CAPÍTULO 2 MEDIO NATURAL

CAPÍTULO 2 ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO CONTENIDO 2.2.15 Bosque seco premo

214 downloads 94 Views 14MB Size

Recommend Stories


MOTRICIDAD Y MEDIO NATURAL
Pensamiento Educativo. Vol. 38 (Julio 2006), pp. 231-246 MOTRICIDAD Y MEDIO NATURAL MOTRICIDAD Y MEDIO NATURAL Human motricity and the natural envir

EL MEDIO NATURAL ANDALUZ
P L II A N I N F O C A EL MEDIO NATURAL ANDALUZ PLAN INFOCA El medio natural andaluz se ha desarrollado bajo la influencia del clima med

UNIDAD 2: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL. EL RELIEVE TERRESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO UNIDAD 2: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL. EL RELIEVE TERRESTRE  Lee atentamen

Story Transcript

CAPÍTULO 2 ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

CONTENIDO 2.2.15 Bosque seco premontano (bs-PM).........................24

ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL...............12

2.2.16 Bosque seco montano bajo (bs-MB)......................25

2.1 CLIMA ......................................................................12

2.2.17 Páramo subandino (p-SA)......................................25

2.1.1 Clases de clima.....................................................12

2.3 HIDROGRAFÍA...........................................................25

2.1.1.1 Clima nival..........................................................12

2.3.1 Cuenca del Pacífico.................................................25

2.1.1.2 Clima subnival....................................................12

2.3.1.1 Subcuenca del Río Sanquianga Patía Norte.......25

2.1.1.3 Clima extremadamente frío................................12

2.3.1.2 Subcuenca del Río Mira - Guiza..........................27

2.1.1.4 Clima muy frío....................................................12

2.3.1.3 Subcuenca del Bajo Patia.....................................28

2.1.1.5 Clima frío............................................................15

2.3.1.4 Subcuenca Alto Patia.............................................28 2.3.2 Cuenca del río Amazonas.........................................28

2.1.1.7 Clima cálido........................................................17 SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

2.1.1.6 Clima medio.......................................................15

2.3.2.1 Subcuenca del Río Putumayo...............................28

2.2 ZONAS DE VIDA......................................................17

2.4 FAUNA........................................................................29

2.2.1 Bosque pluvial premontano (bp-PM)......................17

2.5 VEGETACIÓN.............................................................29

2.2.2. Bosque pluvial montano (bp-M)...........................18 2.2.3 Bosque pluvial montano bajo (bp-MB)....................18

2.5.1 Vegetación de clima muy frío húmedo y frío húmedo 30

2.2.4 Bosque pluvial tropical (bp-T).................................21

2.5.2 Vegetación de clima frío y seco................................30

2.2.5 Bosque muy húmedo tropical (bmh-T)...................21

2.5.3 Vegetación de clima medio pluvial...........................30

2.2.6 Bosque muy húmedo premontano (bmh-...............21

2.5.4 Vegetación de clima medio húmedo y muy húmedo 30

2.2.7 Bosque muy húmedo montano (bmh-M).................21

2.5.5 Vegetación de clima medio seco y muy seco..........31

2.2.8 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-............22

2.5.6 Vegetación de clima cálido pluvial...........................31

2.2.9 Bosque húmedo tropical (bh-T)...............................22 2.2.10 Bosque húmedo premontano (bh-PM).................22

2.5.7 Vegetación de clima cálido húmedo y muy húmedo 31

2.2.11 Bosque húmedo montano (bh-M).........................24

2.5.8 Vegetación de clima cálido seco y muy seco...........32

2.2.12 Bosque húmedo montano bajo (bh-MB)..............24

2.6 GEOLOGÍA..................................................................32

2.2.13 Bosque muy seco tropical (bms-T)......................24

2.6.1 Estratigrafía...............................................................35

2.2.14 Bosque seco tropical (bs-T).................................24

2.6.1.1 Rocas del Precámbrico (PEm)..............................35

10

2.6.1.2 Rocas del Paleozoico ............................................35

2.7.1.2 Megacuenca..........................................................44

2.6.1.3 Rocas del Mesozoico .............................................35

2.7.2 Ambiente morfogenético...........................................44

2.6.1.4 Rocas del Cenozoico .............................................37

2.7.3 Paisajes....................................................................44

2.6.1.5. Rocas intrusivas del Terciario................................38

2.7.3.1 Altiplanicie.............................................................44

2.6.1.6 Rocas volcánicas del Plio-Pleistoceno y recientes ............................................................................................39

2.7.3.2 Lomerío.................................................................48

2.6.1.7 Depósitos de Sedimentos semiconsolidados y no con solidados.............................................................................40 2.6.1.8 Tectónica y Geología Estructural............................40 SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

2.7 GEOMORFOLOGÍA......................................................43 2.7.1 Geoestructura............................................................43

2.7.3.3 Montaña................................................................49 2.7.3.4 Piedemonte ..........................................................54 2.7.3.5 Planicie Aluvial......................................................55 2.7.3.6 Planicie Fluvio - Marina.........................................55 2.7.3.7 Valle......................................................................56

2.7.1.1 Cordillera................................................................43

11

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

CAPÍTULO II

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL 2.1 CLIMA

2.1.1.2 Clima subnival

La influencia de los vientos alisios del cono sur, las corrientes oceánicas que llegan sobre la vertiente occidental y la variedad de altitudes del departamento de Nariño, determinan sus características climáticas muy particulares y dan lugar a los diferentes pisos térmicos: cálido, medio, frío y páramo (Figura 3).

Esta localizado dentro de la faja altitudinal comprendida entre 4200 y 4700 m, con temperaturas medias diarias de 1.5 a 4.0 °C y precipitación promedia anual de 250 a 500 mm, vientos fuertes y permanentes, alta nubosidad y presencia de neblina la mayor parte del día.

2.1.1 Clases de clima El clima varía desde cálido en las cuencas de los grandes ríos, zona pacífica y oriental hasta el páramo en las regiones altas. (Figura 4). Las clases de clima se establecieron de acuerdo con la clasificación de pisos térmicos de Caldas, el índice de humedad de Holdridge y el sistema de Koeppen. Los balances hídricos se calcularon siguiendo el método de Thorntwaite y los registros climáticos (datos básicos de precipitación y temperatura para un período mínimo de diez años, suministrados por el IDEAM de la ciudad de Pasto), el resumen de las 15 estaciones consideradas se presentan en las tablas 1, 2 y 3 del anexo y algunos balances hídricos realizados en los diferentes climas.

2.1.1.1 Clima nival Se encuentra en altitudes superiores a 4700 m, con temperaturas promedias diarias inferiores a 1.5° C, presenta cobertura de nieve durante todo el año y no se desarrolla ningún tipo de vegetación.

Este clima permite la acumulación de nieve durante las épocas más frías del año y su fusión durante las épocas de verano.

2.1.1.3 Clima extremadamente frío De acuerdo con la clasificación de Caldas corresponde al denominado paramuno y según Koeppen a frío de alta montaña. Se encuentra ubicado entre los 3600 y los 4200 m de altura sobre el nivel del mar, con temperaturas entre 6 y 8 °C, propensos a cambios meteorológicos bruscos, alta nubosidad, presencia de neblina la mayor parte del día, con precipitaciones entre los 500 a 2000 mm y frecuentemente azotados por vientos. El índice de humedad se considera húmedo, los días fríos y nublados pueden alternar con días despejados pero, las noches siempre son frías (IGAC, 1986).

2.1.1.4 Clima muy frío Corresponde a subparamuno de la clasificación de Caldas. Se presenta en altitudes entre 3200 y 3600 m, corresponde a la zona de transición denominada subpáramo situada entre el bosque andino y el páramo propiamente dicho. La condición de humedad dominante es húmeda y en muy pocos sectores muy húmedo. La estación meteorológica el Paraíso, localizada en el municipio de Túquerres, es representativa de este tipo 12

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

FIGURA 3. Pisos Térmicos 13

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

FIGURA 4. Clima ambiental

14

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

de clima. Los datos meteorológicos de esta estación señalan precipitaciones anuales de 800 a 1500 mm bien distribuidas durante el año y promedios mensuales de temperatura entre 8 y 12 °C. El balance hídrico de la respectiva estación (Tabla 4 del anexo, Figura 5) registra como meses secos junio y julio, meses en que se presentan fuertes vientos con disminución de la temperatura y de la evapotranspiración.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

2.1.1.5 Clima frío Se ubica entre los 2000 y los 3200 metros de altitud, con temperaturas entre 12 y 18 °C y precipitaciones de 800 a 1800 mm, la distribución y cantidad de la precipitación origina dos condiciones de humedad: húmedo y seco. - Húmedo Se localiza en la mayor parte del altiplano nariñense y en algunas formas de montaña. Koeppen lo clasifica como templado húmedo con lluvias de moderada intensidad todo el año. Las estaciones meteorológicas El Encano y San Bernardo (Tabla 3 del anexo), son representativas de este tipo de clima. Los datos meteorológicos de estas estaciones señalan precipitaciones anuales de 1000 a 2000 mm y promedios mensuales de temperatura de 12 a 18°C. El análisis del balance hídrico (Tabla 5 del anexo, Figura 6) permite identificar como meses secos junio-julio-agosto; meses en los que se presentan fuertes vientos acompañados de continuas lloviznas; igualmente las temperaturas disminuyen determinando poca evapotranspiración y creando un ambiente de constante humedad. Así mismo, las temperaturas oscilan bastante entre el día y la noche, las cuales disminuyen hasta encontrarse bajo 0 °C, originando heladas. En los demás meses del año las lluvias son suficientes para suministrar humedad suficiente y en algunos meses originan excesos de agua en el suelo.

- Seco Corresponde a la región central del altiplano nariñense, con altitudes entre 2000 y 3200 m. Esta zona según la clasificación de Koeppen corresponde a tropical lluvioso de sabana. Estas áreas presentan características climáticas singulares, debido principalmente a la acción de los vientos que vienen del sur del continente, importantes en la zona, pues al ascender sobre los flancos de las montañas impiden la formación de nubes. Los registros de las estaciones Obonuco, Botana y Aeropuerto San Luis, localizadas en los municipios de Pasto e Ipiales, muestran una precipitación anual de 500 a 1100 mm, promedio mensual de temperatura de 11 y 12° C, humedad relativa de 81 a 84%, evaporación anual de 72 a 98 mm, brillo solar de 101 a 133 horas, nubosidad de 8 a 9 octas y velocidades del viento hasta de 3.2 m/s en el mes de agosto. El balance hídrico de la estación Obonuco (Tabla 6 del anexo. Figura 7) registra deficiencias de humedad en los meses de junio, julio, agosto y septiembre y exceso en el resto del año.

2.1.1.6 Clima medio Corresponde a zonas con altitudes entre los 1000 y 2000 m, con temperaturas de 16 a 22° C y precipitación de 500 a 4500 mm. Ocupa gran parte de la región interandina de clima muy húmedo y los valles secos de los ríos Guáitara, Juanambú y Mayo. - Pluvial Esta zona según la clasificación de Koeppen corresponde a tropical lluvioso de selva (estación meteorológica de Ricaurte), con precipitaciones entre 3500 y 4500 mm, temperaturas promedios mensuales de 18 a 19°C, humedad relativa de 90 a 91%, brillo solar de 58 a 75 horas.

15

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

FIGURA 5. Balance hídrico mensual. Estación El Paraíso (Municipio de Túquerres). Altitud: 3120 m.

FIGURA 6. Balance hídrico mensual. Estación San Bernardo (Albán). Altitud: 2190 m. 16

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Los balances hídricos respectivos muestran excesos de m/s, reportada en el mes de septiembre. agua todo el año. El balance hídrico indica que la precipitación supera a la evapotranspiración en todos los meses del año (Tabla 9 del anexo, Figura 10).

Húmedo y muy húmedo

Esta zona según la clasificación de Koeppen corresponde a templado húmedo con lluvias de moderada intensidad - Húmedo y muy húmedo todo el año, y tropical lluvioso de bosque.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

El resumen de parámetros climatológicos (Tabla 3 del anexo), permite concluir que ocurre una precipitación anual de 1200 a 3500 mm, promedios mensuales de temperatura de 18 a 19° C, humedad relativa de 90 a 91%, brillo solar de 75 a 95 horas, y velocidad máxima del viento de 2.0 m/s en el mes de julio.

Definido por Koeppen como tropical lluvioso de selva y tropical lluvioso de bosque (estaciones Granja el Mira y Aeropuerto La Florida). Registra una precipitación anual de 2000 a 8000 mm, promedio mensual de temperatura de 25.5 a 26.4 °C, humedad relativa de 85.5 a 87%. El viento alcanza su mayor velocidad en el mes de octubre con valores de 2.45 m/s.

Los balances hídricos respectivos muestran excesos de Los balances hídricos muestran exceso de agua todo agua todo el año (Tablas 7 y 8 del anexo, Figuras 8-9), el año; los valores menores se presentan en el período con excepción de la estación Aeropuerto Antonio Nariño agosto a noviembre (Tabla 10 del anexo, Figura 11) y Bomboná que presenta déficit en los meses de agosto y septiembre. - Seco - Seco Definido por Koeppen como tropical lluvioso de sabana, presenta una precipitación total anual entre 500 y 1200 mm, con temperaturas promedias mensuales de 19 a 20ºC, humedad relativa 89%, brillo solar de 95 a 112 horas.

Se caracteriza por las lluvias escasas, mal distribuidas, con períodos de fuerte verano, déficit prolongados; con intensas precipitaciones durante el invierno y con exceso en algún período del año (IGAC, 1989), entre los 1000 y 2000 mm anuales, con temperaturas mayores a los 24 °C.

2.2 ZONAS DE VIDA

2.1.1.7 Clima cálido Se presenta en altitudes entre 0 y 1000 m, con temperatura de 24 a 27 °C, precipitaciones promedias anuales de 1000 a más de 8000 mm, que origina condiciones de humedad de pluvial a seco. - Pluvial Definido por Koeppen como tropical lluvioso de selva, (estación meteorológica de Barbacoas). Presenta una precipitación promedio anual de 6539,7 mm, con temperaturas promedias mensuales que fluctúan entre 24.8 y 25.7 °C, humedad relativa de 89 a 91%, brillo solar de 67 a 120 horas y velocidad máxima del viento de 1,78 17

De acuerdo con el mapa ecológico de Colombia (IGAC 1963, 1977), basado en el sistema de zonas de vida de Holdridge, en el departamento de Nariño se encuentran 17 formaciones de zonas de vida (Figura 12), algunas confirmadas en éste estudio, mediante los análisis de datos climatológicos de 15 estaciones disponibles (Tabla 11 del anexo).

2.2.1 Bosque pluvial premontano (bpPM) Presenta una temperatura media entre 18 y 24 °C, el promedio anual de lluvias es superior a 4000 mm y corresponde a la provincia de humedad superhúmedo.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

FIGURA 7. Balance hídrico mensual. Estación Obonuco (Pasto). Altitud: 2710 m.

Es rica en especies arbóreas de los géneros Weinmannia, Brunellia, Clusia, Befaria y otras igualmente importantes. A medida que aumenta la altitud, los árboles son menos desarrollados, con hojas pequeñas y con frecuentes plantas epífitas en las ramas de los troncos de los árboles. Se encuentran dicotiledóneas herbáceas como las Begoniaceae, Gersneriáceas y Labeliáceas.

2.2.2. Bosque pluvial montano (bp-M) Tiene como límites climáticos una temperatura media aproximada entre 6 y 12 °C, con un promedio anual de lluvias superior a 2000 mm, pertenece a la provincia de humedad superhúmedo, con fuertes vientos que azotan violentamente estas áreas. El ambiente es frío y de excesiva humedad, con

vegetación y suelos empapados por la lluvia y el agua depositada sobre la superficie. Gruesas capas de musgos, líquenes, aráceas y lianas cubren los troncos y ramas de árboles y arbustos, que en algunos casos los ocultan por completo. Los árboles son de porte medio y tienen copas estrechas y aparasoladas. Se encuentran entre otras especies vegetales Baccharis tricuneata, Befaria hispida, Berberis vallensis, Chuquiragua insignis, Desfontanea spinosa.

2.2.3 Bosque pluvial montano bajo (bp-MB) Presenta una temperatura media aproximada entre los 12 y 18°C, con un promedio anual de lluvias superior a los 4000 mm pertenece a la provincia de humedad superhúmedo.

18

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

FIGURA 8. Balance hídrico mensual. Estación Taminango (Taminango). Altitud: 1875 m.

FIGURA 9. Balance hídrico mensual. Estación Ricaurte (Ricaurte ). Altitud:1181 m 19

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

FIGURA 10. Balance hídrico mensual. Estación: Barbacoas (Barbacoas). Altitud: 32 m

FIGURA 11. Balance hídrico mensual. Estación: Granja El Mira (Tumaco). Altitud: 16 m 20

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Densas capas de nubes y neblina se presentan frecuentemente en estas zonas, produciéndose al contacto con la vegetación, la condensación del vapor en gotas de agua, en forma de lluvia de alto valor ecológico; evapotranspiración baja, con excedentes de agua muy altos y de ahí la gran importancia y significancia que esta formación tiene como productora de agua en estas cuencas.

precipitación de 0.23, y en consecuencia un régimen de humedad superhúmedo. El bosque es uno de los más interesantes y florísticamente complejos del trópico. Los árboles se distribuyen en varios estratos alcanzando alturas entre 45 y 50 m; existen numerosas plantas epífitas distribuidas en ramas y troncos, y abundantes palmas, bejucos y trepadoras de toda índole.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Los bosques están formados por árboles de poca altura de cuyos troncos y ramas cuelga una densa maraña de musgos, líquenes y epífitas.

Los árboles más comunes son entre otros: peinemono (Apeia tibourbou), guacamayo (Basiloxylon sp.), achiote (Bixa orellana), caucho negro (Castilla elastica), cedro (Cedrela sp), balso (Ochroma lagopus), cacao de monte (Pachira acuatica), yarumo (Pourouma sp), roble (Tabebuia rosea). Son comunes especies de palma como: Attalea allenii, Manicaria saccifera, Jessenia polycarpa, Phytelephas sp., Welfia georgii, Wettinia quinaria. Hay presencia abundante de líquenes, musgos y lianas.

Las palmeras forman fuertes asociaciones, hay presencia de chusque (Chusquea sp.), gramíneas (Neurolepis sp.), hojas de pantano (Gunnera sp.), musgos (Lycopodium sp), cola de caballo (Equisetum bogotense), helechos (Nephrolepis cordifolia), begonia (Begonia ferruginea).

2.2.4 Bosque pluvial tropical (bp-T)

2.2.6 Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM)

Presenta temperatura superior a 24 °C y promedio anual de precipitación mayor de 8000 mm, pertenece a la provincia de humedad superhúmedo.

Presenta una temperatura de 19.4 a 20.3 °C, precipitación anual de 2000 a 4000 mm y evapotranspiración precipitación potencial entre 51 y 60 mm mensuales (Estación Ricaurte).

La alta lluviosidad es producto de las masas de aire húmedo que vienen del pacífico y son detenidas en su curso por la Cordillera Occidental provocando alta y frecuente nubosidad.

Es una zona con exceso de agua con relación de evapotranspiración - precipitación 0.31 y régimen de humedad superhúmedo.

La evapotranspiración es considerablemente menor que la precipitación, lo que ocasiona excesos de agua con pérdidas grandes por escurrimiento e infiltración. Esta alta humedad ambiental explica muy bien las especiales condiciones del suelo, vegetación y vida animal de estas cuencas pluviales. Son suelos pobres con abundancia notable de especies de palmas.

La vegetación está compuesta por rastrojo, pastizales y algunos cultivos de café y plátano con maderas de gran calidad.

2.2.7 Bosque muy húmedo montano (bmh-M)

2.2.5 Bosque muy húmedo tropical (bmh-T)

La estación metereológica del Encano ubicada en el municipio de Pasto a una altitud de 2830 m, registra una temperatura promedia anual de 11 a 12 °C y una precipitación anual de 1200 a 1325 mm.

Los datos climatológicos muestran una temperatura de 25,6 °C, precipitación anual de 6539 mm y evapotranspiración (estación Barbacoas) potencial de 1508 mm; para una relación de evapotranspiración y 21

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

La evapotranspiración potencial mensual está entre 50 y 56 mm, lo que ocasiona excesos de agua en todos los meses del año, siendo mayores en abril, mayo y junio.

La mayoría de especies nativas suministran madera de reconocida calidad y aceptable rendimiento económico. Se destacan el chaquiro o pino colombiano (Podocarpus montanus, Podocarpus oleifolium, Podocarpus rospigliosii), nogal (Juglans sp.), aliso (Alnus jorullensis), y roble (Quercus humboldtii), entre otras.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

La relación de evapotranspiración igual a 0.52 define un régimen de humedad húmedo, agravado por la formación de frecuentes nubes y neblinas que depositan cierta cantidad de agua al contacto con la vegetación.

2.2.9 Bosque húmedo tropical (bh-T) Las temperaturas están entre 25.4 y 26 °C, con precipitaciones totales de 2960 y 2108 mm respectivamente (estaciones La Granja, Aeropuerto La Florida).

El ambiente de humedad favorece el epifitismo, manifiesto en la abundancia sobre los árboles y arbustos de musgos, líquenes, quiches, aráceas, helechos, orquídeas y lorantáceas; en las riberas de los ríos crecen árboles de siete cueros, útiles como fuentes de madera. En general la flora es rica en plantas de flores de colores variados e intensos dando la visión de esplendorosos jardines.

Se localiza principalmente en la costa pacífica municipios de Tumaco, Francisco Pizarro y parte de Mosquera. Aunque las evapotranspiraciones precipitaciones potenciales son altas entre 1496 y 1532, los excesos de agua son notables según el balance hídrico y la relación de evapotranspiración sobrepasa el nivel de 0.5 lo ubican en un régimen húmedo.

2.2.8 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) La estación metereológica de Monopamba, enclavada en el municipio de Puerres a 1550 metros de altitud registra una temperatura promedia anual de 16.3 y 16.5 °C, precipitaciones anuales de 2800 y 3700 mm evapotranspiración precipitación potencial mensual del orden de 52.9 y 64.4 mm. El balance hídrico arroja excesos de agua hasta de 349.2 mm en el mes de junio, con una relación de evapotranspiración precipitación de 0.3 que define una provincia de humedad superhúmeda según Holdridge.

El bosque primario es de gran complejidad florística y los árboles alcanzan alturas de más de 40 m, muchas especies exhiben fuertes raíces tubulares y la masa boscosa innumerables epífitas y lianas que crecen abundantemente en los variados estratos arbóreos.

2.2.10 Bosque húmedo premontano (bhPM)

El efecto orográfico es evidente en el incremento de las lluvias, dado que las montañas sirven como barreras de condensación de masas de aire húmedo que conllevan a formación de neblinas que cubren las cordilleras.

La temperatura promedia anual está entre 19 y 20 °C, con precipitación anual no mayores de 1300 mm y evapotranspiración potencial cercana a los 1200 mm, para una provincia de humedad húmedo y subhúmedo con una relación de evapotranspiración precipitación entre 0.85 y 1.13 mm. Los respectivos balances hídricos reflejan un período sin excesos de agua en los meses de junio a septiembre (Estaciones Aeropuerto Antonio Nariño, Tamaná y Bomboná) se observa un equilibrio entre precipitación y utilización del agua que aunado a una temperatura agradable hacen de estas tierras las preferidas para los asentamientos humanos, con la consecuente intervención de la vegetación natural.

El monte nativo alcanza elevada altura, con una gran diversidad de especies. Los árboles se distribuyen en variados estratos y el epifitismo es una condición muy acentuada en forma de quiches, musgos y líquenes; entremezclados en la masa árborea aparecen las palmeras y los helechos arborescentes o zarros.

22

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

FIGURA 12. Zonas de Vida (Sistema Holdridge)

23

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Son productores de café, caña de azúcar y frutales; entre las especies nativas aún existentes se encuentran entre otras: Zarza (Mimosa pigra), sauces (Salix humboldtiana), chagualo (Raponea guianensis), cedrillo (Guarea sp).

2.2.11 Bosque húmedo montano (bh-M)

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

En general tiene como límites climáticos una temperatura media aproximada entre 6 y 12 °C, un promedio anual de lluvias de 500 a 1000 mm y pertenece a la provincia de humedad húmedo. Se inicia aproximadamente a 3000 m de altura. Los datos meteorológicos de las estaciones del aeropuerto San Luis en Ipiales y el Paraíso en Túquerres registran niveles de temperatura promedia anual entre 10.8 y 10.6 C, precipitación total anual de 854 y 969 mm respectivamente, con evapotranspiración potencial de 624 y 636 mm. La relación de evapotranspiración precipitación es mayor a 0.6 lo que define un régimen húmedo, como resultado de las bajas temperaturas (10.6 y 10.8 °C respectivamente). Sobre el prado de gramíneas crecen los frailejones (Espeletia phaneractis), plantas en forma de rosetas (Hypochoeris sessiliflora, Paepalanthus sp.), especies herbáceas como (Orthrosanthus chimboracensis y Helenia sp).

2.2.12 Bosque húmedo montano bajo (bhMB) Es una de las formaciones más extensas, tiene como límites climáticos una temperatura media aproximada entre 12 y 18°C, un promedio anual de lluvias de 1000 a 2000 mm y pertenece a la provincia de humedad húmedo. Ocupa una faja altimétrica que puede señalar alrededor de 2000 a 3000 m con variaciones de acuerdo a las condiciones locales. La estación meteorológica representativa está ubicada en el municipio de Taminango a 1875 m de altitud, registra una temperatura promedia igual a 17.6 °C y una precipitación total anual de 1686.5 mm, su evapotranspiración potencial es de 1037.2 mm, para

una relación de 0.62 que lo clasifica en un régimen de humedad húmedo sin déficit durante el año. La vegetación nativa se ha extinguido casi en su totalidad, consecuencia de la explotación intensiva a que ha sido sometida. El paisaje de sabana se caracteriza por presentar potreros de kikuyo, gramas nativas, cultivos pequeños, rastrojos y algunos árboles y arbustos como: Encenillo (Weinmannia sp), cedro (Cedrela sp), chagualo (Rapanea sp), nogal (Juglans sp).

2.2.13 Bosque muy seco tropical (bms-T) Tiene como límites climáticos una temperatura media superior a 24 °C, un promedio anual de lluvias entre 500 y 1000 mm y pertenece a la provincia de humedad semiárido. Se encuentra localizado en la meseta del Patía y en los cañones de los ríos Guáitara y Juanambú. El paisaje vegetal es xerofítico, con prevalencia de cactáceas y arbustos espinosos (IGAC. 1963, 1977).

2.2.14 Bosque seco tropical (bs-T) En general esta formación tiene como límites climáticos una temperatura media superior a 24 °C, un promedio anual de lluvias entre 1000 y 2000 mm y pertenece a la provincia de humedad subhúmedo. Las maderas que crecen en este clima son catalogados como las más preciadas del mundo entre ellas: teca (Tectonia grandis) y caoba (Swietenia macrophyla) (IGAC. 1977).

2.2.15 Bosque seco premontano (bs-PM) Se caracteriza por presentar límites de temperatura entre 18 y 24 °C y precipitación anual de 500 a 1000 mm y pertenece a la provincia de humedad subhúmedo. La vegetación nativa ha sido destruída; solo se observan rastrojos; asociaciones de mosquero (Croton frrugineus 24

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

comunes. Vientos intensos recorren con frecuencia esta zona de vida.

H.B.K), coca (Erythroxylon sp), tachuelo (Fagara pterota), carbonero (Calliandra sp), lechero (Euphorbia caracasana Boirs.), tuna (Opuntia sp), venturosa (Santana canescens H.B.K.) (IGAC.1972, 1977).

La vegetación se torna escasa, está constituída por un pajonal de gramíneas de los géneros Festuca y Calamagrostis; crecen arbustos, pequeñas hierbas y plantas en forma de rosetas y cojines (IGAC,1977).

2.2.16 Bosque seco montano bajo (bsMB)

2.3 HIDROGRAFÍA El sistema hidrográfico del departamento de Nariño está constituido por aguas de tipo lénticas (aguas quietas) como lagos, lagunas y embalses y por aguas de tipo lóticas (aguas en movimiento); la red hídrica del departamento está compuesta por un gran número de ríos, quebradas y arroyos que recorren las tierras muchas de ellas hacia las aguas oceánicas del Pacífico.

Esta zona de vida esta representada por las estaciones metereológicas de Botana y Obonuco situadas en el municipio de Pasto a 2820 y 2710 m de altitud. SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

En general esta formación tiene como límites climáticos una temperatura media entre 12 y 18 °C aproximadamente, un promedio anual de lluvias de 500 a 1000 mm, pertenece a la provincia de humedad subhúmedo. Se le halla entre 2000 a 3000 m de altitud con variaciones de acuerdo a las condiciones locales.

El departamento de Nariño, se localiza dentro de las cuencas del Pacífico y sectores altos de la cuenca del río Amazonas, (Figura 13).

Los datos climatológicos registran una temperatura media de 12.2 y 12.7 °C, con precipitación anual entre 853 y 703 y evapotranspiración potencial entre 718 y 748 mm con régimen húmedo y subhúmedo, respectivamente.

2.3.1 Cuenca del Pacífico En el departamento de Nariño la cuenca del Pacífico presenta el área de mayor extensión y cubrimiento, (29995 km2) corresponde a toda la región occidental y parte de la central; forman parte de ella las subcuencas de los ríos Alto y Bajo Patía, Mira Guiza, y Sanguianga Patia Norte, ríos que dirigen sus aguas al océano, por el litoral Pacífico Nariñense.

El balance hídrico de las estaciones muestra excesos de agua a comienzos de año y es posible que se presenten deficiencias para los cultivos comerciales si los períodos de sequía se prolongan demasiado; la vegetación nativa ha sido profundamente alterada por la actividad humana, encontrándose mosaicos de cultivos de maíz, papa, trigo y cebada.

2.3.1.1 Subcuenca del Río Sanquianga Patía Norte

En la escasa vegetación silvestre existente predominan los arbustos, de las familias de las leguminoceae y euforbiáceae.

Esta subcuenca distribuye sus aguas antes de la Cordillera Occidental, formando la denominada Hoz de Minamá y vierte sus aguas en la cuenca del Océano Pacífico. Recoge las aguas de la mayoría de los ríos de la vertiente oriental de la Cordillera Occidental y occidental de la Cordillera Oriental. Se benefician de esta subcuenca los municipios de Iscuandé, El Charco, La Tola, Bocas de Satinga y Mosquera principalmente.

2.2.17 Páramo subandino (p-SA) Esta formación presenta una temperatura media de 3 a 6 °C, con promedio anual de lluvias entre 500 a 1000 mm y pertenece a la provincia de humedad superhúmedo.

El sistema hidrográfico de la subcuenca del río Patía lo conforman las mesocuencas de los ríos Guáitara, Juanambú, Mayo y otros sistemas acuáticos como el Embalse del río Bobo.

Las oscilaciones de temperatura son amplias entre el día y la noche y los valores inferiores a 0 °C son 25

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

FIGURA 13. Cuencas y Subcuencas hidrográficas del departamento de Nariño

26

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

occidental de la Cordillera Centro-Oriental, en los páramos de Cascabel y Tajumbina. Forman parte de la mesocuenca del Juanambú los sistemas hídricos de los ríos Pasto, Pajajoy, Negro y Buesaquito (por su margen izquierda); son ríos y quebradas de aguas rápidas y torrenciales, con valles bastante encañonados que generalmente tienen sección en V. El río Juanambú recorre un territorio fuertemente abrupto y montañoso, sirve de drenaje natural a grandes extensiones de terreno, que finalmente desembocan al río Patía.

• Mesocuenca del Río Mayo

Al río Patía le tributan cuatro ríos principales e importantes en su recorrido y son los ríos Guáitara, Juanambú, Mayo y Telembí.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Este sector de la cuenca del Pacífico drena sus aguas a través de 5767 km2, que corresponden al 60.58% de la subcuenca, la cual se encuentra compartida con el departamento de Cauca. Las aguas tienen su nacimiento en la Cordillera Centro-Oriental, en el Nudo de Las Papas, muy cerca del volcán Sotará y concentra sus aguas por el estrecho de Minamá para desaguar al Pacífico. El río Sanquianga ocupa en Colombia un lugar destacado entre los afluentes del litoral del Pacífico, por su caudal y su extenso recorrido . Como indicadores hidrológicos importantes se tienen un caudal total producido de 1,070,94 m3/s y unos rendimientos de 185,7 l/s/Km2 según estimaciones IDEAM, 2000.

Nace en los páramos de Tajumbina y Petacas, cerca al volcán Doña Juana en la Cordillera Centro-Oriental y corre en sentido este-oeste casi siempre profundo, encañonado, atravesando rocas duras en las que ha aprovechado sus diaclasas para abrirse paso, o por tobas y materiales detríticos recientes que por su poca cohesión facilitan el ahondamiento de su curso. Las aguas por lo general son rápidas y de régimen más o menos torrencial.

Otros sistemas hídricos importantes son los ríos Sanquianga, Tapaje e Iscuandé, a los cuales tributan un gran número de afluentes como los ríos Satinga, Tola, Patía Viejo o Tabujo, Taija, Muchica, Bracito y Limones entre otros. En su desembocadura se divide en cinco grandes brazos: Brazo largo, Hojablanca, Santa Rosa, San Ignacio y Guandipa. El represamiento por la pleamar permite la entrada de las aguas hasta una distancia de 60 Km aproximadamente; puede ser navegable por buques de mayor calado desde su confluencia en el río Telembí. A continuación se presentan las descripciones generales de las unidades hidrográficas que componen la subcuenca del río Sanquianga Patía Norte:

Hacen parte de la mesocuenca del río Mayo y tributan sus aguas los sistemas hídricos de los ríos Tajumbina y Sambingo, los cuales finalmente desembocan en el río Patía.

2.3.1.2 Subcuenca del Río Mira - Guiza Tiene su nacimiento en la zona montañosa volcánica al noroeste del Ecuador, en las faldas del Majanda con el nombre de río Blanco, con un área de drenaje de 5355 km² y una longitud axial de 327.74 km en el territorio colombiano. Entre los municipios beneficiados se encuentran Ricaurte, Mallama (Piedrancha), sector sur de Barbacoas y Tumaco.

• Mesocuenca del Río Guáitara El río Guáitara, nace con el nombre de Carchi, en el Volcán de Chiles en los límites con la República del Ecuador. Tiene aproximadamente 135 km de longitud, atraviesa de sur a norte el territorio Nariñense y presenta un sistema complejo por su misma diversidad orográfica; a el confluyen los sistemas hídricos de los ríos Pascual, Azufral, Blanco, Tamajoy, Las Juntas, Salado, Curaco y un sinnúmero de quebradas y arroyos.

Pertenecen a la subcuenca del río Mira - Güiza, las mesocuencas de los ríos Güiza y Mataje con sus tributarios Nulpe, Albí, Blanco, Pusbí y un gran número de quebradas y arroyos.

• Mesocuenca del Río Juanambú

A 25 km de su desembocadura se divide en varios brazos, uno de los cuales avanza hasta el Cabo Manglares y el otro que termina en la Bahía de Tumaco

El río Juanambú o Guambuyaco nace en la vertiente 27

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

en la ensenada de Pianguapí. La navegación cerca al mar es relativamente fácil. Los indicadores hidrológicos según IDEAM, 2000 estimados para la subcuenca, se producen 131,74 l/s/Km2, lo cual equivale a un caudal total de 669.77 m3/s.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

2.3.1.3 Subcuenca del Bajo Patia Se localiza en la parte centro occidental del Departamento de Nariño, beneficia los municipios de Sandoná, Maquí, Roberto Payán y Barbacoas entre otros; tiene un área de captación de 15401 Km2, que corresponde al 46.3% del departamento conviertiéndose en la subcuenca dominante. Tiene una concentración de aguas muy extensa representada en una longitud de 315,58 km. Los indicadores hidrológicos estimados para este sector departamental son: caudal 1137.21 m3/s y rendimiento de 78.13 l/s/km2. Las unidades hidrográficas que componen la subcuenca del río Patia son:

• Mesocuenca del Río Rosario El río Rosario nace en las estribaciones de la Cordillera Occidental y desemboca en la Bahía de Tumaco, su curso es de 75 km, navegables en gran parte de su recorrido hasta por buques de 800 toneladas. Entre los varios afluentes que tributan sus aguas se encuentran los ríos Pulgande, Caunapí y Pilví, la pleamar permite la entrada de las aguas en su cauce más de 30 km. La navegación en este río solo se dificulta en la bocatoma, durante la bajamar, a causa de la acumulación de arena.

• Mesocuenca del Río Telembí Nace en el cerro de Mallama, a una altitud aproximada de 4200 metros, con un recorrido de 100 km de longitud, buena parte de su recorrido es navegable. Recibe como tributarios los ríos Ñambí, Sumbiambí, Cuembí, Saspí, Blanco, Santiago y Pimbí, además de un gran número de quebradas y arroyos que confluyen por ambas márgenes del río Telembí; que a su vez desemboca en el Patía.

• Afluentes directos al Pacífico Existen en la región un gran número de sistemas hídricos

independientes que vierten sus aguas directamente al Oceano Pacífico, algunos de ellos con mediano recorrido y tienen sus nacimientos en cuerpos que acumulan aguas como la laguna de la Tola y en ríos como Guascama, lo mismo que afluentes de trayectos cortos que tienen importancia a nivel local.

2.3.1.4 Subcuenca Alto Patia Se localiza al oriente del departamento en limites con Cauca, tiene una extensión de 3730 Km2, lo cual equivale a aproximadamente en 10.5% del área; las aguas discurren por la vertiente occidental de la Cordillera y beneficia en su recorrido los municipios de El Tambo, Chachaguí, San Lorenzo, Sanpuyes, El Tablón y La Cruz; algunos sistemas hídricos de importancia local - regional son los ríos Pasto y Salado. Los indicadores hidrológicos mas importantes son un caudal estimado de 163.3 m3/s y rendimiento hídrico de 47.03 l/s/Km2.

2.3.2 Cuenca del río Amazonas Dentro del departamento ocupa una extensión aproximada de 3014 km 2, lo cual corresponde a nacimientos del río Putumayo, ocupa el 9% del área y en su extensión beneficia con sus aguas algunos sectores de los municipios de Cordoba, Potosí, Puerres, Pasto y Funes. Para efecto de nuestro análisis territorial de distribución hídrica se aplica la siguiente subdivisión:

2.3.2.1 Subcuenca del Río Putumayo Al sur-oriente del departamento de Nariño en la vertiente oriental de la Cordillera Central se localiza un sistema hidrográfico independiente conformado por las mesocuencas de los ríos Guamués, San Miguel, y la Laguna de La Cocha; beneficia con sus aguas los municipios de Cordoba, Potosí, Puerres, Pasto y Funes. Como indicadores hidrológicos importantes para toda la subcuenca se tienen: Caudal estimado 203.07 m3/s y rendimiento 67.38 l/s/Km2.

• Mesocuenca del Río Guamuez El río Guamuez nace en la laguna de La Cocha, donde llegan las aguas del río Encano, el cual nace en el 28

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

páramo de el Bordoncillo y es de gran importancia por ser el afluente mayor de dicha laguna.

Superior (FES) y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF), como área representativa del bosque natural. Alberga numerosas especies endémicas, plantas y animales.

En el departamento de Nariño el río Guamuez presenta un área de drenaje de 1788 km² y una longitud de 110 km aproximadamente; recibe como tributarios principales los ríos Sucio, Estero y Patascoy.

La fauna la constituyen entre otras especies: la lechuza colombianus, siete especies distintas de colibrí, el pájaro carpintero, el tucán de montaña, ranas, lagartos, tejones, micos, tigrillos, ocelotes, oso de anteojos, arañas, hormigas, moscas, etc.

Como parte del sistema hidrográfico independiente en la zona oriental del departamento se encuentran los sistemas hídricos del río Sucio formada por los ríos Alisales con numerosos afluentes como el río Afiladores y quebradas Precipicio, El Pailón, Piedras, Santa Marta y San Luis.

En las cabeceras de los ríos entre 1600 y 3500 m de altitud, predominan los insectos pertenecientes a los órdenes Trichoptera, Ephemeroptera, Plecoptera.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

• Mesocuenca del Río San Miguel

La selva del Pacífico es el ecosistema más variado de Colombia, alberga infinidad de especies de flora y fauna muchas de ellas aún desconocidas. La biodiversidad selvática es un factor de equilibrio, ligado a la biodiversidad del sistema de manglar y el sistema de coral.

El río San Miguel conforma la otra parte del sistema hidrográfico independiente, se localiza al sur-oriente en la vertiente oriental de la Cordillera Central, donde el páramo y cerro de Palacios, nacen los ríos Cultum y Pum, que más adelante se unen y toman el nombre de río Chingual; estos ríos al igual que el Lora, Kerosén, Ranchería, Churuyaco y Rumiyaco forman parte de los sistemas hídricos menores del río San Miguel.

El desarrollo irracional, la actividad minera, forestal, pesquera, agropecuaria, construcción de estanques que cortan la interacción de los ecosistemas, canales entre manglares, carreteras y tapones está diezmando la biodiversidad en cantidad y calidad (Rivera, 1994).

La mesocuenca del río San Miguel recorre la zona sur del departamento de Nariño en el límite con la República del Ecuador y el departamento del Putumayo y tributan sus aguas al río Putumayo.

2.5 VEGETACIÓN

• Mesocuenca de la Laguna La Cocha

La inmensa variedad y la rica composición florística que se presenta en el departamento de Nariño, está fundamentada principalmente en las diferentes unidades bioclimáticas; constituyendo en cada una de estas unidades los diferentes tipos de vegetación que caracterizan las regiones. Encontrando, desde las zonas de mayor altitud, especies de un hábitat propio como es el fraylejón y las áreas de la región andina nariñense, con una vegetación arbórea heterogénea diferenciada básicamente por las condiciones de humedad; pasando por la vegetación que caracteriza las zonas secas de su formación espinosa, herbácea y arbustiva; hasta aquellas áreas representadas por una tipificada riqueza florística excepcional, caracterizada por una masa de bosque de varios estratos arbóreos, formado por abundantes especies y el sotobosque con un gran número de hierbas, arbustos y lianas, donde la humedad del medio ambiente propicia la proliferación de un gran número de epífitas y parásitos sobre las ramas y troncos de los árboles.

La laguna de La Cocha (Guamuez), se encuentra a 2760 m de altitud, tiene 20 km de largo y 4 km de ancho, cubre una extensión de 70 km², una profundidad máxima de 73 m. El macizo colombiano, es uno de los principales centros hidrográficos del país donde tienen sus fuentes los ríos Cauca, Caquetá y Guachicono.

2.4 FAUNA Las variaciones orográficas originan un escenario climático multivariado con un ambiente generoso en recursos hídricos lo que permite al departamento de Nariño contar con una gran variedad de ecosistemas. La reserva de La Planada, al sur del departamento ha sido tomada por la Fundación para la Educación 29

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

En la actualidad, muchas de las áreas andinas con bosque natural primario, así como el bosque natural característico de la región del pacífico y en particular en el departamento de Nariño; gran parte de la vegetación natural ha sido destruida y/o arrasada por la acción del hombre; debido a la continua utilización de las tierras con fines agrícolas y ganaderos, reduciendo en forma considerable las existencias de vegetación nativa con la consiguiente alteración de su composición florística.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Para efectos de una mejor comprensión, a continuación se describe en forma general la vegetación bajo las grandes unidades bioclimáticas.

2.5.1 Vegetación de clima muy frío húmedo y frío húmedo Dadas las diferentes características de humedad y de condiciones fisionómicas en estas unidades, se encuentran las siguientes especies representativas de estos ecosistemas. Entre los principales estan: (Festuca sp. y Calamagrostis effusa), Pajas de Sabana, mortiño (Hesperomeles goudotiana), fraylejón (Espeletia spp), chaquilulo (Befaria glauca), chilco (Baccharis latifolia), chite (Hypericum juniperinum), romerillo (Dyplostephium sp) y cortadera (Carex sp). Por otro lado se encuentra zonas de continuas nieblas y alta humedad, las cuales hacen parte de la vegetación que presenta gruesas capas de musgo, quiches, líquenes, lianas y aráceas, que cubren troncos y ramas de árboles y arbustos. La vegetación es abundante, razón por la cual es utilizada con fines comerciales, como fuente de producción de leña y/o carbón o para el consumo doméstico. Entre las principales especies se encuentran: Encenillo (Weinmannia pubescens), cedrillo (Brunellia sp), aliso (Alnus acuminata), tuno (Miconia sp), chilco colorado (Escallonia paniculata), carbonero o chaquilulo (Befaria glauca), gaque (Clusia multiflora), mano de oso (Oreopanax floribundum), borrachero o guanto (Brugmansia arborea), cedro (Cedrela montana), chagualo (Myrsine cucharo guianesis) y nogal (Juglans neotropica).

2.5.2 Vegetación de clima frío y seco La fisionomía original de estas unidades fue sustituída

mucho tiempo atrás cuando fueron pobladas por comunidades indígenas. La vegetación natural u original está ausente; en el paisaje dominan los cultivos de cebada, papa, trigo y habas, como también áreas de potreros en pastos de kikuyo y raygrass y algunos relictos de árboles y arbustos como monte y como cercas vivas. Algunas de las especies vegetales presentes son: chilco (Baccharis latifolia), lechero (Euphorbia frutescens), cadillo (Triunfetta mollisima) y, guanto o borrachero (Brugmancia arborea). Entre las especies menores se encuentran lengua de vaca (Rumex obtusifolius), escobo (Alchornia sp), cortadera (Carex spp), barrabás (Rumex crispus), zarza (Mimosa pigra), venturosa (Lantana camara) y marco (Ambrosia cumanensis).

2.5.3 Vegetación de clima medio pluvial Estas zonas altamente lluviosas se localizan en la cuenca del pacífico; sus condiciones de humedad y sus características fisionómicas permiten identificar en estas unidades abundantes musgos, quiches, helechos, orquídeas, líquenes, aráceas y trepadoras sobre árboles y arbustos que crecen sobre una densa y tupida vegetación. La excesiva humedad en estas áreas, su accidentada topografía y la situación de orden público, no han permitido el establecimiento de colonos, ni el desarrollo de actividades agropecuarias. Estas zonas actualmente conservan sus bosques nativos, preservando y manteniendo sus selvas en pie y su hábitat natural. Se encuentran algunas especies como: lanzo o carate (Vismia baccifera), Pisquín (Albizzia carbonaria), yarumo (Cecropia sp), balso blanco (Heliocarpus americanus), zurrumbo (Trema micrantha), lulo (Solanum quitoense), cedro (Cedrela odorata), balso (Ochroma pyramidale), tunos (Miconia sp), barbas de gallo (Warscewiczia coccinea), dulumoco (Sauravia udulumuco), guamo (Inga sp).

2.5.4 Vegetación de clima medio húmedo y muy húmedo Se encuentra caracterizada por especies típicas del clima cafetero. 30

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

De la vegetación original quedan algunos relictos de árboles de considerable altura, con estratos arbóreos y arbustivos cubiertos de abundantes epífitas en sus troncos y ramas. En las vertientes empinadas, sobre los cursos de agua, se localizan algunos bosques secundarios que sirven de reservorios de agua. En estos bosquecitos se presentan algunas especies como: carbonero (Calliandra pittiere), canalete (Cordia alliodora), lacre (Vismia sebifera), sangregao (Croton ferrugineus), jigua (Nectandra sp), mortiño (Clidemia sp), guamo (Inga edulis), guayacán (Centrolobium sp), tachuelo (Fagara sp.), balso (Ochroma pyramidale), mosquerillo (Croton sp), madre de agua (Trinchanthera gigantea), guabos (Inga sp) y Chagualo (Clusia multiflora).

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

La vegetación ha sido sustituída y/o reemplazada casi en su totalidad por cafetales, cultivos de caña y algunas zonas en frutales y pastos.

Las especies arbustivas dominantes son: sangregao (Croton sp), guayabo agrio (Psydium guianense), mandur (Vismia lehmanni), gargantallo (Myrsine sp) y angucho (Befaria resinosa).

2.5.5 Vegetación de clima medio seco y muy seco En los cañones de los ríos Guáitara y Juanambú principalmente, se localizan algunas zonas que presentan un paisaje de vegetación de clima medio seco; donde se encuentran matorrales y rastrojos con predominio de especies como: Chicharrón (Eupatorium tocotanum), helecho común (Pteridium aquilinum), mortiño rojo (Clidemia sp), zarza (Mimosa pigra), y copa de oro (Allamandra cathartica). Otras especies presentes, aunque escasas son: mosquero (Croton ferrugineus), tachuelo (Fagara sp), carbonero (Calliandra pittiere), pelá (Acacia farnesiana), lechero (Euphorbia caracasana), chirlobirlo (Tecoma stans), tatamaco (Bursera tormentosa), tunas (Opuntia sp) y venturosa (Lantana canescens).

En este ambiente superhúmedo donde las lluvias son constantes y de cielo permanentemente nublado, se ha desarrollado un bosque de troncos y ramas cubiertas de una increíble cantidad de musgos, líquenes, helechos, aráceas, orquídeas, quiches, lianas y con abundancia notable de numerosas especies de palmas, entre ellas: taparín (Attalea allenii), amarga (Welfia georgii) y tagua (Phytelephas sp) y una gran variedad de bromeliáceas (quiches o chupayas). Algunas de las especies vegetales de dicha unidad climática son: cedro (Cedrela odorata L.), cuángare (Compsoneura trianae), caraño (Dacryodes occidentalis), manglillo (Ardisia manglillo), gualanday (Jacaranda. copaia), guayacán (Minquartia guianesis), anime (Protium colombianum), sebillo (Virola macrocarpa), carate (Vismia cuatrecasassi), guabo rosario (Inga polita) y rayado (Xylopia colombiana).

2.5.7 Vegetación de clima cálido húmedo y muy húmedo La fisionomía variable y los factores ambientales característicos de esta región han propiciado una vegetación exuberante de gran complejidad y riqueza florística. En el bosque primario y/o «bosque virgen» presente en esta unidad climática, dominan árboles que alcanzan y superan los 45 m de altura, encontrándose una estructura de estratos arbóreos (sotobosque) formada por abundantes e innumerables especies de plantas, hierbas, arbustos, lianas y epífitas (helechos, musgos, líquenes, orquídeas, aráceas bromeliáceas, etc) distribuidas en ramas y troncos formando a veces verdaderos colchones y/o tapices que los cubren por completo; y donde muchas especies de árboles exhiben fuertes y grandes raíces tabulares con fustes de diámetros considerables de 2 y más metros.

2.5.6 Vegetación de clima cálido pluvial

De acuerdo a las condiciones fisionómicas, edafológicas y de factores ambientales, la vegetación de éstas unidades climáticas presentan la siguiente división y composición.

La alta humedad ambiental presente en esta región del departamento (zona del pacífico-Cordillera Occidental), explica muy claramente las especiales condiciones del suelo, vegetación y vida animal de estas cuencas pluviales.

Manglares: Los manglares, vegetación que en la sucesión natural representa un cambio abrupto hacia los bosques climáticos del interior; ocurren en franjas de diferente anchura y hasta donde la influencia del agua salina alcanza a llegar; su distribución obedece a los grados de halofilidad de las diferentes especies.

31

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

La primera franja de manglares se localiza en playas recientes, estuarios, marismas y en general en lugares de influencia directa del agua marina; allí están compuestos especialmente por mangle negro (Avicennia nitida) y mangle rojo (Rhizophora mangle) y a medida que se reduce la salinidad y en las desembocaduras de los ríos se encuentran además de las especies ya mencionadas, el piñuelo (Pelliciera rhizophorae), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y en las aguas casi dulces el nato (Mora megistoperma) y el bambudo (Pterocarpus officinalis). Guandal: Bosques casi homogéneos de cuángare (Iryanthera joruensis), y sajo (Campnosperma panamensis), están mezclados ocasionalmente con aceite de maría (Calophyllum mariae), machare (Symphonia globulifera), bambudo (Peterocarpus officinalis), roble (Terminalia amazonica), zapotolongo (Pachira acuatica), chiparo (Zygia sp) y yarumos (Cecropia spp). Se encuentran en zonas aluviales, ocupando los sitios más propensos a las inundaciones, donde el nivel freático aflora en casi todas las épocas del año. Rodales: Resultado de la agricultura abandonada o tala del bosque primario, especialmente en los aluviones, se caracteriza por especies como: yarumo (Cecropia sp), cedro (Cedrela odorata), achiote (Bixa orellana), caucho (Castilla elastica), sangre de gallina (Pterocarpus hayesii), pácora (Cespedesia macrophylla), castaño (Matisia castaño) y cordoncillo (Piper sp). El bosque mixto de terraza, con predominancia de tángare (Carapa guianensis), ocurre sobre terrenos más elevados. La meseta es más frecuente con pácora (Cespedesia macrophylla), garza (Tabebuia rosea), mascarey (Hyeronima sp), guarumos (Cecropia spp), cedro (Cedrela odorata), guadua (Guadua angustifolia), palma mil pesos (Oenocarpus polycarpa), chanul (Sacoglolis procera) y sande (Brosimum utile). El bosque mixto de colinas, se localiza en las zonas más cercanas a las estribaciones de la Cordillera Occidental; peculiar por su compleja composición florística. No se puede determinar fácilmente las asociaciones, las cuales varían muy a menudo en poca extensión; las especies más comunes son: ceiba (Ceiba pentandra), bijao (Heliconia bihai), chachajo (Aniba perutilis), yarumo (Cecropia sp), cedro (Cedrela odorata), higuerón

(Ficus glabrata), tachuelo (Fagara), lechero (Ficus sp), cuángare de montaña (Guarea sp) .

2.5.8 Vegetación de clima cálido seco y muy seco Se encuentra esta unidad en sectores de las cuencas de los ríos Patía, Juanambú, Mayo y en las laderas inferiores de los ríos Guáitara y Pacual, que dadas las condiciones climáticas y edáficas dan una cobertura característica propia de las regiones semiáridas. El paisaje vegetal es xerofítico, donde predominan las cactáceas de variadas formas en asocio con arbolitos y arbustos espinosos. Entre las especies más sobresalientes se encuentran: paja (Lilacea Subulata), rabo de zorro (Andropogon bicornis), tuna (Opuntia sp), cardón (Cephalocereus Colombianus), dormidera (Mimosa pudica), pega, pega (Desmodium sp), pringamosa (Chidoscules tubulosus), tatamaco (Bursera tomentosa), algunas gramíneas como buffel (Pennisetum ciliare), argentina (Cynodon dactylon), puntero (Hyparrhemia ruffa) y arbustivas como mosquerillo (Croton ferrugineus), chicharrón (Calea berterona), espinoso (Duranta mutisii) y venturosa (Lantana Camara).

2.6 GEOLOGÍA La configuración geológica del departamento de Nariño, en cuanto a su origen, constitución litológica, estratigráfica, estructural y su historia evolutiva, ha sido motivo de permanentes interrogantes, a pesar de las numerosas anotaciones y citas existentes, sobre la geología de Nariño; en todas ellas, se presentan y relacionan aspectos muy generales de la geología del departamento. A partir de la compilación de los diferentes trabajos y estudios realizados, sobre la geología del departamento de Nariño y con las facilidades actuales de utilización de imágenes de Radar, que ha dado importante información desde el punto de vista litológico y estructural, se ha enriquecido la información existente, con el objeto de presentar las bases de la geología general de esta parte del país, como apoyo al estudio de suelos y clasificación de tierras del departamento. Con la información contenida en el mapa y la reseña explicativa del mapa geológico del departamento de Nariño (Figura 14), se presenta una breve cronología, sobre los principales eventos tectónicos y estratigráficos 32

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

FIGURA 14. Litología del departamento de Nariño 33

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

que conforman la historia geológica de ésta región del país, basados tanto en la información secundaria como aquella generada por la interpretación de las imágenes de Radar.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Según Arango y Ponce (1980), el registro más antiguo corresponde a rocas del Precámbrico. Durante esta era, la placa continental se localizaba aproximadamente en el borde occidental de la actual Cordillera CentroOriental. Con anterioridad al Proterozoico, lapso de tiempo en el cual se presentó una acumulación de sedimentos y productos de actividad volcánica, los cuales posteriormente (durante el Proterozoico) fueron sometidos a metamorfismo y migmatización originándose el complejo migmatítico de Nariño. A principios del Paleozoico, se presenta una acumulación de sedimentos en el borde cratónico, que fueron plegados y metamorfizados a finales del Paleozoico inferior, originando los Grupos Monopamba y Cajamarca; parece ser que estas rocas, se erosionaron a principios del Mesozoico. En esta era, se inicia la sedimentación de las rocas de la Formación Motema, en un ambiente de aguas someras. Posteriormente a finales del Jurásico y/o principios del Cretáceo las rocas fueron plegadas y erosionadas parcialmente y sobre ellas, se depositaron nuevos sedimentos que dieron origen a rocas sedimentarias de ambiente marino. En este mismo período, se produjo la colisión entre la placa Oceánica de Nazca con la placa Continental de Suramérica, mediante la subducción de la primera y la formación de una fosa en el borde occidental del continente (Barrero, 1974). Los sedimentos depositados en esta fosa, originaron posteriormente las rocas del Grupo Dagua; formadas y emplazadas por un proceso de levantamiento continental, ocurrido a finales del Cretáceo y comienzos del Paleoceno (Barrero, 1979), iniciándose de esta forma, la formación de la Cordillera Occidental. El Mesozoico, se caracterizó por ser una era de procesos dominantes de sedimentación; desde el Cretáceo al Terciario, se presentó una separación como producto de las transgresiones y regresiones marinas, motivadas por los levantamientos y hundimientos del continente; durante esta era, se hace más notoria la diferencia entre la parte occidental y oriental, ya que en la primera es más importante el volcanismo que en la segunda.

Durante el Cretáceo, por efecto de la subducción de la placa oceánica de Nazca, se presentó el emplazamiento de cuerpos intrusivos de composición granodiorítica en la Cordillera Centro-Oriental, la cual al avanzar, desplazó el magmatismo al este, originando cuerpos intrusivos félsicos de composición granítica. A principios del Terciario, el mar que ocupaba la cuenca del Río Putumayo, se retiró y permanece una cuenca sometida a inundaciones, en las que se depositaron los sedimentos que dieron origen a las rocas sedimentarias de las Formaciones: Rumiyaco, Pepino, Orito y Ospina. Durante este mismo período, toma forma la Depresión Cauca-Patía, como resultado de la formación incipiente de la Cordillera Occidental; ésta se comporta como una cuenca de sedimentación, dominada generalmente por mares someros que la ocupaban, desde el Eoceno medio, hasta finales del Mioceno; período en el que se depositan las formaciones Mosquera y Esmita. Por otra parte, en la Llanura del Pacífico, se reconoce la sedimentación del Terciario a partir del Eoceno y ésta, se sucede en forma casi continua, hasta tiempos recientes, con algunas interrupciones durante el Mioceno medio, a principios del Plioceno y durante Cuaternario en el Pleistoceno y Holoceno (Nygren, 1950). En el Terciario superior (Plioceno), la individualización vigorosa de los ejes del sistema Andino, permitieron que algunas cuencas como la del Patía sirvieran de fosas de sedimentación. A finales de esta época, el volcanismo típico de fisura, fue reemplazado por el volcanismo explosivo que continúa hasta el presente. Así mismo, durante este mismo período, se inicia la actividad volcánica moderna y simultaneamente la Orogenia Andina; los dos procesos se prolongan hasta los tiempos recientes. Los procesos de modelado de las geoformas causados por los ríos y glaciares y las continuas emanaciones de productos volcánicos, han determinado la configuración del actual paisaje nariñense. Durante la mayor parte del Cuaternario, el clima se caracterizó por una serie de períodos fríos, acompañados de glaciaciones en las altas montañas, al igual que por procesos periglaciares. Algunos depósitos espesos conformados por capas detríticas, aluviales y lacustres, corresponden a procesos de acumulación de sedimentos durante estos períodos, interrumpidos en forma temporal y localmente, por erupciones volcánicas. Esta época, se caracterizó por una serie de ajustes y cambios en 34

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

el modelado de las geoformas, a partir de relieves edad, están conformadas por los Grupos Cajamarca heredados; debido a cambios producidos o generados, y Monopamba. como producto de reajustes tectónicos y cambios climáticos. - Grupo Cajamarca (Pzc)

2.6.1 Estratigrafía

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

2.6.1.1 Rocas del Precámbrico (PEm) Las rocas más antiguas que afloran en el departamento de Nariño, son de edad Precámbrica y están constituidas por migmatitas con estructura estromática, nebulítica y homófona, originadas por metasomatismo potásico de antiguas rocas metasedimentarias y metavolcánicas. Estas rocas, se encuentran formando dos fajas ubicadas en el área Suroriental del departamento de Nariño, formando parte de la Cordillera Centro-Oriental. Los afloramientos más extensos, se localizan al sureste de la laguna de La Cocha, entre el Cerro Patascoy en el norte, hasta el Cerro El Tigre en el sur. La segunda faja de menor dimensión se encuentra localizada al Suroccidente de la Laguna de la Cocha, desde el Cerro del Alcalde en el norte, hasta el río Chingual en el extremo sur en límites con el Ecuador. Sobre el Páramo de Tujumbina y ocupando un sector muy estrecho, al sur del volcán Doña Juana, y en la zona occidental del Valle del Río Guamués, forma una franja que se extiende hacia el suroeste hasta el Río Sucio y posiblemente, hasta la frontera Colombo-Ecuatoriana. Las rocas de esta unidad, están representadas por el Complejo Migmatítico de Nariño, constituido por rocas ígneas de composición granodiorítica, afectadas por el fenómeno de blastesis. Existen además, otras rocas metamórficas, representadas principalmente por: ortonéises, paranéises, granulitas y anfibolitas.

El Grupo Cajamarca, aflora en una franja elongada, desde el sector occidental del Cerro Petacas en el norte, hasta el sector de Villa Moreno, limitando con la falla de Buesaco. Este Grupo, está constituido por rocas metamórficas de bajo grado tales como: esquistos cuarzo-micáceos, esquistos cloríticos-actinolíticos, esquistos negros y algunos lentes de filitas y pizarras. El grado de metamorfismo regional alcanzado por estas rocas, corresponde a las facies esquisto verde a anfibolita baja. - Grupo Monopamba (Pzim) El Grupo Monopamba, aflora desde la localidad de Monopamba en el norte y sigue a todo lo largo de la falla de Alisales-Afiladores, hasta la cuenca del río Verde en los límites con el Ecuador. Las rocas de este grupo, fueron descritas por Ponce (1979), como una secuencia meta-sedimentaria de origen pelítico y arenáceo; el grupo consta de rocas metamórficas de bajo a mediano grado, compuestas por: meta-arenitas, filitas, esquistos cuarzo micáceos y anfibolitas. El metamorfismo presentado por las rocas es de tipo Abukuma, facies «esquisto verde», con zonas de clorita y biotita, hasta la facies «anfibolita, con zona de sillimanita». - Néis de la Cocha (Pzic)

Las rocas pertenecientes a este Grupo afloran sobre el costado occidental de la Laguna de la Cocha, formando una franja alargada que se extiende hasta El Cerro del 2.6.1.2 Rocas del Paleozoico Alcalde. Las rocas están compuestas por neises de composición cuarzo-feldespática, textura néisica con Las rocas del Paleozoico, están representadas por rocas metamorfismo regional de bajo grado, Ponce (1979). metamórficas de origen sedimentario. Los afloramientos más importantes de estas rocas, se encuentran en dos franjas, una de ellas ocupando el extremo nororiental 2.6.1.3 Rocas del Mesozoico de la Depresión Cauca-Patía y la otra en la región de Monopamba y en el Valle del Río Chingual, lugar dónde Las rocas de las secuencias sedimentarias y volcánicas se encuentran limitando al suroeste con rocas del del Mesozoico, se localizan en sectores de las Cordilleras Precámbrico a lo largo de la falla de Afiladores-Alisales. Oriental, Occidental y en la parte central de la depresión Las rocas de ésta edad son de carácter néisico y también Cauca-Patía. Sobre estas áreas, afloran rocas de afinidad afloran hacia el costado occidental de la Laguna de La composicional de corteza oceánica y sedimentitas, Cocha, sobre el Cerro Precipicio. Las rocas de esta 35

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

representadas por rocas metasedimentarias y rocas metavolcánicas, cortadas por intrusiones ígneas cuya composición varía de cuarzodiorítica a diorítica. Flujos de rocas volcánicas de composición dacítica. Sobre el flanco oriental de la cordillera Centro-Oriental, afloran rocas sedimentarias de ambiente marino a transicional; afectadas por cuerpos intrusivos graníticos (Ponce, 1979; Thschopp, 1953) de posible edad terciaria. Dentro de las rocas de esta edad, se consideran la Formación Motema, los Grupos Dagua y Diabásico, el Conjunto Buesaco-Aponte y la Formación Napo.

secuencias volcano-sedimentarias de afinidad oceánica, con leve grado de metamorfismo de bajo grado. Las rocas pertenecientes al Grupo Diabásico, están representadas por dos conjuntos litológicos identificados como: Kvs y Kv.

. El conjunto (Kvs): Consta de diabasas y gabros, basaltos con estructuras almohadilladas y amigdalares, con intercalaciones de conglomerados polimícticos, grawacas, chert y localmente limolitas calcáreas. Estas rocas volcánicas fueron originadas principalmente en una dorsal oceánica. Su relación con las rocas - Formación Motema (JRm) metasedimentarias con las que se hallan intercaladas, no es muy clara. La edad asignada a estas rocas y Las rocas de ésta unidad, afloran sobre el extremo considerada por la mayoría de autores, es cretáceo suroriental del departamento de Nariño, entre las superior. El tipo de metamorfismo, corresponde a la facies cuencas de los ríos Rumiyaco en el norte, hasta el prehnita-pumpellita, y está asociado a un metamorfismo río San Miguel en la frontera con Ecuador, en el sur. de fondo oceánico. Las rocas de estas formación, están compuestas por areniscas arcósicas, bien estratificadas, con intercalaciones de arcillolitas de color rojo a púrpura, que . El conjunto (Kv): Aflora en una franja comprendida se encuentran sobre el basamento cristalino e infrayace entre los ríos Mayo y Juanambú, hacia el sector norte, local y discordantemente a rocas sedimentarias del hasta las inmediaciones de El Tambo y los alrededores Cretáceo. La edad asignada a estas rocas, es Jura- de La Florida y Sandoná. Las rocas de esta unidad están tríasico (Cucalón y Camacho, 1966). constituídas casi exclusivamente por diabasas y basaltos, con estructuras almohadilladas, lo que constituye la - Grupo Dagua (Kms) diferencia fundamental con el Grupo Diabásico de la Cordillera Occidental; como también, porque, se Las rocas que conforman este Grupo, afloran en una presenta la ausencia de intercalaciones sedimentarias. franja continua de dirección norte-sur, desde el Cerro El metamorfismo de estas rocas alcanzó la facies ceolita El Oro en el norte en límites con el departamento del y prehnita-pumpellita típica de fondos oceánicos. Cauca, hasta el río San Juan, en los límites con el Ecuador. El Grupo Dagua, está limitado al oeste por - Conjunto Buesaco-Aponte (Ksv) una falla regional y al este por el sistema de fallas de Cauca-Patía de dirección N15-20°E. Las rocas de esta Este grupo, fué inicialmente definido por Royo y unidad constan de una secuencia de metalimolitas, Gómez (1942), quienes denominaron a esta unidad metagrawacas, metachert, metabasalto y metadiabasas como: «Conjunto Verdoso Porfirítico», en la cuenca de origen oceánico que exhiben metamorfismo regional del Río Juanambú, asignándole una edad Cretácea. incipiente. La edad de estas rocas ha sido considerada Posteriormente, otros autores han descrito las rocas como Cretáceo Inferior y Medio. de este Grupo, en un área entre las localidades de Villa Moreno, hasta la localidad de El Tablón, dónde se - Grupo Diabásico (Kv) encuentran en contacto fallado con rocas del Paleozoico, a lo largo de la falla de Buesaco. Las rocas de éste Las rocas del Grupo Diabásico, afloran hacia el centro Grupo, constan de limolitas silíceas, grawacas, tobas, del departamento de Nariño, formando dos franjas diabasas con intercalaciones de caliza. Las rocas, se paralelas adyacentes al Grupo Dagua. Hacia el sector encuentran localmente afectadas por metamorfismo occidental, la franja es continua, mientras que la franja dinámico y están cubiertas parcialmente por rocas oriental es discontinua y en franjas estrechas alargadas volcánicas consolidadas y no consolidadas del Terciario y limitadas por fallas, particularmente en la parte norte y depósitos del Cuaternario. de la depresión Cauca-Patía y están conformadas por 36

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

- Formación Napo (Ks)

de conglomerados calcáreos. Los conglomerados, son polimícticos, bien seleccionados, con predominio de la fracción gravillosa. La edad de estas rocas ha sido estimada como Eoceno-Oligoceno. - Formación Naya y Guapi (Tmgn) Según Van Der Hammen (1958), se trata de una sucesión de conglomerados, arcillolitas y lutitas, con restos vegetales que yacen discordantes, sobre el Grupo del Pacífico y además presenta niveles de tobas resedimentadas. Las rocas de esta formación, afloran en dos franjas, una occidental próxima a la línea de costa y localizada al norte y sur del río Patía. La segunda franja un poco más amplia, localizada entre los ríos Telembí en el sur y hasta los límites con el departamento del Cauca, hacia el norte. Las rocas que conforman a esta formación, constan de una secuencia potente de areniscas y limolitas tobáceas, arcillolitas, grawacas fosilíferas y calizas lumaquélicas con lamelibranquios y gasterópodos, presenta además algunos niveles con alto contenido de materia orgánica. Las sedimentitas gruesas, están compuestas principalmente de fragmentos líticos de rocas verdes de afinidad volcánica, chert y limolita silícea. Los contenidos faunísticos predominantes constan de lamelibranquios, gasterópodos, moluscos, bivalvos y mucha materia orgánica. La edad de las rocas de esta formación han sido datadas como del Mioceno superior.

La litología de esta formación, está constituida por limolitas arcillosas, localmente bituminosas, limolitas calcáreas fosilíferas, arcillolitas y cuarzoareniscas de grano fino a grueso, predominando en la base y el techo de la unidad. Las rocas de esta formación, son de origen marino y se encuentran en contacto discordante sobre rocas sedimentarias del Juratriásico y en algunos casos sobre cuerpos intrusivos de composición granítica y en otros casos puntuales, sobre rocas del basamento cristalino (Cucalón y Camacho, 1966). SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Las rocas de esta formación, afloran en una franja estrecha y limitada por dos fallas, una de ellas inversa y la otra normal, localizada hacia el occidente y sirve de límite con la formación Motema. Esta unidad está ocupando el extremo suroccidental del departamento de Nariño, desde el río Guamués en el norte y hasta el río San Miguel, en los límites con el Ecuador.

2.6.1.4 Rocas del Cenozoico Las rocas del Cenozoico, están distribuídas ampliamente por todo el territorio del departamento; para su descripción han sido divididas en varios grupos, en consideración a su origen y distribución geográfica: Las rocas sedimentarias del Terciario, se presentan en facies diferentes en la Llanura del Pacífico, en la depresión del Cauca-Patía y en el Piedemonte Andino Oriental. Las rocas intrusivas del Terciario, se encuentran distribuidas en la Cordillera Occidental, en la Depresión Cauca-Patía y en la Cordillera Centro-Oriental. Las rocas volcánicas del plio-pleistoceno y tiempos recientes, se encuentran distribuidas por toda la región Andina. Finalmente los depósitos semiconsolidados y no consolidados del Terciario-Cuaternario están, distribuídos por toda el área del departamento.

- Formación Mosquera (Tem) Las rocas de esta formación, afloran a lo largo de la carretera que conecta a las localidades de Taminango y Granada, dónde están limitadas por fallas locales. Las rocas de esta formación, están compuestas principalmente por areniscas conglomeráticas y conglomerados cuarzosos. Las areniscas cuarzosas presentan grano fino a medio; con intercalaciones de limolitas grises y algunos mantos de carbón bituminoso; algunos niveles de caliza están presentes en la base de la secuencia. (Royo y Gómez, 1942). La edad de estas rocas oscila entre el Eoceno medio a Mioceno inferior.

- Grupo del Pacífico (Teop) Definido por primera vez por Van Der Hammen (1958), para referirse a rocas sedimentarias de origen marino, que afloran en la parte sur de la costa pacífica. En el departamento de Nariño ocupan una franja alargada, entre el río Telembí, al oriente de Barbacoas, hasta los límites con el departamento del Cauca, en el norte. Las rocas que conforman éste Grupo, están compuestas por: calizas intercaladas con arcillolitas y areniscas; hacia la parte inferior presenta niveles

-Formación Esmita (Tme) Esta unidad aflora en dos franjas elongadas, la primera localizada en la márgen derecha del río Patía en la 37

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

confluencia con el río Mayo, desde la localidad de Remolino en el norte, hasta el Municipio de Sandoná en el sur y limitada por dos fallas. La segunda franja, se localiza entre la localidad de Arboledas, hasta San Pablo en límites con el Cauca, allí es un poco más amplia. Esta Unidad está representada en su base por limolitas verdosas fosilíferas, areniscas grises verdosas con lentes de carbón hacia la parte media y conglomerados polimícticos con intercalaciones de arenisca en la parte superior. La edad asignada a las rocas de esta formación es Mioceno superior.

- Formación Ospina (Tmo) Las rocas de esta formación, afloran en forma local hacia la parte sur del río Churuyaco, en límites con el departamento del Putumayo. Las rocas de esta formación, están compuestas de arcillolitas de color rojizo, interestratificadas con areniscas conglomeráticas y arcillosas. Las rocas de esta formación, no presentan fósiles y reposan normalmente sobre la Formación Orito. La edad asignada a estas rocas es Mioceno (Cucalón y Camacho, 1966).

- Formación Rumiyaco (Tpr)

2.6.1.5. Rocas intrusivas del Terciario

Aflora en el extremo suroriental del departamento de Nariño entre las cuencas de los ríos Sucio y Churuyaco, limita al occidente con una falla inversa y al oriente con la formación Pepino. Las rocas de ésta unidad, están compuestas por arcillolitas con intercalaciones de areniscas arcillosas, localmente conglomeráticas, originadas en un ambiente continental. La edad asignada a estas rocas es Paleoceno.

En el departamento de Nariño, se encuentran numerosos cuerpos intrusivos, asociados por lo general a las principales fallas de la región, las cuales presentan variaciones composicionales y estructurales, e igualmente corresponden a diferentes edades.

-Formación Pepino (Tep)

El principal cuerpo de esta composición, se localiza y aflora al oriente del Río Afiladores, está cortado por el Río Sucio, cuya composición a veces varía hasta diorítica; en cercanías a la falla de Afiladores presenta protoclasis y posterior cizallamiento. Otros stocks de similar composición, afloran en las cabeceras de los ríos Juanambú, Opongoy y Téllez. En ninguno de los casos, se ha definido la edad de las rocas y tampoco se tiene seguridad si pertenecen a un sólo evento magmático. No obstante la edad ha sido estimada como Cretáceo superior.

Al igual que la unidad anterior, aflora al extremo sureste del departamento y sobre las cuencas de los ríos Guamués, Churuyaco y Rumiyaco, cerca de la frontera con el departamento del Putumayo. Las rocas de ésta unidad, son predominantemente conglomeráticas, de ambiente continental. La edad asignada es Eoceno (Cucalón y Camacho, 1966) - Formación Orito (Too) Las rocas de esta unidad, afloran entre el río San Miguel en la frontera con Ecuador, hasta el río Churuyaco en el piedemonte, hacia los límites con el departamento de Putumayo. Las rocas constan de arcillolitas, generalmente fosilíferas, con nódulos calcáreos y arcillolitas arenosas con intercalaciones de arenisca de grano fino a medio; sus contenidos fosílíferos indican que estas rocas, se originaron en un medio de agua salobre a dulce. La edad asignada a estas rocas, es Oligoceno. (Cucalón y Camacho, 1966).

- Granodioritas (gd)

- Granitos (Tgr) Los cuerpos de composición granítica tipo stocks, se encuentran localizados en la zona suroriental del departamento de Nariño, uno de estos cuerpos, está ubicado en el Cañón del Río Sucio e intruye a rocas precámbricas y sedimentarias del Cretáceo. Otro cuerpo granítico, se encuentra al oriente del Cerro Paz de acuerdo con el mapa geológico de Tschopp (1953). Las rocas de este cuerpo son de color rosado intenso, producido por la presencia del feldespato tipo ortoclasa, que constituye el 50% de la roca. La edad de estas rocas, se atribuye al terciario. 38

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Las rocas de esta composición, se localizan en el flanco occidental de la Cordillera Occidental, intruyendo rocas de los grupos Dagua y Diabásico, en la Quebrada Inguapil y al Suroccidente del Cerro Golondrinas sobre el río San Juan en la frontera con el Ecuador. La composición de estos cuerpos intrusivos, es generalmente cuarzodiorítica con variaciones a diorita, dónde domina la textura fanerítica y los cristales subhedrales de anfíbol, feldespato y cuarzo. La edad asignada a estas rocas es Eoceno-Mioceno inferior. Algunos de estos cuerpos están representados por los stocks de Piedrancha, Nambi, El Vergel, El Mirador y de Cumbitara. Del stock de Piedrancha existen algunas dataciones radiométricas (Alvarez y Linares, 1979) y (Gobel y Stinbane, 1979). - Intrusivos Porfiríticos (Tpda) SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

- Cuarzodioritas (Tcd)

- Flujos de lavas (Tqvl) Se encuentran asociados a todo lo largo y ancho del eje volcánico de Nariño, desde la frontera con Ecuador en el sur, hasta los límites con el Cauca en el norte y desde los límites con el Putumayo en el oriente, hasta el sector de El Diviso sobre el costado occidental. Las rocas dominantes de esta unidad, constan principalmente de lavas de composición andesítica, con variaciones locales a rocas ácidas o más básicas; lavas vítreas asociadas a volcanismo de fisura. También presentan intercalaciones de pumita, bombas y aglomerados. La edad de estas rocas se considera desde el terciario al Cuaternario. - Flujos de lodo volcánico (Tqvf)

Las rocas de esta unidad, se encuentran expuestas en franjas discontinuas, desde las estribaciones de las laderas de los volcánes Azufral y Cumbal, sobre el sector suroriental de Ricaurte. La zona más extensa de afloramientos de esta unidad, se encuentra localizada entre el río Telembí en el norte hasta la frontera con el Ecuador en el sur, ocupando buena parte del sector del Piedemonte entre las localidades de Junín y Llorente. Las rocas de esta formación, constituyen los depósitos más extensos de origen fluvio-volcánico, muy litificados, formados por adición de agua al material eruptivo; incluyen localmente algunos flujos de lava, principalmente en cercanías a focos volcánicos. Están compuestos por bloques y guijas heterométricos, con disposición 2.6.1.6 Rocas volcánicas del Plio- caótica, embebidos en una matriz tobácea y pumácea, depositados por flujos hiperconcentrados. Su relación es Pleistoceno y recientes discordante con las formaciones más antiguas. La edad asignada a estas rocas es Plioceno-Pleistoceno, un poco En el departamento de Nariño, se produjo una intensa más antiguo que TQs. actividad volcánica iniciada desde el Plio-pleistoceno, hasta épocas recientes. Son numerosos los focos volcánicos que se encuentran distribuídos en el - Piroclastos (Tqvp) departamento de Nariño, tales como: Chile, Cumbal, Cerro Negro, Galeras, Azufral, Doña Juana, Tajumbina, Ocupan la parte central del eje neovolcánico de Nariño, etc). Algunos autores denominaron al conjunto de desde la frontera con el Cauca, hasta la frontera con todas estas rocas como «capas túficas de Nariño» el Ecuador. Las rocas de esta unidad corresponden a (Grosse, 1935) y formación Nariño (Hubach, 1957). potentes depósitos de tobas que en algunas ocasiones se Los principales conjuntos de rocas de origen volcánico, presentan seudo-estratificadas, plegadas y fracturadas; incluye aglomerados volcánicos consolidados y corresponden a los siguientes tipos: semiconsolidados, como también espesas capas de Constituidos por cuerpos intrusivos con textura porfirítica, que afloran al norte y sur del río Juanambú entre las localidades de Taminango, La Unión, San Pablo, San Lorenzo, Arboledas y Génova. La composición varía desde andesítica a dacítica, la mayoría son de origen hipabisal y se encuentran asociados generalmente a los principales sistemas de fallas regionales. La edad de estas rocas ha sido considerada como Mioceno tardío. Existen otros cuerpos Hipabisales (Tpcd), conformados por Porfiritas de composición cuarzodiorítica a diorítica de edad post-Mioceno.

39

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

depósitos de lapilli y ceniza. La edad de estas rocas se considera del Terciario-Cuaternario.

parte de la Llanura del Pacífico, la cuál se encuentra cubierta por depósitos aluviales recientes de origen fluvial, lacustre, fluvio-marino y marino costero, los depósitos están constituidos por gravas, arenas, limos y localmente arcillas. También es frecuente encontrar depósitos aluviales en la zona andina, se presenta este tipo de depósitos asociados a los grandes ríos o áreas lacustres como las Lagunas de la Cocha y Cumbal, entre otros. la Edad de estos depósitos es Holoceno Superior.

- Rocas volcano-sedimentarias (Tqsv)

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Afloran en el sur de Túquerres, sobre el sector oriental de los volcanes de Chile y Cumbal, en el sector de Guachucal y al norte de la ciudad de Ipiales. Esta unidad consta de areniscas tobáceas de grano grueso, con areniscas arcillosas de grano fino, limolitas tobáceas con abundantes restos vegetales y arcillolitas blancas, laminadas con intercalaciones de tierras diatomeas. Su origen es en esencia lacustre. La edad se atribuye al Terciario-Cuaternario.

- Depósitos de origen glacial (Qm) Los depósitos de mayor extensión y mejor conservados de este tipo, se encuentran expuestos entre el occidente del Cerro Alcalde y el sur de la población de Santander. También, se encuentran estos depósitos al occidente del Cerro Precipicio, entre los ríos Angasmayo y Tescual, y sobre el eje y la cima de las áreas adyacentes a los volcanes Cumbal y Chiles. Los materiales que conforman esta unidad, corresponden a sedimentos no consolidados del cuaternario de origen glaciar, con morrenas de fondo y lateritas de composición heterogénea, sin gradación , ni sorteamiento. La edad asignada a estos depósitos es Holoceno, depositados durante la última era glacial que afectó a la región.

2.6.1.7 Depósitos de Sedimentos semiconsolidados y no consolidados - Sedimentos semiconsolidados (Tqs) Los depósitos de este tipo, afloran en forma continua sobre el piedemonte de la Cordillera Occidental entre los ríos Telembí y Patía en el norte, hasta el río Mataje en la frontera con el Ecuador en el sur. De manera discontinua se encuentran al norte de los ríos Telembí y Patía, pero ocupando franjas estrechas en posición discordante sobre rocas del Grupo del Pacífico y la formación Guapi (Figura 15).

-

Pertenecen a esta unidad los sedimentos volcaniclásticos de origen fluvio-volcánico, heterométricos, polimígticos, angulosos, semiconsolidados, con disposición caótica y con pseudo-estratificación que cubren la parte sureste de la llanura pacífica, el cono aluvial del río Guamués y otros pequeños conos. Constituidos por materiales volcánicos de composición predominante intermedia. Se presentan alternando con capas de pumita y ceniza y capas de arena y limo con alto contenido de material carbonáceo. Hacia el tope, hay niveles de paleosuelos sepultados con cobertura de cenizas. Se presentan en posición discordante sobre unidades más antiguas. La edad asignada a estas rocas es Plioceno-Pleistoceno, pero un poco más joven que la unidad TQvf.

Depósitos Coluviales (Qc)

Se localizan sobre las laderas de las zonas montañosas y son el producto de la desintegración de los materiales rocosos y acumulación de escombros de origen hidrogravitacional sobre las pendientes. Los depósitos están conformados por sedimentos no consolidados del cuaternario de origen hidrogravitacional y por remoción en masa, de composición heterogénea, sin gradación, ni sorteamiento, con predominio de bloques angulosos en matriz de gravas y arenas.

2.6.1.8 Tectónica y Geología Estructural La interpretación de la tectónica en el suroccidente colombiano, no sólo representa temas que inquietan a la mayoría de investigadores, sino que además, confirman la falta de investigaciones específicas, para ampliar los conocimientos tectónicos y estructurales de la región.

- Depósitos Aluviales (Qa) Dentro de este grupo de sedimentos, se incluyen todos los depósitos de materiales que conforman la mayor 40

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

FIGURA 15. Corte geológico del departamento de Nariño entre Tumaco y el río Guamuez 41

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

A continuación se presenta en forma general y a manera de introducción, algunas unidades que representan las características geológicas, tectónicas y estructurales particulares, correspondientes a esta parte del país, basados en la interpretación de imágenes de Radarsat modos scansar y estandar. Tales unidades se encuentran limitadas por rasgos morfográficos y corresponden al piedemonte Andino Oriental, la Cordillera Centro Oriental, la Depresión del Cauca-Patía, la Cordillera Occidental y la Llanura Pacífica. En el Piedemonte Andino Oriental, afloran las rocas del Cretáceo y Terciario de la cuenca del Putumayo, las cuales se encuentran plegadas, formando estructuras asociadas a fallas inversas de orientación nor-noreste. Esta secuencia yace discordante sobre rocas del basamento, constituido por rocas cristalinas y localmente por rocas sedimentarias del Jura-triásico (Cucalón y Camacho, 1966); discordantemente, la suprayacen también sedimentos del Plio-Pleistoceno y recientes que no presentan deformaciones estructurales importantes. La Cordillera Centro-Oriental, se extiende al occidente en dirección noreste, y está constituída por dos bloques principales, separados entre sí por la falla de cabalgamiento de Afiladores- Alisales, en un tramo está controlada por las depresiones tectónicas de la laguna La Cocha, Valle de los Alisales y los Valles de los ríos Afiladores y Chingual. El límite oriental de esta unidad, probablemente está constituido por una falla de cabalgamiento (Cucalón y Camacho, 1966) y por el lado occidental se encuentra limitado este bloque por las fallas de Guáitara en el sur y Buesaco hacia el norte (Ponce, 1979). Esta Cordillera, está constituida por rocas migmatíticas del Precámbrico, rocas metamórficas del Paleozoico, cuerpos intrusivas del Meso-cenozoico y rocas volcánicas más modernas. La Depresión Cauca-Patía, que corresponde a la Fosa del Valle del Cauca (Barrero, 1974), fue originada durante el Cretáceo por la colisión entre la placa de Nazca y la placa Suramericana. Esta zona presenta un intenso tectonismo, con desarrollo de numerosas fallas y plegamientos de orientación noreste que afectan hasta los sedimentos plio-pleistocénicos; su límite oriental lo constituye el sistema de fallas de Romeral y el occidental por el sistema de fallas del Cauca-Patía.

Según Murcia, 1980, en las regiones de San Bernardo, La Florida y El Tambo, afloran rocas ultramáficas de tipo alpino emplazadas tectónicamente; en la última localidad se observan también intrusiones tectónicas de granitos. Hacia la parte septentrional, afloran rocas sedimentarias del Terciario, que cubren localmente las rocas simáticas de edad cretácica. Hacia la parte meridional, afloran rocas volcánicas plio-pleistocenas y recientes, que rellenan esta depresión, constituyendo el conocido «Altiplano Nariñense». La Cordillera Occidental, presenta en forma predominante un estilo de pliegues apretados asociados a fallas de ángulo variable, y orientación nor-noreste. Además de la secuencia volcano-sedimentaria de edad cretácica esta cordillera está conformada por rocas ígneas intrusivas de edad terciaria y rocas volcánicas plio-pleistocenas a recientes. El límite occidental de la Cordillera Occidental, está limitado por un sistema de fallas paralelas al rumbo que cruzan por el sector del piedemonte. Allí ponen en contacto rocas volcánicas del Grupo Diabásico con rocas sedimentarias de edad Oligoceno a Mioceno, que yacen discordantemente sobre las rocas cretácicas de la cordillera, buzando hacia el oeste. Dentro de la secuencia terciaria, se presentan varias discordancias angulares, siendo la más importante la que se presenta en la base del Mioceno. En la parte sur, se presentan abundantes depósitos volcánicos modernos que cubren el flanco occidental de la Cordillera Occidental y se prolongan hasta la Llanura fluvio-marina del Pacífico. Extensos depósitos de sedimentos recientes se extienden, desde el borde de la Cordillera Occidental, hasta parte de la costa pacífica, formando abanicos que presentan una profunda disección, donde los ríos conservan un patrón subparalelo, reflejando en parte que existen controles tectónicos muy destacados de orientación nor-noreste, dejando expuestas rocas duras en el área de los valles y cubiertas por rocas y sedimentos aterrazados con materiales impermeables en las divisorias de aguas. Hacia los sectores norte y oeste de la ensenada de Tumaco, emergen unas estructuras plegadas, formadas por una secuencia sedimentaria del Mioceno, que sugieren un área de subsidencia al este. 42

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

2.7 GEOMORFOLOGÍA

- La Cordillera Occidental

La geomorfología es una ciencia dinámica, indispensable en el levantamiento de los suelos; ya que interviene desde el mapeo, la delineación de las unidades geomorfológicas, hasta la interpretación genética de las geoformas, para una mejor comprensión en los procesos de la formación y evolución de los suelos.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

En el presente estudio para la delimitación de las geoformas, se utilizó el esquema geomorfológico (Figura 16), propuesto por Zinck, 1987, que permite presentar en forma jerarquizada las diferentes geoformas que se encuentran en el departamento de Nariño.

Se originó durante la orogenia del cretáceo, mediante fenómenos tectónicos, y posteriomente debido a la erosión geológica y la acción de agentes como el agua, la gravedad y la depositación de materiales piroclásticos producto del intenso volcanismo, que han contribuido a su modelado. Las geoformas, se encuentran bajo la acción de procesos de degradación climáticos por la misma naturaleza del ambiente trópico húmedo (Tricart, 1972). Estos factores le imprimen a la cordillera una «historia local» (Crickway, 1974) propia en el desarrollo de sus geoformas.

En el departamento de Nariño, se presentan geoformas muy complejas y variadas, debido a la presencia de diferentes litologías y depósitos superficiales de distintos ambientes morfogenéticos. Las rocas están formando estructuras geológicas, las cuales han sido el resultado de los procesos orogénicos y volcánicos, asociados a la actividad tectónica, como respuesta a la acción de la dinámica interna de la tierra y que han sido las responsables de la generación de fracturas, plegamientos y levantamientos. Por otra parte, existen otros factores y procesos de origen exógeno que han influido, en el modelado, de las geoformas, tales como: la erosión, transporte y sedimentación, a los cuales han estado sometidos los diferentes paisajes y geoformas antiguas y actuales.

2.7.1 Geoestructura Hace relación a una gran porción continental caracterizada FIGURA 16. Pirámide Jerárquica del Sistema de por una estructura geológica específica relacionada Clasificación Geomorfológica (Zinck, A., 1989) con la tectónica de placas: cordillera, megacuenca y escudo. - La Cordillera Oriental

2.7.1.1 Cordillera Corresponde a sistemas orogénicos formados por una serie de cadenas de montañas y colinas de diverso origen y con grandes diferencias morfológicas, que en conjunto conforma una individualidad geográfica (Villota, 1991).

43

Ocupa la parte más oriental del departamento, con alturas comprendidas entre los 700 y 4250 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas promedio entre 5 y 24°C y precipitaciones de 1200 mm en el área de páramos, a los 6500 mm en el extremo oriental.

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

2.7.1.2 Megacuenca Hace referencia a una depresión formada por subsidencia a través de un período largo de tiempo, en la cual se acumularon abundantes depósitos en una sucesión espesa de sedimentos y de materiales piroclásticos. Comprende parte de las megacuencas del Pacífico y Amazonas.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

La Megacuenca del Pacífico, corresponde a la zona más extensa del departamento, se encuentra enmarcada entre las estribaciones de la Cordillera Occidental, desde los 1000 msnm y hasta el nivel del mar al oeste. La Megacuenca del Amazonas ocupa las áreas planas y onduladas, localizadas al oriente de las estribaciones de la Cordillera Centro-Oriental, entre 250 y 600 msnm.

2.7.2 Ambiente morfogenético Se refiere a un tipo de espacio amplio del medio físico, originado y controlado por la geodinámica de procesos de origen endógeno y/o exógeno o una combinación de ellos. Se conocen y se consideran los siguientes ambientes morfogenéticos: Denudacional, estructural, depositacional, glacial, volcánico, fluvial, marino, litoral, deltáico, kárstico y eólico. (Zinck, 1989). El ambiente denudacional (erosional) es aquel que está controlado por procesos denudativos dónde se incluye la meteorización, erosión, transporte, disección y remoción de materiales transportados por el agua, el viento, el hielo y bajo la influencia de la fuerza de gravedad. El Ambiente morfoestructural está relacionado con el origen y desarrollo de las geoformas asociadas a estructuras como los pliegues y fallas. Muchas de estas geoformas están controladas por la acción de procesos de la dinámica interna, a través de los levantamientos orogénicos o por las presiones causadas por subsidencia y distensión. El ambiente depositacional hace relación a la acumulación de sedimentos compuestos por materiales clásticos, detríticos, solubles o biogénicos transportados y depositados por el agua, el hielo o el viento, bajo la influencia de la fuerza de gravedad.

El ambiente erosional residual, está caracterizado por la presencia de geoformas y rasgos con caracterísicas distintivos de un determinado tipo de relieve preexistente, producto de la acción de procesos denudacionales que han dejado huellas y relictos de un paisaje previo, como por ejemplo los inselbergs. En algunos casos, se pueden presentar geoformas de ambientes morfogenéticos mixtos, formados por más de un proceso, tales como por ejemplo: Ambiente Estructural-denudacional, disectado por erosión, fluviovolcánico, fluvio-glaciar o fluvio-marino etc.

2.7.3 Paisajes Constituyen una porción de la superficie de la tierra, caracterizada por una repetición de tipos de relieve similares o bien por una asociación de tipos de relieve disimilares (Zinck, A., 1989). En el departamento de Nariño, se presentan los paisajes de: montaña, altiplanicie, lomerío, piedemonte, altiplanicie, planicie y valle. En la Tabla 12a, se presentan los diferentes paisajes, tipos de relieve, litología/depósitos superficiales o sedimentos de las diferentes geoformas existentes en el departamento.

2.7.3.1 Altiplanicie Este paisaje, se origina por sucesivos levantamientos tectónicos, que posteriormente es recubierto por flujos hidro-volcánicos y mantos de ceniza que suavizan el paisaje, el cuál es posteriormente disectado por las corrientes de agua; presenta relieves planos (mesas), separadas por taludes abruptos (cañones). En otros casos, el relieve varía de ondulado a quebrado (lomas). Comprende los tipos de relieve de mesas, lomas y cañones. Tipos de relieve y litología/depósitos superficiales o sedimentos no consolidados, geoformas determinadas por una combinación de topografía y estructura geológica; o por condiciones morfoclimáticas específicas, o por procesos morfogenéticos por ej:. Estrato-volcán, crestas ramificadas (filas-vigas), crestones, espinazos, lomas, mesas, abanicos, y planos de inundación. 44

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

TABLA 12a. Paisajes, tipo de relieve y litología / sedimentos Paisaje Altiplanicie

Tipo de relieve Mesas

_____________ Lomas

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

_____________ Cañones __________ Lomerío

_____________ Lomas

__________

_____________ Crestones _____________ Estratovolcán

Montaña

Litología o sedimentos Mantos de ceniza volcánica sobre rocas ígneas volcánicas (tobas de ceniza, lapilli). Mantos de ceniza volcánica sobre rocas ígneas volcánicas (andesitas). Rocas ígneas volcánicas (tobas de ceniza, lapilli y aglomerados). _____________________________________________________________ Mantos de ceniza volcánica sobre rocas ígneas volcánicas (tobas de ceniza, lapilli y aglomerados). Rocas ígneas volcánicas (tobas de ceniza, lapilli y aglomerados). _____________________________________________________________ Mantos de ceniza volcánica sobre rocas ígneas (tobas de ceniza y lapilli). Rocas ígneas volcánicas (tobas de ceniza, lapilli y aglomerados). _____________________________________________________________ Depósitos clásticos hidrogénicos (arcillas marinas) sobre rocas sedimentarias (conglomerados, limolitas, areniscas). _____________________________________________________________

_____________ Coladas de lava _____________

Rocas sedimentarias (arcillolitas y areniscas). _____________________________________________________________ Mantos de ceniza volcánica sobre lavas intermedias y flujos de lodo volcánico. _____________________________________________________________ Mantos de ceniza volcánica sobre lavas intermedias (andesitas) _____________________________________________________________

Artesa y campo morrénico _____________

Mantos de ceniza volcánica sobre rocas metamórficas (esquistos, neis, migmatitas). _____________________________________________________________

Filas _____________ Filas y Vigas

Mantos de ceniza volcánica sobre rocas ígneas volcánicas (andesitas). _____________________________________________________________ Mantos de ceniza volcánica sobre rocas metamórficas (esquistos, neis y migmatitas).

_____________ Lomas

Mantos de ceniza volcánica sobre rocas metamórficas (esquistos, neis, migmatitas). Mantos de ceniza volcánica sobre rocas ígneas volcánicas (diabasas, basaltos). Rocas ígneas volcánicas (diabasas, basaltos). Rocas metamórficas (esquistos, metalimolitas, metadiabasas). Rocas sedimentarias (limolitas, grawacas, calizas). Rocas ígneas volcánicas (tobas de ceniza, lapilli, aglomerados). _____________________________________________________________ Mantos de ceniza volcánica sobre rocas metamóficas (metalimolitas, metadiabasas). Mantos de ceniza volcánica sobre rocas ígneas volcánicas (diabasas y basaltos). Mantos de ceniza volcánica sobre rocas ígneas volcánicas (tobas de ceniza, lapilli, andesitas). Rocas ígneas volcánicas (diabasas, basaltos). Rocas metamórficas (esquistos, metalimolitas). Rocas sedimentarias (areniscas y limolitas).

45

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

TABLA 12a. Paisajes, tipo de relieve y litología / sedimentos (Continuación) PAISAJE

TIPO DE RELIEVE

Vallecitos ___________________ Coluvios

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Montaña

Depósitos clásticos hidrogénicos recubiertos parcialmente con ceniza volcánica. ______________________________________________________ Mantos de ceniza volcánica sobre depósitos clásticos gravigénicos. Depósitos clásticos gravigénicos.

___________________ Abanicos

______________________________________________________ Mantos de ceniza volcánica sobre depósitos clásticos gravigénicos.

___________________ Crestas

______________________________________________________ Mantos de ceniza volcánica sobre rocas sedimentarias (areniscas y limolitas) Rocas sedimentarias (areniscas y limolitas) ______________________________________________________ Depósitos orgánicos y lacustres.

___________________ Depresión ____________

___________________

Piedemonte

Abanico

____________

___________________ Abanico-terraza

Planicie aluvial

LITOLOGÍA O SEDIMENTOS

___________________ Terrazas

___________________ Planos de inundación ____________

___________________ Planos de Marea

Planicie fluvio-marina

___________________ Plataforma Costera

____________ Valle

___________________ Terrazas

______________________________________________________ Mantos de ceniza volcánica. Rocas ígneas volcánicas (tobas de lapilli). Depósitos clásticos hidrogénicos (arcillas fluvio-marinas) y lodos con ceniza volcánica sectorizada. Depósitos clásticos gravigénicos (coluviones finos y heterométricos). ______________________________________________________ Mantos de ceniza volcánica sobre lodos y lahares. ______________________________________________________ Lodos sobre depósitos clásticos gravigénicos (coluviones heterométricos). ______________________________________________________ Depósitos clásticos hidrogénicos (depositos mixtos aluviales) con ceniza volcánica sectorizada. Mantos de ceniza volcánica sobre depósitos clásticos hidrogénicos (depósitos aluviales). Depósitos clásticos hidrogénicos (depósitos mixtos fluvio-marinos). ______________________________________________________ Depósitos clásticos hidrogénicos (arenas y limos aluviales - arcillas y limos aluviales). ______________________________________________________ Depósitos clásticos hidrogénicos (arcillas y limos marinos - arenas y limos marinos) y depósitos orgánicos. ______________________________________________________ Depósitos clásticos hidrogénicos (arenas y limos marinos). ______________________________________________________ Depósitos clásticos hidrogénicos (depósitos mixtos aluviales, cantos y gravas).

46

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

. Mesas (AA)

volcánica sobre rocas volcánicas tipo toba, con ceniza, lapilli y andesitas. En otros lugares la litología corresponde a rocas ígneas volcánicas de toba, ceniza, lapilli y aglomerados volcánicos. La unidad se encuentra afectada por procesos de erosión hídrica laminar y en algunos sectores, particularmente en zonas secas, por erosión hídrica en surcos en grado moderado y fenómenos de remoción en masa como derrumbes y deslizamientos y localmente, escurrimiento concentrado, terracetas y patas de vaca.

Este tipo de relieve se localiza en los pisos térmicos frío, medio y cálido, entre los 450 y 3000 metros. Presentan relieves ligeramente planos a moderadamente inclinados, con pendientes entre 0-3% y 7-12%, largas y rectilíneas.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Estas geoformas son el producto de fenómenos de solevantamiento, provocado por rupturas longitudinales, hundimientos y zonas de depresión, afectadas posteriormente por aportes de materiales piroclásticos y luego modeladas por el agua, formando disecciones muy profundas e interfluvios planos. En algunos sectores estas mesas se encuentran escalonadas, disectadas y separadas por taludes escarpados. (Figura17).

. Lomas (AB) Las actuales geoformas, son el resultado de movimientos tectónicos y procesos de disección producidos por las corrientes de agua. Estas se encuentran en los pisos térmicos frío, medio y cálido entre los 450 y 3000 msnm.

La litología, los depósitos superficiales o sedimentos; en algunos sectores, lo constituyen mantos de ceniza

FIGURA 17. Panorámica altiplanicie, en clima frio húmedo,en la que se destacan diversos niveles de mesas, con disecciones y separadas por taludes escarpados. Rio Tajumbina, corregimiento de Briceño, municipio de San Pablo. (Fotografía: M. Aponte, 1994)

47

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Presenta relieves desde muy inclinados a ligeramente escarpados, con pendientes entre 12-25% y 50%, medias, rectilíneas, con cimas subagudas y fuertemente disectados; configurando valles profundos en V, con una intensa actividad erosiva provocada por las corrientes de agua y el consecuente desgaste de los taludes. En algunos paisajes de lomas, la litología, los materiales superficiales o los sedimentos no consolidados, se encuentran constituidos por tobas de ceniza, lapilli y aglomerados. En otras partes, los materiales corresponden a mantos de ceniza volcánica, depositada sobre tobas, lapilli y aglomerados volcánicos. En la mayoría de los casos están afectadas por procesos activos de erosión laminar, en surcos y cárcavas, en grado moderado. También se presentan fenómenos de remoción en masa como deslizamientos o derrumbes y en algunos casos la presencia de terracetas y patas de vaca. . Cañones (AC) Este tipo de relieve se encuentra asociado a lo largo de trazas de líneas falla que fueron desarrolladas durante las fases de deformación tectónica ocurridas durante las orogenias del paleozoico, cretácico y terciario; y la posterior fase de erosión geológica, que dieron origen a entalles e incisiones profundas sobre las laderas. Los escarpes están formando taludes empinados que corresponden a las laderas o vertientes de los valles en forma de V, en los pisos térmicos frío y medio entre los 1000 y 3000 msnm. El relieve varía de moderado a fuertemente escarpado, con pendientes largas, de 50-75% y mayores del 75%, rectilíneas y disecciones profundas y densas; actualmente están sometidos a fuertes procesos erosivos. La litología, los depósitos superficiales, y/o los sedimentos no consolidados, están constituidos por rocas volcánicas piroclásticas, consolidadas (tobas, lapilli y aglomerados) sobre flujos de rocas volcánicas intermedias (andesitas). En el fondo resaltos de algunos cañones, se encuentran mantos de cenizas. La mayor parte de las rocas, están afectadas por fuertes procesos de erosión hídrica, en surcos y cárcavas. Localmente, se observan algunos fenómenos de remoción en masa, como: deslizamientos, patas de vaca y golpes de cuchara.

2.7.3.2 Lomerío Este paisaje está conformado por una asociación de lomas y colinas de formas alargadas y redondeadas, muy disectado con patrón de drenaje dendrítico. El relieve varía de fuertemente ondulado a escarpado y con pendientes fuertemente inclinadas a escarpadas. El relieve local, presenta un desnivel entre 250 y 300 m. - Tipos de relieve y litología/ depósitos superficiales o sedimentos no consolidados . Lomas (LA) Este tipo de relieve, se presenta principalmente en el piso térmico cálido, en alturas inferiores a los 800 metros sobre el nivel del mar. Dentro de las características topográficas que conforman la unidad, se encuentra un relieve que varía desde fuertemente ondulado, con pendientes 12-25%, hasta ligeramente escarpado, con pendientes 25-50% y mayores; en algunos sectores, se presentan pendientes medias, largas, rectilíneas y de cimas subagudas, presentan fuerte disección, con valles profundos en V, e intensa actividad erosiva provocada por las corrientes de agua y el consecuente desgaste de los taludes. La litología o los sedimentos en algunas lomas están constituidos por depósitos clásticos hidrogénicos (arcillas marinas), depositados sobre rocas sedimentarias clásticas consolidadas (conglomerados, limolitas y areniscas). Este tipo de relieve, en algunos sectores está, afectado por procesos activos de erosión hídrica en surcos y cárcavas, en grado moderado y severo. De igual forma, se presentan procesos de remoción en masa con fenómenos de reptación, solifluxión, deslizamientos, pata de vaca o terracetas. . Crestones y Espinazos (LB) Estos tipos de relieve son el producto de la acción de fenómenos tectónicos, que producen fracturamiento y fallamiento, causado por levantamiento de masas rocosas. Este tipo de relieve, se localiza en el piso térmico cálido entre los 250 y 700 msnm. 48

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Estas áreas presentan relieve fuertemente inclinado a ligeramente escarpado; con pendientes entre 12 y 75% y mayores; las pendientes son cortas a medias, convexas, con disección moderada a fuerte y muy profunda. La litología de estas geoformas, está constituida por rocas sedimentarias clásticas consolidadas: areniscas, arcillolitas y limolitas. En la actualidad este tipo de relieve presenta procesos de erosión hídrica laminar en grado ligero y fenómenos de remoción en masa, con deslizamientos localizados y patas de vaca.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

2.7.3.3 Montaña Corresponde a una posición elevada de la superficie terrestre, con diferente densidad y profundidad de disección. La forma del relieve generalmente es quebrado a escarpado; con pendientes de diferente

grado, longitud y forma. Se extienden desde los 800 hasta los 4800 msnm, lo cual origina un desnivel muy importante. Corresponde a cada uno de los ambientes morfogenéticos específicos tales como: volcánico, glacio-volcánico y fluvio-gravitacionales, plegadas o estructurales y depositacionales ( Figura 18) - Tipo de relieve y litología/depósitos superficiales y/o sedimentos no consolidados Estrato-volcánes (MA) Se localizan sobre las cimas de las altas montañas volcánicas entre los pisos climáticos nival y subnival muy húmedo y extremadamente frío húmedo y muy húmedo, entre los 3700 y 4800 metros; la topografía general de la unidad es muy accidentada, con vertientes de pendientes muy escarpadas, entre 50-75% y mayores, afectados por diferentes grados de disección como consecuencia de fenómenos de erosión geológica, presentando cierta seudoestratificación, producto de las

FIGURA 18. Panorámica laderas de montaña de clima medio y seco sobre metadiabasas y metabasaltos del grupo Dagua. Al noreste de la población de El Rosario. La zona presenta erosión moderada en surcos. Al fondo las filas y vigas de montaña sobre el mismo material geológico pero de clima medio y húmedo. (Fotografía: M. Aponte, 1994) 49

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

diferentes efusiones de lavas y depositación de mantos de piroclastos no consolidados; fuertemente disectados en un patrón radial, moderadamente denso, con valles estrechos, largos y profundos. Es común en estos paisajes el afloramiento de los diferentes materiales rocosos, producto de la fuerte denudación.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

El material parental y/o geológico está constituido por lavas intermedias (andesíticas), flujos de lodo volcánico, al igual que capas de materiales heterométricos (gravas, arenas, tobas y otros materiales piroclásticos) y algunos sectores se encuentran cubiertos con ceniza volcánica de espesor variable que han contribuido a suavizar el paisaje actual.

El material parental y litológico, está constituido por diferentes depósitos de lava de composición andesítica, cubiertas por espesas capas de cenizas volcánica depositadas posteriormente y que recubren estos materiales. Sobre estas geoformas, se presentan cárcavas formadas por escurrimiento concentrado y fenómenos de remoción en masa; especialmente los tipos: solifluxión, terracetas, deslizamientos o coladas de lod volcánico; en algunos sitios de relieve fuertemente escarpado son comunes los desprendimientos rocosos, formando taludes. . Artesas y Campos Morrénicos (MC)

Actualmente sobre esta unidad, se presenta como proceso geomorfológico el escurrimiento superficial Estos tipos de relieve estan conformados por morrenas concentrado, con formación de cárcavas y en muchos laterales, de fondo, artesas y circos glaciares. Se ubican en las altas montañas del piso climático extremadamente sectores la presencia de afloramientos rocosos. frío húmedo, muy húmedo, muy frío húmedo y muy húmedo localizado entre los 3000 y 4200 msnm. . Coladas de lava (MB) Este tipo de relieve se origina como producto combinado de la actividad de los volcanes Cumbal y Chiles como, de fenómenos tectónicos y otros procesos glaciovolcánicos, ocurridos durante el Cuaternario. Se localizan en las montañas glacio-volcánicas altas, en los pisos térmicos extremadamente frío, muy frío y frío, entre los 2000 y 4000 metros. En algunos sectores, las geoformas representan formas de relieve ligeramente inclinado a fuertemente inclinado, con pendientes largas, entre 3 y 25%. Esta unidad está afectada por incisiones de poca profundidad y en algunos sectores con densidad moderada. En otros casos las geoformas tienen relieves escarpados a fuertemente escarpados, con pendientes entre 25% y mayores de 75%. Sus laderas, por fenómenos de escurrimiento concentrado muestran interfluvios separados por incisiones, profundas, de pendientes largas, rectilíneas, con fuerte disección.

Dentro de las principales características topográficas que conforman esta unidad, se encuentran superficies alargadas de poca amplitud, rodeados por taludes con laderas abruptas, modeladas por la acción glacial, de relieve plano-cóncavo, con pendientes 0-3 y 7%, cóncavas. Estas zonas, se localizan en las partes más bajas de los fondos de los valles glaciares; caracterizados por la acumulación de materiales orgánicos y en algunos sectores con mezcla de depósitos de ceniza volcánica. Por otra parte la unidad se caracteriza por presentar relieves ligeramente escarpados, con pendientes entre 7 y 50%, sobre vertientes largas y muy largas, formas rectilíneas y convexas; afectadas por una disección de moderada a fuerte, en las paredes o laderas de las artesas y los depósitos morrénicos, donde se observan grandes masas rocosas; las geoformas presentes en esta unidad, son producto de la combinación de procesos asociados a diferentes ambientes morfogenéticos de tipo glacial, volcánico y estructural. El relieve, está parcialmente interrumpido por valles glaciales, con relieve plano de poca extensión.

El modelado actual es producto de los diferentes depósitos volcánicos, que actualmente cubren los relieves preexistentes, suavizando su topografía y La litología y/o los sedimentos, están constituidos por depósitos de cenizas volcánicas, acumuladas en originando superficies con cimas redondeadas. diferentes épocas; en la mayoría de los casos, los depósitos recubren rocas volcánicas (andesitas) o sobre 50

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

rocas metamórficas (esquistos, neises y migmatitas). En algunos sectores, se presentan sedimentos orgánicos, mezclados con ceniza volcánica; estos materiales, se encuentran bajo condiciones de alto hidromorfismo. . Crestas (Filas) (MD)

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Estas geoformas son el producto de una fuerte actividad tectónica, influenciadas por la caída de depósitos de ceniza volcánica y modeladas posteriormente por la acción hídrica. Estas geoformas, se localizan en la alta montaña por encima del piso climático extremadamente frío húmedo y muy húmedo, entre los 3700 y 4200 msnm. Las geoformas, presentan relieves quebrados y escarpados, con pendientes mayores al 75%; de cimas estrechas, planas y alargadas; taludes abruptos, muy profundos, laderas largas, rectilíneas y moderadamente disectadas; igualmente, se encuentran cimas de forma convexa, de laderas medias y largas, donde el material rocoso presenta un fuerte fracturamiento, producto de los fenómenos tectónicos y la acción de la actividad glaciárica.

Los materiales parentales que conforman este tipo de geoforma, son depósitos de ceniza volcánica, con espesores variables, que descansan sobre rocas metamórficas de varios tipos tales como: esquistos, neises, migmatitas, metalimolitas y/o sobre rocas ígneas diabasas y basaltos. Algunas crestas ramificadas (filas-vigas), la litología está constituida por rocas ígneas (diabasas, basaltos, tobas), rocas metamórficas de bajo grado (esquistos, metalimolitas y metadiabasas), rocas volcánicas (tobas, cenizas, lapilli y aglomerados volcánicos) o rocas sedimentarias (limolitas, grawacas y calizas). Esta unidad está afectada por erosión hídrica, laminar y en surcos, en grado ligero y moderado; así como por movimientos en masa, principalmente deslizamientos, solifluxión, desprendimientos rocosos, derrumbes, formación de terracetas y afloramientos rocosos. En las unidades de clima seco, se presenta con mayor frecuencia la erosión en surcos y algunos sectores desarrollan cárcavas. (Figura 19). . Lomas (MF)

El material parental y/o geológico lo constituyen los depósitos de ceniza volcánica que cubren a las rocas metamórficas, esquistos, neis y migmatitas.

Este tipo de relieve se encuentra sobre las montañas altas y medias, ocupando los pisos térmicos frío y medio; localizados entre los 1000 y 3000 msnm.

Esta unidad presenta fenómenos de remoción en masa, principalmente deslizamientos, frecuentes afloramientos rocosos y algunos sectores afectados por desprendimientos y caída de rocas.

Presenta superficies de relieve ondulado y moderadamente inclinados a ligeramente escarpados, con pendientes de diferente longitud, forma y gradiente, varía entre 7 y 50%; se caracteriza por su fuerte disección, que forma una red de drenaje densa, de tipo dendrítico. El modelado volcánico, es el producto de diferentes eventos asociados a los principales centros volcánicos a partir de los cuales se originaron los depositos de mantos de ceniza volcánica que cubrieron los relieves preexistentes, suavizando la topografía existente.

. Crestas ramificadas ( Filas-vigas )(ME) Corresponden a geoformas que se localizan en las partes altas, medias y bajas de las montañas en los pisos térmicos frío, medio y cálido, entre los 500 y 3200 msnm. Presentan además, relieves que varían desde ligera, moderada a fuertemente escarpados; laderas, con pendientes de 25-75% y mayores. Muchas de estas pendientes son largas, rectilíneas, con cimas alargadas y estrechas, con taludes abruptos y profundos, producto de la disección y en forma de V, como consecuencia del escurrimiento concentrado; la red de drenaje que caracteriza a esta unidad es dendrítico y presentan alta susceptibilidad a la erosión. 51

La litología, los depósitos superficiales y/o sedimentos no consolidados, están constituidos por mantos de ceniza volcánica, depositados sobre rocas metamórficas (metalimolitas, metadiabasas) o sobre rocas ígneas volcánicas (diabasas y basaltos), y/o tobas y lapilli.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

FIGURA 19. Filas-vigas en clima frío húmedo y muy húmedo. Destacándose fenómenos de remoción en masa (terracetas, cicatrices de delizamientos), en suelos que retienen más del 70% de agua. Sector El Zanjón, municipio La Florida. (Fotografía: M. Aponte, 1994). Algunas de las lomas provienen de rocas ígneas subvolcánicas y volcánicas (diabasas y basaltos), rocas metamórficas (esquistos, metalimolitas) o rocas sedimentarias (areniscas y limolitas).

Los vallecitos presentan una amplitud variable y de gran longitud, como resultado de la intensa actividad fluvial. El relieve es plano-cóncavo y ligeramente plano, con pendientes entre 0 y 3%, algunos son inundables y no están disectados.

Esta unidad se encuentra afectada por fenómenos de remoción en masa tales como: solifluxión, deslizamientos, desprendimientos, reptación, patas de vaca y procesos de erosión hídrica laminar y en surcos, en grado ligero y moderado. En algunos sectores, se observan carcavamientos, debido al escurrimiento concentrado.

En general los vallecitos, están constituidos por depósitos aluviales con o sin recubrimiento de ceniza volcánica transportados y depositados por las corrientes de agua. La unidad presenta erosión normal provocada por la acción de las corrientes de agua.

. Vallecitos (MG)

. Coluviones (MH)

Corresponden a pequeñas geoformas desarrolladas como producto de la acción fluvial. Esta unidad ha experimentado ligeros cambios en su actividad a través del tiempo, y se manifiesta con la presencia de vegas y terrazas. Estos vallecitos, se localizan sobre las montañas medias, en pisos térmicos medios localizados entre los 1000 y 2000 msnm.

Estos depósitos se localizan al pie de las laderas de las montañas, en los pisos térmicos frío y medio, entre los 1000 y 3000 msnm.

52

En algunos sectores, presentan relieve ligeramente inclinado con pendientes 3-7% y en otros con relieve moderadamente inclinado; y con pendientes entre

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

7-12%, cortas, cóncavo-convexa. No presentan disección.

fallamiento y levantamiento de bloques o masas rocosas, las cuales han sido recubiertas por materiales piroclásticos (ceniza volcánica), que han modelado y suavizado la topografía preexistente. Actualmente, están afectadas por procesos erosivos. Este tipo de geoformas, se localizan sobre los pisos térmicos frío, medio y cálido en altitudes entre los 450 y 3000 msnm.

El material parental, está compuesto por depósitos coluviales heterométricos, constituidos por fragmentos de roca de diferente tamaño y composición. En algunos depósitos el material lo cubren mantos de ceniza volcánica siendo el material interno coluviones heterométricos.

La mayor parte de este tipo de relieves, están muy inclinados y fuertemente escarpados, con pendientes entre 12% y mayores del 75%, largas a muy largas y rectilíneas, de cimas subagudas. La disección varía de ligera a moderada, desarrollando una red de drenaje moderadamente densa, de tipo rectangular y alta susceptibilidad a la erosión.

. Abanicos (MI) SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

La mayor parte de la unidad, no está afectada por procesos erosivos; sin embargo, en algunas zonas, se presenta erosión hídrica de tipo laminar en grado ligero.

La litología, los depósitos superficiales o los sedimentos, están constituidos por rocas sedimentarias de tipo limolitas intercaladas con areniscas. Se exceptúan, algunas crestas que presentan mantos de ceniza volcánica depositada sobre rocas sedimentarias (areniscas y limolitas).

Estas geoformas, se localizan sobre las montañas medias del piso térmico medio, entre los 1000 y 2000 msnm. Los abanicos presentan relieves desde ligero a moderadamente inclinados; con pendientes entre 3 y 12%, largas a muy largas, con forma rectilíneas, desde ligera a moderadamente disectadas; conformando una red de drenaje poco densa, de tipo distributario y subparalelo, convalles estrechos, superficiales y moderadamente profundos, los interfluvios cortos, paralelos y algunas veces ondulados.

Esta unidad, se encuentra afectada por procesos hídricos tales como: erosión laminar en grado ligero a moderado y movimientos en masa del tipo deslizamientos; patas de vaca y/o terracetas. En algunos sectores, se encuentran localmente afectados por solifluxión, golpes de cuchara y presencia de afloramientos rocosos. En los lugares secos, están afectados por erosión hídrica en surcos y en grado moderado.

La litología y los depósitos superficiales y/o los sedimentos, están constituidos por mantos de ceniza volcánica, los cuales se han depositado sobre coluviones heterométricos.

. Depresión (MK) Se localiza en los pisos térmicos muy frío y frío, en alturas entre 2000 y 3600 metros sobre el nivel del mar.

Los abanicos, presentan erosión en condición normal, provocada por las aguas de escorrentía y/o las corrientes de agua, que han cortado y disectado la superficie del paisaje.

El relieve es plano-cóncavo, con pendientes 0-3%, medias, largas y cóncavas; ocupa la posición más baja con relación a las áreas circundantes, condición que favorece la recepción de las aguas de escorrentía de las áreas aledañas, provocando encharcamientos y en consecuencia la saturación con agua de los suelos y la subsiguiente acumulación de materia orgánica.

. Crestas homoclinales abruptas (MJ) Son el producto de fenómenos combinados de origen tectónico y volcánico, que producen; fracturamiento, 53

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Sobre estas geoformas se encuentran depósitos orgánicos y lacustres como: turba poco descompuesta, mezclada con depósitos hidrogénicos. En algunos sectores y como consecuencia del pisoteo del ganado se presentan fenómenos de remoción en masa como: la solifluxión plástica, de tipo patas de vaca. En general la unidad, no presenta evidencias de procesos geomorfológicos.

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

2.7.3.4 Piedemonte

La litología y los sedimentos de estas geoformas están cubiertos por mantos de ceniza volcánica, a veces se presentan sobre lodos de composición heterogénea y lahares; la litología se presenta en ocasiones sobre rocas estratificadas, plegadas y diaclasadas. Algunos abanico-terraza están constituidos por flujos de lodo o sobre depósitos clásticos gravigénicos (coluviones heterométricos).

Este paisaje ocupa áreas entre las zonas quebradas y planas. El relieve en los sectores, es ondulado, con pendientes fuertemente inclinadas y en otros ligeramente plano a ligeramente inclinado. La disección es moderada, con incisiones estrechas y poco profundas.

La unidad, se encuentra afectada por fenómenos de erosión hídrica, laminar y surcos, grado ligero; además, se presentan afloramientos rocosos en las áreas de mayor pendiente; entallada por escarpes y cañones; su disección es muy profunda y las corrientes de agua conservan un patrón subparalelo. De otra parte, inciden en forma frecuente algunos procesos de remoción en masa como: solifluxión y reptación.

En este paisaje se encuentran los tipos de relieve: abanico-terraza y abanicos.

. Abanicos (PB)

- Tipos de relieve y litología/ depósitos superficiales (sedimentos) . Abanico - Terraza (PA) Se localizan en los pisos térmicos frío y cálido, en alturas de 2000 y 3000 metros e inferiores a los 1000 metros sobre el nivel del mar. El relieve varía de ligeramente plano a moderadamente inclinado, con pendientes entre 0-3% y 7-12% medias, convexas. Los planos de los abanicos, están separados por taludes escarpados, con pendientes moderada a fuertemente escarpadas (entre 50-75% o mayores), de longitud variable, rectilínea; con fuerte disección y amplitud variable; la diferencia de niveles alcanza en algunos sectores, profundidades mayores de 100 metros. Los taludes presentan descansos que corresponden a las posiciones de rellanos, de relieves fuertemente inclinados a ligeramente escarpados, con pendientes entre 12-50%, de longitud media, forma ondulada y moderada disección.

Esta geoforma corresponde al paisaje de piedemonte, localizado en los pisos térmicos cálidos, en alturas que no superan los 700 metros y en clima frío entre los 2200 y 3000 metros de altura sobre el nivel del mar. La unidad presenta relieve plano y ligera a moderadamente ondulado, con pendientes 0-12%, medias a muy largas, plano-cóncavas, afectadas por disección ligera de poca profundidad. El material de dichas geoformas lo constituyen depósitos piroclásticos no consolidados (cenizas) sobre rocas ígneas volcánicas tobas de lapilli. En algunos abanicos el material parental está constituido por depósitos clásticos hidrogénicos (arcillas fluviomarinas), lodos con ceniza volcánica sectorizada y depósitos clásticos gravigénicos (coluviones finos y heterométricos). Esta unidad se encuentra afectada por escurrimiento difuso, responsable de la erosión hídrica laminar en grado ligero y fenómenos de remoción en masa como patas de vaca.

54

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

2.7.3.5 Planicie Aluvial Está representada por un conjunto de tipos de relieve, producto de la sedimentación de los materiales transportados por los ríos y esta, caracterizada por una topografía plana y baja con relación al nivel de base. - Tipos de relieve y litología/ depósitos superficiales o (sedimentos no consolidados)

Se han formado por acumulación de sedimentos de origen fluvial y marino que se han depositado por la acción de los ríos o por la influencia de las mareas en tiempos pasados y más recientemente por los aportes producto del desbordamiento de los ríos; se localizan en el piso térmico cálido, en alturas que no superan los 80 metros sobre el nivel del mar. SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

. Terrazas (RA1, RA2, RA3 y RA4)

Las terrazas presentan relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes entre 0-3% y 3-7%, medias, largas y disección ligera a moderada. En las terrazas RA1, los materiales corresponden a depósitos clásticos, hidrogénicos, mixtos y fluviomarinos. Esta unidad, se encuentra afectada por procesos de remoción en masa como: la solifluxión plástica, del tipo pata de vaca. En las terrazas RA2, los materiales están constituidos por depósitos piroclásticos no consolidados (ceniza volcánica) y sobre depósitos clásticos hidrogénicos mixtos aluviales. Esta unidad se encuentra principalmente afectada por procesos de remoción en masa como: la solifluxión plástica, con la formación de patas de vaca. En las terrazas RA3, los materiales están constituidos por depósitos clásticos hidrogénicos mixtos aluviales con cenizas volcánicas sectorizadas. Estas geoformas son relativamente estables, no presentan evidencias de procesos geomorfológicos activos. 55

Las terrazas RA4, representan áreas alargadas, de amplitud moderada; es una geoforma claramente influenciada por los ríos Mira, Patía, Tapaje, Iscuandé y otros afluentes. Se localizan en los pisos térmicos cálidos y su altitud no excede los 50 metros. El relieve es plano-cóncavo, con pendientes 0-1%, muy largas, forma cóncava y ligera disección. Esta geoforma corresponde a una zona encharcable. El material parental está constituido por depósitos clásticos, hidrogénicos con arcillas y limos aluviales. . Plano de Inundación (RB1) El plano de inundación corresponde a los bancos o zonas más altas de los ríos Patía y Mira entre otros; se localizan en el piso térmico cálido, en altitudes menores de 100 metros. Se caracteriza por presentar formas alargadas de poca amplitud plano-convexas, no disectadas, susceptibles a las inundaciones. Las inundaciones son frecuentes, regulares y prolongadas durante el año, se presentan durante los períodos lluviosos. Además por la posición baja que ocupan reciben las aguas de escorrentía de las zonas aledañas. Los sedimentos, que constituyen éstas formas de terreno están representados por depósitos clásticos, hidrogénicos con arenas y limos aluviales. Al igual que la unidad anterior presenta socavación lateral por parte de las corrientes de agua que chocan contra los taludes, provocando la erosión lateral en los cauces activos.

2.7.3.6 Planicie Fluvio - Marina Esta corresponde a un conjunto de geoformas amplias caracterizadas por un relieve plano y bajo con relación al nivel de base y originado por sedimentación del material depositado por los ríos y el mar.

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO

. Plano de marea (RC1 y RC2) Presenta relieve plano, con pendientes 0-1%, medias, convexas y cóncavas y disección ligera; se localizan en el piso térmico cálido, en altitudes menores a 10 metros. Los sedimentos, están constituidos por depósitos clásticos hidrogénicos (arenas y limos marinos y fluviales).

SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Esta unidad (RC1), está conformada por arenas de playas y/o firmes ubicados muy cerca a la costa y bajo la influencia del mar. Además, en los planos de marea, se encuentran a marismas (RC2), que ocupan áreas de gran extensión. La planicie corresponde a zonas de terrenos bajos, de forma cóncava, inundables por períodos muy largos con agua salobre a causa de las fluctuaciones de las mareas. Los sedimentos están constituidos por depósitos clásticos hidrogénicos (arcillas, limos marinos y depósitos orgánicos). Su carácter fluvio-marino de las unidades RC1 y RC2, por sus condiciones naturales normales representan formas dinámicas equilibradas, de acumulación de depósitos procedentes de la deriva litoral y/o el aporte y distribución de sedimentos, bajo la influencia continental y marina combinadas. . Plataforma costera (RD) Este tipo de relieve corresponde a las formas de terreno de cordón y lodazal litoral; se localiza en el piso térmico cálido, en altitudes menores de 2 msnm.

y se ubican en el área continental más próxima al mar y en los esteros. Presentan inundaciones frecuentes y ocasionales causadas por las aguas salobres del mar. Los sedimentos están constituidos por depósitos clásticos hidrogénicos con arenas y limos marinos. Este tipo de relieve está influenciado directamente por la acción de las mareas.

2.7.3.7 Valle Corresponde a superficies alargadas, planas, de poca amplitud confinadas a los lechos activos de los ríos principales. Están formados por depósitos no consolidados, asociados a los ríos Patía, Mayo y algunos afluentes. Los depósitos se encuentran poco disectados y generalmente limitados por montañas. - Tipos de relieve y litología/ depósitos superficiales o (sedimentos no consolidados) . Terrazas (VA) Este tipo de relieve se ha formado por la acumulación de materiales transportados de las partes altas por las corrientes de aguas y depositados a ambos márgenes de los ríos. Se localizan en el piso térmico cálido, en alturas entre 400 y 1000 metros sobre el nivel del mar. Presentan relieves ligeramente planos, con pendientes entre 0 y 3%, cortas a medias, planas y plano-cóncavas, conformando áreas alargadas y angostas, que forman diferentes niveles. Los materiales son principalmente de origen aluvial, traídos y depositados por las corrientes de agua. Normalmente la unidad presenta aportes de materiales aluviales, con algún grado de erosión en los taludes de las terrazas, provocando el desgaste por la continua acción de la socavación de las corrientes de agua

El relieve es plano, con pendientes 0-1%, largas, medias y planas. Ocupan áreas de poca extensión

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.