Capacitación en inglés básico para turismo receptivo en el municipio de Salento MARIA ALEJANDRA AGUDELO OTÁLVORA ROXANA MEJÍA VARGAS

Capacitación en inglés básico para turismo receptivo en el municipio de Salento MARIA ALEJANDRA AGUDELO OTÁLVORA ROXANA MEJÍA VARGAS GI School Asign

0 downloads 61 Views 3MB Size

Story Transcript

Capacitación en inglés básico para turismo receptivo en el municipio de Salento

MARIA ALEJANDRA AGUDELO OTÁLVORA ROXANA MEJÍA VARGAS

GI School Asignatura de Español Salento 2011

Capacitación en inglés básico para turismo receptivo en el municipio de Salento

MARIA ALEJANDRA AGUDELO OTALVORA ROXANA MEJÍA VARGAS

Proyecto de grado para optar al título de High School y Bachiller

Asesora: Milagros Zapata Neira Coordinadora de currículo del GI School

GI School Asignatura de Español Salento 2011

JURADOS:

Agradecimientos

A todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la ejecución de este proyecto especialmente a nuestra asesora de proyecto Milagros Zapata y la profesora Sandra Kelly Yepes, quien nos entrenó y diseño el currículo utilizado en el curso.

Este trabajo está dedicado a: Nuestras familias y la comunidad de Salento

Tabla de contenido:

1. Introducción.............................................................................................................8 2. Justificación.............................................................................................................9 3. Planteamiento del problema..................................................................................10 4. Objetivos................................................................................................................11 4.1 Objetivo general...............................................................................................11 4.2 Objetivos específicos.......................................................................................11 5. Hipótesis.................................................................................................................11 6. Marco teórico..........................................................................................................12 6.1 Marco histórico..................................................................................................12 6.2 Conductivismo moderno, aprendizaje significativo...........................................18 6.3 Marco conceptual..............................................................................................23 6.4 Marco referencial..............................................................................................24 7. Metodología/Diario de campo...............................................................................25 8. Descripción del producto......................................................................................43 9. Conclusiones y resultados...................................................................................43 10.

Proyecciones.......................................................................................................44

11.

Bibliografía...........................................................................................................45

Listado de anexos: 1. Encuesta………………………………………………………………………….........49 2. Circular para estudiantes de grado 11…………………………………..................51 3. Listas de alumnos de Salento…………………………………………...................52 4. Lesson 1…………………………………………………………………………….....54 5. Lesson 2…………………………………………………………………………….....55 6. Lesson 3…………………………………………………………………………….....56 7. Lesson 4…………………………………………………………………………….....57 8. Lesson 5 …………………………………………………………………………........57 9. Lesson 6 ………………………………………………………………………….......58 10. Lesson 7 ………………………………………………………………………….......59 11. Lesson 8 ………………………………………………………………………….......60 12. Lesson 9 ………………………………………………………………………….......61 13. Lesson 10 ………………………………………………………………………….....61 14. Lesson 11 ………………………………………………………………………….....62 15. Lesson 12 ………………………………………………………………………….....63

1. Introducción Por medio del desarrollo del proyecto “Capacitación en Inglés básico para turismo receptivo en el municipio de Salento”, buscamos capacitar en

inglés básico y útil a

pobladores del municipio de Salento que participan en labores y servicios de atención a turistas. Esto se haría por medio de un currículo diseñado de acuerdo a las necesidades de la población al momento de comunicarse con el turista. Sería de gran ayuda debido a que el departamento del Quindío y específicamente el municipio de Salento son centros de turismo creciente y la comunicación entre extranjeros y habitantes no es el más adecuado debido a los límites en lenguaje. Debido a que el proyecto tiene un alto contenido de servicio social y compromiso hacia una comunidad, estaría clasificado en la modalidad de proyecto de planeación, organización y desarrollo de un proyecto social, abarcando importantes disciplinas como Sociales, Educación del carácter, Tecnología e informática, y por supuesto el inglés. Los motivos que nos impulsan de carácter personal a la realización de este proyecto es que el GI School, es una comunidad de líderes exitosos que deberían emplear su nivel de Inglés y las ventajas que este colegio les aporta en cuanto a educación y bilingüismo para favorecer a las comunidades menos favorecidas. Con la realización de este proyecto estaremos ayudando a que los estudiantes del colegio completen sus horas de servicio social que es requerido como requisito previo a la graduación por ley, aparte de ayudar a una comunidad que lo necesita y trae turistas y gente que a la vez cambia la imagen que los extranjeros tienen de nuestro país.

2. Justificación El municipio de Salento ha crecido en cuanto a turismo receptivo en los últimos años, pero presenta una dificultad en el momento de comunicarse con los turistas extranjeros de habla inglesa debido a la falta de conocimiento de un segundo idioma, particularmente del inglés que es conocido como el idioma universal. Esto dificulta poder interactuar con los turistas, darles información para localizar atractivos turísticos del pueblo o información sobre la venta de los diferentes productos y servicios que ofrece la localidad.

La aplicación del programa de inglés para turismo seria de gran importancia y utilidad porque se estarían resolviendo dos necesidades simultáneamente. La primera es que la población de Salento estaría aprendiendo inglés y mejorando sus condiciones de vida al tiempo que los estudiantes de los grados superiores del colegio completan sus horas de servicio social, que es requisito por ley, así beneficiándose mutuamente. Es necesario emplear este curso para lograr que Salento crezca como municipio y contribuir con la economía del pueblo, al tiempo que la comunicación entre pobladores y turistas se vuelve amena, de esta forma solucionando la problemática de comunicación existente. Las nuevas oportunidades que el pueblo tendrá serán muy notorias, y puede que la economía al tiempo que la atención y el turismo se incrementen volviéndose de calidad y haciendo la condición de vida de mejor para los pobladores. En cuanto a la educación, todos los involucrados se verían afectados, tanto los estudiantes del GI School debido a que se estarían formando con una clase de docencia que será útil en varios ámbitos de la vida, y en cuanto a la relación social con la comunidad, así aportando cosas útiles en las vidas de otros. Por otra parte la comunidad de Salento seria educada en algo necesario, simplemente invirtiendo un poco de tiempo que ellos sienten útil y viendo su utilidad inmediatamente. Debido a que el GI School tiene en su misión “Formar líderes exitosos e integrales que se comuniquen de una manera inteligente con el universo”, no hay mejor forma de cumplirla que mostrando que nuestros alumnos son capaces de ayudar a los demás y están verdaderamente comprometidos con el futuro del país. Además siguiendo la visión “Seremos una comunidad generadora de modelos de aprendizaje prácticos y lúdicos que eduquen para la vida”, este es uno de los mejores pasos que la comunidad del colegio puede hacer, por gente de su país.

3. Planteamiento del problema: El Quindío es uno de los departamentos más turísticos de Colombia, y entre sus diferentes municipios Salento ha ido ganando reconocimiento gracias a su variedad de actividades culturales y paisajes. Sin embargo, el municipio no cuenta con el personal

necesario capacitado para atender las necesidades de los turistas extranjeros en cuanto al turismo receptivo, ya que la mayoría de la población no maneja el Inglés. Aunque muchos ya tengan trabajos fijos no están en las capacidades para atender a un público más amplio, pues el municipio no cuenta con un programa de capacitación en el idioma inglés. Pregunta de investigación: ¿Qué impacto tendría organizar un programa de servicio social estudiantil enfocado a capacitar a la comunidad de Salento, Quindío en Ingles básico para turismo receptivo?

4. Objetivos: 4.1 Objetivo general: Capacitar en inglés básico y útil a pobladores del municipio de Salento que participan en labores y servicios de atención a turistas. 4.2 Objetivos específicos: 4.2.1 Identificar las necesidades comunicativas en inglés de las personas del municipio que trabajan en servicios turísticos. 4.2.2 Diseñar el currículo de aprendizaje y determinar cómo funcionará el proyecto operativamente. 4.2.3 Hacer seguimiento a las sesiones de capacitación que realizaran los estudiantes del GI School. 4.2.4 Determinar el nivel de impacto alcanzado al culminar cada etapa de la capacitación.

5. Hipótesis: La capacitación en inglés básico hará que los pobladores de Salento vinculados al sector turístico sean más hábiles al momento de comunicarse con los turistas extranjeros en el municipio de Salento, Quindío.

6. Marco Teórico:

6.1 Marco Histórico:

Salento es conocido por su gran atractivo turístico no solo dentro del país, sino también por fuera de este. Gracias a sus paisajes, gastronomía y artesanías típicas de la región, Salento ha logrado atraer turistas de todas partes, haciendo necesario que sus habitantes estén capacitados para hablar con ellos. De esta manera enseñarles Ingles es una manera de empezar esta labor, y poco a poco hacer el turismo de la región mejorar y crecer.

Historia De Salento:

El Municipio de Salento fue Fundado en el año de 1842, haciendo de este el primer municipio en el departamento del Quindío, por lo cual es también conocido como el padre del mismo.

En la actualidad existen varios valores naturales, ecológicos, culturales, sociales, arquitectónicos e históricos que hacen de Salento uno de los lugares más visitados de la región, de los cuales la comunidad a través de su proceso de evolución social ha ido conservando, protegiendo e innovando buscando mejorar cada día más y con ello el deseo de mantenerse en el tiempo.

Salento ha ido evolucionando poco a poco en la parte turística, pues la economía del pueblo, antes basada en la ganadería y venta de leche ahora está basada totalmente en el turismo, favoreciendo tanto a los dueños de los negocios como también a los habitantes. Ahora existen diferentes tipos de turismo tales como el ecológico y el agrario, que hacen de Salento un destino con variedades para visitar.

El municipio de Salento al tener tantos atractivos turísticos tales como el Valle De Cócora, cabalgatas, fiestas, paisajes, gastronomía, etc. necesita de gente capacitada para atender turistas de todo el mundo, por esta razón el inglés se vuelve indispensable en el progreso del pueblo hacia el turismo y de la mano su economía.

Otros Proyectos De Servicio Estudiantil:

En el colegio Oficial José Antonio Galán de la ciudad de Pereira, la Lic. Magaly Betancourt Benítez implemento un proyecto para mejorar el servicio estudiantil que allí se realizaba, el cual consistía en hacerles un acompañamiento a los alumnos de primaria, los cuales tenían problemas de aprendizaje, por parte de los alumnos de grado décimo y undécimo, así estos podían compartir sus conocimientos con los menores.

En la actualidad los estudiantes Colombianos realizan sus horas sociales obligatorias por medio de actividades como la alfabetización, la promoción y preservación de la salud, la educación ambiental, la educación ciudadana, etc.

Turismo En Salento:

A continuación podemos ver el desarrollo en el turismo de Salento actualmente.

·

Es posible que todas las personas no hablen el idioma de una forma fluida pero se puede ver que hay una gran cantidad de hostales, que ofrecen atención en inglés, entre otros servicios en este idioma. Es el caso de hostales como La Serrana Hostal, La Posada del Café, Finca Hotel La Moraleja, Posada El Mirador de Salento, y Haciendas del Café; los cuales están localizados a pocos minutos de Salento y brindan la mejor atención posible a los turistas. Estos sitios se pueden encontrar fácilmente en internet, como también muchas fincas como estas al alcance de extranjeros.

·

No solo los hostales manejan el inglés, los tours en bicicleta y guías para otras actividades turísticas también están manejando el idioma universal. Este es el caso de NUEVA LENGUA TOURS, específicamente TOUR REGIÓN CAFETERA o el caso de EJE CAFETERO TOURS COLOMBIA, que ofrecen varios servicios para turistas.

·

Los habitantes de Salento también ayudan como pueden, tal es el caso de una profesora que ofrece clases de inglés para los que quieran aprender, también existe el proyecto “desarrollo agroindustrial”, el cual busca generar empleo, contribuir a una mejor distribución del ingreso y facilitarle al municipio una mayor capacidad comercializadora.

A continuación, presentaremos todo lo referente al servicio social desde un ámbito legal.

OBJETIVOS GENERALES: 1. Sensibilizar a los estudiantes frente a las necesidades, intereses y problemas de la comunidad para que planeen y ejecuten proyectos tendientes al mejoramiento personal y de su entorno. 2. Articular las acciones educativas de la Institución con otras organizaciones e Instituciones del Estado para cualificar la comunidad claretiana. 3. Aplicar los conocimientos y habilidades logradas en el transcurso de la Educación Básica y Media en el desarrollo de los diferentes proyectos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo para la dignificación personal y elevar el nivel de vida de la comunidad claretiana. 2. Afianzar los valores que promueven la Institución educativa, en el Proyecto Educativo Institucional, a través de participación efectiva en los proyectos propuestos. 3. Promover acciones educativas orientadas a fortalecer el espíritu de servicio en bien de la comunidad. CARÁCTER ACADÉMICO DEL SERVICIO SOCIAL El carácter Académico del servicio social es una retro alimentación permanente de la participación de los estudiantes, la del profesorado y personal directivo y administrativo; quienes con autentico sentido de pertenencia, responsabilidad y compromiso social promuevan e impulsan programas de servicio social que sean el resultado del trabajo

académico serio y disciplinado; lo que indudablemente incidirá en la consolidación de la filosofía del colegio en el cumplimiento efectivo de su función social.

MARCO LEGAL La Ley 115 de 1994 artículo 97 “Los estudiantes de Educación Media prestarán un servicio social obligatorio durante dos (2) grados de estudios, de acuerdo con la reglamentación que expida el gobierno nacional”. Artículo 204 “La Educación en el ambiente es aquella que se practica en los espacios pedagógicos diferentes a los familiares y escolares, mediante la utilización del tiempo libre de los educandos”. Son objetivos de ésta práctica: 1. Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento personal y el servicio a la comunidad. 2. Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y otras, apropiadas a la edad de los niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. 3. Propiciar las formas asociativas para que los educandos complementen la educación ofrecida en la familia y los establecimientos educativos. Ley del deporte que propone como modalidad del servicio social la educación comunitaria en recreación y deporte. Decreto 1860 de 1994 Artículo 39 “El servicio social que prestan los estudiantes de Educación Media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad, para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollando valores de solidaridad y conocimiento del entorno social”. Los temas y objetivos del servicio social serán definidos en el Proyecto Educativo Institucional.

Los programas podrán ser ejecutados por el establecimiento en forma

conjunta con entidades gubernamentales, especializadas en la atención a las familias y comunidades. El ministerio de Educación Nacional reglamentará los demás aspectos del servicio social estudiantil que faciliten su eficiente organización y funcionamiento. Resolución N° 4210 del MEN (septiembre de 1996) establece las reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio que deben ser tenidas en cuenta por los establecimientos educativos estatales y privados.

LINEAMIENTOS GENERALES El Proyecto de Servicio social Estudiantil hace parte de los requisitos curriculares para obtener el título de bachiller, por lo tanto, el Proyecto de Servicio Social debe ser aprobado por el Consejo académico y Directivo. El Proyecto de Servicio Social busca ser un proyecto integral y continuo que brinde una sistemática y efectiva atención a los grupos poblacionales beneficiarios de este servicio. Atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, recreativas, sociales de aprovechamiento del tiempo

y medio ambiente, identificadas en la comunidad

beneficiaria, tales como la promoción, preservación de la salud, educación ambiental, el mejoramiento de espacios, educación ciudadana, la organización de grupos juveniles, preservación de factores de riesgo, recreación dirigida y la práctica de actividades físicas, deportivas e intelectuales. intensidad horaria del proyecto, según la resolución 4210 de 1996 son de ochenta (80) horas, las cuales se cumplirán durante el tiempo de formación en los grados 10° y 11° de la Educación Media. En consideración al carácter obligatorio del servicio social estudiantil que le otorga la Ley General de la Educación, para que se considere terminado el proceso formativo se requiere: -Atender de manera efectiva las actividades propuestas en el proyecto. -Cumplir con la intensidad horaria prevista. -Haber obtenido los logros definidos.

6.2 Marco Teórico: CONDUCTIVISMO MODERNO por B.F SKINNER APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO por CARL ROGERS Las teorías en la que vamos a basar el proyecto de grado son las de B. F. Skinner, que más que una teoría es un sistema de principios para explicar el comportamiento humano en términos estrictamente observables y la de Carl Rogers que trata sobre el aprendizaje significativo, que se da cuanto alguien realmente está interesado en algún tema.

Empezaremos con la teoría de Skinner, su primera premisa decía que “el aprendizaje era el resultado de factores ambientales más que genéticos”. Skinner amplió los principios del condicionamiento introduciendo la noción de operantes: gama de conductas que realizaban los organismos o que eran capaces de realizar. La teoría conductista explica “el aprendizaje en términos de condicionamiento operante: un individuo responde a un estímulo comportándose de una forma en particular. Lo que ocurra posteriormente afectará la probabilidad de que se produzca esta conducta para bien o para mal posteriormente.” Al hablar expresamente de la enseñanza más que a la educación, Skinner plantea cuatro pasos: ·

Los profesores deben aclarar explícitamente lo que van a enseñar.

·

Hay que dividir las tareas en pequeños pasos secuenciados.

·

Hay que procurar que los alumnos trabajen a su ritmo por medio de programas individualizados de aprendizaje.

·

Hay que programar la enseñanza incorporando los procedimientos anteriores y ofreciendo un refuerzo positivo inmediato basado en un aprovechamiento lo más cercano al cien por cien.

“Se considera que el lenguaje es un comportamiento que hay que enseñar. Se proporciona a los alumnos tareas de aprendizaje de lenguas en pequeños pasos secuenciados. Se presenta un pequeño segmento de la lengua extranjera como un estímulo al que se responde el alumno mediante la repetición o la sustitución. A esto le sigue un refuerzo por parte del profesor basado en un éxito al cien por cien. Se considera que el aprendizaje de un idioma supone la adquisición de un conjunto de hábitos mecánicos apropiados y se desaprueban los errores porque refuerzan los malos hábitos. El papel del profesor consiste en desarrollar buenos hábitos lingüísticos en sus alumnos, lo que consigue principalmente con ejercicios estructurados, la memorización de diálogos o la repetición a coro de estructuras lingüísticas. Las reglas se explican cuándo se ha practicado bien el elemento lingüístico y se ha adquirido el hábito apropiado.” LIMITACIONES:

1. El papel desempeñado por los alumnos es bastante pasivo: se les indica que respondan al estímulo. 2. Hay escasa implicación al momento de analizar la lengua, o de desarrollar sus propias estrategias para aprender con mayor provecho o de iniciar discusiones y negociar significados. 3. Existe una escasa preocupación por lo que sucede en la mente de los alumnos o por los procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje. 4. Se pueden realizar los ejercicios prestando poca atención al significado del lenguaje. 5. No hay sitio para el proceso real de interacción y negociación de significados, que es un rasgo importante de la comunicación de una lengua. 6. La comisión de errores constituye una parte importante del aprendizaje. Sin embargo a pesar de sus deficiencias, el enfoque estructural o audio lingüístico ha dominado la enseñanza de idiomas en todo el mundo. Hay una serie de motivos prácticos para ello: 1. En muchos países (y en este caso) no se ofrece a los profesores una preparación profesional. Puede resultar más rápido y más fácil enseñar

los profesores a

utilizar medidas relacionadas con el enfoque audio lingüístico: presentación, práctica, repetición y ejercicios. Los profesores pueden seguir los pasos que ofrecen los libros de manera mecánica. Los profesores que carecen de seguridad, suelen tomar estas técnicas además de los poseen un conocimiento limitado de la lengua u objeto. 2. Uno de los motivos de predominio de esta técnica es que está apoyada por una perspectiva psicológica coherente, el conductismo, mientras que los enfoques más comunicativos han carecido de una teoría del aprendizaje coherente. 3. Importancia que tienen los padres y los profesores a la hora de crear unas condiciones apropiadas de aprendizaje y de garantizar unas consecuencias concretas para el comportamiento. (esto tiene que ver la visión que el interaccionismo social tiene el aprendizaje).

4. La idea que el refuerzo influye decididamente en la formación de la conducta humana es muy de elogiar, aunque todo el tema de las recompensas y de la retroalimentación resulta demasiado complejo. Debido a que la población con la que se trabajará no tiene como finalidad discutir significados, ni sacar sus propias conclusiones de lo estudiado, ni negociar significados; además de ser una población mayor, esta técnica funcionará adecuadamente, si partimos desde el punto que son estudiantes los que se convertirán en maestros para concluir esta tarea y la población a estudiar son personas que necesitan los términos y conocimiento adecuado para implantarlo en su trabajo, pero por la misma razón y falta de capacidades de los estudiantes para basarse en una sola teoría, también se estará utilizando la teoría del aprendizaje significativo, que como va a ser aplicada a una población adulta, ellos están conscientes de sus necesidades. Rogers decía que “el aprendizaje significativo solo se lleva a cabo cuando la materia que se enseña es percibida por el alumno como algo que tiene relevancia personal y cuando implica la participación activa del alumno, esto es, cuando sea un aprendizaje basado en la experiencia. El aprendizaje que el alumno inicia por sí mismo y que implica tanto sentimientos como percepción es más probable que sea duradero y generalizado”. Para lograr esto es necesario que el profesor transmita confianza y cordialidad a su alumno. El ALCANCE DEL ENFOQUE HUMANISTICO, es una teoría que comparte con Hamacheck, que argumenta que “la educación humanística comienza con la idea de que los alumnos son diferentes, y se esfuerza en ayudarles a que sean ellos mismos, más que a que sean como los demás.” Roger también plantea algunos consejos básicos para los profesores, específicamente para los profesores de idiomas, que dicen principalmente que el profesor debe crear un sentimiento de pertenencia, usar un tema relevante, alentar al conocimiento individual, desarrollar la identidad, autoestima, sentimientos, emociones, creatividad, de cada uno. Para ser claros, ambas teorías son necesarias al momento de desarrollar el proyecto debido a que la teoría de Roger, complementa la teoría de Skinner de una forma que las clases no se vuelvan monótonas, por el contrario serán clases agradables que mantendrán a la población contenta y atraída hacia las temáticas que se estarán tratando.

Debido a que se dará su momento de valoración individual al momento que se enseña a cada alumno, este tendrá la posibilidad de opinar y hacer del entorno algo más agradable.

6.3 MARCO CONCEPTUAL: CONDUCTISMO: Es un enfoque psicológico que hunde sus raíces en el positivismo y que ha ejercido una profunda influencia en el capo de la enseñanza de idiomas en todo el mundo. Este enfoque surgió al intentar explicar todo tipo de aprendizaje en función de alguna forma de condicionamiento. POSITIVISMO: dice que el conocimiento y los hechos existen en el mundo real y se pueden descubrir mediante el establecimiento de experimentos cuyas condiciones estén cuidadosamente controladas y de hipótesis que haya que probar. AUDIO LINGÜÍSTICO: Método de enseñanza que se basa en escuchar y repetir la información hasta que queda grabada. MICROTEACHING: Consiste en sesiones de modelación seguidas de ejercicios de simulación y retroalimentación de las actividades didácticas que se usaran para enseñar los contenidos específicos de cada lección. Esta técnica permite ensayar de manera controlada, supervisada, y segura las estrategias de enseñanza propuestas con pares que a su vez proveen retroalimentación. TPR: (Total Physical Response): Respuesta Física Total es un método de aprendizaje de idiomas basado en la coordinación de expresión y de acción. Está relacionado con la teoría de los rastros de la memoria, que sostiene que a mayor frecuencia o intensidad de una conexión de memoria sea remontada, más fuerte será la memoria. ORAL DRILLS: Ejercicios de práctica oral controlada. ENFOQUE HUMANÍSTICO: Relacionado con la adquisición de un sentimiento personal de identidad que se relacione con objetivos realistas. (Aprendizaje personalizado). SERVICIO SOCIAL: la práctica con la comunidad, que deben realizar los estudiantes de Educación Básica Secundaria y Media Vocacional; como aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso Educativo y en procura del desarrollo personal y comunitario acorde con los principios y fines claretianos.

TURISMO: El turismo es un fenómeno social que tiene un impacto económico favorable para las comunidades receptoras, y que consiste en el desplazamiento de personas por diversos motivos, desde su punto de residencia fija a otros lugares en donde se constituye en la población flotante de ese lugar, sin participar en los mercados de trabajo y por más de 24 horas pero menos de seis meses. ATRACTIVO TURÍSTICO. Es el lugar o zona o acontecimiento de interés turístico. El turismo solo tiene éxito y lugar mediante la existencia de atracciones que motiva al turista a viajar.

OFERTA TURÍSTICA. Es el conjunto de servicios turísticos posicionados frente a un mercado turístico determinado. DEMANDA TURÍSTICA. Está constituida por los servicios requeridos por los turistas. El número de turistas de un lugar determinado.

SITIO TURÍSTICO. Es la denominación que se aplica a un lugar preciso en el que se va a construir las instalaciones, equipos y obras en general indispensables para la exploración de un atractivo turístico.

6.4 MARCO REFERENCIAL: TEORÍA DE LEV VYGOTSKY Destacaba “la importancia del lenguaje en la interacción con las personas; no solo el discurso sino también los signos y símbolos” debido a que desde ahí se transmite la cultura y se realiza el aprendizaje.

Su enfoque era principalmente holístico, por lo que rechazaba aprender en pequeñas divisiones, de lo contrario se debía tener un gran significado con toda su complejidad.

Él pensaba que la persona que ayudaba a las personas a aprender, era de vital importancia, y que un aprendizaje adecuado se daba cuando dos personas o más, con diferentes niveles de conocimiento interactuaban logrando que el que tenía menos

conocimiento aprendiera hasta llegar al siguiente nivel de conocimiento de una manera fácil. La persona encargada en el aprendizaje era llamada MEDIADOR.

ZONA DE DESARROLLO era un concepto propio de Vygotsky, que hacía referencia al grado de destreza o conocimiento un nivel por encima de la competencia del alumno.

La teoría de Vygotsky se basaba en trabajar junto a otra persona de una competencia mayor, para ayudar al alumno a pasar al siguiente nivel.

TEORÍA DE REUVEN FEUERSTEIN “cualquiera puede llegar a ser un alumno capacitado”.

Este psicólogo Israelí creía firmemente que cada alumno tiene potencial, pero que no todos aprenden de la misma manera. También creía que cada persona tiene una memoria cognitiva infinita y que está en vez de llenarse y no poder aprender más, se puede desarrollar durante toda la vida. Feuerstein pensaba que la evaluación debía ser didáctica y que tanto el que la hacía como el que la realizaba debían interactuar, mediante una conversación en la cual el evaluador evaluaba que aspectos que se tenían que mejorar y cuales conocimientos ya estaban adquiridos y no necesitaban refuerzo. Al igual que Vygotzky, Feuerstein también consideraba que el mediador era muy importante en el aprendizaje del estudiante tanto como el lenguaje, el cual él consideraba que enseñaba cultura, y también resaltaba la importancia de que un estudiante con mayor nivel, le enseñara a uno con menor. Lo más importante de estos dos psicólogos fue su intento por tratar de hacer comprender a la gente que es de gran importancia aprender a aprender.

7. Metodología: (Diario de Campo) Basándonos en la teoría de Carl Rogers sobre el aprendizaje significativo, procuramos que las clases estuvieran enfocadas hacia las necesidades inmediatas de la población de Salento. Realizamos las clases para que fueran interesantes e individualizadas logrando

así que los estudiantes adquirieran un

conocimiento significativo y útil en el menor

tiempo. Para la realización del proyecto se ejecutaron cuatro etapas previas a la quinta y última etapa, en las que se aplicó la parte práctica, estas etapas se explican a continuación, antes de explicar las clases programadas, con el fin de seguir el orden de tareas establecido. ETAPA 1: El colegio, a través de la coordinadora de Currículo señora Milagros Zapata, hizo contacto con la alcaldía de Salento, que remitió el proceso de comunicación y aceptación del proyecto a la señora Mónica Andrea Rodríguez, Secretaria de Turismo, Recreación y Deporte del municipio de Salento, quien se encargó de reunir un grupo de personas que trabajaran en el sector turístico y estuvieran interesadas en aprender inglés por medio de los estudiantes del GI School y lo vieran como una verdadera necesidad. La solicitud para llevar a cabo este proyecto se hizo durante el mes de noviembre del 2010. La aceptación y trabajo de la secretaria de Turismo, Recreación y Deporte no fue inmediata, debido a que los responsables de turismo estaban llevando a cabo los informes relacionados con la planeación, ejecución y realización de las fiestas del municipio que tendrían lugar en enero del 2011. Durante los meses de noviembre, diciembre y enero hubo muy buena disposición y receptividad por parte del municipio hacia el proyecto, aunque no hubo un acuerdo definitivo. Durante el mes de enero ya terminado el proceso de las fiestas, se hizo el contacto para empezar con la actividad, y la señora Mónica Andrea elaboró y remitió una lista con los posibles interesados, que fueron alrededor de doscientas personas, quienes también se convocaron a una reunión conjunta con la alcaldía y el GI School. ETAPA 2: Para la realización de esta segunda etapa, se concluyó la citación con los interesados en el programa, llevándose a cabo en el auditorio del colegio Liceo Quindío del municipio de Salento. Durante esta reunión, se realizaron ciento cincuenta encuestas (Ver Anexo 1) para evaluar las necesidades comunicativas de los habitantes con turistas extranjeros de habla inglesa, así como también se repartieron hojas de inscripción para las personas hábiles e interesadas, solicitando su nombre, edad, ocupación, teléfono y correo

electrónico. Además, se explicó la metodología que será utilizada, el único horario de clases y la selección que se llevo a cabo para determinar el número de personas que tomarían las clases de inglés. Se presentaron la coordinadora de currículo del colegio GI School: señora Milagros Zapata (Encargada de establecer el contacto), la profesora Sandra Kelly Yepes (Encargada de capacitar a los estudiantes del GI School y acompañante durante todas las sesiones), y las ejecutoras del proyecto

y actuales

estudiantes Roxana Mejía y Maria Alejandra Agudelo.

De acuerdo con esta gráfica se puede deducir que más del 50% de los encuestados se encuentran en un nivel apto para integrarse al programa, ya que poseen el título de bachiller y serán capaces de dar continuidad al programa debido a que poseen los conocimientos básicos de escolaridad.

A partir de la gráfica mostrada anteriormente se puede ver que hay variedad de oficios turísticos entre los encuestados, habiendo un mayor número de trabajadores en restaurantes y hostales. Durante el proyecto se tendrá que desarrollar variedad de lenguaje de trabajo para satisfacer las necesidades de la población.

Mediante esta gráfica se muestra que el 100% de los encuestados presenta problemas al momento de comunicarse con turistas extranjeros, lo que hace del programa para aprender inglés una verdadera necesidad.

En esta gráfica se ve reflejado que la mayor necesidad en comunicación con turistas extranjeros está al momento de saludar y de entablar una conversación, con el 44%; esto sin dejar atrás la explicación del terreno o producto con el 23%.

En esta gráfica se evidencia la gran disposición de los encuestados para asistir al programa; un 100%.

La gráfica evidencia que la mayoría de sectores turísticos necesitan ayuda al momento de describir lo que los rodea, de expresar lo que está a su alrededor ya sea paisaje o comida.

En esta grafica se puede ver el número de turistas extranjeros que son recibidos por año; las diferencias significativas en cuanto a los turistas recibidos se debe a los diferentes trabajos que hay en el municipio, correspondiendo el porcentaje más común entre 100 y 500 turistas por año.

La gráfica mostrada anteriormente evidencia que el 38% a recibido clases previas, siendo un porcentaje mas pequeño deberán esperar a que los otros estudiantes estén al mismo nivel.

ETAPA 3:

Para la tercera etapa se hizo la convocatoria de los estudiantes de grado once del GI School que no tuvieran completas las ochenta horas sociales requeridas por ley. Algunos estudiantes estuvieron de acuerdo con el horario y el planteamiento del programa establecido, otros por el contrario presentaron excusas y sus horas sociales terminadas a último momento. Para esta sesión fueron enviadas circulares con la información detallada de costos, días de entrenamiento y compromisos que el estudiante debía aceptar si deseaba ser vinculado a este programa. (Ver Anexo 2). Durante esta etapa tuvimos inconvenientes en cuanto a disposición de los estudiantes, ya que se quejaban porque no tenían tiempo, porque aducían que la jornada del colegio sumada a la jornada en Salento serían muy agotadoras, por el costo del transporte hasta Salento, porque se avergonzaban de dar clases y no ser bienvenidos de una manera entusiasta, porque tendrían que asistir a dos sesiones al colegio los sábados, además de no estar preparados para enseñar. Las excusas e inquietudes fueron recibidas y aclaradas por la coordinadora de currículo y las estudiantes encargadas del proyecto para finalmente dar inicio de los entrenamientos el sábado 5 de febrero de 2011.

ETAPA 4: La etapa 4 consistió de dos sesiones de entrenamiento en la metodología para las clases y los contenidos iniciales a trabajar. Las sesiones se llevaron a cabo en el GI School, los primeros dos sábados de febrero del 2011. SESION 1: La sesión inicial de la etapa cuatro, fue la primera capacitación para los estudiantes del GI School que dictarían las clases, un total de 10 estudiantes que se dictará a continuación: Camilo Buendía, Daniel Bendeck, Juan David Ramírez, Juanita de los Ríos, Manuel López, Daniel Casas, Santiago Aristizabal, Santiago Olivares, Laura Victoria Stozitzky, Roxana Mejía y Maria Alejandra Agudelo. Se inició el sábado 5 de febrero del 2011, teniendo una duración de 4 horas, empezando a las 8:30 de la mañana y terminándose a las 12:30 de la tarde. Durante esta sesión la profesora Sandra Kelly Yepes explicó a los estudiantes la metodología para enseñar y las actividades respectivas para la primera clase en Salento.

Aunque se esperaba un mayor número de estudiantes interesados en vincularse al programa, la participación de los asistentes fue muy buena, ya que la profesora incluyó en el currículo: juegos, premios y actividades sencillas y motivantes. Los estudiantes quedaron satisfechos con la clase

recibida y motivados para seguir con los

entrenamientos. A partir de los juegos propuestos, se incluyeron temas como profesiones, números, colores y diálogos básicos que un estudiante común de inglés debería tener claros, y se citaron a la segunda sesión el sábado siguiente. SESIÓN 2: La siguiente sesión de la etapa cuatro, fue la segunda capacitación para estudiantes del colegio y se llevó a cabo el 12 de febrero del 2011. En esta sesión para los estudiantes “profesores” se explicaron las temáticas y actividades correspondientes para la segunda clase. Los estudiantes fueron separados en parejas y a cada pareja se le asignó un grupo de dieciséis pobladores de Salento. (Ver Anexo 3), fue un total de cinco grupos. Esta sesión se enfatizó en explicar las temáticas para la primera clase, así como también la forma para dictarla. Los temas explicados fueron: saludos, Información personal, el abecedario, profesiones, los números del cero al veinte, y los colores básicos. A esta segunda sesión

asistió un menor número de estudiantes (8 en total) por

compromisos externos. La disposición fue buena y se cumplió

con lo que estaba

previsto.

ETAPA 5 Durante la etapa cinco, se llevaron a cabo todas las clases en el municipio de Salento. A cada pareja se le asignó un número que identificó el grupo, un salón y una serie de recursos materiales. Los recursos utilizados durante el programa fueron entregados en un paquete cada clase, variando por sesión. El paquete básico incluyó: las fotocopias necesarias para las actividades por clase, dos marcadores borrables, un paquete de marcadores permanentes, cinta, un borrador de tablero, un block de hojas, y diferentes materiales y colores dependiendo de los requerimientos de la sesión. Todas las clases tuvieron una duración de dos horas aproximadamente.

PRIMERA SESIÓN DE CLASE: La primera sesión fue titulada “Conociendo las Personas”, en esta se trataron temas como saludos, información personal, abecedario, profesiones, números del cero al veinte, y colores básicos. (Ver anexo 4) Durante esta primera clase se desarrollaron los temas de saludos por medio de tarjetas con los saludos de acuerdo a las horas del día (buenos días, buenas tardes y buenas noches), y se mostró un diálogo como referencia en el tablero, el cual los estudiantes repitieron y practicaron en parejas. También se trabajó la información personal en un formato en inglés, y para esto se les dio una fotocopia la cual llenaron con su nombre, apellidos, edad, dirección, correo electrónico, trabajo y teléfono. Esta información fue traducida al tiempo que todos los estudiantes completaban la asignatura. Esta sesión se trabajó el miércoles 16 de febrero del 2011, en la cual, hubo muy buena receptividad por parte de los estudiantes especialmente adultos. La mayoría quedó agradecida con el trabajo realizado y dispuestos a venir a la siguiente sesión, también se mostraron interesados en todos los temas expuestos, contar con profesores jóvenes entusiastas y sobre todo emocionados por estar en clases de inglés. La asistencia a esta clase fue buena, aproximadamente el 95% de la población de Salento y el 100% de los estudiantes del GI School. Debido a que algunos de los estudiantes de Salento que no se presentaron, su cupo fue reemplazado por personas que asistieron aunque no fueron seleccionadas y se plantearon nuevas listas. Los salones quedaron divididos de acuerdo a la profesión: los que trabajan con caballos, artesanos, hostales, restaurantes, y dos grupos con diversidad de profesiones.

SEGUNDA SESIÓN DE CLASE: Para la segunda sesión, se trabajó el abecedario, las profesiones más comunes y los números del cero al veinte. El abecedario fue enseñado por medio de una canción la cual los estudiantes repitieron a coro y escribieron en sus notas de acuerdo a la pronunciación que escuchaban. Luego, las profesiones fueron enseñadas por medio de una fotocopia que tuvo fotos representativas de cada una, las cuales los estudiantes llenaron en español e inglés, más tarde participaron en un juego didáctico con pelotas de tenis en un círculo donde cada uno escogió una profesión de su preferencia y lanzó la pelota a otro compañero con diferente profesión; de este tema los estudiantes completaron una tarea que consistió en una sopa de letras con las profesiones y sus respectivas clasificaciones para la siguiente clase. (Ver anexo 5) Para finalizar los números del cero al veinte fueron repetidos a coro y escritos en el tablero con sus respectivas pronunciaciones, se realizó un juego didáctico denominado “llamando números” en el cual un número llama al otro, siendo los números representados por cada estudiante.

Esta sesión tuvo lugar el 23 de febrero del 2011, algunos estudiantes de Salento faltaron, abriendo espacio para nuevos alumnos. Algunos profesores (estudiantes del GI School) también faltaron; a ellos se les advirtió que con más de tres fallas sin excusa serían sacados del programa, esto con el fin de fomentar la responsabilidad. La receptividad fue buena y se empieza a evidenciar que la dinámica de las clases es aceptada y entendida. Los estudiantes se fueron dispuestos a realizar la tarea previamente asignada. Las clases muestran el interés por preguntar lo que no queda claro y participar al tiempo que se realizan las asignaciones lo mejor posible. La asistencia por parte de los estudiantes de once del GI School empieza a disminuir por razones varias, las parejas de estos estudiantes dictan la clase individualmente. Para esta sesión dos estudiantes de grado doce se vinculan al programa permanentemente, para esta pareja se abre un nuevo grupo de pobladores de Salento. La totalidad de grupos hasta el momento son seis. Este grupo empieza una clase atrasado, pero se recupera rápidamente para quedar al nivel de los otros grupos y continuar homogéneamente las sesiones.

TERCERA SESIÓN DE CLASE:

La tercera sesión fue denominada “Alrededor del mundo”, en esta sesión se trabajaron las diferentes nacionalidades, los números del veintiuno al cien, y las preguntas de uso cotidiano: ¿Qué edad tienes? Y ¿de dónde eres? (Anexo 6) Se recogió la tarea asignada la clase anterior. El abecedario se evalúo por medio de un quiz de deletreo, el cual consistió en el dictado de cinco palabras tres veces. Los colores se enseñaron por medio de cuadros de colores que fueron pegados en el tablero con la palabra en inglés debajo de cada color, para más tarde cambiarla de sitio, con el fin de que los estudiantes reconocieran el error. Para este tema se hizo un juego didáctico, en grupos, donde los estudiantes realizaron en conjunto un dibujo ubicando letras y números en un tablero por medio de coordenadas. Por último, se entregó una fotocopia con los países y sus respectivas nacionalidades en desorden. Los estudiantes debieron emparejarlos correctamente. Esta sesión se realizó el 2 de marzo del 2011. La asistencia a esta sesión fue buena, alrededor del 90% de los estudiantes de Salento. Por medio de los juegos y evaluaciones se pudo observar el avance con los estudiantes y cómo estos se están esforzando por aprender, cumpliendo con las tareas asignadas. Aunque todavía les causa dificultad entender los comandos básicos, se evidencia el empeño puesto por los estudiantes que están repasando individualmente. La técnica de llevar dulces o pequeños estímulos para el ganador de cada juego realmente ayuda a mantenerlos motivados y dispuestos para todas las actividades. Para esta sesión, se suma un estudiante más de grado doce, este estudiante cumple la función de rotar alrededor de todos los grupos y ofrecer ayuda externa como calificar quizes, atender inquietudes o asistir a los profesores que lo necesiten. La asistencia a esta sesión no fue buena por parte de los estudiantes del GI School puesto que desertó un estudiante de grado once, y tres faltaron por razones personales. Las parejas respectivas dictarán a partir del momento las clases individualmente.

CUARTA SESIÓN DE CLASE: Durante la cuarta sesión, se utilizaron audiovisuales para complementar y repasar las lecciones vistas previamente, los estudiantes se mostraron motivados al momento que entendían un gran porcentaje de conceptos de los videos en inglés. Los videos consistían en personas hablando de sus respectivas nacionalidades con el entrevistador y teniendo conversaciones sencillas del día a día. También se proyectó un video del abecedario. Para realizar esta actividad y debido a la poca disponibilidad de salones y audiovisuales, los estudiantes rotaban por grupos al salón donde estaban los audiovisuales establecidos, y luego se aplicaba un quiz sencillo sobre los videos. Los estudiantes estaban complacidos debido a que ellos mismos veían su avance. Para la cuarta sesión, dos estudiantes más de grado once desertaron el programa. Esta sesión se aplicó el 9 de Marzo de 2011. (Ver Anexo 7)

QUINTA SESIÓN DE CLASE: La quinta sesión fue titulada “Alrededor de la ciudad” donde se trabajaron los signos matemáticos, las comidas, bebidas y la información personal, tuvo lugar el 16 de Marzo de 2011. (Ver Anexo 8) Los signos matemáticos se repasaron por medio del dictado de una serie de ecuaciones, las cuales los estudiantes identificaron y respondieron en inglés. Luego se dividió la clase en varios grupos para realizar un juego didáctico, el cual consistía en seleccionar un integrante de cada grupo para pasar al tablero, este jugador debía escribir y responder correctamente una ecuación dictada por el/la profesor/a. Las comidas y bebidas más comunes se explicaron por medio de unas fotocopias con imágenes y las palabras correspondientes de cada cosa. Para finalizar la clase, se dividió el grupo en parejas, a cada pareja se le entregaron dos formularios que debieron llenar con la información personal del otro compañero, las preguntas y respuestas se hicieron respectivamente en inglés.

La asistencia en esta sesión siguió disminuyendo por parte de los “profesores” puesto que desertó un alumno más. Las clases que en un principio empezaron por parejas de profesores, se redujeron a un profesor por clase en la mayoría de salones. Durante la quinta sesión se grabó material audiovisual tipo entrevista con un estudiante por salón, para ver el avance del programa, el estudiante fue seleccionado al azar. SEXTA SESIÓN DE CLASE: Durante la sexta sesión se trabajaron un quiz con temas previamente vistos, así como también un dialogo (Ver anexo 9). Esta sesión tuvo lugar el 23 de Marzo del 2011.

La sexta sesión inicio con un quiz sobre el nombre, nacionalidad, deletreo y números. Luego se realizo una encuesta para saber la opinión de los pobladores de Salento vinculados al programa, con preguntas como: opinión sobre el programa, que desearía cambiar o mejorar y sugerencias (Primer punto del Lesson Plan). A continuación se pueden ver los resultados:

Para finalizar la clase cada profesor explicó un dialogo que normalmente se da en un restaurante y lo dramatizó para la clase, el dialogo se practicó por parejas durante cinco minutos, para luego ser expuesto para toda la clase.

Las encuestas muestran comentarios positivos y la aceptación por la manera como se está manejando todo. La actitud es buena en cuanto a los profesores y alumnos. A esta sesión asistieron siete alumnos del GI School, una alumna no pudo asistir por problemas de salud.

SÉPTIMA SESIÓN DE CLASE:

Durante la séptima sesión se trabajaron los adjetivos (Ver anexo 10). Esta sesión tuvo lugar el 30 del Marzo de 2011, y la asistencia por parte de los estudiantes de grado once del colegio fue pésima (1 estudiante en total). Los adjetivos se enseñaron por medio de dibujos y actuaciones, hubo mímicas y juegos para encontrar la pareja antónima de los adjetivos. También se crearon caricaturas donde cada estudiante dibujó un individuo y le proporcionó un nombre, una nacionalidad y

ciertas características físicas. Los estudiantes salieron a exponer su caricatura, donde practicaron sus conocimientos conceptuales y su destreza comunicativa. Con el fin de entablar conversaciones y practicar diálogos del día a día, cada estudiante realizó una postal, para intercambiarlas con los otros grupos del proyecto y mantener una comunicación constante, la actividad se realizó con agrado. Los estudiantes muestran entusiasmo al momento de aprender, de utilizar colores, papeles y juegos didácticos. OCTAVA SESIÓN DE CLASE: En esta sesión se vieron las preposiciones y los lugares en la ciudad.(Ver anexo 11) Primero se recogió la tarea sobre la postal que tenían que llenar los estudiantes con sus datos personales, luego se repasaron los adjetivos para proceder a ver las preposiciones por medio de una fotocopia que mostraba con dibujos cada una de ellas. La siguiente actividad consistió en dar direcciones sobre algo que los alumnos debían dibujar, para luego compararlo con el dibujo real puesto en el tablero, a continuación se mostraron los lugares mas comunes de una ciudad en una fotocopia con el mapa de una ciudad y unas preguntas para responder sobre este. Para finalizar la clase se explico un dialogo de una persona dandole una dirección a otra. La octava sesión tuvo lugar el 6 de Abril del 2011. Todos los profesores estuvieron presentes y los habitantes de Salento se muestran entusiasmados por aprender nuevos diálogos y vocabulario.

NOVENA SESIÓN DE CLASE: Debido a que la totalidad de los estudiantes del GI School faltaron a esta sesión por las visitas universitarias en la ciudad de Bogota, las profesoras Sandra Kelly Yepes y Erika Wright estuvieron a cargo. Los alumnos se dividieron en dos grupos: el grupo A estuvo conformado por los grupos 1, 2 y 3 y el grupo B por los grupos 4, 5 y 6. El grupo A vio la película The Ice Age 3 a cargo de la profesora Erika para luego discutir algunas preguntas básicas respecto a esta, la película estuvo acompañada por crispetas y coca-cola. El grupo B se dividió en grupos de tres personas para hacer un circuito de observación que incluyo diez estaciones en las

cuales los alumnos repasaron el vocabulario visto en las clases pasadas, el trío que terminara primero y tuviera completa la hoja de respuestas era el ganador. Esta sesión tuvo lugar el 13 de Abril del 2011. La actitud de los estudiantes fue buena con respecto a las nuevas actividades, disfrutaron mucho de la compañía de la profesora extranjera Erika Wright. DÉCIMA SESIÓN DE CLASE: Debido a que la totalidad de los estudiantes del GI School faltaron a esta sesión por el viaje educativo a la Amazonia, las profesoras Sandra Kelly Yepes y Erika Wright estuvieron a cargo como en la sesión pasada. Se mantuvo la misma distribución de los grupos A y B. Para esta sesión se realizaron las mismas actividades inversamente, el grupo A hizo el circuito y el grupo B vio la película, esta estuvo acompañada por galletas y coca-cola. A los dos grupos ganadores de la primera y segunda sesión del circuito de observación se les obsequio una bolsa se dulces por trío. La décima sesión tuvo lugar el 27 de Abril del 2011. La disposición de los estudiantes fue buena y se sintieron incentivados por los premios obsequiados. DÉCIMO-PRIMERA SESIÓN DE CLASE: En la décimo primera sesión de clase se explicaron las preguntas WH, se repasaron los lugares en la ciudad y las preposiciones, se realizo una actividad de integración, y finalmente se vieron las partes del cuerpo.(Ver anexo 12)

Las preguntas WH (when, where, what, who, which, why, how much, how many) se explicaron por medio de una breve lectura sobre un personaje para después contextualizarse con dichas preguntas. Luego se repasaron los lugares de la ciudad con las preposiciones con la entrega de una fotocopia que incluía un mapa de una ciudad y unas preguntas. A continuación se juntaron dos salones de clase y a cada persona se le asigno un numero con una lista de cosas por hacerle a otra persona. Para finalizar la clase se dividieron los grupos en partes iguales, a cada grupo se le entrego un pliego sobre el cual debían dibujar un cuerpo y ubicar sus respectivas partes. Se dejo una tarea que consistía en hacer una sopa de letras con partes del cuerpo.

La décimo primera sesión tuvo lugar el 4 de Mayo del 2011 a esta sesión de clase asistieron pocos profesores, por lo cual se tuvo que juntar dos grupos. Los profesores sobre todo estudiantes del grado doce se quejan por estar cansados y con un gran numero de responsabilidades. La asistencia por parte de los habitantes de Salento es constante y la mayoría se muestran dispuestos a seguir con el programa.

DÉCIMO-SEGUNDA SESIÓN DE CLASE:

En la décimo segunda sesión se repasaron las preguntas WH, se practicaron las partes de cuerpo, se empezó a estudiar el vocabulario de las prendas de vestir y se realizo un dialogo.(Ver anexo 13)

La sesión comenzó practicando las preguntas previamente vistas WH, luego se hizo una actividad en la cual los estudiantes se juntaron en parejas para entrevistarse los unos a los otros. En la tercera actividad se realizo un juego donde los alumnos hicieron un circulo, el profesor decía una parte del cuerpo y se tocaba otra, el estudiante que se tocara la parte del cuerpo que el profesor decía, era el ganador, para reforzar las partes del cuerpo se entrego una fotocopia donde debían llenar el cuerpo con los nombres correspondientes. Luego se empezó a estudiar el vocabulario de las prendas para vestir con una fotocopia, el profesor explicaba la pronunciación y la traducción en español mientras los estudiantes repetían a coro, después de esto se hicieron ejemplos con la ropa de los estudiantes. Para finalizar, las parejas previamente hechas se juntaron y modelaron un dialogo que se les entrego sobre una conversación entre un vendedor de ropa y un cliente.

Esta sesión tuvo lugar el 11 de Mayo del 2011. Puesto que solo asistieron cinco profesores a esta sesión (Maria Alejandra Agudelo, Santiago Botero, Roxana Mejia, Luisa Fernanda Carvajal y Juanita De Los Rios) se juntaron los grupos 1-2, 3-4 y 5-6. La actitud de los estudiantes fue buena, se mostraron positivos respecto a la unión de los grupos. DÉCIMO-TERCERA SESIÓN DE CLASE:

En esta sesión se vieron los verbos.(Ver anexo 14) Como primera actividad se repasaron las preguntas WH, después se explicaron los verbos por medio de un juego el cual consistía en dividir el salón en tres grupos, cada miembro del grupo tenia un dibujo con un verbo el cual tenia que actuar frente a otro grupo para que este lo adivinara, el grupo que mas aciertos tuviera era el ganador. Para la siguiente actividad cada estudiante tenia un cuestionario que debía llenar con la información de sus compañeros, el primer estudiante que tuviera toda la información primero era el ganador. La ultima actividad era una fotocopia con el dibujo de un parque y gente haciendo diferentes cosas, cada estudiante tenia una persona del parque por lo cual debieron caminar por el salón hasta que encontraran todas las personas que allí se mostraban, el primero en tener todas las personas fue el ganador.

Esta sesión tuvo lugar el 18 de Mayo del 2011. Debido a las entrevistas universitarias de los estudiantes de grado doce ninguno puedo asistir, por lo cual se dividieron los grupos de la siguiente manera: 1, 2 y 3 con la profesora Juanita De Los Ríos y los grupos 4, 5 y 6 con la profesora Sandra Kelly Yepes. La actitud de los estudiantes fue buena. ETAPA 6: Para la conclusión del proyecto, se organizó una ceremonia, donde se despidieron todos los participantes de las sesiones, y se les agradeció por el apoyo y confianza brindados a los estudiantes del GI School, además de esto de le entregó a cada participante un diploma por parte del colegio y otro por parte de la alcaldía de Salento donde se certificaban las horas de asistencia, ademas de esto se les obsequio una mochila y una libreta patrocinada por parte del colegio. Durante la ceremonia de clausura la alcadía se encargo de dar unos pasabocas y proveer el lugar para esta, el cual fue el mismo auditorio de la primera convocatoria. Las estudiantes encargadas del proyecto Maria Alejandra Agudelo y Roxana Mejía llevaron tortas y gaseosas para compartir con la comunidad de Salento. Dos estudiantes de Salento dieron discursos agradeciendo al colegio y a los profesores, así como también la alumna del GI School Juanita De Los Ríos, quien hablo en nombre de la institución educativa.

La clausura se llevo a cabo el 01 de Junio del 2011. Los estudiantes de Salento se mostraron muy agradecidos con el proyecto y la mayoría están en disposición para seguir

con el programa, la alcaldía de Salento quiere también continuar con el programa y en caso de que este siga se quiere empezar con grupos de la lista de espera.

8. Descripción del producto: Después de analizar los resultados, se pretende elaborar un programa compuesto por una serie de sesiones para que los estudiantes realicen el servicio social en el GI School: Estas sesiones se pueden encontrar en los anexos del 4 al 14.

1. Conclusiones: Después de aplicar lo propuesto por la investigación, encontramos que nuestra hipótesis fue acertada aunque hubo varias complicaciones a lo largo del desarrollo del proyecto, puesto que nosotras planteamos que un curso de inglés básico en el municipio de Salento sería útil y favorecería a la población, ya que era una población necesitada y facilitaría su nivel de vida, comprobando así que el 95% de los estudiantes incrementaron su nivel del inglés y los otros, que ya poseían conocimientos de inglés, repasaron conceptos básicos. Aunque se tenía prevista una duración de quince sesiones, este proyecto se desarrolló satisfactoriamente en doce sesiones. Nuestro proyecto estaba enfocado a contribuir con el servicio social estudiantil de los estudiantes de grado once, pero esta parte no se desarrolló como estaba planeado debido a que dichos estudiantes abandonaron el proyecto casi en su totalidad sin beneficio alguno para ellos ni motivo válido. Los objetivos específicos se cumplieron como estaba acordado, los cuales se especificarán a continuación: las necesidades básicas comunicativas en inglés de las personas del municipio que trabajan en turismo receptivo fueron identificadas desde el primer momento mediante una encuesta; estas necesidades fueron asistidas a lo largo del desarrollo del proyecto así como los problemas que surgieron a lo largo del proyecto de cada grupo en particular. El diseño del currículo de aprendizaje se desarrolló como estaba estipulado, puesto que estuvo a cargo de la profesora Sandra Kelly Yepes quien apoyó el proyecto en su totalidad con información de primera mano, logrando así diseñar este acertadamente de acuerdo con las necesidades inmediatas de la población. El currículo fue diseñado clase tras clase de acuerdo con la evolución de los alumnos y las necesidades que iban surgiendo cada semana. Además, el proyecto fue seguido semana tras semana con encuestas y datos de los estudiantes de Salento, los profesores (alumnos) del GI School y la profesora Sandra Kelly Yepes. La opinión de los estudiantes de Salento fue indispensable para los datos de la investigación.

Así también, el impacto alcanzado al culminar la etapa de capacitación fue medido por medio de un examen escrito con los conceptos vistos en clase a lo largo de todo el programa, además de una encuesta de opinión para cada uno de los estudiantes de los seis grupos de Salento, donde se trataron temas de opinión, sugerencias y aspectos claves para determinar el impacto alcanzado al

concluir el proyecto. Además, tanto

algunos de los estudiantes de Salento como algunos de los estudiantes del GI School fueron entrevistados para comparar y arrojar resultados. La entrevista final fue para la profesora Sandra Kelly quien nos expresó su punto de vista acerca del tema y concluyó aspectos básicos desde su perspectiva que fueron realmente beneficiosos al momento de elaborar las conclusiones.

10. Proyecciones/recomendaciones Para la futura aplicación de la propuesta de investigación expuesta, sugerimos que se tenga un grupo de trabajo establecido con anterioridad y esté altamente dispuesto a continuar el proyecto. Este grupo de trabajo también deber contar con otras características importantes tales como la puntualidad tanto en la sesiones de preparación como en las clases en sí, deben estar comprometidos, disponibles con sus horas de tiempo libre (semanalmente), deben ser serios, abiertos a nuevas propuestas pero ante todo responsables con lo que se les encomiende. Al momento de solucionar los inconvenientes en Salento, se debe tener en cuenta que un gran porcentaje vive fuera del sector urbano, por lo que se les dificulta llegar a tiempo o cumplir con el horario; la gran mayoría cuenta con un nivel bajo de escolaridad y/o con trabajos que no les permiten ausentarse puesto que ganan para sus gastos diarios (particulares), algunas de las mujeres tienen hijos pequeños los cuales no tienen quien los cuide por ende asisten a las clases presentando continuas interrupciones y distracciones en el aula de clase. Se recomienda, en caso de que el proyecto continúe, que las clases se lleven a cabo más de una vez por semana y por un periodo de duración mucho mayor puesto que los estudiantes olvidan los conceptos fácilmente y no practican fuera de clase, además son pocas sesiones para obtener una preparación básica completa. La división de grupos de trabajo debe realizarse con mayor detalle de acuerdo con el nivel de escolaridad puesto

que los grupos cuentan con estudiantes que piden que las clases vayan más despacio ya que necesitan más práctica y no tienen conceptos básicos claros, mientras que otros estudiantes son más ágiles y piden que no se detengan a explicar particularidades. Un punto clave para tener en cuenta es que hay una gran diversidad en cuanto a edades, y aunque la mayoría son adultos este rango causa ciertas diferencias dentro del aula. Se recomienda tener en cuenta la edad al momento de dividir los grupos; por ende la edad y el nivel de escolaridad son vitales en esta decisión.

11. Bibliografía:

Todas las citas tomadas en el marco teórico y referencial fueron extraídas de la siguiente fuente: UNIVERSIDAD

AUTÒNOMA

INDÌGENA

DE

MÈXICO,

TURISMO.

http://www.uaim.edu.mx/webcarreras/carreras/turismo%20empresarial/Cuarto%20Trimestr e/TURISMO.pdf. Extraído el 2 de Enero de 2011 William, M. y Burden, R.L. (1997). Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del Constructivismo Social. Cambridge. Cambridge University Press. La citación legal del Marco Histórico: Conciudadano59.

Proyecto

de

Servicio

Social

Estudiantil.

http://conciudadano59.wordpress.com/2010/03/14/proyecto-de-servicio-social-estudiantil/. Extraído el 5 de Enero de 2011. Sitio

oficial

de

Salento,

Quindío.

Salento.

http://www.salento-

quindio.gov.co/index.shtml?apc=I1----&x=1448702. Extraído el 5 de Enero de 2011.

Anexos: Anexo 1.ENCUESTA NOMBRE (opcional): OCUPACIÓN: EDAD: 1. ¿ Tiene usted problemas al momento de comunicarse con turistas extranjeros? 2. ¿Qué es lo que más se le dificulta al momento de comunicarse con un turista extranjero? a. Explicación del terreno/producto b. Fijar el precio c. Como saludar/ entablar una conversación d. otra 3. ¿Cursó usted una básica primaria y bachillerato? 4. ¿Sabe usted leer y escribir? 5. ¿Le interesaría aprender el inglés, y estaría dispuesto a sacrificar algunas horas de tiempo libre? 6. Organice de acuerdo a la utilidad que presentaría en su trabajo. a. Números b. Palabras básicas de comida c. Palabras básicas del paisaje d. Otra. Cual ____________________________

7. ¿Durante que época recibe usted el mayor numero de turistas extranjeros? a.

De Noviembre a Febrero

b.

De Junio a Agosto

c.

Otra época. Cual ________________________

8. De acuerdo a la respuesta anterior, ¿Que porcentaje de turistas son extranjeros? a. 30% b. 50% c. 80% d. Otra. Cual ____________________

Anexo 2. CIRCULAR

Anexo 3: LISTAS

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

GRUPO 5

GRUPO 6

Alba

Patiño

César

Alzate Agudelo

Erika Johana

Diaz Villa

Francy

Galviz

Herman

Garcia Valencia

Juan Sebastian

Tabares Gallego

Julián

Orozco

Laura Daniela

Toro Galvez

María Fernanda

Londoño Sierra

Orfilia

Román

Sandra Viviana

Hernadez Hincapie

Germán

Arias

Luz estella

castro

Mariluz Marin Anexo 4:

LESSON 1 MEETING PEOPLE

1. Teacher personal presentation (introduce yourself) 2. Name tags for students 3. Introduce greetings and explain the time (Use the flash Cards) Good morning, good afternoon, good evening, good night, hello, hi, good bye 4. Practice the greetings and writing these times on the board. a. 7:30 am e. 6:00 pm

b.8:00 pm f. 10.45 am

c. 4:45 pm g. 1:35 pm

d.9:30 am h. 6:30 am

5. Introduce your partner (Model the dialogue for the students) Pair students to practice the dialogue (3 Minutes) EX: Student 1: Hello, How are you? Student 2: Hi, Very well thanks, and you? Student 1: Fine thank you. What is your name? Student 2: My name is…. What is your name? Student 1: My name is… What do you do? Student 2: I am a student. What do you do? Student 1: I am a waiter. Student 2: Bye, and nice to meet you. Student 1: bye, nice to meet you too. 6. In a community circle students report the information.(Explain his/her, she,he) Model the presentation for them. EX: her / his name is….. She/he is ….. 7. Explain how to fill the personal information form (photocopy) Collect the copies. 8. Introduce jobs and their names (pictures) ask them to repeat chorally. 9. Famous people activity (divide the group in two lines A

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.