Capacidad creativa: creatividad

Psicosociología. Pensamiento. Cognotivismo. Jacobson. Categoría. Clase. Categorización. Capacidades. Proceso creativo. Metodología. Diseño

1 downloads 177 Views 14KB Size

Story Transcript

Resumen. La investigación se basará en el supuesto de que la inteligencia es directamente proporcional a la capacidad creativa. Para lo cual se tomó una muestra de diez alumnos de primer año de la carrera de Fonoaudiología perteneciente a la facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Todos ellos fueron sometidos a un test de dos preguntas relacionadas con la creatividad; en condiciones ambientales normales. Introducción. El pensamiento siempre ha sido motivo de gran interés, por ser el aspecto que más nos diferencia y nos pone en un nivel diferente al de otros seres vivos. En el experimento que es documentado más adelante, tratamos el aspecto de la creatividad, apoyándonos en la solución de problemas en forma creativa. Según los psicólogos, existen dos tipos de pensamineto para la resolución de problemas, el pensamiento divergente, el cual nos sirve para solucionar problemas con más de una solución, y el pensamineto convergente, con el cual se pueden resolver problemas que tiene una o muy pocas soluciones. La idea del experimento es comprobar si es que ambos pensamientos son iincompatibles, es decir, si a las personas que tienen un coeficiente intelectual mayor y son capaces de resolver con facilidad problemas con el pensamiento convergente, como problemas matemáticos, son capaces de resolver también fácilmente problemas que necesitan del pensamiento divergente, como los usados para este experimento. Fundamentación teórico práctica. Los humanos pasamos gran parte del tiempo pensado, pero no desde el punto de vista de opinar o de esperar y entre otros significados que se le pueden atribuir al proceso del pensamiento en la vida cotidiana, queriendo encerrar casi todas las funciones mentales dentro de este concepto. El hombre pasa gran parte de su tiempo pensando, tratando de sintonizar lo mejor posible con el mundo exterior, ya sea, categorizando, analizando y sintetizando lo que sus sentidos ayudan a captar. Es más, durante el sueño, si bien uno se desconecta temporalmente del entorno, existen muchas suposiciones de que se sigue procesando información. Incluso algunos científicos cognocitivistas consideran a los sueños como un tipo especial de pensamiento. Si bien, el pensamiento se encuentra vinculado a muchos otros procesos mentales, el lenguaje es con el que más se relaciona, tanto así que sus límites entre uno y otro son difíciles de delimitar. El pensamiento influye sobre el lenguaje ,ya que, si no se puede pensar no se puede dominar el lenguaje. El lenguaje se utiliza en aclarar los pensamientos que se presentan oscuros al principio; es así un efectivo instrumento de análisis y de síntesis. Muchas veces una palabra puede condensar una enorme cantidad de procesos mentales para encontrar una solución a algo. También la lengua (instrumento de expresión del lenguaje) moldea el pensamiento. Esto se basa en la teoría de la relatividad lingüística de Whorf. Éste dice que las ideas de los humanos están limitadas por la estructura del lenguaje. Aquí la experiencia tiene un factor fundamental, ya que los hechos de vida no son simples descubrimientos, sino inventos que se perpetúan por medio del idioma. Distintas prácticas lingüísticas moldean el pensamiento de distintas culturas. Dentro del pensamiento también se han propuesto tres ideas diferentes respecto de cómo se estructura en nuestra mente. La primera consiste en una postura principalmente cognocitivista, quienes suponen que las personas 1

responden a ciertas preguntas recurriendo a las imágenes, manejándolas como las percepciones y siendo muy detalladas. Sin embargo, esta postura no es del todo completa, a pesar de que muchos problemas pueden ser resueltos si se acuden a las imágenes, existen otros conceptos a los cuales no se pueden recurrir directamente a la imagen en sí, como por ejemplo: el tratar de pensar en el concepto de justicia. Watson, el fundador del conductismo, adoptó la posición de que el pensamiento es un asunto de acción, de hablarse a uno mismo en silencio, esto se explica en un experimento de Jacobson, el cual resaltó que los psicólogos observaron movimientos corporales tales como los de laringe, dedos, músculos y otras partes del habla; además otros teóricos cognocitivistas enfocaron su mirada hacia los sordos. Cuando éstos resuelven problemas, sus músculos muestran tensión, pareciendo estar activos. Sin embargo, un estudio, en el cual al investigador se le inyectaba una droga que paralizaba los músculos del cuerpo, inclusive aquellos que controlan la respiración, con el fin de probar de que si existía actividad mental mientras se encontraba bajo los efectos de esta droga. Cuando cesaron los efectos de ésta droga, fue consultado el investigar respecto de si recordaba las preguntas que les fueron realizadas asegurando que las recordaba con claridad y que sentía muy cómodo y despejado (Smith y Cols., 1947). Otro elemento que compone el pensamiento y que es muy interesante es la teoría de que éste está compuesto por conceptos o representaciones. Esto quiere decir que, sin conocer las cosas o haberlas experimentado (ya sea objetos, eventos, actividades y abstracciones) se pueden formar imágenes de ellos. Esta representación implica pensar en elementos que no están a nuestro alcance en lo inmediato, pero si lo podemos conceptuar. El pensamiento posee elementos que actúan en su construcción. El primero es el concepto de categoría o clase, en el cual la gente clasifica las cosas del mundo en categorías que abarcan una gran cantidad de elementos Dentro de las categorías existen dos modelos para realizar esta categorización. El modelo clásico nos muestra cómo algunas personas relacionan mentalmente a un objeto de acuerdo a una serie de características generales y nucleicas que tenga respecto al conjunto de elementos a los cuales se desea encasillar. Por ejemplo la categoría silla, a pesar de que podemos imaginar una infinidad de tipos de esta misma, se puede decir que todas cumplen el mismo objetivo que es el de brindar un lugar en donde sentarse. ºOtro modelo es el prototípico, el cual nos muestra cuanto se parece nuestro objeto al prototipo de nuestra categoría específica, por ejemplo un anfibio. Quizás nuestro prototipo de anfibio sea un sapo y tratemos de comparar cuanto se parecerá nuestro anfibio a un sapo. Cuando se nos presentan problemas como el que realizamos en el modelo de experimentación del pensamiento encontramos que existen tipos de pensamientos que caracterizan a una persona de otra. Obviamente muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante estrategias directas, sino que es necesario utilizar una forma de pensar flexible y original. Por ejemplo ¿cuántos usos poco frecuentes se le ocurren para un objeto tan común como un ladrillo? Es fácil pensar en unos cuantos usos para el ladrillo, pero algo muy diferente es llegar a 50 o 60 usos distintos. Algunas veces, los psicólogos llaman a este tipo de pensamiento divergente, a diferencia del pensamiento convergente. Un problema que debe solucionarse mediante el pensamiento convergente tiene una sola solución, o muy pocas, por ejemplo, un problema matemático. Los problemas que no tienen una solución única, requieren de un enfoque sensible y de inventiva del pensamiento divergente. La capacidad de las personas para utilizar el pensamiento divergente o convergente es muy variable. Quienes tienen alta calificaciones en las pruebas normales de inteligencia (pensamiento convergente), también tienden a ser más creativos que el promedio de la gente (pensamiento divergente); pero a algunas personas cuyo C. I. es elevado se les dificulta resolver problemas para pensamiento divergente, y viceversa. 2

Creatividad. Es uno de los aspectos más complejos, misteriosos y fascinantes del comportamiento humano. La creatividad se define como un estado de conciencia que permite generar una red de relaciones para identificar, planear y resolver problemas de una manera relevante y divergente. Desde el punto de vista fisiológico existe muy poca información accesible acerca de la creatividad, al parecer estaría ubicada en el hemisferio derecho, esto supone que una de las posibles bases fisiológicas de la creatividad, es el desarrollo de niveles jerárquicos de inclusión asociados con la actividad de circuitos de convergencia. Además, se postula que ésta se relaciona en alguna medidacon la comunicación entre los dos hemisferios. Las capacidades y posibilidades de la creatividad se encuentran en el interior de las personas. La diferencia entre una persona creativa y otra que lo es en menor medida, reside en los canales de conexión que cada uno tiene con el yo esencial (núcleo central de la psiquis humana); se puede afirmar entonces, que todos somos creativos, sin embargo, es posible establecer niveles de creatividad. El área más extensa de la investigación sobre la creatividad ha sido basada en la aproximidad psicométrica, en la cual, se enfocan las relaciones entre las mediciones del pensamiento divergente, la inteligencia, la motivación, la autoestima y los legados educacionales. Las características de la creatividad más acepatadas comunmente son: fluidez, flexibilidad, elaboración y originalidad. Las etapas del proceso creativo (Wallas) son 4 momentos, al parecer no lineales: preparación, incubación, iluminación y verificación. Existen estudios que dicen que la fase de incubaciónprobablemente no exista en el proceso creativo. Metodología. Problema: ¿Es directamente proporcional la capacidad creativa de los estudiantes egresados de cuarto medio que cursan el primer año de la carrera de Fonoaudiología en la Universidad de Valparaíso, cuyas edades fluctúan entre los dieciocho y veintidós años, con los puntajes obtenidos en la prueba de aptitud académica? Hipótesis: La capacidad creativa de los estudiantes universitarios de primer año de la carrera de Fonoaudiología, cuyas edades fluctúan entre los dieciocho y veintidós años, no es directamente proporcional a los puntajes obtenidos en la Prueba de Aptitud Académica (P. A. A.). Definiciones Operacionales. Pensamiento: Manipulación de representaciones mentales de información. Creatividad: Capacidad del ser humano de enfrentarse a un problema nuevo y encontrar una solución. Prueba de Aptitud Académica: Prueba aplicada a los alumnos egresados de enseñanza media a lo largo de todo Chile, que deseen postular a la educación superior. Mide la capacidad del postulante para comprender, interpretar, aplicar y analizar determinadas situaciones, habilidad fundamental para desarrollar un trabajo académico de nivel superior. Materiales. 3

• Test de creatividad compuesto por dos ejercicios. • Lápiz grafito. • Goma. • Cámara de video. • Cassette de video. • Reloj. Diseño. El día lunes 13 de mayo de 2002 a las 18 horas, reunimos a 10 estudiantes que cursan el primer año de la carrera de Fonoaudiología, impartida por la Universidad de Valparaíso, cuyas edades fluctúan entre los dieciocho y veintidós años y sus puntajes ponderados de la Prueba de Aptitud Académica, estén en el rango de los 645 a 740 puntos. El lugar escogido es la sede de la escuela de Fonoaudiología, perteneciente a la Universidad de Valparaíso. El objetivo es la es la aplicación de un test de creatividad compuesto por la siguientes preguntas:

1.− Una los nueve puntos con cuatro líneas rectas. 2.− Escriba tantos usos como se le ocurran para un ladrillo. Grupos. • Grupo Universo: Todos los estudiantes que cursan el primer año de alguna de las carreras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. • Población: Diez alumnos de primer año de la carrera de Fonoaudiología perteneciente a la facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso Resultados. Para medir los resultados del test, se les asignó puntaje a cada una de las preguntas utilizadas en el test. Pregunta número 1: • No logra resolver el problema: 0 puntos. • Logra resolver el problema: 2 puntos. Pregunta número 2: • Respuestas creativas. • Respuestas basadas en usos cotidianos: 1 punto • Respuestas basadas en usos cotidianos y además usos originales: 2 puntos. 4

• Número de respuestas. • Menos de 10 respuestas: 1 punto. • Entre 10 y 15 respuestas: 2 puntos. • 16 o más respuestas: 3 puntos. Resultados: Persona .1 Puntaje P. A. A. : 646 puntos. Problema 1: 2 puntos. Problema 2: 4 puntos. Total: 6 puntos. Persona .2 Puntaje P. A. A. : 649 puntos. Problema 1: 2 puntos. Problema 2: 4 puntos. Total: 6 puntos. Persona 3. Puntaje P. A. A. : 652 puntos. Problema 1: 2 puntos. Problema 2: 5 puntos. Total: 7 puntos. Persona .4 Puntaje P. A. A. : 655 puntos. Problema 1: 2 puntos. Problema 2: 3 puntos. Total: 5 puntos. Persona 5. Puntaje P. A. A. : 658 puntos. 5

Problema 1: 2 puntos. Problema 2: 3 puntos. Total: 5 puntos. Persona 6. Puntaje P. A. A. : 673 puntos. Problema 1: 0 punto. Problema 2: 4 puntos. Total: 4 puntos. Persona 7. Puntaje P. A. A. : 697.5 puntos. Problema 1: 0 punto. Problema 2: 4 puntos. Total: 4 puntos. Persona .8 Puntaje P. A. A. : 714 puntos. Problema 1: 2 puntos. Problema 2: 5 puntos. Total: 7 puntos. Persona 9. Puntaje P. A. A. : 722 puntos. Problema 1: 0 punto. Problema 2: 3 puntos. Total: 3 puntos. Persona 10. Puntaje P. A. A. : 732 puntos. Problema 1: 0 punto.

6

Problema 2: 2 puntos. Total: 2 puntos. Conclusión. Através de este trabajo explorativo se pudo comprobar que la capacidad creativa de los estudiantes universitarios de primer año de la carrera de Fonoaudiología, cuyas edades fluctúan entre los dieciocho y veintidós años, no es directamente proporcional a los puntajes obtenidos en la Prueba de Aptitud Académica. Se comprueba esto, por el hecho de que las 5 personas que obtuvieron entre 645 y 670 puntos en la P. A. A. pudieron resolver el problema número 1, de las cuales tres escribieron usos cotidianos y creativos para un ladrillo. Por otra parte, de las 5 personas que obtuvieron entre 670 y 740 puntos en la P. A. A. sólo una logró resolver el problema número 1 y se limitaron a contestar usos cotidianos del ladrillo. Por lo tanto podemos concluír que la P. A. A. no mide la capacidad creativa de los individuos, sino que mide sólo su capacidad para resolver problemas objetivos y cotidianos. Bibliografía. • Garnham, Alan. Oakhill, Jane; Manual de psicología del pensamiento. Ed. Piados, 1996. • Davidoff, Linda L. Introducción a la Psicología. Tercera Edición. Ed. McGraw Hill, 1989. • Página Web de Creatividad y Psicología, México. URL http://mailweb.udlap.mx/~raluni/creatividad/creatividad_inicios.html • Julio Cesar Penago y Rafael Aluni, Revista de Psicología, Creatividad, una aproximación, edición especial 2002 • David J. y Harg Reavet, Música y Desarrollo Psicológico. Índice. Páginas Resumen 1. Inttroducción 2. Fundamentación Teórico Práctica 3. Creatividad 7. Metodología 9. Materiales 10. Resultados 12. Conclusión 16. Bibliografía 17. 7

5 Pensamiento

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.