CAPÍTULO 4 ELEMENTOS CON GIRO LONGITUDINAL SECCIÓN CONTENIDO 4.1. Introducción 4.2. Descripción del elemento full 4.3

CAPÍTULO 4 SECCIÓN ELEMENTOS CON GIRO LONGITUDINAL 4.1 Introducción 4.2 Descripción del elemento full 4.3 Descripción doble full del elemen
Author:  Lidia Mora Sosa

1 downloads 50 Views 63KB Size

Recommend Stories


Estructura. Elementos Elemento: VehiculoUsado Diagrama. Contenido. Complemento Vehículo Usado
Contenido Complemento Vehículo Usado 1. Estándar del Complemento Vehículo Usado 2. Secuencia de Elementos a Integrar en la Cadena Original 3. Uso del

Estructura Elementos Elemento: EnajenaciondeAcciones Diagrama
Contenido Complemento de Enajenación de Acciones 1. Estándar del Complemento Enajenación de Acciones 2. Secuencia de Elementos a Integrar en la Cadena

Josué 10:42-43 Por Chuck Smith
Josué 10:42-43 Por Chuck Smith Hay un libro muy interesante titulado “Mundo en Colisión” por Immanuel Velikovsky. Su teoría es que el planeta Venus i

4. LOS ELEMENTOS DEL COSTO
4. LOS ELEMENTOS DEL COSTO Generalmente en una industria se tiene que procesar la materia prima y transformarla en nuevos productos, es decir, que el

4. Elementos fundamentales del Estado
Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991 24 transformación de un pueblo en colectividad nacional, t

Juan 4:5-42
Ven  y  Ved  //  Encrucijada  #5  //  Juan  4:5-­‐42     Bienvenida  //  regalito  para  usted  si  nos  visita  por  1ra  ves  //  oportunidad  para

4 Elementos y compuestos
Elementos y compuestos 4 Elementos y compuestos Elementos Las sustancias puras son aquellas que se caracterizan por el hecho de que todas sus partes

Story Transcript

CAPÍTULO

4

SECCIÓN

ELEMENTOS CON GIRO LONGITUDINAL

4.1

Introducción

4.2

Descripción del elemento full

4.3

Descripción doble full

del

elemento

4.4

Descripción Barani

del

elemnto

4.5

Descripción Rudolph

del

elemnto

4.6

Descripción del Barani Ball Out

elemento

Descripción del Rudy Ball Out

elemento

Full

4.2

Doble Full

4.4

Barani

4.3

Rudolph (Rudy)

4.5

Barani ball out

5.1

Rudy ball out

5.3

4.7

Half out

8.1

4.8

SICCED Autor. Profra. Margarita Zermeño Sobrino

CONTENIDO

4.9

Descripción del elemnto Half out

4.10

Conclusiones

4.11

Autoevaluación

4.12

Bibliografía

Manual para el Entrenador de Gimnasia de Trampolín Nivel 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

OBJETIVO Entender el fundamento biomecánico de los elementos con giro y así mismo aplicar la metodología de enseñanza para una correcta ejecución técnica.

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el presente capítulo, con la finalidad de que al término del mismo usted sea capaz de: 9 Comprender el aspecto básico biomecánico de los elementos con giro 9 Aplicar la metodología de aprendizaje 9 Distinguir los errores mas comunes, para evitar la mala ejecución 9 Emplear los ejercicios apropiados para la preparación física específica

4.1

INTRODUCCIÓN

El concepto de biomecánica (mezcla de las palabras biología y mecánica) tiene que ver con los principios y procedimientos de la mecánica empleados al estudio de la estructura y función de sistemas biológicos. Este término así como el de kinesiología, se han utilizado para darle nombre a los estudios del movimiento del cuerpo humano. Las investigaciones en este ámbito, se realizan en movimientos que el individuo desempeña durante la vida cotidiana, en los lugares de trabajo y en la actividad física como la marcha, la danza y las diferentes especialidades deportivas. Las partes del cuerpo humano se consideran estructuras o cuerpos rígidos para facilitar el estudio del movimiento. Los movimientos se miden en tres dimensiones con relación a los planos anatómicos estándar: sagital, frontal y transversal. En general, se pueden tener dos posibles descripciones: una cualitativa, que informa sobre los elementos que componen el desplazamiento del cuerpo, o sea el cómo nos

41 Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

movemos. La otra descripción es la cuantitativa, que es una descripción numérica de las características del desplazamiento, basada en las mediciones experimentales, es el significado funcional: el cuánto nos movemos. Tipos de Movimientos El movimiento de un cuerpo u objeto puede ser descrito dentro de cuatro patrones/vías fundamentales/generales. Debido a que el organismo humano es un objeto constituido de un sistema de palancas más pequeño, el cuerpo posee el potencial de producir movimientos como una unidad entera o en sus partes en cuatro posibles patrones o vías. Estos tipos de patrones de movimientos generales son, a saber, rectilíneo (o traslatorio), angular (o rotatorios), curvilíneo y complejos. Movimiento lineal o rectilíneo (traslatorio). Es aquel movimiento del cuerpo humano o de sus segmentos que ocurre en una línea recta. Cuando se ejecuta un movimiento rectilíneo o de traslación, el cuerpo (o los segmentos de éste) se desplaza a igual distancia a través de una línea recta. Cualquier punto en el objeto se mueve a través de la misma distancia, y al mismo tiempo, en vías paralelas. El movimiento hacia al frente de la mano y del antebrazo para agarrar un objeto es un ejemplo de este tipo de movimiento. No obstante, en este tipo de movimiento también se

encuentran

involucrados

las

articulaciones

del

codo

y

el

hombro.

No es posible que todas las partes del cuerpo humano cumpla estrictamente con esta condición. Por ejemplo, durante la trayectoria de una persona caminando en una línea recta y sobre una superficie plana (horizontal), el centro de gravedad (o de masa) oscila lateralmente y ligeramente hacia arriba y hacia abajo. Además, los restantes puntos del cuerpo se desvían aún más de su vía rectilínea. Movimiento angular (rotatorio). Representa el movimiento de un objeto o segmento alrededor de un eje en un patrón/vía curva. En el movimiento angular o de rotación cada constituyente corporal (en un estado rígido) se mueve en forma circular, i.e., siguiendo el arco o perímetro de un círculo. Cada punto sobre el objeto o segmento se mueve a través del mismo ángulo, al mismo tiempo y a una distancia constante desde el eje de rotación. Por ejemplo, esto ocurre cuando se mueve una palanca ósea 42 Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

alrededor de su articulación (eje o punto fijo de rotación). Por consiguiente, el movimiento de todas los segmentos corporales desde sus respectivas articulaciones describen un movimiento angular. Todos los movimientos humanos se ejecutan a nivel de las articulaciones y la mayoría de los movimientos en una articulación ocurre alrededor de un eje articular. Parece, entonces que el movimiento rotatorio es la función principal del sistema musculoesquelético. En términos generales, la mayoría de los segmentos corporales representan cuerpos rígidos. El eje o centro de rotación puede estar fuera o dentro del cuerpo, dependiendo de la posición de éste. Si el cuerpo es rígido, entonces todos los puntos de masa se mueven siguiendo el arco del círculo. En este caso, es posible considerar la rotación como verdaderamente circular alrededor de su centro de gravedad. La realidad es que esto no es posible. El cuerpo humano en movimiento raramente es rígido, con excepción durante períodos de tiempo momentáneos. Movimiento curvilineo. El movimiento curvilíneo es una combinación del movimiento angular y lineal. Durante un movimiento curvilíneo, el centro de gravedad/masa del cuerpo u objeto siguen vías irregulares o curvas. La trayectoria que sigue una parábola es un ejemplo de este tipo de movimiento. Conforme que un segmento óseo rota sobre su propio eje y se traslada hacia alfrente mediante otras articulaciones en el cuerpo, los puntos sobre esa palanca pueden moverse en una vía parabólica regular o irregular. Esto puede ser ilustrado cuando una persona trae un vaso de agua hacia su boca, desde una posición de 180° a nivel de la articulación humero-cubital. En este movimiento se sigue una vía en forma de curva o parabólica. Cuando se lleva a cabo un análisis de tipo biomecánico, se toma como supuesto que la masa corporal se concentra en el centro de gravedad. En adición, dado el control de otras variabas (e.g., resistencia del viento y otras fuerzas externas) el centro de gravedad de cualquier proyectil bajo la influencia de la fuerza de gravedad sigue una parábola. La forme específica de esta parábola dependerá de la velocidad inicial y de su ángulo de salida. Mediante un análisis quinesiológico cuantitativo, se pueden establecer cálculos matemáticos para poder predecir o describir la su altura máxima, distancia recorrida, el tiempo de desplazamiento entre otras variables cinemáticas.

43 Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Además, se puede estimar los efectos en cuento a las variaciones de la velocidad inicial del ángulo. Movimiento complejo. Representa un movimiento que combina simultáneamente un movimiento rectilíneo, curvilíneo y rotatorio, de manera que, en un movimiento complejo, se combinan los diversos movimientos arriba descritos. Por ejemplo, durante el movimiento traslatorio del cuerpo (e.g. caminar una línea recta, correr bicicleta, entre otros), se producen múltiples movimientos angulares así como rectilíneo, si se considera el cuerpo como un todo. Un ejemplo más específico sería correr bicicleta. Dirección del Movimiento La dirección de un movimiento de una palanca alrededor de su eje se describe comúnmente como aquel que ocurre en una dirección a favor de las manecillas del reloj (positivo) o en contra de las manecillas del reloj (negativo). Cantidad del Movimiento La cantidad o magnitud de un movimiento rotatorio (arco de movimiento) puede ser expresado en grados o radianes. Un segmento se mueve a través de 360° o 6.28 radianes cuando describe un círculo completo. Un radian representa la proporción de un arco al radio de su círculo. Un (1) radián es igual a 57.3°. Un (1) grado es igual a 0.01745 radianes. Para poder medir el arco de movimiento de una articulación en grados se requiere el uso de un goniómetro. El movimiento translatorio es cuantificado por la distancia lineal a través del cual el objeto o segmento se mueve. Las unidades de medida empleadas pueden ser libras/pulgadas/segundos en el sistema Inglés.

4.3

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO FULL

Se inicia con saltos de control alcanzando la máxima altura, al iniciar el elemento los pies se colocan al frente

ligeramente (10°) de la

línea vertical imaginaria, elevando

los brazos a la altura de la cabeza, inmediatamente la cadera y las puntas se elevan provocando la inversión del cuerpo, los brazos se unen o se cruzan a la altura del 44 Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

pecho y desde las puntas se inicia un giro de 360° en el eje longitudinal conservando una línea a través del propio cuerpo.

PROCESO METODOLÓGICO •

En el trampolín poniendo sobre este un colchón de caídas, el gimnasta ejecuta ¾ de mortal atrás extendido, una vez que aterrizo y aprovechando la misma elasticidad de la malla al rebotar se ejecuta medio giro.



En el trampolín utilizando un colchón de caídas, el gimnasta ejecuta ¾ de mortal atrás extendido, y antes de aterrizar realiza medio giro, para aterrizar en el colchón en posición dorsal, utilizando la misma elasticidad de la malla, al rebote, ejecuta medio giro más



En el trampolín utilizando un colchón de caídas, el gimnasta realiza ¾ de mortal atrás extendido con 360° de giro longitudinal.



Trabajando transversal al trampolín, el gimnasta realiza full en aterrizaje fuera del trampolín debiendo tener cuidado que el colchón proteja la estructura del trampolín para evitar cualquier aterrizaje que provoque una lesión al gimnasta.

ERRORES COMUNES •

Ejecutar el giro muy temprano



Desplazar las rodillas hacía adelante antes del despegue del trampolín



No elevar los brazos y llevarlos directamente al pecho al iniciar el elemento



Arquear el cuerpo al despegue del trampolín



Sacar la cabeza durante el elemento



Carpar antes de los 270° de rotación



Flexión de piernas



Piernas abiertas



Mala postura

45 Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

PREPARACIÓN FÍSICA

Es importante destacar que para poder mantener una postura adecuada, el gimnasta debe fortalecer los siguientes músculos: •

Intercostales externos



Intercostales internos



Diafragma



Oblicuo mayor



Oblicuo menor



Transverso del abdomen



Dorsal ancho



Gluteos

Referencia video 07, 08,09, 10,11,12, 29 40, 42,

4.4

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO DOUBLE FULL

Se inicia con saltos de control alcanzando la máxima altura, al iniciar el elemento, los pies se colocan

ligeramente al frente (10°) de la

línea vertical imaginaria, elevando

los brazos a la altura de la cabeza, inmediatamente la cadera y las puntas se elevan provocando la inversión del cuerpo, los brazos se unen o se cruzan a la altura del pecho y desde las puntas se inicia un giro de 720° en el eje longitudinal conservando una línea a través del propio cuerpo.

PROCESO METODOLÓGICO •

En el trampolín utilizando un colchón de caídas, el gimnasta realiza ¾ de mortal atrás extendido con 360° de giro longitudinal una vez que se aterrizar en posición facial y utilizando la elasticidad de la malla, rebotar para ejecutar medio giro más.



En el trampolín utilizando un colchón de caídas, el gimnasta realiza ¾ de mortal atrás extendido con 540°° de giro longitudinal una vez que se aterrizar en

46 Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

posición facial y utilizando la elasticidad de la malla, rebotar para ejecutar medio giro más. •

Realizar el double full con colchón de seguridad, o hacía afuera del trampolín

ERRORES COMUNES •

Ejecutar el giro muy temprano



Desplazar las rodillas hacía adelante antes del despegue del trampolín



No elevar los brazos y llevarlos directamente al pecho al iniciar el elemento



Arquear el cuerpo al despegue del trampolín



Sacar la cabeza durante el elemento



No elevar los brazos antes de hincar el giro



Colocación de los brazos incorrecto



Desplazamiento durante el elemento



Carpar antes de los 270° de rotación



Cruzar las piernas durante el giro



Flexión de piernas



Piernas abiertas



Mala postura

PREPARACIÓN FÍSICA

Abductores Postura del cuerpo Elevadores de brazos Pierna

47 Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

4.5 DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO BARANI Una vez que se alcanzo la altura adecuada, el gimnasta retraza ligeramente los talones atrás de la línea vertical imaginaria, eleva los brazos a la altura de la cabeza y dependiendo en que posición se lleve a cabo la rotación al frente tuck cadera, pike cadera y straight talones se inicia la inversión llevando los brazos si es tuck a la altura de las tibias, si es pike atrás de los muslos o si es straigth al costado del cuerpo, una vez que ya se realizo 180° de rotación el cuerpo debe extenderse bruscamente para iniciar un giro de 180° en el eje longitudinal.

Referencia video 76,77,78

PROCESO METODOLÓGICO •

El gimnasta deberá aprender mortal al frente antes de iniciar con el barani



Rodada al frente a una altura superior para llegar a tendido dorsal una vez que el cuerpo se encuentra totalmente extendido se realiza medio giro llevando los brazos a los costados del cuerpo



Salto con ¼ de rotación atrás Atrrizando de espalda en el trampolín y utilizando la flexibilidad de la malla para rebotar las puntas se dirigen hacía arriba y ejecutar medio grio para llegar de pie al trampolín



Barani



Referencia video 50,76

ERRORES COMUNES •

Giro muy temprano



Desalinear los hombros en la salida



Sacar la cabeza



No mostrar la posición correcta antes del giro



No extender bruscamente antes del inicio del giro 48

Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR



Brazos colocados incorrectamente



En posición extendida sacar la cadera para provocar la rotación



Mala postura del cuerpo

PREPARACIÓN FÍSICA •

Rodada al frente medio giro a la postura correcta



“V” explosivas



Lumbares

4.6

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO RUDY

Una vez que se alcanzo la altura adecuada, el gimnasta retraza ligeramente los talones atrás de la línea vertical imaginaria, eleva los brazos a la altura de la cabeza y se lanzan los talones atrás, bajando los brazos por enfrente, pegando los mismos a los costados del cuerpo para provocar la inversión al frente una vez que el cuerpo rotó 160° se baja el hombro izquierdo si es se quiere girar hacía la derecha y viceversa si quiere girar al lado contrario para iniciar un giro longitudinal de 540°

PROCESO METODOLÓGICO ƒ

Es muy importante no iniciar con este elemento si el barani no se tiene bien ejecutado

ƒ

Con un colchón de caídas puesto sobre el trampolín, el gimnasta realizará ¾ de rotación al frente, asegurándose que la inversión es provocada por talones, ya que este elemento se realiza únicamente en posición extendida.

ƒ

Mismo procedimiento del paso anterior aumenta un giro en eje longitudinal de 360° para llegar a la posición dorsal en el colchón.

ƒ

Realizar el rudy hacía afuera del trampolín, si se cuenta con fosa, de lo contrario sobre la propia plataforma de seguridad, cerciorándose que la estructura del trampolín se encuentre cubierta con colchones suaves para evitar cualquier lesión.

49 Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

ERRORES COMUNES ƒ

Giro muy temprano

ƒ

Falta de alineación de hombros al salir del trampolín

ƒ

Piernas separadas, provocando que se crucen

ƒ

Falta de altura

ƒ

Posición del cuerpo al inicio y al final carpada

ƒ

Brazos despegados del cuerpo

PREPARACIÓN FÍSICA

4.7

ƒ

Lumbares

ƒ

Abductores

ƒ

Postura

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO BARANI BALL OUT

Desde la posición de espalda sobre el Trampolín con la espalda pegada al mismo y las piernas levantadas a un ángulo menor a 90° y aprovechando la elasticidad de la malla el gimnasta dirige las puntas ligeramente hacía arriba e inmediatamente después acelera los talones hacía atrás, alcanzando el cuerpo la posición vertical, provocando una inversión al frente de 360° para iniciar un medio giro y colocar los brazos a los costados del cuerpo recibiendo el trampolín de pie. Referencia video 79

PROCESO METODOLÓGICO ƒ

Desde la posición dorsal en el trampolín, patear para llegar a parado

ƒ

Desde la posición dorsal en el trampolín, patear primero hacía arriba, acelerar los talones hacía atrás para aterrizar una vez mas en la posición dorsal, es decir se completan 360° de rotación al frente desde dorsal a dorsal, una vez que se aterriza con el cuerpo totalmente plano en la malla y utilizando la elasticidad de 50

Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

la misma se ejecuta medio giro para llegar a la posición de facial (es recomendable meter el colchón de seguridad, para proteger la espalda. ƒ

Se ejecuta ball out, es decir desde espalda una rotación de 450° al frente para llegar de pie al trampolín inmediatamente después se realiza medio giro de pie

Referencia video seg, 12:05 12:13

ERRORES COMUNES ƒ

No se llega a la posición vertical con el cuerpo completamente extendido para realizar el medio giro

ƒ

Giro muy temprano

ƒ

Posición dorsal muy abierta

ƒ

Aterrizaje en la posición dorsal con la cadera muy elevada

ƒ

Patada hacía abajo antes de realizar la rotación al frente

ƒ

Postura del cuerpo incorrecta

ƒ

Brazos en el medio giro no colocados a los costados del cuerpo

PREPARACIÓN FÍSICA

4.8

DESCRIPCIÓN RUDY BALL OUT

Desde la posición de espalda sobre el Trampolín con la espalda pegada al mismo y las piernas levantadas a un ángulo menor a 90° y aprovechando la elasticidad de la malla el gimnasta dirige las puntas ligeramente hacía arriba e inmediatamente después acelera los talones hacía atrás, alcanzando el cuerpo la posición vertical, provocando una inversión al frente de 360° para iniciar un giro de 540° y colocar los brazos a los costados del cuerpo recibiendo el trampolín de pie.

51 Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

PROCESO METODOLÓGICO ƒ

Mismo procedimiento que barani ball out

ƒ

Mismo procedimiento del rudy

ƒ

Realizar el elemento hacía la fosa o en su caso con colchón de seguridad

ERRORES COMUNES ƒ

No se llega a la posición vertical con el cuerpo completamente extendido para realizar el medio giro

ƒ

Giro muy temprano (antes de la rotación de por lo menos 470°)

ƒ

Posición dorsal muy abierta

ƒ

Aterrizaje en la posición dorsal con la cadera muy elevada

ƒ

Patada hacía abajo antes de realizar la rotación al frente

ƒ

Postura del cuerpo incorrecta

ƒ

Brazos en el medio giro no colocados a los costados del cuerpo

PREPARACIÓN FÍSICA ƒ

De acuerdo con las indicaciones del capítulo de preparación física se fortalecen todas las zonas con peso.

4.9

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO HALF OUT

Una vez que ya se alcanzo la altura necesaria los talones se colocan ligeramente atrás de la línea vertical imaginaria, los brazos se llevan a la altura de la cabeza y se levanta la cadera una vez que el gimnasta alcanza altura para provocar una rotación al frente de 530° y colocando los brazos dependiendo la posición en la que se vaya a realizar el elemento (tuck a la altura de las tibias) (pike a la altura del bíceps femoral) de 530° para que posteriormente el cuerpo se extienda de manera enérgica y realice medio giro llevando los brazos a los costados del cuerpo, una vez que ya se ejecuto esta parte los brazos se elevan una vez mas para recibir el trampolín de pie.

52 Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

PROCESO METODOLÓGICO

ƒ

Se realiza 1 ¾ de mortal al frente aterrizando en el trampolín en la posición dorsal y en un colchón de seguridad, utilizando la elasticidad de la malla ejecutar medio giro para llegar a la posición de pie

ƒ

Doble mortal al frente (720°) hacía la fosa

ƒ

Half out

ERRORES COMUNES ƒ

Falta de altura

ƒ

No extender el cuerpo en la vertical invertida para realizar el medio giro

ƒ

Insuficiente posición agrupada o carpada

ƒ

Falta de postura para realizar el medio giro

ƒ

Giro muy temprano

ƒ

Incorrecta posición de brazos durante el giro

PREPARACIÓN FÍSICA ƒ

Cunitas

ƒ

“V” explosivas

ƒ

Abdomen

4.10 CONCLUSIONES Todas las rotaciones atrás que involucran giro en el eje longitudinal se ejecutan con giros completos es decir 360°, 720° 1080° etc. Y todos los elemento al frente que involucran giros en el eje longitudinal se realizan en cantidad de medios es decir 180°, 540°, 820° etc.

53 Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

4.11 AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponda a la respuesta correcta. 1.

Representa el movimiento de un objeto o segmento alrededor de un eje en un patrón/vía curva ( ) a) Movimiento angular (rotatorio) b) Movimiento rectilíneo c) Tiene un alto componente técnico y táctico d) Transferencia del momento

2. Es una combinación del movimiento angular y línea

(

)

a) Movimiento rectilíneo b) Movimiento angular c) Movimiento curvilíneo 3 Representa un movimiento que combina simultáneamente un movimiento rectilíneo, curvilíneo y rotatorio b) c) d) e)

Movimiento Angular Movimiento rectilíneo Movimiento rotatorio Movimiento complejo

Instrucciones: Reconozca los elementos, relacionando las siguientes columnas, anotando en el paréntesis, la letra que corresponda a la respuesta correcta. 4. Rotación transversal de 360° al frente y giro en el eje longitudinal de 180° 5. Rotación transversal de 450° al frente y giro en el eje longitudinal de 540° 6. Rotación transversal de 720° y giro en el eje longitudinal de 180°

(

)

a) Half out

(

)

b) Barani

(

)

c) Rudy ball out

54 Gimnasia de trampolín 2

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponda a la respuesta correcta.

7. En el elemento 5.3 se realiza con: a. b. c. d.

( )

360° rotación 540° rotación 450° rotación Ninguna es correcta

8. 360° de rotación de dorsal a dorsal es un ejercicio que se puede utilizar para la enseñanza de: ( ) a) b) c) d)

Back somersault Double back somersault Full in full out Barani ball out

9. Es una característica de los elemento atrás girar en grados como. a) b) c) d)

( )

540° 180° 820° 1080°

10. Si para realizar un barani ball out los pies tocan la malla en posición dorsal el elemento saldría: ( ) a) b) c) d)

Muy desplazado al frente Con mucha altura Tendría muy poca rotación Ninguna de las anteriores

11. Si el gimnasta no sube los brazos para realizar un full: a) b) c) d)

( )

Carecería de altura Giraría más rápido Separaría las piernas para acelerar el giro Ninguna de las anteriores

55 Gimnasia de trampolín 2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.