica altamente competitiva; por un desarrollo físico – espacial inscrito en la optimización de las vías y medios de comunicación. De esta manera se logrará que Campoalegre se constituya en un actor proactivo del desarrollo Surcolombiano”.

1.3. MARCO DE PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN 

El Ser Humano ha de ser considerado como sujeto y promotor de su propio desarrollo, bajo parámetros de equidad e integralidad.



La Calidad será siempre la característica definitoria de los servicios prestados por la Administración Municipal.



La Ética constituye administrativa.



Los Valores de lealtad, honestidad, solidaridad, respeto y tolerancia, serán guías de acción en las relaciones de la Administración con la Comunidad.

el

fundamento

6

esencial

de

la

gestión

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

1.4. OBJETIVOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN 

Orientar acciones y esfuerzos institucionales y de la comunidad hacia la reconstrucción del tejido social y el desarrollo cultural de Campoalegre.



Definir y aplicar mecanismos de desarrollo económico, orientados al incremento de la productividad e inscritos en modelos de cadenas productivas y economías de escala.



Instituir políticas y aplicar estrategias de mejoramiento físico – espacial y conservación del medio ambiente, como medio de lograr un desarrollo equilibrado, sustentado y sostenible.



Establecer las bases de la inserción estratégica de Campoalegre en la Región Surcolombiana, a través de la optimización de la infraestructura vial y de comunicaciones.

7

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

2. VISIÓN PROSPECTIVA 2.1. UN MUNICIPIO REGIÓN Campoalegre constituye polo de desarrollo agroindustrial, no sólo para el Departamento del Huila, sino también para toda la Región Surcolombiana. Su ubicación estratégica que se sitúa en el punto de confluencia del Centro y Sur del País, el potencial agrícola de sus suelos, su topografía Plana que le confiere una alta posibilidad para el desarrollo de procesos de alta tecnificación, son, entre muchas otras, la ventajas con las que cuenta nuestro Municipio para lograr una proyección de desarrollo hacia el siglo XXI.

2.2. UN MUNICIPIO INTEGRADO A LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Campoalegre, Campoalegre y el Departamento del Huila, dentro de los años próximos, se integrarán a la Amazonía y a los Llanos orientales a través del proyecto denominado LA ESTRELLA VIAL DEL SUR, quizás el evento de mayores repercusiones y más grande impacto para la Región Surcolombiana, la cual integrará el centro del país con los Llanos Orientales, la Selva, el Occidente y el Sur, incluido el Ecuador, constituido por las vías:

• Altamira - Florencia- San Vicente (Caquetá) • Pitalito - la Portada - Mocoa, en una longitud de 128 kilómetros que • •

• •

reducirá en más de un día el viaje de Mocoa a Bogotá D. C., pasando por Campoalegre y además nos integra con la república ecuatoriana. Campoalegre – Platanillal – Balsillas – San Vicente del Caguán (Caquetá). Laberinto – La Plata – Popayán (Cali y Buenaventura). Existen dos rutas más entre La Plata y Popayán, por Belalcázar y por Inzá. Corredor vial que nos permitirá integrarnos a los mercados internacionales de la Región del Pacífico de grandes perspectivas para los Países Suramericanos. Colombia – La Lejiosa – La Uribe (Meta), en una longitud de 93 kilómetros, de los cuales hay construidos 33, empalmando con la carretera Marginal de la Selva. Garzón – Suaza - El Vergel – Florencia, obra que se encuentra bastante adelantada y que permitirá desembotellar ricas regiones productoras de alimentos. 8

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

• Isnos – Paletará – Popayán, que incrementará el intercambio con los Departamentos del Cauca y Valle. • Campoalegre – Neiva – Colombia – Sumapaz, con una longitud aproximada de 100 kilómetros de los cuales están construidos 60 que van desde Colombia hasta la Vereda San Emilio, la cual desembotella ricas regiones del Tolima y Cundinamarca. El proyecto vial anterior se complementaría con:

• La Carretera Marginal de la Selva y la Carretera Troncal del Magdalena, de gran importancia dentro de los programas de mejoramiento de la infraestructura vial del país, para enfrentar los retos de la internacionalización de nuestra economía y que permitirá la articulación de la Región Sur de Colombia con los mercados de la Región Atlántica. • La Carretera Palermo – Palmira – Buenaventura, alternativa que vuelve a tomar en fuerza tanto en el Departamento del Huila como en el Departamento del Valle y que cobra gran importancia regional, dentro esta nueva era de crecimiento hacia afuera, más conocido como apertura económica, en primer lugar por constituir una vía que nos permite articularnos a los mercados externos y en segundo término por la importancia que la Región del Pacífico comienza a tener en el contexto mundial, en el presente siglo la economía global se orientará hacia los países de la cuenca del Pacífico. • Teniendo en cuenta el costo y las dificultades topográficas que presenta la construcción de la Carretera Palermo - Palmira - Buenaventura, se debe apoyar la construcción del túnel Cajamarca - Armenia, el cual disminuiría considerablemente el tiempo de viaje Campoalegre Buenaventura y tendría los efectos integradores del proyecto anterior, con la región de Pacífico, buscados en nuestro propósito de articularnos a los mercados internacionales. • La carretera Neiva – Campoalegre – Colombia – Usme – Bogotá D. C., que disminuiría en dos horas el viaje Bogotá – Campoalegre, acercándonos al mayor mercado de consumo del país y permitiendo grandes flujos turísticos hacia el Municipio lo cual permitiría un mayor aprovechamiento de los recursos turísticos, que se proyectan para Campoalegre en el mediano y largo plazo. Es necesario tener en cuenta que vamos a incorporar, a través de estas vías, a la economía nacional e internacional, una región que bien podríamos considerar como una despensa nacional e internacional y que estas carreteras permitirán el acceso de intensos flujos de transporte de materias primas de 9

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

origen animal, vegetal y mineral, alimentos y servicios diversos, permitiendo para Colombia la consolidación de su mercado interior. Indudablemente la conexión más próxima entre los mercados, la transformación y la comercialización de la producción de todo el centro sur del país deberá realizarse entre las localidades de El Hobo, Neiva y Campoalegre; nos corresponde prepararnos para convertirnos en un gran centro de transformación, comercialización y procesamiento de los productos de esta vasta región, creando las condiciones y la infraestructura necesarias que permitan el aprovechamiento de estas ventajas comparativas, logrando maximizar los futuros desarrollos que se derivan del intercambio comercial entre Venezuela, Ecuador y Perú, en una relación norte sur o de toda la macro región con la Cuenca del Pacífico.

2.3. MUNICIPIO DE RECURSOS POTENCIALES DE DESARROLLO

Y

FACTORES

Un estudio cuidadoso de la situación del Departamento del Huila dentro del sur del País y del Municipio de Campoalegre como puerta de la Región Surcolombiana, permite concluir que existen promisorias fuentes de recursos, que con una buena gestión podrían, dentro de un tiempo no muy lejano, convertirse en factores importantes de desarrollo:







El complejo hidroeléctrico de Betania que puede tener amplias repercusiones en la vida económica del Departamento, tanto a nivel urbano como rural, no solamente como una ventaja locacional para la industria sino también por la diversificación que puede generarse alrededor de la infraestructura de Betania, como el aprovechamiento integral del embalse para el turismo, recreación, piscicultura, proyectos de flora y fauna etc. El aprovechamiento de la Universidad Surcolombiana y demás centros de educación superior como una fuente importante de recursos humanos especializados y disponibles, además de los profesionales altamente especializados, localizados en los centros de enseñanza e investigación, públicos y privados. Igualmente es de amplias perspectivas el aprovechamiento de líderes de diferentes organizaciones sociales y comunidades locales, para el desarrollo municipal. La central de abastos SURABASTOS como eje de una gran estrategia para la comercialización de la producción agropecuaria de la Región 10

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9



Sur de Colombia por su localización estratégica en el corazón de una inmensa región productora de alimentos y materias primas. La localización estratégica del Municipio como puerta de entrada de la estrella vial del sur, convertirá tanto al Departamento del Huila como al Municipio de Campoalegre; en un gran centro de abastecimiento y distribución de materias primas, productos agrícolas y pecuarios, y alimentos semiprocesados. También será una gran zona de especialización agroindustrial con proyección internacional que permita la articulación de la Región al comercio mundial, aprovechando las posibilidades de la política de apertura económica.

De esta manera los alimentos, las materias primas de origen agropecuario se constituirán en el eje de una estrategia de despegue hacia un proceso sostenido de industrializaciones teniendo como punto de partida la agroindustria.

11

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

3. LOS OBJETIVOS DEL PLAN 3.1. OBJETIVOS GENERALES 











De paz y convivencia. Construir la paz a través de procesos de convivencia ciudadana, creando nuevos espacios de concertación democrática y solución de conflictos, que propicien el surgimiento de una nueva cultura política de tolerancia, respeto por las diferencias y la observancia de los deberes y derechos ciudadanos. De participación. Promover la participación ciudadana como un instrumento indispensable en la gestión del desarrollo humano integral, que involucre los procesos de Planeación, ejecución, retroalimentación y control social del desarrollo. Entendida como la integración de los habitantes del territorio a la vida política, económica, social y cultural del Municipio De recuperación y protección del medio ambiente. Propender por un desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente, creando en los ciudadanos una cultura ambiental que asegure la recuperación, conservación y mantenimiento de los sistemas ambientales locales, asegurando de esta manera el derecho de las futuras generaciones a disfrutar de un ambiente sano. De calidad de vida. Mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos a través de la producción de bienes y servicios dentro de los principios de la ética en la gestión, productividad, justicia, equidad y transparencia, especialmente para aquellos ciudadanos pertenecientes a los sectores de población más pobres y vulnerables. De desarrollo físico espacial. Lograr un desarrollo físico espacial armónico, que permita materializar las potencialidades del Municipio, generando oportunidades de crecimiento económico y generación de ingresos para la población, que impulse e incremente las actividades a desarrollar por los ciudadanos y que conlleve al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. De modernización. Modernización de la Administración Pública para lograr un Municipio viable y financiable, donde se logre la racionalización de los procesos y procedimientos, la optimización en la asignación de los recursos para lograr eficiencia y eficacia que se traduzcan en servicios de alta calidad y en mejor atención a los ciudadanos, dentro del marco de la ética de la gestión pública. Monitorear permanentemente la gestión y diseñar los procesos de 12

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9





retroalimentación, mediante el empleo de los más modernos instrumentos de gestión para que se cumplan las metas y objetivos propuestos. De la orientación de la Inversión. Direccionar la inversión social de manera que se asegure el cumplimiento de las políticas de focalización del gasto, que los recursos se dirijan prioritariamente a la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas de los grupos de población más pobres y vulnerables. De hábitat. Propender por una vivienda digna para todos que conviva con el entorno natural y urbano.

3.2. BASES RECTORAS DEL PLAN 3.2.1. Principios generales. La implementación del Plan de Desarrollo “Campoalegre Vive – Cuatro Ejes de Vida” estará inscrito en principios generales de carácter ético:

 



 

 

Eficacia, la administración orientará todas sus acciones a lograr el cumplimiento de los objetivos y las metas propuestas en el Plan de Desarrollo. Eficiencia, para el desarrollo de los lineamientos del Plan se optimizarán el uso de los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y los costos que genere sea positiva. Publicidad y transparencia, tanto el Plan de Desarrollo como la ejecución de los programas y proyectos tendrán una amplia divulgación para el conocimiento de los ciudadanos. Igualmente los procesos de contratación de las obras relacionadas con el Plan se realizarán dentro de la más absoluta transparencia dentro del marco de una sana competencia. Moralidad, en la ejecución del Plan se observará un respeto absoluto en el manejo de los recursos. Responsabilidad, la administración será responsable ante los ciudadanos por la ejecución de cada uno de los programas y proyectos que componen el Plan de Desarrollo y el cumplimiento de las metas y objetivos. Imparcialidad, el Plan de Desarrollo buscará el beneficio general de toda la comunidad municipal sin ningún tipo de exclusión. VIABILIDAD, los objetivos y metas propuestos en el Plan de Desarrollo serán diseñados de manera que estos sean factibles de realizarse y

13

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9





alcanzarse en el tiempo, de acuerdo con la capacidad administrativa y la disponibilidad de los recursos. Coherencia, los programas y proyectos del Plan de Desarrollo guardarán una relación efectiva con los objetivos y estrategias propuestos en este, con lo propuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Campoalegre. Ética de la gestión, en la ejecución del Plan de Desarrollo se aplicarán los principios éticos de la función pública, teniendo como norma de conducta de la administración la transparencia, la igualdad, la selección objetiva, la economía y la participación ciudadana.

3.2.2. Principio de la planificación. La planificación está inserta en un marco de principios que apuntan a obtener apreciables estándares de eficacia, efectividad y sostenibilidad.









El principio del uso sostenible de los recursos. El Plan de Desarrollo “Campoalegre Vive – Cuatro Ejes de Vida” buscará que en la producción actual se comprometan racionalmente los recursos agotables que serán escasos en el futuro, como un acto de responsabilidad y compromiso con las generaciones que nos sucederán. El principio de la responsabilidad, El Plan de Desarrollo “Campoalegre Vive – Cuatro Ejes de Vida” buscará la internalización de las externalidades, buscando que los responsables de la congestión y de la contaminación integren dentro de sus proyectos estos costos ambientales, pero procurando buscar por todos los medios las soluciones tecnológicas más apropiadas que las eviten o minimicen. El principio de la prevención, El Plan de Desarrollo “Campoalegre Vive – Cuatro Ejes de Vida” pondrá especial énfasis en que las soluciones que se implementen sean las más apropiadas especialmente en cuanto que estas tiendan a minimizar los costos sociales y a maximizar los beneficios ambientales. El principio de anticipación, El Plan de Desarrollo “Campoalegre Vive – Cuatro Ejes de Vida” tratará por todos los medios de asegurar que las medidas que se vayan a implementar se ejecuten con la debida anterioridad en relación con los eventuales daños que se puedan producir, de manera que se puedan evitar las medidas correctivas, mucho más costosas y de menor utilidad.

14

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

4. ALCANCE TEMPORAL DEL PLAN 4.1. CORTO PLAZO: CAMPOALEGRE – 2004 AVANCE EN CALIDAD DE VIDA Se deberán crear las condiciones que permitan la satisfacción de las necesidades básicas de la población, en materia de salud, educación, cultura, deporte y recreación, vivienda, saneamiento básico y agua potable, buscando mejorar las condiciones de vida de amplios sectores de población considerada como de extrema pobreza y gran vulnerabilidad. Simultáneamente implementar procesos que faciliten la generación de puestos de trabajo que permitan obtener ingresos a la población desempleada a través de la orientación de la inversión pública. Igualmente, Diseño de programas e inicio del proceso de cultura ciudadana destinado a lograr un cambio de actitud que permita recobrar los valores éticos que inspiran una convivencia pacífica, en donde el derecho del otro sea respetado. Se espera lograr una cultura de la ética en la gestión y administración pública por parte de los servidores públicos al servicio del Municipio, que permita la prestación de toda clase de servicios con alta calidad, eficiencia y eficacia que redunden en un acercamiento positivo comunidad - administración.

4.2. MEDIANO PLAZO: CIUDAD DE INTEGRACIÓN REGIONAL 2005 – 2.008

CULTURA

E

Consolidación y ejecución de los proyectos de infraestructura para la recuperación ambiental y de la malla vial del Municipio para la creación de las condiciones locacionales que permitan crear condiciones atractivas para la inversión que se refleje en un incremento apreciable de nuevos puestos de trabajo. Se deberá avanzar considerablemente en la consolidación del proceso de integración del Municipio con la subregión que constituye su entorno inmediato o sea los Municipios de Aipe, Palermo, Yaguará, Tello, Villavieja, Rivera, Campoalegre y Hobo. 15

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

4.3. LARGO PLAZO: EL BIO – MUNICIPIO El Bio – Municipio se define en el marco del desarrollo sostenible como una opción económica y ambiental y tiene como principio fundamental el crecimiento económico para el mejoramiento de la calidad de vida, razón por la cual no se constituye en un freno al desarrollo urbano y rural del Municipio. En este sentido, el imperativo del crecimiento económico de la producción deberá ser reemplazado por el de DESARROLLO, lo que implica mejores niveles de vida con una producción basada en un consumo sostenible de energía y de materias primas, razón por la cual, debe existir un conocimiento del potencial de los recursos naturales y culturales del Municipio. A estos recursos, es necesario asignarles un valor del proceso económico buscando tecnológicamente minimizar los costos ambientales que generan los procesos de contaminación.

16

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

5. PROGRAMA DE GOBIERNO "La ciudad es fuente de interacción social. El lugar por excelencia de la política, del mundo de la libertad y el arte, de la ciencia y de la historia. También escenario de la vida cotidiana, del amor, del trabajo, de la creación. El Municipio es el motor de la civilización y el hogar de la justicia. "

Darío Botero y Ricardo Sánchez.

En los albores del siglo XXI la situación actual de Campoalegre y su futuro, deben estudiarse en el contexto de la mayor crisis económica, social y política padecida por Colombia en los últimos cien años de historia. Después de décadas en que mediante un paulatino proceso de agudización de los conflictos sociales se produjo una afirmación de los antivalores a lo largo y ancho de la población, el fenómeno hizo metástasis y el cuerpo social colombiano explotó en mil pedazos. Se impuso entonces la cultura mafiosa como norma generalizada de conducta; el conflicto armado escaló niveles insospechados hasta transformarse en una verdadera guerra fratricida; la economía se desplomó; se deslegitimó la autoridad de las instituciones; la vida humana perdió todo valor moral; en fin, se institucionalizó la ley de la selva en la práctica cotidiana de las más elementales relaciones sociales. El cuerpo social enfermo, si bien está en cuidados intensivos, puede ser salvado con el concurso de los colombianos que hastiados con la situación actual, debemos ya hacer un alto en el camino y cada uno desde su particular posición, contribuir a la reconstrucción de Colombia. Nuestra propuesta de Gobierno para Campoalegre, pretende ser un aporte desde el Plano local, para convocar la voluntad de los ciudadanos en un compromiso por elaborar un nuevo contrato social, que inspirado en el reconocimiento de nuestra diversidad ideológica y política, promueva la tolerancia, impulse el cambio de actitud del campoalegruno frente a la sociedad y en la cotidianidad de las relaciones sociales, restablezca la convivencia ciudadana, recupere la credibilidad en las instituciones, impulse la economía, desarrolle la paz con justicia social y permita que la próxima generación de colombianos tenga derecho a vivir en un país viable y orgulloso de haber superado los retos de la actual crisis. Somos unos enamorados irreductibles de Campoalegre. Creemos firmemente y con positivismo en su futuro y su gente y con visión de largo 17

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

plazo, pero implementando acciones inmediatas, nos proponemos sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible. Toda mi gestión de Gobierno, estará sustentada en una tríada de principios centrales que conforman el andamiaje sobre el cual se soporta la plataforma programática a saber:



La ética de la gestión pública.



El ser humano como sujeto y promotor de su propio desarrollo.



La calidad en el servicio.

La ética debe llevarnos a reconocernos a nosotros mismos en el marco de las múltiples contradicciones en que se desenvuelve la vida de la sociedad, para que a partir de allí, reconstruyamos colectivamente el tejido social roto por décadas de conflicto entre hermanos. La ética en la política se expresa a través de la participación democrática de los ciudadanos, Plano en el cual todos terminamos siendo iguales. La igualdad formal ante la ley, toma expresión y cuerpo real en la medida en que garanticemos la participación de la comunidad en la toma de las decisiones que permiten transformar sus condiciones de vida. Por ello, concebimos la gestión pública como el conjunto de acciones encaminadas a dinamizar una organización ciudadana que responda a la satisfacción de las necesidades materiales y sociales básicas impostergables. Nos despojamos por completo de la concepción mesiánica de los gobernantes de turno que se elevan a las cumbres del poder y la arrogancia, desde las cuales deciden sobre lo divino y humano sin consultar la realidad de sus comunidades. En consecuencia, la ética aplicada al manejo de la cosa pública, no se puede quedar en el fundamentalismo moral de una lucha etérea contra la corrupción administrativa, sino que debe trascender éste discurso ideológico para ayudar a construir un conjunto de mecanismos de participación efectiva y veeduría ciudadana en la toma de las decisiones que marcan las realizaciones del gobierno y permiten controlar el desempeño de los servidores públicos en todos los campos de su gestión. La ética de la gestión pública abarca todo el proceso de educación y formación de los ciudadanos desde la escuela y el hogar, lo cual debe ser un compromiso de todos y no sólo de los gobernantes, para lograr afianzar los valores positivos que permitan la convivencia, dotando a la sociedad de 18

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

mecanismos de defensa y respuesta contra los abusos del poder y la corrupción administrativa pública y privada. Por ello, los principios de transparencia, igualdad, selección objetiva, economía y participación, serán la norma de conducta de la administración que presidimos, buscando irradiar esta misma concepción no sólo en los servidores públicos, sino hacia toda la comunidad. Pensar el Municipio y el Municipio desde una perspectiva ética, implica que el ser humano, la persona, se constituya en el centro motor de la gestión administrativa, buscando mediante un proceso educativo de largo plazo, transformar la esencia de las costumbres sociales que hoy se cimientan en los antivalores atrás descritos. No hay en la humanidad fuerza más portentosa que la fuerza de la costumbre. La costumbre se transforma en ley y el cuerpo social la asimila a través de actitudes, comportamientos, acciones y omisiones que en conjunto, determinan la forma de ser y de sentir de los ciudadanos. Nuestro compromiso con los habitantes de Campoalegre, parte de entender que el ser humano es la esencia y el motor del desarrollo. Por eso colocamos a la persona en el centro de nuestra gestión para que entre todos logremos crecer en igualdad de oportunidades, desarrollar una mentalidad tolerante, reconocer al otro en su integralidad y diversidad cultural, entendiendo que es aquí donde reside la riqueza de nuestro potencial humano. La prevalencia de la persona en la gestión pública, significa el compromiso con una concepción que rescate la calidad en el servicio. Este principio, implica entender la calidad como una forma de vida y no como una moda pasajera. La construcción de una cultura dentro de parámetros de calidad en las instituciones estatales, es un paso decisivo en el propósito de lograr altos estándares de eficiencia y productividad, mejorando así la competitividad de nuestro Municipio en el contexto de un mundo globalizado que se transforma a velocidades insospechadas. Sin altos niveles de competitividad no tendremos futuro. El ciudadano requiere servicios de calidad como prerrequisito para mejorar su nivel de vida. Como ciudadanos, debemos exigir del estado servicios y productos de calidad y para ello requerimos avanzar en la transformación de la mentalidad y las condiciones laborales y tecnológicas en las que se desenvuelve el servidor público. La satisfacción de las necesidades comunitarias debe partir de soluciones integrales y definitivas en las que la calidad sea norma de conducta. Por ello la idoneidad, la eficiencia, la racionalidad económica, la calidad de las obras 19

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

y servicios públicos, son conceptos que toman cuerpo e importancia dentro de una concepción de promover la calidad en el servicio. De ahí que la modernización tecnológica, la capacitación, la integración horizontal de las dependencias y la implementación de sistemas ágiles y confiables de información, son facetas de un concepto único que busca la satisfacción del cliente, en este caso, la población Campoalegrena. La tríada ética – ser humano – calidad, serán entonces el fundamento de nuestro accionar político – administrativo.

20

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

6. CAMPOALEGRE HOY Cuadro 1. Población y número de familias. Población 30.204 Fuente: DANE

Familias 9.831

Cuadro 2. Población por niveles de SISBEN. Área Urbana Rural Total

Nivel 1 Cantidad 11.831 4.479 16.310

% 39% 15% 54%

Nivel 2 Cantidad 8.040 2.018 10.058

% 27% 7% 33%

Nivel 3 Cantidad 3.351 500 3.851

% 11% 2% 13%

Fuente: SISBEN. Los porcentajes están calculados sobre una población total de 30.204 habitantes, reportada por el DANE.

Cuadro 3. Población con NBI. NBI Estrato 1 Estrato 2 Otros Estratos ICV

% Personas 27% 51% 22%

% Viviendas 12% 34% 54% 46%

Fuente: I.C.B.F Los parámetros utilizados para establecer el índice NBI son: a. Viviendas construidas con materiales inadecuado; b. Hacinamiento crítico (más de 4 personas por habitación); c. Servicios públicos deficientes; d. Más de 4 personas que dependen de un solo miembro de la familia con ocupación permanente, y e. Niños en edad escolar que están por fuera del sistema educativo.

Cuadro 4. Actividades económicas. Área Zona Urbana Zona Rural

Actividades económicas Industria molinera; fábrica de ladrillo, bloques y tejas; talleres de maquinaria agrícola y fundición; pequeños centros de comercio; servicios no especializados; manufacturas: alimentos, confecciones, ebanistería, construcción, ornamentación, cerámicas, plásticos, minerales, marquetería, cueros, juguetería. Cultivos de arroz, tabaco, algodón, café, cacao, plátano; ganadería.

Fuente: UMATA; Desarrollo Comunitario 21

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 5. Desempleo. Área Zona Urbana Zona Rural Total

Población 3.020 personas 2.114 personas 5.134 personas

Porcentaje 10% de la población total 7% de la población total 17% de la población total

Fuente: Planeación Municipal

Cuadro 6. Servicios públicos. Servicio

Cobertura

Suscriptores

Urbana

Rural

Acueducto

5.200 suscriptores.

90% v. urbanas.

2% v. rurales.

Alcantarillado

4.745 suscriptores.

90% v. urbanas

20% v. rurales (p. sépticos)

R. de basuras

4.950 suscriptores.

98% v. urbanas

0% v. rurales

Energía eléctrica

5.095 suscriptores.

93% v urbanas

98% v. rurales.

Teléfono fijo

3.335 suscriptores.

40% v. urbanas

30% v. rurales (no fijo)

Gas domiciliario

3.800 suscriptores.

50% v. urbanas

0% v. rurales.

Fuente: EMAC

Cuadro 7. Tipos de vivienda. Tipo

Área

Casa Apartamento Inquilinato Casa – lote Pieza Cambuche

81% z. urbana 2% z. urbana 10% z. urbana 3% z. urbana

90% z. rural. 0% z. rural. 0% z. rural. 10% z. rural.

1% z. urbana 3% z. urbana

0% z. rural. 0% z. rural.

Fuente: Planeación Municipal

Cuadro 8. Mujeres cabeza de familia. Área Z. Urbana Z. Rural Total

Mujeres 871 mujeres 150 mujeres. 1.021 mujeres.

Fuente: I.C.B.F 22

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 9. Tasas de fecundidad y natalidad Ítem

Tasa

Tasa general Tasa global Tasa adolescente Nacimientos

36/1000 22/1000 165/1000 11/1000

Fuente: I.C.B.F Cuadro 10. Mortalidad bruta. Ítem

Tasa

Índice general de defunciones Tasa de mortalidad infantil (> 5 años)

5/1000 3/1000

Fuente: I.C.B.F Cuadro 11. Tasas de desnutrición. Tasa: Niños con problemas de desnutrición

Edad

Niños menores de 5 años Niños menores de 1 año

23% 20%

Fuente: I.C.B.F Cuadro 12. Vinculación SGSSS – Nivel de aseguramiento en salud Régimen Contributivo Subsidiado Vinculado

Pobladores 1.115 888 5.329 3.675 27.091 0

Fuente: SISBEN Cuadro 13. Educación. Ítem

Área Urbana

Población en edad escolar (3 a 18 años) Población escolarizada Escolaridad preescolar Escolaridad primaria Escolaridad secundaria Escolaridad media vocacional Escolaridad técnica Deserción escolar Repitencia Analfabetismo

8.537 6.167 463 3.327 1.850 527 0 247 62 3307

Fuente: Núcleo Educativo 23

Área Rural 3.157 1.677 192 1.147 271 67 80 17 17 815

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

7. SOÑAR A CAMPOALEGRE Soñar a Campoalegre es reencontrarnos con la senda del desarrollo sostenible, es vislumbrar nuestro Municipio en un escenario nacional de paz, es la construcción colectiva de una visión de largo plazo que siente desde ahora las bases de la transformación cultural que subyace en todos los procesos sociales. Un intento de prospectiva debe llevarnos a construir un escenario en donde el Campoalegre posible coincida con el Campoalegre deseable y en este campo identificamos tres facetas del mismo problema: 1.

La transformación cultural de nuestra sociedad que nos lleve a asumir una actitud positiva frente a la vida y los procesos sociales, buscando fortalecer la convivencia y estrechar los lazos de solidaridad entre la población.

2.

El desarrollo físico – espacial del municipio mediante intervenciones de carácter estratégico que posibiliten una mayor articulación de Campoalegre con la región en materia vial y de servicios; que permitan un desarrollo sostenible en materia ambiental; que eliminen los tugurios, reubiquen la población existente en zonas de riesgo y cubran el déficit habitacional; que desarrollen armónicamente la infraestructura vial y de servicios con cobertura total; que mejoren y protejan el espacio público; y que aseguren el cubrimiento y calidad en materia de salud y educación.

3.

El fortalecimiento de la estructura económica en materia tecnológica, desarrollando cadenas productivas e incentivando la inversión de manera que pueda impulsarse significativamente la generación de empleo y el mejoramiento del nivel agregado del ingreso de la población.

En este propósito colectivo lograremos construir un Municipio competitivo social y económicamente, en donde la informalidad pueda reducirse a niveles tolerables y las necesidades básicas de la población estén plenamente satisfechas. Este es un largo camino que implica el período de muchas administraciones municipales, pero que nos exige recuperar el tiempo perdido y empezar ya.

24

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

8. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE 8.1. RESEÑA HISTÓRICA En la ciudad de la Purísima Concepción de Neiva, a los 14 días del mes de agosto de 1809 acudieron ante el Alcalde Ordinario don Ignacio Vicente solano, los señores José Agustín Francisco, Licero Joaquín, Sebastián Losada, Fernando Cortés, entre otros; todos ellos personas ricas pero en su mayoría analfabetas, que tuvieron que firmar a ruego la escritura de donación del terreno de media estancia, situada en el sitio El Palmar y Río Frío; con destino a la fundación de un pueblo o parroquia de denominación gratuita para los pobladores y que si así no se hiciera, los terrenos volverían a sus dueños donantes o herederos. (Salas y Santos). De esta manera se protocolizó la fundación de la población, habiéndose levantado acta en la ciudad de la Purísima Concepción de Neiva y ante el Alcalde Ordinario de esa ciudad don Vicente Solano y los testigos Mariano García y Juan Miguel Espinosa, quienes firmaros en nombre de los donantes. En cuanto el nombre de Campoalegre, don José Ignacio Gutiérrez, en documento fechado el 9 de enero de 1809 en Neiva, fue el primero de la familia Losada en ofrecer terrenos y dinero para la fundación de un poblado, bajo la condición de que se llamara “LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE CAMPOALEGRE”.

8.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Municipio se encuentra enclavado en la falda de la Cordillera Oriental y los valles del Río Magdalena y el Riofrío. No es en modo alguno el típico pueblo cordillerano ni tampoco el llanero, sino que presenta características comunes a ambas tipologías. Campoalegre limita al Norte con el Municipio de Rivera, al Sur con los Municipios de El Hobo y Algeciras, al Oriente con el Municipio de Algeciras, y 25

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

al Occidente con los Municipios de Yaguará y Palermo. Tiene una extensión de 423 Km²; dos tercios de los cuales están situados en terrenos planos y ondulados, con predominio de clima cálido y en donde habita la gran mayoría de sus gentes. El tercio restante es de clima medio y frío, de tierras quebradas con pocos habitantes, debido principalmente a la pobreza de los suelos de ésta área.

8.3. DIMISIÓN TERRITORIAL El Municipio está integrado por 31 barrios (zona urbana) y 33 veredas (zona rural) que se encuentran legalmente constituidos. El área urbana se encuentra subdivida en tres zonas así: zona norte (10 barrios), zona centro (16 barrios), zona sur (5 barrios).

Cuadro 14. Barrios y Veredas de Campoalegre. Barrios – Zona Centro El Centro, Panamá, Buenos Aires, Eduardo Santos, La Clementina, La Floresta, La Piscina, La Caraguaja, Sincelejo, José Hilario López, Kennedy, San Francisco, Luciano Perdomo, Los Molinos, Villa Clarita, El Divino Niño

Barrios – Zona Norteo El Jardín, Vivienda Obrera, La Colina, El Viso, Alfonso López, Nuevo Horizonte, Rodrigo Lara, San Carlos, Villa Gloria, Eugenio Ferro Falla

Barrios – Zona Norteo Jorge Eliécer Gaitán, San Isidro Alto, San Isidro Bajo, Villas de San Felipe, Doce de Octubre

Veredas La Esperanza, Llano Norte, Llano Sur, Bejucal Alto, Bejucal Bajo, Piravante Alto, Piravante Bajo, Los Planes, Las Pavas, El Esmero, San Isidro, Chía, Buena Vista, El Guayabo, Vilaco Alto, Vilaco Bajo, Alto la Villa Hermosa, La Sardinata, Vega de Oriente, Río Neiva Bajo, El Roble, La Vuelta, El Peñón, El Rincón, Guamal, Buenos Aires, Palmar Alto, Palmar Bajo, El Viso, Horizonte, Otás.

Fuente: PBOT Campoalegre.

8.4. VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS 8.4.1. Población por áreas, grupos etéreos y género. De acuerdo con el censo realizado en el año 1993 por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el Municipio de Campoalegre poseía un total de 26.195 habitantes. De acuerdo con las proyecciones realizadas por el mismo organismo, para la vigencia de 2003, se estima la población en 30.204 habitantes; el 73% (equivalente a 22.049 habitantes) corresponden a la zona urbana, mientras que tan sólo el 27% (equivalente a 8.155 habitantes) se ubica en la zona rural. 26

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 15. Población por áreas, grupos etéreos y género. Área

Total familias

Hombres

Total población

No.

Niñ@s menores de 1 año

Mujeres %

No.

%

No.

Niñ@s menores 2 años

%

No.

Niñ@s menores de 5 años

%

No.

%

Urbana

7.422

22.049

11.085

36.7%

11.780

39%

511

1.7%

507

1.67%

1499

5%

Rural

2.409

8.155

3.987

13.2%

3.353

11.1%

189

0.6%

188

0.62%

555

1.8%

Total

9.831

30.204

15.072

49.9%

15.133

50.1%

700

2.3%

695

2.2%

2.054

6.8%

Niñ@s menores de 7 años Área

Niñ@s entre 7 a 14

No.

%

No.

1.011

3.3%

3.975

Rural

375

1.2%

Total

1.386

4.5%

Urbana

Niñ@s de 15 a 19 años

%

Hombres de 20 a 59 años No.

Mujeres de 20 a 59 años

%

No.

Mujeres gestantes

%

No.

No.

%

0,13

2.285

7.6%

5050

16.7%

5664

0,19

465

1.53%

1545

5.1%

1.470

4.9%

845

2.8%

1868

6.1%

2095

6.9%

172

0.57%

572

1.9%

5.445

17.9%

3.130

10.4%

6918

0,23

7759

25,90%

637

2.1%

2.117

7.%

POBLACION CAMPOALEGRE AREA RURAL Y URBANA

19% 16,70%

▲ ▲

ÁREA RURAL

13%

7,60% 6,10% 5%

5,10%

3,30% 1,67% 1,70%

0,60%

1,80%

0,62%

2,80%

2 AÑOS

5 AÑOS

1,90%

1,20%

NIÑOS MENORES DE NIÑOS MENORES DE NIÑOS MENORES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO

6,90%

4,90%

7 AÑOS

NIÑOS < 7 ENTRE 14 NIÑOS < 15 ENTRE 19 HOSMBRE DE 20 A 59 MUJERES DE 20 A 59 AÑOS

AÑOS

AÑOS

Fuente: Secretaría de Salud

27

AÑOS

POBLACIÓN > DE 60 AÑOS

%

Población mayor de 60 años No.

%

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Como puede apreciarse en el cuadro 15, Campoalegre es un Municipio cuya población se asienta principalmente en el área urbana. Desde el punto de vista demográfico, ocupa el quinto (5) puesto a nivel departamental; su crecimiento poblacional se ha visto acelerado durante las tres (3) última década, debido principalmente a las altas tasas de natalidad y a procesos migratorios originados en la crítica situación del sector agrario. Campoalegre ejerce gran atractivo para la población migrante, debido a su carácter agroindustrial y al desarrollo relativamente amplio del sector de los servicios. Este atractivo del Municipio ha generado un crecimiento espontáneo de su población, sin que esto haya estado aparejado con políticas de planificación y ordenamiento, lo cual ha traído como consecuencia la aparición de zonas subnormales en los que se hacen evidentes los altos niveles de pobreza y marginalidad. La vocación agroindustrial y artesanal de Campoalegre y su ubicación estratégica en el centro del Departamento, han facilitado su especialización como centro regional proveedor de bienes y servicios a los habitantes de los Municipios vecinos de Algeciras, El Hobo y Rivera. La pirámide poblacional se mantiene desde el año 1951 en una mayoría joven; a partir de este año la población urbana supero a la rural, hecho que se puede confrontar con las estadísticas del año 2003, la población se ha incrementado pero la diferencia entre la rural y la urbana sigue siendo amplia. Como se observa en el cuadro 15, en el área rural se ubica el 27% mientras que en el área urbana está el 73% del total de la población. 8.4.2. Movilidad de la población. Las principales causas de movilidad del Campoalegruno y de las personas que no residen en el Municipio pero que tienen algún interés en este, son el trabajo, el intercambio comercial y el estudio. Los índices de uso del transporte intermunicipal indican que la ciudad con la cual se tiene mayor contacto es Neiva, seguida de Algeciras, Rivera y El Hobo. Un gran número de Campoalegrunos labora en entidades públicas y privadas, especialmente de la ciudad de Neiva. Además de ello, la capital del Departamento provee un amplio conjunto de servicios que Campoalegre no posee, tales como universidades, servicios de salud de segundo y tercer nivel, grandes supermercados, entidades bancarias e instituciones oficiales. Un considerable número de jóvenes se desplaza diariamente a estudiar en las universidades de la ciudad de Neiva, utilizando el transporte 28

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

intermunicipal – taxis, colectivos –, contratando el servicio con particulares o empleando el bus escolar del Municipio. En menor proporción, se encuentran los estudiantes que residen en el casco urbano pero que estudian en el Colegio Técnico Agrícola de la vereda Vega de Oriente y en el Centro Educativo Agropecuario La Angostura del SENA, localizado en la vereda Río Neiva. Las relaciones de Campoalegre con el resto de los Municipios son principalmente de tipo comercial, centrándose en la compra y venta de productos agrícolas. Una importante causa de movilidad poblacional rural, especialmente de las tierras planas, la constituye la actividad que desempeñan estas personas. Los parceleros, los maquinistas, los regadores y los jornaleros que residen en el área urbana se movilizan a diario hacia la zona rural para desarrollar sus labores. El flujo de personas de otros Municipios hacia Campoalegre se da especialmente por la oferta institucional representada por la Notaría, los Juzgados, la Fiscalía, la oficina del Cuerpo Técnico de Investigaciones – CTI – la oficina de Tránsito y Transporte, el Hospital del Rosario, la Cárcel Regional, entre otras. Así mismo, es importante anotar que muchas de las personas que laboran en Campoalegre habitan en Neiva y se desplazan diariamente hacia el Municipio para desarrollar sus labores. 8.4.3. Población por estratos socioeconómicos. La población Campoalegruna está distribuida por estratos socioeconómicos tal y como se muestra en el cuadro 16. La apreciable masa poblacional que se ubica en el estrato uno (1) da idea de la cantidad de personas que habitan el Municipio en condiciones de pobreza extrema. La profunda crisis económica y social que afecta a la región ha originado que a Campoalegre llegue un gran número de personas en condición de desplazamiento, lo cual ha hecho más profunda la crisis social del Municipio. La situación puede evidenciarse en cifras como las siguientes: en el barrio El Triunfo habitan 7 familias en condición de desplazamiento, en el barrio Las Mercedes hay 35 familias también en condición de desplazamiento. A la problemática inherente a la condición de estas familias, se agrega el alto índice de violencia intrafamiliar, lo cual hace aún más precaria su situación en general.

29

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Aunque instituciones como la Red de Solidaridad y el I.C.B.F. han contribuido con algunas ayudas representadas en comida y algunos otros, esto no ha sido suficiente para paliar al menos la crítica situación de estas familias, que además cuentan con un crecido número de niños y adolescentes. Cuadro 16. Población por estratos socioeconómicos. Área Urbana Rural Total

Estrato 1 No. 11.831 4.479 16.310

Estrato 2

% 39.1% 14.8% 54%

No. 8.040 2.018 10.058

Estrato 3

% 26.6% 6.68% 33.3%

No. 3.351 500 3.851

% 11% 1.65% 12.65%

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal 8.4.4. Población con NBI. De acuerdo con información reportada por la Secretaría de Salud Departamental, la población con Necesidades Básicas Insatisfechas en materia de salud corresponde a la cifra de 12.927 personas, equivalente al 42.8% de la población total del Municipio. De acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio (PBOT), el índice de NBI fue medido con base en las viviendas construidas con materiales inadecuados, hacinamiento critico (mas de 4 personas por habitación), servicios públicos deficientes, mas de 4 personas que dependen de un solo miembro de la familia con ocupación permanente y niñ@s en edad escolar que no se encuentran vinculadas al sistema educativo. Las cifras reportadas en el PBOT se exponen en el cuadro 17.

Cuadro 17. Población por estratos socioeconómicos. NBI Estrato 1 Estrato 2 Otros estratos ICV

% PERSONAS

%VIVIENDAS

27 51 22

12 34 54 46%

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial El indicador Índice de Calidad de Vida – ICV – se asocia con tasas de mortalidad infantil, expectativas de vida y de analfabetismo. Esto combina en una sola medida el NBI que indica las carencias que tienen los hogares en bienes y servicios básicos para su subsistencia.

8.5. VARIABLES ECONÓMICA 8.5.1. Actividades económicas. De acuerdo al informe del PAB 2003, la dinámica económica del Municipio gira alrededor del sector primario, siendo el subsector agrícola el más representativo, con renglones como el arroz, 30

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

algodón, tabaco, café y cacao, entre otros. En el subsector pecuario, la ganadería de doble propósito es el principal renglón, aunque se ha visto venido a menos debido al desestímulo a la producción y problemas de inseguridad, entre otros. La industria molinera es la más representativa del sector secundario; está representada por los molinos Florhuila, Perla y Ecoagro. Tienen también gran importancia las fábricas de elementos de construcción como ladrillos, bloques, tubos de cemento, y tejas. Así mismo se pueden mencionar los talleres de maquinaria agrícola y de fundición. A nivel de pequeña industria existen panaderías y bizcocherías; las fabricas de velas y de sombreros de pindo; las carpinterías; la despulpadora de guanábana (en Piravante Bajo), y las fábricas de productos artesanales en arcilla y alfarería en general, ubicadas principalmente en la Vega de Oriente. En el sector manufacturero fue representativa una fábrica de mangueras que en la actualidad ya no opera. De las seis (6) ladrilleras existentes sólo dos (2) muestran apreciables niveles de tecnificación. Existen 140 microempresas dedicadas a la fabricación de alimentos, confecciones, ebanistería, construcción, ornamentación, cerámicas, plásticos, minerales, marquetería, cueros, juguetería y artes gráficas. En términos generales, la participación de la producción Campoalegruna en al ámbito microempresarial del Huila alcanza el 7% de total Departamental. El sector terciario, es poco representativo, sin embargo el comercio local es dinámico en lo relacionado con bienes de consumo de la canasta familiar, los de insumos agrícolas y de repuestos de maquinaria agrícola. El subsector de los servicios está representado por instituciones financieras como el Banco de Colombia y la Cooperativa Utrahuilca, además de la Empresa de Servicios Públicos de Campoalegre (EMAC). Cuadro 18. Actividades económicas. Área

Urbana

Rural

Actividad Industria molinera; fábricas de ladrillos, bloques, tubos de cemento y tejas; talleres de maquinaria agrícola y de fundición; producción artesanal de alimentos; confecciones; ebanistería; construcción; ornamentación; cerámicas; plásticos; minerales; marquetería; cueros; juguetería; impresoras; farmacias. Cultivos de arroz, tabaco, algodón, café, cacao y plátano; ganadería: vacunos de doble propósito.

Fuente: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATA –. 31

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

De acuerdo con los registros de la UMATA, uno de los problemas de mayor relevancia para el sector agropecuario lo constituye la poca diversificación de cultivos, hecho que ha venido acentuándose durante los últimos años y que tiene como causas principales la falta de programas tendientes a la diversificación, la carencia de asistencia técnica y de capacitación para los campesinos, especialmente en relación con el manejo adecuado del suelo y cultivos alternativos; a ello se agregan las deficiencias hídricas y tecnológicas para el desarrollo adecuado de los procesos productivos del sector. 8.5.2. Índice de desempleo. Los problemas socioeconómicos que enfrenta Campoalegre se ven reflejados como en ningún otro aspecto en los altos índices de desempleo. El mayor desequilibrio existente dentro del territorio, específicamente en el perímetro urbano se manifiesta en el déficit de vivienda y el consecuente alto nivel de hacinamiento, notorio más que nada en los sectores populares; a ello se le suma la crisis del sector de la educación media y universitaria. Es igualmente preocupante la afectación de los ecosistemas urbanos y rurales, debido al inadecuado tratamiento de los desechos cloacales y las basuras a lo que se agrega anacronismo y discontinuidad del sistema vial de casi todo el Municipio. Según información consignada en el documento PAB 2003, la población económicamente activa del Municipio, entendiéndose esta como el grupo de personas en capacidad de trabajar, es del 54% del total de los Campoalegrunos; es decir que de un total hipotético de 30.204 habitantes1 16.310 están en capacidad de trabajar. De este número de pobladores, el 72% (correspondiente a 11.743 habitantes) es empleado del subsector agrario, el 11% (correspondiente a 1.794) está vinculado al comercio, al sector estatal o desarrolla actividades económicas informales. En estas condiciones, el desempleo se estima en un 17% del total de la población económicamente activa, lo cual significa que en Campoalegre hay al menos 2.773 personas desempleadas. 8.5.3. Fuentes de empleo. Campoalegre es un importante centro agroindustrial regional que provee de fuentes de empleos a los integrantes de la comunidad. Las principales fuentes de empleo se exponen en el cuadro 19. 1

Según estimativos del DANE; aunque la oficina del SISBEN del Municipio estima que la población de Campoalegre asciende en la actualidad a un total aproximado de 40.000 habitantes.

32

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 19. Fuentes de empleo. Área Urbana Rural

Fuentes de empleo Industria Molinera, Comercio Formal e Informal, Alcaldía, Hospital, Transporte público, Emisora, TV cable, Magisterio. Agricultura, Ganadería, Microempresas y Magisterio.

Fuente: Oficina de Planeación Municipal

8.6. OFERTA INSTITUCIONAL Campoalegre es un Municipio en el que tiene gran importancia la relación Comunidad – Estado; en este sentido se ha propendido por el desarrollo de instituciones como las Juntas de Acción Comunal tanto en el área rural como urbana, las Asociaciones de Padres de Familia, Clubes de Amas de Casa, Cooperativas, Movimientos Cívicos, entre otras. En un sentido similar se ha dado gran importancia a los espacios de control social pues en el Municipio existen 120 veedores de salud que cumplen con reuniones periódicas para exponer sus inquietudes y definir las prioridades que desde su perspectiva deben contemplar los programas institucionales. En este sentido, los veedores definieron como prioritarios las actividades orientadas a: prevención de contaminación hídrica, la promoción de salud sexual y reproductiva, prevención de la violencia intrafamiliar, plan te atención materno infantil, prevención de accidentes de tránsito, tercera edad, prevención de desastres, proyecto de salud viral, prevención de la fármaco dependencia y salud oral. En Campoalegre también tienen presencia Agrupaciones Culturales, Clubes Juveniles, Organizaciones No Gubernamentales, Grupo de Líderes Afectivos para la Sana Convivencia. Además de ello la Parroquia cuente con grupos apostólicos como Grupo La Vicentina, Infancia Misionera, Grupo Getsemaní, Grupo Focolares de Trabajo Social, entre otros. Una de las instituciones que mayor relevancia ha tenido en el desarrollo del proceso de articulación de la Comunidad y el Estado, es el I.C.B.F que adelanta una serie de programas que están descritos en el cuadro 21 de la página siguiente.

Cuadro 20. Oferta institucional en Campoalegre. ARS Registraduría IPS I.C.B.F

Cooperativa Utrahuilca Juzgados Seguro Social SENA

Colombia Telecomunicaciones EPS ONG’s Bancolombia.

Fuente: Oficina de Planeación Municipal 33

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 21. Programas adelantados por el I.C.B.F. en el Municipio de Campoalegre Modalidad

Unidades de servicio Urbano

1. Hogares comunitarios de bienestar

No. Usuarios

Rural

Urbano

Rural

83

7

1.530

114

0 - 7 Años

60

6

840

84

FAMI

23

1

690

30

2. Hogares infantiles

1

3. Prevención de violencia intrafamiliar Educador familiar Escuela para familias 4. Asistencia nutricional al escolar y adolescente Desayuno

150

Almuerzo empresa privada

Ambulatoria

440

3.260.394

320

3.109.320

1

120 32

2 11

2

1

1.430

151.074 284.390.400 5.725.200

8.217.154

750

48.150.000

31.129.114

310

230.515.200

100

1 4 11

10.065.600 240

13.882.800

2.000.000

240

13.882.800

2.000.000

24.806.430

7.441.929

986.685.705

50.288.197

165

112

43

Fuente: I.C.B.F

34

3.945

39.346.268

10.065.600

100 4

1.500.000

1.060

130

Área rural dispersa

Total

1.560

30

6. Atención a familias área rural dispersa

7. Clubes prejuveniles

134.704.775

3

13

Cofinanciación Mcpio.

515.575.306

2

Almuerzo

5. Recuperación nutricional

Inversión I.C.B.F

1.414

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 22. Presencia y oferta institucional en Campoalegre para la atención de la familia y la niñez por áreas de derechos y/o problemática. Nombre: OG ONG - OC - OS

Área de derecho y/o problemática

Dirección Local de Área Salud Supervivencia

Hospital del Rosario

Área Supervivencia

Clínica materno Área infantil "María Falla Supervivencia de Ferro"

CREE

Rehabilitación

Grupo AMAR Área Asociación de Supervivencia Mujeres Rurales

Total población atendida

Proyecto y/o servicio

Características de la población atendida (Género - Edad - Otros)

Presupuesto 2003

Convenios con Instituciones de Salud para ejecutar el 27.091 Vinculados; de PAB; Interventoría del Población que requiera el desplazados; 3era edad de FOSYGA PyP Régimen Subsidiado; estratos 1 y 2, Convenios con el Hospital y PROFAMILIA.

de

Hospital de primer nivel; Población que este actividades de 2do nivel, carnetizada; Tenga hoja de 100% de vinculados; 90% Terapia Física, respiratoria y SISBEN; Que se inscriba en Municipio de subsidiados lenguaje; Sala para los distintos programas de pequeñas cirugías. PyP.

Consulta externa, medica y de odontológica; Terapia física, laboratorio clínico y farmacia.

Población de estrato alto y como labor social personas Privado con hoja de SISBEN mas $5.000

Educación especial; Desempeño ocupacional; Recreación y deporte; 75 niñ@s discapacitados Alimentos; Terapia física y de lenguaje.

Proyecto de desarrollo humano; proyecto de de mejoramiento de vivienda; 150 Mujeres proyectos productivos; proyecto con hogares dispersos.

35

Población con discapacidad Municipio por sobre del área rural y urbana de tasa de la gasolina; Campoalegre I.C.B.F.

Mujeres del área Rural que buscan mejorar su calidad I.C.B.F.; Municipio de vida

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 22. (Continuación 1) Nombre: OG ONG - OC - OS

Granja María Triana

Pastoral Social

Área de derecho y/o problemática

Área Supervivencia

Área de Desarrollo

Consejo Municipal Área de Juventudes Participación

Escuela de Artes y Área de Desarrollo Oficios

Grupo MIRA

Área Supervivencia

Total población atendida

Proyecto y/o servicio

de Educación; albergue

alimentación;

Características de la población atendida (Género - Edad - Otros)

60 Adultos Internos y 10 que Alcaldía; De 60 años en adelante; van diariamente a recibir los Voluntariado indigentes Vicentino alimentos

Preparación de primera comunión y confirmación; 9 a 16 años; 100 personas; Comunidad formación de sacerdocio; 5 a 10 años - 60 niños; 100 busca de infancia misionera; grupos personas; 70 mujeres religiosos de Getsemaní; legión de María

Búsqueda de talentos en: Danzas, Teatro, Oratoria, Manejo de Auditorio, de Alfabetización; recreación; Enseñan a los Jóvenes de que manera pueden participar en las políticas del Estado

Educación Informal

Presupuesto 2003

RSS;

Católica, en conocimientos La Iglesia

20 Jóvenes pertenecen a este consejo, ofrecen Ser lideres; autodidactas en recreaciones los sábados y Actividades propias edades de 14 a 26 años domingos en los diferentes sectores del Municipio

600 cupos

Población de 15 años en Municipio; Colegio adelante José Hilario López

Proyecto de alimentación al de anciano; Brigadas de aseo y 65 ancianos; 12 familias; 20 Adulto mayor, mujer, niñez y Actividades propias embellecimiento al anciano; jóvenes. familia Proyecto de juventudes.

36

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 22. (Continuación 2) Nombre: OG ONG - OC - OS

Área de derecho y/o problemática

Total población atendida

Proyecto y/o servicio

Características de la población atendida (Género - Edad - Otros)

Presupuesto 2003

ONGCORAMBIENTE

Área de Desarrollo

Formulación de proyectos de desarrollo social; 2003 Fondo Nacional de Población que se vea Plan Colombia; Planta de 600 familias (Empleo en Regalías; Fondo de Residuos Sólidos; beneficiada con cada Acción) Inversión para la proyecto Reforestación; Análisis de Paz; Alcaldía. Aguas; Aguinaldo del Niño Pobre.

UTRAHUILCA

Área de Desarrollo

Programas de Deportes y 123 niñ@s y 53 adultos Danzas

Socios directos

PROASERVIR

Área Supervivencia

Formulación en Proyectos en desarrollo de salud física 5 socios y mental

Población que se vea beneficiada con cada Independiente proyecto

SALUDCOOP

Área Supervivencia

Clínica Fierro

Área Supervivencia

de

EPS de primer nivel; de Consulta externa médica y 3,700 beneficiados odontológica; Laboratorios; Programas PyP. de Atención

Comisaría de Familia Área de Protección

de Primer nivel; Pequeñas cirugías; Especialización en cardiología.

Particular

Atención, orientación y conciliación de problemáticas 200 intrafamiliares; Petición de audiencia pública.

37

Cooperativa UTRAHUILCA

Carnetizados contributivos y FOSYGA sus beneficiarios

Población que posean solvencia económica para Privado cancelar las consultas

Familias con vulnerados

derechos

Alcaldía

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 22. (Continuación 3) Nombre: OG ONG - OC - OS

Oficina Familia Edad.

SENA

y

Área de derecho y/o problemática

Mujer, Tercera Área de Desarrollo

Área de Desarrollo

Red de Líderes Afectivos para la Área de Desarrollo Sana Convivencia

Total población atendida

Proyecto y/o servicio

Características de la población atendida (Género - Edad - Otros)

Presupuesto 2003

Capacitación sobre atención alimentaría a las mujeres cabeza de familia; Capacitación a Hogares Comunitarios; Proyecto con la RSS para el Adulto Mayor; Proyecto de Supervivencia con Hogares Dispersos; Coordinación de Restaurantes Escolares con I.C.B.F.; Proyecto de Desarrollo para Actividades Específicas.

Alcaldía

Formación y capacitación Programas de educación técnica, agropecuaria e informal; Programas industrial y esta abierta a Bachilleres; Estrato 1 y 2. encaminados a fortalecer el todos los aspirantes del Campo. departamento del Huila

Nacional

Formación de lideres para convertirlos en lideres 90 madres comunitarias afectivos y conciliadores

Fuente: I.C.B.F

38

Compromiso, tolerancia, respeto, Empatía, Municipio; PAB. confidencialidad, escucha y apoyo.

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 23. Planeación de proyectos y servicios para atención de familia y niñez Área de Derechos y/o Problemática ÁREA DE DESARROLLO: Baja cobertura en los niveles educativos preescolar el 24%, básica Secundaria y media vocacional el 65.93%

Programas

Proyectos

Servicios

Población a Atender

Rubro Presupuestal

Aumento de coberturas

Contratación docentes; Gratuidad; Paquetes; escolares; Convenios instituciones privadas; Transporte escolar.

Optimización ; de Plantas de personal Aumento del 5% preescolar; Docente; Subsidios escolares; Aumento del 5% media Municipio; I.C.B.F; Secretaria de Aumento de cupos; Restaurante vocacional; Aumento al 100% Educación. Escolar. primaria.

ÁREA DE DESARROLLO: Carencia de programas permanentes dirigidos al bienestar de la comunidad y falta de una adecuada dotación, mantenimiento y construcción de escenarios deportivos los cuales contribuyen a masificar la recreación, el deporte evitando así el inadecuado uso del tiempo libre, y el descanso.

Bienestar social y formación integral; Fortalecimiento, rescate e identidad cultural.

Construcción y mantenimiento de espacios deportivos; Financiación; Organización de eventos deportivos, recreativos y culturales; Financiación de escuelas de formación deportiva y artística; Adquirir terrenos para construcción de escenarios deportivos.

Escuelas de formación deportiva y artística; Casa de la cultura.

100% niñ@s, jóvenes, familia Municipio; del Municipio Desarrollo.

ÁREA DE SUPERVIVENCIA: Condiciones inadecuadas en la vivienda que impide un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de los niños y sus familias

Solución y mejoramiento de vivienda; Ampliación y mejoramiento de cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado.

Construcción y mejoramiento de viviendas; Dotación de servicios públicos domiciliarios.

Fondo municipal de vivienda; Asociaciones comunitarias de vivienda; EMAC.

100 familias del Municipio; 300 Municipio; Planeación; familias del Municipio. Electrificadota; EMAC.

ÁREA DE SUPERVIVENCIA: Falta de recursos económicos que no posibilitan seguridad alimentaría para los niños aumentando el grado de desnutrición

Promoción de la salud restaurantes escolares.

Programas nutricionales de alimentación escolar urbana y rural.

I.C.B.F; Rosario.

Niñ@s en edad escolar.

Municipio.

ÁREA DE PROTECCIÓN Falta de mayores oportunidades de atención a la niñez con algún tipo de discapacidad.

Atención a discapacidad.

Rehabilitación; Suministro de medicamentos, prótesis y aparatos ortopédicos; Terapia física y respiratoria.

CREE.

75 niñ@s discapacitados.

Municipio; I.C.B.F.

ÁREA DE PROTECCIÓN: Falta de garantías, oportunidades y trato especial para los menores que han infringido la ley.

Atención de situaciones especiales en la vulneración de los derechos.

Apoyo al centro para el menor infractor.

Comisaría de familia; Hospital del Rosario.

Niñ@s infractores de la ley.

Municipio; I.C.B.F.

niños

en

con

39

ESE

Hospital

del

ESE

Secretaria

de

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 23. (Continuación) Área de Derechos y/o Problemática

Programas

Proyectos

Servicios

Población a Atender

ÁREA DE PARTICIPACIÓN: Poca participación de los padres de familia y de los jóvenes en cuanto a la toma de decisiones se refiere.

Garantizar la participación de los jóvenes y padres de familias en los organismos públicos y privados que tengan a su cargo la protección, educación y progreso de la juventud.

Fortalecer el consejo Municipal de la Juventud.

Participación de jóvenes y padres de familia en la toma de decisiones del Municipio.

60% de estudiantes de grado noveno, décimo y once.

ÁREA DE DESARROLLO: Debilitamiento continuo de la identidad cultural y los valores a raíz del bajo apoyo a las escuelas de formación artísticas, a la falta de espacios y procesos culturales, que contribuyan a la utilización del tiempo libre, la formación integral y la creatividad.

Rescatar y fortalecer la identidad y los valores del Municipio.

Fortalecer la escuela de formación artística en 5 áreas: música, teatro, danzas, pintura y artesanos del Municipio.

Involucrar a la población infantil a los programas culturales; Fomentar el turismo en el Municipio; Reactivar el consejo municipal de cultura; Involucrar las personas de la tercera edad para el rescate de la cultura.

100% de niñ@s y jóvenes que Municipio; pertenezcan al Municipio. Desarrollo

ÁREA DE SUPERVIVENCIA: Carencia de dotación de la defensa civil y necesidad de la conformación del cuerpo de bomberos en el Municipio, los cuales puedan en determinado momento atender cualquier emergencia (incendios, avalanchas, inundaciones, etc.) emergencias que son mas frecuentes en algunas zonas denominadas de alto riesgo.

Fortalecimiento de la Defensa civil y crear el cuerpo de bomberos.

Capacitar el personal operativo y dotar la sede de la defensa civil y el cuerpo de bomberos; Adecuar las áreas en zonas de alto riesgo y reubicar los asentamientos humanos.

Brindar atención a las personas afectadas por los diferentes desastres naturales y por terrorismo.

100% de la población Municipio de Campoalegre.

Fuente: I.C.B.F

40

Rubro Presupuestal

del

Alcaldía; PAB

Secretaria

de

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

8.7. VARIABLES DE INFRAESTRUCTURA La Empresa Municipal de Acueducto de Campoalegre (entidad descentralizada del orden municipal y prestadora de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo), toma el agua directamente del Riofrío para surtir a la población del líquido a través de la red de acueducto. No obstante el barrio Gaitán presenta una situación atípica, pues su aprovisionamiento de agua es independiente del servicio que presta la EMAC. La red que surte a este barrio también provee del líquido a los asentamientos La Candelaria y Gaitán Alto, prestando atención a unas 200 viviendas aproximadamente. De acuerdo con los registros de la EMAC, el Municipio tiene aproximadamente 5.200 conexiones domiciliarias, de las cuales 5.064 corresponden a suscriptores formales de la empresa y el resto (136 aproximadamente) corresponden a suscriptores no registrados. Según información consignada en el Plan Estratégico de la ESE Hospital del Rosario, el consumo medio diario de agua en el Municipio llega aproximadamente a los 15.000.000 de litros. La cobertura del servicio de acueducto es elevada; sin embargo el agua presenta deficiencias de calidad pues presenta ciertos niveles de contaminación asociados a sedimentos, residuos orgánicos, agroquímicos y aguas servidas de pozos sépticos y letrinas que son arrojadas al lecho del Riofrío sin ningún tratamiento previo. Un análisis de las aguas que surten el acueducto de Campoalegre permitió concluir que el líquido presenta condiciones fisicoquímicas aceptables; sin embargo, en ciertos períodos de tiempo se presentan índices inaceptables de coniformes, lo que indicaría que el agua es apta para actividades de limpieza más no para el consumo humano como tal. Desde la EMAC se hacen esfuerzos para absolver esta situación. Sin embargo, en la actualidad tan sólo se utiliza el cloro como descontaminante del agua y como único elemento bactericida y desinfectante. En el área rural se existe un número apreciable de acueductos veredales y otros mecanismos domiciliarios de aprovisionamiento del líquido. Aunque estos acueductos no cuentan con plantas de tratamiento, se puede decir sin embargo, que la cobertura del servicio es amplia; aunque respecto de la calidad del agua, tal vez la que se consume en las áreas rurales sea de menos calidad aún que la que se consume en el área urbana. 41

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

En cuanto hace al alcantarillado, el número de suscriptores adscritos a este servicio es inferior a los correspondientes al servicio de acueducto, llegando tan sólo a la cifra de 4.745, lo cual indica una cobertura inferior del alcantarillado frente al acueducto. De otra parte hay que anotar que la estructura y disposición de la red de alcantarillado no son las más adecuadas. Ello ha implicado problemas de orden ambiental por la contaminación de ríos y quebradas, a lo cual se agrega el hecho que las aguas servidas no son objeto de tratamiento alguno y son descargadas a las fuentes hídricas que bañan el casco urbano de la municipalidad (Riofrío, La Caraguaja y Lavapatas). La recolección de basura se hace en Campoalegre los días lunes y jueves en la zona 1 (de la carrera 12 hacia el oriente); los días martes y viernes en la zona 2; los días miércoles y sábados en la zona 3 (carrera 9 entre calles 24 y la calle 36). De acuerdo con información aportada por la EMAC, hay un total de 4.950 suscriptores del servicio de aseo en todo el Municipio. Existe preocupación en cuanto al problema ambiental que se genera por el hecho que los residuos sólidos son depositados a cielo abierto en un lote de terreno llamado Santa Bárbara, ubicado aproximadamente a 3 kilómetros a un lado de la vía que conduce de Campoalegre a Piravante Alto. Respecto del servicio de energía eléctrica, el Municipio está conectado al sistema eléctrico nacional, que se provee de la central hidroeléctrica de Betania. La cobertura del servicio alcanza el 98% tanto en la zona urbana como en la zona rural; con un número de suscriptores equivalente a 5.095 de los cuales 4.818 son viviendas, 225 locales comerciales o industriales, 42 instituciones oficiales y 10 suscriptores especiales. Se han contabilizado 72 viviendas que no disponen del servicio de energía eléctrica y que para suplir esta deficiencia utilizan productos combustibles para el alumbrado de las estancias. El servicio de telecomunicaciones es prestado en el Municipio por la empresa Colombia Telecomunicaciones, a un total de 3.335 suscriptores. En el área rural el servicio se presta en las zonas Vega de Oriente, Otás y Piravante Bajo, según reportes de la oficina de Servicios Públicos. El servicio de gas domiciliario lo suministra la empresa Alcanos de Colombia. El combustible es allegado a la población a través de tuberías subterráneas que interconectan Neiva con la ciudad de Barrancabermeja (Santander), 42

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

mediante el llamado gasoducto Colombia. El Municipio cuenta en la actualidad con un número aproximado de suscriptores del servicio de gas domiciliario equivalente a 3.800 usuarios.

Cuadro 24. Cobertura de servicios públicos domiciliarios por área No. de viviendas

Acueduct o

Alcantarill ado

Urbana

5.200

90%

90%

Rural

1.200

Área

98% (Agua tratada)

no

20% (Pozos Sépticos)

Energía Eléctrica

Aseo

Teléfono

98%

93%

40%

98%

0%

(Radioteléfono, celular y cabinas)

Gas

50%

30% 0%

Fuente: Oficina de Planeación Municipal.

8.8. VIVIENDA Tan sólo en el área urbana existe un déficit habitacional equivalente a 2.200 viviendas aproximadamente. Sin embargo, en la actualidad el Municipio cuenta con un importante número de asociaciones comunitarias que propenden por la construcción de vivienda de interés social. Las asociaciones Las Mercedes, Nuevo Horizonte, Nueva Sevilla, Los Pinos, Doce de Octubre, Divino Niño y Acrópolis adelantan proyectos de construcción para dar solución a 1.168 familias aproximadamente. Al déficit habitacional se agrega el problema de las malas condiciones de habitabilidad de un importante porcentaje de viviendas. De acuerdo con la Oficina de Saneamiento Ambiental de Campoalegre, el 28% de las viviendas del área urbana se encuentran en regular estado de habitabilidad, mientras que un 8% de las mismas presentan marcadas deficiencias. Uno de los problemas más relevantes asociados al déficit habitacional tiene que ver con los altos índices de hacinamiento, que finalmente conducen problemas de salubridad, promiscuidad sexual, incesto, entre otros. En el área rural el déficit habitacional no es tan notorio, entre otras cuestiones por que se ha logrado adelantar un programa de dotación de vivienda que ha beneficiado a 120 familias, mediante la modalidad de autoconstrucción y con la dotación de subsidios. 43

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Los problemas más descollantes en cuanto a carencias en las viviendas están asociados con la falta de baterías sanitarias. Un caso típico es lo que ocurre en Villa Esther, en donde la falta de baterías sanitarias origina complicaciones ambientales relacionadas con la contaminación de la quebrada La Sardinata, además las dificultades de salubridad y otros relacionados con la vulneración de la intimidad de las personas que habitan esta zona. La falta de viviendas apropiadas para el número de familias conformadas que habitan dentro del perímetro urbano es preocupante, además hay viviendas sin batería sanitaria como el caso de villa Esther, que esta generando problemas como: contaminación a la quebrada la Sardinata, contaminación del medio ambiente y vulnerabilidad de la intimidad de las familias del sector.

Cuadro 25. Tipos de vivienda por área. Tipo Casa Apartamento Inquilinato Casa – lote Pieza Cambuche

Área 81% z. urbana 2% z. urbana 10% z. urbana 3% z. urbana

90% z. rural. 0% z. rural. 0% z. rural. 10% z. rural.

1% z. urbana 3% z. urbana

0% z. rural. 0% z. rural.

Fuente: Oficina de Planeación Las viviendas están caracterizadas por ser unidades unifamiliares de una sola planta, con un promedio de tres (3) habitaciones, batería sanitaria y habitada por aproximadamente cinco (5) personas cada una. La tendencia que se presenta en cuanto a la propiedad establece que el 75,5% de las viviendas son propias, mientras que un 24,5% son arrendadas. Los ejidos o lotes de propiedad del Municipio son aproximadamente 1.079, localizados en zonas subnormales y a orillas de las quebradas.

8.9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER La mujer constituye uno de los ejes más dinámicos y aportantes al desarrollo del Municipio. Su participación en los diferentes procesos productivos y sociales hacen de las mujeres actoras potenciadoras del desarrollo de Campoalegre. 44

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

El 20 de marzo de 1998 quedó conformada la primera Asociación Municipal de Mujeres Rurales en Campoalegre (Grupo “AMAR”), formalizada a través de la personería jurídica No. 22018 y cuya visión se ha centrado en la búsqueda de un cambio de cultura en el pueblo, que deje de lado el predominio del machismo y contribuya al establecimiento de condiciones de equidad de genero. En la actualidad el grupo AMAR congrega a 150 mujeres de 17 veredas. El Grupo AMAR es una organización campesina que trabajan por la igualdad de derechos y oportunidades para ambos géneros, a través del reconocimiento de las mujeres como protagonistas del desarrollo familiar, comunitario, social, político y económico. Dentro de sus dinámicas ha obtenido diversos logros, entre los que pueden mencionarse la capacitación en seguridad alimentaria, la gestión e implementación de proyectos en coordinación con el I.C.B.F, tales como las ayudas a los hogares dispersos y proyectos productivos como la cría y ceba de cerdos y pollos y el sostenimiento de gallinas ponedoras. Uno de los objetivos del grupo es elevar la autoestima de las mujeres campesinas, buscando que se conozcan así mismas, que valoren sus capacidades y disminuyan sus debilidades; además quieren fortalecer la unión familiar con el fin de establecer lazos de respeto y solidaridad entre hombres y mujeres de tal manera que se construyan escenarios en los que se luche mancomunadamente por lograr propósitos, donde se respete la libertad de la mujer y se le permita desarrollar sus potencialidades en un marco de amor hacia su familia.

Cuadro 26. Mujeres cabeza de familia por área geográfica. Área Urbana Rural Total

Mujeres Cabeza de Familia Número % 871 150 1.021

7.4% 4.5% 11.9%

Fuente: Oficina de Desarrollo Comunitario Cuadro 27. Organizaciones de Mujeres. Organizaciones

Avances

Grupo AMAR

Mujeres cabeza de familia

 Manejaron el proyecto de hogares dispersos subsidiados por el I.C.B.F, el cual otorgo 60 cupos para mercado por 8 meses, recibieron capacitación en seguridad alimentaría.  Recibieron capacitación por medio de la alcaldía de proyectos productivos en pollos, cerdos y gallinas ponedoras.  Han conformado 41 microempresas de gallinas y cerdos.

Fuente: Oficina de Desarrollo Comunitario 45

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

8.10. VARIABLES DE SALUD 8.10.1. Tasa general de fecundidad. Para el Municipio de Campoalegre en el año 2003 la tasa general de fecundidad fue de 36 por mil lo que significa que por cada 1.000 habitantes nacieron 36 niños. 8.10.2. Tasa específica de fecundidad a mujeres de 15 a 19 años. Para el Municipio de Campoalegre la tasa específica de fecundidad para el 2003 fue de 165 por mil, lo que significa que por cada mil mujeres de 15 y 19 años nacieron 165 niños. 8.10.3. Tasa bruta de natalidad. Para el Municipio de Campoalegre en el año 2003 la tasa bruta de natalidad fue de 11 por mil, lo que significa que por cada 1.000 personas nacieron 11 niños. 8.10.4. Causad de morbilidad. En el Hospital el Rosario de Campoalegre, se realizaron 22.580 consultas externas durante el año 2003 y 920 por egreso hospitalario. De acuerdo con los registros de la institución, se observó que la enfermedad mas atendida corresponde a patologías en dentarios (4.700 casos para un porcentaje del 20% de las consultas), lo cual puede estar asociado la deficiente profilaxis dental. Le siguen los casos por síntomas generales (pirexia), con 3.509 casos para un porcentaje del 15%, que están asociados muy seguramente a problemas de contaminación del aire por la combustión incompleta de desechos y otros materiales industriales, especialmente de la industria molinera. Otras enfermedades comunes son Gingivitis aguda (1.757 casos para un porcentaje del 7.4%), infección urinaria, infección intestinal “EDA”, síntomas relacionadas con el abdomen, absceso periapical sin fístula, rinofaringitis aguda, hipertensión arterial, diabetes. 8.10.5. Morbilidad por egreso hospitalario. La pirexia y la infección intestinal “EDA” ocupan el primer lugar entre las patologías que aquejan a la población entre los 15 y los 44, que también afectan en forma sensible a la población de entre 1 y 4 años de edad. Esta situación podría indicar problemas de salubridad pública aún insolutos. Otras patologías de gran incidencia son: celulitis y abscesos, infección urinaria, bronconeumonía, amenaza por parto prenatural, síntomas relacionados abdomen y pelvis, neumonía, asma no especificada e insuficiencia cardiaca. 46

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 28. Causas de mortalidad Causas de Mortalidad Infarto agudo del miocardio Insuficiencia respiratoria Shock hipobolémico Edema agudo del pulmón Anemia aguda Sepsos Acidosis metabólica ACV Síndrome de deficiencia respiratoria Insuficiencia renal Hemotórax Shock cardiogénico Embolia pulmonar Hematoma epideral Muerte fetal CA gástrico CA seno CA pulmón Muertes violentas Total

Menor 1 año

1

De 1 a 4 años

De 5 a 14 años 1

1

De 15 a 44 años 5 5 9 2

1

De 45 a 64 años 3 4 2 1 1 1 1

1

1

1 1 1

1

Más de 64 años 26 12 3 10 5 5 4 4 4 1 1 2

1 1 1 1 1 2

2

2

26

14

80

Fuente: Certificación de defunción de la sección de estadística de la ESE Hospital del Rosario

47

Total 35 21 16 11 8 6 6 5 4 3 2 2 2 1 1 1 1 1 35 161

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

8.10.6. Causas de mortalidad. La tasa bruta de mortalidad en el Municipio de Campoalegre para el 2003 fue de cinco (5) por 1.000, lo que significa que por cada 1.000 habitantes del Municipio hubo cinco fallecimientos. El grupo etáreo que más defunciones presentó es el de los mayores de 64 años. Como puede apreciarse en el cuadro 28, las causas más frecuentes mortalidad en Campoalegre son el infarto agudo del miocardio y insuficiencia respiratoria, aunque también tiene relevancia como causa muerte el traumatismo intracraneal originado en accidentes de tránsito o episodios violentos.

de la de en

Cuadro 29. Causas de muerte violenta por área. Causa Accidentes de tránsito Proyectil Arma blanca Suicidios N.N Electrocución Ahorcamiento/Estrangulamiento Ahogamiento

Total

Área

Total

Urbana

Rural

4 6 4 0 1 0 1 4

2 5 3 2 1 2 0 0

6 11 7 2 2 2 1 4

20

15

35

Fuente: Certificados de autopsia 8.10.7. El problema de la desnutrición. La desnutrición crónica encontrada en el Municipio de Campoalegre es equivalente al 23% de la población menor de 5 años y el 20% en menores de 1 año de edad. Este hecho constituye un factor de altísima preocupación, pues implica que el futuro de Campoalegre está amenazado, pues no puede esperarse nada halagüeño para un pueblo en el que los niños no estén adecuadamente nutridos y satisfechos en todas sus necesidades básicas. La desnutrición tiene causa en deprivaciones ambientales crónicas en la población, especialmente por escasos recursos económicos, que indirectamente provoca unas condiciones alimentarias deficientes en calorías, proteínas y de micronutrientes esenciales para los procesos de desarrollo físico en el ser humano. Otra causa de desnutrición es la falta de lactancia materna, pues como puede apreciarse en el cuadro 30, tan sólo el 43% de los niños menores de 6 meses son lactados por sus madres; el restante 57% no cuenta con la posibilidad de acceder a la leche materna, esencial para una buena nutrición del infante. 48

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 30. Principales indicadores en materia de salud en el Municipio de Campoalegre. Área Urbana Rural Tasa de natalidad. 8 x 1.000 3 x 1.000 Tasa de fecundidad. 27 x 1.000 9 x 1.000 Tejidos dentarios; síntomas generales (pirexia) serial; Tejidos dentarios, síntomas generales (pirexia) serial, gingivitis aguda; infección urinaria; infección intestinal EDA; Gingivitis aguda, infección urinaria, infección intestinal Causas de morbilidad síntomas relacionadas con el abdomen; absceso periapical “EDA”, síntomas relacionadas con el abdomen, absceso general. sin fístula, rinofaringitis aguda, Hipertensión arterial, diabetes periapical sin fístula, rinofaringitis aguda, Hipertensión millitas. arterial, diabetes millitas. Infarto agudo del miocardio 35, insuficiencia respiratoria 21, schock hipobolémico 16, edema agudo del pulmón 11, anemia Causas de mortalidad aguda 8, sepsos 6, acidosis metabólica 6, ACV 5, síndrome deficiencia respiratoria 4, insuficiencia renal 3, hemotórax 2, general. schock cardiogénico 2, embolia pulmonar 2, hematoma epideral 1, muerte fetal 1, CA gástrico 1, CA seno 1, CA pulmón 1, muertes violentas 20. Tasa de mortalidad 0 0 materna x 100.000. Tasa de mortalidad en menores de 5 años x 1 x 1.000 2 x 1.000 1.000 nacidos vivos. Causas de morbilidad Caries dentaria, Pirexia, infección intestinal EDA, en población menor de Infección intestinal, caries dentaria y Pirexia rinofaringitis aguda. 5 años. Causas de mortalidad en población menor de Schock hipobolémico, ácidos metabólicos. Schock hipobolémico, ácidos metabólicos y muerte fetal. 5 años. Causas de morbilidad Caries dentaria, síntomas generales “Pirexia” gingivitis aguda, infección intestinal, Absceso periapical sin fístula y en población escolar. rinofaringitis aguda. Causas de mortalidad Infarto agudo del miocardio y hemotórax Infarto agudo del miocardio y hemotórax en población escolar. Caries dentaria, síntomas generales pirexia, gingivitis aguda, Caries dentaria, síntomas generales pirexia, gingivitis aguda, Causas de morbilidad síntomas relacionadas con el abdomen y pelvis, absceso síntomas relacionadas con el abdomen y pelvis, absceso en adolescentes. periapical sin fístula y rinofaringitis aguda. periapical sin fístula y rinofaringitis aguda. Causas de mortalidad Infarto agudo del miocardio, insuficiencia respiratoria, schock Infarto agudo del miocardio, insuficiencia respiratoria, schock en adolescentes. hipobolémico, anemia aguda. hipobolémico, anemia aguda e insuficiencia renal. Variable

% de menores de 1 año atendidos por el programa de crecimiento y desarrollo.

17

11

49

Total 11 36

161

0 3

28

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 30. (Continuación). Variable % de menores de 1 año vacunados contra polio. % de menores de 1 año vacunados contra triple viral. % de menores de 1 año vacunados contra la BCG. % de mujeres gestantes con control prenatal. % de niños menores de 5 años con desnutrición global (p/e). % gestantes entre 12 y 17 años % de niños menores de 5 años con desnutrición crónica (t/e). % de niños menores de 5 años con desnutrición aguda (p/t). % de nacidos vivos con peso inferior a 2.500 grs. % de niños menores de 6 meses alimentados con leche materna.

Área

Total

Urbana

Rural

10

7.2

17.2

70.5

35

105.5

80.5

36.5

117

72.6

30.3

103

2

2

4

5

3

8

13

10

27

1

0

1

0

0

0

43

56

99

Fuente: Secretaría de Salud Departamental

50

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

8.11. VARIABLE NIVEL DE ASEGURAMIENTO Como se observa en el cuadro 31, tan sólo el 7,09% de la población de Campoalegre hace parte del régimen contributivo en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Puede apreciarse además que las tasas de población rural que hacen parte de los regímenes son sensiblemente inferiores a las de la población urbana; hecho que puede deberse a que la población urbana es mayoritaria o que, también, a que la población rural ha sido tradicionalmente desprotegida en materia de salud. Cuadro 31. Salud.

Vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Régimen

Área

Contributivo Número

Urbana

Subsidiado %

1115

Número

Vinculado %

5.07

5329

Número

15.13

%

27091

73%

Rural

885

2.02

3675

6.05

0

0

Total

2000

7.09%

8904

21.18

27091

73%

Fuente: Oficina del SISBEN – Municipio de Campoalegre

8.12. VARIABLE ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD En el Municipio de Campoalegre los servicios de salud son ofrecidos por la ESE Hospital el Rosario, que cuenta con un personal profesional y técnico que labora en el casco urbano. La ESE es un hospital de primer nivel de atención y presta los siguientes servicios:  Urgencia 24 horas.  Sala de cirugía.  Consulta externa.  Odontología.  Hospitalización y atención de partos.  Sala de Rayos X (Imaginología y Ecografías).  Farmacia.  Laboratorio Clínico.  Saneamiento ambiental.  Electrocardiogramas.  Vacunación.  Programas de Promoción y Prevención.  Transporte básico (Ambulancia). 51

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Además de esos servicios, la ESE cuenta con una infraestructura de puestos de salud que prestan los servicios de promoción y prevención en las siguientes localidades: Otás, Piravante, La Vega, El Guayabo, Las Pavas, San Isidro, Buenavista, Palmar Alto y Río Neiva. De otra parte, existen en el Municipio otras entidades que ofrecen servicios de salud, tales como las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud – EPS –, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS – y las Administradoras del Régimen Subsidiado en Salud, tal y como puede apreciarse en el cuadro 32.

Cuadro 32. Entidades oferentes de servicios de salud en Campoalegre. Tipo

Cantidad

Entidades

EPS

3

SALUDCOOP, SEGURO SOCIAL, SOLSALUD

IPS

2

HOSPITAL EL ROSARIO, CLÍNICA MATERNO INFANTIL MARIA FERRO DE FALLA

ARS

5

HUMANA VIVIR, CAJA SALUD, SOLSALUD, ASMESALUD Y CAPRECOM

Fuente: Secretaría de Salud Departamental

8.13. VARIABLE DE EDUCACIÓN La educación en Campoalegre, se encuentra a cargo del Núcleo de Desarrollo Educativo No. 20. En el cuadro 33 se muestran las tasas de escolaridad del Municipio. Las tasas de cobertura del servicio educativo para el año 2003 están dadas para el 26,5% del total de la población, que corresponde a 7.844 niños y jóvenes, de un total de 8.537 personas en edad escolar (entre 3 y 18 años de edad); lo que quiere decir que la tasa global de cobertura del servicio es del 91,88% calculado sobre la población en edad escolar. Aunque en apariencia la cobertura global resulta interesantemente alta, la realidad es que las tasas de escolaridad en los niveles de preescolar y básica secundaria son muy bajos, llegando a estar por debajo de la media Nacional y aún Departamental, lo que hace pensar que existen deficiencias de oferta del servicio, que se asocian principalmente a la carencia de docentes. Otra causa de esta situación es la crítica situación económica de un amplio porcentaje de la población Campoalegruna. 52

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 33. Cobertura del servicio educativo por niveles Área

Población en edad escolar (3 a 18 años)

Población escolarizada

8.537 3.157 11.694

6.167 1.677 7.844

Urbana Rural Total

Tasa de escolaridad Preescolar (3-6 años)

Primaria (7 – 11 años)

Básica Secundaria (12 – 17 años)

Media vocacional

463 192 655

3.327 1.147 4.474

1.850 271 2.121

527 67 594

Técnica

80 80

Fuente: SECRETARIA DE EDUCACIÓN En resumen, la oferta educativa en Campoalegre está representada por 16 centros de básica primaria (10 oficiales y 6 privados), tres (3) colegios oficiales de secundaria (Municipal José Eugenio Ferro Falla, José Hilario López y la Unidad Básica de ECOPETROL), un (1) colegio privado (Alberth Heinstein), tres (3) centros de preescolar y cuatro (4) privados (Liceo Genios Huilenses, Colegio el Divino Niño, Gimnasio Nueva Colombia, Liceo Oficial Emmanuel), además existe la escuela de Artes y Oficios para adultos, el Centro de Rehabilitación para Niños Especiales y los Hogares Comunitarios del I.C.B.F. Además se cuenta con una sede del SENA donde se imparte formación y capacitación técnica agropecuaria e industrial y que da cobertura a estudiantes de todo el Departamento.

Cuadro 34. Oferta del servicio educativo en Campoalegre. Área Urbana Rural Total

Básica primaria Cant. Capacidad 16 2.400 30 4.500 46 6.900

Básica secundaria Cant. Capacidad 4 720 3 540 7 1.260

Cant. 1 1

Técnica Capacidad 400 400

No formal Cant. Capacidad 1 500 1 848 2 1.348

Fuente: Núcleo Educativo No. 20 8.13.1. Deserción y fracaso escolar. Según reporte de la comunidad, la mayor deserción escolar del Municipio de Campoalegre se presenta cuando los padres de familias se ven en incapacidad económica para cumplir con la adquisición útiles y el sostenimiento de sus hijos en las escuelas y colegios. Entre tanto, la repitencia escolar se presenta por similares condiciones, pues ante la carencia de los elementos básicos para el cumplimiento de sus deberes escolares, los niños y jóvenes pierden motivación e interés frente al desarrollo de su proceso educativo. 53

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Cuadro 35. Porcentaje de fracaso escolar. Deserción

Área

No. 247 17 264

Urbana Rural Total

% 4% 1% 5%

Repitencia No. % 62 1% 17 1% 79 2%

Fuente: Secretaría de Educación 8.13.2 Analfabetismo. En número de analfabetos en el Municipio de Campoalegre llega a un total de 4.122 personas, de las cuales 3.307 habitan en el área urbana y 815 en el área rural. Visto en términos de porcentaje, la tasa de analfabetismo es del 13,65% del total de la población, siendo los mayores de 41 años los más afectados por este problema. Esta altísima tasa de analfabetismo, unida a los problemas de desescolarización, deserción y repitencia escolar constituyen un panorama verdaderamente sombrío en materia de educación para el Municipio de Campoalegre y su población. 8.13.3. Escuela saludable. La estrategia de escuela saludable implementada durante el año 2003 en 15 centros docentes tanto del área rural como del área urbana, se llevó a cabo a través de actividades orientadas hacia el manejo adecuado de la sexualidad, la prevención de enfermedades de transmisión sexual; prevención del consumo de psicoactivos y alcohol; prevención y control del dengue; educación en salud integral al escolar (salud auditiva; salud visual, salud oral, salud nutricional); educación para la convivencia, la democracia y la paz; prevención de emergencias y desastres; salud ambiental en la escuela; salud física y mental. Es claro que la mayoría de la población escolar con la que se implementó la estrategia de escuela saludable, se caracteriza por tener necesidades básicas insatisfechas, al estar en un contexto de extrema pobreza que además genera problemas que afectan particularmente a los infantes por su alta vulnerabilidad. Cuadro 36. Número de instituciones educativas en donde se desarrolló la estrategia de Escuela Saludable. Área

No. Instituciones 10 5 15

Urbana Rural Total

Fuente: ESE Hospital del Rosario 54

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

8.14. VARIABLE DE DERECHOS VULNERADOS DE LOS NIÑOS Y JÓVENES Condición

Vulneración

No. de casos

% (en relación al total del grupo)

199

1.4%

27

0.19%

Por maltrato físico y/o moral.

Niñ@s y jóvenes menores de 18 años maltratados

Por abuso sexual.

Niñ@s y jóvenes menores de 18 años victimas de abuso sexual

Por discapacidad sin atención

Niñ@s y jóvenes menores de 18 años discapacitados sin atención

4

0.02%

Por vinculación a la prostitución

Niñ@s y jóvenes menores de 18 años explotados sexualmente

3

0.02%

Por explotación laboral infantil

Niñ@s menores de 14 años que trabajan

22

0.19%

Niñ@s y jóvenes menores de 14 a 17 años que trabajan

14

0.5%

Niñ@s y jóvenes menores de 14 a 17 años que trabajan en sector informal

14

0.5%

Niñ@s y jóvenes menores de 14 a 17 años que trabajan en actividades riesgosas

17

0.6%

Niñ@s y jóvenes menores de 14 a 17 años que trabajan sin vinculación al SGSSS

-

-

Por explotación laboral juvenil

Por encontrarse en la calle

Niñ@s y jóvenes menores de 18 años en la calle

10

0.07%

Por habitar en la calle

Niñ@s y jóvenes menores de 18 años de la calle

2

0.01%

Por consumo de sustancias Psicoactivas

Niñ@s y jóvenes adictos al consumo de sustancias Psicoactivas

39

0.28%

Por encontrarse abandonados

Niñ@s y jóvenes menores de 18 años declarados en abandono

11

0.07%

Por discapacidad en condición de Peligro o abandono Por vinculación al conflicto armado

Niñ@s y jóvenes menores de 18 años con discapacidad en condición de peligro

2

0.01%

Niñ@s y jóvenes menores de 18 años con discapacidad en condición de abandono

2

0.01%

Niñ@s y jóvenes menores de 18 años desvinculados del conflicto armado

2

0.01%

Niñ@s menores de 7 años victimas de desplazamiento forzado

89

1.4%

Niñ@s y jóvenes menores de 8 a 18 años victimas de desplazamiento forzado

60

0.7%

7

0.1%

2

0.04%

526

6.1%

Por desplazamiento Niños y jóvenes en conflicto con la ley Por contravención Niños y jóvenes en conflicto con la ley Por infracción penal

Niñ@s y jóvenes menores entre 12-17 años en conflicto con la ley penal por contravención Niñ@s y jóvenes menores entre 12-17 años en conflicto con la ley penal por infracción

Total

Fuente: ESE Hospital del Rosario 55

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

9. ESTRUCTURA BÁSICA DEL PLAN DE DESARROLLO En coherencia con las políticas trazadas desde el gobierno departamental y, sobre todo, atendiendo los postulados expuestos en el programa de gobierno el actual Alcalde, así como las inquietudes de la comunidad y el resultado de los procesos de planeación a largo plazo, se ha estructurado el Plan de Desarrollo “Campoalegre Vive – Cuatro Ejes de Vida” en cuatro (4) ejes temáticos que son: 1. Desarrollo social; 2. Desarrollo empresarial y agroempresarial; 3. Infraestructura y ordenamiento territorial, y 4. Desarrollo ambiental.

9.1. EJE TEMÁTICO: DESARROLLO SOCIAL Requerimos un cambio de actitud que permita recobrar los valores éticos que inspiran una convivencia pacífica; en donde el derecho del otro sea respetado. Este proceso excede el marco del sistema educativo. Educar al ciudadano es un trabajo colosal, de largo aliento, que nos permitirá vislumbrar un mañana promisorio. En consecuencia, las políticas y programas de nuestro Plan de Gobierno, dan un lugar preponderante a la educación como elemento central en la gestión administrativa; lo cual lleva de la mano un esfuerzo de grandes proporciones en materia de inversión social especialmente en los campos de educación, salud pública, cultura y recreación y deporte, elementos insustituibles en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En tal razón el eje temático “Desarrollo Social” contempla las siguientes estrategias:

 Privilegiar los sectores más vulnerables de la población, como la

campesina y los discapacitados en procura de la promoción de una sociedad más justa y equitativa.  Cooperación y trabajo interadministrativo e interinstitucional para el mejor aprovechamiento de los recursos económicos y del talento humano.  Establecer mecanismos de concertación y diálogo con los actores del sector cultural, que faciliten la definición de prioridades y ejecución de los proyectos.  Redefinición del servicio social de los estudiantes y direccionar el diseño de los PEI de las instituciones educativas hacia la formación vivencial en valores y normas. 56

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

 Modernización administrativa y de infraestructura institucional.  Masificación del deporte en la zona urbana y rural del Municipio de     

Campoalegre. Construcción, mantenimiento, dotación y adecuación de la infraestructura para la práctica del deporte y la recreación en los sectores marginales urbanos y rurales. La concertación de la inversión en el deporte y la recreación con los actores y agentes comprometidos. La descentralización del sistema deportivo local a través de la participación comunitaria en la toma de decisiones. Estimular el deporte, la recreación y la sana ocupación del tiempo libre, convirtiéndolo en oportunidad de desarrollo, como factor indispensable para elevar la calidad de vida de la población. Impulsar la investigación, la práctica y experimentación de innovaciones en el área de la Educación Física, para contribuir al desarrollo del conocimiento y la tecnología educativa.

Para implementar el conjunto de estrategias planteadas, el eje temático de “Desarrollo Social” se ha estructurado como sigue:

1. PROGRAMA: EDUCACIÓN Objetivo: Promover el mejoramiento cualitativo de la educación mediante la formación permanente de docentes, la evaluación y el seguimiento del sistema escolar, el fortalecimiento de la formación para la convivencia y cultura empresarial. 1.1. SUBPROGRAMA: CALIDAD EDUCATIVA 1.1.1. PROYECTOS:  Formación permanente de docentes.  Fortalecimiento de redes pedagógicas.  Estímulos a educadores.  Alfabetización, post – alfabetización y desarrollo comunitario.  Integración del niño especial al aula regular.  Formación para la convivencia y la democracia.  Fortalecimiento de la cultura empresarial.  Fortalecimiento de la red universitaria.  Formulación de políticas del fondo educativo del Municipio.  Evaluación de competencias educativas.  Gestión Creación Escuelas de lideres y Pequeños empresarios 57

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

 Activación del Fondo Municipal de Educación  Supervisión y Vigilancia de servicios Educativos 1.2. SUBPROGRAMA: AMBIENTES ESCOLARES SALUDABLES Y MODERNOS 1.2.1. PROYECTOS:  Escuelas saludables.  Implementación de nuevas tecnologías.  Mejoramiento y modernización de la educación (para ser, para estar y para hacer).  Construcción, Dotación y Mantenimiento de Planteles Educativos 1.3. SUBPROGRAMA: GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN 1.3.1. PROYECTOS  Educación Gratuita para Campoalegre 2. PROGRAMA: SALUD Objetivo: Propender por el mejoramiento de las condiciones de vida de la población Campoalegruna en procura del incremento de la esperanza de vida productiva, creando condiciones de acceso de la población a los servicios de salud. 2.1. SUBPROGRAMA: SEGURIDAD SOCIAL 2.1.1. PROYECTOS:  Afiliación al sistema de seguridad social en salud. • Vigilancia de la afiliación al régimen contributivo mediante. • Conocimiento de nivel de empleo • Comparación empleo - afiliación • Apoyo a control de afiliación • Convocar a empleados y empleador a cumplir con las obligaciones laborales. • Informar a la población con capacidad de pago de las ventajas de afiliación al régimen contributivo. • Coordinar con el Ministerio de Trabajo a fin promover y vigilar la afiliación al régimen contributivo y sistema general de riegos profesionales.  Identificar a la población pobre a través del SISBEN o, mediante listados censales en caso de tratarse de población indígena. 58

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

 Identificar entre el potencial total de beneficiarios, a aquellos a quienes                    

se les subsidiara la afiliación a la seguridad social en salud. Permitir promoción de afiliación a las ARS (Los beneficiarios Escogen) Entregar a las ARS autorizadas para administrar los recursos del Régimen Subsidiado, el listado de la población priorizada en salud. Suscribir los contratos necesarios para la administración de los recursos del Régimen Subsidiado. Garantizar a los usuarios la libre escogencia de la ARS. Realizar el cruce de listados de los afiliados a las ARS Comprobar la entrega efectiva de los carné de afiliación a los beneficiarios por parte de las ARS. Enviar oportunamente el giro de los recursos del Régimen Subsidiado a cada una de las ARS con las cuales haya suscrito contratos. Llevar el control sobre número y características de los afiliados. Vigilar la prestación de los servicios a cargo de las ARS. Vigilar la red de servicios de las ARS Vigilar y permitir la veeduría ciudadana Realizar el seguimiento e Interventoría correspondiente a los contratos que suscriba Implementación y desarrollo del Plan de Atención Básica. Sistema básico de información en salud y desarrollo institucional. Desarrollo de espacios de participación social en salud. Continuidad en la afiliación al Régimen Subsidiado en salud de los beneficiarios actuales. Implementación del sistema verificador de la información sobre aseguramiento. Implementación atención a vinculados según prioridades. Adecuación y Mantenimiento de Centro de Salud Urbanos y Rurales Fortalecimiento de la empresa social del estado “ESE – Hospital del Rosario”.

3. PROGRAMA: DEPORTE Y RECREACIÓN Objetivo: Por medio del desarrollo de una diversificada gama de proyectos y de actividades deportivas y recreativas, ofrecer a toda la comunidad urbana y rural del Municipio en general, diferentes posibilidades de aprovechamiento del tiempo libre y de esparcimiento a través de la lúdica, la recreación y la práctica deportiva. 3.1. SUBPROGRAMA: DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO 3.1.1. PROYECTOS: 59

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

          

Juegos Comunitarios Campoalegre vive. Juegos Comunitarios de la Zona Rural Correrías Recreo-deportivas Domivías o Vías Recreativas Canas al Aire Olimpiadas Deportivas para Discapacitados Vacaciones Recreativas Servicio Social de Apoyo Escenarios de Puertas Abiertas Olimpiadas de la Administración Municipal. Mantenimiento y Dotación de escenarios deportivos rurales y urbanos

3.2. SUBPROGRAMA: DEPORTE FORMATIVO 3.2.1. PROYECTOS:

         

Juegos Intercolegiados Municipales Centros de Educación Física Festivales Escolares Campeonatos Escolares A Jugar Chiquillos Festival Intercolegiado de Bandas de Paz Festival Intercolegiado de Porrismo y Danza Aeróbica Jornadas Lúdicas Escolares Escuelas de Formación Deportiva Megaviernes Juvenil.

3.3. SUBPROGRAMA: DEPORTE COMPETITIVO 3.3.1. PROYECTOS:  Masificación del deporte en la zona urbana y rural.  Concertación de la inversión del deporte y la recreación con los actores y agentes comprometidos.  Descentralización del sistema deportivo local a través de la participación comunitaria.  Participación en Campeonatos Intermunicipales por Categorías. 4. PROGRAMA: CULTURA Objetivo: Generar sentido de pertenencia por el Municipio, respeto por el patrimonio común y propiciar la convivencia ciudadana y la búsqueda de la 60

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

paz, mediante el fortalecimiento de los tejidos sociales y comunicativos a nivel de las personas y las comunidades y las organizaciones.

4.1. SUBPROGRAMA: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO CULTURAL

4.1. PROYECTOS:  Cultura ciudadana y convivencia.  Fortalecimiento del sistema cultural institucional.  Formación y apoyo de las artes, el folklore y las artesanías.  Patrimonio cultural.  Sistema de información y comunicación cultural.  Construcción del centro cultural.  Diseño, coordinación, administración y ejecución del programa de cultura ciudadana.  Capacitación y asistencia técnica a gestores culturales y consejos de cultura.  Fortalecimiento y administración del sistema de capacitación folclórica.  Creación, fortalecimiento, capacitación y administración de la banda municipal de Campoalegre en el sector urbano y rural.  Promoción y apoyo a eventos culturales contemporáneos.  Recuperación, fortalecimiento, difusión y administración de las fiestas y eventos populares tradicionales en el sector urbano y rural.  Investigación, formación, recuperación y fortalecimiento del patrimonio cultural.  Implementación, administración y dotación de la red de bibliotecas públicas.  Implementación y administración de la red de medios de comunicación comunitaria.

5. PROGRAMA: DIMENSIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN Objetivo: Fortalecer el proceso de reconstrucción del tejido social de Campoalegre a través de proyectos orientados a brindar oportunidades a la población vulnerable para que estructuren un proyecto de vida centrado en la productividad.

5.1. SUBPROGRAMA: DESARROLLO COMUNITARIO 61

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

5.1.1. PROYECTOS:  Programa para la reconstrucción del tejido social.  Programa de productividad para el adulto mayor.  Proyecto de vida para jóvenes.  Fortalecimiento a las juntas de acción comunal.  Implementación de comedores populares.  La mujer en la construcción de su identidad, de la familia y de la democracia.  Apoyo a los discapacitados.  Fortalecimiento a organizaciones comunitarias.  Programa para la formación empresarial y generación de ingresos. 6. PROGRAMAS SOCIALES COMPLEMENTARIOS 6.1. SUBPROGRAMA: POBLACIÓN VULNERABLE 6.1.1. PROYECTOS:  Proyectos y actividades con población vulnerable: Adultos mayor, personas con discapacidad, desplazados, madres cabeza de familia, clubes prejuveniles y juveniles y etc. 6.2. SUBPROGRAMA: CENTROS DE RECLUSIÓN 6.2.1. PROYECTOS  Adecuación y dotación del Centro Carcelario de Campoalegre 6.3. SUBPROGRAMA: JUSTICIA 6.3.1. PROYECTOS  Capacitación a población vulnerable en Anticonceptivos, Código del menor y Otros.

Violencia

6.4 SUBPROGRAMA: ORDEN PÚBLICO 6.4.1. PROYECTOS:  Planeación sectorial.  Programas de educación no formal y cultura ciudadana.  Programas de educación popular.

62

Intra

familiar,

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

 Capacitación a consejos directivos y padres de familia en resolución de conflictos y la gestión de proyectos educativos comunitarios.  Fomento de alternativas pedagógicas para la convivencia y la construcción de escenarios de paz. 6.5. SUBPROGRAMA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 6.5.1. PROYECTOS  Elaboración de Plan de Contingencia para prevenir y atender desastres  Censo y Cuantificación de Viviendas en zonas de alto riesgo. 6.6. SUBPROGRAMA: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO Y EL EMPLEO 6.6.1. PROYECTOS  Capacitación y seguimiento a pequeña y mediana empresa a través de la activación del Fondo Municipal de Microempresarios. 7. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 7.1. SUBPROGRAMA: REORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. 7.1.1. PROYECTOS  Reestructuración Administrativa

9.2. EJE TEMÁTICO: DESARROLLO AGROEMPRESARIAL:

EMPRESARIAL

Y

El desarrollo de la empresa y de la agroempresa en Campoalegre es una necesidad inaplazable. Los procesos de globalización de la economía y los tratados de libre comercio con los países desarrollados comportan el riesgo de dejar a nuestro Municipio en una condición económica en extremo crítica. Es por eso que urge un replanteamiento de las dinámicas económicas de manera tal que se logre paliar el impacto de las nuevas dinámicas y se oriente el sector productivo Campoalegruno hacia la plena competitividad, como una condición para el desarrollo social y cultural del Municipio, con una visión prospectiva de sustentabilidad y sostenibilidad. Por esas razones se ha estimado conveniente implementar las siguientes estrategias:

 Reactivar la economía municipal propiciando la creación de condiciones que permitan atraer inversión productiva para la generación de empleo, 63

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

   



 

 

 

incentivando los sectores industrial, comercial y de servicios, dentro de parámetros de innovación, renovación, investigación, desarrollo, aplicación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos con el fin de hacer de Campoalegre, un Municipio competitivo en el ámbito local, regional y nacional. Estimular el crecimiento de la oferta de servicios encaminados al desarrollo de la comercialización tanto en la zona urbana como rural. Apoyar la diversificación del sector campesino, para lograr el incremento y la variedad de la oferta agroalimentaria. Generar nuevos puestos de trabajo mediante el empleo de los recursos municipales, en la construcción de obras de infraestructura y vivienda de interés social. Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del área rural a través de mecanismo que estimulen la producción agroforestal con criterios de sostenibilidad ambiental y competitividad en concordancia con su actitud agro-ecológica. Orientar la producción agropecuaria en el Municipio de Campoalegre, en función de los requerimientos del mercado, de las condiciones agroecológicas, de la cultura y saber campesinos y de su situación y perspectiva social y económica. Propender que los principales productos de la economía campesina lleguen al consumidor en forma oportuna, a precios equitativos, con la calidad requerida y en los sitios destinados para dicha comercialización. Integrar el sector rural del Municipio de Campoalegre y de la economía campesina, con otras áreas geográficas del departamento y del país, y con otros sectores de la economía, en condiciones de equidad y reciprocidad. Fomentar el desarrollo turístico en el Municipio de Campoalegre. Fortalecer el Fondo de reactivación agropecuaria y el empresarial de manera que se pueda acceder con plazos y tasas de ampliación favorables para la ampliación de activos fijos o para disponer de capital de trabajo. Promover programas y proyectos con entidades privadas, oficiales y organizaciones no gubernamentales que busquen mejorar la calidad de vida en el campo. Estimular, impulsar, desarrollar la creación de centros provinciales integrando Municipios vecinos con el fin de fortalecer la vocación productiva de la pequeña región, bajo la coordinación del SENA, la Secretaría de Fomento Agropecuario y el Ministerio de Agricultura, con el fin de brindar programas de capacitación, gestión de líneas especiales y una asistencia técnica integral. 64

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

 Asegurar la calidad y cubrimiento de los servicios públicos en las áreas 

     



     

rurales donde sea factible prestar el servicio. Actualizar y depurar el Sistema de Selección de Beneficiarios “SISBEN”, en el área rural y urbana a fin de que se den soluciones efectivas en los sectores más vulnerables de acuerdo con los programas de la Red de Solidaridad Social. Aumentar el acceso a los servicios sociales de educación, salud, vivienda, agua potable y saneamiento básico de la población rural, con el fin de elevar sus posibilidades de progreso. Promover la integración del sector rural en todos los eventos y programas de importancia para el Municipio de Campoalegre. Apoyar la capacitación en la agricultura biológica, actividades agroforestales, agrosilvopastoril, conservación de recursos naturales y mantenimiento de áreas de reserva forestal y parque. Promover y fomentar la participación de la mujer y de los jóvenes en los procesos organizativos, productivos y de Planificación del área rural. Propiciar la organización de los pequeños productores para la producción, el mercadeo y la agregación de valor de los bienes y servicios que producen. Apoyar la transferencia de tecnología y la capacitación a pequeños productores en general, tendientes a llevar conocimientos adaptados, apropiados y validados en sistemas de producción que no deterioren el ambiente rural. Realizar convenios con los diferentes centros de educación superior e instituciones gubernamentales, a fin de realizar investigaciones aplicadas y estudios tendientes a generar conocimiento, información y tecnologías apropiados para el sector rural de Campoalegre. Propiciar la generación de empleo garantizando el acceso equitativo de hombres y mujeres. Involucrar a los gremios, empresarios y trabajadores organizados en el diseño y aplicación de estrategias de productividad y de competitividad. Apoyar las iniciativas de las entidades y gremios del sector turístico que conduzcan a mejorar la imagen del Municipio. Promocionar sitios potenciales para el turismo ecológico e incentivar las acciones tendientes para la conformación de los mismos en atractivos turísticos. Imprimir material informativo para destacar los principales atractivos turísticos, deportivos, recreativos y sitios de interés del Municipio. Reactivación económica de nuestro municipio a través del establecimiento de políticas claras que hagan resurgir los sectores productivos agrarios, pecuarios e industriales. 65

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Para la implementación de estas estrategias se ha llevado a cabo un proceso de estructuración de los siguientes programas:

1. PROGRAMA: CREACIÓN DEL CENTRO PROVINCIAL DE GESTIÓN AGROEMOPRESARIAL “LA SIBERIA” (CAMPOALEGRE, HOBO, RIVERA, ALGECIRAS) Objetivo: Sentar las bases del desarrollo agroempresarial del Municipio de Campoalegre a través de una institución dinámica y que contribuya al incremento sustancial de la competitividad del sector agropecuario Campoalegruno y de la región huilense que éste encabeza.

1.1.

SUBPROGRAMA: ENCADEMIENTO PRODUCTIVO DE LOS MUNICIPIOS ADSCRITOS AL CENTRO PROVINCIAL DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL LA SIBERIA

1.1.1 PROYECTOS:  Apoyo y acompañamiento al proceso productivo. 1.2. SUBPROGRAMA: PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL AGROEMPRESARIAL DE LOS MUNICIPIOS ADSCRITOS AL CENTRO PROVINCIAL DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL LA SIBERIA

1.2.1. PROYECTOS:  Fortalecimiento del fondo de reactivación agropecuario.  Formulación de la política agropecuaria del fondo agropecuario.  Activación y puesta en marcha del fondo de Reactivación Agropecuaria de Campoalegre FIRACAM. 1.3.

SUBPROGRAMA PLANES DE AGRONEGOICOS DE LOS MUNICIPIOS ADSCRITOS AL CENTRO PROVINCIAL DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL LA SIBERIA 1.3.1. PROYECTOS  Apoyo de micros, pequeñas y medianas unidades productivas.  Desarrollo de las zonas agroindustriales definidas en el municipio.  Apoyo a empresas, microempresas a través de convenio interinstitucionales para la generación de empleo.  Creación del centro de acopio agropecuario, artesanal y comercial del municipio. 66

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

 Apoyo a la actividad agroindustrial.  Capacitación autogestionaria al campesino. 1.4.

SUBPROGRAMA: IMPLEMENTACIÓN DISTRITOS DE RIEGO

Y

MANTENIMIENTO

1.4.1. PROYECTOS:  Gestión para la implementación del distrito de riego a pequeña escala “Sebastopol”. 2. PROGRAMA: EMPRESARIAL ECOTURÍSTICO Objetivo: Potenciar el desarrollo del Municipio a través proyectos económicos alternativos de alta competitividad e impacto positivo entre la comunidad Campoalegruna. 2.1. SUBPROGRAMA: CLUSTERS ECOTURÍSTICOS 2.1.1. PROYECTOS  Proyecto ecoturistico de la vereda de Otás.  Proyecto educativo escolar Eco-Turístico Hacienda Potosí, Hacienda la Angostura, Hacienda Piravante, Vereda de Otas y demás zonas culturales del municipio.  Otros proyectos ecoturisticos 3. PROGRAMA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3.1. SUBPROGRAMA: ARTICULACIÓN AGENDA PROSPECTIVA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA 3.1.1. PROYECTOS:  Desarrollo tecnológico en el sector manufacturero.  Investigación y desarrollo en telecomunicaciones, informática y electrónica.  Investigación y desarrollo agropecuario y minero.  Investigación y desarrollo institucional.  Investigación para el desarrollo científico y tecnológico para el medio ambiente.  Realización de estudios e investigaciones en diferentes áreas y sectores históricos y antropológicos. 67

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

 Apropiación social de la ciencia y la tecnología.  Institucionalización de la ciencia y la tecnología.  Fortalecimiento de la Red de Universidades. 9.3. EJE TEMÁTICO: INFRAESTRUCTURA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Y

La infraestructura y el ordenamiento territorial constituyen las bases sobre las cuales se construye el desarrollo de un ente territorial. Campoalegre está ubicado en una zona estratégica desde el punto de vista económico y de comunicaciones, al ser la puerta de entrada a la región Surcolombiana. Una infraestructura adecuada y unos procesos de ordenamiento territorial adelantados de manera idónea posibilitarán el desarrollo en le mediano y largo plazo de nuestro Municipio. Para dotar a Campoalegre de una infraestructura adecuada y gestionar los procesos de ordenamiento territorial, hemos planteado las siguientes estrategias:

 Generar una estructura urbana que articule el potencial ordenador que

 





tiene el sistema hídrico del Municipio con el sistema vial y de equipamientos, convirtiéndolos en los vehículos de organización y de referencia espacial, garantizando la accesibilidad a los mismos y la construcción de puntos de encuentro. Convertir las cualidades ambientales del territorio en el principal factor de valorización del suelo urbano y rural, a través de la intervención estratégica de protección sobre estos componentes. Generar nuevas localizaciones para actividades propias de una Centralidad regional y municipal, disminuyendo la presión sobre el centro histórico y contribuyendo a una distribución en el territorio más equitativa de servicios sociales. Privilegiar una función ecológica equilibrante y la productividad ambiental en las zonas urbanas y rurales de valor ambiental, estableciendo relaciones espaciales efectivas entre las zonas urbana y rural mediante la adecuada integración de los elementos naturales y agropecuarios al paisaje, el espacio público y al patrimonio cultural. Además limitar el crecimiento del Municipio sobre los bordes de características restrictivas al desarrollo urbano. Orientar el desarrollo de el Municipio a partir del espacio público como esencia de el Municipio y componente central de su sistema estructurante; reorientar la relación de el Municipio con el río potenciando su integración urbanística y recuperando su valor ambiental y sus posibilidades de efectiva apropiación como espacio público; como también integrar efectivamente al desarrollo urbanístico las quebradas y 68

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

cerros, mejorando su aporte a la calidad ambiental y del espacio público de el Municipio; al igual que valorar, proteger y preservar el patrimonio arquitectónico, histórico, arqueológico, urbanístico y ambiental del Municipio, efectuando un claro y eficiente control de recuperación, manejo y diseño del espacio publico.  Promover y apoyar el desarrollo de programas de renovación urbana y redesarrollo y la densificación en sectores de localización central estratégica o con buena dotación de infraestructura y transporte; frenar el crecimiento en los bordes del Municipio que presentan altas restricciones naturales al desarrollo; promover una adecuada mezcla y convivencia de usos y actividades.  Generar, promover o apoyar procesos de participación en todos los procesos de formulación de Planes complementarios o asociados al Plan de Ordenamiento Territorial; implementar mecanismos de gestión urbanística que contribuyan a conciliar pacíficamente en el Municipio los diferentes intereses y conflictos de ordenamiento territorial; proteger a los habitantes y moradores de sectores sometidos a procesos Planificados de transformación sin detrimento del principio de prevalencia del interés general sobre el particular; garantizar el derecho a Municipio para todos los ciudadanos sin distinción de razas, género, religión, y condición social, considerando las propuestas de desarrollo de los diferentes grupos étnicos que habitan su territorio.  Permitir la conjugación de todos los sectores mediante el establecimiento de proyectos de gran envergadura para la reorganización, reordenamiento y rediseño territorial tomando como base central la infraestructura vial y de transporte, la dimensión física espacial del municipio y la infraestructura de vivienda. Para este fin se ajusta El Plan básico de ordenamiento territorial.

1. PROGRAMA: VÍAS Y TRANSPORTE Objetivo: Dotar al Municipio de una infraestructura vial adecuada a sus expectativas de desarrollo sostenible y sustentable.

1.2. PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA FÍSICA 1.2.1. PROYECTOS:  Terminación de obras viales inconclusas.  Construcción, conservación y mantenimiento de la malla vial urbana y rural.  Conservación y mantenimiento de la maquinaria del municipio. 69

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

    

Nuevos proyectos viales. Incentivos al transporte público “Un buen negocio para todos”. Programa de señalización y semaforización. Cultura ciudadana en tránsito. Programa de modernización de la oficina de tránsito existente en el municipio.  Cofinanciación, Construcción Puente vehicular carrera 8 sobre la quebrada la Caraguaja. 2. PROGRAMA: DIMENSIÓN FÍSICO – ESPACIAL 2.1. SUBPROGRAMA: INTEGRAL FÍSICO – ESPACIAL 2.1.1. PROYECTOS:  Racionalizar, desde el punto de vista de los intereses estratégicos de toda la colectividad local vista a largo plazo, los procesos de ocupación y valorización de las áreas rurales y urbanas para preservar los valores ecológico-paisajísticos de su propia jurisdicción y para garantizar el aprovechamiento sostenible del agua, suelo y aire.  Satisfacer la demanda de servicios de más altas especificaciones técnicas e institucionales en el contexto próximo y lejano de su entorno regional, a través de una oferta cualificada de servicios institucionales de alta calidad y estimular el surgimiento y consolidación de empresas y otros organismos privados capaces de satisfacer los requerimientos del desarrollo regional.  Valorar el medio natural como elemento estructurante principal del ordenamiento territorial y componente esencial del espacio público.  Convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integración social y la construcción del Municipio.  Orientar el crecimiento en el Municipio hacia adentro y racionalizar el uso y ocupación del suelo.  Contribuir desde el ordenamiento territorial a la construcción de un Municipio equitativo, y a la consolidación de una cultura de Planeación y gestión urbanística, democrática y participativa.

2.2. SUBPROGRAMA: OBRAS DE DESARROLLO

2.2.1. PROYECTOS: 70

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

 Articulación urbano – regional: Proyecto área singular de Betania y su    

  

articulación con el proyecto ecoturístico de la vereda de Otás. Mantenimiento y conservación de edificios municipales. Actualización de inventario de predios. RECUPERACIÓN DE ZONAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICOS: Alamedas y mejoramiento de superficies peatonales. Construcción, mantenimiento, dotación y adecuación de la infraestructura y equipamientos para la práctica del deporte: Modernización del estadio de fútbol; Centro de alto rendimiento y rehabilitación deportiva; Ciclovías o vías recreativas (METER DENTRO DE POT – AJUSTES). RECUPERACIÓN DE ZONAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICOS BOSQUE POPULAR MUNICIPAL Cofinanciación, construcción drenaje, engramillado e iluminación del Estadio de Fútbol.

2.

PROGRAMA: DE AJUSTE PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Objetivo: Dar forma al instrumento básico de planeación a largo plazo para dinamizar el desarrollo del Municipio e insertarlo en las nuevas políticas de cambio que se generan a nivel Departamental, Nacional y Mundial.

2.1. SUBPROGRAMA: AJUSTES DE PROYECTOS DEL PBOT

2.1.1. PROYECTOS:  Lote colegio municipal Eugenio Ferro Falla, prolongación de la carrera 7ª.  PROYECTO No. 4: “AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO LAICO DEL MUNICIPIO”  LOCALIZACIÓN: Esquina nor.-oriental de la calle 18 con carrera 18. Se legalizó el lote.  PROYECTO No. 6: “CLAUSURA DEL DEPOSITO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL PREDIO LOCALIZADO EN EL PERÍMETRO URBANO”.  PROYECTO No. 7: “CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL DE CAMPOALEGRE”  Espacio para la construcción de la Universidad. (Lote en Acrópolis). OK.  PROYECTO No. 8: CENTRO DE ACOPIO AGRÍCOLA Y PECUARIO.  Se adquirió el predio anteriormente denominado IDEMA, ya es propiedad del Municipio. Calle 19 No. 8-74.

71

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

 PROYECTO No. 11: DELIMITACIÓN DEL PERÍMETRO URBANO Y

SANITARIO. El amojonamiento. FALTA.  PROYECTO No. 12: “CAMBIO DE USO EDIFICIO ESCUELA CENTRAL”.  Conservar el monumento destinarlo al uso de museo y tradiciones populares, la biblioteca municipal, la planoteca y hemeroteca, sala de música, danzas, teatrino, auditorio, centro información turística, salón de exposiciones itinerantes y de fotografías, observatorio astronómico, salones de ciencias físicas, naturales y aulas para la exposición y ventas de artesanías. 3. PROGRAMA: VIVIENDA Objetivo: Sentar las bases para la disminución sensible del déficit habitacional del Municipio y lograr el mmejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la población vulnerable generando vivienda de interés social mediante la implementación de alianzas estratégicas entre los sectores públicos y privados.

3.1. SUBPROGRAMA: VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL 3.1.1. PROYECTOS:  Formular la política de vivienda municipal.  Fortalecimiento de la junta de vivienda municipal y de las asociaciones existentes en el municipio.  Gestionar y coordinar programas de vivienda nueva dirigida a la población vulnerable.  Gestionar y coordinar la reubicación de viviendas localizadas en zona de alto riesgo o desarrollo incompleto.  Gestionar y coordinar mejoramiento de vivienda con el fin de disminuir el déficit cualitativo en la población más vulnerable.  Fomentar a través del sector de la construcción, la generación de empleos productivos en el municipio.  Articular el desarrollo urbanístico a proyectos de generación de empleo.  Esfuerzo en aporte económico “AHORRE O NUNCA”, como grano de arena que las familias interesadas en acceder a una solución habitacional participen.  Reubicación (en sitio) de asentamientos de desarrollo incompleto o de alto riesgo.  Alianzas Estratégicas con entes públicos y privados.  “PUENTE”, evaluación de demanda, focalizando las áreas. Y programación de postulaciones subsidios. 72

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

 Legalización y titularización de proyectos y predios.  Gestión con organismos de orden internacional,     

nacional, departamental y municipal. Vivienda sector rural. Obras inconclusas Campoalegre vive la habitabilidad. Proyectos de reubicación Cofinanciación Servicios públicos domiciliarios Urbanización las Palmeras

4. PROGRAMA: DE ELECTRIFICACIÓN Objetivo: Llevar el servicio de energía eléctrica a diferentes zonas del Municipio, como una forma de contribuir al desarrollo de la comunidad y al mejoramiento de la calidad de vida de todos los Campoalegrunos. 4.1. SUBPROGRAMA: DE ELECTRIFICACIÓN RURAL Y URBANA 4.1.1.PROYECTOS  Cofinanciación de los Proyectos de Electrificación urbanizaciones Acrópolis y La Candelaria.

9.4. EJE TEMÁTICO: DESARROLLO AMBIENTAL La preservación del medio ambiente constituye el eje central de todo proceso de desarrollo sostenible y sustentable. Campoalegre no puede ser ajeno a la necesidad de manejar el medio ambiente en forma adecuada, no sólo como un medio de preservación de la calidad de vida, sino también como una condición inherente al desarrollo integral de la Comunidad. En tal razón se han estructurado las siguientes estrategias para llevar a cabo lo contemplado dentro de este eje temático.

 A través de una gestión ambiental colectiva, propiciar la formación de

una cultura ambiental para lograr el uso racional de los recursos naturales, la protección y conservación de áreas y ecosistemas vitales, el espacio público y el paisaje, evitando al máximo agotar y degradar el ecosistema para lograr un desarrollo sostenible.  Consolidar una cultura ciudadana que establezca una relación racional entre el hombre y su entorno.  Garantizar la disponibilidad y sostenibilidad del recurso agua, determinante para cualquier desarrollo o construcción en el Municipio.  Garantizar la protección y conservación de la flora, la fauna y los recursos biológicos.

73

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

 Definir una política concertada con las autoridades ambientales de   

  

   

carácter regional y nacional para el manejo de las reservas forestales, recursos hídricos y conservación de la biodiversidad del Municipio. Definir, en Coordinación con las demás autoridades ambientales, acciones para minimizar los efectos de la contaminación auditiva, aire y demás agentes contaminantes. Fomentar la participación ciudadana como estrategia básica en la solución de los problemas ambientales y municipales y como instrumento de seguimiento y control a la gestión ambiental. Adelantar acciones para el manejo, uso y protección del suelo y subsuelo, buscando prevenir y corregir los problemas asociados a la pérdida de la cobertura vegetal y la generación de procesos erosivos, a la incompatibilidad de usos del suelo, explotación del subsuelo y la incorporación de sustancias contaminantes. Estimular la protección y el incremento en cantidad y calidad de las áreas verdes, del espacio público y áreas de paisaje del Municipio. Fomentar y/o implementar los Planes de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas de los ríos Riofrío, La Caraguaja, La Sardinata, San Isidro. Lavapatas y Río Campoalegre. Estimular la participación social y comunitaria en las fases de separación, clasificación, almacenamiento, transporte, disposición, tratamiento, recuperación, reciclaje y reutilización de los residuos sólidos, peligrosos, especiales y escombros. Promover la constitución del Consejo Local Ambiental como instancia que integre los procesos de veeduría ambiental, participación ciudadana y cogestión comunitaria. Conformar la red de usuarios por cuencas hidrográficas, con el fin de conservarlas y protegerlas para el abastecimiento de agua potable. Promover intensas campañas de educación, capacitación y cultura de la importancia de proteger y conservar el medio ambiente como elemento esencial en la calidad de vida de la población. Permitir el establecimiento de los proyectos claros enfocados a las leyes ambientales de desarrollo sostenible, en donde se logren grandes alcances en el ámbito agropecuario, industrial y de fortalecimiento institucional en donde se permita la preservación de la fauna y la flora, sin desmejorar la calidad de vida de nuestros habitantes.

1. PROGRAMA: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Objetivo: Optimizar las condiciones de aprovisionamiento de agua potable y mejorar las condiciones de saneamiento básico del Municipio, como uno de

74

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

los mecanismo esenciales para mejorar la calidad de vida de los integrantes de la comunidad Campoalegruna. 1.1. SUBPROGRAMA: AGUA POTABLE 1.1.1. PROYECTOS:  Descontaminación de fuentes hídricas.  Control y vigilancia forestal y ambiental.  Mejoramiento de las riveras de los ríos: La Caraguaja, Río Frío, La Sardinata y Río Neiva.  Reforestación de ríos y quebradas de Campoalegre. 1.2. SUBPROGRAMA: SANEAMIENTO BÁSICO Y ORNATO 1.2.1. PROYECTOS:  Construcción y mejoramiento de baterías sanitarias.  Implementación y construcción de sistemas de manejo de aguas residuales.  Mantenimiento de zonas verdes.  Embellecimiento y ornato. 1.3. SUBPROGRAMA: DESARROLLO Y REORDENAMIENTO INSTITUCIONAL DE LA EMAC 1.3.1. PROYECTOS:  Organización.  Fortalecimiento del área comercial.  Conservación del caudal del Río Frío.  Mejoramiento de manejo de aguas residuales.  Optimizar el manejo de residuos sólidos.  Mejorar la calidad del servicio al usuario en atención personalizada y en calidad del líquido.

2. PROGRAMA: EDUCACIÓN AMBIENTAL Objetivo: La construcción del desarrollo requiere un ambiente sano y preservado, y para ello es necesario que la comunidad se instruya en el manejo adecuado de los recursos naturales.

2.1. SUBPROGRAMA: EDUCACIÓN AMBIENTAL 75

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

2.1.1. PROYECTOS:  Educación ciudadana que incorpore la educación ambiental en la formulación e implementación de proyectos de protección, mejoramiento y control ambiental.  Capacitación y asistencia técnica ambiental en la zona rural.  Apoyo e impulso a la cultura hacia los recursos naturales.  Formulación, elaboración y ejecución de proyectos ambientales escolares en la zona rural y urbana del municipio.

2.2. SUBPROGRAMA: PLANES DE MANEJO AMBIENTAL 2.2.1. PROYECTOS:  Manejo integral de microcuencas.  Conservación, recuperación y construcción de espacios públicos, áreas verdes y recreativas.  Participación comunitaria orientada a desarrollar esquemas empresariales en la recuperación de desechos sólidos reutilizables.  Elaboración del plan para la gestión integral de residuos sólidos “PEGIR”. (Decreto 1713 de 2002).  Control de contaminación auditiva y visual 3. PROGRAMA: PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES Objetivo: Afianzar las bases del desarrollo a largo plazo del Municipio de Campoalegre a través de proyectos productivos sostenibles y sustentables, que se inscriban en una relación de simbiosis con el medio ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. 3.1.

SUBPROGRAMA: IMPLEMENTACIÓN PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

76

DE

PROYECTOS

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

10. MEDIBILIDAD DEL PLAN DE DESARROLLO La planeación es un elemento sin el cual, la tarea de administrar es algo poco menos que imposible. Su efectividad depende de que sea un proceso integral, que atienda tanto las posibilidades internas como las características del entorno del ente para el cual se diseña. Las empresas que no identifican sus reales posibilidades, que no atienden a las necesidades y particularidades de su entorno, no podrán, por lo tanto, diseñar políticas coherentes, ni definir estrategias efectivas, ni plantear metas u objetivos claros y alcanzables, ni mucho menos evaluar los niveles de desarrollo alcanzado. Aún más, la supervivencia de estas empresas corre grave riesgo. Y si la falta de planeación es una seria limitante al desarrollo de una empresa, un grave riesgo a su supervivencia, ¿qué podrá pasar, ante una carencia similar, en un municipio? Sin planeación, o más bien, sin una adecuada planeación, ¿cómo le será posible a la unidad territorial lograr la rentabilidad social, que debe ser objetivo fundamental de toda entidad pública? Cuando se indaga en la juridicidad colombiana al respecto de la planeación, parece obvio que estos mismos interrogantes se plantearon los constituyentes, primero, y los legisladores, luego, por lo que decidieron la promulgación de una serie de normas que fundamenten y garanticen una planeación adecuada a las características de los municipios, que permita la administración eficaz de estos y que además, coadyuve a su desarrollo. El artículo 342 de la Constitución Política de Colombia establece la obligación de legislar en cuanto a la reglamentación de los “procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los Planes de Desarrollo”,2 dando un importante paso en el establecimiento de criterios para la planeación, por cuanto, con este mandato, empieza a tomar forma el marco jurídico dentro del cual ha de circunscribirse esta. El artículo 339 de la Carta Política establece la obligatoriedad en cuanto a la formulación de un Plan Nacional y de Planes Territoriales de Desarrollo y enuncia la estructura que estos deben tener. 2

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Art. 342.

77

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Así mismo, habla de la concertación entre el Gobierno Nacional y las Entidades Territoriales en la formulación de los Planes de Desarrollo, como una garantía para “el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas”.3 En desarrollo de ese mandato constitucional, el Congreso de la República expidió la Ley 152 del 15 de Julio de 1994, por la cual se establece el Estatuto Orgánico del Plan de Desarrollo (EO-PD), en el cual quedan normados aspectos como los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales en materia de planeación; los Planes de Desarrollo de las entidades territoriales y los procedimientos inherentes a estos. Es obvio que el conjunto de principios en materia de planeación enunciados por el EO-PD debe ser amplio: La sujeción estricta a las atribuciones asignadas por la Constitución y la Ley, garantiza a la Nación y a las entidades territoriales su autonomía en materia de planificación. Podría agregarse que esa autonomía no puede ni debe constituir óbice para la coordinación entre una y otras, o para que a la hora de planificar, se desconozcan las necesidades reales del ente para el cual se hace dicha planificación. Los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad, deben enmarcar la ordenación de competencias. La formulación, ejecución y evaluación de los Planes de Desarrollo de los órdenes Nacional, Regional y Territorial debe ser un proceso cuyas actividades sean armónicas y coherentes, de tal manera que se garantice la coordinación de lo actuado por unos y otros entes territoriales. No se puede, en materia de planeación, desconocer las reales posibilidades de implementación de los Planes de Desarrollo; debe atenderse a “las proyecciones de ingresos y de financiación”,4 para que exista la consistencia necesaria entre lo planeado y los medios disponibles para la ejecución de esto última.

3 4

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Art. 339. LEY 152 DE 1994. Art. 3 numeral d.

78

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

La prioridad del gasto público social, ha de ser una característica de los Planes de Desarrollo, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población. Para ello, en los procesos de “elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales se deberá tener como criterio especial la distribución territorial del gasto público, el número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y administrativa”.5 La continuidad, como garantía de culminación de lo planeado, y la participación, como mecanismo óptimo para el conocimiento de las necesidades de la población, deben también ser criterios que se contemplen en los procesos de planeación. La estimación de costos y beneficios ambientales debe garantizar la sustentabilidad ambiental. La equidad en la distribución de oportunidades y beneficios garantizará el desarrollo armónico de las regiones. La eficiencia, la viabilidad y la coherencia, son también principios de gran relevancia en los procesos de planeación. Estos últimos habrán de contemplar etapas de formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación, de forma tal que esos principios puedan ser aplicados en sus reales dimensiones. En cuanto hace referencia a los Planes de Desarrollo de las entidades territoriales, la Ley 152 establece que estos, al igual que el Plan Nacional de Desarrollo, deberán estar estructurados sobre dos aspectos: uno general, que tendrá carácter estratégico, y un plan de inversiones, de carácter operativo. La parte general del Plan de Desarrollo contemplará objetivos, metas, estrategias y programas. En virtud de este mandato, el Plan de Desarrollo “Campoalegre Vive – Cuatro Ejes de Vida” contempla la serie de metas e indicadores que posibiliten la medición de lo actuado y el proceso de retroalimentación y evaluación; de tal manera que la planeación en Campoalegre sea un ejercicio dinámico y de permanente atención a las necesidades y problemas de la comunidad. En las páginas siguientes se exponen las metas y los indicadores por cada eje temático, con fundamento en lo cual habrá de llevarse a cabo el mencionado proceso de retroalimentación del Plan de Desarrollo. (1)

5

LEY 152 DE 1994. Art. 3 numeral e.

79

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

METAS

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL. 1. 2. 3. 4. 5.

Coordinar y gestionar la reubicación o mitigar el riesgo a 200 familias ubicadas en asentamientos de desarrollo incompleto en el municipio. Coordinar y gestionar la adquisición de terrenos para el desarrollo de 1000 soluciones habitacionales de proyectos nuevos. Coordinar y gestionar la reubicación de 100 familias localizadas en zonas de alto riesgo. Coordinar y gestionar el mejoramiento habitacional de 500 familias. Legalización de títulos de propiedad del 50% del municipio aptos para vivienda de interés social.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l.

Desarrollar en un 90% las actividades programadas del plan atención de salud sexual y reproductiva. Cubrir el 95% de los niños menores de 1 año con esquema de vacunación Disminuir en un 20 % la mortalidad infantil reportada. Disminuir en un 20% la mortalidad materna reportada. Disminuir en un 10 % la tasa de mortalidad en adolescentes reportada. Alcanzar el 100% de cumplimiento de las cobertura de notificación obligatoria rutinarias de las unidades notificadas en el municipio. Desarrollar la conformación y el funcionamiento adecuado de la unidad encargada de la vigilancia en salud pública. Garantizar el acceso y prestación de los servicios de laboratorio de salud pública, al 100% de los beneficiarios del Régimen Subsidiado. Mantener al 100 % la cobertura de vigilancia y control de la calidad del agua de consumo humano y alimentos. Alcanzar una cobertura de vacunación antirrábica superior al 90% en la población canina y felina. Disminuir en un 50% la incidencia de dengue y otras enfermedades vectoriales. Alcanzar una cobertura de vacunación antiencefalitis equina en un 90% de la población

80

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

POBLACIÓN VULNERABLE a. b. c. d. e.

Realizar el censo poblacional al 100% de los discapacitados Implementar programas de rehabilitación para atender el 50% de discapacitado. Generar la creación de 2 microempresas para discapacitados Ampliar la cobertura de atención integral al adulto mayor a 400 beneficiarios. Garantizar mediante convenio con la red pública la atención del 100% de los indigentes reportados en el primer nivel.

VIGILANCIA EN SALUD 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Implementar un sistema eficaz de verificación de afiliación en el SGSSS Garantizar la participación del 100% de unidades de notificación en la entrega de datos. Implementar un sistema de información que permita la vigilancia epidemiológica y del medio ambiente en un 100%. Mantener actualizado el censo del 100% de las IPS del municipio Vigilar y propender por el cumplimiento de los requisitos mínimos esenciales del 100% de las IPS del Municipio. Crear el sistema de referencia y contrarreferencia en el Municipio de Neiva. Operativización del Consejo Municipal de Salud Poner en funcionamiento el 100% de las veedurías en salud.

DIMENSIÓN FÍSICO ESPACIAL 1.

Articulación urbana y regional del municipio con el Plan Singular de la Represa de Betania.

2.

Gestionar la Implementación de un sistema de información geográfica que contenga paramentos, estratificación, nomenclaturas, inventario de ejidos, información catastral predial, inventario de parques con su respectiva intervención.

3.

Elaboración del Plan Parcial de Renovación Urbana al casco urbano previendo la habilitación y mejoramiento de las infraestructuras, equipamientos y espacio públicos necesarios para atender las nuevas densidades y usos del suelo asignados a la zona.

4.

Formular el código urbanístico del municipio de Campoalegre.

5.

Actualizar la carta catastral del municipio.

81

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

VÍAS: 1. 2. 3. 4.

Construcción de 1.500 metros lineales de alameda sobre la vía de acceso norte – sur al municipio (cra. 9 avenida). Pavimentación y cementación de nuevas vías (Incluye andenes, sardineles, iluminación, arborización, separadores , etc) 1,5 kilómetros. Mantenimiento y rehabilitación de la malla vial urbana. Construcción de otras obras (Estructuras de contención, Box culber, pontones, cunetas, puente sobre la quebrada La Caraguaja y otras) 15 obras.

ZONAS RURALES 1.

Mantenimiento y conservación de vías rurales.

ZONAS URBANAS 5. 6. 7. 8.

Construcción de 1.500 metros lineales de alameda sobre la vía de acceso norte – sur al municipio (cra. 9 avenida). Pavimentación y cementación de nuevas vías (Incluye andenes, sardineles, iluminación, arborización, separadores , etc) 1,5 kilómetros. Mantenimiento y rehabilitación de la malla vial urbana. Construcción de otras obras (Estructuras de contención, Box culber, pontones, cunetas, puente sobre la quebrada La Caraguaja y otras) 15 obras.

TRÁNSITO: 1. Organizar el transporte público colectivo urbano en la ciudad de Campoalegre, dando cubrimiento a todos los sectores. 2. Gestionar recursos para atender mediante señalización y /o semaforización, los sitios en donde se presentan conflictos de tránsito 3. Mantener y mejorar los dispositivos para la regulación del tránsito existentes. 4. Disminuir los índices de accidentalidad de tránsito y por lo tanto la mortalidad y morbilidad por esta causa. 5. Creación de la Cátedra de Educación en Tránsito en la educación básica primaria y secundaria. 6. Creación de Patrullas Escolares (Estudiantes de Grados 10 y 11).

AGROINDUSTRIA: 1. Capacitar y organizar al 100% de los pequeños productores de economía campesina de Campoalegre.

82

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

2. Mejorar los niveles de productividad equivalentes al óptimo nacional, para los productos de economía campesina, de agroindustria. 3. Incrementar el número de empleos generados en cada uno de los sectores económicos del municipio. 4. Aumentar el número de establecimientos y empresas en cada uno de los sectores económicos del municipio. 5. Aumentar la participación del Producto Interno Bruto Municipal en el PIB regional. 6. Mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos en el municipio. 7. Incrementar el número de microempresarios beneficiarios del Fondo de Reactivación Agropecuaria – FIRACAM. 8. Mejorar los ingresos del sector turístico del municipio mediante la puesta en marcha de la Corporación Turística de Campoalegre. 9. Gestionar en asocio de los municipios de Rivera, Algeciras y Hobo la creación y operativización del Centro Provincial Agroempresarial.

BUEN GOBIERNO: 1.

Diseñar y programar anualmente un Plan de Capacitación eficiente y eficaz, de acuerdo a las necesidades de cada dependencia.

2.

Automatización y sistematización de los procesos contables, presupuestales, financieros y tributarios de la Secretaria de Hacienda e implementación de políticas adecuadas de servicio al cliente, antes del 31 de diciembre de 2005.

3.

Reducción del 80% de la cartera morosa durante el cuatrienio.

4.

Se espera obtener a 31 de diciembre de 2004, que este operando la nueva estructura funcional y a la misma fecha un plan de capacitación implementado y programa de adaptación y sensibilización desarrollado.

5.

Implementar un Sistema de Gestión de Calidad en la administracion municipal y de las empresas sociales y comerciales del estado con asiento en el municipio, en busca de la competitividad y productividad empresarial.

83

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

6.

Disminuir los Gastos de funcionamiento de la administración municipal, ajustándolos a los requerimientos de Ley.

7.

Implementar, antes del 31 de diciembre de 2005, los procedimientos y acciones conducentes a lograr que los contribuyentes cumplan con su obligación tributaria con la ciudad, ajustándolos anualmente.

8.

Difusión a todo el personal de los procesos y procedimientos de las actividades propias de la gestión pública municipal.

9.

Establecimiento de indicadores que conlleven al control de gestión en el municipio.

10.

Elaboración y promoción del PORTAFOLIO DE SERVICIOS municipales, durante el primer año de gobierno, ajustándolo permanentemente.

11.

Rescatar, al final del periodo, la credibilidad de los Campoalegrunos en sus instituciones municipales.

MEDIO AMBIENTE: 1. Detener la disminución del caudal de las corrientes de agua, en especial las que surten acueductos y distritos o sistemas de riego. 2. Detener la tala de bosques protegidos. 3. Adoptar por parte de los productores agropecuarios, técnicas alternativas de quema. 4. Reforestar el 20% del área deforestada de las cuencas hidrográficas del municipio, con sistemas agrosilvopastoriles. 5. Aumentar el área de las reservas forestales. 6. Conservar el DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) y los sólidos suspendidos del agua de las corrientes, en niveles amortiguables en forma natural. 7. Detener el crecimiento del área erosionada. 8. Capacitar y organizar un grupo ambiental. 9. Elaborar un plan integral de manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, peligrosos y especiales, conforme a la Ley.

84

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

10. Propiciar una cultura de aseo, del reciclaje y de la producción limpia en la ciudad. 11. Velar porque los instrumentos de regulación, control y normas ambientales creados por la Ley, sean aplicados por las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios. 12. Gestionar recursos para la implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales. 13. Gestionar recursos para la implementación de la planta de tratamiento de residuos sólidos de Campoalegre y los municipios aledaños (Hobo, Rivera y Algeciras). 14. Desarrollar 20 talleres anuales de capacitación en manejo adecuado del medio ambiente. CIENCIA Y TECNOLOGÍA: 1. Articular al municipio con la agenda departamental de ciencia y tecnología. 2. Realizar muestras y encuentros de ciencia y tecnología en los cuatro (4) centros educativos del municipio. 3. Promover la integración del municipio con el SENA en la implementación de proyectos de Ley 344, COLCIENCIAS, las universidades, incubadoras de empresas de base tecnológica, centros de productividad regional, centros que lideran la implementación de tecnología de punta y el sector productivo, dada la importancia de dicha alianza para la calidad de vida de la comunidad. DESARROLLO COMUNITARIO: 1. Gestionar la rehabilitación integral a 10 personas con conductas adictivas e indigencia y atender ambulatoriamente a 20 indigentes. 2. 3. 4.

Apadrinar a 200 adultos mayores a través de estudiantes o empresa privada, con el fin de donar servicios complementarios como: Elementos de Aseo, ropa, entre otros. Creación de 1 casa de la Juventud en la zona Urbana para apoyar integralmente a los Clubes Juveniles. Gestionar recursos para la creación de un hogar múltiple de Bienestar Familiar para atender 70 niños de estrato 1 y 2.

85

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

5.

Organizar la Red Municipal de Mujeres con el fin de brindar capacitación integral a los grupos conformados de mujeres, de acuerdo a las necesidades de las mismas.

6.

Realizar campañas masivas para prevenir la accidentalidad en coordinación con la Secretarías de Tránsito y Salud, con el fin de disminuir riesgos de alto grado de discapacidad que es derivado de los accidente de tránsito.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Organización de una (1) sede para el desarrollo del programa para Escuela para la Democracia. Capacitar a la comunidad en legislación comunal, Jueces de Paz, Veeduría ciudadana entre otras.

EMPRESAS: 1.

Crear 6 microempresas dirigidas a los sectores de mujeres, jóvenes y adulto mayor.

GOBIERNO Y SEGURIDAD CIUDADANA: 1.

Operativización del Decreto que regula el tránsito de menores en el municipio a partir de las 9:00 p. m.

2.

Lograr la capacitación de la comunidad, mediante la realización de 10 talleres a jóvenes para que sean multiplicadores de los programas de prevención del delito, solución pacífica concertada de conflictos.

3.

Elaborar informes trimestrales, sobre la problemática criminal en Campoalegre, teniendo como base información recaudada en la oficina de la dirección de justicia y comisaría de familia.

CONVIVENCIA CIUDADANA: a.

Disminuir en un 50%, la accidentalidad en el municipio durante el cuatrienio.

b.

Desmantelar el 100% de los expendios de alucinógenos existentes en la ciudad.

86

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

c.

Contribuir a bajar los índices por el uso de armas en un 20% durante el cuatrienio.

d.

Controlar que el comercio no expenda tabaco y alcohol a menores de edad.

JUSTICIA CON LA COMUNIDAD:

a. Dotar de una base de datos actualizada sobre contravenciones y violencia intrafamiliar la inspección de policía, dirección de justicia comisaría de Familia. b. Que la Secretaría de Gobierno, inspección de policía, dirección de justicia y comisaría de familia, puedan identificar e inventariar los establecimientos comerciales infractores. c. Contar con consultorios jurídicos y Psicológicos, en la dirección de justicia y comisaría de familia a través contratación y/o de convenios con las universidades. d. Gestionar recursos para dar al servicio, la sala de audiencias y conciliaciones y sala de atención al usuario en la Dirección de Justicia Municipal.

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES a.

Propender por la seguridad del 100% de la población, frente a los distintos fenómenos naturales y antrópicos, que le puedan causar daño.

b.

Formular planes de atención de emergencias para la población urbana y rural del municipio.

c.

Socializar los Planes Escolares de Emergencia en todos los centros educativos.

d.

Gestionar recursos para la reubicación del 20% de las familias localizadas en zonas de alto riesgo, no susceptibles de obras de mitigación.

87

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

Plan Plurianual de Inversiones

88

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

y en ella deberá señalarse, además, “las formas, medios e instrumentos de vinculación y armonización de la planeación nacional con la planeación sectorial, regional, departamental, municipal, distrital y de las entidades territoriales”6 El plan de inversiones habrá de mencionar la proyección de los recursos financieros disponibles, la descripción de los principales programas y subprogramas, los presupuestos plurianuales y los mecanismos de ejecución del Plan de Desarrollo. Así mismo, igual a como sucede con el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de las entidades territoriales contemplan las etapas de elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación. Los procesos que deben seguirse en cada una de las etapas de los Planes de Desarrollo de los entes territoriales, son análogos a los que se siguen en las fases correspondientes al Plan Nacional de Desarrollo. Así, la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal deberá estar bajo la responsabilidad del Alcalde, quien una vez elegido, habrá de buscar los medios, técnicos y de información, para allegar los conocimientos necesarios que le permitan la formulación del Plan. La colaboración necesaria para estos efectos, podrá encontrarla el Burgomaestre, aún antes de su posesión, en las autoridades y organismos de planeación de la entidad territorial. De igual forma, el consejo de gobierno del Municipio o el organismo que haga sus veces, y el consejo municipal de planeación, serán instancias a las que debe recurrir el alcalde en busca de recomendaciones y apoyo técnico. Una vez depurado el Plan de Desarrollo, corresponde al Concejo Municipal su aprobación, dentro de los plazos establecidos por la Ley. Este cuerpo colegiado podrá a su vez concertar con el Alcalde para introducir modificaciones al Plan que le haya sido puesto a consideración. Concluidos los procedimientos de formulación y aprobación del Plan de Desarrollo, la Administración municipal (el Alcalde y los jefes de las distintas carteras) diseñarán, o habrán diseñado ya, planes de acción a través de los 6

LEY 152 DE 1994. Art. 5 numeral d.

89

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

cuales se ejecute dicho plan. Tales planes de acción, además de ser coherentes con lo formulado en cuanto a planeación, deberán ajustarse a lo previsto por la Constitución y las Leyes vigentes; a este respecto, La Ley 152 hace mención de los planes de acción de “los sectores financiados con transferencias nacionales, especialmente educación y salud”.7 Respecto de la evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, la Ley 152 menciona dos instancias para tal procedimiento: los organismos departamentales de planeación, a los que les compete evaluar la “gestión y los resultados de los Planes y programas de Desarrollo e inversión”; y el Consejo Municipal, ante el cual, el Alcalde municipal, tendrá que rendir informes anuales respecto de la ejecución del Plan de Desarrollo. La evaluación del Plan de Desarrollo Municipal es, o por lo menos debiera serlo, un proceso de características técnicas que permita la retroalimentación de los otros procedimientos de ejecución y evaluación. Sin embargo, y no obstante lo expuesto en las páginas anteriores, esto no sucede así. Dada la importancia de sustentar el proceso de evaluación en un Plan de Desarrollo formulado adecuadamente, atendiendo los principios que para tal efecto prevé la Ley, se hace necesario que se reflexione en cuanto a sí lo expuesto en los Planes de Desarrollo municipal tiene coherencia con la real situación del ente territorial, y que además, se diseñe un instrumento que permita (dado el caso de no existir esta coherencia) estrechar la relación entre las características, necesidades y problemas de la población, y lo planeado, para suplir las unas y solucionar los otros.

• Implementación de proyectos productivos sostenibles. 7

LEY 152 DE 1994. Art. 41.

90

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

1. PROGRAMA: EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL 1.1.

SUBPROGRAMA: OFERTA DE SERVICIOS PÚBLICOS

FORTALECER EL ÁREA COMERCIAL. Dar la importancia necesaria al área comercial orientándola hacia el servicio de excelencia al usuario. FORTALECER LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMAC Reorientar la acción administrativa de la Empresa de servicios públicos de Campoalegre para que ella sea un ente rentable, sostenible y competitivo. 1.2.

SUBPROGRAMA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CONSERVACIÓN DEL CAUDAL DEL RIOFRÍO. La conservación del Riofrío será presupuesto necesario para la existencia misma de la empresa a corto y mediano plazo. OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA TRATADA. Se maximizarán esfuerzos para producir y distribuir agua de excelente calidad a costos razonables. MEJORAMIENTO DEL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES. Gestionar recursos con el fin de iniciar la implementación de un sistema de tratamiento de las aguas residuales. OPTIMIZAR EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Se manejarán integralmente los residuos sólidos del Municipio a través de convenio con la CAM. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS REORDENAMIENTO INSTITUCIONAL. Crear modelos y manuales de procedimientos de administración de personal, control interno, financiero, contratación, Planeación y manejo de recursos 91

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

físicos, fortaleciendo la cultura organizacional en procesos y procedimientos. También se diseñará e implementará un sistema integral de información en la Empresa de servicios Público de Campoalegre. FORTALECER EL ÁREA COMERCIAL. Se implementará un programa comercial y de mercadeo que haga posible la optimización y modernización de los procesos de facturación, cobranzas y servicio al cliente. FORTALECER LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMAC. La gestión administrativa de las Empresas Públicas de Neiva se basará en la Planeación estratégica, la priorización del gasto, la elaboración y gestión de proyectos y consecución de recursos nacionales e internacionales. CONSERVACIÓN DEL CAUDAL DEL RIOFRÍO. Se firmarán convenios interinstitucionales que permitan conservar y aumentar el caudal del Riofrío. OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA TRATADA Se reducirá el índice de agua no contabilizada y se producirá agua de excelente calidad, mejorando la infraestructura de Plantas y redes, imPlantando un adecuado sistema de macromedición, sectorización, micromedición y utilización de hidrantes. así mismo se elaborará un catastro de redes de acueducto. OPTIMIZAR EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Se seleccionará e implementará la mejor alternativa para el manejo integral y aprovechamiento de los residuos sólidos del Municipio partiendo de un convenio interistucional con la CAM.

92

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE NIT 891118119 – 9

PRESENTACIÓN: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Portada. Gabinete. Concejo. Misión. visión. principios. objetivos generales.

93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.