CAPITULO 1. EL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ VERDE, SU EVOLUCIÓN RECIENTE Y SUS PERSPECTIVAS

CAPITULO 1. EL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ VERDE, SU EVOLUCIÓN RECIENTE Y SUS PERSPECTIVAS 2013-2020 María del Pilar Esguerra Daniela McAllister1

0 downloads 46 Views 2MB Size

Story Transcript

CAPITULO 1. EL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ VERDE, SU EVOLUCIÓN RECIENTE Y SUS PERSPECTIVAS 2013-2020

María del Pilar Esguerra Daniela McAllister1 INTRODUCCIÓN En el marco de la Misión del Café convocada por el Presidente Juan Manuel Santos y dirigida por el Dr Juan José Echavarría, el análisis a fondo de las grandes tendencias del mercado mundial del producto constituye una pieza fundamental del estudio de la caficultura colombiana. Este análisis no solo sirve de base para identificar hacia donde debe dirigir su caficultura Colombia, si lo que se desea es una mayor especialización sino que permite estar atentos a las incertidumbres que enfrentará en el futuro. Sobre las tendencias del mercado internacional del café existe una abundante información de distintas fuentes que merece ser tenida en cuenta en la realización de este análisis. El mercado mundial ha cambiado de manera sustancial en los últimos treinta años y a pasos acelerados desde la ruptura del Pacto de Cuotas en 1989. Algunas de las tendencias que se veían entonces se han profundizado y además han surgido nuevas fuerzas que no se esperaban. Por ejemplo, el precio del café en los mercados mundiales siempre ha exhibido una gran volatilidad pero las causas de esta han cambiado en el tiempo. Antes de 1989 la principal fuente de volatilidad del precio era la ocurrencia de fenómenos climáticos en el Brasil y que se conocían como las Heladas. En la medida que ese país fue trasladando su caficultura hacia zonas menos susceptibles de este fenómeno entonces aparecieron nuevas fuentes de volatilidad no solo climáticas sino de una índole más económica, como la mayor presencia de especuladores en los mercados del producto. Al mismo tiempo, el clima se volvió aún más impredecible que en el pasado y aparecieron nuevos productores de bajos costos que han llenado de más incertidumbre al comportamiento de los precios de este producto en los mercados mundiales. Por otra parte, han ocurrido cambios muy importantes por el lado de la demanda de café. Sin duda este producto a pesar de ser un commodity ha logrado un grado de diferenciación muy importante y mucho mayor que en

1

Asesora de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República y pasante de la misma institución, respectivamente. Este informe está parcialmente basado en LMC. Agradecemos la colaboración de Jorge Leonardo Rueda.

otros productos de igual naturaleza. La mayor diferenciación ha llevado a una gran segmentación del mercado del café a nivel mundial. En este capítulo abarcaremos el tema de la evolución del mercado mundial del café en los últimos 10 años y sus perspectivas futuras. Nos hemos circunscrito a este período porque otros trabajos anteriores han abarcado la evolución histórica de este mercado y, en particular, la pasada Misión de Estudios del Café de 2002. En consecuencia nos concentramos en las principales tendencias después de este año. La mayor parte de la información que hemos utilizado en este capítulo proviene de un estudio previo de LMC que fue contratado para la Misión actual, lo mismo que las proyecciones hasta el año 2020. La primera sección de este capítulo es la introducción, la segunda se concentra en el análisis de lo ocurrido en la última década con los productos básicos y se analiza el comportamiento del mercado cafetero en este contexto. En la tercera se ve la evolución más detallada del mercado del café en su oferta, demanda y precios internacionales en este mismo período y en la cuarta y última se presentan las proyecciones de LMC y otras fuentes sobre la evolución de este mercado hasta 2020.

I. EL CAFÉ COMO PRODUCTO BÁSICO Los productos básicos, definidos por las Naciones Unidas como aquellos productos primarios (principalmente agrícolas y mineros) cuyo grado de transformación es bajo y aportan muy poco a su valor en el mercado, ocupan un papel central en la mayoría de los países que los producen y exportan. Los países exportadores de productos básicos son en su mayoría países en desarrollo, y la producción y exportación de estos bienes es fuente de empleo y de ingreso y, en no pocas ocasiones, constituyen una parte significativa de los recursos fiscales con los cuales los gobiernos financian su proceso de desarrollo. Por otra parte, los países importadores eran hasta hace apenas pocos años principalmente países desarrollados que requerían suministros de materias primas y alimentos con el objetivo de mantener el crecimiento industrial y abastecer la demanda de consumo de sus habitantes2. Hoy en día la situación ha cambiado y son los países emergentes como la China o la India los que representan la principal demanda de estos productos a nivel mundial, como resultado del proceso de urbanización e industrialización en que están inmersos. Según la UNCTAD entre 2009 y 2010 una alta proporción de los ingresos procedentes de las exportaciones en los países en desarrollo se deben a la exportación de productos básicos, como se muestra en el Mapa 1 en África esta proporción es del 81%, en América Latina y el Caribe es del 56% en promedio y en los países en desarrollo de Asia del 28%. La proporción del comercio total de mercancías correspondiente al comercio de productos básicos ha aumentado considerablemente en los últimos años, entre 1995 y el 2002 el valor de las exportaciones de productos básicos aumento un 3% anual, y entre 2003 y 2011 un 19%, por lo que en 2011 esta proporción fue del 33% en comparación con un 24% en 19953. Mapa 1 Países y territorios en desarrollo: mapa de la dependencia, promedios correspondientes a 2009-2010

2

UNCTAD, La Transformación del Panorama de los Productos Básicos en el Siglo XXI, 2008 UNCTAD, Datos y cifras sobre los Productos Básicos y su comercio. 2013, disponible en http://unctad.org/es/Paginas/InformationNoteDetails.aspx?OriginalVersionID=38 3

Fuente: The State of Commodity Dependence 2012. Unidad Especial de Productos Básicos, UNCTAD.

Este aumento del comercio de productos básicos se debe principalmente a que se presentó un aumento generalizado de los precios de este tipo de productos (ver Gráfica 1) desde el 2002, y en particular, liderado por un aumento de las exportaciones de combustibles y productos energéticos. En 1995 los combustibles representaban el 40% de las exportaciones de productos básicos y los productos agrícolas el 50%, mientras que en 2011 ésta proporción fue del 52% y 28% respectivamente4.

800 700 600 500 400 300 200 100 0 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Precio en $US

Gráfica 1 Evolución de los precios de los productos básicos y el café

Indice de precios de los principales productos básicos de exportación CEPAL Índice de Precios del mercado de commodities, UNCTAD Precio Café, Indicador Compuesto

4

Ibid.

De acuerdo con autores como MGI (2013)5, los precios de los productos básicos aumentaron a niveles sin precedentes en los entre los años 2002 a 2009, no solo como parte de un fenómeno cíclico inducido por la gran demanda de países como la China o la India en su proceso de urbanización, sino porque cada vez es más costoso producirlos a nivel mundial. En este sentido, no se espera que los precios de muchos de estos bienes se reduzcan sustancialmente hacia el futuro. Como lo señala este informe, entre el 2000 y el 2010, la evolución de los precios de estos bienes significó cambios trascendentales en el mundo. Los exportadores de productos básicos se beneficiaron y algunos países como Brasil y Malasia, usaron esos mayores ingresos para mejorar las condiciones de vida de millones de sus habitantes más pobres. A su vez, este aumento de la demanda se debió principalmente al acelerado crecimiento económico de Asia, especialmente de China e India. En los últimos cinco años, por ejemplo, las importaciones agrícolas de China han aumentado 23 por ciento cada año. Gráfico 2 Precio de los Commodities

Índice de Precios (1995=100)

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0

Café

Soya

Azucar

Maíz

Cacao

Series6

Fuente, LMC

Así las cosas, en la década pasada, el precio promedio de las materias primas se duplicó. Esta alza contrasta con el hecho de que, durante el siglo XX, estos 5

McKinsey Global Institute. Resource Revolution: Tracking Global Commodity MArkets. Trends Survey 2013

precios (ajustados a la inflación) cayeron en promedio 0,5 por ciento cada año (independientemente de que también hubo periodos en los cuales los precios subieron). Entre el 2000 y el 2013, los precios de las materias primas no solo aumentaron vertiginosamente, sino que sus variaciones fueron tres veces más extremas que lo que habían sido en la década de los noventa. Una muestra de esta volatilidad es que, en los últimos dos años, los precios dejaron de subir. Esto como consecuencia del hecho de que la economía china ya no se expande a la misma velocidad, al igual que el bajo crecimiento de las economías de Europa y EE. UU. A pesar de las fuerzas que hacen que las cotizaciones de las materias primas se mantengan a la baja, los precios de la mayoría de estos bienes se han sostenido en promedio al mismo nivel que en el 2008, cuando comenzó la crisis económica mundial. Se espera sin embargo, que en muchos de estos productos los precios sigan altos porque hay un aumento generalizado de los costos de producción de estos bienes básicos.(MGI,op.cit) Esto ocurre por la acción de fuerzas disímiles como el cambio climático -que altera el ciclo de las cosechas o aumenta la frecuencia e intensidad de sequías e inundaciones- y las políticas de restricciones de las exportaciones de productos agrícolas de algunos países. También inciden. la mayor frecuencia de huelgas, el activismo de las comunidades campesinas y las protestas sociales, así como el hecho de que, según MGI (op.cit.), los productores están viéndose obligados a operar en lugares cada vez más remotos e inhóspitos y a usar tecnologías más costosas. Como ya se dijo, otra consecuencia de las nuevas condiciones de producción de los productos básicos es que la volatilidad de sus precios se ha incrementado aún más que en el pasado. Mientras que la volatilidad de corto plazo está influenciada por cuestiones como la acción de los especuladores y sequías, inundaciones, huelgas, restricciones a las exportaciones, hay evidencia de otro tipo de factores más estructurales que la afectan. En particular, parece que la oferta de estos productos se logra adaptar menos fácilmente a los cambios en la demanda dado que las nuevas reservas o los lugares en donde cultivar son más apartados y más difíciles. En la medida que la oferta responde menos a la demanda, cualquier cambio pequeño de esta última se traduce en una importante fluctuación de los precios. Estas reflexiones no solo son ciertas para productos minerales como el petróleo o el carbón, sino que se aplica a productos agrícolas como el café. Sin embargo, como se observa en el Gráfico 3, aun cuando el café aumentó de precio como otras materias primas entre 2003 y 2011, este incremento fue más

moderado y la caída reciente ha sido más abrupta. Esto ha ocurrido como consecuencia del hecho de que -a diferencia de otros productos- aún hay áreas en expansión de café y sobretodo espacio para aumentos de los rendimientos en muchos países productores, sobretodo en el segmento de cafés de menor calidad. Es decir, los aumentos de la demanda han podido suplirse mejor que en el caso de otros bienes básicos gracias a estas mejoras y por eso el precio no ha crecido tanto y en los últimos años ha bajado a niveles cercanos a los del 2003. Gráfico 3 Comportamiento de largo plazo del precio del Café Arábica

Fuente: LMC

De hecho, desde una perspectiva de largo plazo el precio del café ha seguido disminuyendo en términos reales a una tasa del 2% anual entre 1950 y hoy día. Lo que sí ha aumentado es su volatilidad de muy corto plazo –incluso más que en otros productos- como consecuencia de que estos aumentos en los rendimientos y área de productores de robusta principalmente no han sido inmediatos. En el café arábico se ha registrado aún mayor volatilidad porque hay mayores limitaciones al aumento de producción, pero esto no se ha reflejado en un aumento del precio por la sustitución que ha tenido lugar por cafés de menor calidad en las mezclas de los compradores. Otro factor que ha elevado la volatilidad del precio del café y otros productos es la acción de especuladores y otros agentes en los mercados, como se observa en el Gráfico 4.

100

300

80

260

60

220

40

180

20

140

0

100

-20 -40 2000

US c/lb

'000 lots

Gráfico 4 Fondos de Inversión NY ICE y Precios 2000 - 2012

60 20 2001

2002

2003

2004

2005

2006

Neto no comercial

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2da posición ICE

Fuente: LMC

Es importante anotar que gran parte del aumento del precio del café en 2007 a 2011 fue por cuenta de lo ocurrido con la producción en Colombia. La caída abrupta que se dio en esta variable, como se analizará en otras secciones de este capítulo y a lo largo de varios informes de esta Misión, fue producto del clima, disminución de la productividad y aumento de costos. Una parte de esta caída no logró ser compensada inmediatamente con aumentos de la producción de sustitutos y modificaciones de las mezclas a nivel mundial, pero luego sí se dió dicha compensación, e incluso las medidas adoptadas por Colombia, que renovó parte de su área sembrada y aumento los rendimientos, tuvieron como consecuencias un efecto a la baja de los precios. A pesar de esto, cabe mencionar que el café es un producto que sigue teniendo alguna importancia en los países en desarrollo, no solo porque su exportación genera uno de los mayores ingresos de los productos básicos agrícolas cercano a los US$10 mil millones anuales (en promedio en los países productores de café6), sino porque es un producto agroindustrial que al tener una compleja cadena de producción intensiva en empleo permite que los ingresos provenientes de su producción y exportación sean distribuidos en diferentes sectores de los países productores, principalmente en áreas rurales, por lo que contribuye en mayor medida al desarrollo que otros productos básicos. 6

Osorio, Néstor (Director Ejecutivo de la Organización Internacional del Café 2007). Iniciativa Mundial de los Productos Básicos: Construir Basándose en Intereses Comunes, 2007.

Gráfico 5 Participación del Café en las Exportaciones, 2005-2010

Brazil Costa Rica Vietnam Kenya Papua New Guinea Colombia Tanzania El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Rwanda Ethiopia Burundi -10%

0%

10% 20% 30% 40% % de la exportaciones totales

50%

60%

Fuente: LMC

Los países productores de café son en su mayoría países en desarrollo, sin embargo puede considerarse una comunidad heterogénea en términos de su grado de avance, su tamaño, su cultura, su ingreso, el tamaño de la población y el grado de industrialización, entre otros factores que los diferencian. Por ejemplo, el ingreso per cápita se encuentra en un rango entre los USD 12.470 en Venezuela y los USD 220 en Zaire (República Democrática del Congo). En lo que se refiere al valor de las exportaciones totales, estas se encuentran en un rango entre US$370.000 millones de dólares en México y los US$2.357 millones de dólares en Uganda, tal y como se observa en el Cuadro 1. En el Cuadro 2 es posible observar que existe una gran diferencia en la participación de los productos básicos dentro de las exportaciones totales, se encuentran países donde las exportaciones de productos básicos correspondes a más del 80% de las exportaciones (en Venezuela esta proporción es del 97,06%, en Ecuador de 90,28%, en Costa de Marfil de 85,29% y en Etiopía de 85,25%), así como países en los cuales esta proporción es menor al 40% (en México la participación es del 22, 05%, en El Salvador del 27,91%, y en Vietnam del 34, 61% entre otros). Tabla1 Principales indicadores países productores de café

*Notas: Todos los indicadores están en US$ a precios actuales DEUDA EXTERNA TOTAL (Acumulada, DOD) INGRESO PER CAPITA es el ingreso nacional bruto convertido a dólares de los Estados Unidos mediante el método Atlas del Banco Mundial, dividido por la población a mitad de año. Fuentes: Banco Mundial, OMC, UNCTAD

Tabla 2 Exportación y participación de los productos básicos en algunos países productores de café, 2012

*Notas: Las exportaciones están en millones de UD$ 0+1 alimentos, bebidas y tabaco 2+4 materiales crudos (excepto combustibles), aceites vegetales y animales, grasas y cerilla 3 combustibles minerales, lubricantes y materiales relacionados Las exportaciones de café hacen referencia a todas las formas de café a todos los destinos, denominadas en millones de bolsas de 60kg, año calendario. Fuentes: UN Comtrade, OIC, LMC

Lo que sí es un elemento común en los países productores de café es que la participación del grano y la importancia del producto como generador de divisas perdió importancia notablemente en los últimos 20 años7. En 2012, los países productores dejaron de depender de manera importante del café para la generación de sus divisas, tal como se observa en el Cuadro 3, pasando este producto a representar una porción insignificante en la mayoría de los casos. Tabla 3 Evolución de la participación del café dentro de las exportaciones de productos básicos. (en términos porcentuales)

7

Al revisar las conclusiones del libro sobre el mercado mundial del café de Junguito y Pizano (1993) los autores ya mencionaban que a pesar de existir diferencias sustanciales en la importancia del café para los países productores esta situación había venido cambiando, reduciéndose la importancia de este producto como generador de divisas en los distintos países exportadores. Aunque existían diferencias notorias en la participación del café en los sectores exportadores de los países productores del grano entre los años 70 y la década del 90, no es posible encontrar un patrón en ese cambio. En países como Uganda y Honduras la participación de éste producto en la exportaciones aumentó (en Uganda pasó de ser 52,7% a 92,6% y en Honduras de 15,3% a 19,8%), en otros países como El Salvador se mantuvo relativamente constante (alrededor del 43%) y en el resto disminuyó.

Este fenómeno se explica por varios factores. Lo primero que vale la pena anotar es que lo ocurrido con el café no es un fenómeno que se pueda extrapolar a otros productos básicos. Muchos países productores de café que se encuentran en el Cuadro 3 siguen siendo altamente dependientes de los productos básicos e incluso han aumentado su participación dentro de las exportaciones de este tipo de bienes en el mismo período analizado. Es decir, se han vuelto más dependientes de estos productos pero no del café. Este es claramente el caso de Colombia que se ha vuelto mucho más dependiente de las ventas de otros productos básicos como el petróleo o el carbón. Gráfico 6 Variación de la participación del café en las exportaciones 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Burundi

Ethiopia

Rwanda 1995-2000

Nicaragua

Honduras

Guatemala

2005-10

Fuente LMC

Una parte de la explicación es que el café ha dejado de ser un producto rentable en países tradicionalmente productores y su producción ha disminuido en muchos de ellos como consecuencia de la ruptura del Pacto de Cuotas en 1989. Ya sabemos que la producción mundial del café no ha disminuido sino que ha continuado aumentando como se verá en otra sección de este capítulo. Sin embargo, teniendo en cuenta que el comportamiento de los precios ha sido a la baja y mucho más volátil en este período, muchos productores tradicionales han enfrentado períodos de muy baja rentabilidad. Otro fenómeno que ha ayudado a que el café sea menos rentable en estos países tradicionalmente productores es la irrupción de nuevos productores de muy bajos costos como Vietnam e Indonesia. A pesar del dinamismo que estos

países han exhibido en el mercado del café, este producto representa una baja proporción de sus ventas externas y también ha caído su participación dentro de las exportaciones totales de estos países. A lo anterior habría que sumarle el hecho de que los costos de producción en algunos países se han incrementado pero como ya sabemos este no es un fenómeno exclusivo del café sino que aplica a otros productos básicos. En todo caso, la tendencia de la pérdida de participación del café dentro de las ventas totales de los países productores nos permite llegar a la conclusión que en este mercado hacia el futuro es muy difícil haya posibilidades de que los países productores se organicen de manera efectiva con el objetivo de que el precio aumente. Este tipo de arreglos -que predominaron en este mercado en el pasado y que fueron muy efectivos- en las circunstancias actuales seguramente ya no constituirán una prioridad para los países productores en la medida que el producto ha perdido tanta importancia dentro de sus exportaciones.

II. EVOLUCIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ VERDE, 2002-2013 El mercado mundial del café ha sido sujeto de cambios en las dos últimas décadas, creando nuevos escenarios a los cuales la caficultura ha tenido que enfrentarse. La ruptura del acuerdo internacional del café en 1989 y algunos cambios en las tendencias mundiales de producción y consumo, reconfiguraron un panorama donde los países participaban de manera ordenada en comercio mundial del café e impusieron nuevas reglas de juego en donde la libre competencia era la condición fundamental - permitiendo a nuevos actores participar en el mercado. Algunas de las consecuencias de tales cambios son, entre otras: la recomposición de la oferta mundial de café donde Colombia ha venido perdiendo terreno y países como Vietnam e Indonesia han pasado a ocupar lugares superiores, el aumento en la elasticidad de sustitución en las mezclas de café cada vez mayor favoreciendo el uso de la variedad robusta y la mayor segmentación y diferenciación del producto en el mercado del café. Esta segmentación se refleja en un crecimiento dispar de las demandas por tipos de café. Por un lado, el mayor dinamismo de los países emergentes en comparación con los desarrollados que ha llevado a un crecimiento mayor de la demanda de cafés de menor calidad. Por otra parte, en los países desarrollados, tradicionalmente los mayores consumidores, se ha observado un estancamiento de la demanda a nivel agregado, pero un crecimiento importante del consumo de algunos cafés diferenciados. Con el ánimo de entender más a fondo las dinámicas subyacentes que propiciaron tales cambios en el mercado internacional del café en los últimos diez años a continuación se presenta un análisis del comportamiento de la producción, el consumo y los precios en este período. Este análisis se llevará a cabo a nivel global sin entrar en el detalle de segmentos específicos de mercado como los cafés especiales, ya que sobre éstos habrá un capítulo aparte en la Misión del Café. Así mismo, se circunscribe a lo ocurrido en los diez últimos años porque lo que sucedió antes está plenamente analizado en trabajos como la Misión del Café de 2002 y anterior a este los libros como los de Junguito y Pizano (1993). A. Producción mundial de café verde Gráfico 7 Producción de café

Fuente: LMC

En la última década la producción global de café verde ha mantenido una tendencia ascendente hasta llegar a un máximo histórico de producción de 145 millones de sacos en el año cafetero 2011/12 (Gráfico 7). En el año cafetero 2012/13 se registró un aumento de la producción del 9.8% con respecto al año anterior, y la producción mundial se mantuvo alrededor de los 145.28 millones de sacos. Esto se explica principalmente por aumentos en la productividad debido a que los productores mejoraron las técnicas de cosecha como respuesta a los altos precios en 2011, fenómeno que se presentó en particular en el cultivo de la variedad robusta. El continente americano (América Central y del Sur) continúa siendo el mayor productor de café en el presente siglo con cerca del 60% de la producción total en 2012, seguido por el continente asiático con el 30% y el africano con el 10% restante9. Por países, a nivel mundial, cerca del 60% de la producción está concentrada en los siguientes países con sus respectivos aportes: Brasil, quien aporta el 36%; Vietnam el 19%; Colombia el 5%; e Indonesia el 4%. El comportamiento de la producción de cada uno de estos países ha sido heterogéneo: desde 2005, los países más dinámicos son Brasil y Vietnam quienes han venido incrementando su cuota en el mercado mundial a tasas cercanas al 9% promedio anual; mientras tanto, Indonesia y Colombia en promedio presentaron reducciones de 1% y 3% anuales. 8

Organización Internacional del Café. Informe mensual sobre el mercado del café, Noviembre 2013 Aunque el café es originario del Africa y Asia, desde el SXVIII el principal productor es el Continente Americano. 9

Como se verá más adelante, el crecimiento del consumo ha mantenido una tendencia similar lo que ha permitido que los inventarios acumulados permanezcan estables: en promedio en 72 millones de sacos de 60 kg. Sin embargo, entre el año 2011 y 2012 se ha dado paso a un exceso de oferta de café lo que ha contribuido a la disminución de los precios. Gráfico 8 Balance Mundial de Oferta y Demanda de Café Verde 160

Millones de sacos de 60 Kg.

140

120

100

80

60

Producción Mundial

Consumo Mundial

11/12

10/11

09/10

08/09

07/08

06/07

05/06

04/05

03/04

02/03

40

Total Inventario

Fuente. LMC. Coffee Outlook 2012.

De acuerdo a la variedad (Gráfico 9), la producción de café robusta ha sido la que exhibe mayor dinamismo durante la década, incrementando su participación en la producción mundial a cerca del 43% en 2011 (LMC, 2012). Este hecho fue propiciado por la tendencia creciente en la producción de esta variedad en Vietnam y Brasil. Por otro lado, la producción de café arábigo ha tenido un comportamiento menos dinámico en los últimos diez años, dentro de los cuales el café arábigo lavado, producido generalmente en Colombia, ha presentado cierto estancamiento. Gráfico 9 Producción mundial de café por variedad entre 2000 y 2012.

160.000

Miles de sacos de 60 kg.

140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000

Arabigo

Robusta

2011/12

2010/11

2009/10

2008/09

2007/08

2006/07

2005/06

2004/05

2003/04

2002/03

0

Total

Fuente. LMC. Coffee Outlook 2012.

El comportamiento de la producción mundial de café arábigo (Gráfico 10) ha variado al unísono con la fluctuación de la producción en Brasil, debido a que este país en promedio contribuyó con el 42% de la producción de esta variedad para el periodo de tiempo analizado. Por otro lado, Colombia sigue sustentando el segundo lugar en la producción mundial de esta variedad de café, sin embargo su participación ha venido disminuyendo desde 2005, año en el cual alcanzó su punto máximo en la década con 17% de la producción total, hasta llegar a 13% en 2012. Gráfico 10 Producción de café arábigo por país entre 2000 y 2012. 100.000

Miles de sacos de 60 kg.

90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000

30.000 20.000 10.000

Brasil

Colombia

Otros países suramericanos

América del Norte y Central

Áf rica

Asía y Pacíf ico

Total

Fuente. LMC. Coffee Outlook 2012.

Como se mencionó anteriormente, el segmento de mercado al que pertenece Colombia es el de cafés arábigos lavados. Colombia llegó a contribuir con el 30% de la producción de este tipo de café en 2007, año desde el cual ha

2011/12

2010/11

2009/10

2008/09

2007/08

2006/07

2005/06

2004/05

2003/04

2002/03

0

presentado una tendencia a la baja hasta alcanzar una participación del 18% en 2012 (Gráfico 10). Esto ha sido ocasionado, entre otros, por fenómenos climáticos del Niño y de la Niña acaecidos en territorio colombiano en el periodo entre 2008 y 2011, los cuales favorecieron la aparición de enfermedades como la roya y la broca que impactaron negativamente la producción de café. La disminución en la participación de Colombia en este mercado ha venido acompañada del aumento de la producción de este tipo de café de países como Perú, Honduras y Nicaragua, países que han exhibido comportamientos favorables de sus cosechas. Es importante resaltar que el crecimiento de la cosecha en Perú ha venido acompañada de un incremento significativo en el área de café orgánico registrado, las cuales han pasado de 8.300 hectáreas en el año 2000 a 85.000 hectáreas en 2011 (LMC, 2012). Entre tanto, Honduras y Nicaragua, han incrementado su cuota de mercado como respuesta al incremento en los precios en 2011 - aprovechado también ventajas competitivas en costos de producción. Gráfico 11 Producción de café robusta por año cafetero y región productora entre 2001/00 y 2011/12. 45.000 40.000

miles de sacos de 60 kg.

35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000

Colombia

Otros paises sudamericanos

Norte y Centro América

Áf rica

Asia y Pacíf ico

2011/12

2010/11

2009/10

2008/09

2007/08

2006/07

2005/06

2004/05

2003/04

2002/03

2001/02

2000/01

0

Total

Por su parte, como se muestra en el Gráfico 11, la producción de café robusta está concentrada en países del sureste asiático, especialmente Vietnam, quien en los últimos años gracias a mejoras en las técnicas de cultivo, ha experimentado aumentos significativos de productividad. No obstante Brasil quien a principios de la década tan solo contribuía con algo más del 20% de la producción mundial de robusta - ha venido ganando participación hasta alcanzar el 27% en 2011, mientras que el continente africano ha pasado de aportar el 19% en el 2001 a 10% en el 2012, debido principalmente a

problemas institucionales en Costa de Marfil y a enfermedades del cafeto en Uganda. Gráfico 12 Producción de café robusta por país entre 2000 y 2012. 70.000

Miles de sacos de 60 kg.

60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000

Brasil

Otros países Americanos

Áf rica

Asia y Pacíf ico

2011/12

2010/11

2009/10

2008/09

2007/08

2006/07

2005/06

2004/05

2003/04

2002/03

0

Total

Fuente. LMC. Coffee Outlook 2012.

Por último, el rendimiento del cultivo del café ha tenido una tendencia positiva en Vietnam y Brasil; en la región de Centroamérica ha permanecido estable y en Colombia desde 2008 con tendencia a la baja. El incremento de la productividad ha sido particularmente fuerte en Vietnam donde en 2003 se obtenían cerca de 1.400 kg de café por hectárea mientras que en 2011 este guarismo fue aproximadamente de 2.200 kg de café por hectárea. En Brasil la productividad también incremento pero no de tal forma: paso de más o menos 1.400 kg de café por hectárea en 2003 a algo más de 1.600 kg de café por hectárea. En cuanto a Centroamérica y Colombia, el primero mantuvo estancada su productividad durante la década en 800 kg de café por hectárea, mientras que en Colombia cayó de 1.000 kg de café por hectárea en 2003 a 600 kg de café por hectárea en 2011 (LMC, 2012). B. Consumo mundial del café verde Las principales regiones consumidoras de café en el mundo para 2011 son, el Continente Americano y Europa Occidental, con 39% y 27% del consumo total mundial respectivamente (Gráfico 13). Particularmente, Estados Unidos, con 16% del consumo mundial; y Brasil, con 15%; dominan el consumo de café. Gráfico 13 Participación en el consumo mundial de café por continente.

Áf rica y el Medio Oriente 8,1%

Asia y Pacíf ico 16,0%

America 39,4%

Europa Central y Oriental 9,2%

Europa Occidental 27,4%

Fuente. LMC. Coffee Outlook 2012

.

El consumo mundial de café creció en promedio 2% en la década pasada. El incremento del consumo de café ha sido mucho más dinámico en los países productores que en los países netamente importadores: los primeros aumentaron su consumo de café a una tasa de crecimiento promedio de 4% anual, mientras que los últimos solo lo han hecho al 1,5% promedio anual. Brasil, Indonesia, Tailandia y Vietnam son los países productores que han incrementado efectivamente el consumo de café de su población debido al ascenso de su ingreso per cápita y a programas exitosos de promoción del café. Gráfico 14 Consumo de café por países entre 2002 y 2011. 160.000

Miles de sacos de 60 kg.

140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2002

2003

2004

2005

Países importadores de caf é

2006

2007

2008

2009

Países productores de caf é

2010

2011

Fuente. LMC. Coffee Outlook 2012.

En los países importadores, el crecimiento en el consumo de café ha sido liderado por regiones que no son consumidores tradicionales, como por ejemplo África, el Medio Oriente, Asia, Europa Central y Oriental. Por su parte, en las regiones consumidoras tradicionales de café como Estados Unidos y Europa Occidental, el bajo crecimiento en el consumo ha estado marcado por la crisis financiera internacional que golpeo el consumo de café fuera de casa. Sin embargo, el consumo de cafés especiales ha mitigado el impacto negativo, debido a que es un segmento que ha presentado un crecimiento sostenido. Sobre este tema se desarrollará un capítulo especial de esta Misión. De acuerdo a la variedad, el consumo de robustas ha incrementado cerca de cuatro veces más que el consumo de arábigo: entre los años 2003 y 2011 el consumo de robustas creció 36% mientras que el de arábigo tan solo incrementó 8%. Este fenómeno se dio tanto en países importadores como en países productores, sin embargo, fue particularmente marcado en estos últimos, donde el consumo de café robusta creció 65%, mientras que el de arábigo 14%. Algunas de las causas a las que se le atribuyen tales cambios en el consumo de café son las presiones de precios y mejoras en las tecnologías de mezclas. Gráfico 15 Evolución del consumo por variedad en 2003 y 2011. 90.000

Miles de sacos de 60 kg.

80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2003

2011 Arabiga

Países importadores de caf é Fuente. LMC. Coffee Outlook 2012

2003

2011 Robusta

Países productores de caf é

.

Debido a la alta elasticidad de sustitución cruzada entre las distintas calidades de café, la variedad robusta ha ganado terreno en la composición de las mezclas en el mercado mundial. Esto se hace evidente en regiones como

América del Norte y Europa Occidental: por ejemplo, en Alemania el uso de robusta en las mezclas creció entre 35% y 40% entre los años 2006 y 2011 (LMC, 2013). Un segmento que ha crecido permanentemente es el consumo de cafés especiales, particularmente en países de occidente importadores netos, impulsado por el consumo de la población joven. Este hecho se refleja en el crecimiento del número de tiendas del principal vendedor minorista de este tipo de café en todo el mundo durante los últimos años: Starbucks. Por ejemplo, en 1990 en Estados Unidos había 100 tiendas mientras que en 2011 existían 12.000; por su parte, en 1995 fuera de Estados Unidos tan solo había una tienda mientras que en el 2011 ya había 5.000 (LMC, 2013). Este aumento considerables de la demanda y el consumo de café, particularmente del grano de baja calidad, se explica por el incremento de la clase media y el ingreso en los países productores, lo que ha llevado a que más personas consuman este producto tanto fuera como dentro de sus hogares. Adicionalmente -como se ha mencionado anteriormente- han surgido nuevos mercados en países emergentes como China e India, en donde se ha comenzado a remplazar la cultura del té por la del café. Al analizar lo que ocurre con el consumo per cápita de café es posible observar este fenómeno. A pesar de que es en los países tradicionalmente importadores de café en donde el consumo de tazas de café diarias per cápita es mayor tal y como se muestra en el Mapa 2, si se analiza cómo ha variando este indicador a lo largo de la década del 2000, es posible observar que en países tradicionalmente importadores como Canadá, Bélgica, Dinamarca, Holanda y Alemania se ha dado una disminución del consumo per cápita en promedio del 4.64%, 0.68%, 1.79%, 0.44% y 0.17%,respectivamente. Mientras que en países productores como Brasil durante este mismo período se dio un crecimiento del consumo per cápita del 4.10%, y en zonas no tradicionales como la región de Asia y el Pacífico se dio un aumento medio del 5.91%, liderado por un crecimientos del 21,43% en China y del 11.13% en Tailandia. Gráfico 16 Consumo tazas de café diarias per cápita

Estados Unidos Canadá Argentina Chile Brasil Colombia Costa Rica República Dominicana El Salvador Guatemala México Ecuador Venezuela Austria Belgica/Luxemburgo Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia Irlanda Italia Holanda Noruega Portugal España Suecia Suiza Reino Unido Estados Bálticoa Bulgaria República Checa Croacia Hungria Polonia Rumania Rusia Serbia Eslovaquia Eslovenia Ucrania Australia Japón Corea del Sur Taiwan Singapur Hong Kong Malasia China Indonesia Filipinas Tailandia India Sudáfrica Argelia Marruecos Israel Arabia Saudita Turquía Etiopía

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

Fuente: cálculo de los autores

Mapa 2. Crecimiento promedio del Consumo Per Cápita durante la década del 2000.

C. Comportamiento reciente de los precios del café verde

1. Hechos estilizados

Los precios internacionales del café han presentado un comportamiento heterogéneo en la última década: como se observa en el Gráfico 16, el índice de precios calculado por la Organización Internacional del Café (OIC) para las variedades de café suaves colombianos, otros suaves y naturales brasileños alcanzaron mínimos históricos en los primeros años de la década del 2000, mientras que en los años siguientes crecieron de forma acelerada hasta alcanzar máximos en el 2011. A partir de este año, los precios comenzaron a caer. Este ciclo corresponde al narrado más atrás para el resto de productos básicos, con aumentos sin precedentes en la segunda parte de la década pasada. Por su parte, el índice de precios para el café de variedad robusta mantuvo una tendencia alcista estable hasta alcanzar un máximo en 2008, año después del cual cayeron y se estabilizaron por un año mientras comenzaron de nuevo a subir hasta el 2011. Luego de este año, los precios de esta variedad se han mantenido relativamente estables. El comportamiento de los precios del café en este periodo de tiempo estuvo determinado por varios factores. Por un lado, el crecimiento de los cultivos de café en países como Brasil y Vietnam ocasionaron una sobreoferta mundial de café en 2001, lo que aunado a una demanda menos dinámica tuvo un impacto negativo en el precio. Posteriormente, la recuperación impulsada por un incremento en el consumo mundial de café acompañada de una producción que no se ajustó tan rápidamente favoreció el incremento del precio. Además, otra hecho que coadyuvo al aumento de los precios fueron las condiciones climáticas desfavorables acaecidas en Colombia durante los años 2008 y 2009, las cuales afectaron significativamente la producción de café arábigo lavado y esto tuvo un impacto a nivel mundial sobre los precios. Grafico 17 Índice de precios anuales promedio ICO 2000 -2013 US ctvs/lb 300

250

200

150

100

50

0 2002

2003

2004

Suaves colombianos

2005

2006 Otros suaves

2007

2008

2009

Naturales brasileños

2010

2011 Robustas

2012

Fuente. Organización Internacional del Café.

Sin embargo, los altos precios de este último período no favorecieron en toda su magnitud algunos de los países productores ya que vinieron acompañados de una revaluación de sus monedas frente al dólar. Esta revaluación como el alza de los precios de los productos básicos se dio como consecuencia de la propia evolución de la economía mundial. En países como Brasil y Colombia, por ejemplo, experimentaron alzas en las cotizaciones de sus monedas, lo que en parte contrarrestó el alza en los precios. Este fenómeno todavía aqueja a Colombia, representando una pérdida de competitividad para los productores de café e impactos negativos sobre sus ingresos

Tasa de cambio USD (Enero 2005 = 100)

Gráfico 18 Principales Tasas de Cambio Vs. Dólar Americano 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 200 5

200 6

200 7

200 8 Brazil

200 9 Colombia

201 0 India

201 1

201 2

Fuente: LMC

2. Tendencia y ciclo de los precios internacionales del grano Pero, ¿cuáles pueden ser las tendencias del precio del café hacia adelante? Es una pregunta difícil de resolver pero al menos podríamos analizar las posibilidades de que estos precios se mantengan en el ciclo alto como se predice para otros productos básicos. Una forma de conocer cuáles de las variaciones del precio del café en el largo plazo se deben a componentes cíclicos y cuáles a la tendencia de los precios es aplicando un filtro Hodrick-Prescott a una serie de datos que va desde 1964 hasta 2012. En el Gráfico 19 se observa que desde su tendencia descendente después de 1980 hasta su punto más bajo en 2001, el índice de precios del café calculado

por la OIC ha recobró una tendencia alcista, tal cual ocurrió con otros productos básicos. Por otro lado, el componente cíclico de la serie señala que a pesar de incrementos en los precios hasta niveles máximos en 2011, empieza de nuevo un ciclo negativo. El comportamiento del índice de precios de los cafés suaves colombianos presenta una tendencia similar durante todo el periodo de tiempo analizado, aunque un poco más pronunciada. Por ejemplo, el componente tendencial de la serie paso de diferir 5 centavos de dólar por libra con respecto a la serie del índice compuesto de precios a 56 centavos de dólar por libra en 2012. En los ciclos las diferencias también son pronunciadas particularmente después de 1980, por lo que en los picos y en los valles los precios de los cafés suaves colombianos son los más beneficiados o los más afectados. Gráfico 19 Tendencia y ciclo de los índices de precios compuesto del café de la OIC y de los suaves colombianos entre 1964 y 2012. US ctvs/lb 235 205

175 145 115 85 55

25 -5 -35

1964/65 1965/66 1966/67 1967/68 1968/69 1969/70 1970/71 1971/72 1972/73 1973/74 1974/75 1975/76 1976/77 1977/78 1978/79 1979/80 1980/81 1981/82 1982/83 1983/84 1984/85 1985/86 1986/87 1987/88 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12

-65

Tendencia de los caf és suaves colombianos

Ciclo índice compuesto

Ciclo caf és suaves colombianos

Tendencia del índice compuesto

.

Fuente. OIC, 2013

3. Evolución de las primas del café verde Debido a su especial sabor, aroma, y acidez, los cafés arábigos lavados, entre ellos el colombiano, gozan de una prima especial que busca recompensar tales características. El café colombiano ha gozado de una prima históricamente alta que en el segundo semestre de 2009 alcanzo un máximo de U$ 100 centavos

de dólar, como consecuencia de la escasez de esta variedad por fenómenos climáticos que afectaron la producción en Colombia. No obstante, en los últimos años ha presentado un patrón de convergencia: al respecto, en el Gráfico 19 se muestra que el sobreprecio pagado por el café colombiano UGQ ha tenido una tendencia a la baja desde 2010, llegando a niveles similares de la prima pagada a cafés suaves costarricenses en 2012. Gráfico 20 Diferenciales (primas) de café entre 2004 y 2012. 120

100

US $ ctvs/lb FOB

80

60

40

20

0

Honduras

Mexico

Guatemala

Colombia

Costa Rica

26-ene-13

10-jul-12

23-dic-11

06-jun-11

18-nov-10

02-may-10

14-oct-09

28-mar-09

09-sep-08

22-f eb-08

06-ago-07

18-ene-07

02-jul-06

14-dic-05

28-may-05

09-nov-04

-20

Salvador

Fuente. FNC, 2012.

La volatilidad del precio del café de mediano plazo se ha visto disminuida (Gráfico 21). Esto se debe a que en el pasado, fenómenos naturales como heladas en Brasil se traducían en incrementos considerables del precio de larga duración. Esta volatilidad de mediano plazo después de la década de los 90 se ha venido disminuyendo debido al traslado de la caficultura brasileña a zonas climáticas más estables. Sin embargo entre los años 2002 y 2012, se ha incrementado la volatilidad del precio del café en el corto plazo. Esto debe atribuirse a varios factores y uno de ellos ha sido la intensificación de la participación de fondos de inversión en el mercado. Pero hay otros: también en el caso del café, hay factores de oferta como el incremento de los precios de la tierra, la mano de obra y el clima que hacen difícil responder con mayor producción a incrementos rápidos del consumo mundial. Así, estos aumentos de demanda suelen causar fuertes fluctuaciones de los precios en el corto plazo.

Tales incrementos de la volatilidad en el precio del café se reflejan en los movimientos de los precios del contrato C en la bolsa de Nueva York. Por ejemplo, mientras que en la década de los 90 la desviación estándar del precio del contrato C fue de U$30 ctvs, entre los años 2002 y 2012 esta fue de U$58 ctvs. Vale la pena resaltar que este fenómeno no fue exclusivo en el mercado del café sino también para otros commodities, debido a que se han convertido en instrumentos efectivos para diversificar el riesgo en el portafolio de inversión. También se ha incrementado la volatilidad por una menor capacidad de respuesta de la oferta a incrementos en la demanda mundial tanto por factores de producción como del clima. Gráfico 21 Precios de Futuros del Café - Precio de cierre de la primera posición del contrato C en la bolsa de valores de Nueva York 300 Promedio: US ₵ 126 Desv. est.: US ₵ 58

Promedio: US ₵ 132 Desv. est.: US ₵ 54 250

Promedio: US ₵ 108 Desv. est.: US ₵ 42 Promedio: US ₵ 122 Desv. est.: US ₵ 38

U$ Ctvs/lb

200

150

100

50

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

Precios del contrato C

.

Fuente. Fedecafé

En la década pasada el país que logro trasladar la mayor parte del precio internacional al productor fue Vietnam con cerca del 93% (Gráfico 22). En séptimo lugar se ubico Colombia quien logro trasladar en promedio el 76% del precio final al caficultor. En comparación con décadas anteriores, este porcentaje se ha incrementado: por ejemplo, entre el 1989 y el 2000 se trasladaba al caficultor el 67%. Este es el resultado de aspectos institucionales particulares del mercado del café colombiano. Gráfico 22 Proporción promedio del precio de exportación recibido por el caficultor entre 2001 y 2011

Fuente. LMC, 2013

.

Suaves colombianos Otros suaves Arabiga Natural Robusta

Vietnam

Uganda

Tailandia

Filipinas

Madagascar

Indonesia

Costa de Marfil

Etiopia

Brasil

Ruanda

Perú

PNG

México

Jamaica

India

Honduras

Guatemala

El Salvador

Ecuador

República Dominicana

Costa Rica

Burundi

Tanzania

Kenya

Colombia

Porcentaje

100 90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

III. PERSPECTIVAS DEL MERCADO MUNDIAL DEL CAFÉ VERDE, 20132020 Si bien es difícil saber que sucederá con los precios, la producción y la demanda de café en el corto plazo, lo es más hablar de lo que ocurrirá con éstos en los próximos diez años, dadas las incertidumbres que afectan la producción y comercialización del producto así cómo el entorno político y económico de los países exportadores e importadores. No obstante, es posible identificar ciertas tendencias en mercado mundial del café como lo son: i)el aumento de la variabilidad climática -lo que afecta directamente producción y precios-, ii)el aumento del costo los factores de producción en algunos de los países productores tradicionales -particularmente el costo de la mano de obra- en contraposición con iii) el ingreso al mercado de nuevos países productores con mano de obra barata como Vietnam; iv) el incremento del consumo mundial de café acompañado de v) una mayor segmentación en los mercados y la aparición de nuevos productos, vi)el aumento en la demanda por cafés especiales en países industrializados y vii) el aumento en la demanda por robusta y cafés de baja calidad en los países emergentes, viii) una mayor concentración de la compra y comercialización del producto a nivel mundial y, finalmente, ix) la creciente participación de actores ajenos a la industria en el mercado como los inversionistas de bolsa y especuladores financieros. De acuerdo con esto y con lo que se ha venido mencionando a lo largo de trabajo sobre los commodities en general, se puede plantear a grandes rasgos cuáles serán las posibles dinámicas en el mercado internacional del café dadas las condiciones actuales. Esto sin dejar a un lado el hecho de que pueden darse fuertes cambios en las tendencias del mercado, como sucedió al finalizarse el Pacto de Cuotas. Para ello se partirá de los estudios realizados por diferentes organizaciones como la Organización Internacional del Café y el Banco Mundial, algunas consultoras privadas como LMC y F.O Lichts, y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. 1. Producción La producción de café está determinada por variables que cambian tanto en el corto como en el largo plazo. Dentro de los determinantes de largo plazo de la oferta se encuentran las decisiones de inversión en el cultivo que toman los caficultores y la edad de los cafetales (dado que los rendimientos del cultivo dependen en gran medida de la edad de las plantas). Y dentro de los determinantes de corto plazo se encuentran el clima, si se fertiliza o no, y otros insumos (LMC 2012). Los precios y las expectativas sobre estos por su parte afectan los determinantes tanto de corto como de largo plazo.

Es por esta razón que es tan difícil proyectar lo que pasará con la producción de café en los diferentes países, pues ésta se ve afectada por diferentes factores que se salen del control de los productores. No obstante de acuerdo con lo que se ha venido observando a lo largo de los últimos meses, y mediante comparaciones con lo que ha sucedido en cosechas anteriores, diferentes organizaciones realizan proyecciones de los que sucederá con la siguiente cosecha, y de esta manera pueden tener un punto de partida para analizar lo que ocurrirá con el mercado internacional de café en el corto plazo. En términos generales se espera que durante el año cafetero 2013/14 se registre un aumento de la producción respecto a la cosecha anterior, Pronósticos para la producción hasta 2020/2021 Se espera que durante ésta década haya un aumento constante de la producción, Entre 2011/12 y 2020/21 se produzcan promedio 149,5 millones de sacos, lo que es 20% más alto que el promedio de la década anterior. No obstante, se espera que haya ciclos cada dos años más o menos por el clima en Brasil, por lo que habrá pequeñas caídas en la producción. Gráfico 23 Producción de Arábica y Robusta hasta 2020/21 100 90 80

Millones de Sacos

70 60 50 40 30 20 10 0

Arábica

Robusta

Fuente: LMC

Según LMC se espera un incremento en la producción del arábica del 10% en los próximos 10 años, alcanzando un promedio anual de 84,9 millones de sacos en comparación con un promedio de 77,2 millones de sacos en la década anterior.

Para el 2019/20 se espera que en Brasil se de una producción aproximada de 92,4 millones de bolsas de arabica, mientras que para el 2020/21 se espera que la producción de robusta en el país sea de 71.6 millones de bolsas, y que se alcance un promedio anual de 64.7 millones de sacos, es decir 37% más alto que en los diez años anteriores, que fue de 47.4 millones de bolsas. Adicionalmente, se espera que la proporción de robusta aumente en un 5%, es decir del 100% del café que se produce hoy el 39% es robusta, y se espera que para el 2020/21 esta proporción sea del 43%. En cuanto a la producción por regiones, LMC espera que en Sur América haya un incremento de la producción del 15% en el periodo de 2011/12 a 2020/21. Este aumento sería por un aumento considerable de la producción en Brasil, tanto de arabica como de robusta, que incrementarán 4% y 57% respectivamente. En cuanto a Colombia, se espera que la producción en promedio durante este periodo sea 9.9 millones de sacos, 8% menos que el promedio de la década anterior, dado que la recuperación del grave invierno que se sufrió en el país es lenta, y a pesar de los programas de replantación que se han promovido, se espera que la producción en 2020/21 sea menos que en 2007/08. Gráfico 24 Pronóstico para la producción en Sur América hasta 2020/21 60

Millones de sacos

50 40 30 20 10 0

Brazil

Colombia

Ecuador

Peru

Venezuela

Fuente: LMC

En el resto de países productores, con excepción de Venezuela, de Sur América se prevee un aumento de la producción. En Ecuador se espera que el promedio anual entre una década y la otra aumente en un 13,9$ aproximadamente, en Perú un 46.0%, en Bolivia un 7,7% y en Paraguay un 3,7%. En este sentido es posible afirmar que en periodo comprendido entre

2011/12 y 2020/21 será posible observar un aumento pequeño pero constante de la producción en la región. Tabla 4 Pronóstico de la producción en Sur América 2011/12-2020/21 (´000 de sacos) Total

Brasil

Colombia

Ecuador

Perú

Bolivia

Paraguay Venezuela

Histórico 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

69.026 52.376 56.393 52.163 66.833 55.293 70.597 59.136 68.592 65.387

52.230 36.180 40.380 36.270 49.185 38.445 52.380 45.540 54.950 50.300

11.950 11.712 11.053 11.607 11.953 12.164 12.515 8.664 8.098 8.504

764 700 646 654 673 677 641 644 715 786

2.931 2.671 3.348 2.656 4.042 2.992 4.016 3.263 3.944 4.930

119 120 111 119 120 125 130 135 135 138

32 33 35 37 40 40 40 40 40 40

1.000 960 820 820 820 850 875 850 711 689

Pronósticos 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21

68.434 66.301 71.910 67.384 72.872 68.115 74.816 68.317 77.712 70.035

54.550 50.550 55.133 50.705 55.929 51.668 57.919 51.446 59.504 51.160

7.614 8.795 9.837 9.767 10.053 9.721 10.187 10.206 11.305 11.793

805 821 821 814 798 777 758 748 752 767

4.535 5.151 5.137 5.143 5.158 5.048 5.054 5.018 5.211 5.341

140 145 138 136 131 128 127 129 134 140

40 40 40 40 39 38 38 38 39 40

750 800 803 779 763 734 733 732 767 793

61.579

45.586

10.822

690

3.479

125

38

839

70.590

53.857

9.928

786

5.080

135

39

766

14,60%

18,10%

-8,30%

13,90%

46,00%

7,70%

3,70%

-8,80%

Promedios 2000/012010/11 2011/122020/21 Cambio %

Fuente: LMC

En norte y centro América se espera que se de un aumento del producto como consecuencia de un aumento esperado de los precios, sin embargo se espera que la tasa de crecimiento del producto se estanque en los últimos 5 años del periodo en cuestión. Se espera que el promedio anual de producción sea de 20.2 millones de bolsas, al menos un 20% más que en la década anterior, Se cree que este aumento considerables de la producción en Norte y Centro América se dará gracias a los bajos costos de producción de Honduras, pues se pronostica que su producción entre 2011/12 y 2020/21 incremente en un 77% con respecto a la década anterior. De igual manera, se espera que el

promedio de la producción aumente en 15,5%. 28.6% y 19% en México, Nicaragua y República Dominicana respectivamente. Así mismo, se espera que en países como Costa Rica y El Salvador se dé una reducción de la producción reflejada en una caída del promedio en comparación a los años anteriores del 17.2% y 5.7%. Tabla 5 Pronóstico de la producción de Norte y Centro América 2011/12-2020/21 (´000 de sacos)

Total

Costa Rica

El Guatemala Honduras Salvador

México

Nicaragua

República Dominicana

Otros

Producción Anual 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

17.417 15.995 16.307 15.095 16.409 17.123 17.971 16.960 17.007 18.428

2.350 2.120 2.119 1.900 1.740 1.809 1.980 1.591 1.550 1.610

1.650 1.423 1.474 1.350 1.430 1.242 1.504 1.350 1.250 1.700

3.850 3.600 3.564 3.640 3.572 3.900 3.920 3.600 3.600 3.800

2.950 2.800 3.020 2.650 3.200 3.500 3.760 3.570 3.700 4.400

4.200 3.700 3.650 3.350 3.618 4.250 4.000 4.100 4.050 4.100

1.150 1.016 1.230 975 1.650 1.150 1.670 1.400 1.700 1.550

430 530 480 520 550 550 465 645 450 570

837 806 770 710 649 722 672 704 707 698

Pronósticos 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21

19.773 19.703 20.585 20.252 20.055 19.406 19.575 19.660 20.943 21.838

1.800 1.750 1.658 1.564 1.551 1.437 1.443 1.387 1.474 1.475

1.150 1.400 1.440 1.453 1.349 1.332 1.274 1.322 1.358 1.477

3.750 3.500 3.854 3.793 3.810 3.646 3.721 3.715 4.048 4.238

5.600 5.700 5.800 5.748 5.693 5.544 5.684 5.865 6.497 7.015

4.600 4.500 4.729 4.614 4.580 4.458 4.448 4.368 4.412 4.364

1.650 1.500 1.761 1.751 1.741 1.685 1.705 1.722 1.861 1.970

500 630 632 631 642 634 636 624 626 622

723 723 711 698 689 671 664 658 668 677

16.871

1.877

1.437

3.705

3.355

3.902

1.349

519

727

20.179

1.554

1.356

3.808

5.915

4.507

1.734

618

688

19,60%

-17,20%

-5,70%

2,80%

76,30%

15,50%

28,60%

19,00%

-5,40%

Promedios 2000/012010/11 2011/122020/21 Cambio %

Fuente: LMC

Lo qué ocurrirá es África es aún más incierto lo que se espera que pase con la producción, pues aunque se espera que la producción en Africa aumente hasta

alcanzar un promedio de 14.4 millones de bolsas al año en el periodo comprendido entre el 2011/12 y 2020/21, es decir 4% más que en la década anterior, no se espera que este incremento en la producción sea constante, y sobretodo que existirán grandes diferencias entre lo que ocurrirá con la producción de arabica y la producción de robusta. Por una parte se espera que la producción de robusta en África comience a estancarse e incluso caiga en un 7% en la segunda mitad del periodo de pronóstico, dadas las bajas tasas de rentabilidad y al envejecimiento de los cafetales. Este es un fenómeno que ya se ha ido observando en algunos de los grandes productores africanos de robusta, como Costa de Marfil donde los productores de caféhan abandonado el cultivo de este producto y se han dedicado a otros productos como caucho, cacao y aceite de palam. De igual manera, en países como Uganda se espera que se comience a producir más arabica en vez de robusta, y se espera una caida en promedio de la producción en países cómo Tanzania, República Demorática del Congo y otros de 10.7%, 15.3% y 5.0% respectivamente. Tabla 6 Pronósticos de la Producción de Robusta en África 2011/12-2020/21 (´000 de sacos)

Total

Camerún

Costa de Marfil

Uganda

Rep.Dem. Tanzania Madagascar Congo

Otros

Histórico 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

7.440 7.167 6.869 6.161 5.871 7.076 7.218 6.785 6.656 5.865

630 750 690 620 650 670 540 695 825 590

2.850 2.650 2.800 2.200 2.430 3.000 2.500 2.300 2.500 1.400

2.650 2.550 2.250 2.150 1.550 2.100 2.830 2.500 2.070 2.500

360 330 310 300 310 330 310 287 280 278

199 192 184 171 159 180 278 333 230 285

323 337 298 332 382 390 373 286 312 345

429 358 337 388 390 406 387 384 439 467

Pronósticos 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21

6.107 6.575 7.308 6.739 6.549 5.866 5.824 5.505 5.938 5.936

760 735 821 751 708 617 604 576 638 656

1.800 2.100 2.208 2.060 1.942 1.769 1.708 1.665 1.766 1.824

2.140 2.330 2.996 2.707 2.739 2.392 2.456 2.232 2.471 2.367

278 278 295 284 276 261 253 239 233 223

258 275 180 180 180 180 180 180 180 180

384 390 371 366 341 327 309 308 309 324

488 467 436 392 363 319 314 305 341 362

Promedios

2000/012010/11

6.711

666

2.463

2.315

310

221

338

398

2011/122020/21

6.235

687

1.884

2.483

262

197

343

379

-7,10%

3,10%

-23,50%

7,30%

-15,30%

-10,70%

1,50%

-5,00%

Cambio %

Fuente: LMC

Mientras que por la otra parte se espera un aumento de la producción de arábica hasta alcanzar un promedio de 8.2 millones de bolsas, un crecimiento del 15% en comparación a los diez años anteriores, lo que se atribuirá en gran medida al aumento de la producción de Etiopia, que se cree que producirá un promedio 5.7 millones de bolsas a lo largo de periodo. Asi mismo, el incremento de la producción de arabica en Uganda y Tanzania contribuirá a este incremento generalizado. Gráfico 26 Pronósticos para la producción de arábica en África hasta 2020/21 6 5

Millones de sacos

4 3 2 1 0

Ethiopia

Kenya

Uganda

Tanzania

Others

Fuente: LMC

Finalmente en la región del Asia Pacífico se espera que la producción sea en promedio de 44.3 millones de bolsas entre 2011/12 y 2020/21, lo que implicaría un crecimiento del 37% aproximadamente con respecto a l promedio de los diez años anteriores. Se espera que esto suceda principalmente por el aumento de la producción en Vietnam, como consecuencia de los bajos costos de producción del país, que se cree que alcanzara los 39.1 millones de bolsas para el año 2020/21, 61% más alta que diez años atrás. Igualmente se espera que la producción de café aumente considerablemente en países como Indonesia e India, 16.6% y 11.5% respectivamente, como consecuencia del aumento del consumo interno por una clase media creciente.

2. Consumo Hay varios indicadores económicos que pueden relacionarse con el consumo de café, y lo que se espera que suceda con este en los próximos años. Variables como el crecimiento de la población, el nivel de ingreso, los precios e incluso el crecimiento del PIB, sirven para proyectar lo que se espera que suceda con el consumo de café, tanto en término generales como per cápita. Los cambios en los precios son una variable determinante del consumo, ya que al ser el café un bien normal es posible observar como su consumo se ve afectado por el efecto ingreso y el efecto sustitución. Incrementos en los precios, por ejemplo, están asociados a disminuciones en el consumo, pues se deja de consumir café por consumir productos menos costosos -efecto sustitución-. Esto, puede ser parte de la explicación del crecimiento del 2% en promedio del consumo de café en términos globales (OIC 2013)10, ya que durante los últimos años los precios han tendido a la baja, además de que el nivel de ingreso en las economías emergentes y algunos países productores ha venido creciendo considerablemente. No obstante estos efectos –y, en particular, las elasticidades precio de la demanda e ingreso de la demanda- varían dependiendo de los mercados y de los países de los cuales se hable, dadas las diferencias de la madurez de los mercados y en el comportamiento de los consumidores. Cuando los mercados son más maduros y están más establecidos, como es el caso de los países tradicionalmente importadores, los cambios en el consumo de café son menos sensibles a cambios en el ingreso. En este sentido, aunque no sean observables variaciones en el consumo per cápita de café, lo que puede darse es que se haga más evidente la segmentación del mercado, y que lo que aumente sea la demanda por cafés especiales o de una mayor calidad. En los nuevos mercados, por el contrario se observan altas elasticidades, y es por la existencia de estos nuevos mercados que se explica ese crecimiento del consumo que se ha venido observando. De acuerdo con lo anterior se espera que ocurran dos fenómenos en términos generales en el mercado internacional del café. Por un parte, en los países tradicionalmente importadores como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón continuarán incrementando la demanda por cafés especiales y cafés de una alta calidad como las arábicas lavables, esto sin afectar el consumo per cápita de café que como se mostró anteriormente tiene un crecimiento muy bajo. Mientras que por otra parte, en zonas no tradicionales como el Sudeste Asiático, Europa Central, el Medio Oriente y algunos países productores como 10

Organización Internacional del Café, Monthly Coffee Market Report , November 2013

Brasil se espera que aumente tanto el consumo per cápita como la cantidad de sacos consumidos, pues el efecto ingreso es mucho más alto y se está comenzando a desarrollar la cultura del café. Sin embargo, en este caso lo que aumenta es la demanda por caes de baja calidad, principalmente por robusta. LMC desarrolló un modelo para proyectar cual será el crecimiento promedio del consumo en las diferentes regiones hasta el 2020/21 teniendo en cuenta las variables mencionadas anteriormente. Según esta modelo el consumo mundial crecerá a una tasa del 2% anual en promedio en el periodo de tiempo comprendido entre 2011/12 y 2020/21 -que es lo que se ha venido observando en estos primeros años-. Sin embargo se espera que el crecimiento en los países importadores se menor que el crecimiento en los países productores, de 1,2% y 3% respectivamente (ver Gráfico 27). Según las estimaciones, Brasil tendrá un crecimiento en promedio del 3% durante el período, en Vietnam podría ser del 7% y en Indonesia del 6%. Gráfico 27 Pronóstico de consumo global hasta 2020/21 180 160

Millones de Bolsas

140 120 100 80 60 40 20 0 2010/11 Europa Occidental Americas Europa Central y Oriental

2015/16

2020/21 Países productores Asia y el Pacífico África y Oriente Medio

Adicionalmente, se cree que las tendencias del consumo difieren notablemente entre regiones (LMC 2012). Se espera que en las regiones de Africa y Oriente Medio el crecimiento del consumo sea del 3.5% por año, que en Europa Central y del Este sea del 3.2%, y que en Asia sea del 2% liderado por China con un crecimiento anual esperado del 8&. 3. Precios En los últimos dos años los precios han caído considerablemente como consecuencia de una sobreproducción incentivada por los altos precios que se

observaron en el 2011. Han alcanzado niveles tan bajos, que incluso han caído por debajo de los costos de producción, y a pesar de que el consumo ha aumentado en promedio 2,4% al año y que los inventarios en el mercado de futuros de Londres han alcanzado niveles muy bajos (OIC 2013), se espera que al menos durante los siguientes dos años siga habiendo sobreproducción (ver gráfico 28), por lo que se cree que la tendencia decreciente de los precios continuará (LMC 2012).

180

15

170 160

10

150 140

5

130 120

0

110 100

-5

90 80

Superávit/Deficit Millones de Bolsas

Producción/Consumo Millones de Bolsas

Gráfico 28 Escenario Base: Balance de Oferta y Demanda

-10

Superávit/Deficit

Producción

Consumo

Fuente: LMC, Global Coffee Market Outlook 2012

Según la proyecciones de LMC (2012) se espera que en la cosecha de 2013/14 haya una sobreproducción de 8.9 millones de sacos, y aunque se creer que después de esto es mercado estará más balanceado, solo habrá un déficit en los inventarios hasta el año 2016/17. En términos generales y en promedio hasta el 2020/21 habrá una sobreproducción, explicada en gran medida por el crecimiento de la producción en Vietnam lo que mantendrá una tendencia a la baja en los precios, o al menos elimina la posibilidad de que éstos alcancen los mismos niveles del año 2011. Cabe mencionar que no es espera que el comportamiento del precios de la robusta sea igual al de las arábicas, aunque en los dos casos se mantendrá la tendencia a la baja. Hasta el momento el mercado ha favorecido más el precio de la robusta, que aunque ha caído lo ha hecho en una menor escala que las arábicas, los inventarios a finales de Diciembre de 2013 tanto en Londres como en Nueva York son una muestra de ello. En el mercado de futuros de Londres

los inventarios de robusta fueron de 501.000 sacos, en comparación con 1.8 millones de sacos en Diciembre de 2012, mientras que los inventarios de arábica en Nueva York aumentaron 3,1 millones de bolsas respecto al año anterior (OIC 2013). Esto está directamente relacionado con el aumento de la demanda por robusta y cafés de baja calidad por parte de los países emergentes. En este sentido, aunque algunas proyecciones de LMC (2012) sugieran que habrá una sobreproducción de robusta a los largo de esta década, dado que la proporción de robusta utilizada en las diferentes mezclas tiene un límite -por lo menos en los mercados desarrollados-, estos excesos pueden verse contrarrestados por la creciente demanda en mercados no tradicionales. De acuerdo con esto, es probable que los diferenciales en el precio de arábica y robusta sean cada vez menores. También es claro que el diferencial de precios entre suaves colombianos y otros suaves cada vez es más pequeño. Durante el mes de diciembre la diferencia fue en promedio de 0.57 centavos mientas que en noviembre estaba en 2.63 centavos, es decir la brecha más baja desde junio de 2005 (OIC 2013). Esto sucede en parte por la recuperación de la producción en Colombia y se puede esperar que este diferencial continúe muy bajo dadas las expectativas que se tienen sobre la producción en Colombia con las políticas de renovación y el mejor clima. En el gráfico 29, es posible observar que hay una tendencia a que haya una convergencia de ambos índices, que se hace además más evidente por las caída de la producción de Centro América causada por la roya. Gráfico 29 Diferencial de precios y exportaciones de Suaves Colombiano y Otros Suaves, datos mensuales de 2008 a 2013.

Fuente: OIC, Informe Mensual Diciembre 2013

Ahora bien, teniendo en cuenta que el café hace parte de la canasta de productos básicos vale la pena mostrar que según algunas proyecciones realizadas por el Banco Mundial los precios del café no son los únicos que presentan una tendencia futura a la baja. En general se espera que haya una disminución en los precios de los productos básicos hasta el 2025, pero la caída esperada no es igual para todos los productos (ver gráfico 30). Incluso se espera una caída en el precio de los productos energéticos, aunque en general esta disminución generalizada en el precio de los productos básicos no es abrupta, sino mas bien progresiva, probablemente como respuesta a una desaceleración del crecimiento económico de países que venía creciendo a una tasa del 9% y ahora crecen a una tasa del 6%, como es el caso de China. Gráfico 30 Proyección precios Productos Básicos en términos reales USD

140 120 100 80 60 40 20 0 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Energía

Fuente: Banco Mundial

Comida

Bebidas

Granos

Productos no energéticoa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.