CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LA NIÑEZ.3 Hace siglos, cuando el hogar constituía un organismo en el q
Author:  Ana Sandoval Vera

0 downloads 66 Views 105KB Size

Recommend Stories


CAPÍTULO 2 Marco Teórico
CAPÍTULO 2 Marco Teórico 1. El uso de nueva tecnología en la educación La comunicación como punto de partida La comunicación se considera como uno de

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 2 M ARCO TEÓRICO En este capítulo hablaremos acerca de la motivación. En él se menciona todo lo relacionado a ella y a las personas, como so

CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO
CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 2.1 Definición de estrategia en general El concepto de estrategia es antiguo. Los generales griegos dirigían sus ejércitos ta

CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO
CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO En el presente capítulo se expone un marco teórico acerca de las percepciones del consumidor y cómo este fenómeno afecta la

Story Transcript

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.

MARCO TEÓRICO

2.1

PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LA NIÑEZ.3

Hace siglos, cuando el hogar constituía un organismo en el que cada miembro respondía a la función principal de mantenerlo, cuidarlo y conservarlo, en el que la mujer atendía “exclusivamente” sus deberes de esposa – madre y cuando las ciudades eran pequeñas y poco pobladas, la educación del niño se realizaba durante el primer período de su vida en el hogar y bajo la vigilancia de sus padres. Los antecedentes históricos sobre el cuido de los niños es similar en todos los tiempos y culturas, por ejemplo se menciona que en Egipto, la madre jugaba y cantaba con sus hijos dándoles a la vez orientaciones igual que en otros países, (dándole la importancia de crianza a las madres exclusivamente). En Grecia, Sócrates y Platón daban indicaciones sobre la manera de cómo educar al niño y niña en su primera infancia. Platón, en la obra “Las Leyes”, habla de la necesidad de ocuparse de los niños o niñas de tres a seis años, señala que debían reunirse en un lugar público, capilla u oratorio y allí vigilados por una mujer, jugar todos juntos, moverse con libertad, escuchar cuentos y tener juguetes hermosos. En Italia, Jerónimo Emiliani, tomando la función de padre sustituto, reunía a los huérfanos para darles cuidados, amor y les enseñaba juegos que les serviría en su desarrollo evolutivo. En España, San José de Calasanz fundó escuelas para niños pobres.

3

Diane Papalia. Psicología del Desarrollo. Editorial McGraw Hill

7

En Ginebra, Juan Jacobo Rousseau, concibió el concepto de la primera infancia como la edad de la inocencia y bondad innata, a la que hay que brindarle todo lo necesario para que florezca gloriosamente. La idea moderna de que el sistema educativo debe girar alrededor del niño, contribuyó a iniciar una nueva etapa en la educación de la infancia, que repercutió en el mundo entero. Juan Amós Comenio en su obra “Didáctica Magna” dedica un capítulo especial a la Educación Maternal refiriendo los cuidos y atención que la madre debe realizar con sus hijos4. En Escocia el industrial Robert Owen, fundó las primeras guarderías en la hilandería de New Lanark, se interesó por la formación de distintos grupos, estableciendo cinco salas según el desarrollo de los niños y niñas, desde que comenzaban a hablar y andar, hasta los que ya podían valerse por sí mismos. En Francia Federico Oberlin se preocupó de la educación infantil y formo maestras para la atención de éstos, al no poder ser atendidos por sus padres por diversas razones. Según el historiador francés Philippe Ariés (1962), no fue sino hasta el siglo XVII que las sociedades occidentales vieron a los niños como cualitativamente diferentes de los adultos; antes solo se les consideraba como más débiles y menos inteligentes. Pinturas antiguas muestran a los niños vestidos como sus mayores; en documentos se les describe trabajando largas horas, dejando a sus padres a edad temprana para trabajar como aprendices y sufriendo la brutalidad de los adultos. 4

Ángela López de Cruz. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Colección Didáctica Contemporánea.

8

El psicólogo David Elkiud (1986), encontró reconocimiento de la naturaleza especial de los niños en la Biblia

y en trabajos de los antiguos griegos y

romanos, así como cuatrocientas autobiografías, periódicos y otras fuentes más cercanas a la experiencia real de la vida cotidiana de la familia. Linda A. Pollock (1983) expone argumentos sólidos en cuanto a que desde el siglo XVI los niños han sido vistos y tratados de manera diferentes a los adultos. En Alemania los precursores del estudio científico del desarrollo del niño realizaron biografías de bebés y registros del desarrollo temprano de un solo niño, por tal razón se pública un trabajo inicial en 1787 que contenía las observaciones de Dietrich Tiederman sobre el comportamiento cognitivo, sensorial, motor y del lenguaje de su hijo, durante sus primeros dos y medio años de vida. Charles Darwin, creador de la teoría de la evolución, quien fue el primero en hacer énfasis en la naturaleza del desarrollo del comportamiento del infante, estudio en los bebés el desarrollo sensorial, cognitivo y emocional. Entre los siglos XVII y XIX, varias tendencias importantes estaban preparando el camino para el estudio científico del desarrollo del niño, los científicos habían descubierto el misterio de la concepción y la crianza. El descubrimiento de los gérmenes y las vacunas permitió que los padres protegieran a sus hijos de plagas y fiebres que habían hecho la supervivencia tan incierta. Debido a la abundancia de mano de obra barata, los niños fueron menos necesarios como trabajadores y nuevas leyes que los protegieran de las largas jornadas laborales les permitieron pasar más tiempo en la escuela.

9

2.2

MARCO REFERENCIAL

2.2.1

EDUCACION INICIAL

La Educación Inicial comienza con el nacimiento de un niño o niña, prolongándose hasta los cuatro años de edad5; lo que tiene un impacto significativo y positivo entre la familia. La Educación Inicial es un paso previo que facilita la transición del hogar a la escuela parvularia. Esta puede tener resultados óptimos que dependen en gran medida de la participación de todo un equipo, entre los cuales se encuentran los padres y madres de familia, docentes y profesionales encargados de atender esta etapa del desarrollo evolutivo. La atención prioritaria que se proporciona a los y las infantes en los primeros cuatro años son los cuidados físicos, salud, nutrición y de carácter afectivo. Por tal razón la Educación Inicial es entendida como: “El conjunto de actividades y acciones que los adultos y las instituciones llevan a cabo con la intención de favorecer al máximo el desarrollo Integral de niños y niñas” con el fin de potenciarlo para que el infante de esta etapa logre un desarrollo personal – social tan pleno como sea posible.6 La Educación Inicial propicia la base para un crecimiento y desarrollo saludable y armonioso de la infancia logrando potencialidades en cada niño y niña. La Educación Inicial está constituida por un conjunto de factores que intervienen coordinadamente en y desde una Institución escolar, para lograr ciertos efectos educativos en niños y niñas de una determinada edad, y por lo tanto

5 6

MINED. Ley General de Educación. Lilian Kats. La Educación Inicial y el Maestro. Programas de Desarrollo y Trabajo de Grupo.

10

poseedores de unas determinadas características y que además presentan una serie de necesidades. Toda Educación Inicial propicia el desarrollo integral del niño y niña, entendiéndose por desarrollo integral el conjunto de acciones coordinadas que pretenden satisfacer las necesidades esenciales, como aquellas que tienen relación con el desarrollo emocional y social, es importante destacar que la influencia conjugada de la familia, comunidad y las instituciones serán determinantes en esta etapa. Lo que se pretende para el nivel inicial es un ambiente libre de tensiones y limitaciones; padres y docentes disponibles para acompañar y brindar oportunidades de experiencias enriquecedoras. Hay datos muy significativos que señalan como la capacidad intelectual de los sujetos aumenta con una estimulación ambiental – escolar temprana. El aprendizaje y desarrollo empieza desde que están en el vientre de la madre. La Educación Inicial es definitiva para sentar las bases para la formación integral de niños y niñas al propiciar el desarrollo de sus capacidades socio emocionales, físicas e intelectuales, promoviendo una mejor calidad de vida posibilita, además el proceso de socialización de los niños y niñas favoreciendo espacios y experiencias adecuadas que contribuyan al desarrollo de su capacidad de comunicación e interacción con las personas y su entorno.7 Es importante reconocer que los primeros años de vida son decisivos en el desarrollo pleno de niños y niñas, siendo ésta la finalidad de la Educación Inicial ya que sienta las bases para la formación integral de niños y niñas al propiciar el desarrollo de sus capacidades socio - emocionales, físicas e intelectuales promoviendo una mejor calidad de vida.

7

Lilian Kats. La Educación Inicial y el Maestro. Programas de Desarrollo y Trabajo de Grupo.

11

Ofrece un medio adecuado para promover la atención integral que incluya aspectos de salud y nutrición contribuyendo de esta manera a nivelar los desajustes producidos por las desigualdades socioeconómicas. Posibilita el proceso de socialización de los niños y niñas favoreciendo espacios y experiencias adecuadas que contribuyan al desarrollo de su capacidad de comunicación e interacción con las personas y con su entorno. Fomenta el desarrollo de actitudes positivas ante si mismo y ante la vida; ante el aprendizaje y ante la labor productiva, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más prospera y solidaria.

2.3

ESTIMULACION TEMPRANA.

Concepto: “Es el conjunto de acciones tendientes a propiciar al niño y niña las experiencias que este necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial biopsicosocial”. A medida que los estudios sobre los niños y niñas avanzan, se han encontrado diversas formas de ayudarles en su etapa inicial para lograr el desarrollo de todas las potencialidades; entre estos está el programa de estimulación temprana.

2.3.1

FUNDAMENTOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACION TEMPRANA8

Estos programas se basan en la interpretación y aplicación de las distintas teorías y observaciones sobre aprendizaje, el desarrollo y diferencias individuales.

8

Estimulación en Edades Tempranas. UNESCO.

12

Entre los estudios más importantes en este campo se destacan los de Birch en EE.UU., Bobath y Humprey en Inglaterra. El programa debe basarse en los siguientes aspectos teóricos y de observación: –

Las potencialidades del sujeto en términos de incorporación de nuevos logros y habilidades en un determinado periodo de tiempo, es mayor en los primeros años de vida, fundamentalmente hasta los 5 ó 6 años. Esta receptibilidad para alcanzar nuevos y más altos niveles de aprendizaje podría definirse como “velocidad de crecimiento potencial”.

– El niño debe estar rodeado de un ambiente estimulante que avive sus intereses y receptibilidad para los distintos aspectos de la aplicación del programa. – Es necesario prever tareas y coordinación de esfuerzos que estén al alcance del grupo familiar, y que pueda éste realizarlas. – Todo programa de estimulación debe determinar el desarrollo biológico, psíquico y emocional alcanzado por el sujeto y la potencialidad que existe en cada una de estas áreas, con el objeto de incrementar su desarrollo. – Las condiciones ambientales modifican el esquema de aprendizaje o sea que inciden en él. Interesa señalar en la preparación del programa de estimulación, que en el caso del niño y niña pequeños, el ambiente familiar juega un rol preponderante. De ahí la importancia del trabajo de orientación y educación de la familia. La Estimulación Temprana busca que padres, madres y profesionales que atienden al niño–niña conozca cada etapa de su desarrollo, para estimular de manera efectiva todo potencial del que es capaz. Además procura detectar 13

tempranamente cualquier riesgo que pueda invalidar en el futuro. Esta requiere una comunicación atenta, afectuosa y constante a lo largo de su desarrollo, acrecienta las aptitudes preceptúales, mediante el contacto con colores, sonidos, olores, texturas y ejercicios, trata de que con paciencia y continuidad se desarrollen las habilidades motoras finas y gruesas, para que se preparen a un avance gradual por medio de destrezas. Introduce al conocimiento del mundo, que inicia el y la infante desde que nace a través de una comunicación constante, que incluya imágenes, relaciones, canciones, números, cuentos y una sensación de seguridad y afecto. El estímulo estará acorde con la edad y con el desarrollo previsto para esa edad. Si no responde o no puede participar porque no se ha estimulado antes, deben localizarse con cuidado los estímulos a que corresponde, para partir de ahí a una habilitación creciente de sus capacidades. También si el niño o la niña ya ha superado lo previsto para su edad, se le puede estimular en la etapa siguiente. Con lo que se facilita su desarrollo. La cantidad de estímulos está estrechamente relacionados con la capacidad, el interés y la actividad del infante, no debe forzar ni cansar, los ratos que se dedican a la alimentación, a su limpieza y baño, a conversar con él o a facilitar sus juegos, son ideales para aprovecharlos en su Estimulación Temprana. La etapa de recién nacido a 6 años se caracteriza por una sucesión de conocimientos cada uno con sus propias particularidades, el y la infante van creciendo constantemente y a la par de ese crecimiento, también de manera continúa e incansable va desarrollando su mente, su personalidad, sus sentimientos.9 Cada crecimiento y desarrollo, en que avanza casi diariamente, es muy difícil encerrarlos en etapas determinadas. El niño–niña está dentro de un proceso

9

Joseph Stevens. Educación Temprana y Preescolar. Editorial King.

14

vital que no conviene detener ni seccionar. Es la fuerza de vivir del infante a la que hay que agregar al estímulo, la alegría y el afecto adecuado. La Estimulación Temprana promueve condiciones psicológicas, educativas, sociales y recreativas, desde su nacimiento, para favorecer su crecimiento y desarrollo. Proporciona los instrumentos que estimulen los procesos de maduración y aprendizaje de los aspectos: Intelectual, afectivo y psicomotriz del niño y la niña que de tal manera favorezcan su crecimiento y desarrollo, orientan su curiosidad y observación de su mundo real. La

atención

temprana

significa

una

estimulación

constante

que

es

proporcionada a través de diferentes actividades, las cuales deben ser dosificadas según las necesidades de desarrollo de cada infante; de hecho ha sido criticado esta acción educativa temprana ya que muchas veces es masiva la cantidad de estímulos que hace que los niños y niñas no progresen ya que el sobreestímulo les incomoda, se alteran y no realizan las actividades. Ésta atención luego de iniciarse en el hogar tiene que llegar a ser institucionalizada y a medida que la actividad educativa se vuelve más exigente es necesaria la Tecnificación Pedagógica y la escolarización se hace más imprescindible, por eso la Educación Infantil es reclamada para toda la población; esto conlleva a la accesibilidad que permite cumplir una doble función: la preventiva y la compensatoria, cuyos efectos se traducen en otros niveles en menor fracaso escolar y menor número de problemas, especifico Para ello se hace necesario no sólo el acceso a este nivel de preescolar de toda la población, especialmente de los sectores de población con más dificultades (individuales o colectivas) para “normalizar” las condiciones educativas, sino el que su organización, estructuración, currículo…, se deduce a las exigencias de los objetivos educativos específicos, lo que equivale a decir también a las 15

características y condiciones de los alumnos. Romper el hermetismo con la escolaridad obligatoria en cuanto a horario de permanencia, estructura de actividades y contenidos, especialización de profesorado, organización de la vida del centro, son aspectos sustanciales del nivel de preescolar y aun, en general, de la educación infantil. Todo exige, ciertamente, niveles pedagógicos adecuados en todos los responsables del proceso; por lo que se hace necesario no solo el acceso a un nivel de educación inicial y atención temprana de toda la población, al mismo tiempo exige ciertamente niveles pedagógicos adecuados a todos los responsables del proceso. Uno de los rasgos en la actualidad más definidos desde la perspectiva pedagógica con respecto a la educación preescolar, hace referencia a su carácter integrador de las diversas variables o agencias que influyen de forma decisiva sobre los sujetos, lo que significa que la educación inicial por las funciones que han de realizar, debe ser específica y concreta. La atención educativa temprana significa, en consecuencia que se realice de manera pedagógica, es decir de un modo intencional y técnico y no solo en base a la “buena intención”, esto significa básicamente que sea ordenada, multidimensional e integral. Una perspectiva histórica ayuda a ubicar la Estimulación Temprana en el amplio contexto social y cultural de nuestros tiempos. Desde la edad media hasta hace poco, la concepción de la infancia ha sido reconocida como una fase distinta de la vida, en el crecimiento y desarrollo humano, así como el pensamiento popular. La educación de los y las infantes debería ser guiada por sus intereses y actividades espontáneas, y no por las preferencias de los adultos ni por sus ideas acerca de lo que es apropiado. Debería reconocerse y respetarse su singular individualidad, la cual debería tener la atmósfera abierta y libre. 16

Rousseau criticó agudamente a las escuelas de su tiempo por obligar a los infantes a sentarse durante largas horas en sus pupitres memorizando hechos tomados de los libros que eran irrelevantes y sin sentido. Al respecto Rousseau señalaba: “Naturaleza significa que los niños deben ser niños antes que se conviertan en hombres”. La palabra con que originalmente la literatura anglosajona, fundamentalmente norteamericana, calificaba la acción de Estimulación Temprana era la de “early”, cuya traducción al español significa “primitivo”, del principio, avanzado, precoz, anticipado, temprano, inicial.10 Si bien es cierto que entre los significados aparece el termino precoz, la descripción que de él hace el diccionario de la Real Academia Española es: “Dícese del fruto temprano”. En los últimos años la comunidad internacional ha encausado sus esfuerzos a convocar a cada uno de los países al desarrollo de programas de todo tipo encaminados a la protección de la niñez, a lograr mejorar la calidad de vida de la misma así como a trabajar porque alcance niveles cada vez mas altos de desarrollo. Eventos tan importantes como la Declaración de los Derechos Humanos de la O.N.U. (1948), la convención de los Derechos del Niño (1989), la Cumbre a favor de la Infancia (1990), así como numerosos simposios y eventos regionales reconocen la necesidad de que los estados emprendan medidas encaminadas a la atención de la Infancia. La respuesta de los países ante estos esfuerzos mundiales por la protección de la niñez ha comenzado ya a dar frutos, los cuales se materializan en la creación

10

Joseph Stevens. Educación Temprana y Preescolar. Editorial King.

17

de programas y modalidades para la atención de los niños y las niñas en la primera infancia. Dentro de esta gran masa poblacional infantil de este nuestro mundo de hoy una parte muy vulnerable es la de los niños recién nacidos a 6 años. Estos niños son los que más necesitan de los cuidos y la satisfacción de necesidades por la familia, especialmente las de afecto. Estos niños y niñas son potencialmente los más capaces de desarrollarse psíquicamente si cuentan con un medio social y cultural favorable materializado en la persona de otro, entendiéndose éste como la familia y unido al cuidado especializado. Se impone entonces la necesidad de iniciar la estimulación desde el mismo momento de la concepción. Diferentes son además los criterios a tener en cuenta en las edades sobre los que se realice la estimulación, algunos tienden a considerar que la Estimulación Temprana es la que se desarrolla de recién nacido a 2 años, otros de cero a 3 años y otros la extienden hasta los 6 años de edad. Son problemas discutidos actualmente, además el hecho de que la Estimulación Temprana o precoz sea entendida como algo que se realiza antes de tiempo o adelantándose al momento adecuado. Otros autores consideran la estimulación partiendo de conceptos emanados de la biología donde un incentivo externo actúa sobre el organismo el que reacciona como resultado de dicha acción, por lo tanto, en este proceso visto de esta manera no identifican la necesaria interacción que se da entre el sujeto y su medio educativo.

18

En los países subdesarrollados se aborda con gran fuerza el problema de la estimulación dirigida a los grupos de infantes que por las situaciones de extrema pobreza en que se encuentran, que constituyen un alto riesgo tanto ambiental como biológico, presentando anomalías que los hacen necesitar influencias educativas especiales por no estar comprendidos en la norma. Existe un consenso en aceptar que esta estimulación de primera infancia debe contar con la familia en el rol protagónico, esta puede hacer aportes insustituibles al desarrollo donde el matiz fundamental esta dado por las relaciones afectivas que se establecen entre los involucrados en el proceso. Criterio de tan destacados pedagogos como A. Comenius, H. Pestalozzi, F. Froebel, M. Montessori, A. MakarenKo y otros muchos más aseveran lo antes expuesto pero añaden que esta insustituible y valiosa influencia de la familia se expande y enriquece cuando recibe una orientación especial en beneficio del desarrollo del infante. Por lo tanto la necesidad de complementar los aportes insustituibles de la familia con los del saber profesional es una realidad que va tomando cada vez más fuerza en el ámbito del estudio del desarrollo humano inicial. Desde su nacimiento, los niños y las niñas comienzan a relacionarse con su medio, con su cultura, pero no están solos, sino que intervienen otras personas adultas ya sean padres – madres – cuidadoras u otras, que los conducen en el proceso de aprendizaje. Estas personas son mediadoras de la estimulación y el proceso de conocimiento, pero además intervienen las experiencias que adquiere el sujeto. L.S. Vigotsky, al descubrir las correlaciones dinámicas complejas entre los procesos del desarrollo y la enseñanza, consideraba que ésta siempre se adelanta al desarrollo y que los niños y las niñas siempre presentan períodos durante los cuales son especialmente sensibles a la influencia de la enseñanza, a la percepción de una u otra asignatura y durante los cuales, se forman en

19

ellos de un modo especialmente efectivo, unos u otros procesos psíquicos. Estos períodos sensitivos ocurren cuando el organismo reúne determinadas condiciones morfológicas y funcionales propias para este desarrollo, se dan en lapsos de tiempo que en ocasiones son cortos, lo que justifica la necesidad de una estimulación constante y sistemática. Para que realmente la estimulación sea oportuna se hace necesario conocer en que etapa evolutiva se encuentran los niños y niñas. Esto tiene como propósito determinar el nivel real alcanzado y así determinar las potencialidades adquiridas por ellos; así será más fácil promover la participación, organización y dirección del adulto.11 Al conocer la etapa evolutiva en que se encuentra cada infante, existe la tendencia de evaluarlos a partir de la comparación de las actividades de los niños y niñas con una norma ó estándar elaborado estadísticamente, sin tener en cuenta al propio sujeto, su evolución personal o individual, las condiciones históricas que lo han rodeado, el sistema de influencias sociales y culturales, conocer la dinámica del proceso de formación que ha tenido lugar en el sujeto, alteraciones o dificultades, concepciones de los promotores u otros; por otra parte conocimiento profundo y amplio del curso siguiente del desarrollo infantil, sus potenciales o competencia intelectual. Tener en cuenta este segundo aspecto del diagnóstico es determinante para la Estimulación Temprana, pues la participación, organización y dirección

de los adultos con un activo

protagonismo del sujeto garantiza un curso eficiente del desarrollo Infantil. Existen requerimientos para la administración de la ayuda cuyo complemento encierra una alta capacidad para responder a la diversidad y a una Estimulación Temprana que potencie el desarrollo. Resulta esencial instruir a la familia en estos requerimientos para que la Estimulación Temprana se instituya en un conjunto de acciones que conlleven a un desarrollo efectivo. 11

Joseph Stevens. Educación Temprana y Preescolar. Editorial King.

20

El primer requerimiento especifica el hecho de que la familia comprenda y propicie como será su forma de apoyo, así como la relación con la orientación que se les proporcione. En segundo lugar ser capaces de percatarse del momento oportuno para suministrar la ayuda y retirarla. Asegurarse además de la necesaria rotación de roles entre “los que ayudan” y “los ayudados”. Que la ayuda debe ir administrándose gradualmente. OBJETIVO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.12 –

Desarrollar al máximo el potencial psicológico, físico y social del niño y la niña.



Fomentar el establecimiento de formas de crianza adecuada en un ambiente dinámico que inspire seguridad, brinde afecto y motivación para aprender.



Lograr un crecimiento y desarrollo normal bio–psicosocial.



Estimular multisensorialmente al niño y la niña para favorecer su desarrollo.



Inducir estímulos para el aprendizaje infantil en el periodo.



Dar la oportunidad al niño y niña de desarrollar habilidades, actitudes y las destrezas necesarias para su adecuada adaptación y desenvolvimiento en los años iniciales de la escuela primaria.

12

Estimulación en Edades Tempranas. UNESCO.

21



Procurar que los padres y profesionales que dan atención, conozcan cada etapa del desarrollo y estimular efectivamente las potencialidades de acuerdo a esas etapas.



Propone detectar a tiempo los riesgos que puedan afectar el futuro del y la infante, y en tal caso, iniciar una estimulación progresiva que los habilite en sus actividades.



La Estimulación Temprana, sirve para la prevención del retardo mental y de las alteraciones en el desarrollo.

2.3.2

BASES PSICOLÓGICAS DEL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

APORTE DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.13 Las primeras experiencias en la vida de una persona, son básicas en el comportamiento posterior. Esto quiere decir que la primera infancia es particularmente importante como ya había sido postulado por Freund. Heib (1949) neuropsicólogo canadiense, habla de dos tipos de aprendizaje: –

Temprano: En el cual se forman conjuntos de células que constituyen el comportamiento; para su formación, requieren de repetidas experiencias (retroalimentación).



Posterior:

Consiste en el establecimiento de conjunto de células, lo cual posibilita el comportamiento complejo que observamos en el organismo adulto. Esto implica que un organismo sin experiencias tempranas, privado de ellas en forma artificial, será incapaz de tener un comportamiento normal. Esto ha sido

13

Margaret Sharp. Psicología del Aprendizaje Infantil. Editorial Kapeluz.

22

comprobado en numerosos estudios, entre ellos Thompson y Melzack 1956; Ardila 1967. Problemas complejos, requieren soluciones complejas, y la influencia de las experiencias tempranas es uno de los asuntos más complicados de la psicología contemporánea. Para establecer su influencia es preciso tener en cuenta los siguientes informes: edad, duración o cantidad de la experiencia temprana, calidad de ella, tarea de ejecución en la cual se prueban los efectos posteriores y persistencia de los efectos.

2.3.3

PSÍCOLOGIA DEL DESARROLLO14

La psicología del desarrollo se interesa por conocer el proceso del crecimiento y desarrollo del niño, por lo que constituye una de las fases fundamentales de la Estimulación Temprana. Aporta muchos conocimientos sobre las áreas que promueven el desarrollo temprano del niño y niña, desde la sensoriomotriz hasta las que lo llevan a desarrollar sus capacidades para pensar. Piaget, al investigar el desarrollo humano, enfatiza la actividad de intercambio que se establece entre el organismo y el medio a través de la asimilación y la acomodación. Descubre seis estadíos principales en la génesis de la inteligencia por medio de la sensoriomotricidad, los cuales se enuncian:

2.3.4 –

DESARROLLO DEL PERIODO SENSORIOMOTOR15 Primer estadío comprende el uso de los reflejos de recién nacido a 1 mes. El recién nacido manifiesta pocas actividades inconexas, de tipo refleja: succión, deglución, movimientos de la lengua, llanto, movimientos

14 15

Diane Papalia. Psicología del desarrollo. Editorial McGraw Hill Ibid.

23

generales. Esta etapa es importante por que de ahí surgirá la inteligencia sensoriomotora. –

Segundo estadío es de 1 a 4 meses. Comienza cuando los reflejos del recién nacido empiezan a cambiar y alterar su forma en función de la experiencia. En está etapa todo gira alrededor de su propio cuerpo, se da la Reacción Circular Primaria, la cual denota una serie de repeticiones de una respuesta sensoriomotor.



Tercer estadío es de 4 a 8 meses. Se presenta la Reacción Circular Secundaria en donde los y las sujetos del aprendizaje ahora golpea, frota objetos con gran interés por los sonidos que producen.



Cuarto estadío específica la edad de 8 a 12 meses. Consiste en la coordinación de esquemas secundarios y su aplicación, a situaciones nuevas. En la etapa anterior el niño no se interesa por lo novedoso del objeto ni por el objeto como tal sino que por su utilización. En la cuarta etapa el niño y la niña explora el objeto; lo observa, lo toca, le da vuelta, lo desplaza.



Quinto estadío es de 12 a 18 meses. En esta etapa los y las infantes experimenta con el objeto para ver cómo es, no se contenta con reproducir resultados nuevos que se presentan por azar sino que trata de provocar resultados nuevos que luego reproduce, ejemplo; actos consistentes en dejar caer objetos, lanzarlos para después recogerlos. 24



Sexto estadío de 18 meses en adelante. En esta etapa se inventan nuevos medios a través de combinaciones mentales, ejemplo: el hincarse ante una silla, pero al hacerlo, ésta se mueve, entonces se levanta, la apoya contra la pared y así logra hincarse.

Por su parte Henry Wallon, distingue durante la infantilidad, tres estadios sucesivos que son: –

El estadío afectivo unido a la actividad vegetativa.



El estadío afectivo unido a la actividad relativa.



El estadío sensoriomotor, al cual sucede el estadio propiamente perceptivo y proyectivo

El primero abarca las primeras semanas de la vida, dominados por funciones de orden fisiológico – vegetativo. A partir de los 3 meses se establecen vínculos entre los deseos de los y las infantes y las circunstancias exteriores, y, se hace posible el reflejo condicionado. Por ultimo, después de los 9 meses, aparece la etapa sensoriomotriz, en la cual se dan las asociaciones que hacen posible la exploración y asimilación del mundo exterior más próximo.

2.3.5

FASE DE LA PRIMERA INFANCIA (1 a 3 AÑOS) 16

Según Charlotte Buhler, las etapas del desarrollo infantil se caracterizan por una serie de estructuras sucesivas. El primer estadío es el de la función pura; el niño manipula con cualquier material a partir del final del primer año; a partir del final del segundo año, se da cuenta que puede crear una obra.

16

Diane Papalia. Psicología del desarrollo. Editorial McGraw Hill.

25

De hecho es principalmente el desarrollo del lenguaje, paralelo al de la motricidad, lo que hace posible la transformación de

las relaciones con el

medio social, así como la motricidad explica lo de las relaciones con el medio físico. Mediante la marcha modifica la situación de las cosas que le rodean en todo aquello que le atañe, mediante el lenguaje, modifica las disposiciones de los seres respecto a él.

2.3.6

MOTRICIDAD Y EXPLORACION DEL MUNDO EXTERIOR.17

A fines del primer año, el niño–niña es completamente dueño de los movimientos de la mano. Los dedos se han soltado, los movimientos son unilaterales. Hacia los 14 ó 15 meses sabe jugar, abrir una caja, levantar un peso, palpar, desgarrar los objetos. A los dos y medio ó tres años sabrá comer solo con pulcritud y abrir y un paquete atado con una cuerda. Las conquistas más importantes se hallan unidas a la posibilidad del traslado corporal, gracias al cual el niño termina de adquirir el sentimiento de la unidad de su cuerpo y puede también cambiar constantemente de centro de perspectivas. La adquisición de la marcha origina una transformación radical en la percepción de las relaciones espaciales entre el ser y el medio. Se opera, por una parte, la función de sus diferentes espacios y por otra, la distinción de los diferentes planos de profundidad en el interior del mismo espacio.

17

Diane Papalia. Psicología del desarrollo. Editorial McGraw Hill.

26

2.3.7

FASE DE LA SEGUNDA INFANCIA (3 a 6 AÑOS)18

En la segunda infancia se produce una notable evolución en los intereses psíquicos que dominan la mentalidad infantil. Es la época en que experimenta un acrecentamiento de sus fuerzas físicas y mentales. En está fase, goza de una libertad de movimientos que aprovecha para ensanchar su universo. De uno a tres años, ha tomado posesión de la casa, mediante la marcha, ahora explora más el mundo exterior. Se ha adueñado de todos sus movimientos de acomodación física. La automatización de gran número de sus movimientos deja un excedente de energía para nuevas experiencias cada vez más complicadas. El juego, es la vocación de la segunda infancia, es esencialmente una manifestación de poder, es una prueba de fuerza que el niño–niña hace por sí mismo y mediante la cual se afirma ante sus propios ojos.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA ESTIMULACION TEMPRANA19

2.4

Para que se realice una adecuada Estimulación Temprana, se debe tener en cuenta lo siguiente: –

CRECIMIENTO

El crecimiento de los niños y niñas es más rápido durante los tres primeros años, especialmente en los meses iniciales de lo que harán en otro momento de la vida. A medida que el bebé crece, la forma de su cuerpo y las proporciones cambian.

18 19

Diane Papalia. Psicología del desarrollo. Edit. McGraw Hill Ibid.

27

El crecimiento es enfático en estatura y peso durante los primeros meses de vida, luego disminuye gradualmente hacía los tres años.



DESARROLLO.

Es un estudio científico del cambio y la continuidad desde la concepción hasta la adolescencia, este desarrollo puede ser sistemático y adaptativo. Hay dos clases de cambio de desarrollo: Cuantitativo número o cantidad como el crecimiento de estatura, peso y vocabulario. Cualitativo cambio de clase estructura u organización como la etapa del lenguaje esta marcada por la aparición de fenómenos no predecibles como el uso del lenguaje, por tal razón; la complejidad del desarrollo es que el cambio y la continuidad ocurre en varios aspectos de sí mismo: Desarrollo Físico, Cognitivo, Psicosocial. Estos aspectos del desarrollo son integrales por que están interconectados a lo largo de la vida y cada uno afecta a los demás. El desarrollo de un niño–niña está sujeto a numerables influencias: la herencia que es la influencia innata en el desarrollo transmitido por los genes, heredados de los padres. El ambiente que consiste en la totalidad de las influencias externas del individuo y la madurez referida a la secuencia natural de cambios físicos y patrones de comportamiento.



SENSOPERCEPCIÖN

Capacidad neurovegetativa y vivencial en el proceso del desarrollo cognoscitivo del ser humano que le permite mantenerse en interacción constante con el medio a través de la recepción de estímulos por los canales aferentes y de emitir respuesta por medio de sus canales eferentes, como son los sentidos y la capacidad propioceptiva en general.

28

DESARROLLO INTEGRAL20

2.5

El programa de Estimulación Temprana juega un papel importante permitiendo que niños y niñas puedan desarrollar o mejorar el desarrollo integral, que para la presente investigación se especifica en el Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y de Socialización.



DESARROLLO PSICOMOTOR

El niño ó niña durante su evolución, plantea la necesidad de adquirir habilidades psicomotoras que le permitan su desarrollo integral. Es una actividad que concede una significación psicológica al movimiento. Cada nueva habilidad se desarrolla a partir de otra menos organizada, permitiendo integrar y coordinar las diversas funciones de la vida con el movimiento. El término

psicomotricidad

integra

las

áreas

cognitivas,

emocionales

y

sensoriomotrices en la capacidad de ser y de actuar en un ambiente psicosocial desempeñando un papel importante en el aprendizaje de forma efectiva; considerando el movimiento el medio por el cual el individuo toma conciencia del mundo y de sí mismo, de modo que el proceso de aprendizaje lleva una gran variedad de experiencias sensoriales. A continuación se presentan las áreas que comprende la Psicomotricidad: ESQUEMA CORPORAL21. Desarrollo del conocimiento del cuerpo y las posibilidades de movimiento que éste tiene.

20 21

Currículo de Estimulación Temprana. UNICEF. Editorial Piedra Santa. Modelo de Selección, Evaluación y Tratamientos Específicos de Aprendizaje. MINED

29

El esquema corporal se puede definir como la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento o en función de la interacción de sus partes y la relación con el espacio y objetos que nos rodean (Le Boulch, 1981), o como la toma de conciencia del cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones (Serra, 1993).

EQUILIBRIO. Se incluye en el desarrollo psicomotriz, se conoce como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades locomotrices y no locomotrices. Se dividen en: –

Equilibrio estático implica mantenerse en cierta posición sin moverse.



Equilibrio dinámico es el control del cuerpo mientras está en movimiento.



Equilibrio de los objetos habilidad de sostener algún objeto en equilibrio sin dejar caer.

MOTRICIDAD GRUESA. Refiriéndose al movimiento amplio que se realiza con todo el cuerpo o con áreas grandes, siendo básica para la postura ligada al equilibrio permitiendo mejor coordinación de la motricidad fina a través de: –

Realización de actividades grupales identificando arriba y abajo.



Desarrollando actividades con posiciones corporales.



Ejecutando las actividades con posturas de equilibrio.

30

MOTRICIDAD FINA. Es importante, porque influye en el desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular requerida para la coordinación de movimientos más finos y diferenciados, especialmente los requeridos en tareas donde se utilizan combinadamente el ojo y la mano.

COORDINACIÓN. Desarrolla habilidad en los músculos grandes y en el movimiento grueso en general, contribuye a dar flexibilidad al cuerpo y seguridad en el movimiento amplio, es básico para el control y realización de los movimientos físicos. –

Las actividades son realizadas con la coordinación ojo – mano.



Los movimientos serán coordinados al ejecutar las actividades.

NOCIONES ESPACIALES Se conoce como la interpretación de la posición de los objetos en el espacio y los estímulos del espacio gráfico: tamaño, forma, dirección, lateralidad.

NOCIONES TEMPORALES. Es de gran importancia en el desarrollo de las personas porque es una interpretación de la realidad del paso del tiempo: día – noche, ahora – antes – después, ayer –mañana, los meses del año, los días de la semana, el reloj.

31



DESARROLLO COGNITIVO

Parte del Desarrollo Integral, se conceptualiza de la siguiente manera: “Es un proceso de reconocer, identificar, asociar un significado más allá de la información figurativa proporcionada por el medio; permite la comprensión de un concepto de un aprendizaje nuevo; el enfoque de la cognición está en la comprensión

del

lenguaje,

los

conceptos

matemáticos,

clasificación,

organización y utilización de los conceptos”.

ATENCIÓN Se conceptualiza la atención como la habilidad que se desarrolla para hacer de un estímulo el objeto o conducta que determina el foco de nuestra conciencia, mientras los demás estímulos y conductas pasan a segundo plano. Se divide en: – Atención Selectiva: organiza la información del entorno. – Atención

Sostenida:

dirige

las

actividades

cognitivas

hacia

tareas

específicas

CONCENTRACIÓN Es el proceso o capacidad de mantener un nivel de atención máximo a lo largo de un periodo de tiempo.

MEMORIA Procesos internos que llevan a cabo el niño ó la niña para almacenar la información que recibe de su medio ambiente y poder actualizarla cuando la necesite.

32

LENGUAJE22 Es de gran importancia en el desarrollo evolutivo, se conceptualiza como: “Es un conjunto de formas o medios utilizados por los seres humanos para comunicarse.

Se

ha

considerado

como

una

de

las

características

fundamentales de la especie humana”. El lenguaje se desarrolla natural y espontáneamente constituyéndose en un proceso que sigue en sus inicios leyes semejantes a todos los niños y niñas.

Todos los niños y niñas atraviesan un período básico para la iniciación del habla propiamente dicha; esta fase pre–lingüística se inicia con el llanto, como primer medio de comunicación sonora de sus necesidades, comienza a hacer sonidos bucales ó guturales diversos de manera espontánea primero y repetitiva después hasta llegar a pronunciar silabas, formar frases de tres o cuatro palabras y expresarse con oraciones completas.

APRESTO Significa preparación – prevención – disposición. Es un puente entre la educación del hogar y la formal, así se aprovechan los modos de razonamiento inicial para que el niño y niña alcancen las habilidades para su desarrollo integral. El Apresto varía con el ambiente en el cual el niño y niña se mueve según su edad cronológica y mental.

22

Trigueros & Rivera. Guía Practica del Desarrollo Infantil.

33

APRESTO AL PENSAMIENTO MATEMÁTICO23 Según Piaget, en el periodo del pensamiento intuitivo que va de los cuatro a siete años, se produce una evolución que permite a los niños y niñas a comenzar a dar razones de sus creencias y acciones así como formar conceptos, pero no es un pensamiento operativo, todavía no puede hacer comparaciones mentalmente sino que deben hacerlas una a la vez y en forma práctica. Piaget dice también, que no basta al niño y niña saber contar verbalmente “uno”, “dos”, para estar en posesión del número, pues éste tiene que ser una estructura operatoria de conjunto. La enseñanza de estos conceptos deben tener en cuenta los juicios perceptivos que siguen los y las infantes en esta etapa los que algunas veces hacen confundir las respuestas al no tener en cuenta más de una relación por vez, juzgan un grupo de objetos más numerosos que otro simplemente porque abren un espacio mayor sin considerar el número. Por lo tanto, la Estimulación Temprana influye en el Apresto al pensamiento matemático por medio de:

– NOCION CUALITATIVA Es la habilidad cognoscitiva general que implica distinguir o comparar objetos por su forma, tamaño o longitud como, por ejemplo: Alto – bajo, ancho – angosto.

23

UNICEF. Currículo de Estimulación Temprana. Editorial Piedra Santa.

34

– NOCION CUANTITATIVA Se refiere a las experiencias de igualdad, agrupamiento y comparación por medio de las cuales el joven empieza a comprender la noción de cantidad, desarrollando así ésta habilidad, ejemplo: pesado – liviano, lleno – vacío.

– SERIACIÓN DE OBJETOS Es una habilidad cognoscitiva que implica la coordinación de relaciones ya que los objetos se ordenan con base en alguna dimensión, por su forma, tamaño, color.

– CLASIFICACIÓN DE OBJETOS Clasificar es la habilidad de agrupar objetos que tienen una característica en común. APRESTO PARA LA LECTO–ESCRITURA24 El Apresto se propone servir de puente entre la educación informal del hogar y la formal de la escuela, de esta forma se aprovechan los modos de razonamiento inicial para que el niño y niña alcance las habilidades para su desarrollo integral. La progresiva evolución que sufre el niño y niña en esta etapa le permite liberar el pensamiento de la configuración perceptiva hasta ser capaz de comparar y relacionar.

24

UNICEF. Currículo de Estimulación Temprana. Editorial Piedra Santa.

35

Se sugieren objetivos y actividades concretas para que el niño y niña pueda arribar a la manipulación de elementos abstractos mediante la exploración y el descubrimiento de su ambiente. La Estimulación Temprana favorece la lecto – escritura al desarrollar destrezas básicas en el campo visomotor y sensoperceptual a través de diversas actividades entre ellas se menciona. –

Seguir las formas de líneas.



Puntear la superficie de diferentes dibujos y figuras.



Asociar elementos que forman parte del todo



DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN

La socialización es un proceso socio – cultural permanente, mediante la socialización el individuo aprende los diferentes papeles, hábitos, pautas y comportamientos necesarios para hacerle frente a las responsabilidades de la vida cotidiana. Este proceso es crítico y fundamental durante los primeros años de vida, dado el carácter esencialmente formativo y orientador de la socialización durante esta fase. En este proceso el individuo internaliza las normas morales, cívicas y de la vida en sociedad necesarias para su desenvolvimiento posterior como sujeto social, este proceso debe armonizar el desarrollo biofísico – social del niño y niña con las condiciones sociales y culturales del medio dentro del cual se desenvuelve. La socialización debe propiciar mecanismos que no se limiten a garantizar la adaptación al medio social, sino que además estimulen la imaginación y 36

creatividad del niño y niña en la solución de problemas y en la selección de alternativas. La Estimulación Temprana desarrolla la socialización en niños y niñas por la práctica de juegos espontáneos y dirigidos así como identificar los miembros de la familia

2.6

CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A 3 AÑOS25

EL NIÑO – NIÑA A PARTIR DE CERO MESES HASTA LOS 3 MESES El niño ó niña ve y oye desde que nace, pasa durmiendo la mayor parte del tiempo empleando en ello unas 18 horas en total. Desde que nacen pueden ya mamar porque vienen con lo que se llama el reflejo de succión o de chupar. Al poco tiempo puede mantener levantada la cabeza cuando está acostado boca abajo. Al principio solo la levanta para cambiar de lado la cabeza, extiende y dobla los brazos y las piernas y cruza los pies, sigue con los ojos una cosa que se mueva cerca de él, también busca de donde viene un ruido, casi todo el tiempo tiene sus manitas empuñadas, el niño ó niña a esa edad empieza balbucear, sobre todo cuando está tranquilo y satisfecho.

EL NIÑO – NIÑA DE 3 MESES A 6 MESES Al llegar a esta edad el niño o la niña puede sentarse algunos momentos con apoyo, ya sostiene perfectamente la cabeza, agarra las cosas que tiene cerca y extiende su mano cuando se le ofrece algo, se lleva a la boca todo lo que tiene a la mano, cuando está boca abajo puede levantar la cabeza y los hombros, se ríe y grita de alegría; es capaz de buscar un juguete, se tapa la cara con trapos 25

Lewis y Clark. Psicología del Niño.

37

a manera de juego, a los seis meses puede extender los brazos para que lo chineen.

EL NIÑO – NIÑA DE 6 MESES A 9 MESES Puede permanecer sentado por momentos; se apoya en una mano y se inclina acostado boca arriba es capaz de darse vuelta y ponerse boca abajo. Se arrastra para alcanzar algo, se pone de pie un ratito si se la sostiene, se pasa las cosas de una mano a otra, tira las cosas y se divierte, reconoce las caras de las personas de la casa y puede ser huraño con los desconocidos, dice algunas silabas como ta – ta, na – na, es capaz de buscar objetos escondidos, puede llevarse un pedazo de pan a la boca y mastica la comida.

EL NIÑO – NIÑA DE 9 MESES A 12 MESES Esta edad se mantiene sentado–sentada sin necesidad de apoyo, se arrastra y gatea. Puede pararse con ayuda y camina agarrándose de los muebles; además es capaz de dar pasitos cuando se le sostiene por debajo de los brazos, puede sacar y meter cosas de una caja o de un bote, agarra la pacha el solo y bebe de una taza con la ayuda, trata de usar la cuchara, atiende cuando oye su nombre y cuando se le dice no, dice mamá y papá.

EL NIÑO – NIÑA DE UN AÑO A UN AÑO Y MEDIO El niño o niña ya camina solo, sube las escaleras con ayuda y las baja gateando. Sostiene la taza y toma líquido en ella. Entiende órdenes simples como venga, no toque y es capaz de avisar si su pañal esta mojado, colabora para quitarse o ponerse la ropa.

38

EL NIÑO – NIÑA DE UN AÑO Y MEDIO A DOS AÑOS Corre, sube y baja escaleras, tira la pelota para arriba, brinca en el mismo lugar. Construye torres con trozos de madera, le gusta que le canten y repite las canciones. Señala las partes del cuerpo que se le nombran. Hace preguntas sencillas y le gusta que los adultos le celebren lo que hace.

EL NIÑO – NIÑA DE DOS AÑOS A TRES AÑOS Entre los dos y tres años el niño es capaz de trepar, saltar, mecerse, nadar, brincar en un pie, comienza a cortar con tijeras, ya entiende indicaciones de arriba, abajo, adentro, afuera, cerca, lejos, etc. Recuerda hechos que ocurrieron hace poco tiempo, juega con otros niños – niñas sobre cosas que suceden en la vida real o con los animales que conoce.

EL NIÑO – NIÑA DE TRES AÑOS A CUATRO AÑOS Le gusta visitar a sus amigos vecinos, puede andar en puntillas, sube y baja escaleras correctamente, dibuja un muñeco con cabeza y otras partes del cuerpo. Aprende a desvestirse y vestirse solo. Ya no se hace pipí ni pupo en la cama, dice su nombre, edad, reconoce dos o tres colores, comienza a compartir juguetes o comida con otros niños. Cada niños y niñas desarrolla capacidades y habilidades en las etapas ya mencionadas, es así que la educación inicial es la educación primera y temprana que requiere de un tratamiento especifico, porque estos años son decisivos y porque el niño es sencillamente eso, un niño en proceso de maduración, de desarrollo y no un hombre pequeño.

39

La niña y el niño deben ser estimulados activamente ya que en definitiva, la responsable de que se generen actividades cerebrales, cognitivas, afectivas, sensoriales, que a su vez despliegan y forman otros tipos de operaciones fundamentales para el sujeto; lenguaje, relaciones sociales, vivencias, estéticas, por eso toda estimulación activa debe estar reglada y tecnificada; es decir han de ser controladas, para que todas las dimensiones del niño y la niña reciban las dosis necesarias de estimulación y se promueve por ello un adecuado proceso madurativo y evolutivo total e integrado.

40

TERMINOLOGIA BASICA.

Aprendizaje Proceso de adquisición de conocimiento y experimentación con los mismos para obtener otros nuevos.

Apresto Significa preparación – prevención – disposición. Es un puente entre la educación del hogar y la formal, así se aprovechan los modos de razonamiento inicial para que el niño y niña alcancen las habilidades para su desarrollo integral.

Apresto al pensamiento matemático. Según Piaget, en el periodo del pensamiento intuitivo que va de los cuatro a siete años, se produce una evolución que permite a los niños y niñas a comenzar a dar razones de sus creencias y acciones así como formar conceptos, pero no es un pensamiento operativo, todavía no puede hacer comparaciones mentalmente sino que deben hacerlas una a la vez y en forma práctica.

Apresto para la lecto – escritura El Apresto se propone servir de puente entre la educación informal del hogar y la formal de la escuela, de esta forma se aprovechan los modos de razonamiento inicial para que el niño y niña alcance las habilidades para su desarrollo integral. La lecto – escritura desarrolla destrezas básicas en el campo visomotor y sensoperceptual a través de diversas actividades entre ellas se menciona: seguir las formas de líneas, puntear la superficie de diferentes dibujos y figuras, asociar elementos que forman parte del todo

41

Área cognitiva Es la habilidad que se desarrolla para hacer un estímulo objeto o conducta determinada el foco de nuestra conciencia mientras los demás estímulos y conductas pasan a segundo plano.

Capacidad Término que se designa el saber adquirido, o la habilidad aprendida.

Clasificación de objetos Clasificar es la habilidad de agrupar objetos que tienen una característica en común.

Concentración Capacidad de mantener un nivel de atención máximo a lo largo de un periodo de tiempo.

Coordinación Desarrolla habilidad en los músculos grandes y en el movimiento grueso en general, contribuye a dar flexibilidad al cuerpo y seguridad en el movimiento amplio, es básico para el control y realización de los movimientos físicos. Las actividades son realizadas con la coordinación ojo – mano. Los movimientos serán coordinados al ejecutar las actividades.

Desarrollo Secuencia de cambio continúo en un sistema que se extiende desde su origen hasta su madurez y extensión, confiriendo un grado de diferenciación y complejidad internas al sistema.

42

Desarrollo Cognitivo Es el resultado de la interacción de factores tanto internos como externos al individuo para Piaget el desarrollo Cognitivo es el producto de la interacción del niño y niña con el medio ambiente en forma sustencial, a medida que el niño y niña evoluciona. Desarrollo Integral Es el conjunto de acciones coordinadas que pretenden satisfacer las necesidades esenciales, como aquellas que tienen relación con el desarrollo emocional y social. Desarrollo Social Es el proceso de adaptación e influencia sobre individuos y grupos. Educación Inicial Comienza con el nacimiento de un niño y niña prolongándose hasta los cuatro años de edad. Educación Parvularia Es el nivel con que el niño y niña inicia la educación sistemática por lo que está debe mantener relación con los demás niveles. Educación Preescolar Es la educación preparatoria para el ingreso del niño y la niña a la escolaridad ó educación sistemática. Equilibrio Capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades locomotrices y no locomotrices. Se dividen en: estático que implica mantenerse en cierta posición sin moverse. Dinámico control del cuerpo mientras está en movimiento. De los objetos, habilidad de sostener algún objeto en equilibrio sin dejar caer.

43

Esquema corporal. Desarrollo del conocimiento del cuerpo y las posibilidades de movimiento que éste tiene. El esquema corporal se puede definir como la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento o en función de la interacción de sus partes y la relación con el espacio y objetos que nos rodean (Le Boulch, 1981), o como la toma de conciencia del cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones (Serra, 1993). Estimulación Temprana — Es el conjunto de acciones tendientes a propiciar al niño y niña las experiencias que este necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial biopsicosocial. – Es también “toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño en su desarrollo físico y psíquico.” Significa la interrelación constante con el niño, desde que nace, a fin de lograr su desarrollo integral, un mejor alcance de sus capacidades preceptúales, motoras, intelectuales, lingüísticas, emocionales y sociales. Lenguaje “Es un conjunto de formas o medios utilizados por los seres humanos para comunicarse.

Se

ha

considerado

como

una

de

las

características

fundamentales de la especie humana”. El lenguaje se desarrolla natural y espontáneamente constituyéndose en un proceso que sigue en sus inicios leyes semejantes a todos los niños y niñas. Memoria Procesos internos que llevan a cabo el niño ó la niña para almacenar la información que recibe de su medio ambiente y poder actualizarla cuando la necesite.

44

Motricidad fina Referida al desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular requerida para la coordinación de movimientos más finos y diferenciados, especialmente los requeridos en tareas donde se utilizan combinadamente el ojo y la mano.

Motricidad gruesa Refiriéndose al movimiento amplio que se realiza con todo el cuerpo o con áreas grandes siendo básica para la postura ligada al equilibrio permitiendo mejor coordinación de la motricidad fina: a través de la realización de actividades grupales identificando arriba y abajo. Desarrollando actividades con posiciones corporales. Ejecutando las actividades con posturas de equilibrio.

Noción cualitativa: Es la habilidad cognoscitiva general que implica distinguir o comparar objetos por su forma, tamaño o longitud como, por ejemplo: Alto – bajo, ancho – angosto.

Noción cuantitativa Se refiere a las experiencias de igualdad, agrupamiento y comparación por medio de las cuales el joven empieza a comprender la noción de cantidad, desarrollando así ésta habilidad, ejemplo: pesado – liviano, lleno – vacío.

Noción espacial Interpretación de la posición de los objetos en el espacio y los estímulos del espacio gráfico: tamaño, forma, dirección, lateralidad.

Noción temporal Interpretación de la realidad del paso del tiempo: día – noche, ahora – antes – después, ayer –mañana, los meses del año, los días de la semana, el reloj.

45

Seriación de objetos Es una habilidad cognoscitiva que implica la coordinación de relaciones ya que los objetos se ordenan con base en alguna dimensión, por su forma, tamaño, color. Temprana Proviene de la literatura anglosajona (norteamericana) significa primitivo, del principio avanzado, precoz, anticipado, temprano, inicial, antes de tiempo normal.

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.