Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud Módulo Autocontenido Específico Norma de Institución Educativa Cuarto Semestre

ƒ Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud Módulo Autocontenido Específico Norma de Institución Educativa Cuarto Semestre E- CACSA-00

2 downloads 152 Views 5MB Size

Recommend Stories


Norma de Desempeño 8: Salud y seguridad de la comunidad
Norma de Desempeño 4 Salud y seguridad de la comunidad 1 de enero de 2012 Introducción a las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Soc

EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD Dr. David A. Tejada de Rivero I: EL CONTENIDO DEL TEMA 1. En el mundo globalizado de hoy, llamado también de la comun

GUIA PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores ZARAGOZA 1 CARRERA DE MEDICO CIRUJANO CICLO ACADEMICO I EPIDEMIOLOGÍA GUIA

GUIA PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores ZARAGOZA 1 CARRERA DE MEDICO CIRUJANO CICLO ACADEMICO I EPIDEMIOLOGÍA GUIA

ACTIVIDADES PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
EXTR ESCOLARES ACTIVIDADES PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA 2014/2015 670 936 965 [email protected] NUESTRA Atempo HISTORIA extraescolares

Story Transcript

ƒ Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud Módulo Autocontenido Específico Norma de Institución Educativa Cuarto Semestre

E- CACSA-00

Manual de la Carrera de Profesional Técnico-Bachiller en

Salud Comunitaria

COORDINADORES Director General José Efrén Castillo Sarabia Secretario Académico Marco Antonio Norzagaray Gámez Director de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Gustavo Flores Fernández Coordinador de las Áreas de Comercio y Administración Informática, Salud y Turismo Ma. Cristina Martínez Mercado Autores: Universidad Autónoma de Nuevo León UANL Revisor técnico: Virginia Orozco Olvera Revisor pedagógico: Soraya Elizabeth Cruz Jiménez

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud Modulo Específico D.R. a 2005 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, por cualquier medio sin autorización por escrito del CONALEP. Lo contrario representa un acto de piratería intelectual perseguido por la ley Penal. E-CBNC Av. Conalep N° 5, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52140 Metepec, Estado de México.

II

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

ÍNDICE Participantes I. Mensaje al alumno. II. Como utilizar este manual. III. Propósito del Modulo. IV. Especificaciones de evaluación. V. Mapa curricular del curso módulo integrador. Capítulo 1 Detección de Necesidades para el Programa de Capacitación. Mapa curricular de la unidad de aprendizaje. 1. Detección de Necesidades para el Programa de Capacitación. 1.1 Diseñar el marco teórico del estudio de detección de necesidades y los instrumentos de investigación mediante la participación de la comunidad Diseño del marco teórico del estudio de detección de necesidades Instrumentos de investigación. 1.2. Organizar el estudio de detección de necesidades y elaborar el reporte del mismo mediante la participación de la comunidad Estudio de detección de necesidades Reporte de estudio. Prácticas y Listas de Cotejo. Capitulo 2. Elaboración del Programa de Capacitación para la Comunidad. 2.1 Definir los temas del programa de acuerdo con los resultados de la detección de necesidades para la instrumentación del mismo. Selección de aspectos de la capacitación para el cuidado de la salud Selección de Recursos didácticos 2.2 Selección de Recursos didácticos Reclutamiento. Espacio para la ejecución del programa. 2.3 Seleccionar y elaborar los recursos didácticos, así como las dinámicas que se utilizarán en el programa de acuerdo con el objetivo, contenido del programa de capacitación. Recursos didácticos Programa de capacitación. Prácticas y Listas de Cotejo. Capitulo 3. Evaluación del Programa de Capacitación para la Comunidad. 3.1 Evaluar los estudios de detección de necesidades y el programa de capacitación mediante la participación de la comunidad con el fin de determinar congruencia y pertinencia. Evaluación de estudio de detección de necesidades. Evaluación de programa de capacitación. 3.2 Evaluar el alcance del programa de capacitación así como a al facilitador y participantes del mismo mediante la participación de la comunidad. Evaluación del alcance del programa de capacitación. Evaluar al facilitador y participantes del programa de capacitación. Bibliografía..

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

IV V VII VIII 9 10 11 12 27 27 25 31 31 41 43 48 50 50 53 53 55 57 55 55 72 75 92 94 94 95 97 97 98 99

III

MENSAJE AL ALUMNO ¡CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL MANUAL CAPACITACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA EL CUIDADO DE LA SALUD

Este módulo ha sido diseñado bajo la Modalidad Educativa Basada en Normas de Competencia, con el fin de ofrecerte una alternativa efectiva para el desarrollo de habilidades que contribuyan a elevar tu potencial productivo, a la vez que satisfagan las demandas actuales del sector laboral.

IV

Esta modalidad requiere tu participación e involucramiento activo en ejercicios y prácticas con simuladores, vivencias y casos reales para propiciar un aprendizaje a través de experiencias. Durante este proceso deberás mostrar evidencias que permitirán evaluar tu aprendizaje y el desarrollo de la competencia laboral requerida.

El conocimiento y la experiencia adquirida se verán reflejados a corto plazo en el mejoramiento de tu desempeño de trabajo, lo cual te permitirá llegar tan lejos como quieras en el ámbito profesional y laboral.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

I.

COMO UTILIZAR ESTE MANUAL

¾

Las instrucciones generales que a continuación se te pide que realices, tienen la intención de conducirte a que vincules las competencias requeridas por el mundo de trabajo con tu formación de profesional técnico bachiller.

¾

Redacta cuales serían tus objetivos personales al estudiar este módulo integrador.

¾

¾

¾

Analiza el Propósito del módulo integrador que se indica al principio del manual y contesta la pregunta ¿Me queda claro hacia dónde me dirijo y qué es lo que voy a aprender a hacer al estudiar el contenido del manual? si no lo tienes claro pídele al docente que te lo explique. Revisa el apartado especificaciones de evaluación, son parte de los requisitos que debes cumplir para aprobar el curso - módulo. En él se indican las evidencias que debes mostrar durante el estudio del módulo específico para considerar que has alcanzado los resultados de aprendizaje de cada unidad. Es fundamental que antes de empezar a abordar los contenidos del manual tengas muy claros los conceptos que a continuación se mencionan: competencia laboral, unidad de competencia (básica, genérica específica), elementos de competencia, criterio de desempeño, campo de aplicación, evidencias de desempeño, evidencias de conocimiento, evidencias por producto, norma técnica de

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

institución educativa, formación ocupacional, módulo ocupacional, unidad de aprendizaje, y resultado de aprendizaje. Si desconoces el significado de los componentes de la norma, te recomendamos que consultes el apartado glosario de términos, que encontrarás al final del manual. ¾

Analiza el apartado «Normas Técnicas de competencia laboral Norma técnica de institución educativa».

¾

Revisa el Mapa curricular del módulo específico. Esta diseñado para mostrarte esquemáticamente las unidades y los resultados de aprendizaje que te permitirán llegar a desarrollar paulatinamente las competencias laborales que requiere la ocupación para la cual te estás formando.

¾

Realiza la lectura del contenido de cada capítulo y las actividades de aprendizaje que se te recomiendan. Recuerda que en la educación basada en normas de competencia laborales la responsabilidad del aprendizaje es tuya, ya que eres el que desarrolla y orienta sus conocimientos y habilidades hacia el logro de algunas competencias en particular.

¾

En el desarrollo del contenido de cada capítulo, encontrarás ayudas visuales como las siguientes, haz lo que ellas te sugieren efectuar. Si no haces no aprendes, no desarrollas habilidades, y te será difícil realizar los ejercicios de evidencias de conocimientos y los de desempeño.

V

Imágenes de Referencia

Estudio individual

Investigación documental

Consulta con el docente

Redacción de trabajo

Comparación de resultados con otros compañeros

Trabajo en equipo

Realización del ejercicio

Observación

Investigación de campo

VI

Repetición del ejercicio

Sugerencias o notas

Resumen

Consideraciones sobre seguridad e higiene

Portafolios de evidencias

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

II.

PROPÓSITO DEL MANUAL

Al finalizar el manual, el alumno capacitará a la comunidad para el cuidado de la salud, aplicando la metodología de investigación-acción participativa, a fin de elevar el nivel de salud.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

VII

III.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN

Durante el desarrollo de las prácticas de ejercicio también se estará evaluando el desempeño. El docente mediante la observación directa y con auxilio de una lista de cotejo confrontará el cumplimiento de los requisitos en la ejecución de las actividades y el tiempo real en que se realizó. En éstas quedarán registradas las evidencias de desempeño. Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los contenidos tratados, son también una forma de evaluar y recopilar evidencias de conocimiento. 1El portafolios de evidencias es una compilación de documentos que le permiten al evaluador, valorar los conocimientos, las habilidades y las destrezas con que cuenta el alumno, y a éste le permite organizar la documentación que integra los registros y productos de sus competencias previas y otros materiales que demuestran su dominio en una función específica (CONALEP. Metodología para el diseño e instrumentación de la educación y capacitación basada en competencias, Pág. 180).

VIII

Al término del módulo integrador deberás presentar un Portafolios de Evidencias1, el cual estará integrado por las listas de cotejo correspondientes a las prácticas de ejercicio, las autoevaluaciones de conocimientos que se encuentran al final de cada capítulo del manual y muestras de los trabajos realizados durante el desarrollo del módulo específico, con esto se facilitará la evaluación del aprendizaje para determinar que se ha obtenido la competencia laboral. Deberás asentar datos básicos, tales como: nombre del alumno, fecha de evaluación, nombre y firma del evaluador y plan de evaluación.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

VI. Mapa curricular del curso- módulo ocupacional Clave: Clave: E80442030491CACSA00 Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud.

Módulo

162 Hrs.

Unidad de Aprendizaje

1. Detección de Necesidades para el Programa de Capacitación.

2. Elaboración del Programa de Capacitación para la Comunidad.

42 Hrs.

Resultados de Aprendizaje

88 Hrs.

3. Evaluación del Programa de Capacitación para la Comunidad.

32 Hrs.

1.1. Diseñar el protocolo del estudio de detección de necesidades y los instrumentos de investigación mediante la participación de la comunidad 1.2. Organizar el estudio de detección de necesidades y elaborar el reporte del mismo mediante la participación de la comunidad. 2.1 Definir los temas del programa de acuerdo con los resultados de la detección de necesidades. 2.2 Seleccionar a los facilitadores y participantes, así como los espacios donde se impartirá el programa de acuerdo con el objetivo, contenido del programa de capacitación... 2.3 Seleccionar y elaborar los recursos didácticos, así como las dinámicas que se utilizarán en el programa de acuerdo con el objetivo, contenido del programa de capacitación. 3.1 Evaluar los estudios de detección de necesidades y el programa de capacitación mediante la participación de la comunidad con el fin de determinar su congruencia y pertinencia. 3.2 Evaluar el alcance del programa de capacitación así como al facilitador y participantes del mismo mediante la participación de la comunidad.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

6 Hrs.

36 Hrs.

6 Hrs. 6 Hrs.

76 Hrs.

6 Hrs.

26 Hrs.

9

Detección de Necesidades para el Programa de Capacitación. Al finalizar el presente manual el alumno estará capacitado para elaborar estudios de detección de necesidades en y para la comunidad, aplicando la metodología de investigación acción participativa con la finalidad de detectar los aspectos para el cuidado de la salud de la comunidad que conformarán el programa de capacitación.

10

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Mapa curricular del curso- módulo ocupacional Clave: Clave: E80442030491CACSA00 Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud.

Módulo

162 Hrs.

Unidad de Aprendizaje

1. Detección de Necesidades para el Programa de Capacitación.

2. Elaboración del Programa de Capacitación para la Comunidad.

42 Hrs.

Resultados de Aprendizaje

88 Hrs.

3. Evaluación del Programa de Capacitación para la Comunidad.

32 Hrs.

1.3. Diseñar el protocolo del estudio de detección de necesidades y los instrumentos de investigación mediante la participación de la comunidad 1.4. Organizar el estudio de detección de necesidades y elaborar el reporte del mismo mediante la participación de la comunidad. 2.1 Definir los temas del programa de acuerdo con los resultados de la detección de necesidades. 2.2 Seleccionar a los facilitadores y participantes, así como los espacios donde se impartirá el programa de acuerdo con el objetivo, contenido del programa de capacitación... 2.3 Seleccionar y elaborar los recursos didácticos, así como las dinámicas que se utilizarán en el programa de acuerdo con el objetivo, contenido del programa de capacitación. 3.1 Evaluar los estudios de detección de necesidades y el programa de capacitación mediante la participación de la comunidad con el fin de determinar su congruencia y pertinencia. 3.2 Evaluar el alcance del programa de capacitación así como al facilitador y participantes del mismo mediante la participación de la comunidad.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

6 Hrs.

36 Hrs.

6 Hrs. 6 Hrs.

76 Hrs.

6 Hrs.

26 Hrs.

11

CAPACITACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA EL CUIDADO DE LA SALUD

poca trascendencia conglomerado social.

SUMARIO

La necesidad de influir en los procesos sociales o de modificar diversos aspectos de la problemática que se estudia, ha llevado a varios investigadores comprometidos con las causas populares a desarrollar métodos para involucrar, en forma más directa, a las ciencias sociales en la solución de los problemas. A esto se le denomina Método de Investigación-Acción o Investigación Militante, entre otras designaciones.

En este capítulo se identificará los pasos a seguirse en la investigación como herramienta importante para realizará un estudio de comunidad que permita detectar las necesidades reales de salud de una población ¾ ¾

Diseño del marco teórico del estudio de detección de necesidade. Instrumentos de investigación.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1.

Diseñar el protocolo del estudio de detección de necesidades y los instrumentos de investigación mediante la participación de la comunidad a la investigación básica y aplicada.

1.1.1 Diseño del marco teórico del estudio de detección de necesidades. Las investigaciones sociales efectuadas en el campo de la economía política, sociología, antropología, psicología social y otras disciplinas, han permitido estructurar sistemas teóricos, diseñar mejores métodos y afinar técnicas para el análisis de los problemas nacionales. Sin embargo, las ciencias que estudian la sociedad, al igual que otras ramas del conocimiento humano, han sido utilizadas en ocasiones para satisfacer intereses minoritarios o para indagar aspectos de

12

para

el

El substratum básico de este Método reside en que tanto los investigadores como la población participan activamente, en un plano de igualdad, como agentes de cambio,

confrontando en forma permanente el modelo teórico y metodológico de la práctica, a fin de ajustarlo a la realidad que se quiere transformar y puede servir para orientar las estrategias y los programas de acción. Funciones de los equipos interdisciplinarios en la Investigación Social. La investigación de los fenómenos sociales no es patrimonio de una sola disciplina, sino que requiere del concurso de diversas profesiones que permiten con sus repesctivos enfoques y herramientas teóricometodológicas un análisis más

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

completo y consistente de los problemas. Lo anterior cobra importancia por el hecho de que los procesos sociales son tan complejos que demandan una investigación integral de todos y cada uno de sus componenetes, para tener un conocimiento más profundo y objetivo de la problemática en que se desenvuelve la sociedad. El análisis de los fenómenos será más objetivo y preciso si los investigadores se apoyan en los enfoques de otras disciplinas sociales o que están relacionados con ellas. La adopción de esta postura es necesaria ya que el objetivo y sujeto de investigación social es el hombre, la familia y los grupos sociales en continua interacción, lo que lleva a crear complejas redes de relaciones sociales , y a que los diversos actores sociales participen de distinta manera en el devenir histórico de la sociedad en la que viven. De esta manera, la integración de equipos de personas con diferente formación profesional es un imperativo en el mundo actual de la investigación, puesto que solamente el esfuerzo conjunto podrá conducir al logro de objetivos de mayor importancia y en períodos menores. Los profesionales de la sociología, antropología y psicología social, salud pública y otras ramas del conocimiento humano que hasta hace algunos años se dedicaban , en forma aislada, al estudio de los fenómenos sociales y a trabajar en actividades de planeación y programación, han encontrando que la realidad les impone vínculos distintas disciplinas que directa o indirectamente, estudian la interacción dialéctica entre el hombre, la Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

sociedad y el medio ambiente según sus respectivas orientaciones y enfoques. La conjunción de los aportes de todas las especialidades posibles de integrarse en un equipo de trabajo, facilitará diseñar una propuesta metodologica más consistente desde el punto de vista teórico para el análisis e interpretación de los fenómenos sociales. La integración de grupos de trabajo interdisciplinarios reviste particular importancia por las ricas y variadas aportaciones que pueden ofrecer para la solución de los problemas. Un equipo de esta naturaleza no implica el simple actuar de profesionales en una organización o la mera división del trabajo; representa básicamente una plena coordinación de esfuerzos y enfoques enmarcados en una estrategia bien definida: la consecución de objetivos y metas en períodos menores, sin menoscabo de las aspiraciones individuales y mucho menos de la pérdida de libertad para disentir. Los equipos interdisciplinarios deben constituirse con personas que tengan clara conciencia de perseguir objetivos comunes, los cuales se lograran mediante la fijación de lineamientos y criterios de trabajo, sin que ellos signifique de modo alguno una limitación para la discusión franca y creativa. Al integrarse grupos de esta índole deben tomarse en cuenta: la formación y la experiencia profesional, al igual que los intereses 13

intelectuales y las posturas ideológicas de cada miembro. Estos y otros elementos propios de cada situación modelarán en gran medida, el desarrollo y las metas del equipo. Uno de los grandes problemas que enfrenta el estudiante que debe iniciar el trabajo de investigación es por donde empezar. Pues bien, un estudio de investigación o cualquier investigación se empieza por la elaboración de un diseño de investigación. Por "Diseño de Investigación" entendemos el conjunto de elementos que conforman el Plan pormenorizado de investigación. En el diseño debemos prever todos los pasos: los objetivos, las variables, los indicadores, las hipótesis, y el esquema primario de análisis de los datos cuantitativos. Un diseño correctamente elaborado deberá ser un documento escueto, de pocas páginas y de una claridad fuera de dudas. No deberá dejar ningún cabo suelto y su elaboración debe ser cuidadosa aún en el uso de las palabras. Su función final es, dejar "en blanco y negro" la mejor guía de lo que los investigadores, o el investigador tenia en mente incluyendo todos los detalles y aspectos técnicos que su proyecto implica. Debemos notar que llevar adelante una investigación sin diseño es como querer participar en una maratón de obstáculos con los ojos vendados. El diseño indicará con precisión cada paso a seguir, los "elementos" o insumos tanto teóricos como fácticos que requerimos, su forma de tratamiento etc. Con todo esto queda claro que sin diseño, es imposible realizar una investigación correctamente. En algunas universidades en diseño recibe nominaciones como "Anteproyecto", "Proyecto " o "Perfil", en todos los casos se trata de lo mismo; un documento claro en que el investigador exponga en forma 14

breve lo que desea investigar y como investigará. Dados los fines de este texto, en adelante utilizaremos la nominación ¨Perfil de investigación" al documento que técnicamente conocemos como "diseño". Elaboración Investigación.

del

Perfil

de

La primara condición que debe llenar la elaboración del perfil es, obviamente que el investigador desee realizar ese y no otro estudio. Esto aunque parece banal es muy importante, el "tema" seleccionado deberá en lo posible despertar nuestro total interés, pues de hecho, requerirá todo nuestro empeño y mucho trabajo y esfuerzo.

Tres son las etapas generales desarrolladas por el investigador en el proceso de elaboración del Perfil: El planteamiento del problema, el marco teórico y el diseño cuantitativo . Debe considerarse que cada una de ellas se "encadena" con la otra desde un punto de vista lógico. Esto supone que la primera condicionara el trabajo de la segunda, y esta última el de la tercera, de ahí que, el proceso completo requiere una coherencia total entre el problema planteado, la referencia teórica y las técnicas que se utilizarán a fin de indagarlo científicamente. Sin embargo es de vital importancia la primera etapa. Cuando el problema no ha sido correctamente planteado y formulado casi de inmediato se experimentan problemas. Esto hasta cierto punto

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

es lógico, si no se con precisión que deseo saber mal puedo determinar como voy a investigarlo, sin temor a equivocarnos podríamos aseverar que todo el proceso de investigación depende de la coherencia del planteamiento del problema de investigación, de ahí que su ejecución aunque morosa efectivamente imprescindible, además, con frecuencia, un error apenas perceptible en la formulación del problema y su planteamiento, conlleva serias dificultades en el manejo, selección y ordenamiento de información teórica y más aún, en el análisis cuantitativo de los datos, derivando como es de esperarse en la obtención de resultados "pobres" o de poca trascendencia científica, por ello, aunque todas las etapas y pasos en la elaboración de un Perfil son igualmente importantes, una etapa "clave" es la determinación correcta del problema y su igualmente correcta formulación.

estará "asociada" a los valores dominantes de una sociedad en un momento determinado de su desarrollo, a la capacidad adquisitiva de sus miembros, a la accesibilidad al producto, a su calidad, durabilidad, aspecto estético y con seguridad a cientos de otros diversos "condicionantes". Esta interrelación de los fenómenos sociales, crea esa sensación de "estar perdido" cuando meditamos con cierto detenimiento en el "tema" de investigación seleccionado. Solucionar este "tormentoso" dilema, pasa por contestar tres preguntas claves : Que investigar y para que averiguar que sabemos sobre el problema . como averiguamos lo que nos interesa.

Las tres preguntas claves El Es muy frecuente que los alumnos sientan interés por un "tema" pero casi al mismo tiempo experimentan la sensación de que el tema en cuestión está relacionado casi con todo lo que se pueda imaginar, y por tanto, parece imposible ordenar las ideas y los elementos, fácticos y/o teóricos que se nos presentan asociados al fenómeno que nos llama la atención. De hecho es bueno partir de la certidumbre de que hasta los fenómenos o hechos más simples que podamos observar, están relacionados a una cantidad inconmensurable de "factores", eso hace que en la inmensa mayoría de los casos, habrá de ser imposible encontrar un "fenómeno puro". La dominancia de una "moda" en el vestir por ejemplo, habrá de estar "asociada" a la magnitud, intensidad, tipo y frecuencia de mensajes y contenidos emergentes de los medios de comunicación, pero también Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

planteamiento

del

problema

Se puede decir que el planteamiento del problema consta en la formulación correcta del tema que se investigará precisando el, o los aspectos que dentro de ese tema abordará el estudio. Desde el punto de vista técnico es imprescindible dado que mediante el en realidad delimitamos los alcances que esperamos cubrir.

Si seguimos la técnica que se desarrolla, el planteamiento deberá ser la resultante de la correcta respuesta a las dos primeras interrogantes; el que, y el para averiguar que. Por ejemplo, si me interesa estudiar el efecto que el 15

medio físico ejerce sobre los procesos de comunicación interpersonal, mi planteamiento será:

Que investigar? Procesos de comunicación interpersonal Para averiguar qué? El efecto del medio físico sobre ellos

Sin embargo, una vez delimitado de esta forma es necesario precisar también el área desde donde deberá ser abordado, esto, en tanto y en cuanto, (como dijimos antes), el mismo problema puede ser investigado desde diferentes disciplinas, conviene en consecuencia establecer desde cual de ellas se realizará la investigación. Si retomamos el último ejemplo, el área más pertinente es obviamente el de las comunicaciones, lo que no quiere decir que otras disciplinas no puedan investigar lo mismo. En todo caso, pongámonos en el rol de un comunicador social y concretemos el siguiente planteamiento: Que investigar? Procesos de comunicación interpersonal Para averiguar qué? El efecto del medio físico sobre ellos Desde que área? Comunicación social Podríamos también estudiar esto desde el punto de vista de un sociólogo, y seguramente el planteamiento no variaría en nada, excepto que dejaríamos establecido que la orientación será sociológica y no comunicacional. Esto que hasta aquí parece irrelevante en realidad no lo es, pues, si mi trabajo investigativo tiene un carácter sociológico, los indicadores que utilizare serán totalmente diferentes a los que utilizaría un comunicador social. Para éste, será 16

importante "medir" la intensidad de la comunicación, sus contenidos, sus preferencias temáticas etc. Para el sociólogo en cambio, la misma variable será medida a través de la frecuencia de la interacción, el tipo de interacción, las pautas de conducta que implican esa interacción etc. Como se ve, ambos investigadores abordarán el mismo fenómeno pero sus intenciones se sujetan a lo que cada especialidad profesional le designa, de manera que, el establecimiento del área es mucho más que un requisito banal, es en realidad la demarcación del espacio de conocimientos que serán volcados en la comprensión del fenómeno bajo estudio. En este último caso el planteamiento inicial sólo variaría en el área; veamos: Que investigar? Procesos de comunicación interpersonal Para averiguar qué? El efecto de medio sobre ellos Desde que área? Sociológica

Podríamos aún dar un paso más y determinar el "campo" que dentro del área seleccionada es más pertinente, y por tanto, posee los elementos teóricos y metodológicos mas apropiados para estudiar lo que nos proponemos. Cuando hablamos del "campo" de una determinada ciencia o disciplina nos referimos aquellas áreas especializadas, o para utilizar un lenguaje menos complicado, aquellas especializaciones que una ciencia a desarrollado. Por ejemplo, para estudiar desde un área sociológica el efecto del medio en los

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

procesos de comunicación interpersonal, el campo más propicio que pertenece al área sociológica sería la sociología de las comunicaciones. Nuestra formulación previa ahora tendría la forma siguiente: Que investigar? Procesos de comunicación interpersonal Para averiguar qué? El efecto de medio sobre ellos Desde que área? Sociológica En que campo? Sociología de las comunicaciones Naturalmente la selección de campo es posible siempre y cuando la disciplina en la que nos movemos lo hubiera desarrollado, en ese caso sus ventajas son obvias en la medida en que dentro de ese campo se habrán desarrollado los conceptos y concepciones teóricas de mayor utilidad, además, con seguridad encontraremos experiencias previas que nos permitan tener una idea más precisa de nuestros lineamientos y la aproximación que tendríamos hacia el fenómeno en cuestión.

Por otro lado, esto de consultar aquellas teorías y experiencias investigativas elaboradas y desarrolladas en cada campo específico de las diferentes áreas o disciplinas no es en verdad un juego de palabras. Es en los campos concretos del desarrollo de las ciencias, la mayor productibilidad se la encuentra por especialidades, pues, como ya se menciono, la forma del desarrollo actual del conocimiento es extremadamente especializada, y por tanto, localizar nuestro estudio en el área correcta y en el campo correcto es la clave para potenciar nuestra reflexión y análisis en los términos más actuales posibles. De esta forma, en nuestro hipotético ejercicio invertiríamos la mayor parte del tiempo investigativo, en su Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

fase teórica, en la revisión de las revistas, libros y artículos especializados que hacen nuestra investigación. Ahí encontraremos ahorrando tiempo y esfuerzo lo mejor producido hasta el momento. Muchas veces no es posible encontrar algo que verse específicamente sobre lo que estamos haciendo, éste es un problema común y hasta sirve de pretexto óptimo en algunos investigadores novatos, sin embargo, siempre encontraremos algo próximo y que pudiera habría líneas de reflexión sobre nuestros intereses, de ahí que no esperemos encontrar en las revistas especializadas o en la producción especializada apropiada para nuestro estudio, información exacta sobre lo que hacemos, a no ser, que decidiéramos estudiar algo sobre lo que ya se ha investigado suficiente.

Un problema bien delimitado, debe ser susceptible de formularse en una pregunta que en realidad es la interrogante que nuestra investigación desea contestar. La formulación de una pregunta es de extrema utilidad práctica y metodológica, por ello, nunca debemos obviarla aunque parezca trivial. Esta interrogante "guía" se la ha llamado Pregunta Tópica y como se ve líneas abajo, constituye la antesala del objetivo, y de ella, posteriormente se derivara la hipótesis central de trabajo, en caso de que éste sea analítico, precisamente por ello debemos estar seguros que la formulación ha sido correcta, para esto, la pregunta que 17

utilizamos como debe llenar las siguientes condiciones:

1.- Debe expresar una relación de variables. En nuestro problema relacionamos dos variables: Medio físico y Comunicación interpersonal.

2.- Debe ser empíricamente verificable, es decir, debemos estar seguros de que la relación de variables que planteamos se puede "medir", o registrar de alguna manera que nos permita cruzar la información. La pregunta tópica es la interrogante que el estudio deberá responder, de manera que ya pueden Uds. imaginar su importancia. Todo lo que la investigación debe hacer a partir de la formulación de la pregunta, es, recurrir a los elementos teóricos y fácticos que puedan dar una respuesta correcta, pues en esa respuesta se esclarecen las interrogantes que deseamos develar sobre el fenómeno bajo estudio. Una veces la respuesta puede tener una carácter afirmativo, otras negativo, por ejemplo, si la pregunta tópica de un estudio dice: los jóvenes se drogan?, nuestros resultados podrían verificar o negar tal aseveración. En ambos casos el resultado es válido. Esto viene como ejemplo porque en muchas oportunidades los postulantes creen que su investigación es válida siempre y cuando se verifique su pregunta tópica, y en verdad, como veremos más adelante en el acápite de hipótesis, no hay cosa más falsa.

Volvamos a la pregunta tópica. Como dijimos, cuando se han concluido las respuestas a las preguntas previas, (Qué investigar, Para averiguar qué etc.) se está 18

en condiciones de elaborar la pregunta que de ahora en adelante rige los destinos de la investigación. Si el Qué Investigar y el Para averiguar qué tienen una relación coherente, esta pregunta saldrá como producto natural, sin embargo, si entre el Qué y el Para qué no se han establecido niveles de coherencia lógica correctos, la elaboración de la pregunta será dificultosa. Repasemos nuestro ejemplo previo:

Que investigar? Procesos de comunicación interpersonal Para averiguar qué? El efecto de medio sobre ellos Desde que área? Sociológica En que campo? Sociología de las comunicaciones

Lo que esta formulación plantea es; investigar el efecto del medio físico sobre los procesos de comunicación interpersonal desde una óptica sociológica y echando mano de todo lo que la sociología de las comunicaciones pudiera haber desarrollado. La pregunta que yo tendría que contestar por tanto debe ser:

¿Tiene el medio físico algún efecto sobre los procesos de comunicación interpersonal?

Si seguimos lo propuesto por esta técnica, hasta el momento habremos ejecutados los siguientes pasos:

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Que investigar? Procesos de comunicación interpersonal Para averiguar qué? El efecto de medio sobre ellos Desde que área? Sociológica En que campo? Sociología de las comunicaciones Pregunta tópica: ¿Tiene el medio interpersonal?

físico

algún

efecto

Aunque hasta ahora no hemos definido ninguno de los conceptos utilizados, no debemos preocuparnos, lo importante es que mediante la pregunta tópica hemos dado un paso definitivo, pues de ella se deriva el objetivo general de la investigación. Esto parece claro, si todo lo que debo hacer es contestar esta interrogante, el objetivo de mi investigación es:

"Establecer si el medio físico tiene algún efecto sobre los procesos de comunicación interpersonal". Por otra parte es necesario estar concientes de que no todos los problemas pueden ser, en cierto momento, analizados debido a las limitaciones de la teoría, a la imposibilidad de establecer un método o por carecer de las técnicas e instrumentos idóneos para llevar a cabo una investigación. En la investigación aplicada los institutos, organismos o personas deben tomar en cuenta los factores mencionados y jerarquirizar el conjunto de problemas por estudiar, considerando sus aspectos de Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

magnitud y trscendencia, así como la vulnerabilidad y factibilidad ante los mismos. La magnitud se refiere al tamaño del problema, así como a la población afectada por éste. La trascendencia es la ponderación que la sociedad hace del problema de acuerdo a su gravedad y consecuencias. La vulnerabilidad consiste en el grado en que un problema puede ser resuelto o atacado. La factibilidad implica la existencia de los recursos suficientes y la organización pertinente para solucionar o disminuir el problema. En el ámbito social existen problemas de gran magnitud pero poca vulnerabilidad; o puede haber situaciones problemáticas de mucha trascendencia para el conglomerado social que son factibles de atacarse, es decir, se cuenta con los recursos y la organización para emprender acciones concretas. Notemos que lo único que se ha agregado ha sido la palabra "establecer", bien podría ser medir, determinar, evaluar, analizar, describir o cualquier otra que designara la intención exprofeso que he determinado, aunque cada una de estas denominaciones supone niveles diferentes de complejidad y abstracción, pues, una cosa es describir un fenómeno y otra analizarlo. Una cosa es medir y otra determinar. Considerando lo antedicho, el momento de establecer el Objetivo general debo tomar algunas 19

previsiones. Me conviene que éste sea lo mas completo y preciso posible, de forma que haré mención en el de tres elementos claves: unidades de estudio, tiempo y espacio Los unidades de estudio se refieren a las personas, las piezas arqueológicas, la fichas médicas, las historias clínicas, los lugares históricos o cualquier unidad que constituya la fuente en donde yo podré encontrar elementos que respondan mi pregunta tópica, y por tanto, develen lo que mi objetivo plantea. El tiempo hace referencia al periodo temporal, medido en meses, años, décadas, siglos o cualquier otro lapso en el que yo considero que el fenómeno que estudio puede haber dejado huellas capaces de hacerse inteligibles para mi, o en el que el fenómeno estuvo presente en la sociedad, comunidad, barrio, pueblo o lo que fuese. Y finalmente el espacio determina el área física en la que se registra el fenómeno que nosotros deseamos investigar. Como se ve, lo que en realidad hacemos a tiempo de establecer el objetivo general de la investigación, es delimitar los alcances técnicos válidos para nuestro interese. Incorporando todo ello, nuestro objetivo general diría lo siguiente:

Establecer si el medio físico tiene algún efecto sobre los procesos de comunicación interpersonal. En la población de reos comunes con un lapso temporal no inferior a los 3 años de reclusión continúa en el Penal de San Bartolomé

Este objetivo contiene elementos mencionados:

los

tres

Unidades de estudio: Reos comunes Tiempo: 3 años continuos Espacio: Penal de San Bartolomé Como se ve, lo que en realidad hemos hecho "construir" el objetivo general de forma que no sea una improvisación, o el producto de nuestra mera invención creativa. El objetivo de una investigación debe seguir un proceso de depuración lógica de las ideas y por tanto, constituye en última instancia la expresión final de una dificultosa racionalización de los aspectos que son de nuestro interés indagatorio. En verdad, la experiencia me permite asegurar que responder las interrogantes que se fueron detallando hasta ahora, significan no solamente un considerable ahorro de tiempo y esfuerzo, sino, una garantía de que el proceso de investigación llegará a buen término. Evitamos de esta forma, que los resultados nada tengan que ver con el objetivo previsto, o que, el momento de procesar y analizar la información, los datos o elementos acopiados nada tengan que ver con lo que teníamos en mente, Estro lo veremos con mayor claridad cuando desarrollemos variables y su operacionalización. De momento resumamos los pasos en el cuadro siguiente: Que investigar? Procesos de interpersonal

comunicación

Para averiguar qué? El efecto de medio sobre ellos 20

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Desde que área? Sociológica En que campo? las comunicaciones

Sociología

de

Pregunta tópica: ¿Tiene el medio físico algún efecto interpersonal? Objetivo general: Determinar si el medio físico tiene algún efecto sobre los procesos de comunicación interpersonal Además, si nosotros vemos por conveniente, podemos establecer más de un objetivo general. Muchos estudios no sólo hacen intensivo uso de esta posibilidad, sino que, con bastante frecuencia nos es altamente útil hacerlo así, pues cada objetivo general demarcará un espacio de la realidad que nosotros investigamos, sin que por ello hubiésemos salido del campo, en el área y la delimitación específica en que desaseamos realizar el estudio.

Sin embargo el Objetivo General debe cumplir algunos otros requisitos que nosotros tomaremos en cuanta a tiempo de formularlo, estos son:

1.- Deben obviamente referirse al problema (ya delimitado y formulado en los pasos anteriores).

2.- Deben ser claros y precisos, lo que supone que no debe existir en ellos ni la más remota posibilidad de una mala interpretación. 3.- Deben ser medibles, esto conlleva la necesidad de establecer aquellos objetivos Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

que puedan someterse a algún tipo de medición (Test, Cuestionario, Registro de observación categorizada, etc.) y, cuando tenemos más de un objetivo general; 4.- Deben seguir un orden lógico. Es decir, debemos formularlos de tal manera, que las ideas más generales antecedan a las más concretas. Con el establecimiento del Objetivo general no concluye el proceso de formulación del problema de investigación, nos falta incluir algunos otros "elementos" cuya función será ayudarnos a alcanzar la mejor respuesta posible en función de despejar el objetivo general. Este paso se logra estableciendo los objetivos específicos que se formulan una vez establecido el General. Objetivos específicos

Los objetivos específicos constituyen el procedimiento mediante el cual, "desglosamos" el objetivo general a fin de encontrar en la relación de variables una explicación científica al problema bajo estudio. Estos objetivos no sólo orientan la investigación en forma detallada, coherente y lógica, sino, que, además, permiten el descubrimiento de las formas en que el problema se "distribuye", según cada variable estudiada con relación a la variable "central", que en nuestro ejemplo es el, o los procesos de comunicación interpersonal. Mediante el establecimiento de objetivos específicos, observamos por tanto el "funcionamiento" de 21

todos los eslabones que forman "el problema". En nuestro caso, los objetivos específicos tendrían que ver hipotéticamente con el tamaño del grupo de presión, su estabilidad en el tiempo, o antigüedad, (tiempo de existencia), la estructura de liderazgo en relación a los sujetos que lo componen, la frecuencia de la interacción social entre sus miembros etc. Dado que consideramos, por nuestra percepción indagadora o por las referencias bibliográficas sobre temas similares o idénticos, que éstas son las variables que nos permitan explicar el problema, las incorporaremos como objetivos específicos; veamos:

En este caso suponemos que una estructura de poder poco democrática o dinámica, ejercería mayor presión hacia el UID en sus miembros, o inversamente, menor presión.

1).- Determinar la asociación entre el uso indebido de drogas y el tamaño del grupo.

Fijémonos que para cada objetivo consideramos su cumplimiento o su negación. Esto lo planteamos de esta manera, dado que es un error frecuente suponer que nuestros objetivos, y las hipótesis que les corresponden, (veremos más adelante esto), obligatoriamente deben probarse positivamente, cuando en realidad, la forma en que la ciencia avanza, es negando los supuestos básicos.

Podríamos suponer aquí que a mayor número de miembros mayor presión social hacia el UID, o podríamos suponer lo contrario, que a mayor número de miembros, menor posibilidad de que la presión social sea lo suficientemente fuerte como para coaccionar a sus miembros al UID. En todo caso, este objetivo pretende precisamente saber cómo es que eso funciona.

2).- Determinar la asociación entre la antigüedad del grupo y el UID.

De forma similar, podemos pensar que cuanto más antiguo sea el grupo la presión socia podría ser más fuerte, o inversamente más débil en relación al UID. 3).- Determinar la asociación entre la estructura de poder del grupo y el UID.

22

4).- Determinar la asociación entre la frecuencia de interacción social entre los miembros y el UID.

Podríamos pensar aquí que a una mayor frecuencia de interacción, una mayor asociación entre ésta y el UID o, como en los otros casos lo inverso.

Por lo demás, en los objetivos específicos debe incorporarse un conjunto de elementos llamados universales. Estos hacen referencia a las variables universales que son, sexo, edad, estado civil, ocupación, origen y cualquier otra que consideramos de importancia, para explicar su distribución en la población.

Por lo demás, debemos tener extremo cuidado al momento de

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

establecer los objetivos específicos dado que si olvidáramos uno, supone esto olvidar una variable que podría ser la "clave" de la explicación del fenómeno bajo estudio.

EL MARCO TEÓRICO

El marco teórico es como su nombre lo indica, "el marco de referencia del problema...es el lugar donde se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis", (Canales de Alvarado). Lo desarrollamos antes de entrar a las variables, porque su importancia central estriba en brindarnos la oportunidad de incorporar elementos (variables) que nos sugiere la lectura de los textos y artículos referidos directa o indirectamente al problema que estudiamos. En este punto debemos hacer una aclaración muy útil. La revisión bibliográfica que es de donde se extrae el marco teórico, se ha de iniciar una vez que el problema esté debidamente delimitado, formulado y absolutamente resuelto desde el punto de vista metodológico es decir, una vez que estén cumplidos los pasos anteriores, Y NO ANTES.

Es muy común que el estudiante que se ve atraído por un problema susceptible de investigarse, inicie de inmediato una intensiva revisión bibliográfica, cuyos resultados finales suelen rendir muy poca utilidad, en la medida en que se consulta bibliografía que no hace al tema en forma directa o al menos mismamente indirecta. Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

La revisión bibliográfica, para ser útil, debe iniciarse cuando el problema h sido formulado de manera tal que no quede posibilidad de modificación, esto supone que se consultará no cualquier tipo de literatura, sino, únicamente, aquella referida a lo que se ha determinado mediante todo el proceso anterior. Por otro lado, el marco teórico deberá rescatar información exhaustiva sobre : 1.- La posición de las diferentes "escuelas" interpretativas sobre ese fenómeno. En psicología una interpretación muy diferente es la psicoanalítica con referencia a la corriente o "escuela" conductista, la existencialista tendrá también sus puntos de vista y lo mismo sucede casi con todas las ciencias sociales cuyo desarrollo generó corrientes de pensamiento no siempre del todo similares. 2.- Las variables que se utilizan con mayor éxito y frecuencia en la interpretación del fenómeno. En esto estriba uno de los aspectos más útiles de la revisión bibliográfica en un primer momento. Nos permite poseer una idea bastante precisa de la forma en que se ha abordado el problema, y probablemente, nos sugiera la incorporación de variables que nosotros no habíamos considerado antes. 3.- Las hipótesis que se han establecido. Esta es otra de las características del marco teórico que debe explotarse al máximo, pues como es obvio, nos ahorra un enormidad de trabajo que pudiera

23

resultar redundante obsoleto.

o

simplemente Si resumimos las funciones que debe cumplir el marco teórico, bien podrimos decir que:

4.- Finalmente otro componente que debe buscarse en la revisión bibliográfica, está dado por la información cuantitativa que pudiera ser de utilidad. Por lo general un buen trabajo fundamentará sus hipótesis en una serie de datos cuantitativos que resultan siempre de utilidad práctica. Al margen de todo esto, el marco teórico nos permite "contextualizar" nuestro problema en un conjunto de conocimientos actualizados. Una de las pretensiones de todo estudio es poder incorporar sus resultados en un "cuerpo teórico" vigente. Este objetivo del conocimiento científico sólo es posible en la medida en que nuestro resultados, van a engrosar el conocimiento sobre el particular, aportando nuevos elementos de juicio que contribuyan a la mejor comprensión del fenómeno. Por tanto, el marco teórico constituye en realidad la fundamentación y contextualización científica en el que está inmerso el fenómeno objeto de nuestro interés investigativo, y el mecanismo por el cual nuestro hallazgos se incorporan al "mundo de la ciencia" en términos reales. Está demás decir que su función general consiste en orientar la búsqueda evitando una reiteración de indagaciones descontextualizadas del nivel de conocimientos "actuales" sobre el tema bajo estudio.

Otra de sus ventajas es que nos permite tener una información "fresca" para el momento de comentar nuestros hallazgos con los resultados de otros estudios relativos al mismo problema.

24

1.- Ayuda a prevenir errores ya cometidos. 2.- Orienta sobre la forma en que se desarrollará el estudio. 3.- Amplia el horizonte del estudio. 4.- Facilita el establecimiento de hipótesis, basadas en el conocimiento acumulado sobre el particular. 5.- Provee los elementos teóricos para la interpretación de los resultados cuantitativos.

6.- Localiza nuestros hallazgos en el escenario teórico correcto . Sin duda, aunque la fase de elaboración del marco teórico es definitivamente la que mayor tiempo consume y la que se muestra realmente tediosa, constituye el paso insoslayable en el proceso investigativo. Normalmente los estudiantes abandonan los proyectos en la mitad de este proceso, cosa lamentable por ciento, pues, una vez que se lo ha culminado el resto de las operaciones investigativas son relativamente rápidas y mecánicas hasta cierto punto.

A fin e facilitar un poco la elaboración del marco teórico, es recomendable iniciar el trabajo haciendo un listado

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

lo más extenso y completo posible de probables fuentes institucionales en las que nosotros encontraríamos la información. Esto comporta averiguar en que librerías, Organizaciones privadas de investigación, Proyectos, Organizaciones No Gubernamentales, Universidades y dentro de ellas facultades o carreras con biblioteca especializada, etc., tenemos chance de encontrar la información que nos sería útil. Una vez identificadas éstas instituciones, pasaríamos recién a identificar las fuentes bibliográficas, estas están dadas por los libros, revistas, artículos de prensa etc. en los que podemos encontrar la información tanto teórica como empírica que nos ayude a develar, en ambos sentidos, (teórico y empírico) el fenómeno investigado. En este momento empezaremos buscando las fuentes primarias. Todo esto es moroso pero imprescindible trabajo investigativo, no puede quedar librado a nuestra memoria, se hace necesario optar por algún método de registro y ordenamiento de la información. En el punto que sigue explicaremos algunos de éstos, al margen de que se pudiera utilizar un método computarizado. Este trabajo puede efectuarse mediante paquetes como Dbase III plus, o cualquier archivo de datos vg. Filer de PFS u otros parecidos. Registro

y

ordenamiento

de

fichas

La información que vamos recatando de nuestra revisión bibliográfica, puede registrarse en dos tipos generales de "fichas". Una ficha es un registro individual que generalmente tiene un formato de 10 por 5 cm. preferentemente en algún material resistente (cartulina de 90 gr.). La condición es que todas tengan el mismo Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

tamaño.

Competencias Científico-Teórica

El alumno: • Expondrá en equipos cuales son las necesidades más comunes en las comunidades. • Elaborará en equipos una lista de las necesidades más frecuentes en la comunidad.

1.1.2 Instrumentos de Investigación

Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.

25

El volumen y el tipo de información cualitativa y cuantitativa que se recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos y las hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema Ente los propósitos básicos que toda investigación debe fijarse están los siguientes: Efectuar un análisis general y particular de los distintos aspectos o “caras” del problema para establecer el diagnóstico del mismo, someter a prueba las hipótesis establecidad, tener elementos de juicio con el fin de ofrecer sugerencias o recomendaciones. Para precisar el volumen y el tipo de información que se necesita recolectar durante el trabajo de campo, es indispensable operacional izar las variables de las hipótesis sujetas a comprobación. Efectuado ese proceso, se procederá a la selección de los métodos, la adecuación de las técnicas y el diseño de los instrumentos que permitan recolectar la información válida y confiable para probar las hipótesis, y obtener un conocimiento objetivo y completo del fenómeno que se intervenga. Obedeciendo a su origen, la información se clasifica en primaria y secundaria: la primera es aquella que el investigador obtiene directamente mediante cuestionarios, cédulas de entrevista, guías de investigación, observación ordinaria y participante. El segundo tipo de información se refiere a la que se extrae de fuentes documentales ; para almacenarla ya depurada se emplean fichas de trabajo y archivos computacionales. La información secundaria, según el caso, 26

puede complementar a la primaria o servirle de base para efectuar el análisis del problema. Las tres principales técnicas de recolección de datos son: 1. Los autoinformes o informes personalizados. 2. La observación. 3. Las mediciones biofisiológicas. La mayor parte de los estudios en enfermería y ciencias de la salud emplea los autoinformes, los cuales permiten que la información se obtenga por interrogatorio directo al sujeto sobre el tema de interés. El valor de este método radica en que es directo y versátil, pero su mayor desventaja radica en el riesgo de registrarse distorsiones deliberadas o inconscientes por parte de los sujetos. Los métodos de observación son técnicas que permiten obtener datos mediante la observación directa del fenómeno, sin embargo, estos fenómenos se encuentran supeditados a una serie de sesgos atribuibles al observador y pueden inducir al sujeto a alterar su comportamiento. Las mediciones biofisiológicas se emplean cada vez con mayor frecuencia en los estudios clínicos, pues generan información objetiva y válida, sin embargo no son inmunes a problemas técnicos.

Una vez que el investigador decide que información requiere y el método

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

para recolectarla, deberá localizar instrumentos de medición de las variables que sean disponibles y que pueda emplear o adaptar a sus fines. La selección de los instrumentos existentes debe siempre basarse en su conveniencia conceptual, la expectativa de resultados de calidad, costo, adecuación a la población en estudio y reputación. Antes de poner en practica el plan deben elaborarse protocolos, formas de recolección de datos y procedimientos para el manejo de los mismos. Los datos autocomunicados pueden recabarse de manera verbal, mediante entrevistas o por escrito, a través de cuestionarios. Los autoinformes varían ampliamente en función de su grado de estructuración o de estandarización. Los métodos estructurados comprenden las entrevistas, los autoinformes y los test, la característica más importante que tienen es la inflexibilidad tanto para el entrevistador como para el entrevistado, por otro lado los métodos no estructurados permiten una mayor flexibilidad (tanto al informante como al entrevistador) en el planteamiento de las preguntas y respuestas. Los métodos de recolección de datos autocomunicados no estructurados o escasamente estructurados comprenden: 1. Las entrevistas estructuradas o diálogos a modo de conversación acerca del tema de interés. 2. Las entrevistas semiestructuradas o focales, en las que el entrevistador se vale de una guía temática que indica las preguntas que habrá de formular. 3. Las entrevistas de grupo focal, en las cuales un grupo conversa acerca de los temas que aparecen en la guía temática. 4. Las historias de vida, técnica que requiere que el informante relate en una

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

secuencia cronológica sus experiencias en torno a un tema. 5. El método de acontecimientos críticos que entraña el sondeo de las circunstancias que rodean a un comportamiento o suceso relevantes según determinada finalidad. 6. Los diarios, en los que se solicita al informante llevar un registro cotidiano de un aspecto particular de su vida. Las preguntas planteadas pueden ser: · Abiertas: donde se permite al informante responder con sus propias palabras. · Cerradas: donde el entrevistado debe de escoger una de entre las respuestas alternativas a la pregunta. En ocasiones también se puede solicitar al sujeto que ordene (según prioridad, preferencia, dificultad, ...) una lista de alternativas presentada. La calidad de los datos de una entrevista dependen estrechamente de las aptitudes de relación interpersonal del entrevistador, quien debe procurar crear un clima tranquilo para la entrevista y entablar con los informante un nivel satisfactorio de comunicación. Diferencia entre encuesta y cuestionario: - Encuesta: es un diseño observacional. - Cuestionario: procedimiento de recogida de datos. Cuestionarios: Se pueden administrar de varias formas, la entrevista es una de las formas de administrar el 27

cuestionario, se diferencian en el grado de estructura, cuando está poco estructurado, se utiliza en la investigación cualitativa (entrevista en profundidad) y cuando presenta mayor estructuración se utiliza en la investigación cuantitativa, (una pregunta con respuestas múltiples). Pueden ser llevados a cabo de distintas formas: Personal. Telefónicamente. Correo. Censo. Otros. La que más ventajas aporta es la entrevista personal, ya que permite preguntar sobre cuestiones más complejas con mayor detenimiento, produce por parte del entrevistado mayor participación, pero a su vez ésta es la de mayor coste económico, siendo este uno de los motivos para ser menos empleada y presenta también en inconveniente de una mayor influencia del entrevistador sobre el entrevistado. La encuesta telefónica, sale más cara que la de correo, presenta menor expresión que la anterior, menor influencia del entrevistador, pero en cuanto a claridad, coste y participación está por debajo de la anterior. La encuesta por correo, está por debajo de las dos anteriores en todo, sobretodo en la participación y coste. Las preguntas abiertas no son convenientes en cuestionarios por teléfono o por correo, solamente funcionan bien cuando el cuestionario se hace cara a cara. Para preguntas delicadas (sexo) la mejor es la entrevista personal, a pesar de

28

la creencia de lo contrario, porque logra mejores respuestas. Cuanto más estructurado sea un cuestionario menor probabilidad de sesgo presenta. Los métodos de observación varían según su estructura, así tenemos la observación no estructurada, emplea el procedimiento de la “observación participante” en la que el investigador actúa como observador y se familiariza con el lugar para posteriormente volverse participante activo, desarrollar un plan de muestreo de eventos y seleccionar las posiciones para llevar a cabo la observación, para ello se recaba información referida al ambiente, los participantes, sus actividades e interacciones, la frecuencia y duración de los eventos para ir tomando “notas de campo”, “notas de observación”, “notas teóricas”, “notas metodológicas” y “notas personales”, obteniendo así información sobre la dinámica de grupo y el fenómeno a estudiar. Los métodos de observación estructurada imponen una serie de limitantes al observador, con el propósito de incrementar su precisión y objetividad, y a fin de obtener una representación adecuada del fenómeno de interés. La recolección de datos suele realizar con base en “lista de control”, herramientas diseñadas para registrar la ocurrencia o frecuencia de comportamientos o eventos y sus características y las “escalas de clasificación” mediante las que el observador califica los fenómenos con base en una escala de

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

clasificación en una serie de dimensiones. La tendencia en la investigación en enfermería se inclina a dar cabida a un mayor número de estudios clínicos centrados en el paciente, en los que se utilizan los indicadores del estado de salud de los pacientes como variables dependientes. Las mediciones biofisiológicas pueden clasificarse en dos categorías principales. Las mediciones “in vivo” son las que se realizan directamente en o al interior de organismos vivos y requiere de complejos sistemas instrumentales que deben constar como mínimo de los siguientes elementos: estimulo, sujeto, equipo sensorial, amplificación, procesamiento de señales, presentación visual y registro, ejemplo: medición de la saturación de oxigeno con el oxímetro de pulso. En las mediciones “in vitro” los datos se recaban mediante la extracción de material fisiológico de los sujetos, el cual se somete a análisis de laboratorio, estos estudios de laboratorio pueden llevar a cabo mediciones químicas, microbiológicas o citológicas (histológicas). “procedimiento de la ordenación Q” o “la metodología Q”, término que utilizó Willian Stephenson (1975) mediante la que el individuo clasifica un grupo de tarjetas de acuerdo con criterios específicos, en estas tarjetas aparecen frases, afirmaciones u otros mensajes que el informante ordena según sus preferencias, acuerdo o desacuerdo, aprobación o desaprobación, mayor o menor prioridad, es una técnica apropiada para estudios de personalidad, estudios acerca de la autoimagen que el individuo tiene sobre si mismo, psicoterapia, etc., otro tipo de procedimiento para recogida de datos son las llamadas “técnicas proyectivas”, Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

idóneas para obtener mediciones psicológicas, permiten el libre juego de la imaginación y la fantasía del sujeto al proporcionarle una tarea que ofrece un número y una variedad casi ilimitada de respuestas que el individuo organiza y responde a estímulos no estructurados, se refleja así sus necesidades, motivos, opiniones, valores o características de la personalidad. Dentro de este grupo tenemos: Los métodos gráficos consisten en una imagen o dibujo animado acerca del cual se pide al sujeto que describa que sucede en ese momento, qué ocurrió antes o qué clase de acción se requiere. Los métodos verbales presentan al informante un estímulo verbal ambiguo; constan de dos tipos: la asociación de palabras y la conclusión de frases incompletas. Los métodos expresivos pueden adoptar la forma de juegos, dibujos o desempeño de roles. Por otro lado “las viñetas” como última alternativa para la recolección de datos consiste en la presentación de breves descripciones de suceso, personas o situaciones ante las que se pide y se registra la reacción del sujeto. Método idóneo para obtener información acerca de la forma en que las personas pueden comportarse ante situaciones difíciles. Cada una de las técnicas tiene sus propias limitaciones. Es importante pues, una vez que se tiene el cuadro de operacionalización de variables, 29

analizar cuidadosamente los distintos indicadores a fin de escoger la técnica pertinente para el investigador. Prueba Piloto: Después de diseñados los instrumentos que se piensan utilizar para recoger la información, el siguiente proceso consiste en probarlos antes de lanzarse al trabajo de campo. La prueba se lleva a cabo en una muestra relativamente pequeña, tomándola del universo que se va a investigar. La selección de las personas a quienes se aplicará el cuestionario o cédula de entrevista no necesariamente debe hacerse al azar. Bastará con tener un grupo (entre 20 y 30 personas) cuyas características sean similares a las de la población objeto de estudio. En esta fase no se pretende obtener significación estadística, sino más bien conocer cómo funcionan las preguntas en forma individual y en conjunto. Mediante la prueba se indagará: 1) Qué preguntas están mal formuladas; 2. Resultan incomprensibles o, 3. Cansan o molestan al encuestado. De igual manera se detectará ; 4. Si es correcto el ordenamiento y la presentación de las preguntas y, 5. Si las instrucciones para contestar son suficientes, claras y precisas. El entrevistado hará las observaciones mientras llena el cuestionario o el encuestador las recogerá en una libreta para que posteriormente sean sometidas a discusión. A veces son necesarias hasta dos pruebas para disponer de un instrumento idóneo que permita captar la información requerida. 30

La revisión y corrección del cuestionario o cédula de entrevista quizás retrase su aplicación definitiva, pero ello es preferible que intentar enmendar los errores durante el trabajo de campo. Importa subrayar que la prueba de los instrumentos es un requisito indispensable para evitar información distorsionada pero no es suficiente para garantizar que los datos que se recopilen sean objetivos, es decir, que correspondan a la realidad del estudio. En la práctica puede suceder que al realizar el trabajo de cmapo se presenten elementos que limitan la recolección de datos pertinentes para comprobar la hipótesis y alcanzar los objetivos planteados. Por lo tanto, en la estructuración y aplicación de los instrumentos debe tenerse presente no solo las características de la población que se estudia, sino también la del personal que recogerá los datos así como los recursos económicos y materiales y el tiempo disponible. Puede haber instrumentos pronados con todo rigor pero su aplicación masiva se realice en forma distinta a la planeada en el gabinete como sucede con cierta frecuencia. Esto puede conducir a serios errores en la capatación de información que afecten la investigación.

Por ello es necesario estar concientes que la prueba de los instrumentos es un proceso necesario, pero no suficiente para

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

obtener datos objetivos para el análisis. Recordemos que quienes diseñan , pruebas y aplican los instrumento son individuos que tienen diversas características socio-culturales y psicológicas (aunque sean de la misma profesión). De esta ,manera el aspecto subjetivo, que es intrínseco al investigador como sujeto histórico, dejará sentir su presencia durante la prueba de los instrumentos y en su aplicación, así como en el resto de los procesos de la investigación. En la medida en que consideremos lo anterior podremos disminuir hasta donde sea posible aquellos elementos subjetivos y objetivos que repercutan negativamente en el proceso de investigación.

Redacción de trabajo Competencia de información

El alumno: • Discutirá en equipo la importancia de la redacción y la terminología en la comunicación en los procesos de investigación. • Investigará la pertinencia del manejo de terminología técnica en las encuestas o instrumentos de investigación. RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.2

Organizar el estudio de detección de necesidades y elaborar el

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

reporte del mismo mediante la participación comunitaria. 1.2.1 Estudio de detección de necesidades

El primer paso para la detección de los problemas de la comunidad. Supone un primer estudio o análisis para situar los problemas y necesidades. Un análisis de la vida comunitaria debe contemplar, fundamentalmente, el estudio de las características socioeconómicas y culturales; que debe completarse con el conocimiento de los recursos humanos y materiales que potencialmente puedan aportar algo al proceso y, finalmente, con la detección del grado de conciencia y conocimiento de sus problemas y las posibilidades de la comunidad para afrontar su solución." Se parte primero de un estudio objetivo (monografía objetiva), elaborado en función de datos, existentes. Obtenido este conocimiento objetivo es fundamental contrastarlo, verificarlo, enriquecerlo con las aportaciones de la población. Estas aportaciones son subjetivas, ya que están basadas en ideas, propuestas, criticas (monografía subjetiva. La comunidad, como grupo social que es, posee un armazón social, un sistema de normas par regular el comportamiento de sus miembros, asegurando en toda la amplitud posible de acuerdo a sus recursos, la satisfacción de las necesidades de sus integrantes: de manera que 31

realmente, es todo un complejo socialcultural, en el que parte es encubierta; de ahí que el conocimiento de sus características, no es eternamente fácil. La importancia del estudio de comunidad proviene de la necesidad de conocer, en cierta medida, esa complejidad de estructura de las instituciones sociales que rige la conducta de sus miembros, la medida en que satisfacen sus necesidades primarias y secundarias, los recursos de que dispone para ello y las condiciones ténicas con que aprovechan, dichos recursos. Este conocimiento no puede ser remplazado por el estudio común, como ordinariamente se cree y afirma, sino que es necesario realizar un estudio sistemático si se quiere asegurar los resultados del programa de desarrollo de la comunidad. Algunos factores que se deben tomar en cuenta para la detección de nedesidades son: M Objetiva:

La localización territorial. Los antecedentes históricos. ·Infraestructura y Equipamientos. Estudio de las comunicaciones, estudio urbanístico, equipamientos sanitarios, educativos, sociales, culturales, deportivos, etc. ·Características de la población . ·La organización social y política. ·actividad económica y de las formas de distribución de la riqueza ·Las condiciones económicas. Se harán teniendo en cuenta las cuatro franjas de población: infancia, jóvenes, adultos y ancianos; lo que nos permitirá tener cuatro diagnósticos de 32

la población por cada sector (sanitario, social y educativo) para luego decidir qué cosas se pueden poner en marcha, ya, y que cosas tienen que esperar. M Subjetiva:

Parte más subjetiva del análisis de una comunidad. Tratamos de hacer que la población participe en la misma. La participación es el eje fundamental de los procesos sociales. Si se hace de esta manera, estamos ganando colaboradores potenciales en el momento de la intervención. Para obtener un conocimiento subjetivo de una comunidad es escuchando a la población a través de coloquios o entrevistas más o menos estructuradas. Estos coloquios, que pueden ser individuales o grupales y realizados a toda la población, a una muestra de la misma o a informantes clave, dan como resultado aportaciones subjetivas de los ciudadanos, que enriquecen y cualifican los datos objetivos, y que son fundamentales a la hora de hacer un diagnóstico participativo, que tenga en cuenta la situación real de la comunidad y la percepción de los problemas y necesidades por parte de la población. Para llevar a cabo esta escucha a la población se necesita de la colaboración de todos lo agentes comunitarios, y se realizaría con una formación previa(aquí incluiría como actividad el taller de técnicas de participación) de las personas que la desarrollasen.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Cuando se compara la monografía objetiva y subjetiva surgen dos posibilidades: · Que los diagnósticos coincidan, lo que permite la intervención inmediata respaldada por los tres protagonistas que comparten la misma visión de la realidad y de sus necesidades. · Que el diagnóstico objetivo no haya tenido en cuenta determinados que subjetivamente son muy importantes para los otros dos protagonistas. El diagnóstico final, deberá incorporar estos elementos subjetivos, de no ser así pueden aparecer dificultades en la puesta marcha de intervención, al no sentirlas como suyas, alguno de los protagonistas. > Y explicaría que es lo que se quiere conseguir y con que fin y metodología. La conjunción de los estudios objetivo y subjetivo, forman el Diagnóstico Comunitario, que así se define por ser común a los tres protagonistas y compartido. Es de suma importancia tomar en cuenta la participación ciudadana como eje central; se trata de promover, favorecer y dinamizar la participación de la propia comunidad en la planificación y el desarrollo de programas de intervención. Sin esta participación es muy difícil, conseguir actuar en función de las necesidades de la comunidad para mejorar su calidad de vida. Corresponsabilidad ciudadana: Hay que promover en la ciudadanía la importancia de jugar un papel activo, sobretodo en la dimensión colectiva respecto al mundo que les rodea, asumiendo su parte de responsabilidad en la solución de los problemas comunes y públicos.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Formación adecuada para conseguir la implicación de la población de manera sistemática en los procesos de cambio y mejora de las comunidades requiere un trabajo técnico y científico como cualquier otro.

Trabajando a través de la coordinación; contribuyendo, de esta manera, a procesos de modificación progresiva, a largo plazo y permanente. Implicar a los profesionales. Sabemos que un gran número de comunidades llamadas subdesarrolladas, no poseen los medios económicos necesarios; que los miembros que las integran carecen de conocimientos básicos para desarrollar su economía, además tienen hábitos y costumbres que ha veces son negativos para la salud y el desarrollo. Con este tipo de datos superficiales y generales no es posible elaborar un verdadero plan y programa de desarrollo. Se puede afirmar que la mayor parte de los fracasos en este tipo de programas , se ha debido a la falta de conocimientos de las características de la comunidad. A veces es fácil convencer a la gente para realizar algunas mejoras y si lo hace es por razones de prestigio, terminando allí la función de dichas mejoras. Muchas veces la realización de un proyecto de mejoramiento esta relacionado con 33

otros objetivos y no con los perseguidos por el técnico y otras veces el buen resultado depende de detalles complementarios al parecer insignificantes. Esto nos demuestra que algunos programas implican un estudio más detallado por otro para obtener resultados satisfactorios. De ahí que no debemos perder de vista que la realidad es compleja y que los muchos aspectos de la vida en comunidad están relacionados unos con otros. Los objetivos en los proyectos de desarrollo de comunidad, deberán estar debidamente especificados y concretados y deberán corresponder a los resultados obtenidos por su aplicación. Los resultados perseguidos por la investigación o estudio de la comunidad, son inherentes al conocimiento de ella y están relacionados a los objetivos del programa de desarrollo ; de manera que determinarán los objetivos de la investigación. Para no apartarse del interés central, estos deben ser planteados concreta y exclusivamente para cada caso, también para el programa como para la investigación. En cuanto a objetivos generales todo estudio con fines de desarrollo deberá proponerse alcanzar los siguientes a) Conocer las características y la magnitud de los problemas económicos, sociales y culturales que bloquean el natural desarrollo de la comunidad. b) Realizar el inventario de los recursos de que dispone la comunidad en los siguientes aspectos:

Recursos humanos Recursos técnicos. c)

Explorar en los miembros de la comunidad el grado de conciencia que tienen de los problemas que confrontan y su actitud frente a ellos.

d)

Conocer el grado en que sienten o necesitan resolver dichos problemas.

e)

Explorar hasta que punto la comunidad es sensible al cambio.

f)

Conocer las posibilidades de la comunidad para realizar trabajos y resolver problema en los niveles familiar y comunal

g)

Conocer la estructura social, las características de las instituciones y el sistema de normas y valores que rigen la vida de la comunidad.

h)

Identificar a los miembros de la comunidad en los cuales debe apoyarse la promoción y el desenvolvimiento de los proyectos de desarrollo y explorar las características lideriles manifiestas y encubiertas, así como sus tendencias positivas y negativas.

Recursos naturales

34

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

i)

.Conocer el grado de interacción y el papel que desempeña la comunidad dentro de la región.

En cuanto a los objetivos específicos de cualquier estudio, sería difícil determinarlos en forma teórica como lo hemos hecho con los objetivos generales del estudio de la comunidad, ya que estos solamente pueden especificarse con relación a cada aspecto que se pretende investigar y de acuerdo a la realidad existente en cada comunidad ; por ejemplo si en una comunidad se desea realizar un proyecto de mejoramiento de la vivienda, los objetivos específicos del estudio deben ser planteados de acuerdo a las características del problema. Toda investigación social, de principio a fin, comprende las siguientes etapas. a) La planificación del estudio, llamada en otros términos, diseño de la investigación. b) Recopilación de los datos o trabajo de campo propiamente dicho. c) Recopilación de los datos o trabajo de campo propiamente dicho. d) Crítica y concentración de datos, y e) Elaboración e interpretación de los datos f)

Presentación del informe con las recomendaciones pertinentes y a veces con las conclusiones que derivan del estudio.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Para la realización de las etapas mencionadas, la investigación social cuenta con una variedad de procedimientos metodológicos y técnicas apropiadas que podemos agrupar de la siguiente manera: Procedimientos para limitar el tamaño de la población. Procedimientos localización y territorial

de disección

Procedimientos de selección e identificación de los casos o unidades de investigación. Procedimientos para recopilación de datos.

la

Procedimientos para la elaboración de datos recopilados. Estos procedimientos a su vez comprenden técnicas y recursos metodológicos

El procedimiento censal toma al total de la población que va a ser investigada. Como unidades de investigación, generalmente se toma a la familia para el recuento de la población, se somete a inventario los recursos económicos, educativos, de servicios, seguridad social, de comunicación de gobierno, fuentes de trabajo, ya sean de propiedad privada ó públicos. El recuento se debe hacer por entrevista caso por caso o unidad por unidad hasta llegar a enumerar a la población completa. 35

Esta técnica se realiza enlistando los casos a través de una encuesta. La encuesta es un instrumento que se utiliza para registrar los datos de cada unidad de investigación, de manera que si el universo tiene 100 casos se necesitarán 100 encuestas. El muestreo como procedimiento sirve para limitar el tamaño o el número de casos o unidades que deben ser investigados sin tener que recurrir a la enumeración total de la población; la ventaja del muestreo reside en su reducción del costo, menor cantidad de trabajo, realización en contra tiempo, poco personal y los resultados son similares como si se hubiera aplicado el procedimiento de enumeración completa o censal. El tamaño de la muestra ó el número de casos necesarios para estudiar y por los cuáles se sabrán las características de la población total, depende de la homogenicidad o de la heterogenidad de caracteres de dicha muestra. Se dice que una población tiene características homogéneas cuando todos los individuos o la mayor parte tienen características similares, como por ejemplo, la misma ocupación, los ingresos económicos son iguales, tiene acceso a los mismos planteles educativos, etc., La hetereogenidad existe cuando existen diferencias en las características de la población, por ejemplo, distintos ingresos económicos, unos perciben ingresos muy bajos, otros muy altos, y algunos otros medios, unos se dedican a trabajar como obreros, otros a la ganadería, algunos al comercio, y algunos otros por su cuenta. Una población homogénea necesita un número reducido de casos o el tamaño de la muestra debe ser pequeña; mientras una población heterogénea requiere una 36

muestra grande, sin embargo, la cantidad de casos o el tamaño de la muestra, nunca debe exceder del 30% del total del universo. En el muestro las técnicas mas usuales y las mas adecuadas para nuestras necesidades son las siguientes: Técnicas estadísticas Técnicas porcentuales Técnicas de cálculo arbitrario. Las técnicas estadísticas comprenden los variados procedimientos estadísticos para calcular el tamaño de la muestra. Estas técnicas requieren el conocimiento de elaboradas formulas estadísticas, siendo este el inconveniente para su uso, el uso de estas técnicas proporcionan precisión y confiabilidad. Uno de los requisitos indispensables para aplicar estas técnicas es que se debe conocer el dato de la población o universo total. Las técnicas estadísticas son las más apropiadas para el cálculo del tamaño de la muestra por que además permiten calcular el margen de error con que se trabaja. Las técnicas de porcientos son apropiadas por la sencillez de aplicación y lo fácil de su elaboración. Para determinar el tamaño de la muestra es necesario conocer el dato del universo total. Ya se trate de familias, de predios o de viviendas. Con esta cantidad se calcula el porciento de censos que ha de servirnos de muestra, por ejemplo:

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Si deseamos hacer el estudio de las características de la vivienda en una comunidad, en la que tenemos 500 viviendas de características hetereogeneas, sugerimos la necesidd d estudiar, el diecisiete por ciento de las 500 viviendas; para este calculo se utiliza la siguiente formula: Tamaño de la muestra = N . P ______ 100 P = a 17 o sea es el porciento 100 constante N = valor del universo o población total = 500 Tamaño de la muestra = 85 casos

recomendar su uso en el cálculo de tamaño de la muestra, sumándose así a su facilidad de aplicación, esta otra ventaja. La técnica estadística, aun cuando se utilice la más simple, necesita una serie de cálculos que requieren elaboradas fórmulas estadísticas. Pero no debemos olvidar que cuanto más cuidado tengamos en el cálculo del tamaño de la muestra y empleemos las técnicas más precisas y refinadas, tendremos mayor seguridad de obtener datos que estén más cerca de las características reales de toda la población o universo.

Si las características del universo fueran más o menos homogéneas solamente un 5% de la totalidad sería necesario, aplicando la formula, las viviendas a estudiar serían 25.

El estudio de casos es un auxiliar valioso para profundizar algunos aspectos del estudio de la comunidad , pero no se utiliza comúnmente, porque los programas de desarrollo de comunidad necesitan de la cuantificación de los problemas que afectan a la mayoría de la población. El método característico es excelente para tratar problemas específicos como los referentes a relaciones familiares, delincuencia, etc.

El cálculo arbitrario se utiliza cuando el tipo de estudio no requiere de una muestra en que el tamaño de esta torne en relación cuantitativa con la totalidad de la población o universo, sino que se designa arbitrariamente, un número de casos que van a servir como muestra, pudiendo ser 10, 100 o 120 casos, etc., el monto de casos de la población o universo puede ser pequeño o grande. No es conveniente el uso de este procedimiento para el estudio de la comunidad ya que necesitamos concretar y profundizar, hasta cierto punto detalles de la problemática de la comunidad y, también debemos cuidar de que la muestra sea confiable para que los datos recopilados puedan presentar las características de toda la población. Los resultados obtenidos a través de la técnica de los porcientos pueden ser analizados estadísticamente; también es esta otra de las raones que nos hace Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

La técnica se denomina trabajo de caso porque cada unidad de investigación es un caso, la misma comunidad puede llagar a ser un caso como una institución social, una familia, una persona, etc., y los detalles son factores son factores de caso. Los antropólogos, sociólogos, psicólogos, criminologos, etc.. emplean su conocimiento y cuando se alterna el estudio de casos con la estadística, pueden hacerse generalizaciones. Las historias personales, biografías, genealogías, diarios y cartas son las 37

fuentes que utiliza comúnmente el estudio de caso. Para los fines que perseguimos nosotros, la fuente más calificada sería la realidad viviente de la familia, la persona o instituciones de la que, por medio de la observación directa y la entrevista, tendríamos que extraer los datos que necesitamos. En las técnicas del procedimiento ecológico la división o disección de la pioblación, obedece a tres razones: 1ª. La sistemática y organizada recopilación de los datos. 2ª. La diferenciación por las características comunes a subgrupos que constituyen la población de la comunidad; y 3ª. La distribución espacial adecuada de los casos a estudiar cuando se está empleando el procedimiento del muestreo. Es frecuente que los procedimientos metodólogicos compartan algunas técnicas para cada una de ellas requiere adaptaciones específicas para acoplarse a unos y otros, donde no fueron originalmente usados. El procedimiento ecológico tiene como característica relevante, la importancia que les da a las relaciones espaciales o distributivas de los seres humanos con las formas sociales, así como los factores físicos y naturales del área territorial que ocupa el grupo humano. En la ecología humana tiene especial atención y uso el concepto de “area natural”, porque constituye un factor que ha de determinar la división o disección del espacio donde esta asentada la población. Generalmente la comunidad pequeña comprende un área natural, mientras la gran comunidad está compuesta de un mosaico de áreas naturales diferentes unas de otras. Las técnicas empleadas para la división o disección de la población con base a su

38

escenario espacial pueden ser la fotografía aérea y los mapas o croquis. El procedimiento de estratificación es una forma de diferenciación espacial de la población de acuerdo a la diversidad de caracteres económicos y sociales que presentan. El primer paso para la estratificación, es la división del poblado o la ciudad en tantas zonas como la simple visualización de caracteres físicos que ofrece; una vez dividida así, la estratificación se hace tomando en cuenta los datos obtenidos a través del premuestreo, los que deben ser sometidos al análisis de la desviación estándar del resultado del análisis de cada una de las zonas se podrán obtener los indicadores que nos faciliten la agrupación de las zonas en el estrato a que pertenecen, es decir la estratificación agrupa zonas alejadas o próximas del poblado de acuerdo a sus características sociales y económicas, de modo que una población puede estar dividida en muchas zonas pero estas pueden estar agrupadas en 3 o 4 estratos diferenciados por características económicas o sociales. La función de la estratificación de las diferentes partes que comprenden una población es para dar tratamiento similar en el proceso de muestreo y disminuir tareas de trabajo de campo, así como hacer comparaciones de características relevantes de las zonas de estudio. Una vez delimitado el tamaño de la muestra que vamos a estudiar como unidad de investigación, y se va decidir las familias que la van integrar

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

se debe de utilizar las diferentes técnicas de muestreo. a) El muestreo aleatorio irrestricto está técnica se base en el cálculo de probabilidades, se han elaborado cuadros de números aleatorios que permiten hacer la selección de los casos completamente al azar, de manera que cualquier grupo de casos que se deseen seleccionar, usando estos cuadros se da la seguridad de que el total del universo poblacional tiene la misma oportunidad de ser seleccionado sin que se intervenga ningún elemento o factor que pueda restringir tal proceso. b) Sorteo al azar, son las técnicas que también se llamas de sorteo, forma de lotería ó sorteo de sombrero, no tienen diferencia fundamental ente si, simplemente varían en los materiales que se usan. La técnica de sorteo se hace enlistando y asignando un número a cada familia, se usan papelitos del mismo tamaño numerados, en seguida se doblan en la misma forma y se colocan en una anfora a la que se le puede dar vueltas o sacudidas, se saca papelito por papelito hasta completar el número de casos determinados para formar la muestra. La técnica de sombrero es idéntica a la anterior solo que se utiliza un sombrero en lugar de la ánfora para depositar los papelitos y sacarlos de ahí. c) Sorteo al azar de intervalos, se lleva a cabo determinando una proporción fija que servirá de intervalo, por ejemplo si el universo tiene 400 familias, se determinará como casos de la muestra los que caigan con el Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

número diez, la proporción es de diez en diez, entonces las familias seleccionadas serán las que tengan los números 10, 20, 30, 40, etc., hasta completar el tamaño de la muestra. d) Selección arbitraria, se hace libremente al deseo del investigador, sin apegarse a ninguna de las técnicas anteriores, está técnica selecciona al criterio del investigador los casos que deben ser estudiados. La técnica de clasificación de los datos, a medida de que se van llenando las encuestas de investigación, al finalizar el trabajo de enumeración durante el día, el director de campo, el jefe de equipo y a veces los mismos encuestadores, deben revisar las encuestas, pregunta por pregunta, ó respuesta por respuesta, esta fase llamada chequeo se hace `para constatar si las respuestas corresponden a las preguntas o hay preguntas no contestadas, lo que puede ser por falta de anotación u otro tipo de error, producto del mal registro de la información, también puede ser que las respuestas de algunos aspectos no guarden relación con la pregunta o que la respuesta no es congruente con la información obtenida, por ejemplo al preguntar si la vivienda tiene baño y responden que no y más adelante le preguntas si el baño tiene todos los muebles y responden si, no hay congruencia, dado que había mencionado que no se contaba con baño en la vivienda. Un paso importante del proceso de la investigación es la revisión del 39

material recopilado. Este material es producto de un laborioso trabajo de los encuestadores, quiénes son susceptibles de incurrir en errores en el momento de registrar los datos en las encuestas. b) La codificación es la clasificación verdadera de los datos y es el siguiente paso de la revisión del material con el fin de traducir, algunos de ellos, a unidades susceptibles de tabulación de acuerdo a códigos previamente establecidos por el investigador. c) Tabulación, después de que las encuestas han sido revisadas y codificadas, el siguiente paso es la tabulación, en ésta se agrupan los datos de acuerdo a los aspectos o sub-aspectos investigados y se realiza en ese momento el conteo de las veces que se repite el dato en las encuestas, es decir, se anota la frecuencia con que fue registrado en las encuestas. Se puede tabular en forma manual ó electrónicamente. La tabulación tiene las funciones de: clasificar los datos, agrupar los datos de la misma clase y realizar el conteo de los mismos. Los datos tabulados, pueden para a formar parte de un cuadro estadístico. Se pueden obtener tabulaciones lineales, cruzadas y cruzadas múltiples, la lineal manipula un solo cuadro, dividido en sus respectivos items,; la tabulación cruzada manipula dos aspectos, ambos divididos es sus items; la cruzada múltiple es cuando se manejan dos o más aspectos horizontalmente y dos o más datos verticalmente. Análisis e interpretación de los datos.

40

El análisis y la interpretación se encuentran ligados, por lo cuál suele confundírseles. El análisis consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación. La interpretación es el proceso mental mediante el cuál se trata de encontrar un significado más amplio de la información empírica recabada. Para ello es necesario ligar los hallazgos con otros conocimientos disponibles manejados en el planteamiento del problema y con el marco teórico y conceptual. Para el análisis de la información deben tomarse en cuenta la forma en que se planteó el problema, el marco teórico y conceptual y las hipótesis sujeta a prueba, con el fin de alcanzar los objetivos de investigación. Esto permite lograr un conocimiento completo del problema, deriva los elementos de juicio pertinentes para sustentar loas políticas y estrategias operativas y probar las hipótesis establecidas. El orden metodológico del manejo de la información implica los siguientes procesos. 1. Sintetizar la información fuente en cuadro estadísticos, gráficas o relaciones de datos. 2. Analizar la información sintetizada. Para ello se utilizan diversos tipos de análisis, entre los cuales pueden citarse: el descriptivo, el dinámico, de correlación y de contenido. 3. Realizar una síntesis general de los resultados.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Los procedimientos estadísticos y conceptuales, son necesarios para poder interpretar el estado de la naturaleza de los asuntos que hemos investigados. Para esto son necesarios los cuadros estadísticos, la graficación de los mismos, así como la elaboración de cuadros sinópticos y la descripción de las características del fenómeno. Para hacer el análisis e interpretar los resultados de la investigación, es necesario contar, por lo menos, con el conocimiento de los rudimentos de la teoría sociológica y algo de la estructura de la cultura para dar el debido enfoque a los diferentes aspectos de la problemática que han de confrontar los proyectos de desarrollo de la comunidad. No teniendo este respaldo teórico, siquiera en el nivel informativo, muchas de nuestras interpretaciones pueden ser distorsionadas por nuestro propio etnocentrismo.

Competencia Lógica

El alumno • Comentará en grupo el porque en las investigaciones se tiene que ser lo más objetivo posible • Comentará en grupo las consecuencias de ser subjetivo en una investigación. 1.2.2 Reporte de estudio Después de realizar el análisis descriptivo del problema, el interés se centra en Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

integrar todas las respuestas con el propósito de hacer una interpretación, en forma dinámica de la influencia que tiene cada uno de los factores en la problemática que se estudia. Para ello se requiere interrelacionar las respuestas de las preguntas abiertas y cerradas con el fin de encontrar posibles conexiones entre la información captada y la problemática que se investiga. El análisis dinámico abrirá el camino para probar las hipótesis “establecidas y/o proporcionará mayores elementos teórico – metodológicos que apuntalen otras hipótesis para que posteriormente puedan someterse a prueba. El análisis dinámico permitirá reconocer plenamente una serie de problemas que se suponían o cuya presencia se conocía en forma parcial o imprecisa. Los problemas identificados pueden ser propios de la situación que se analiza o que se están relacionados con ella. En esta fase también es necesario identificar las conexiones que existen entre los distintos problemas detectados debido a que algunos pueden ser consecuencia de otros, y para resolverlos quizás se requiera solucionar otros problemas. Para lograr lo anterior se recomienda realizar una discusión sobre los problemas, utilizando los problemas teóricos disponibles y los datos obtenidos de la investigación. Esto permitirá ubicar los problemas identificados en el contexto socioeconómico, histórico y político respectivo y servirá de marco de referencia para la adecuada presentación de las sugerencias. Para fines de planeación y programación no basta identificar los 41

problemas, se requiere concretarlos para que puedan manejarse en términos operativos. Su concreción hará posible, además, jerarquizarlos (de acuerdo con los criterios de magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y factibilidad descritos en el capitulo tres), con el fin de atacar los problemas dentro de un marco real de posibilidades económicas, técnicas, políticas y jurídicas.

Competencia de calidad.

Elaboración de las sugerencias Antes de presentar las sugerencias para atacar los problemas identificados es conveniente mencionar las distintas políticas, estrategias, y acciones que se han llevado a cabo o se encuentran en desarrollo para incidir en el mejoramiento de la situación o en la solución de los problemas. Esto reforzara la validez de las sugerencias, ya que se harán tomando en cuenta el contexto donde se encuentra ubicado el problema. Las sugerencias que el experto social ofrezca a las instituciones, organismos o personas responsables del proyecto de investigación, deben contener elementos de juicio suficiente para que los encargados de la toma de decisiones puedan estructurar políticas y conformar estrategias precisas que contribuyen a diseñar un modelo para intervenir en la realidad que se estudia. Por ello, debe ponerse atención en que las sugerencias expresen señalamientos concretos de posibles soluciones o medidas correctivas. En cuanto a la presentación de las sugerencias se recomienda agruparlas según áreas de acción. En cada una de estas se expondrá primero el problema identificado. En seguida, las consideraciones generales al respecto (que pueden ser una síntesis de la discusión de 42

los problemas específicos). Después se presentaran las sugerencias para resolverlo o corregirlo. Cada sugerencias debe ir acompañada de acciones concretas, y si es posible debe señalarse las dependencias que podrían encargarse de los distintos programas.

El alumno: − Describirá la importancia de la presentación de los documentos escritos, destacando la limpieza, ortografía y estructura de los mismos. − Expondrá en equipos la importancia e imagen que dan los documentos escritos en toda actividad profesional dentro de los principios de calidad.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO Unidad de aprendizaje:

1

Práctica número:

1

Nombre de la práctica:

Elaboración de un estudio de detección de necesidades.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno elaborará un estudio de detección de necesidades mediante instrumentos de investigación para diseñar un programa de capacitación de la comunidad.

Escenario:

1.- Laboratorio. 2.- Comunidad.

Duración:

30 Hrs.

Materiales • • • • •

Libreta de campo. Hojas blancas. Lápiz, Instrumentos de investigación diseñados. Cuadros para concentración de resultados.

Maquinaria y equipo • •

Instrumental

Calculadora científica. Máquina de escribir o equipo de cómputo.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

43

Procedimiento ­ Aplicar las medidas de seguridad e higiene: • • • •

Portar el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. Portar la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. El PSA explicará la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. El PSA organizará al grupo por equipos para la detección de necesidades en su comunidad. NOTA: Las siguientes actividades serán desarrolladas por el grupo de alumnos, bajo la supervisión del docente, en coordinación con el comité de salud y representantes de la comunidad, tal y como lo establece la metodología de la investigación – acción participativa. Escenario 1. 1. Determinar el marco teórico. • Consultar información recabada en las prácticas de los semestres anteriores, estadísticas de salud o bien de carácter documental, relativa a la comunidad. • Formular el objetivo general y los particulares del estudio de detección de necesidades para el programa de capacitación. • Formular las hipótesis de trabajo del estudio. • Establecer las definiciones operacionales que sustentan la realización del estudio de detección de necesidades. 2. Diseñar los instrumentos para recopilar información. • Elaborar diagrama conceptual, desagregando variable independiente, variables dependientes, indicadores e ítems, para identificar la información que deberá ser recopilada en el estudio. • Determinar la muestra de población a la que se pretende aplicar el instrumento. • Seleccionar el instrumento a emplear para recopilar la información en el estudio, considerando: El tiempo disponible para su realización. La disposición de recursos humanos, materiales y financieros. Objetivo. Diagrama conceptual elaborado • Diseñar la versión preliminar del instrumento de investigación (por ejemplo observación, entrevista, encuesta). • Definir el plan de análisis de la información a recopilar en el estudio. • Aplicar el instrumento preliminar. Escenario 2. 3. Aplicar el instrumento de investigación. • Elaborar la versión definitiva del instrumento, con base en la información recopilada en la prueba piloto realizada. • Seleccionar y adiestrar a las personas encargadas de aplicar la versión definitiva del instrumento de investigación. • Aplicar la versión definitiva del instrumento en la muestra de población seleccionada. Escenario 1 4. Procesar y analizar la información. • Registrar la información recopilada mediante el instrumento de investigación, en un cuadro de concentrado de resultados previamente elaborado. • Elaborar cuadros estadísticos o sinópticos, de acuerdo con las características del instrumento aplicado. • Elaborar, en el caso de haber optado por manejar información cuantitativa en el estudio, gráficas para representar los resultados obtenidos.

44

Capacitación de la Comunidad Para el Cuidado de la Salud

Procedimiento 5.

Elaborar reporte del estudio de detección de necesidades. • Definir los apartados y anexos que constituirán el reporte de resultados del estudio de detección de necesidades. • Redactar los apartados del reporte. • Elaborar cuadros y gráficas para incorporarlos al reporte.

4 Separar los residuos reciclables.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

45

Lista de cotejo de la práctica número 1:

Elaboración de un estudio de detección de necesidades. .

Nombre del alumno: Instrucciones:

A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la observación durante el desarrollo del cerco epidemiológico. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Si

Desarrollo ­

No

No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. • Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio.

• El PSA explicó la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. • El PSA organizó al grupo por equipos para la detección de necesidades en su comunidad. 1. Determinó el marco teórico • Consultó información recabada en las prácticas de los semestres anteriores, estadísticas de salud o bien de carácter documental, relativa a la comunidad. • Formuló el objetivo general y los particulares del estudio de detección de necesidades para el programa de capacitación. • Formuló las hipótesis de trabajo del estudio. • Estableció las definiciones operacionales que sustentan la realización del estudio de detección de necesidades. 2. Diseñó los instrumentos para recopilar información. • Elaboró diagrama conceptual, desagregando variable independiente, variables dependientes, indicadores e ítems, para identificar la información que deberá ser recopilada en el estudio. • Determinó la muestra de población a la que se pretende aplicar el instrumento. • Seleccionó el instrumento a emplear para recopilar la información en el estudio, considerando: El tiempo disponible para su realización. La disposición de recursos humanos, materiales y financieros. Objetivo. Diagrama conceptual elaborado • Diseñó la versión preliminar del instrumento de investigación (por ejemplo observación, entrevista, encuesta). • Definió el plan de análisis de la información a recopilar en el estudio. • Aplicó el instrumento preliminar.

46

Capacitación de la Comunidad Para el Cuidado de la Salud

Si

Desarrollo

No

No Aplica

3.

Aplicó el instrumento de investigación. • Elaboró la versión definitiva del instrumento, con base en la información recopilada en la prueba piloto realizada. • Seleccionó y adiestró a las personas encargadas de aplicar la versión definitiva del instrumento de investigación. • Aplicó la versión definitiva del instrumento en la muestra de población seleccionada. 4. Procesó y analizó la información. • Registró la información recopilada mediante el instrumento de investigación, en un cuadro de concentrado de resultados previamente elaborado. • Elaboró cuadros estadísticos o sinópticos, de acuerdo con las características del instrumento aplicado. • Elaboró, en el caso de haber optado por manejar información cuantitativa en el estudio, gráficas para representar los resultados obtenidos. 5. Elaboró reporte del estudio de detección de necesidades. • Definió los apartados y anexos que constituirán el reporte de resultados del estudio de detección de necesidades. • Redactó los apartados del reporte. • Elaboró cuadros y gráficas para incorporarlos al reporte.

4 Separó los residuos reciclables. Observaciones:

PSA: Hora de inicio:

Hora de término:

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Evaluaci ón:

47

Elaboración del Programa de Capacitación para la Comunidad.

Al finalizar la unidad, el alumno aplicará técnicas de campo para identificar y prevenir factores de riesgo para la salud en la comunidad.

48

Capacitación de la Comunidad Para el Cuidado de la Salud

Clave: Clave: E80442030491CACSA00 Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud.

Módulo

162 Hrs.

Unidad de Aprendizaje

1. Detección de Necesidades para el Programa de Capacitación.

2. Elaboración del Programa de Capacitación para la Comunidad.

3. Evaluación del Programa de Capacitación para la Comunidad.

88 Hrs.

32 Hrs.

42 Hrs.

Resultados de Aprendizaje

1.5. Diseñar el protocolo del estudio de detección de necesidades y los instrumentos de investigación mediante la participación de la comunidad 1.6. Organizar el estudio de detección de necesidades y elaborar el reporte del mismo mediante la participación de la comunidad. 2.1 Definir los temas del programa de acuerdo con los resultados de la detección de necesidades. 2.2 Seleccionar a los facilitadores y participantes, así como los espacios donde se impartirá el programa de acuerdo con el objetivo, contenido del programa de capacitación... 2.3 Seleccionar y elaborar los recursos didácticos, así como las dinámicas que se utilizarán en el programa de acuerdo con el objetivo, contenido del programa de capacitación. 3.1 Evaluar los estudios de detección de necesidades y el programa de capacitación mediante la participación de la comunidad con el fin de determinar su congruencia y pertinencia. 3.2 Evaluar el alcance del programa de capacitación así como al facilitador y participantes del mismo mediante la participación de la comunidad.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

6 Hrs.

36 Hrs.

6 Hrs. 6 Hrs.

76 Hrs.

6 Hrs.

26 Hrs.

49

SUMARIO En este capítulo se desglosan los conocimientos de las técnicas didácticas y materiales de apoyo necesarios para el fomento el auto cuidado en la salud comunitaria, mismos que se aplicarán cuando el alumno desarrolle su trabajo de campo en el área asignada. ¾

¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Selección de aspectos de la capacitación para el cuidado de la salud. Selección de Recursos didácticos Reclutamiento Espacio para la ejecución del programa. Recursos didácticos Programa de capacitación.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 2.1 Definir los temas del programa de acuerdo con los resultados de la detección de necesidades. 2.1.1 Selección de aspectos de la capacitación para el cuidado de la salud. Como el principal protagonista del desarrollo de la salud es el pueblo, en la comunicad la decisión de la primera formulación política debe basarse en el correcto tratamiento de la información, obtenido de unos datos fidedignos, por eso se cree conveniente a modo de bosquejo, la dinámica de esa población, con sus áreas de problemas, puesto que es la base para obtener la información adecuada y, por supuesto para una coherente toma de decisiones. El planificar en el complejo campo de la salud donde la toma de decisiones hay que valorarla con arreglo a una serie de 50

prioridades nos lleva siempre a una decisión política. La salud como un instrumento distributivo para conseguir una mayor equidad social, se tiene que analizar dentro de un contexto de los sistemas y subsistemas con los que se relacione, ya que como toda acción compleja puede tener una serie de repercusiones, para cuya valoración se aplicará el análisis de sistemas. El sistema es un conjunto de partes que interactúan una sobre otras de tal modo que es más que la suma de las partes, como el organismo humano es más que los sistemas u órganos que lo forman. Así pues, el sistema sanitario está relacionado con un sistema social más amplio, con el económico, social y político, y este interacciona con otros subsistemas de la sociedad, como la agricultura, la educación, la estructura de la población, etc., Por lo tanto, la salud es un variable de múltiples causas con raíces en otros sistemas y subsistemas, lo que supone un planteamiento multidisciplinario, con una determinación de los efectos socioeconómicos que conlleva. El estudio de sistemas es un conjunto de métodos que intenta definir las relaciones existentes en un sistema y calcular sus efectos. En la programación sanitaria de un país se tienen que aportar datos sobre la situación y problemas fundamentales y entonces actuar en consecuencia de acuerdo a una ordenación política estrategica y operacional. Depende pues de una secuencia política “ya que es la gestión común de lo común” según Aristóteles y en lo estrategia y operacional, depende de la programación y del proyecto establecido. La epidemiología nos ayuda a una cuantificación y análisis y ofrece instrumentos de insuperable valor a la hora de la toma de decisiones. Todo proyecto

Capacitación de la Comunidad Para el Cuidado de la Salud

de análisis de sistemas contiene siete elementos. 1.- El sistema teniendo en cuenta que el estado sanitario es un resultado, pero también es un factor del complejo social y ambiental donde se integra como subsistema. 2.- Un proceso de desarrollo, entendiendo desarrollo como distinto del crecimiento, en lo que la salud es el punto clave en la mejora económica y ambiental. 3.- Dentro de un marco nacional. 4.- Con un conjunto de objetivos. Se plantea la gestión por objetivos con la planificación, programación, ejecución y evaluación. 5.- Supone un proyecto como conjunto temporal de actividades que pretenden producir un cambio mensurable en el estado de salud de la comunidad. 6.- Lo que supone un procedimiento o sucesión explícita de actividades que cubren una serie de etapas, y cada una de ellas contiene un producto que se recoge en un documento con una serie de datos. 7.- Supone u proceso de aprendizaje. El aprender haciendo, por la práctica y por los objetivos alcanzados. Estos elementos sirven de base para tres protocolos. a) Formulación que es la propuesta que surge como una necesidad después de un análisis y síntesis. b) Ejecución que supone la iniciación del proyecto, con el análisis de los trabajos, movilización de los recursos, dirección, control y terminación de los mismos. Es pues, un desarrollo tecnológico en el que según una serie de estrategias se pretende conseguir unos beneficios para los cual se procede a: 1. Especificación por objetivos u gestión por objetivos, determinando el grado de eficacia de las diversas Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

2.

3.

4. 5.

6.

técnicas en el fomento de la salud, prevención de la enfermedad, etc., el beneficio es el efecto deseado, pero si no se consigue es el coste de la oportunidad. Se establece el costo – eficacia o el costo – beneficio, valorando la eficacia del resultado de acuerdo al costo ocasionado. Estableciendo una estrategia o alternativa, en los medios de interacción, de aquí de acuerdo con el punto anterior, la decisión sea racional sobre el empleo de los recursos. Hay que valorar los aspectos intersectoriales y sociocultural, ya que la salud es parte integral del desarrollo socioeconómico general. La adopción de decisiones se basa en los anteriores presupuestos. Se requiere una evaluación con análisis de costo – efectos y beneficios alcanzados. Todos ellos requieren de un tratamiento de datos-

Para un adecuado conocimiento de la realidad, hace falta un fluido continuo de información. En el estudio de informes de investigaciones que permiten un conocimiento de la realidad y una evaluación de las acciones sanitarias se pueden utilizar los modelos epidemiológicos que permiten un conocimiento real de la situación sanitaria y que sirven para apoyar la planificación y gestión de los servicios sanitarios del Estado.. El método administrativo programas de salud

en

los

51

El proceso político traduce su ideología en la consecución de unos objetivos imponiendo unas metas programáticas. El sistema administrativo establece las distintas alternativas de acciones con arreglo a las distintas metas planteadas en el proceso político. Así pues, 1.- En la etapa determinativa o de planteamiento se establece un estudio de los objetivos, de las necesidades y los recursos, para definir las prioridades. 2.- En la etapa ejecutiva se definirán las funciones, el personal y el material, las estructuras, los sistemas y la coordinación. 3.- En la etapa evolutiva se actuara en funcion de los objetivos y de las tecnicas. En la planificación se habran de considerar la logistica y la estrategia. Dentro del analisis logistico se consideran : a) Las diversas actividades necesarias en las distintas etapas para lograr el objetivo; b) asi como la selección entre cada una de las partes ; c) los recursos necesarios en cada etapa; d) el tiempo necesario con las fechas adecuadas. A veces se considera el análisis de una secuencia PERT. La estrategia viene dada por el ajuste de un plan a las reacciones predicables que puede desencadenar. El plan de salud se configura al ser definidos los objetivos perseguidos (bases operativas), la promoción de la salud en la comunidad, introduciendo unas medidas a corto o a largo plazo. La base operativa propone unos objetivos: a) Disminuir los riesgos que generan enfermedad o muerte, y b) Incrementar la salud. El plan a largo plazo (diez años) consistirá en remover los obstáculos de la salud,

52

detectando los fallos de la mismas (falencia). En general, el sector salud se concentra en ocho áreas, dos propias, como son: 1) La asistencia medica y 2) El saneamiento ambiental, y los demás sectores concurrentes, como son: 3) Los recursos humanos, 4) Recursos económicos, 5) Recursos físicos, 6) Organización (con un sistema jerárquico de funciones y obligaciones), 7) Legislación y 8) Relaciones intersectoriales. El agrupamiento de actividades de origen departa mentalización, ya que las operaciones básicas, delimitadas, perro funcionalmente entroncadas en el servicio, permiten, la especialización y consiguen la mayor eficacia organizativa. Un ejercicio gerencial se basa en la optimización de los recursos asegurando las funciones esenciales con la mayor eficiencia organizativa. A cada operación corresponde una capacidad (técnica, comercial, financiera, contable, de seguridad y administrativa.) Las funciones son las siguientes: Administrar, es decir, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Prever, es decir, escrutar el futuro y articular programas de acción. Organizar, es decir, orientar hacia una eficacia en el rendimiento y en la responsabilidad del conjunto. Dirigir, es decir, orientar hacia una eficacia en el rendimiento y en la responsabilidad del conjunto. Coordinar, relacionar y armonizar la conjunción de esfuerzos. Controlar, es decir, la vigilancia del desarrollo con arreglo a la normativa establecida.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

ALGORITMO DE DECISIONES EN UN PROBLEMA DE SALUD

Problema de Salud

Se conoce por la comunidad Se comprende y valora prevención

Existencia de medidas de eficacia Es factible

elevar la salud de la misma de acuerdo con el perfil y ámbitos de responsabilidad del PTB en Salud Comunitaria. − Elaborará campañas de salud en su plantel con carteles o periódicos murales para elevar la salud del mismo de acuerdo con el perfil y ámbitos de responsabilidad del PTB en Salud Comunitaria. •

Elaborar programas de salud en su comunidad a fin de elevar la salud de la comunidad paralelamente a los diseñados en la comunidad asignada de acuerdo con el perfil y ámbitos de responsabilidad del PTB en Salud ComunitariaCambiará la resolución del monitor siguiendo las indicaciones del manual.

2.1.2 Selección de recursos didácticos. El método Hanlon está basado en cuatro componentes: Magnitud del problema Severidad Eficacia de la solución Factibilidad de la intervención que se define por PEARL (pertiencia, economía, aceptabilidad, recursos y legalidad).

Competencia Emprendedora El alumno: − Elaborará programas de educación para la salud en su familia a fin de

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Capacitación del personal de salud La capacitación del personal de salud incluye los métodos y técnicas para la organización de la comunidad en sus dos aspectos: formación del Comité y selección de personal voluntario. Además se le capacitará para promover la salud en coordinación con las instituciones del Sector Salud y con dependencias de la administración pública, y con el propósito de establecer concertación con organizaciones sociales o agrupaciones privadas, a fin de impulsar su colaboración en la participación comunitaria y en los programas de salud en desarrollo. Es necesario elaborar programas de adiestramiento definan la responsabilidad que corresponde a cada uno de los elementos del personal, de acuerdo con su preparación profesional y su nivel jerárquico.

53

El adiestramiento y capacitación del personal voluntario requiere así mismo un programa cuidadosamente elaborado, con la participación de todos los miembros del equipo, que colaborarán también en la preparación de manuales, instructivos y métodos de supervisión y evaluación. Siendo tan importante y trascendente obtener la colaboración de la comunidad en la solución de problemas de salud, el personal encargado de ella, ha de poner su mejor esfuerzo a fin de conseguir que la población, por sí misma, busque superar sus niveles de salud y bienestar. Proceso Enseñanza – Aprendizaje La enseñanza, acción de guiar y estimular al alumno, es la función del maestro; el aprendizaje, corresponde al alumno. Es por eso que el proceso completo se denomina enseñanza – aprendizaje. La enseñanza no debe entenderse solamente como el hecho de dar a conocer al alumno tal o cual materia; es más bien la acción de dirigirlo, orientarlo y estimularlo, para que reaccione de manera voluntaria y realice en él, proceso de aprendizaje; y adquiera así, por su propio esfuerzo, los conocimientos, aptitudes y actitudes que le permitan alcanzar el objetivo deseado, y ocupar un lugar útil y cooperativo en el grupo social al que pertenece. El aprendizaje consiste en disponer y aplicar los elementos para vencer los obstáculos que impiden alcanzar un objetivo determinado. El aprendizaje en general, es la realización de actos voluntarios para vencer los obstáculos que se presentan al fin de alcanzar el objetivo que se desea. De aquí que, estrictamente hablando, nadie puede enseñar nada a nadie; se requiere el esfuerzo personal de quién aprende. El aprendizaje es, por lo tanto un proceso activo responsabilidad del alumno; sólo se aprende cuando se aplican los conocimientos recibidos, se adquiere una 54

aptitud por la práctica y se modifica la conducta anterior, haciéndolo útil para sí mismo y para la colectividad. Se aprende recibiendo impresiones a través de los sentidos, que son los canales para el aprendizaje. La escala de los sentidos en orden de importancia es así: la vista primero, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Mientras más sentidos se utilicen en el proceso de enseñanza, mejores resultados se obtendrán. El maestro imparte los conocimientos necesarios para la comprensión de un fenómeno, problema o hecho; muestra la manera de realizar una acción para conseguir una aptitud determinada; e indica las normas y valores sociales que permitan un comportamiento adecuado a la manera de pensar, sentir y actuar del grupo. Al hacerlo así, el maestro se limita a indicar, orientar, guiar y estimular los esfuerzos repetidos del alumno. La didáctica es útil para la preparación de un programa completo de enseñanza, de un curso o para ola presentación de un tema especial, en una conferencia o plática informal, en este caso son útiles los llamados momentos didácticos: la planeación y la verificación. Son, de hecho, los pasos habituales en toda actividad humana racional: pensar, actuar, verificar; en este caso dirigidos a la enseñanza.

Competencia para la vida

El alumno: − Fomentará una visión integral de salud.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud



Definirá el cuidado a la salud como una ciencia y un arte, que no puede ser sustituido por una máquina por más avanzada que ésta sea. − Basará su práctica profesional en un modelo humanístico.

y vigile el desarrollo de las actividades de salud. Constituye, asimismo, la vía para captar y transmitir las opiniones de la población sobre los servicios prestados por el equipo de salud. Comité de Salud

Competencia Emprendedora El alumno: ™ Diseñar medios educativos, para lograr un aprendizaje significativo y por consiguiente el cambio de conducta deseado. RESULTADO DE APRENDIZAJE 2.2 Seleccionar a los facilitadores y participantes, así como los espacios donde se impartirá el programa de acuerdo con el objetivo, contenido del programa de capacitación Organización Voluntaria para la Salud La organización comunitaria que promueve el programa se sustenta en la Ley Ejidal, en los usos y costumbres locales y en los recursos terapéuticos de la medicina tradicional. Está integrada por: Asamblea Comunal La Asamblea Comunal representa el nivel superior de decisiones de la organización comunitaria. El diagnóstico local de salud, elaborado conjuntamente por el equipo de salud y la comunidad, es la base para que la asamblea avale el plan y el programa de trabajo, asuma el compromiso de apoyarlo

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Lo integran de 3 a 6 miembros de la comunidad elegidos en asamblea, representa el principal órgano de gestoría local y es un vínculo importante entre la comunidad y los servicios de salud. Está formado por un presidente y vocales de salud, saneamiento, nutrición, educación y control, para el desempeño de sus funciones, reciben asesoría de los promotores de acción comunitaria y del personal de la unidad médica. Constituye, asimismo, la vía para captar y transmitir opiniones de la población sobre los servicios prestados por el equipo de salud. Promotores Voluntarios Rurales Son, en su mayoría, mujeres seleccionadas por la comunidad capacitadas por el Programa para promover la salud entre un grupo de familias de su localidad, incluida la propia. Las promotoras voluntarias realizan visitas domiciliarias a las familias bajo su cuidado para identificar personas en riesgo y derivarlas a la unidad médica. Promueve acciones de saneamiento básico, mejoramiento sanitario de la vivienda, control de fauna nociva, consejería en salud sexual, reproductiva y ginecológica, orientación nutricional y vacunación, asimismo, vigilan que se llevan a cabo las actividades acordadas en la asamblea. Periódicamente participan en la planeación de actividades de salud, se reúnen con el equipo de salud para recibir orientación y asesoría e informar sobre sus actividades. 55

Terapeutas Tradicionales Son hombres y mujeres de la comunidad, que cuentan con un amplio reconocimiento a su capacidad de curar y que utilizan recursos terapéuticos locales para atender diversos problemas de salud. Se les conoce como parteras, curanderos, hueseros, rezadores, yerberos y sobadores, entre otros. La interrelación con estos recursos comunitarios de salud se basa en el respeto, reconocimiento, corresponsabilidad y complementación, mediante estrategias de trabajo y apoyo mutuo. Parteras Rurales Son mujeres y hombres que tras un proceso de aprendizaje adquieren habilidades para la atención del embarazo, parto y puerperio. Su participación resulta de gran trascendencia en la disminución de la mortalidad materna y perinatal, a través de la consejería que realizan en salud sexual y reproductiva así como en la derivación de pacientes a las unidades médicas. Mediante reuniones de capacitación e intercambio de experiencias, se fomenta la vinculación de las parteras con los equipos de salud para acciones conjuntas y complementarias. Asistentes Rurales de Salud Se inicia su formación a partir de 1984, para acercar servicios de salud a comunidades dispersas, son personas de la comunidad elegidos en asamblea que realizan trabajo voluntario para atender la salud de la población que radica en localidades denominadas de acción intensiva con menos de 500 habitantes y carentes de infraestructura de salud. El Programa los capacita durante dos meses para diagnosticar y tratar enfermedades frecuentes y de baja complejidad, identificar y derivar a la unidad médica 56

casos que lo ameriten o complicados, realizar actividades de educación y promoción de la salud sexual y reproductiva, salud ginecológica, vigilancia de embarazadas y niños desnutridos; seguimiento y control de enfermos con padecimientos cronicodegenerativos y vigilancia de tratamientos, en formar y consolidar la organización comunitaria para la salud y en la promoción del mejoramiento de la vivienda, el saneamiento básico, la producción de alimentos, el control de fauna nociva y transmisora; la salud sexual y reproductiva, mediante la aplicación de estrategias de comunicación educativa. Se les dota de equipo e instrumental básico que consiste en: una tijera recta de mayo de 14 cm, una pinza Kelly de 14 cm, dos pinzas Rochester-Pean estriadas curvas de 18 cm, un estetoscopio de Pinar, diez jeringas hipodérmicas con aguja desechable de 3 ml, un termómetro oral, una cinta métrica flexible de 1 m y una cinta umbilical; además de 14 claves de medicamentos, 2 juegos de nutricintas, un block de volantes de derivación, un equipo de somatometría, un comparador de cloro y material técnicopromocional y de difusión. Asimismo, está capacitado para utilizar la herbolaria medicinal de su localidad en los padecimientos más frecuentes y promover su uso a nivel doméstico, capacitando para ello a las familias.

Competencia para la vida

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

El alumno: − Comentará en equipo la importancia de preparar los contenidos o temas en los procesos de enseñanza. − Comentará la importancia de la seguridad y ética en los procesos de enseñanza. Discutirá el profesionalismo de los facilitadores en los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.2.2 Espacio para la ejecución del programa Es un hecho reconocido que el nivel de la salud esta determinado por las condiciones de vida de las personas, familias y comunidades; y que estas condiciones de vida están vinculadas, a su vez, con el grado de desarrollo y de participación de los actores de la sociedad civil, en el ámbito local.. La gráfica al finalizar, representa la interrelación que existe entre los diferentes subsistemas en una sociedad, de manera que cualquier decisión o intervención en uno de los subsistemas termina afectando a alguno o a todos los otros subsistemas. Así, por ejemplo, si el subsistema servicios de salud decide aplicar una cuota financiera como pago por el uso de los servicios de salud con el propósito de establecer una tasa de recuperación financiera para balancear el presupuesto de las instituciones, esta medida desde el punto de vista administrativo deseable, puede afectar al subsistema psicobiológico en razón de que las personas de escasos recursos serán las primeras afectadas por esta norma y seguramente su efecto inicial será producir una barrera, en este caso económica, que impida el acceso a los servicios a una franja de la Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

población. Por el otro lado, esta decisión puramente administrativa y de un subsistema, podría eventualmente provocar un malestar en la población que mediante manifestaciones llegue a producir cierta inconformidad social que ponga en riesgo la estabilidad de la dirección del hospital u hospitales y, en consecuencia, desestabilice a la Institución de Salud y, eventualmente, su efecto vaya más allá. Por ello se llama la atención para pensar siempre en que las decisiones en un sector o en un subsistema no son ajenas o distantes de lo que pase en otro. Basado en esta consideración, queremos destacar que el análisis de situación de salud -ASIS- para que sea integral requiere de tomar en cuenta todos los subsistemas sociales posibles, empezando por los antecedentes históricos de la población y los macro determinantes políticos, sociales, económicos, culturales, étnicos; pues solo así empezará a afectar causas estructurales de la situación de salud y producirá conocimientos necesarios y suficientes para lograr propuestas que vinculen a los actores de la sociedad civil idóneos para la transformación de dicha situación. Es evidente, también, que los servicios de salud no se han modificado con la misma velocidad que lo hacen las enfermedades como consecuencia de la acelerada transformación demográfica y epidemiológica. Existe consenso general a aceptar que, en cada uno de los diferentes niveles de gestión, existen datos en cantidad y calidad suficientes para aplicar un proceso de análisis que facilite tomar decisiones. Sin embargo, no existe un Instrumento – caja de herramientas- para la conversión 57

de dichos datos en información y conocimientos necesarios para apoyar la planificación de los servicios y la movilización de los recursos en forma estratégica y equitativa.

Dentro de los elementos que se incorporan como propuesta para articular las acciones de Gobierno en el marco del Plan Nacionall de Desarrollo, está el de Participación y Equilibrio Social, orientado para apoyar y complementar el esfuerzo de unos y otros con elementos para que todos tengan la oportunidad de vivir mejor en un marco de subsidiariedad y solidaridad. En este sentido, se promoverán acciones que faciliten el acceso a un bienestar generalizado, que fomente el desarrollo humano integral, con participación corresponsable de la sociedad en la elaboración y ejecución de los programas de Gobierno, con el objeto de que las personas cuenten con seguridad y dignidad en sus viviendas, cuidado y atención oportuna para su salud, así como con espacios para su esparcimiento y recreación. Con el compromiso de consolidar esquemas de colaboración que involucren a los sectores público, social y privado y a la comunidad en general, se han implementado mecanismos abiertos, inspirados en los principios de integralidad, humanismo, solidaridad, subsidiariedad y corresponsabilidad que tenemos, para promover la ejecución de programas con resultados de alto impacto social. A través del ejercicio de esta estrategia, se fortaleceran los vínculos de coordinación y complementariedad con las instancias federales, estatales y municipales y la participación comprometida de la sociedad, para dar continuidad al esfuerzo de atender de manera integral los rezagos sociales, principalmente de los grupos vulnerables y más desprotegidos de la nación.

58

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Contribuir a la integración de una sociedad más equitativa, participativa, organizada e incluyente, mediante acciones dirigidas al crecimiento económico-social de las personas, el desarrollo de las capacidades y la generación de oportunidades, constituye una prioridad.

Competencia para la información

trabajo bastante utilizada en el ámbito de los que laboran en el ramos de la salud. Las actividades de la enfermera requieren el uso continuo de la entrevista para convencer, informar y motivar, siempre con argumentos sólidos. La entrevista es empleada con el individuo, con la familia y con personal directivo de instituciones oficiales y privadas. Por estas razones, la ejecución de la entrevista necesita de verdaderos artífices para que resulte exitoso. Concepto

El alumno: − Investigará en equipos textos los requerimientos mínimos de espacio para la enseñanza. − Elaborará los requerimientos mínimos ergonómicos para la realización de procesos educativos.. RESULTADO DE APRENDIZAJE 2.3 Seleccionar y elaborar los recursos didácticos, así como las dinámicas que se utilizarán en el programa de acuerdo con el objetivo, contenido del programa de capacitación. 2.3.1 Recursos Didácticos. Entrevista Importancia La entrevista es utilizada en disciplinas como sociología, antropología y psiquiatría. En el periodismo se emplea cotidianamente, la mercadotecnia también la aprovecha. En lo referente al equipo de salud, la trabajadora social la usa con propósitos semejantes a los de la enfermera sanitaria. Sea en el campo o en la clínica, la entrevista constituye una herramienta de

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

La entrevista consiste en un intercambio de ideas en platica o conversación entre dos o mas personas, con un fin determinado. No llega a ser tan formal como uina exposición verbal o un discurso; sin embargo; es de mayor seriedad que un simple dialogo. Propósitos Uno de los factores que contribuyen al éxito de la entrevista consiste en establecer correctamente los propósitos que la motivan. En términos generales dichos propósitos son: - Proporcionar información. - Obtener datos o informes e investigar problemas. - Solicitar colaboración. - Brindar ayuda. Planeación No se concibe una entrevista fruto del azar; corresponde al entrevistador haber una cuidadosa planeación. Esta última requiere el conocimiento de los datos de identificación de la persona a entrevistar: nombre, edad, estado civil y ocupación. Asimismo debe recabarse cuanta información sea posible sobre el 59

entrevistado. Se definirá correctamente el propósito, señalando fecha, lugar y hora con el entrevistador si es posible. La planeación también incluye la preparación de documentos y materiales que serán necesarios durante la entrevista. Por ultimo, se recomienda la formulación correcta de preguntas. En la técnico de la entrevista, el dirigir correctamente estas últimas constituye un verdadero arte. Ejecución El primer paso consiste en el saludo y la presentación. Depuse de esto se informa claramente el asunto o motivo de la entrevista. Una vez que esta comienza, es fundamental prestar atención a las palabras del entrevistado. En cuanto a tomar notas por escrito o prescindir de ellas, no se pueden dar normas rígidas; todo depende del momento, del interlocutor y de nosotros mismos. Sin embargo, el sentido común indica que no se debe ni anotarlo todo, ni confiar en la memoria. Siempre convendrá una rápida nota escrita con cierto disimulo, o terminar la entrevista al salir a la calle. También es conveniente dejar entrever la posibilidad de una entrevista posterior, si algún asunto queda pendiente. Por ultimo, la educación exige agradecer la atención prestada y despedirse con cortesía. Aplicaciones de la entrevista en la clínica Si se dispone de personal calificado, es posible utilizar a la enfermera como entrevistadora. Esta actividad se realiza después de la consulta con el medico, en servicios como el área maternoinfantil (prenatal y posnatal), clínica de tórax, planificación familiar y detección oportuna de cáncer.

60

En virtud de que la asistencia de usuarios a consulta general no es regular, no se recomienda en estos servicios. La entrevista en la clínica no se limita a la ratificación de la receta medica, sino a brindar educación sanitaria relacionada con la problemática que se ha observado mediante la lectura del expediente. La enfermera debe proveerse de material educativo como portafolios de mesa, folletos, muestrario, entre otros objetos. Incluso, se pueden realizar demostraciones sencillas. Una de las limitaciones que observamos es el hecho de estar dirigida a una sola persona; por tanto, el costo de la entrevista puede ser elevado. Como ventaja de este método en clínica señalamos la riqueza del mensaje educativo.

Cualidades del entrevistador Las siguientes son características o circunstancias deseables en quien va a conducir una entrevista: a) Conocer el asunto o tema por tratar y, de ser posible, al entrevistado. b) Ser observador. c) Controlar sus emociones. d) Tener habilidad para preguntar, escuchar y alternar las preguntas con el silencio. e) Ser tolerante; no mostrar disgusto ni impaciencia. f) Saber interpretar el contenido de la conversación. g) Adaptarse a las situaciones particulares del entrevistado. h) Usar un lenguaje acorde al nivel cultural del entrevistado.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Recomendaciones Con el fin de optimizar este contacto personal se sugiere: a) Hacer el menor numero de preguntas posibles, pero siempre conforme con la naturaleza de la investigación. b) El informante jamás deberá ser interrumpido; el entrevistador tendrá el suficiente tacto para encauzar la entrevista. Cuando la conversación se desvía hacia otros temas, las preguntas serán simples y concisas. c) Evitar las respuestas que se reduzcan a los monosílabas “si” o “no”. d) No causar a las entrevistadas situaciones embarazosas. e) Finalmente, el entrevistador no deberá jamás darse por vencido ante la negativa del informante por contestar ciertas preguntas; en este caso, la forma de preguntar será modificada y se dará margen a que se presente otra oportunidad o se insistirá cortésmente.

La exposición Es uno de los métodos mas usados. El expositor desarrolla el tema de manera clara y ordenada, pudiendo ayudarse con material didáctico o de auxiliares de la comunicación. Su principal inconveniente es que la participación del auditorio es muy pobre y en ocasiones nula; en general no hay preguntas, ni aclaraciones, ni discusión; no es posible la evaluación inmediata del tema. Otro inconveniente que se señala es que por lo general se utiliza un solo sentido: el oído. Naturalmente que estos inconvenientes pueden y deben subsanarse: el expositor motivara a los asistentes desde el principio de su exposición y promoverá su participación; aceptara preguntas, Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

aclaraciones y aun diferencias de opinión. Utilizara al máximo el pizarrón u otro auxiliar de la comunicación. Hay expositores que acostumbran escribir en el pizarrón el nombre del tema que se va a exponer y las diversas partes de que se compone. Esta medida es útil; despierta cierto interés por lo que se va a escuchar; permite además al concluir la exposición de cada parte, hacer una rápida evaluación con el auditorio. Ya se han mencionado las características del lenguaje que el expositor debe utilizar, así como su actitud y su presentación personal. El interrogatorio Es una técnica instrucción al que consiste en formular preguntas a los estudiantes para orientar el aprendizaje, escuchar sus respuestas y aceptar preguntas de los mismos, manteniendo un permanente intercambio verbal. Esta era en esencia la mayéutica de Sócrates. Se produce una situación de interacción entre docentes por que es quién conduce la interrogación. También la formulación de preguntas puede dar pie al comienzo de una discusión en la que interactúan todos los miembros del grupo entre si. La interrogación en la enseñanza ha sido utilizada para cumplir diferentes funciones y por su uso es identificada principalmente con la función de evaluación o de control y en muchos de los casos ha servido como elemento de presión que conduce a la inhibición más que al intercambio Discusión en grupo En la aceptación acostumbrada, un grupo es un conjunto de personas, sin interesar su características individuales, así sean estas muy diferentes.

61

Desde el punto de vista de la psicología social, se agregaran algunas características comunes. Se dice que: “Un grupo esta formado por dos o mas personas que comparten normas semejantes y cuyos roles sociales están estrechamente vinculados entre si.” En lo referente la educación se considera que para que se trate de “grupo”, no basta que sus integrantes tengan un interés común, es necesario que exista entre ellos una interacción y que tengan conciencia de su relación común. Así, las principales características de los “grupos” y de los miembros de un “grupo” pueden resumirse así: 1) Que formen una asociación definible, que sean identificables por nombre y tipo 2) Que tengan conciencia de grupo, o sea que se identifiquen entre si. 3) Que participen de los mismos propósitos. 4) Que tengan una dependencia reciproca para la satisfacción de sus necesidades, es decir, que se ayuden mutuamente para resolverlas. 5) Que sean hábiles para actuar como una unidad 6) Que reconozcan y acepten la estructura interna del grupo del que forman parte. Para el educador, instructor o maestro, no solo es importante conocer lo que se entiende por “grupo”, sino que ha de interiorizarse en la características especiales de aquel con el que va a trabajar, ya que de ellas depende el método de enseñanza que va a emplear, los materiales didácticos o auxiliares de la comunicaron que va a utilizar y aun las condiciones del local donde se llevaran a cabo las actividades. Por ello, debe valorar las condiciones particulares de los integrantes del grupo: 62

edad, sexo, nivel de instrucción, intereses, necesidades, aspiraciones, expectativas, para optar por el método indicado y desarrollarlo con utilidad para el auditorio. Habrá de tomar en consideración además, la madurez, entrenamiento y experiencia de los participantes. Es fácil de comprender que no es igual dirigirse aun grupo de características socioculturales limitadas, que a uno de profesionistas. También debe considerar, el tamaño de grupo: Si es pequeño utilizara la discusión dirigida, si es grande serán mas convenientes la exposición, el foro, etcétera y no olvidara aquellos auxiliares que den mayor proyección a sus palabras o la vista y oído de los asistentes. Hay algunos principios básicos que facilitan el aprendizaje en grupo y la aplicación de los métodos correspondientes. El ambiente físico debe ser agradable, cómodo; las relaciones interpersonales, amables, cordiales y colaboradoras; el liderazgo que debe ser distribuido, es decir, que todos tengan oportunidad de dirigir y participar en las actividades del grupo; que los objetivos sean comunes y que el grupo mismo sea quien los formule y acepte; que la comunicación sea libre y espontánea y que haya una evaluación continua de los objetivos y las actividades para evitar desviaciones de los propósitos.

La demostración Es un método que puede describirse en tres palabras: decir, demostrar y hacer. El instructor explica el procedimiento que se pretende enseñar; muestra después como se efectúa cada paso del proceso y luego pide a los asistentes que lo hagan ellos mismos. Es un método adecuado para grupos no muy numerosos; en el caso de que sean Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

muy grandes, pueden dividirse en pequeños grupos. El instructor, que es el encargado de explicar y de hacer la demostración, debe conocer paso a paso la manera de hacerla, presentando la, explicando las razones de cada paso. Si la demostración se hace a varios grupos debe preverse la disponibilidad de material suficiente, así como, de ser posible, la presencia de varios instructores. Es un método que requiere bastante tiempo, mas aun si como es deseable, todos los participantes han de practicar el procedimiento. El o los instructores deben observar con atención el trabajo de los alumnos; corregir y de inmediato las fallas que puedan presentarse, para evitar costumbres inadecuadas.

tropiezos, deben llenarse los requisitos siguientes: 1) Deben existir buenas relaciones en el grupo. 2) Procurar un ambiente amigable durante la representación. 3) Evitar criticas o burlas a los “actores” 4) Mas que habilidad para representar el personaje asignado, los observadores deben atender a los propósitos de la dramatización. 5) El instructor debe saber intervenir con oportunidad ante cualquier dificultad, para evitar que el método fracase. 6) Los comentarios se aplazan hasta el final de la representación. Es un método que requiere bastante tiempo tanto en su preparación, como en su desarrollo y en los comentarios finales. Recursos visuales

La dramatización EL PIZARRON Se trata de la escenificación de alguna situación que previamente escojan los propios alumnos. Requiere de orientaciones claras del instructor sobre el hecho a representar, insistiendo en el resultado que se persigue. Debe indicar en términos generales que es lo que cada “actor” debe hacer, dejando que cada uno se desenvuelva con libertad. Los alumnos que participan en la dramatización, deben hacerlo de modo voluntario; después de explicarles su “papel”, se les da el tiempo necesario para que ensayen su participación; mientras tanto se explica al resto del grupo lo que deben observar. La dramatización es un método muy útil para determinados grupos; despierta mucho interés entre los participantes; pero para que se desarrolle sin dificultades o

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Es el mas conocido. Puede ser negro, en cuyo caso se utilizan gises blancos o de color verde, en el cual es mejor escribir con gises amarillos. Los hay también metálicos, de color blanco, en los que se escribe con letra grande, de preferencia de imprenta, utilizando frases cortas o palabras claves. Hay qu pensar de antemano lo que se va a escribir. El maestro o instructor se coloca a la derecha del pizarrón, si escribe con la mano derecha, o a la izquierda si es zurdo. Procurará no impedir la visibilidad de lo que anota y al escribir evitará hablar haia el pizarrón; debe dirigirse a los asistentes. Si es necesario, dejará un momento lo escrito, para que los asistentes lo copien o tomen notas; pero lo borrará en cuanto ya no sea útil. Es un auxiliar que puede emplearse con la ayuda de de los 63

asistentes, lo que permite su participación. Puede enunciarse las partes del tema, apreciar los avances de la exposición o evaluar la comprensión de lo expuesto. Si se dispone de pizarrones metálicos, los tectos en cartulina se fijan con pequeños imanes.

EL ROTAFOLIO. Se le conoce como pizarrón blanco o como pizarrón de papel. Es un caballete en el que se coloca hojas grandes de papel, en las que se escribe con un crayón o plumón grueso. Al terminar de escribir en una hoja ésta se voltea, de manera que queda atrás del caballete. Al escribir se presenta el tema por etapas ordenadas; esto tiene la ventaja de que la atención de los asistentes está fija precisamente en lo que se esta escribiendo. Los textos que se van a presentar pueden prepararse de antemano, utilizando el número de hojas que sea necesarias; es posible incluso, ilustrarlo con dibujos o mediante gráficas, lo que aumenta el interés del auditorio. Si el o los textos se prepararon con anticipación, se cubren con una hoja blanca, con el propósito de que los asistentes no se adelanten a la explicación. Las recomendaciones para el uso del rotafolio son semejantes a las que se señalaron para el pizarrón: letra grande, frases cortas, posición del instructor, etc., No se puede borrar lo escrito; esto es una ventaja, pues es posible conservar los textos para una nueva presentación. TIPOS DE LÁMINAS. a) Ilustrativas.- Esta lámina debe de tener todos los elementos en forma clara, comprensible sin saturar de información

64

b). Secuencial.- Este tipo de lámina se utiliza para presentar generalmente un proceso contenido estructurado siguiendo una lógica en el desarrollo del tema. Esto ayuda a evitar omitir o dar saltos bruscos en información considerada como relevante. Es conveniente determinar los aspectos que han de cubrirse en cada lámina. Este tipo de lámina se recomienda montar en un caballete o rotafolio para rotar a lo largo de la sesión. c). Mural.- Tipo de lámina que refleja generalmente en uno de los muros del salón. En ésta se presenta información que requiere ser exhibida por largo tiempo. Se usa para consultar repetidas ocasiones o para participantes que relacionen elementos de un todo. ELEMENTOS DE LAS LÁMINAS: INFORMACIÓN: Son imagen, texto y color. Estos constituyen el contenido de la misma y como su nombre los indica, proporciona al observador la información necesaria sobre el tema que lo ilustra. a). Imagen : en la lámina la imagen es el elemento de mayor atención, por lo que debe ser seleccionado con sumo cuidado. Y para que este cumpla su función deben tenerse en cuenta los factores que le harán más comprensible, siendo estos: „ Claridad: en cuanto su aspecto físico, preciso y pulcro. Además de aplicabilidad y comprensibilidad. La aplicabilidad se cumple cuando se emplean las características de su imagen fija a: -conceptos que no requieren del movimiento para su comprensión. -La comprensibilidad se logra adecuando la imagen al auditorio al

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

que se va a dirigir la información, considerando el nivel, lenguaje y esquemas culturales. Normas para el manejo apropiado de las láminas (Aplicable a todo tipo de lámina): Presentar cada lámina en el momento preciso que sea requerido ya sea para motivar, informar, sintetizar o hacer ejercicios. Regular el tiempo de exhibición de acuerdo a la información o contenido a tratar. Fijar las láminas antes de la sesión en un rotafolio. Cubrir la primer hoja con otra en blanco, en el momento de la presentación inicial. Utilizar un puntero para señalar los elementos de la imagen según se requiera. Mantenerse en uno de los extremos laterales de la lamina o rotafolio, para no obstruir la visibilidad de las lamina al grupo. apoyarse en un pizarrón para hacer otras notas o ejercicios complementarios. Exponer cada lámina en el tiempo suficiente para ejemplificarse o comentar la información. Enfatizar sobre el contenido de las láminas los puntos claves, para desprender y ligar su información con el tema general. Con las láminas secuenciales: Las etapas de la enseñanza señalan el orden del material, con el objeto de presentar cada lámina dentro del contenido temático. Colocar el rotafolio frente al grupo y a la derecha del pizarrón: Sugerencias para el uso del rotafolio: Rotar las láminas con una sola mano sin doblarlas o estropearlas Mantener en una posición lateral al rotafolio. No obstruir la visibilidad.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Enfatizar en las láminas que se muestran elementos claves del tema antes de rota. Recomendaciones Generales: Definir claramente los objetivos que persiguen cada lámina. cuidar que el mensaje se trasmita en forma clara, sencilla y directa. Distribuir los elementos en forma armonios par que destaquen por su importancia y se perciban como un todo. cuidar la claridad en las imágenes para evitar interpretaciones equivocadas o extensas. Adecuar el contenido al nivel del grupo, a su grado de madurez y experiencia. Ventajas al uso de las láminas: No requiere de aparatos o instalaciones especializadas para su presentación. Es un material colectivo ideal para el estudio en grupo (no mayor de 50 gentes) y permita una observación definida. Permite la consulta oportuna del contenido. Costo relativamente bajo. Fácil elaboración, es flexible a la aplicación que determine el educador o informante. Destacar mediante combinaciones de color los diversos elementos manejados en las imágenes. Permite alterar la relación de los elementos considerados en la lámina. Desventajas en el uso de las Láminas: Por su tamaño no se recomienda usarse en grupos mayores de 50 personas. Su conservación es difícil, ya que se maltrata con facilidad por lo que se debe ribetear las orillas de la lámina y guardarla en forma desplegada. Pierde su efecto si permanece expuesta largo tiempo ante el auditorio. Retirar una vez que haya cumplido con su función. 65

FRANELÓGRAFO. Es considerado un medio auxiliar para la enseñanza formal e informal predominantemente, es considerado de bajo costo, sencillo en presentación, simple para su elaboración, ya que podrá elaborarse empleando diversos materiales de los que disponga la persona. El franelógrafo se caracteriza por se una superficie lisa, rectangular cubierta por una tela ligeramente afelpada que facilite adherirse diversas figuras (quitar y poner) también elaboradas de materiales ligera en peso, formas, tamaños y colores diversos. El tema se presenta paso a paso por etapas. El instructor después de colocar la cartulina con el texto, hace las explicaciones correspondientes, al frente del auditorio.

D. PERIÓDICO MURAL El periódico mural es considerado como un magnifico recurso didáctico indirecto, medio comunicativo que no requiere de un interlocutor para explicar el o los mensajes que en el se exponen, muy útil y complementario para la educación formal e informal. El periódico mural como medio comunicativo se caracteriza por ser una superficie rectangular que se fija en una pared, con características muy similares a la forma de un pizarrón, a diferencia del pizarrón este recurso es para ser expuesto al publico en general y su objetivo debe estar orientados a atraer la atención de la gente por su presentación y por la diversidad de temas a exponer . 66

Como medio de comunicación eficiente y de frecuente uso, en la educación popular, como en la difusión de diversos productos en la mercadotecnia internacional, así como diversos servicios como los de salud, cultural, educación formal e informal y otras áreas de interés social. Comúnmente son denominados: dípticos trípticos. Con estos recursos informativos es de mucha utilidad en la medida que la generalidad de las personas no tienen temas de interés particular. Además, de considerar que a la gente en la actualidad, no gusta de la lectura cotidiana, por lo que prefieren materiales informativos sintéticos, concretos y precisos acerca de la temática de interés, es aquí donde cobra mayor interés este tipo de medios informativos y muy utilizado por animadores comunitarios. Características a denotar del folleto informativo • Hace prevalecer el texto sobre la imagen y, • Posteriormente se agregan las ilustraciones . • Las ilustraciones no necesariamente deben tener una secuencia, pero sí una relación y completar la información que ilustran. • La información debe ser coherente (con un orden progresión, transición y trascendencia). Recomendaciones para elaborar un Folleto Informativo Con el mismo propósito de hacer cualquier escrito, al elaborar un folleto

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

informativo es importante plantearse algunas preguntas básicas mínimas -¿Qué deseo comunicar? (pensar y seleccionar el tema o mensaje a comunicar). -¿A quien deseo comunicarlo? (a qué público está dirigido el mensaje). -¿Para qué deseo comunicar? (procesar el propósito ya sea de informar, anunciar, difundir, persuadir, convencer, sensibilizar, o motivar). Clasificadas las interrogantes básicas, proceda a plantear una secuencia metodológica para la elaboración del folleto, considerando los siguientes mínimas: estructura del folleto, redacción, ilustración, diseño o boceto, confección propiamente dicha; para la elaboración de estos pasos básicos, hacia su interior hay algunas recomendaciones específicas. La estructura del folleto consta de tres momentos: Introducción, desarrollo del contenido o cuerpo del folleto y resumen, Redacción del folleto, considerar las siguientes sugerencias • Sea breve y conciso, pues la brevedad es un rasgo distintivo de un estilo eficaz de comunicación con la población en general, pues las oraciones y párrafos cortos facilitarán la lectura. Para lograr esto es necesario: • Utilizar un mínimo de palabras para comunicar una idea, eliminar las palabras innecearias, la “paja” vaya “al grano”, sin rodeos, ni adornos. • Escriba con frases cortas, el ser breve es una cualidad que facilita

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

la comprensión, sin llegar al extremo de frases tan cortas. Para este caso una frase con ocho palabras puede hacer más comprensible el mensaje. En caso de ser muy extenso, valdrá la pena subdividir la frase en submensajes sin que se exceda de ocho palabras de cada idea. • Utilice párrafos breves además, dé frases breves, hay que pensar en los párrafos cortos, considerando que estos empiezan con mayúscula y terminan con punto y aparte. • Claridad y sencillez, es una característica, apoyará el más elemental sentido común. El comunicar por escrito con claridad facilitará la comprensión e interpretación del mensaje para enseñar, persuadir o convencer. Para lograr la claridad y sencillez en los mensajes además, es necesario: • Evitar el uso de términos técnicos o científicos para que no distraiga la comprensión del mensaje. • Al exponer las ideas por frase (una o dos) ya sea verbal o escrito, que no se presentan más de una idea por frase. • No usar palabras rebuscadas por ejemplo: • Utilice expresiones o palabras de uso común para la gente para facilitar y mejorar la comunicación, puede ser conveniente sin abusar en su uso, de los refranes o dichos populares. • Utilice lo menos posible adjetivos y adverbios, sólo en casos verdaderamente necesarios.

67

• Seleccione términos que tengan un sentido concreto que representó una realidad, pues esto despierta en el lector la imagen que corresponda a una experiencia propicia por ejemplo: Significado concreto: manzana, lluvia, automóvil, perro. Significado abstracto: grandeza, coyuntura, dignidad humana. Los términos usualmente pueden evocar realidades diferentes, aún siendo la misma palabra y esto guarda una relación directa con las áreas de conocimiento previo y medio social en que se desenvuelve la gente. • Sentido de lo práctico, es una característica fundamental en la descripción y comunicación de las ideas además, de ser breve, simple y claro. Para que el lenguaje utilizado en el mensaje sea práctico es recomendable que: • Transforme los sustantivos abstractos en verbos. • Utilice preferentemente el verbo transitivo que el intransitivo. • La frase directa a la circunlocución lo corto a lo largo. Con todo esto se permite la concentración de los pensamientos, facilita comprender paso a paso los mensajes. Reflexión personal, se espera ocurra en dos direcciones, con las personas que emiten el mensaje y quien lo recibe. Por lo que se sugiere que para que ocurra realmente la reflexión personal.

Al escribir hacerlo como si se estuviera dirigiendo a una persona amiga o conocida. Quede utilizar pronombres personales y referencias personales “vamos a buscar soluciones” a “nuestros problemas”

Carteles Material didáctico que se utiliza para representar en forma objetiva conceptos difíciles, complejos o abstractos. Compuestos de imagen y texto y que se complementa entre sí, puede presentarse en secuencia lógica para integrar un tema o fenómeno con otros materiales. Los carteles se caracterizan por ser de uso común. No requiere de un aparato especial y permite al maestro o expositor trabajar al frente del grupo en una sala bien iluminada. El conocimiento de sus características, ventajas y limitaciones permite el uso adecuado de ese material y su máximo aprovechamiento. Las características específicas de las carteles son: Claridad del propósito, el interés, la validez y el poder de persuasión comunicativa, las que a su vez guardan sus particularidades, siendo estas las siguientes. Claridad del propósito.- Es necesario determinar si el desarrollo de la información requiere del empleo de carteles u otro tipo de materiales. „ los objetivos deben ser claros y precisos.

No se escriba de modo impersonal

68

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

„ Su imagen y texto deben contribuir a la consecución del objetivo específico de la sesión. El Interés.- para que sea el centro de atención debe tener una fuente de atracción visual, de lo contrario gran parte de su potencial comunicativo será pasado por alto y los objetivos no se alcanzan. La Validez.- Es importante que las impresiones que deje un cartel sean precisas, es decir, que facilite la estructura de las informaciones, que destaque los detalles y sobre todo que los conceptos estén actualizados. Poder de Comunicación.- El mensaje que trasmite un cartel está en relación con la correcta interpretación de su imagen. TIPOS DE CARTELES. Ilustrativos

El uso de los carteles en la enseñanza formal e informal puede ser con varias intenciones entre las que destacan : Motivar, informar , ejercitar o sintetizar un tema de interés. Además de considerar que dependiendo del tipo de lámina serán los objetivos o beneficios obtenidos, como es al caso de la lámina de tipo secuencial , informativa o mural, su uso se regirá por las funciones que marcan los objetivos de la enseñanza. No debemos olvidar que el cartel como material auxiliar educativo es un material que requiere de una planeación por parte del expositor para determinar e integral su contenido en general. Por lo que se consideran algunos beneficios de acuerdo al fin para el que fue elegida, siendo estos: 1. La Motivación con carteles, se pretende estimular el interés del auditorio (alumnos) de la siguiente forma:. 2. Dar Información, realizar Ejecución o Síntesis con los carteles permite corregir errores y volver a estructurar conceptos, por lo que se sugiere los siguiente Elementos de los carteles

Murales

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Información son imágenes texto y color. Estos constituyen el contenido de la misma y como su nombre los indica, proporciona al observador la información necesaria sobre el tema que lo ilustra. Imagen: claridad, número de elementos, color, texto, contenido, tipo de letra, tamaño de la letra, Recomendaciones Generales: Definir claramente los objetivos que persiguen cada cartel. cuidar que el mensaje se trasmita en forma clara, sencilla y directa.

69

Distribuir los elementos en forma armoniosa para que destaquen por su importancia y se perciban como un todo. Cuidar la claridad en las imágenes para evitar interpretaciones equivocadas o extensas. Adecuar el contenido al nivel del grupo, a su grado de madurez y experiencia. Ventajas al uso de los carteles: No requiere de aparatos o instalaciones especializadas para su presentación. Es un material colectivo ideal para el estudio en grupo (no mayor de 50 gentes) y permita una observación definida. Permite la consulta oportuna del contenido. Costo relativamente bajo. Fácil elaboración, es flexible a la aplicación que determine el educador o informante. Destacar mediante combinaciones de color los diversos elementos manejados en las imágenes RETROPROYECTOR Este auxiliar, como se comprende, solo puede utilizarse cuando se dispone de corriente eléctrica. Permite la proyección de documentos escritos en papel o sobre acetatos. El texto o los documentos deben prepararse de antemano. La proyección es brillante y clara; no se requiere oscuridad comleta lo que representa una ventaja para los asistentes, que pueden tomar notas. El aparato se coloca delante de los asistentes y el instructor siempre esta de frente al auditorio dando su explicación. Puede señalar los puntos mas importantes, utilizando un “puntero” sobre el acetato que se proyecta sobre la pantalla.

70

EPIDIASCOPIO Su uso requiere corriente eléctrica. Sirve para proyectar documentos opacos: paginas de un libro, fotografías, dibujos, etcétera. En general, el epidiascopio no proporciona imágenes muy claras; cuando se proyectan paginas de un libro, este debe colocarse debajo de un cilindro para evitar la distorsión de la imagen. El aparato es estoposo, difícil de transportar. Además la proyección requiere oscuridad completa, lo que no es conveniente. Proyector de diapositivas (transparencias) o de cintas fijas Son aparatos fáciles de transportar, la proyección de diapositivas o transparencias en muy útil para ayudar a la presentación. Deben prepararse con anticipación, asegurando su correcta colocación en el proyector y el orden en el que deben proyectarse. Es necesario seleccionarlas para que correspondan a la exposición. No es conveniente utilizar demasiadas transparencias. Si se dispone de un asistente, se le indica el cambio de transparencia por medio de palabras o mediante una señal visual o auditiva, previamente establecida. Para la proyección no se requiere oscuridad completa. Tanto durante la introducción como en los comentarios finales, se debe disponer de luz en el salón. PROYECTOR DE CINE La proyección de una película debe ir precedida de una breve explicación y seguida de una discusión que fije

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

perfectamente los objetivos de la presentación, evitando que se toquen aspectos circunstanciales o poco importantes de la misma. La película debe seleccionarse para que se adecue al tema y al medio en el que se quiere presentar. Es necesario conocer el funcionamiento del aparato, disponer de lámparas de repuesto y saber “pegar”la película, en caso que se rompa. Existe un tipo de proyección cinematográfica, detrás de la pantalla, que tiene muchas ventajas: el aparato proyector no se observa, no hay sombras, no se requiere oscuridad completa, permite movilizarse sin cubrir la proyección, pero requiere de mayor espacio y disponer de asistentes, etcétera. TELEVISIÓN DE CIRCUITO CERRADO Es una auxiliar de gran utilidad en la enseñanza, permite la redifusión instantánea de un evento, una reunión, un discurso, una operación quirúrgica, etcétera. Pueden utilizarse también los videos reproduciendo en la cinta las imágenes directas de la televisión.

específico o preconcebido. Sin embargo, el mismo material puede tener una aplicación mucho más estimulante y creativa si el facilitador se retira un poco e invierte los papeles habituales. En otras palabras, después de dar un estimulo inicial, motivando al grupo, el facilitador debe ceder la iniciativa, para que sea el grupo quién manipule los Alexis para contar su propia historia o ilustrar algún aspecto particular de su realidad. De ahí en adelante, la principal función del facilitador será la de escuchar al grupo y, si es necesario, asistirlo proporcionando algunas estructuras para la discusión interna que se genere. Aunque el guiñol ha demostrado ser una herramienta muy útil para iniciar un proceso de aprendizaje participativo, es importante señalar que mucha gente copia el material como los guiñoles, asumiendo que estos materiales son, en sí, la respuesta. Algunas ventajas de este método son: Tiene poco o ningún contenido predeterminado, excepto representaciones en forma humana, animales y objetos del contexto local en que se utilizan.

El costo elevado de los aparatos y de los materiales utilizados, dificulta generalizar su empleo; sin embargo, si se puede disponer de ellos, hay que aprovecharlos en beneficio de un auditorio especial.

Son flexibles y fáciles de manejar. En este sentido una persona tímida puede irse integrando con más facilidad al grupo, ya que este centra su atención en el flexi y no en él.

TEATRO GUIÑOL

Se puede trasmitir cualquier mensaje que se desee, en esta forma presenta una oportunidad sin límite.

Material didáctico que puede ser utilizado en forma rígida o en forma flexible, creativa – expresiva. Tradicionalmente, las imágenes usadas para el franelógrafo son controladas por el educador para comunicar o expresar un mensaje

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

71

Competencia ambiental El alumno: Realizará de manera individual el manejo de los desechos materiales. Realizará la disposición de los desechos materiales reciclables de los no reciclables.

Competencia Tecnológica

El alumno: • Demostrará en parejas el manejo de los medios masivos de comunicación como lo puede ser la computadora con cañón. 2.3.2 Programas de Capacitación Ha sido motivo de preocupación prioritaria de mi Gobierno, la salud integral y el bienestar social, físico y mental de los mexiquenses. Este hecho se manifiesta firmemente al considerar que el hombre, objetivo fundamental del desarrollo de la Nación, finca sus esfuerzos al lograr superarse en la brega cotidiana apoyado en un marco de salud y bienestar.

Entendemos la Salud Pública como el estado de completo bienestar físico, mental y social. La amplitud de este concepto entraña, no sólo el perfecto desenvolvimiento de los órganos fisiológicos, sino, también el desarrollo 72

equilibrado y normal de las capacidades mentales y psíquicas. La Salud no restringe su alcance al individuo sino que comprende también al núcleo social.

Este concepto de la salud contiene dos tipos de intereses: Uno individual en cuanto que la salud, antes que nada, es un bien privado que influye en el hombre en su dimensión individual y a su núcleo familiar, en este sentido, la tutela jurídica de la salud deriva del derecho a la vida y a la conservación de la propia existencia, como intereses jurídicamente protegidos. Y, el social en cuanto que la salud es un bien público que beneficia a la comunidad entera, considerada en su conjunto colectivo y a través de sus miembros componentes.

En este concepto ambos intereses enmarcan el cuidado de la salud de la colectividad como función primordial del Estado, quien debe garantizar la salud de su población estableciendo los medios e instrumentos a través de los cuales se satisfaga plenamente esa garantía. Paralelamente el Estado debe contar con el poder para exigir a los ciudadanos, en nombre del interés general, el cuidado de su salud y éstos últimos, cumplir con las obligaciones que entrañan esos mandatos y contra los que no puede prevalecer la voluntad individual.

En este contexto, el Gobierno ha marcado un especial énfasis por lograr que su dinámica población cuente con los servicios de salud y asistencia social que por derecho lo corresponden y lograr que Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

la salud integral y el bienestar físico, social y mental se incrementen en aquellos habitantes que ya los disfrutan, así como buscar que alcancen a los grupos menos protegidos en la Entidad. Programa de Ampliación de Cobertura (PAC). Este programa es un eje de la política social que se establece dentro del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, en coordinación con el gobierno del estado con participación financiera compartida. Tiene un carácter eminentemente comunitario y fortalece a la estrategia para lograr la cobertura universal, ya que sus acciones se dirigen a proporcionar servicios en las zonas de alta y muy alta marginación, para hacer frente a los críticos rezagos que enfrentan los núcleos de población de difícil acceso a los servicios, resultado de la gran dispersión de las localidades. EL PAC funciona ampliando la cobertura geográfica de los servicios a través de Equipos de Salud Itinerantes (brigadas móviles) conformadas por un médico, una enfermera, un promotor y un chofer. Los compromisos del gobierno estatal fueron suscritos a través de los Acuerdos de Coordinación con el Ejecutivo Federal y establecen: brindar atención de los servicios básicos de salud a la población abierta de la entidad, a través del otorgamiento de un Paquete Básico de Servicios de Salud; dar respuesta a problemas locales, principalmente en municipios de alta marginalidad; y coadyuvar en el proceso de descentralización de los servicios de salud a la población abierta.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Paquete Básico de Servicios de Salud (PABSS). En el marco de los acuerdos del Consejo Nacional de Salud se determinó que los grupos más desprotegidos deberán contar con los servicios de salud básicos y que a su vez se mejorará la calidad, la seguridad en la atención y la asistencia social. El Paquete Básico de los Servicios de Salud (PABSS) es un instrumento a través del cual se proporciona atención a la salud mediante acciones y actividades de alto impacto, mínimo costo y técnicamente factibles. Consiste en un mínimo de servicios de salud que se otorgan a la población, como respuesta a sus necesidades prioritarias.

Este paquete es en esencia un conjunto irreductible de acciones que debe recibir la población como respuesta a los principales problemas de salud pública, con base al diagnóstico estatal, manteniendo la congruencia con el Modelo de Atención a la Salud para Población Abierta (MASPA) y el Programa de Ampliación de Cobertura (PAC). De acuerdo a las prioridades estatales y al panorama epidemiológico existente, se adicionaron estrategias que han permitido la prevención y el control de las enfermedades. Las acciones que conforman este paquete agrupan actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención y rehabilitación dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.

73

Se aplican 17 estrategias de atención a la salud orientadas al niño, adulto y el anciano, las cuales son: • • • • • • • • • •

• • • • • • •

Saneamiento Básico. Planificación Familiar. Atención Prenatal, del Parto y del Puerperio. Vigilancia de la Nutrición y Crecimiento Infantil. Inmunizaciones. Manejo de Casos de Diarrea en el Hogar. Tratamiento Antiparasitario a las Familias. Manejo de Infecciones Respiratorias Agudas. Prevención y Control de la Tuberculosis Pulmonar. Prevención y Control de la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial. Prevención de Accidentes y Manejo Inicial de Lesiones. Capacitación Comunitaria para el Autocuidado de la Salud. Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino. Tratamiento y Control de Lepra. Control y Prevención de Dengue y Paludismo. Cólera. Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

El alumno: − Discutirá en equipo el profesionalismo de los educadores, promotores o capacitadores de la salud.

Competencia de información

74

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número:

2

Nombre de la práctica:

Diseño del programa de capacitación para el cuidado de la salud en la comunidad

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno diseñará un programa de capacitación para el cuidado de la salud en la comunidad para elevar la salud de la misma.

Escenario:

Laboratorio

Duración:

20 Hrs.

Materiales • • • • •

Libreta de campo. Hojas blancas. Hojas de rotafolio. Lápiz. Reporte del estudio de detección de necesidades.

Maquinaria y equipo •

Instrumental

Máquina de escribir o equipo de cómputo.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

75

Procedimiento ­

Aplicará las medidas de seguridad e higiene: • Portará el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. • Portará la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. • El PSA explicará la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. NOTA: Esta practica se realizará en un salón de clases o bien en las oficinas del centro de salud de la comunidad. Se sugiere organizar a los alumnos en grupos de trabajo.

1. Analizar el reporte del estudio de detección de necesidades. • Revisar la información cuantitativa del estudio realizado en la práctica número 1. • Revisar las conclusiones del estudio. • Identificar el o las áreas del cuidado de la salud de la comunidad que serán atendidas mediante el programa de capacitación. 2. Elaborar el programa de capacitación para el cuidado de la salud en la comunidad. • Definir el objetivo del programa, con base en las áreas de atención a la salud identificadas. • Elaborar el perfil de participante del programa de capacitación. • Identificar los temas del programa de capacitación, con base en los criterios de secuencia, profundidad y congruencia. • Elaborar propuesta de duración del programa. • Establecer criterios para la selección y adiestramiento del facilitador para el programa de capacitación. • Proponer el tipo de recursos didácticos susceptibles de apoyar al facilitador y los participantes. • Proponer el tipo de dinámicas grupales e individuales a realizar en el programa de capacitación. • Estimar los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos necesarios para la realización del programa. • Proponer la sede o espacio en donde se realizará el programa de capacitación. 3. Elaborar el material para la presentación del programa. • Elaborar un resumen del reporte, en el cual se describa en forma breve la información obtenida en el estudio, con el fin de distribuirlo entre los miembros del comité de salud y representantes de la comunidad para su análisis y discusión en la sesión de presentación. • Elaborar un documento sintético de la propuesta del programa de capacitación para la atención de la salud en la comunidad.

4 Separar los residuos reciclables.

76

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Lista de cotejo de la práctica número 2:

Identificación de riesgos en mi comunidad

Nombre del alumno: Instrucciones:

A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la entrega de resultados de la práctica realizada. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Desarrollo ­

Si

No

No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. • Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio.

• El PSA explicó la dinámica a seguir y el objetivo de la práctica. 1. Analizó el reporte del estudio de detección de necesidades. •

Revisó la información cuantitativa del estudio realizado en la práctica número 1. • Revisó las conclusiones del estudio. • Identificó el o las áreas del cuidado de la salud de la comunidad que serán atendidas mediante el programa de capacitación. 2. Elaboró el programa de capacitación para el cuidado de la salud en la comunidad. • Definió el objetivo del programa, con base en las áreas de atención a la salud identificadas. • Elaboró el perfil de participante del programa de capacitación. • Identificó los temas del programa de capacitación, con base en los criterios de secuencia, profundidad y congruencia. • Elaboró propuesta de duración del programa. • Estableció criterios para la selección y adiestramiento del facilitador para el programa de capacitación. • Propuso el tipo de recursos didácticos susceptibles de apoyar al facilitador y los participantes. • Propuso el tipo de dinámicas grupales e individuales a realizar en el programa de capacitación. • Estimó los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos necesarios para la realización del programa. • Propuso la sede o espacio en donde se realizará el programa de capacitación .

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

77

Si

Desarrollo

No

No Aplica

3. Elaboró el material para la presentación del programa. •



Elaboró un resumen del reporte, en el cual se describa en forma breve la información obtenida en el estudio, con el fin de distribuirlo entre los miembros del comité de salud y representantes de la comunidad para su análisis y discusión en la sesión de presentación. Elaboró un documento sintético de la propuesta del programa de capacitación para la atención de la salud en la comunidad.

4 Separó los residuos reciclables. Observaciones:

PSA: Hora de inicio:

78

Hora de término:

Evaluación:

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número:

3

Nombre de la práctica:

Presentación del programa de capacitación para el cuidado de salud en la comunidad.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno presentará un programa de capacitación que atienda las necesidades de la comunidad.

Escenario:

Comunidad.

Duración:

10 Hrs.

Materiales • • • • •

Libreta de campo. Hojas blancas. Hojas de rotafolio. Lápiz. Resumen del estudio de detección de necesidades. • Documento con la propuesta del programa de capacitación para el cuidado de la salud en la comunidad.

Maquinaria y equipo •

Instrumental

Máquina de escribir o equipo de cómputo.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

79

Procedimiento ­

Aplicar medidas de seguridad e higiene: • Portará el uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. • Portará la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio.

1. Organizar la presentación • Elaborar diagramas y cuadros sinópticos, con base en la información recolectada en el estudio de detección de necesidades. • Elaborar orden del día. • Reproducir el documento del estudio de detección de necesidades y propuesta del programa de capacitación para los asistentes a la presentación. • Invitar a los representantes de la comunidad y del comité de salud a la presentación del programa. • Acondicionar el espacio físico en donde se realizará la presentación del estudio de la propuesta del programa de capacitación. 2. Presentar el estudio de detección de necesidades. • Exponer la información recopilada en el estudio. • Analizar grupalmente la información recabada en el estudio. 3. Presentar la propuesta del programa de capacitación. • Exponer los siguientes aspectos: - Objetivo del programa. - Perfil del participante. - Temas del programa de capacitación. - Propuesta de duración del programa. - Perfil del facilitador. - Recursos didácticos para el facilitador y los participantes. - Los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos estimados para la realización del programa. - Las dinámicas grupales e individuales a realizar en el programa de capacitación. - La propuesta de sede o espacio en donde se pretende realizar el programa de capacitación. 4. Analizar el programa de capacitación con: • Los representantes de la comunidad y el comité de salud analizarán en forma grupal cada uno de los aspectos del programa de capacitación. • Los participantes manifestarán sus comentarios y observaciones sobre cada uno de los puntos de la exposición. En caso de proceder, se incorporarán las observaciones a la propuesta del programa de capacitación. 5. Aprobar el programa de capacitación • Aprobar, los representantes de la comunidad y el comité de salud, cada uno de los aspectos considerados en el programa de capacitación, una vez que hayan sido incorporadas las observaciones de los participantes. • Establecer la forma y tiempo en como se realizará la gestión de los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos necesarios para impartir el programa de capacitación. • Aprobar la fecha definitiva para la impartición del curso de capacitación.

4 Separar los residuos reciclables.

80

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Lista de cotejo de la práctica número 3:

Presentación del programa de capacitación para el cuidado de salud en la comunidad

Nombre del alumno: Instrucciones:

A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la entrega de resultados de la práctica realizada. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si ­

No

No Aplica

Aplicó medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. • Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio.

1. Organizó la presentación • Elaboró diagramas y cuadros sinópticos, con base en la información recolectada en el estudio de detección de necesidades. • Elaboró orden del día. • Reprodujo el documento del estudio de detección de necesidades y propuesta del programa de capacitación para los asistentes a la presentación. • Invitó a los representantes de la comunidad y del comité de salud a la presentación del programa. • Acondicionó el espacio físico en donde se realizará la presentación del estudio de la propuesta del programa de capacitación. 2. Presentó el estudio de detección de necesidades. •

Expuso la información recopilada en el estudio.

• Analizó grupalmente la información recabada en el estudio. 3. Presentó la propuesta del programa de capacitación. • -

Expuso los siguientes aspectos: Objetivo del programa. Perfil del participante.

-

Temas del programa de capacitación. Propuesta de duración del programa. Perfil del facilitador.

-

Recursos didácticos para el facilitador y los participantes. Los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos estimados para la realización del programa. Las dinámicas grupales e individuales a realizar en el programa de capacitación. La propuesta de sede o espacio en donde se pretende realizar el programa de capacitación.

-

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

81

Si

Desarrollo

No

No Aplica

4. Analizó el programa de capacitación con: •

Los representantes de la comunidad y el comité de salud analizarán en forma grupal cada uno de los aspectos del programa de capacitación. • Los participantes manifestarán sus comentarios y observaciones sobre cada uno de los puntos de la exposición. En caso de proceder, se incorporarán las observaciones a la propuesta del programa de capacitación. 5. Aprobó el programa de capacitación • • •

Aprobó, los representantes de la comunidad y el comité de salud, cada uno de los aspectos considerados en el programa de capacitación, una vez que hayan sido incorporadas las observaciones de los participantes. Estableció la forma y tiempo en como se realizará la gestión de los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos necesarios para impartir el programa de capacitación. Aprobó la fecha definitiva para la impartición del curso de capacitación.

4 Separó los residuos reciclables. Observaciones:

PSA: Hora de inicio:

82

Hora de término:

Evaluación:

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número:

4

Nombre de la práctica:

Ejecución del programa de capacitación para el cuidado de la salud en la comunidad.

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno ejecutará el programa de capacitación diseñado mediante la participación de la comunidad para el cuidado de la salud de la misma.

Escenario:

Comunidad

Duración:

40 Hrs.

Materiales

Maquinaria y equipo

Instrumental

• Recursos didácticos de apoyo al facilitador. • Recursos didácticos de apoyo a los participantes. • Cuadernos. • Hojas blancas. • Libreta para diario de campo. • Guía de observación.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

83

Procedimiento ­

Aplicar medidas de seguridad e higiene: • Portará el uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. • Portará la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. • El PSA organizará y coordinará al grupo por equipos para la ejecución del programa de capacitación en la comunidad.

1.- Organizar la presentación • Elaborar diagramas y cuadros sinópticos, con base en la información recolectada en el estudio de detección de necesidades. • Elaborar orden del día. • Reproducir el documento del estudio de detección de necesidades y propuesta del programa de capacitación para los asistentes a la presentación. • Invitar a los representantes de la comunidad y del comité de salud a la presentación del programa. • Acondicionar el espacio físico en donde se realizará la presentación del estudio de la propuesta del programa de capacitación. 2. Presentar el estudio de detección de necesidades. • Exponer la información recopilada en el estudio. • Analizar grupalmente la información recabada en el estudio. 3. Presentar la propuesta del programa de capacitación. • Exponer los siguientes aspectos: - Objetivo del programa. - Perfil del participante. - Temas del programa de capacitación. - Propuesta de duración del programa. - Perfil del facilitador. - Recursos didácticos para el facilitador y los participantes. - Los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos estimados para la realización del programa. - Las dinámicas grupales e individuales a realizar en el programa de capacitación. - La propuesta de sede o espacio en donde se pretende realizar el programa de capacitación. 4. Analizar el programa de capacitación con : • Los representantes de la comunidad y el comité de salud analizarán en forma grupal cada uno de los aspectos del programa de capacitación. • Los participantes manifestarán sus comentarios y observaciones sobre cada uno de los puntos de la exposición. En caso de proceder, se incorporarán las observaciones a la propuesta del programa de capacitación. 5. Aprobar el programa de capacitación: • Aprobar, los representantes de la comunidad y el comité de salud, cada uno de los aspectos considerados en el programa de capacitación, una vez que hayan sido incorporadas las observaciones de los participantes. • Establecer la forma y tiempo en cómo se realizará la gestión de los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos necesarios para impartir el programa de capacitación. • Aprobar la fecha definitiva para la impartición del curso de capacitación.

84

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Procedimiento

6. Ejecutar el programa de capacitación: • Ejecutar en y con la comunidad, los representantes de la comunidad y el comité de salud, cada uno de los aspectos considerados en el programa de capacitación.

4 Separar los residuos reciclables.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

85

Lista de cotejo de la práctica número 4:

Ejecución del programa de capacitación para el cuidado de la salud en la comunidad.

Nombre del alumno: Instrucciones:

A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la entrega del material didáctico elaborado. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si

Desarrollo ­

No

No Aplica

Aplicó medidas de seguridad e higiene: Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. • Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. •



El PSA organizó y coordinó al grupo por equipos para la ejecución del programa de capacitación en la comunidad. 1.- Organizó la presentación • Elaboró diagramas y cuadros sinópticos, con base en la información recolectada en el estudio de detección de necesidades. • Elaboró orden del día. • Reprodujo el documento del estudio de detección de necesidades y propuesta del programa de capacitación para los asistentes a la presentación. • Invitó a los representantes de la comunidad y del comité de salud a la presentación del programa. • Acondicionó el espacio físico en donde se realizará la presentación del estudio de la propuesta del programa de capacitación. 2. Presentó el estudio de detección de necesidades. • Expuso la información recopilada en el estudio. • Analizó grupalmente la información recabada en el estudio. 3. Presentó la propuesta del programa de capacitación. • -

86

Expuso los siguientes aspectos: Objetivo del programa. Perfil del participante. Temas del programa de capacitación. Propuesta de duración del programa. Perfil del facilitador. Recursos didácticos para el facilitador y los participantes. Los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos estimados para la realización del programa. Las dinámicas grupales e individuales a realizar en el programa de capacitación. La propuesta de sede o espacio en donde se pretende realizar el programa de capacitación.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Si

Desarrollo

No

No Aplica

4. Analizó el programa de capacitación con : • Los representantes de la comunidad y el comité de salud analizarán en forma grupal cada uno de los aspectos del programa de capacitación. • Los participantes manifestarán sus comentarios y observaciones sobre cada uno de los puntos de la exposición. En caso de proceder, se incorporarán las observaciones a la propuesta del programa de capacitación. 5. Aprobó el programa de capacitación: • Aprobó, los representantes de la comunidad y el comité de salud, cada uno de los aspectos considerados en el programa de capacitación, una vez que hayan sido incorporadas las observaciones de los participantes. • Estableció la forma y tiempo en cómo se realizará la gestión de los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos necesarios para impartir el programa de capacitación. • Aprobó la fecha definitiva para la impartición del curso de capacitación. 6. Ejecutó el programa de capacitación: •

Ejecutó en y con la comunidad, los representantes de la comunidad y el comité de salud, cada uno de los aspectos considerados en el programa de capacitación.

4 Separó los residuos reciclables. Observaciones:

PSA: Hora de inicio:

Hora de término:

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Evaluación:

87

Unidad de aprendizaje:

2

Práctica número:

5

Nombre de la práctica:

Elaboración de reporte de evaluación del programa de capacitación para el cuidado de salud en la comunidad

Propósito de la práctica:

Al finalizar la práctica, el alumno elaborará reportes de evaluación del programa de capacitación mediante instrumentos de evaluación así como del análisis y procesamiento de la información para su retroalimentación en y con la comunidad .

Escenario:

1. Comunidad. 2. Laboratorio.

Duración:

20 Hrs.

Materiales • • • • •

88

Libreta de campo. Hojas blancas. Lápiz. Instrumentos de investigación diseñados. Cuadros para concentración de resultados.

Instrumental

Maquinaria y equipo • •

Calculadora científica. Máquina de escribir equipo de cómputo.

o

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Procedimiento ­

• • • • •

Aplicar las medidas de seguridad e higiene: Portar el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. Portar la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. Acudir a la comunidad. Presentarse en la comunidad. Mencionar el objetivo de su visita en la comunidad.

Escenario 2. 1. Recopilar la información: • Aplicar los instrumentos de evaluación, ya sea durante el inicio, intermedio o final de la ejecución del programa de capacitación. Escenario 1. 2. Procesar y analizar resultados: • Concentrar resultados en formatos previamente elaborados. • Elaborar cuadros estadísticos. • Elaborar gráficas. • Elaborar cuadros sinópticos. • Redactar conclusiones preliminares. 3. Elaborar el reporte de evaluación: • Determinar los apartados que compondrán el reporte de evaluación. • Redactar los apartados del reporte de evaluación. • Revisar el documento preliminar. Escenario 2. 4. Presentar el reporte de evaluación: • Elaborar documento sinóptico del reporte de evaluación para distribuirlo a los asistentes. • Organizar la presentación del reporte con los representantes de la comunidad y el comité de salud. • Exponer los resultados de la evaluación del programa de capacitación. • Incorporar las observaciones, sugerencias y comentarios de los representantes de la comunidad y el comité de salud el reporte de evaluación. 5. Determinar los aspectos cruciales que deben considerarse para la operación en la siguiente etapa, en donde los participantes del programa aplicarán en la comunidad los conocimientos y habilidades adquiridas en la operación de un programa de salud para la comunidad.

4 Separar los residuos reciclables.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

89

Lista de cotejo de la práctica número 5:

Elaboración de reporte de evaluación del programa de capacitación para el cuidado de salud en la comunidad.

Nombre del alumno: Instrucciones:

A continuación se presentan los criterios de verificación del desempeño del alumno mediante la observación de cómo realiza la organización de grupos en la comunidad. De la siguiente lista marque con una 9 aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si

Desarrollo

No

No Aplica

­

Aplicó medidas de seguridad e higiene: • Portó el uniforme limpio y completo; filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blancos. • Portó la identificación personal que lo acredita como alumno del Colegio. • Acudió a la comunidad. • Se presentó en la comunidad. • Mencionó el objetivo de su visita en la comunidad. 1. Recopiló la información: •

Aplicó los instrumentos de evaluación, ya sea durante el inicio, intermedio o final de la ejecución del programa de capacitación. 2. Procesó y analizó resultados: • Concentró resultados en formatos previamente elaborados. • Elaboró cuadros estadísticos. • Elaboró gráficas. • Elaboró cuadros sinópticos. • Redactó conclusiones preliminares. 3. Elaboró el reporte de evaluación: • Determinó los apartados que compondrán el reporte de evaluación. • Redactó los apartados del reporte de evaluación. • Revisó el documento preliminar. 4. Presentó el reporte de evaluación: • Elaboró documento sinóptico del reporte de evaluación para distribuirlo a los asistentes. • Organizó la presentación del reporte con los representantes de la comunidad y el comité de salud. • Expuso los resultados de la evaluación del programa de capacitación. • Incorporó las observaciones, sugerencias y comentarios de los representantes de la comunidad y el comité de salud el reporte de evaluación. 5. Determinó los aspectos cruciales que deben considerarse para la operación en la siguiente etapa, en donde los participantes del programa aplicarán en la comunidad los conocimientos y habilidades adquiridas en la operación de un programa de salud para la comunidad.

4 Separó los residuos reciclables. 90

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Observaciones:

PSA: Hora de inicio:

Hora de término:

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Evaluación:

91

Evaluación del Programa de Capacitación para la Comunidad..

Al finalizar la unidad, el alumno evaluará el programa de capacitación para el cuidado de la comunidad de acuerdo con la metodología de investigación acción participativa con la finalidad de elevar el estado de salud de la comunidad..

92

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

Clave: Clave: E80442030491CACSA00 Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud.

Módulo

162 Hrs.

Unidad de Aprendizaje

1. Detección de Necesidades para el Programa de Capacitación.

2. Elaboración del Programa de Capacitación para la Comunidad.

3. Evaluación del Programa de Capacitación para la Comunidad.

88 Hrs.

32 Hrs.

42 Hrs.

Resultados de Aprendizaje

1.7. Diseñar el protocolo del estudio de detección de necesidades y los instrumentos de investigación mediante la participación de la comunidad 1.8. Organizar el estudio de detección de necesidades y elaborar el reporte del mismo mediante la participación de la comunidad. 2.1 Definir los temas del programa de acuerdo con los resultados de la detección de necesidades. 2.2 Seleccionar a los facilitadores y participantes, así como los espacios donde se impartirá el programa de acuerdo con el objetivo, contenido del programa de capacitación... 2.3 Seleccionar y elaborar los recursos didácticos, así como las dinámicas que se utilizarán en el programa de acuerdo con el objetivo, contenido del programa de capacitación. 3.1 Evaluar los estudios de detección de necesidades y el programa de capacitación mediante la participación de la comunidad con el fin de determinar su congruencia y pertinencia. 3.2 Evaluar el alcance del programa de capacitación así como al facilitador y participantes del mismo mediante la participación de la comunidad.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

6 Hrs.

36 Hrs.

6 Hrs. 6 Hrs.

76 Hrs.

6 Hrs.

26 Hrs.

93

3. Evaluación del Programa Capacitación para la Comunidad.

comunidad, un aspecto clave en dicha distribución es la equidad, la protección de los servicios de calidad, la prevención del desperdicio innecesario y la duplicación de los servicios. El personal de salud comunitario, es un instrumento para garantizar que las necesidades comunitarias de servicios sean adecuadamente representadas y validadas para coordinar el equipo interdisciplinario de atención de la salud. Cuando existe una adecuada correspondencia entre los sistemas de gestión de la atención y las decisiones relacionadas con la adjudicación, las necesidades comunitarias de salud pueden ser satisfechas.

de

Sumario En este capítulo se evaluará el programa de capacitación para el cuidado de la comunidad de acuerdo con la metodología de investigación acción participativa con la finalidad de satisfacer las necesidades de salud. ¾ Evaluación de estudio detección de necesidades. ¾ Evaluación de programa capacitación ¾ Evaluación del alcance programa de capacitación. ¾ Evaluar al facilitador participantes del programa capacitación.

de de del y de

3.1.1. Evaluación de estudio de detección de necesidades El proceso de enfermería es utilizado para manejar y responder a las necesidades de salud de la comunidad, cuando ésta es el cliente. Teniendo en mente el Modelo de la Alianza para la Salud, el personal de salud comunitaria puede evaluar si las necesidades de atención de salud de la comunidad, están siendo satisfechas, Idealmente las necesidades de atención de la salud basado la comunidad son atendidos por los sistemas de gestión de la atención disponible en la comunidad. Una toma de decisiones efectiva permite la adecuada distribución de los recursos a la 94

Entre más firme sea la asociación entre el cliente, el personal de salud comunitaria y el equipo interdisciplinario, mayor será la posibilidad de integración de los sistemas de gestión de la atención y la influencia sobre las decisiones para la adjudicación de recursos. El proceso de evaluación mide la efectividad de la integración para cerrar las brechas existentes entre las necesidades comunitarias de salud, el sistema disponible para la prestación de servicios y las decisiones tomadas para adjudicar recursos que cubran las necesidades insatisfechas. La evaluación de las necesidades basadas en la comunidad desde la perspectiva de la fase de evolución brinda a el personal de salud comunitario mediciones de los resultados que favorecen la suposición de los tres elementos y reducen la brecha entre las necesidades comunitarias y los servicios de salud de la comunidad. El personal de salud comunitario facilita el proceso de

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

evaluación e investiga las mediciones objetivas de los resultados de la atención de salud en la comunidad.

Competencia analítica

El alumno: − Discutirá en equipo la importancia de los datos cuantitativos y cualitativos. − Expondrá en equipos cual es la mejor forma de presentar los datos de una información.

3.1.2 Evaluación del alcance programa de capacitación.

del

La selección de un enfoque especifico para la evaluación esta directamente ligada a la habilidad del evaluador para hacer corresponder el foco de la evaluación con el diseño adecuado. Ningún tipo particular de herramienta evaluativo cubre todas las necesidades . Tampoco ningún enfoque es inherentemente mejor que otro. El reto consiste en hacer que la correspondencia sea la adecuada. Hoy, gran parte de la evaluación de la atención de calidad dentro del campo de la salud, tiene su historia en un marco que abarca estructura-proceso-resultado (Donabedian, 1969). Desde su origen en la medicina, las teorías de Donabedian han sido ampliamente adaptadas a la enfermería y a otras áreas de atención de Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

la salud. La prestación de la atención de salud a las comunidades con frecuencia se realiza a través de programas enfocados en los agregados. La evaluación de estas intervenciones a menudo es mas compleja y sofisticada que la evaluación del cliente individual o familiar. Se puede conceptuar una visión cooperativa en expansión de la evaluación comunitaria dentro del marco de abordaje de estructura-procesoresultado que tienen extremos abiertos. Familiarizarse con las preguntas de la evaluación que son mejor manejadas en cada parte de este enfoque ayudara a la enfermera a optimizar los beneficios para el cliente. PREGUNTAS ESTRUCTURALES La evaluación de la estructura esta enfocada en la organización y los medios. Esta incluye las instalaciones, el equipo, materiales, los recursos humanos y la financiación. En este abordaje existe la suposición de que la satisfacción de ciertas condiciones en una situación esta directamente relacionada con la calidad de la atención. Este abordaje es frecuentemente utilizado para la acreditación y la certificación de las agencias. La evaluación estructural usualmente es llevada a cavo a través de una inspección de los registros o de observación directa. Al analizar la estructura, la enfermera de salud comunitaria podría preguntar: • ¿Cuáles son las responsabilidades especificas de las enfermeras en un ambiente particular? • ¿Cuál es el numero de enfermeras generales contra enfermeras con maestría? • ¿Cuál es la proporciona entre las enfermeras hispano parlantes y los clientes hispano parlantes en una comunidad?

95



• •

¿Cuál es la proporción entre consumidores y proveedores en la junta de plantación de una comunidad o agencia. ¿Cual es el patrón de utilización de los recursos? ¿Como se distribuye el presupuesto?

PREGUNTAS REFERENTES AL PROCESO El proceso de evaluación esta enfocado en la atención misma; este examina y juzga los elementos y los detalles de la atención realmente suministrada. Se valora y analiza la creencia de que ciertas características de la atención están directamente relacionadas con los niveles de desempeño del proveedor. El proceso de evaluación se enfoca en los medios a través de los cuales los programas y servicios son suministrados a una comunidad. La medida del cuestionamiento del proceso se refiere a la inspección de las metas y los objetivos fundamentales de un programa; este revisa la implementación de un programa respecto al propósito especifico que lo inspiro. La evaluación del proceso es formativa, y puede ser diaria o periódica, Los asuntos de la administración de la gestión del programa, son manejados mientras se examinan constantemente las metas y los objetivos originales a la luz de un ambiente cambiante. Los datos de las evaluaciones del proceso se obtienen mediante las observaciones de las interacciones entre las enfermeras y los clientes, y la revisión de los registros del programa y la comunidad. Otro nivel de la evaluación del proceso esta relacionado con la valoración de la satisfacción de los clientes con los servicios prestados. Las preguntas referentes al enlace entre el cliente y los

96

recursos disponibles pertenecen a esta categoría y son formuladas mediante intervenciones, encuestas, observación y análisis. El cuestionamiento del proceso con frecuencia involucra datos subjetivos y requiere un firme aporte tanto del cliente como del personal. No obstante, este abordaje cooperativo puede conducir a métodos innovadores y alternativos para la prestación de la atención a las comunidades (Bingham y Felbinger, 1989). Al analizar el proceso, la enfermera de salud comunitaria podría preguntar: • • •



• • • •

• •

¿Existe una verdadera necesidad de este programa, según su diseño? ¿Se ajusta al blanco el presupuesto original? ¿Se están cumpliendo los acuerdos contractuales entre el proveedor y la comunidad? Si no es así, ¿Qué barreras han sido identificadas? ¿Están las necesidades de la comunidad adecuadamente reflejadas en las metas y los objetivos enunciados? ¿Existen necesidades adicionales de personal? ¿Cuáles? ¿En que grado existe un apoyo comunitario observable? ¿Cómo se puede mejorar? ¿Cuáles componentes del plan representan aparentemente un problema para la implementación? ¿Estamos alcanzando la población blanco? ¿Qué tipo de aproximación se ha intentado? ¿Qué se puede necesitar en el futuro? ¿Cuáles son las impresiones de la comunidad respecto al programa? ¿ Existe un problema de imagen? ¿Existen limitaciones de tiempo o recursos?

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

• • •

• • •

¿Qué inquietudes del personal han sido identificadas durante las fases tempranas del programa? ¿Se están duplicando los servicios prestados en otros lugares? ¿Qué inquietudes han aportado los miembros de la comunidad? ¿Los cambios en el programa han incorporado ese aporte? ¿Qué cambios en el plan son necesarios para cumplir mejor los objetivos enunciados? ¿Qué mas se necesita para garantizar el progreso? ¿Ha evolucionado el programa original? En caso afirmativo ¿Cómo y por que?

Competencia analítica

El alumno: − Identificará el impacto de los procesos educativos para la salud. RESULTADO DE APRENDIZAJE 3.2 Evaluar los estudios de detección de necesidades y el programa de capacitación mediante la participación de la comunidad con el fin de determinar su congruencia y pertinencia. 3.3 3.2.1. Evaluación del alcance del programa de capacitación . El Sistema de Salud mexicano ha tenido avances importantes a partir de la segunda mitad del siglo XX. No obstante, aún permanece la necesidad de ofrecer servicios de alta calidad.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

A pesar de que se han realizado esfuerzos en este sentido, tanto en instituciones públicas como privadas, se ha carecido de una estrategia que permita dar coherencia e impulso a estas acciones. Ante ello, surge la necesidad de establecer una estrategia nacional que, como una verdadera cruzada, rescate de manera sistematizada el valor de la calidad y lo arraigue en la cultura organizacional del sistema y de cada uno de los prestadores de servicios de salud. En el Programa Nacional de Salud 2001-2006 se plasman los tres retos principales que se afrontarán en el sector: equidad, protección financiera y calidad. En este último se inscribe la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, como instrumento para elevar la calidad y la eficiencia de los servicios de salud de las instituciones, con enfoque en la mejora de la calidad técnica y la calidad percibida. Durante los últimos años, ha prevalecido un modelo sobre la calidad de los servicios de salud, que empieza a ser sustituido. Este modelo se basa en los supuestos que consideran que “la calidad está implícita”, “cantidad es sinónimo de calidad”, “no importa el costo para ofrecer calidad”, “la manera de garantizar la calidad es supervisando el trabajo de los demás”. El REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud, marca los rubros que se deberán tomar en cuenta para medir los alcances de los programas de capacitaciónTÍTULO SEGUNDO DE LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA CAPÍTULO I DE LOS SERVICIOS DE SALUD 97

Artículo 4. El Sistema cubrirá los servicios de salud a la comunidad conforme al artículo 77 Bis 20 de la Ley; así como las acciones en materia de protección social en salud que se realizan mediante la prestación de servicios de salud a la persona, conforme al artículo 77 Bis 1 de la Ley. Artículo 5. El conjunto de actividades y servicios realizados por los Servicios Estatales de Salud que forman parte del ejercicio a nivel estatal de las funciones de rectoría y prestación de servicios de salud pública y que serán cubiertos por el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud a la Comunidad al que se refiere el Artículo 77 Bis 20 de la Ley deberán estar vinculados con al menos uno de los siguientes atributos y tipos de actividades: A. Atributos generales: I. Ser de cobertura nacional, es decir, provistos independientemente de la condición de aseguramiento en salud de la población beneficiaria; II. Ser servicios que se otorgan de manera gratuita para la población en el momento de su utilización; III. Ser acciones de impacto colectivo, que pueden prestarse simultáneamente a todos los miembros de la comunidad o a un grupo de población específica; IV. Ser servicios que deben proporcionarse independientemente de la existencia de una demanda explícita para los mismos, V. Prestar el servicio para una persona no reduce la cantidad de recursos disponible para otros miembros de la población.

98

Competencia de calidad

El alumno: ™ Investigará en equipos los cambios de actitud en la comunidad respecto al cuidado de la salud 3.2.2.

Evaluar al facilitador y participantes del programa de capacitación.

La evaluación de los facilitadotes, así como de los participantes, se medirá de acuerdo al involucramiento que haya manifestado durante el desarrollo del programa, así como también de acuerdo al logro de los objetivos y metas planteados para cada uno de ellos. Esta evaluación servirá para conformar el equipo de capacitación en salud que trabajará en y para la comunidad.

Competencia de calidad

El alumno: − Investigará en equipos en la comunidad las evidencias de los cambios o mejoras en salud como resultado de la ejecución de programas de capacitación para el cuidado de la salud..

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

BIBLIOGRAFÍA • • • • •

• • • • • • • • • • • •

Álvarez Alva, R. La Enfermera y la trabajadora Social en la Salud Pública. Ed. El Manual Moderno. México. 2000. Álvarez Alva, Rafael. Educación para la Salud. México D. F. ED. Manual Moderno, 1995. Blanco Restrepo, J. H y Maya Mejía, J. M. Fundamentos de Salud Pública, Tomo I. Ed. Corporación para la Investigación Biológica 2ª. ED. Colombia. 2000. Elizondo, Cid. Principios básicos de salud. Limusa, México, 1999. Frenk, Julio. “La Dinámica de la Salud” en la Salud de la Población. Hacia una nueva Salud Pública. SSA. México

Klainbeerg, Marilyn B., R N., ED. D. Enfermería Comunitaria. Una Alianza para la Salud. Edit. McGrawHill Interamericana 2001 Klainbeerg, Marilyn. Enfermería, Salud Comunitaria. México Ed. Interamericana. Colombia.2000. Ramos Calero Enrique. Enfermería Comunitaria, Métodos y Técnicas. Madrid. Ed. Difusión Avances de Enfermería, 2001. Rojas Soriano, Raúl. Formación de Investigadores Educativos, una Propuesta de Investigación. México, Plaza y Valdés, 1992. Rojas Soriano, Raúl. Guía para Realizar Investigaciones Sociales, México, Plaza y Valdés, 1995. San Martín, Hernán. Tratado General de la Salud en las Sociedades Humanas. México, Ed. Prensa Médica Mexicana. 1999. Sánchez Moreno Antonio. Enfermería Comunitaria. Actuación en Enfermería Comunitaria Sistemas y Programas de salud; Madrid; México. Ed. Interamericana, 3er. Volumen, 2000. Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2001 – 2006. Serrano González, Ma. Isabel. Educación para la Salud y Participación Comunitaria. Madrid, Ediciones Díaz Santos, 1990. Staifield, Bárbara. Atención Primaria. Barcelona – México. Ed. Masson. 2001. Vega Franco, Leopoldo. Bases Esénciales de la Salud Pública. México D. F. Ed. Prensa Médica Mexicana, 1989. Werner, David y Bower Bill. Aprendiendo a Promover la Salud, México, Centro de Estudios Educativos, 1995.

Capacitación de la Comunidad para el Cuidado de la Salud

99

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.