CAPITULO 11 PINTURA Y ESCULTURA DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA 1.- LA MODERNIZACIÓN DE LA PINTURA HISPANOFLAMENCA

CAPITULO 11 PINTURA Y ESCULTURA DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA 1.LA MODERNIZACIÓN HISPANOFLAMENCA. DE LA PINTURA Flandes tuvo gran influencia en la pintu

2 downloads 68 Views 1MB Size

Recommend Stories


SIGLO XIX Impresionismo Pintura y escultura
Claseshistoria SIGLO XIX Impresionismo Pintura y escultura Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pintan al aire libre (para poder apreh

Pintura Holandesa y Flamenca Siglo XVI-XVII
Pintura Holandesa y Flamenca Siglo XVI-XVII 2015 - 2016 Portada BARTHOLOMEUS VAN DER HELST (Haarlem 1613ca – Ámsterdam 1670) Niña jugando con perro Ó

Story Transcript

CAPITULO 11 PINTURA Y ESCULTURA DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA 1.LA MODERNIZACIÓN HISPANOFLAMENCA.

DE

LA

PINTURA

Flandes tuvo gran influencia en la pintura y escultura que se realizaba en España en los siglos XV y XVI. A comienzos del siglo XVI, la corona y las élites locales fomentaron el establecimiento en España de artistas del norte de Europa. JUAN DE FLANDES.- Se estableció en la corte en donde estuvo hasta su muerte.Su filiación flamenca es evidente en el uso del paisaje, como por ejemplo en su obra Aparición de Cristo a María Magdalena, que se encuentra en el Palacio real de Madrid ALEJO FERNÁNDEZ.- pintor alemán afincado en Andalucía, es un buen ejemplo de la interacción del lenguaje nórdico y las novedades italianas.Primero vivió en Córdoba y luego en Sevilla donde murió. La arquitectura clásica tuvo gran importancia en su obra, sus composiciones se basan en estampas de grabadores germánicos y su aliento es flamenco.Cristo atado a la columna con donantes del Museo de Bellas artes de Córdoba.Flagelación Museo del Prado

Cristo atado a la columna. Alejo Fernández. Museo de Bellas Artes de Córdoba

Flagelación. Alejo Fernández. Museo del Prado

PAOLO DE SAN LEOCADIO.-Los contactos más tempranos con Italia se produjeron en la corona de Aragón.Éste artista formado en Ferrara, vino de la mano del entonces cardenal y después Papa Rodrigo Borja. Llegó a Valencia para la decoración de la capilla mayor de la catedral de Valencia y permaneció en la zona hasta su fallecimiento. Su pintura manifestaba un italianismo cuatrocentista que hizo bascular la orientación de la pintura levantina, también fue incorporando elementos flamencos.La Virgen del caballero de Montesa

La Virgen del caballero de Montesa. Museo del Prado. San Leocadio

Esta obra muestra una perspectiva del espacio totalmente italiana, aunque las diferentes escalas entre el donante y las figuras sacras, denotan su interés por la posición jerárquica más que por una correcta posición en el espacio

PEDRO BERRUGUETE.- Se había formado dentro de los parámetros hispano-flamencos y más tarde conoció la pintura del Quattrocento en Italia. La experiencia le otorgó un conocimiento razonado y práctico del nuevo concepto pictórico que se había desarrollado en Italia. Retrato de Federico de Montefeltro y su hijo Guidobaldo

A su regreso a España fué fiel al criterio de la ventana albertiana, y fue acomodando las novedades italianas. Auto de fe presidido por Santo Domingo de Guzmán, es su obra más italiana, la perspectiva ocupa un lugar muy importante y los ajustes matemáticos.

Auto de fe presidido por Santo Domingo de Guzmán.Museo del Prado Pedro Berruguete.

Pero hay que decir que el arte flamenco fue la influencia predominante en la España de los RRCC. JUAN DE BORGOÑA.- artista de gran versatilidad.Se instaló en Toledo con el fin de integrarse en los talleres de la fábrica de la catedral.Borgoña había pasado por Italia. En la Capilla Mozárabe narró la campaña militar del Cardenal Cisneros en el norte de África e introdujo un tipo de descripción naturalista sin antecedentes en España.

2.- LOS PRIMEROS ESCULTURA.

MODELOS

ITALIANOS

EN

LA

En contraste con el peso que Flandes tuvo en la pintura, la escultura, tuvo mucho más, de una vía activa desde Italia. Los activos talleres italianos tuvieron en los nobles y eclesiásticos españoles unos grandes clientes. Algunas de estas obras llegaron acompañadas de escultores italianos que sabían llegaban a un lugar con amplia clientela. La demanda de escultura se centró en dos ámbitos: - funerario - devocionales FUNERARIO: Uno de los primeros sepulcro fue el del cardenal Don Pedro González de Mendoza, que se instaló en la catedral de Toledo (se cree que su autor fue Sansovino). Sepulcro del Cardenal Don Diego Hurtado de Mendoza de Domenico Fancelli, realizado para la catedral de Sevilla, el conde de Tendilla le encargó uno para el hijo difunto de los RRCC,también los túmulos de los RRCC, don Felipe y Doña Juana para la capilla real de Granada, , y el del Cardenal Cisneros para la iglesia magistral de Alcalá de Henares, de ellos sólo termino el de Los RRCC los restantes fueron concluidos por su seguidor Bartolomé Ordóñez y colaboradores.Con estas obras Fancelli dejó asentado en España el sepulcro sobre lecho, de gran austeridad y relieves de escasa profundidad. Tuvieron gran éxito y fueron imitados a lo largo de toda la década de 1520.El impacto de la monumentalidad de estos sepulcros levantaron diversas opiniones hay quienes opinaba que era un deseo de ostentación e inmortalidad, otros creían que era una forma de caer en la cuenta que no debemos alejarnos del bien ya que la muerte y el juicio están cerca. Por otro lado muchas residencias de la nobleza y la corona sufrieron lo que se denomina un proceso de marmolización, que intentaba poner al día las arquitecturas medievales, con estética que estos señores habían visto en Italia.Un ejemplo es la portada de mármol, con columnas de orden clásico que se hizo para la actual “Casa de Pilatos “de Sevilla, se trajeron bustos para decoración etc., esto Tb. se dio en los reales Alcázares de Sevilla.

ESCULTURA DEVOCIONAL. El cambio del soporte mármol al de madera o barro, implicó la incorporación de policromía, lo cual es un cambio notable aunque existe una similitud formal con Italia. Los hermanos Jacopo y Francisco Torni: Conocidos como los “Florentino “, llegaron a Granada y se integraron en programas de la corona como la decoración de la Capilla Real. De su trabajo destaca El entierro de Cristo “(Jacopo Torni) Similitud con las expresiones de dolor del Laocoonte.

Pietro Torrigiano: También llegó a granada aunque se desplazó hacia Sevilla.Su obra más relevante en esta ciudad es San Jerónimo penitente destaca su trabajo anatómico, de gran dinamismo en su postura, y la apertura a diversos puntos de vista.

San Jerónimo. Museo Bellas Artes de Sevilla

3.- EL VIAJE A ITALIA El salto hacia el Cinquecento se produjo en España con la llegada a Valencia de los pintores manchegos Fernando Llanos y Fernando Yáñez de Almedina, ambos trabajaron en Florencia coincidiendo con Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.Conocieron el “sfumato” y la importancia de la luz y el color.Parece que Yáñez trabajó directamente con Leonardo en la Batalla de Anghiari. La Santa Catalina de Yáñez del Museo del Prado, es una de las obras más representativas del Renacimiento español (uso de la iluminación y el sfumato).

Santa Catalina de Yáñez de Almedina

Bartolomé Ordóñez: Posiblemente estudió junto a Fancelli, sabemos que heredó sus obras inacabadas.Junto a él adquirió dominio del mármol, aunque se despegó de su maestro absorbiendo las transformaciones que se estaban dando en Florencia. Mayor dominio espacial que su maestro.

Diego de Siloé: Trabajó como arquitecto y escultor, se formó junto a Ordóñez en Barcelona e Italia. Nació en Burgos donde realizó el retablo del Condestable de la catedral. Sagrada familia del Museo nacional de escultura, en el cual se aprecia el eco de Miguel Ángel en su solidez.

Sagrada familia. Diego de Siloé

Más tarde se instaló en Granada, dedicándose sobre todo a la arquitectura, aunque intervino en varios sepulcros y en las figuras orantes de los RRCC de la capilla real y la sillería de San Jerónimo. Pedro Machuca: Algunas fuentes apuntan a que tuvo contacto con Miguel Ángel y Rafael, según parece se incorporó al taller de Rafael, de esta época es la tabla La Virgen y las ánimas del Purgatorio. Museo del Prado.

En esta obra intervienen ingredientes de Miguel Ángel y Rafael, que el pintor siguió a lo largo de toda su vida., mezcló la suavidad y sombreados de Rafael con el movimiento de Miguel Ángel. Atraído por la demanda que propició la cristianización de Granada, se instaló de manera definitiva en esta ciudad, dejando numerosas obras.

Alonso Berruguete: Fue el artista más dotado, y el que efectuó una comprensión más completa del modelo italiano. Se formó junto a su padre y viajo a Florencia y Roma donde adquirió conocimientos junto con Miguel Ángel.Se le atribuye una cierta participación en la construcción del Manierismo.Su defensa en la libertad del artista le granjearon varias críticas entre sus colegas. Obras destacables:

Sacrificio de Isaac

San Sebastián. Museo Nacional de escultura Valladolid

Eva Catedral de Toledo

7.- EL GRECO (1541-1614) Doménikos Theotokópoulos, más conocido hoy día como el Greco. Es el pintor más relevante de cuantos trabajaron en España en el XVI, y el único que se ha transformado en un mito en sí mismo. En España fue recuperado historiográficamente en el XIX. El Greco es hoy el único artista del Renacimiento Español que figura en todos los manuales de historia del arte, producidos fuera de España. Hoy se entiende como pintura italiana trasplantada a España y producto de la evolución de las ideas artísticas venecianas y romanas del Cinquecento. Su trayectoria comenzó en la isla de Creta, de donde era natural, allí trabajó pequeños iconos y pequeños cuadros. Más tarde se trasladó a Venecia, destino ideal para un pintor.Sólo estuvo tres años, parece ser que se integró en el taller de Tiziano. De esta época es la obra Expulsión de los mercaderes del Templo

Expulsión de los Mercaderes del Templo. Washingtom

En ella existe un intenso estudio de la arquitectura, colores y pinceladas venecianas, hay tipos físicos extraídos del estudio de dibujos de Miguel Ángel y Rafael.Citaba en estos años continuamente a sus maestros en sus obras.

La estancia en Venecia fue fundamental para su desmaterialización del dibujo. Incluso en Roma el peso veneciano era notable, esto se ve en su obra El Soplón.

El soplón Nápoles.

Se concentró en el rostro del joven, en los juegos de luces, los borrones recogían con fidelidad la realidad visible. En Roma formó parte de la familia del cardenal Alejandro Farnesio. Su dedicación principal en esta ciudad fueron las miniaturas.Miguel Ángel era la gran referencia en la ciudad, pero a el Greco el uso que hacía este del color no le parecía adecuado. Sin embargo si le influyó en su obra el tratamiento anatómico de Miguel Ángel. Su Trinidad parece una reinterpretación de su Piedad.

Trinidad. Monasterio de Santo Domingo de Toledo.

En 1577 se trasladó a Toledo, en España trató de hacerse un hueco en el proyecto de El Escorial.Consiguió un encargo que funcionaría como prueba, Martirio de San Mauricio y la legión tebana, él cual fue rechazado.

Martirio de san Mauricio

Habiendo fracasado en el intento de ser pintor Real, encontró su espacio en torno a la familia de Luis Castilla., clérigo hijo del deán de la Catedral de Toledo y esta relación le abrió puerta a la élite religiosa de Toledo. La primera obra que hizo en España antes incluso que la prueba para El Escorial, fueron unas pinturas para tres retablos de la iglesia del monasterio de santo Domingo el antiguo, financiados por el deán de Castilla.

El lienzo central La Asunción de la Virgen, seguía al cuadro del mismo nombre de Tiziano y La Trinidad tomaba los tipos escultóricos de Miguel Ángel. Al mismo tiempo que realizaba los cuadros para Santo Domingo contrató el Expolio para la catedral de Toledo, igualmente bajo los auspicios de Don Diego de Castilla. Expolio

Con esta obra encontró las primeras objeciones en España, ya que decían no ajustarse a las fuentes bíblicas. El conflicto llegó hasta los tribunales. Más tarde tuvo otro sonado conflicto en Illescas. Entre 1586 y 1588 ya plenamente instalado en Toledo el Greco realizó una obra fundamental en su carrera El entierro del Conde Orgaz.

Lienzo de gran tamaño que estaba destinado para la Parroquia del vecindario del autor, representaba un milagro que según parece había ocurrido en Toledo en 1312, en el plano principal se situaba a San Esteban y San Agustín haciendo de sepultureros del Conde Orgaz, en el plano inferior contemporáneos del pintor siendo testigos del milagro y en el plano superior una gloria celestial. Existe una contraposición muy visible entre la reproducción naturalista de los personajes terrenales y las figuras de la gloria.

El Greco se integró totalmente en la sociedad toledana, gran parte de sus retratos proceden de ese ámbito: Cardenal Fernando Niño de Guevara

Fray Hortensio Félix Paravicino

Antonio de Covarrubias

El cardenal Tavera

Caballero de la mano en el pecho

En los retratos el Greco siguió los gustos venecianos de Tiziano y Tintoretto. Conforme avanzaba su obra se iba distinguiendo de lo que se hacía en España.: deformaciones de las proporciones, desmaterialización del espacio, insistencia en la disolución de la pincelada y el color. Gran parte de la pintura de los últimos años fueron cuadros de devoción, debido a la demanda mayoritaria de la clientela. Oración en el huerto

La adoración de los pastores

Cristo abrazando a la cruz

Se piensa que sus deformaciones y distorsiones del espacio son derivaciones del pensamiento manierista italiano. Sus ideas artísticas son conocidas a través de las anotaciones que hizo en dos ejemplares de Vituvio y Vasari. El Greco utiliza un canón estético diverso, acentuación del subjetivismo, suspensión de la ventana albertiana para simbolizar con ello la naturalidad. A veces se ha pensado que estas deformaciones tenían un cariz místico, prueba de que ello no es así se ve en sus obras:

Laoconte

Pandora y Epimeteo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.