CAO C2. SELECCIÓN DE PATRONES DE OLIVO MODIFICADORES DEL VIGOR, LA PRECOCIDAD DE PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE VARIEDADES DE INTERÉS AGRONÓMICO

CAO99-016-C2. SELECCIÓN DE PATRONES DE OLIVO MODIFICADORES DEL VIGOR, LA PRECOCIDAD DE PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE VARIEDADES DE INTERÉS AGRONÓMICO Sub

2 downloads 86 Views 146KB Size

Recommend Stories


Variedades del olivo en aceites.de. Variedades de olivo
Variedades del olivo en aceites.de Variedades de olivo Arbequina Cornicabra Empeltre Hojiblanca Farga Gordal Sevillana Lechin Manzanilla Cacereña Man

Las variedades de olivo de interés ornamental
www.variedadesdeolivo.com Boletín : Nº 2 –2010 Las  variedades  de  olivo  de  interés   ornamental.    Se  analizan  en  este  reportaje  las  carac

BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA: VARIEDADES DE ALMENDRO Y OLIVO DE SECANO DEL SURESTE IBÉRICO
Cuadernos de Biodiversidad BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA: VARIEDADES DE ALMENDRO Y OLIVO DE SECANO DEL SURESTE IBÉRICO Antonio R. Ricarte Sabater CIBIO, UNI

LAS MEJORES VARIEDADES PARA PLANTACIONES DE OLIVO EN SETO
LAS MEJORES VARIEDADES PARA PLANTACIONES DE OLIVO EN SETO ARBEQUINA AS-1 (Selección Agromillora) · ARBEQUINA IRTA i-18 · ARBOSANA i-43 · KORONEIKI i-3

Story Transcript

CAO99-016-C2. SELECCIÓN DE PATRONES DE OLIVO MODIFICADORES DEL VIGOR, LA PRECOCIDAD DE PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE VARIEDADES DE INTERÉS AGRONÓMICO Subproyecto nº 1: C. del Río1, J. M. Caballero1, G. Beltrán2 y M. Uceda2 Subproyecto nº 2: J. Tous3, A. Romero3, N. Mallen3, J. Plana3 y J. F. Hermoso3 1 Centro de Investigación y Formación Agraria “Alameda del Obispo” (IFAPA). Apdo. 3092, 14080, Córdoba 2 Centro de Investigación y Formación Agraria “Estación de Olivicultura y Elaiotecnia” (IFAPA). Apdo. 50, 23620 Mengíbar, Jaén. 3 Centre de “Mas Bové” (IRTA). Apdo. 415, 43280, Reus, Tarragona RESUMEN Resultados previos obtenidos en Córdoba muestran que el empleo de patrones puede modificar el vigor y la producción de algunas variedades de olivo. Las evaluaciones varietales realizadas en los Bancos de Germoplasma de Córdoba y Tarragona han permitido determinar el amplio grado de variabilidad de la especie en cuanto a vigor y producción. Este trabajo pretende comprobar si determinadas variedades, elegidas por su vigor y productividad, pueden modificar dichas características de ‘Picual’ y ‘Arbequina’ al utilizarse como patrones de éstas, ya que ello permitiría un aumento de su densidad de plantación. Para ello, en Córdoba se han plantado árboles de ‘Picual’ injertados en vivero un año antes sobre 34 variedades, 16 en 2002 y 18 en 2003. En Reus se han plantado 29 variedades, 11 en 2000 y 18 en 2001, habiéndose injertado con ‘Arbequina’ un año más tarde. Aunque los resultados son todavía muy preliminares, los árboles de todos los patrones plantados en Córdoba en 2002 muestran alturas de planta y tamaños de copa y tronco inferiores a los obtenidos con los ‘Picual’ autoenraizados y autoinjertados, mientras que en Reus se intenta clasificar las variedades usadas como patrón en función del grado de vigor conferido a los de ‘Arbequina’ en cuanto a sección de tronco y volumen de copa en un ensayo y a diámetro del tronco, altura de la planta y volumen de copa en otro. El segundo objetivo de este proyecto es continuar y ampliar el estudio de relaciones recíprocas patrón-injerto desarrollado en Córdoba. Se han confirmado resultados previos en cuanto a vigor y producción de ‘Lechín de Sevilla’ como patrón de ‘Manzanilla de Sevilla’ y ‘Picual’, pero no disminuye el tamaño de la aceituna ni su relación pulpa/hueso. Tampoco varía su porcentaje de aceite ni sus características analíticas. Lo mismo ocurre con las pautas de floración y maduración del fruto. Por otra parte, para comprobar si la disminución de vigor ya observada en Córdoba en algunas combinaciones variedad/patrón permite aumentar la densidad de plantación entonces utilizada, en 2002 se ha plantado en el CIFA de dicha ciudad un ensayo comparativo de densidades con ‘Picual’ y ‘Manzanilla de Sevilla’, injertadas sobre ‘Lechín de Sevilla’. Hasta ahora no se han observado diferencias de vigor asociadas a la densidad de plantación.

149

Palabras clave: Olivo, patrones, vigor, precocidad, calidad de aceite, densidad de plantación. SUMMARY Previous results obtained in Cordoba show that the use of rootstocks may modify the vigour and production of some olive varieties. Varietal evaluations performed in the Germplasm Banks of Cordoba and Reus have allowed to determine the species’ wide variability as for vigour and production. This work wants to check whether some varieties, chosen because of their vigour and productivity, are able to modify those characteristics of ‘Picual’ and ‘Arbequina’ when grafted to them, as it would allow for increasing their planting density. To do that, trees of 34 varieties budded to ‘Picual’ one year earlier than planting have been established in he field in Cordoba, 16 in 2002 and 18 in 2003. In Reus 29 varieties have been planted, 11 in 2000 and 18 in 2001, and grafted to ‘Arbequina’ one year later. Although results are still very preliminary, trees of all the rootstocks tried in Cordoba since 2002 show height and canopy and trunk sizes smaller than those of the own-grafted and own-rooted ‘Picual’ ones, while an attempt to classify the varieties used as rootstocks for ‘Arbequina’ is made in Reus taking into account the obtained vigour, either by trunk cross section and canopy volume in one trial or by trunk diameter, plant height and canopy volume in the other. The second objective of this work is to continue and to amplify the scion-rootstock relationships trial developed in Cordoba. Previous vigour and production results of ‘Lechín de Sevilla’ used as rootstock of ‘Manzanilla de Sevilla’ and ‘Picual’ have been confirmed, but fruit size and pulp/stone ratio do not diminish. No changes are neither induced in the fruit oil percentage and in the oil analytical parameters. The same occurs with flowering and maturation patterns. On the other hand, to check whether the vigour decrease already observed in Cordoba in some scion/rootstock combinations allows for increasing the used planting density, a comparative trial have been planted with ‘Picual’ and ‘Manzanilla de Sevilla’ budded to ‘Lechín de Sevilla’ in the CIFA of that city in 2002. No vigour differences associated to planting densities have been observed so far. Keywords: Olive, rootstocks, vigour, precocity, oil quality, planting density. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Un rasgo sobresaliente de los olivares españoles es la escasa utilización de patrones. Las causas de esta situación hay que buscarlas en la facilidad de enraizamiento de la mayoría de las variedades y, sobre todo, en la escasez de información disponible acerca de las características de interés de las variedades que podrían utilizarse como patrón, así como sobre los efectos que un determinado patrón podría tener sobre las características agronómicas de la variedad injertada. Resultados previos del equipo de Córdoba que coordina este proyecto mostraron que mediante el empleo de patrones se puede modificar el volumen , la superficie de copa, la sección del tronco y la 150

producción de determinadas variedades (Caballero y del Río, 1997). Ello incide en la necesidad de confirmar dichos resultados y de investigar si otros parámetros agronómicos de interés podrían también ser modificados de esta forma. Por otra parte, la evaluación sistemática realizada durante años en los Bancos de Germoplasma de Córdoba y Tarragona (Caballero y del Río, 2002; del Río y Caballero, 1994; del Río et al., 2002b; Tous et al., 2002; Uceda et al., 2002) permite conocer un amplio intervalo de variabilidad para el vigor, precocidad de entrada en producción y productividad y, por tanto, elegir las variedades que al utilizarlas como patrón pudieran conferir dichas características a dos variedades de aceite de gran importancia económica en España: ‘Picual’ y ‘Arbequina’. La posibilidad de disminuir el vigor de estas variedades se considera fundamental para la viabilidad de las nuevas plantaciones superdensas en regadío (1000-2000 árboles/ha), en las que el tamaño del árbol es muy difícil de controlar sólo con la poda. Por todo ello, los objetivos concretos del presente proyecto han sido: 1- Comprobar si determinadas variedades de olivo, elegidas por su distinto grado de vigor, de precocidad de entrada en producción y/o eficiencia productiva pueden servir como patrones de ‘Picual’ y/o ‘Arbequina’ para disminuir su vigor y/o aumentar su potencial productivo. Este parte del trabajo se desarrolla en el CIFA “Alameda del Obispo” del IFAPA con ‘Picual’ (Subproyecto nº 1) y en el Centro “Mas Bové” del IRTA con ‘Arbequina i·18®’ (Subproyecto nº 2). 2- Continuar el estudio de las relaciones recíprocas patrón-injerto sobre las características agronómicas y de calidad del aceite en las combinaciones incluidas en dos ensayos establecidos en Córdoba, años atrás del inicio de este proyecto. 3- Determinar si la disminución de tamaño, ya observada en los ensayos mencionados al injertar ‘Picual’ y ‘Manzanilla de Sevilla’ sobre ‘Lechín de Sevilla’, permite aumentar la densidad de plantación en ellos utilizada. MATERIAL Y MÉTODOS Todos los patrones necesarios para el establecimiento de las plantaciones previstas dentro del primer y tercer objetivos han sido multiplicados por estaquillado semileñoso bajo nebulización (Caballero y del Río, 2001). En Córdoba, y después de un año de crecimiento en vivero, los patrones se injertaron “de yema”, a 20 cm por encima del suelo, y su crecimiento fue forzado mediante fertirrigación y fotoperíodo largo durante el invierno, manteniéndolos a un sólo eje hasta alcanzar de nuevo la altura de 1 m, adecuada para plantar (del Río y Proubi, 1999). En Reus, el injerto, “de púa”, se realizó directamente en campo, un año después de la plantación de los patrones. En los dos centros se autoinjertaron árboles de las variedades estudiadas, utilizándose también testigos autoenraizados, que asimismo se rebajaron a 20 cm cuando se realizó la injertada. Para continuar el estudio de las relaciones recíprocas patrón-injerto se ha proseguido la evaluación de dos ensayos plantados en el CIFA de Córdoba en 1976, 151

considerando: vigor (altura de planta, superficie de copa, y sección de tronco), producción (acumulada y media, productividad, autocompatibilidad), fenología de floración y maduración, características de la aceituna (forma, peso, relación pulpa/hueso y porcentaje de aceite (del Río y Romero, 1999)) y calidad del aceite (composición acídica, contenido en polifenoles, tocoferoles y estabilidad (Uceda y Hermoso, 2001)). En dichos ensayos se utilizan ‘Manzanilla de Sevilla’, ‘Picual’, ‘Hojiblanca’ y ‘Lechín de Sevilla’ como patrones y ‘Manzanilla de Sevilla, ‘Meski’, Redondil’, ’Ouslati’, ‘Picual’, ‘Galega’ ‘Hojiblanca’ y ‘Lechín de Sevilla’ como variedades. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1º- Búsqueda de patrones modificadores del vigor Para ‘Picual’ (IFAPA, CIFA”Alameda del Obispo”, Córdoba) Para estudiar la posible influencia de distintos patrones sobre el comportamiento agronómico de ‘Picual’, en primavera de 2002 y 2003 se plantó una colección de ‘Picual’ injertado sobre 17 y 19 variedades, respectivamente, seleccionadas por sus distintas características de vigor y producción: ‘Lechín de Sevilla’, ‘Cerezuela’, ‘Manzanilla Cacereña’, ‘Razzzola’, ‘Cipressino’, ‘Royal de Cazorla’, ‘Limoncillo’, ‘Changlot Real’, ’Cornicabra’, ‘Blanqueta’, ‘Mollar de Cieza’, ‘Morona’, ‘Trylia’, ‘Villalonga’, ‘Zarza’, ‘Callosina’, ‘Amigdalolia Nana’, ‘Arbequina’, ‘Arbosana’, ‘Ascolana Tenera’, ‘Empeltre’, ‘Imperial’, ’Izmir Sofralik’, ‘Joanenca, ‘Lechín de Granada’, ‘Llumeta’, ‘Menya’, ‘Morisca’, ‘Nevado Azul’, ‘Frantoio’, ‘Picual de Estepa’, ‘Picudo’, ‘Verdal de Manresa’ y ‘Verdilla de Calatayud’. Como testigos se incluyeron cada año árboles de ‘Picual’ autoinjertados y autoenraizados (del Río et al., 2002a). Se utilizó un diseño en bloques al azar con 3 repeticiones y un árbol por repetición y tratamiento. La plantación se estableció en riego y su densidad es relativamente alta, 5x3 m (666 olivos/ ha), ya que se pretende hacer una primera selección de aquellos patrones que pudieran cumplir nuestros objetivos antes de que el desarrollo de los árboles pueda verse afectado por falta de luz y espacio. En la colección de ‘Picual’ injertada sobre diversos patrones en 2002 se han empezado a observar diferencias en cuanto a diámetro de tronco, altura y superficie de copa de los árboles. Aunque estos resultados son muy preliminares, en general, todos esos patrones producen alturas y tamaños de tronco y copa de los árboles por debajo de los de ‘Picual’ autoenraizados y autoinjertados, los cuales midieron 2,5 m de altura, 6 cm de diámetro y 9,4 m2 de copa. La altura de los árboles de ‘Picual’ injertados varió de 2,37 a 1,70 m; el diámetro de sus troncos de 5,5 a 2,7 m; y la superficie de sus copas de 8,9 a 4 m2.

152

Para ‘Arbequina’ (IRTA, Centre de “Más Bové”, Reus) Para estudiar la influencia de distintos patrones sobre el comportamiento agronómico del clon IRTA-i.18 de ‘Arbequina’ se realizó la plantación de dos ensayos comparativos. Los 11 patrones utilizados en el primer ensayo se plantaron en junio de 2000: ‘Arbosana’, ‘Corbella’, ‘Frantoio’, ‘FS-17’, ‘Joanenca’, ‘Limoncillo’, ‘Llorón de Castuera’, ‘Llumet’, ‘Menya’, ‘Picual de Estepa’ y Royal de Cazorla’ y los 18 utilizados para el segundo en marzo de 2001: ‘Amigdalolia Nana’, ‘Blanqueta’ ‘Cerezuelo’, ’Cipressino’ ‘Imperial’,’Izmir Sofralik’, ’Lechín de Granada’, ‘Lechín de Sevilla’, ‘Manzanilla Cacereña’, ‘Manzanilla de Sevilla’, ‘Memecik’, ‘Morisca’ ‘Nevado Azul’, ‘Razzola’, ‘Mollar de Cieza’, ‘Verdilla de Calatayud’, ‘Empeltre’ y ‘Verdal de Manresa’. Como testigos también se incluyeron árboles de ‘Arbequina’ autoenraizados y autoinjertados. Un año después de la plantación de los patrones se realizó la injertada de cada ensayo (Tous et al., 2003). Los ensayos se establecieron en riego, a un marco de 5x4 m, y se utilizó un diseño en bloques al azar con 5 repeticiones y un árbol por repetición y tratamiento En función de los resultados de 2003 en el primer ensayo, se establece una clasificación muy preliminar de los distintos patrones, en función de la sección de tronco y el volumen de copa obtenido en ‘Arbequina i·18®’. - Patrones que le confieren un mayor vigor (con una sección de tronco > 10 cm2 y un volumen > 5 m3): ‘Menya’, ‘Joanenca’ y ‘Llumet’. - Patrones que le confieren un vigor intermedio (con una sección de tronco aproximadamente de 10 cm2 y un volumen aproximado de 5 m3): ‘Fs-17’, ‘Royal de Cazorla’, ‘Frantoio’ y ‘Arbosana’. - Patrones que le confieren un vigor menor (con una sección de tronco < 10 cm2 y un volumen < 5 m3): ‘Limoncillo’, ‘Corbella’, ‘Llorón de Castuera’ y ‘Picual d’Estepa’. Las producciones medias por árbol de la primera cosecha (2003) no muestran diferencias significativas entre patrones. Sin embargo, el que ha proporcionado la mejor producción ha sido ‘Menya’, clasificado como vigoroso, mientras que los patrones clasificados como poco vigorosos son también los correspondientes a las combinaciones que menos han producido. ‘Menya’, usada como patrón, confiere al injerto del clon IRTA-i·18 un porte más erecto que las otras combinaciones estudiadas. Respecto a la incidencia de enfermedades del suelo (Verticillium dahliae y Rosellinea necatrix), los patrones ‘Joanenca’ y ‘Limoncillo’ parecen más sensible que los otros estudiados. La primera toma de datos de vigor realizada en el segundo ensayo en diciembre de 2003, en la que se estimó el diámetro de tronco y altura de la planta, muestra a ’Razzola’ y ‘Cipressino’ como patrones algo más vigorosos que ‘Blanqueta’, ‘Manzanilla Cacereña’, ‘Memecik’, ‘Lechín de Granada’, ‘Morisca’, ‘Imperial’, ‘Amigdalolia Nana’, ‘Verdal de Manresa’ e ‘Izmir SofraliK’. El resto ocupó una posición intermedia. Se observan diferencias significativas en el volumen, los patrones más voluminosos son ‘Arbequina i·18’ (injertado sobre el mismo) y ‘Cipressino’, mientras que los que confieren menos tamaño al citado clon son ‘Verdal de Manresa’ e ‘Izmir 153

SofraliK’. ‘Verdilla de Calatayud’ presenta mayor sensibilidad a los hongos del suelo Rosellinia necatrix y Verticillium dahliae. 2º- Estudio de relaciones recíprocas patrón–injerto La continuación hasta 2001/02 de estos ensayos, plantados en Córdoba en 1976, ha confirmado la mayor parte de los resultados, ya discutidos en publicaciones previas (Caballero y del Río,1997), respecto a vigor y producción. 'Lechin de Sevilla' como patrón disminuye la superficie productiva de 'Manzanilla de Sevilla' y 'Picual' y, por tanto, la producción del árbol. Sin embargo, no disminuye el tamaño de los frutos ni su relación pulpa/hueso. El porcentaje de aceite de la aceituna tampoco sufre modificaciones, y la composición acídica, contenido en polifenoles, tocoferoles y estabilidad del aceite se mantienen sin cambios(del Río y Caballero, 2002a). Las pautas de floración, autocompatibilidad, productividad y maduración de las variedades, tampoco parecen ser afectadas por el injerto sobre dicho patrón. La modificación de las características mencionadas no se observa en otras variedades injertadas también sobre 'Lechín de Sevilla', lo que incide en la necesidad de no generalizar acerca del empleo de patrones en olivo y de ensayar, previamente, cada posible combinación. 3º- Aumento de la densidad de plantación mediante patrones Para comprobar si es posible aumentar la densidad de plantación de 'Picual' y 'Manzanilla de Sevilla' mediante su injerto sobre 'Lechín de Sevilla', se plantó un ensayo comparativo de densidades en primavera de 2002. Éste incluye tres marcos de plantación distintos: 6x5, 6x4, y 6x3.2 m, respectivamente, 333.33, 416.66, y 520.83 olivos/ha. La primera densidad es igual a la de los ensayos más antiguos, en los que se observó el menor vigor de las variedades estudiadas al injertarlas sobre 'Lechin de Sevilla'. Las dos siguientes suponen incrementos del 25 y 56 % sobre la primera. También se han incluido como testigo las dos variedades autoenraizadas. Hasta la fecha los árboles crecen normalmente sin mostrar diferencias asociadas al marco de plantación. AGRADECIMIENTOS Al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), por la financiación del proyecto CAO99-016-C2, cuyo trabajo se resume en esta comunicación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CABALLERO, J. M. Y DEL RÍO, C. 1997. Relaciones recíprocas patrón injerto en olivo. Fruticultura, 88 (Especial Olivicultura II): 6-13.

154

CABALLERO, J. M. Y DEL RÍO, C. 2001. Métodos de multiplicación, 91-117. En: El cultivo del olivo, 4ª edición. Barranco, Fernández-Escobar, Rallo, Eds. Junta de Andalucía/Mundi-Prensa, 724 pp. CABALLERO, J. M. Y DEL RÍO, C. 2002. Caracterización del banco de germoplasma y ensayos comparativos de olivo por caracteres agronómicos. I Jornadas Técnicas del Aceite de Oliva, INIA: 9-14. MAPA/MCIT. DEL RÍO, C. AND CABALLERO, J. M. 1994. Preliminary agronomical characterization of 131 cultivars introduced to the new olive germplasm bank in 1987. Acta Horticulturae, 356: 110-115. DEL RÍO, C., CABALLERO, J. M. Y DE LA TORRE, Mª J. 2002a. Selección de patrones de olivo modificadores del vigor, la precocidad de entrada en producción y la calidad de variedades de interés agronómico. Subproyecto CAO99-016-C2-01. Jornadas de investigación y transferencia de tecnología al sector oleícola. DGIFAP/Dap, Junta de Andalucía, 62-64. DEL RÍO, C., GARCÍA FERNÁNDEZ, M. D. AND CABALLERO, J. M. 2002b. Variability and classification of olive cultivars by their vigor. Acta Horticulturae, 586(I): 229-232. DEL RÍO, C. AND PROUBI, A. 1999. Training initiation date affects height of nursery olive trees. HortTechnology, 9 (3): 482-485. DEL RÍO, C. AND ROMERO, A. Mª. 1999. Whole, unmilled olives can be used to determine their oil content by nuclear magnetic resonance. HorTechnology, 9(4): 172177. TOUS, J. 2003. Selección y experimentación varietal en olivo. Jornadas de investigación y transferencia de tecnología al sector oleícola. DGIFAP/Dap, Junta de Andalucía. Mercacei Magazine, 35 (Especial Agronomía): 278-280. TOUS, J., ROMERO, A., DÍAZ, I, ROVIRA, M Y PLANA, J. 2002. Mejora del cultivo del olivo en Cataluña: selección de variedades y dispositivos de plantación. I Jornadas Técnicas del Aceite de Oliva, INIA: 41-45. MAPA/MCIT. UCEDA, M., BELTRÁN, G. Y AGUILERA, MªP. 2002. Caracterización del banco de germoplasma, análisis de la descendencia de cruzamientos en olivo y ensayos comparativos por calidad de aceite. I Jornadas Técnicas del Aceite de Oliva, INIA: 1527. MAPA/MCIT. UCEDA, M. Y HERMOSO, M. 2001. La calidad del aceite de oliva, 589-6142. En: El Cultivo del Olivo, 4ª edición. Barranco, Fernández-Escobar, Rallo, Eds. MundiPrensa/Junta de Andalucía, 714 pp.

155

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.