CAPITULO 4 PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL IMSS

CAPITULO 4 PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL IMSS En este capítulo se realizarán las proyecciones para los próximos 10 años en la República Mexicana y se realiz

5 downloads 86 Views 873KB Size

Recommend Stories


CAPITULO 4 4. ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL
CAPITULO 4 4. ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL. El análisis de los llamados elementos del tipo, sin duda representa una problemática de considerable dificul

4. INSERCIÓN REGIONAL ACTUAL DEL VALLE DEL CAUCA
Fase I: Diagnóstico operativo del territorio departamental 4. INSERCIÓN REGIONAL ACTUAL DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO TÉCNICO PARA LA CONSULTA EN PÁ

Story Transcript

CAPITULO 4 PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL IMSS En este capítulo se realizarán las proyecciones para los próximos 10 años en la República Mexicana y se realizarán análisis de la densidad y composición de su población también se evaluará cuantitativamente el porque la inviabilidad financiera del IMSS y que sucedería si contará con pensiones por edad en vez de por antigüedad.

4.1

Proyección Demográfica Mexicana al Año 2015

Para este proyecto se planeo realizar inicialmente un estudio de la República Mexicana para poder tener una idea mas objetiva de la dimensión del problema planteado con anterioridad, es decir el envejecimiento poblacional en México y su repercusiones en las pensiones del IMSS, es por ello que es fundamental conocer las características de nuestro país en los últimos 50 años, y analizar los cambios poblacionales, su evolución y características demográficas de la misma.

Primero se presenta un estudio y análisis de las pirámides poblacionales pertinentes y posteriormente se tratará de centrar en este contexto a las pensiones del IMSS.

4.1.1

Pirámide poblacional.

Como ya se había mencionado en el capítulo primero el INEGI ( Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) es la institución mexicana que tiene la responsabilidad de coordinar los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica de México, con objeto de satisfacer las necesidades de información de los diversos sectores de la sociedad, es por ello que en este trabajo se utilizó la información nacional proporcionada por la misma para poder realizar las proyecciones de los próximos 10 años.

El último Censo General de Población y Vivienda a nivel nacional fue realizado en el Año 2000, del 7 al 18 de febrero, con un personal total de 414, 850 y un programa de seguimiento y control encargado de verificar la calidad de las cifras.

Como se estuvo analizando en el capítulo 2 de esta tesis, la población de México está atravesando una etapa de transición demográfica aquella en la que las tasas de natalidad y de mortalidad son bajas y próximas y el crecimiento es prácticamente nulo. Así también nos enfrentamos a un descenso de la fecundidad y aunque la mortalidad ha ido descendiendo y ha aumentado la esperanza de vida, si no ocurre ningún gran avance científico, ésta continuará estable.

Todo esto se reflejará en un envejecimiento

poblacional con grandes consecuencias y cambios sociales, políticos y económicos, como lo son los sistemas de pensiones, es por ello que si se quiere realizar análisis de alguno de estos problemas es esencial que primero se analice a la población en general para poder tener un mejor parámetro de comparación.

México como país, actualmente cuenta con poco más de 100 millones de habitantes, el cual representa el 14 avo lugar mundial . Se tiene un importante movimiento migratorio hacia Estados Unidos ya que se tiene el primer lugar en nacionalizados en EUA, 1 de cada 5 extranjeros en ese país es mexicano. La Oficina del Censo de E.U.A reportó que actualmente habitan 25,020, 600 de origen mexicano, de los cuales cerca de 10 millones nacieron en México, por lo que se tiene el 1er lugar en migración legal e ilegal.

Las características generales de los migrantes es que planean conseguir un mejor trabajo, hay una mayoría de hombres sobretodo entre 26 a 45 años, ya que sólo el 1% es mayor de 45 años. La mayoría de los hombres son solteros y las mujeres casadas, y son pocos los que regresan. Esto es importante en nuestra política poblacional ya que estamos

hablando de personas integrantes de la PEA (Población Económicamente Activa ) los cuales deciden tener una vida laboral fuera de nuestro país y a los cuales no los podemos incluir para políticas sociales como lo son las pensiones o la seguridad social, etc. México crece al 2% anual en población. El cual se encuentra dentro del promedio mundial. Pero se cuenta con una centralización en la principales ciudades del país, es así como la ciudad de México es la tercera más poblada del mundo.

México posee el 51 avo lugar en calidad de Vida, pero el lugar 15 en el costo de vida más caro del mundo, quinto lugar en el déficit más grande (18 mil mdd), el quinto lugar en infecciones mundial. Se posee un sector informal en crecimiento que oscila entre el 15% y el 30% del PIB.

4.1.1.1 Población de México 1950-2000.

En cuanto ha población México tuvo un decremento poblacional a principios de siglo XX cuando fue la Revolución Mexicana, posteriormente su población fue creciendo paulatinamente hasta alcanzar un despegue posterior a 1970, aunque la población continua creciendo lo hace con una menor intensidad. Posteriormente se da una etapa de paulatina desaceleración poblacional, en la que las tasas de natalidad se encuentran en descenso hasta llegar a casi la tasa de reemplazo.

El hecho de que primero la población se enfrentará a un crecimiento poblacional, generó una etapa de rejuvenecimiento, la cual aunada a una etapa de descenso en tasa de natalidad nos dará una etapa de envejecimiento poblacional.

El país vive una etapa en la que hay una gran cantidad de personas capaces de trabajar, pero desgraciadamente lo que estamos viviendo es una falta de empleo, aumento de subempleo e incremento en el comercio informal, así como un aumento en la migración.

A continuación y a manera más gráfica analizaremos la evolución de la población mexicana en la última mitad del siglo XX basada en los datos del INEGI para posteriormente hacer una proyección de la misma, es así como se presenta el siguiente cuadro: Tabla 4.1 Población de México por Edades de 1950-2000. % de Año

Hombres

Mujeres

Total

Crecimiento

1950

12.68

13.07

25.74

1960

17.35

17.46

34.81

35%

1970

24.07

24.16

48.23

39%

1990

39.65

41.10

80.76

67%

2000

46.56

46.39

92.95

15%

Población en millones. No incluye a los no especificados.

Fuente: Elaboración Propia, basada en datos del INEGI.

Con los datos presentados anteriormente se pudo realizar la siguiente gráfica la cual ayuda a visualizar el crecimiento paulatino y el boom dado en la época de los 70´s.

Población de México de 1950-2000. millones)

(En

Población.

100.00 80.00 Hombres

60.00

Mujeres

40.00

Total

20.00 0.00 1950

1960

1970

1990

2000

Año

Figura 4.1 Crecimiento de la Población de México por Sexos 1950-2000. Fuente: Elaboración propia, basada en datos del INEGI.

La gráfica presentada a continuación permite mostrar como a pesar de continuar con un crecimiento poblacional hasta casi llegar a los 100 millones en el año 2000, no sucede lo mismo con el incremento el cual comienza a disminuir notablemente. Incremento poblacional de México 100%

80.00

80%

60.00

60%

40.00

40%

20.00

20%

0.00

% de crecimiento

Pob en millones

100.00

1950-2000.

Pob total % de Crecimiento

0% 1950 1960 1970 1990 2000 Año

Figura 4.2 Incremento Poblacional de México y Porcentaje de Crecimiento 1950-2000. Fuente: Elaboración propia, basada en datos del INEGI.

Como ya se ha explicado anteriormente esto representa una disminución en las edades jóvenes y al disminuir la tasa de mortalidad genera un aumento en las edades mayores, es

así como la siguiente gráfica señala el porcentaje que representa cada una de los rangos de edades, así también permite ver el aumento del bono demográfico, personas pertenecientes a la PEA( aunque no sea por ley, personas que poseen la capacidad de laborar) en relación con el resto de la población. Población de México por rango de edades. 100% 50%

65 y + 15-64

0% 1950

1960

1970

1990

0-14

2000

Año.

Figura 4.3 Población de México por rango de edades 1950-2000. Fuente: Elaboración propia, datos del INEGI.

El principal objetivo de este proyecto es de analizar la problemática de los pensionados es por ello que es importante visualizar como ha crecido la población futura a estudiar: Población de México (1950-2000) 100 80 0-14

60

%

15-64 40

65 y +

20 0 1950

1960

1970

1990

2000

Año.

Figura 4.4 Evolución de la Población de México por rango de edades 1950-2000. Fuente: Elaboración propia, datos del INEGI. Como podemos observar la población perteneciente a mayores de 65 años ha aumentado debido al aumento de esperanza de vida por los adelantos médicos y científicos

provocando una baja en las tasas de mortalidad. A continuación se mostrarán las pirámides poblacionales de los últimos 50 años para poder tener una visualización mejor. Año 1950.

Año 1960

a)

b)

Año 1970.

Año 1990

c)

d) Año 2000.

e) Figura 4.5 Pirámides Poblacionales de México Años: a) 1950, b) 1960, c)1970, d)1990 y e) 2000. Fuente: Elaboración propia, basada en datos del INEGI.

Hasta este punto el país presenta una etapa de rejuvenecimiento con un aumento en su esperanza de vida y un bono demográfico, presente en las edades de la PEA. A continuación presentaremos las proyecciones para los próximos 15 años. 4.1.1.2

Proyección de la población mexicana de 2000-2015.

Para realizar la proyección a 15 años se utilizó la información del último Censo del INEGI del año 2000 y la información de la CONAPO del 2000, la cual consistió en la población total, población media, defunciones total y por sexo, ésta último fue de utilidad únicamente para la realización de las pirámides poblacionales.

Es importante aclarar que

para realizar dichas proyecciones se tuvo el objetivo

primordial cual es el crecimiento que experimentaría la población mexicana de continuar con las tasas actuales de mortalidad y natalidad basándose en el principio de población estacionaria, antes explicada en el capítulo 3, para poder realizar un análisis posterior de las consecuencias de este fenómeno.

Por razones prácticas, hay que hacer caso omiso de la posibilidad de que se produzcan acontecimientos científicos (adelantos esenciales en medicina capaz de radicar o prevenir alguna enfermedad) o catastróficos (guerras o desastres naturales de gran magnitud), este tipo de factores nuevos sin precedentes cambiarían nuestra situación demográfica a estudiar, es por ello que siguiendo el objetivo de mantener las condiciones actuales estables, no se preverán ninguna de estas posibilidades.

La población base será la del año 2000, ésta se encuentra convenientemente dividida en quinquenios de edades lo que resultará prácticamente útil al querer estudiar y analizar por separado a cada componente de la población, como lo es a la sub población que forma parte de la PEA, a los mayores de 65 años, así como también a los habitantes en las edades extremas.

Al efectuar proyecciones poblacionales resulta ventajoso utilizar intervalos de tiempo iguales a las divisiones por edad realizadas, en este caso quinquenios, ya que de esta forma, al concluir el periodo de tiempo a estudiar todos los supervivientes de cada grupo de edad habrán avanzado al siguiente grupo. De esta forma podremos realizar un mejor análisis y no necesitaremos dividir al grupo base a estudiar. Es por ello que las proyecciones a realizar serán las de los años 2005, 2010 y 2015.

Así también se decidió realizar la proyección mientras una división de sexo para observar la evolución de cada uno de los grupos.

Un componente esencial para la proyección fue el de construir una tabla de sobre vivencia factible la cual ayudará a mantener constantes las condiciones actuales de mortalidad, esta tabla de probabilidades fue construida con ayuda de fórmulas demográficas que se explicarán a continuación.

Se dividió a la población base por quinquenios de edades, a excepción de las edades entre 0 y 1 año queriendo hacer un apartado especial al considerar los nacimientos y mortalidad infantil. Es importante aclarar que el Censo del 2000 clasificó a 2,053,801 personas como no especificadas, las cuales representaron un 2.11% de la población total, por razones obvias éstas personas no fueron incluidas en los cálculos de proyecciones, sin embargo se consideró necesario calcular el mismo porcentaje de no especificados para cada uno de los años para que así evitar su eliminación de nuestra población total. Se obtuvo el número de defunciones y población media por quinquenio de edades. Se recuerda que el concepto de población media, Capítulo 3, es el del número de habitantes existentes a mitad del año, con la información adquirida se calculo la n m x , o tasa central de mortalidad del grupo x a x + n – 1, para introducir exactamente a las personas que se encuentran dentro del quinquenio de edad correspondiente.

El cálculo para la n m x fue el siguiente: n

mx =

d

N

n x 30 / VI / 2000 x , x + n -1

(4.1)

En el cual: n

dx :

Representa el número de defunciones del grupo x a x+n-1.

Así se obtuvo la siguiente tabla: Tabla 4.2 Población Media y Población de 2000. Población

Población

2000

Media.

38,621

2,061,431

2,073,986

0.01862

4

6,963

8,573,726

8,625,944

0.00081

5

5

3,457

11,215,323

11,283,630

0.00031

10--14

10

5

3,718

10,736,493

10,801,883

0.00034

15--19

15

5

7,389

9,992,135

10,052,992

0.00074

20--24

20

5

9,995

9,071,134

9,126,381

0.00110

25--29

25

5

11,291

8,157,743

8,207,428

0.00138

30--34

30

5

12,009

7,136,523

7,179,988

0.00167

35--39

35

5

13,956

6,352,538

6,391,228

0.00218

40--44

40

5

15,496

5,194,833

5,226,472

0.00296

45--49

45

5

18,061

4,072,091

4,096,892

0.00441

50--54

50

5

21,068

3,357,953

3,378,405

0.00624

55--59

55

5

25,494

2,559,231

2,574,818

0.00990

60--64

60

5

30,849

2,198,146

2,211,534

0.01395

65--69

65

5

35,978

1,660,785

1,670,900

0.02153

70--74

70

5

39,371

1,245,674

1,253,261

0.03141

75--79

75

5

40,938

865,270

870,540

0.04703

80--84

80

5

34,891

483,876

486,823

0.07167

85++

85

5

65,906

494,706

497,719

0.13242

Edad

x

n

Defunciones

0--1

0

1

1--4

1

5--9

Sub total

95,429,611

No especificado Total

2,053,801 97,483,412

Fuente: Elaboración Propia, basada en datos del INEGI.

nmx

Basándose en la tabla anterior se procedió a calcular la n q x o la probabilidad de muerte de una persona entre edades x y x+n-1 en los próximos 5 años. Basándose en el principio de población estacionaria. n

qx =

n⋅ n m x n⋅ x m x ⋅ (1- n f x )+ 1

(4.2)

En el que: n

fx :

Es una variable que nos permite adaptar ala población y la cual equivale a .5 en

todos los quinquenios de edades excepto en el de 1-4 en el cual toma el valor de .35 Ya que se obtuvo la tabla de probabilidad de muerte se tuvo una población muestra cuyo radix inicial fue de 100,000 con esta base pudimos calcular el número de personas en nuestra población base con la fórmula: l x +1 = l x - (l x ⋅ n q x )

(4.3)

Posteriormente se elaboró la tabla de n d x , o el número esperado de muertes con la fórmula: n

d x = l x - l x+n

(4.4)

Una vez teniendo esto sacaremos el tiempo vivido en los quinquenios o n L x , para el cual utilizaremos la fórmula: n

mx =

dx n Lx n

(4.5)

Lo cual es, n

Lx =

dx n mx n

(4.6)

Se obtuvo también el tiempo vivido entre la edad exacta x y w que es un límite (que para nuestro caso es 100), Tx , la cual se obtiene de la formula:

w- x

Tx = Â n L x + k

(4.7)

k =0

Así también para obtener la esperanza de vida de cada quinquenio de edad se siguió la fórmula: 0

ex =

Tx lx

(4.8)

Como ya se analizó en el capítulo 3 y siguiendo el principio de población estacionaria, si se quiere saber cuantos de un grupo de personas se encontraran con vida para dentro de 5 años se utiliza la fórmula: 5

5

Px , x + 4 =

Lx +5 5 Lx

(4.9)

Como se puede observar para obtener la probabilidad se necesita el tiempo vivido del quinquenio siguiente es por ello que las edades de 0-1, y 1-4 , así como las mayores de 85 que serán nuestras edades extremas las trataremos de forma distinta. Para obtener la probabilidad del primer año de vida se realizo la siguiente formula: 5

Pb =

1

L0 + 4 L1 5 ⋅ l0

(4.10)

Ya que de esta manera se integran los tiempos vividos de 0-5 años y el radix se multiplica por cinco para simular la población de 5 años.

Para los niños de entre 0 y 4 años la probabilidad de que sobrevivan 5 años más sería: 5

P0, 4 =

5

L5 1 L0 + 4 L1

(4.11)

T85 T80

(4.12)

Para las edades extremas: 5

P80 y + =

Con los datos anteriores se elaboró la siguiente tabla: Tabla 4.3 Tasa de Mortalidad, Tiempo Vivido y Esperanza de Vida de Población de 2000. Edad

x

n

nqx

lx

ndx

nLx

0--1

0

1

0.01845

1--4

1

4

0.00322

5--9

5

5

10--14

10

15--19

100,000

1,845

99,078.33

7,490,318.15

74.90

98155

316

391,468.95

7,391,239.82

75.30

0.00153

97839

150

489,599.22

6,999,770.87

71.54

5

0.00172

97689

168

488,089.39

6,510,171.65

66.64

15

5

0.00367

97521

358

487,071.48

6,022,082.26

61.75

20--24

20

5

0.00546

97163

531

484,853.26

5,535,010.79

56.97

25--29

25

5

0.00685

96633

662

481,207.81

5,050,157.53

52.26

30--34

30

5

0.00833

95970

799

477,709.25

4,568,949.72

47.61

35--39

35

5

0.01086

95171

1,033

473,068.11

4,091,240.47

42.99

40--44

40

5

0.01472

94138

1,385

467,131.11

3,618,172.36

38.43

45--49

45

5

0.02180

92752

2,022

458,663.18

3,151,041.25

33.97

50--54

50

5

0.03070

90730

2,786

446,755.09

2,692,378.07

29.67

55--59

55

5

0.04831

87945

4,249

429,136.33

2,245,622.98

25.53

60--64

60

5

0.06740

83696

5,641

404,397.66

1,816,486.65

21.70

65--69

65

5

0.10216

78055

7,974

370,330.66

1,412,088.99

18.09

70--74

70

5

0.14564

70081

10,206

324,878.25

1,041,758.33

14.87

75--79

75

5

0.21039

59875

12,597

267,873.18

716,880.07

11.97

80--84

80

5

0.30390

47277

14,368

200,472.12

449,006.89

9.50

85++

85

5

1.00000

32910

32,910

248,534.77

248,534.77

7.55

Fuente: Elaboración Propia, datos del INEGI Así la tabla de super vivencia quedó de la siguiente forma:

Tx

ex

Tabla 4.4 Tabla de Probabilidad de Sobre Vivencia de Población de 2000. nPx, x+4 1P0,1 5P1,5 5P5,9

0.9969

5P10,14

0.9979

5P15,19

0.9954

5P20,24

0.9925

5P25,29

0.9927

5P30,34

0.9903

5P35,39

0.9875

5P40,44

0.9819

5P45,49

0.9740

5P50,54

0.9606

5P55,59

0.9424

5P60,64

0.9158

5P65,69

0.8773

5P70,74

0.8245

5P75,79

0.7484

5Pb

0.9811

5P0,4

0.9981

5P80 y +

0.5535

Fuente: Elaboración Propia, datos del INEGI

Una vez construida la tabla de probabilidad de supervivencia en 5 años para quinquenio de edades, basándose en el principio de población estacionaria, se realizaron las proyecciones para los años 2005, 2010 y 2015 por quinquenio de edades, siguiendo la fórmula: 5

Lx +5 =5 Lx ⋅ 5 Px , x + 4

La fórmula 4.13 ya había sido explicada con anterioridad en el capítulo 3.

(4.13)

Antes de presentar la tabla con las proyecciones finales se tiene que aclarar como fue proyectado el dato de los nacimientos. Nuevamente usando datos del INEGI se obtuvieron los nacimientos de los años 1990 a 2003, se realizó una regresión con el criterio de los mínimos cuadrados con estos datos, la cual arrojó un coeficiente de determinación, R 2 , de .183, este coeficiente da la calidad del ajuste usado en la regresión, es decir es el porcentaje de cambios que explica la variable dependiente que en este caso es el número de nacimientos totales por año, a la variable independiente que es el tiempo.

Al considerar que no se seguía un patrón fijo en esta regresión se decidió utilizar únicamente los datos de 2000 a 2003. Al realizar esta última regresión se obtuvo un coeficiente de determinación de .954, lo que nos indicaba que se trataba de una regresión mas fiable que la anterior y que había mayor correlación entre los datos de los últimos años que en un tiempo mayor así la regresión simple dio una ecuación de la siguiente forma:

y = 102059638.5 - 49627.5 x + e

(4.14)

Usando la paquetería de Statview se puede apreciar mejor esta regresión con la siguiente gráfica:

Regression Plot 2820000 2800000 2780000 2760000 2740000 2720000 2700000 2680000 1999.75

2000.25

2000.75

2001.25 2001.75 año Y = 102059638.5 - 49627.5 * X; R^2 = .954

2002.25

Figura 4.6 Ecuación y Gráfica de Regresión de Nacimientos de 2000-2003, Utilizando Statview. Fuente: Elaboración propia, datos del INEGI.

Una vez encontrada la ecuación que determinara el número de nacimientos de los siguientes 10 años se estimaron en la siguiente tabla:

Tabla 4.5 Nacimientos de Población de México de 2000-2003. Año 2000 2001 2002 2003

Nacimientos 2,798,339 2,767,610 2,699,084 2,655,894

Fuente: INEGI.

s o t n e i m i c a

Tabla 4.6 Nacimientos de México Estimados por Regresión de 2004-2014. Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Nacimientos 2,606,129 2,556,501 2,506,874 2,457,246 2,407,619 2,357,991 2,308,364 2,258,736 2,209,109 2,159,481 2,109,854

Fuente: Elaboración Propia.

Una vez estimados los nacimientos se tenia que considerar la mortalidad en el período de 5 años que es diferente a la mortalidad, n q x , en un año en particular, desgraciadamente este último dato no se contaba, así que se decidió estimar con los datos obtenidos del INEGI, es decir se consideró los nacimientos en el período 1995-1999: Tabla 4.7 Nacimientos de Población de México de 1995-1999. Año

Nacimientos

1995

2,750,444

1996

2,707,718

1997

2,698,425

1998

2,668,428

1999

2,769,089

Total

13,594,104

Fuente: INEGI.

El total de la suma de estoa nacimientos se comparó con el dato dado por el INEGI del número de personas del año 2000 entre 0-4 años, que es de 10,635,157 lo que nos indicaba que habían ocurrido un total de 2,958,947 fallecimientos en ese periodo, lo que nos daba una tasa de mortalidad infantil de 0-4 años para ese periodo de:

- 2000 TMI 01995 = -4

D02000 2,958,947 -4 = = .2177 2000 13,594,104 B

(4.15)

Con esta tasa se puedo estimar los nacimientos ocurridos a finales del 2005 teniendo ya los nacimientos estimados por la regresión, así nuestro total de nacimientos en 2005 aplicándole la tasa estimada de mortalidad es de 10,582,703. Este procedimiento se hizo de manera análoga para los años 2010 y 2015.

El INEGI proporciona un dato de 2,010,531 personas que no se encuentran especificadas, por lo que estas aunque no se les podía introducir en la proyección, se tenían que incluir en la población total de los años correspondientes, por lo que se calculó el porcentaje que éstas representaban en el total de la población para posteriormente sumarle este porcentaje a los demás años. Así el porcentaje de no especificados en el Censo del INEGI del 2000, equivalió a un 2.11% de la población total.

Así las proyecciones para los años 2005, 2010, 2015 si las condiciones de natalidad y mortalidad continúan constantes serán:

Tabla 4.8 Proyecciones de Población de México de 2000-2015. Quinquenios

Año 2000

Proyeccion 2005.

Proyeccion 2010.

Proyeccion 2015.

0--4

10,635,157

10,582,703

9,611,960

8,641,326

5--9

11,215,323

10,614,603

10,562,250

9,593,383

10--14

10,736,493

11,180,737

10,581,870

10,529,678

15--19

9,992,135

10,714,102

11,157,420

10,559,801

20--24

9,071,134

9,946,629

10,665,308

11,106,607

25--29 30--34

8,157,743 7,136,523

9,002,931 8,098,433

9,871,844 8,937,476

10,585,119 9,800,072

35--39

6,352,538

7,067,189

8,019,753

8,850,645

40--44

5,194,833

6,272,814

6,978,496

7,919,105

45--49

4,072,091

5,100,663

6,159,103

6,851,993

50--54

3,357,953

3,966,369

4,968,237

5,999,197

55--59

2,559,231

3,225,525

3,809,947

4,772,304

60--64

2,198,146

2,411,697

3,039,581

3,590,313

65--69

1,660,785

2,012,971

2,208,532

2,783,523

70--74

1,245,674

1,456,949

1,765,910

1,937,469

75--79

865,270

1,027,101

1,201,304

1,456,053

80--84 85 y mas. Subtotal

483,876 494,706 95,429,611

647,555 541,666 103,870,637

768,666 658,259 110,965,916

899,037 789,833 116,665,458

No especificado

2,010,531

2,188,368

2,337,853

2,457,932

Total

97,440,142

106,059,005

113,303,769

119,123,390

Fuente: Elaboración Propia.

La información estimada refleja que habrá un incremento en la población total de México, el cual lo podemos observar en la siguiente gráfica.

Proyección de población en la República Mexicana

140000000 120000000 100000000 80000000

Número de personas en la República Mexicana

60000000 40000000 20000000 0 2000

2005

2010

2015

Año

Figura 4.7 Proyección de Población de México 2000-2015. Fuente: Elaboración propia. La relación de dependencia, debido al bono demográfico que se ha venido mencionando a lo largo de este capitulo, ira disminuyendo como se puede observar Tabla 4.9 Relación de Dependencia de Población de México de 2000-2015. Relación de dependencia. 2000

2005

2010

2015

0.00643

0.00578

0.00508

0.00458

Fuente: Elaboración propia. Relación de dependencia. 0.00800 0.00600 Relación de dependencia.

0.00400 0.00200 0.00000 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Año.

Figura 4.8 Relación de Dependencia de Población de México 2000-2015. Fuente: Elaboración propia.

Esta disminución de la relación de dependencia se deberá en parte por la disminución de menores de 15 años, lo que afectara notablemente la pirámide demográfica: Tabla 4.10 Relación de Personas Menores de 15 Años de 2000-2015. Relación de personas menores de 15 años. 2000

2005

2010

2015

0.341

0.312

0.277

0.247

Fuente: Elaboración propia.

Relación de personas menores de 15 años. 0.40000 0.35000 0.30000 0.25000 0.20000 0.15000 0.10000 0.05000 -

Relación de menores de 15 años.

199 5

200 0

200 5

201 0

201 5

202 0

Año

Figura 4.9 Relación de Personas Menores de 15 Años 2000-2015. Fuente: Elaboración propia. En cambio nuestra población mayor de 65 años, los cuales representan nuestros jubilados y pensionados irán incrementando, para este proyecto esta parte de la población es de gran importancia debido a las consecuencias que su aumento traerá al IMSS, en esencia no sólo por las pensiones que se les debe de proporcionar si no también por las atenciones médicas que necesitarán y el costo de éstas.

Tabla 4.11 Relación de Personas Mayores de 65 Años de 2000-2015. Relacion de personas mayores de 65 años. 2000

2005

0.050

2010

0.055 Fuente: Elaboración propia.

2015

0.060

0.067

Relación de personas mayores de 65 años. 0.080 0.070 0.060 0.050 0.040 0.030 0.020 0.010 -

Relación de mayores de 65 años.

199 5

200 0

200 5

201 0

201 5

202 0

Año.

Figura 4.10 Relación de Personas Mayores de 65 Años 2000-2015. Fuente: Elaboración propia.

Para la elaboración de las pirámides poblacionales se procedió de manera análoga que para la población total en cada uno de lo subgrupos (mujeres y hombres) de tal forma que para los nacimientos de cada una de los año se utilizó las regresiones explicadas anteriormente siguiendo la relación de que 51% de los nacimientos correspondían a mujeres y 49% a hombres.

Una vez obtenidos éstos datos se procedió a elaborar las pirámides poblacionales correspondientes a los años 2000, 2005, 2010 y 2015 utilizando paquetería de Excel en la que se encuentra un programa demográfico elaborado por el Mtro. Raúl Castro.

Así las pirámides poblacionales quedaron de la siguiente forma:

Año 2000

a)

Año 2005.

b) Figura 4.11 Pirámides Poblacionales de México años: a) 2000, b) 2005, c)2010 y d) 2015. Fuente: Elaboración propia.

Año 2010.

c)

Año 2015.

d) Figura 4.11 (Continuación) Fuente: Elaboración propia

4.1.2

Esperanza de vida y costos en salud.

Como se ha mencionado a lo largo de este capítulo nuestro principal objetivo en este trabajo es proyectar como estará la población si siguen las condiciones actuales tanto de natalidad como de mortalidad y con estos supuestos realizar un análisis concerniente. Por lo tanto es necesario aclarar que las tasas de mortalidad poblacional, la tasa de mortalidad infantil y de decrecimiento del número de nacimientos anteriormente utilizadas es bajo los supuestos actuales.

Es importante precisar que a partir de los años 40, los cambios demográficos y sociales que alteraron el país produjeron una marcada evolución en la forma de morir de la gente y un aplazamiento a edades más adultas, es decir la esperanza de vida fue aumentando paulatinamente. Gran parte de ese cambio se debió a la instauración de la seguridad social en el área de salud, es decir en la creación del IMSS, el gobierno invirtió en realizar un sistema especializado de salud para su población con una infraestructura en diversas partes del país.

Todos estos cambios sociales y los cambios en el área de investigación han hecho que surgieran adelantos médicos los cuales han incrementado la esperanza de vida al nacimiento, como se ha analizado en el capítulo 3: Tabla 4.12 Esperanza de Vida Año 2000. Esperanza de vida total

74.0334

Esperanza de vida hombres

71.553

Esperanza de vida mujeres

76.5138

Fuente: Información CONAPO 2000.

Pero el país esta sufriendo no sólo un aumento en la esperanza de vida al nacimiento, sino también, un aumento en la esperanza de vida en las edades extremas lo que es de suma importancia para este trabajo. Ya que éstas han hecho que las pensiones tengan un mayor costo al vivir los pensionados y jubilados más tiempo. Tabla 4.13 Mortalidad en Edades Extremas. Grupos de edad

5qx

75-79 80-84 85 y más

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 0.43021 0.36285 0.31165 0.29166 0.25673 0.237 0.20755 0.57449 0.46379 0.39552 0.36923 0.32529 0.3254 0.30001 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Manuel Ondorica COLMEX “La Esperanza de Vida después de la Esperanza de Vida al Nacer”. XVI Encuentro Nacional de Actuarios 2004.

A pesar de existir un incremento paulatino de la esperanza de vida es importante aclarar que sería necesaria existir una nueva revolución científica para que en este momento .a0umentará significativamente la esperanza de vida.

Sin embargo como se ha venido mencionando en este trabajo el hecho de que las personas vivan más no quiere significar que éstas vivirán mejor y más sanas, al contrario en el transcurso del siglo pasado y éste, diversas enfermedades han incrementado su aparición. La correlación entre una creciente esperanza de vida y una menor morbilidad no ocurre en nuestro país, por el contrario el riesgo de morbilidad es mayor, sobretodo en las edades mayores a los 65 años, la morbilidad es ruinosa ya que conlleva un deterioro funcional que incrementa la probabilidad de dependencia lo cual ha incrementado el costo de los sistemas de salud al tener que comparar nuevos instrumentos, medicamentos y equipo para hacer frentes a éstas enfermedades. Entre las principales causas de muerte de las personas mayores tenemos a las Enfermedades Isquémicas del corazón, enfermedades Cerebro Vascular, enfermedades Obstructiva Crónica y la Diabetes mellitus.

Tabla 4.14 Causa de Mortalidad en Edades Extremas: a) Mujeres b)Hombres.

Mujeres Rango de Edades.

75-79

Cirrosis y Enfermedades del Higado Diabetes mellitus Enfermedad cerebro vascular

3% 24% 12%

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica Enfermedades Hipertensivas Enfermedades Isquemicas del Corazon Infecciones respiratorias agudas bajas Nefritis y nefrosis Otros Desnutrición calórico proteica

80-84

85-90

90-94

95-99

100+

--

--

--

--

--

18% 14%

13% 14%

9% 14%

6% 12%

8% 13%

6% 5% 18%

8% 6% 20%

9% 7% 24%

9% 7% 24%

9% 7% 25%

9% 7% 25%

3% 3% 26%

4% 3% 24% 3%

5% 3% 19% 6%

7% 3% 19% 8%

10% 3% 17% 11%

8% 3% 18% 9%

a) Mujeres

Hombres Rango de Edades.

75-79

Cirrosis y Enfermedades del Higado

80-84

85-90

90-94

95-99

100+

--

--

--

--

5%

4%

Diabetes mellitus

16%

3%

9%

6%

5%

3%

Enfermedad cerebro vascular

10%

20%

12%

11%

10%

8%

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica

9%

11%

12%

13%

13%

11%

Enfermedades Hipertensivas

3%

4%

4%

4%

5%

4%

19%

19%

21%

23%

21%

25%

3%

4%

6%

8%

10%

12%

3%

3%

4%

4%

4%

6%

24%

20%

22%

20%

20%

18%

3%

5%

7%

9%

10%

5%

4%

3%

Enfermedades Isquemicas del Corazon Infecciones respiratorias agudas bajas Nefritis y nefrosis Otros Desnutrición calórico proteica

--

Tumor maligno de la prostata

4%

5%

Tumor maligno de traque, bronquios y pulmones

4%

3%

Anemia

--

--

--

--

--

--

--

--

b) Hombres Fuente: Manuel Ondorica COLMEX “La Esperanza deVida después de la Esperanza de Vida al Nacer”. XVI Encuentro Nacional de Actuarios 2004.

--3%

Con estas enfermedades presentes en un grupo antes no contemplado debido a que no representaba una proporción relativa significativa, los costos de salud se ven incrementados en los últimos años de vida como se puede observar en la siguiente gráfica. Estas son las consecuencias que enfrentarán las Instituciones de Salud por el Envejecimiento Demográfico.

Estimación de costos anuales per cápita, por grupos quinquenales de edad y por sexo, en atención a la salud (Pesos de 2002.)

Pesos de 2002

18000 16000 14000 12000 10000 8000

Mujeres Hombres Total

6000 4000

100+

90--94

95--99

85--89

75--79

80--84

65--69

70--74

60--64

55--59

45--49

50--54

40--44

30--34

35--39

20--24

25--29

15--19

5--9

10--14

1--4

0-1

2000 0 Quinquenios de Edad

Figura 4.12 Estimación de Costos Anuales por Grupos Quinquenales de Edad y Sexo, en Cuestión de Salud.. Fuente: Alberto Valencia “Costos de atención a la salud en la vejez” XVI Encuentro Nacional de Actuarios 2004 , basado en proyecciones de la CONAPO.

4.1.3

Repercusiones del cambio demográfico en los hogares

El país ha cambiado su dinámica poblacional en la diversificación de hogares y familias en lo que se refiere a su composición interna:

Tabla 4.15 Número de Miembros en los Hogares de México 1970-2000. Año

# de Miembros por Hogar

1970 1990 2000

5.3 4.9 4.3

Fuente: María de la Paz López B. Revista Demos: “Los hogares: Cambios sobresalientes en la composición de los hogares”. Año 2000, Vol. 14., páginas 33, 34.

Como se puede apreciar en la gráfica el número de miembros por hogar ha ido disminuyendo en la misma forma que la tasas de natalidad, como ya se había visto en el capítulo 3 esto es debido a diversos factores sociales, culturales y demográficos, pero la natalidad no es el único factor que ha cambiado el ritmo de las familias, al incrementar la esperanza de vida aumenta el número de personas mayores en los hogares los cuales son dependientes al necesitar de diversos cuidados, así también el cambio ideológico de los últimos años ha incrementado los hogares de personas solas como se puede observar en la tabla 4.16 que se presenta a continuación: Tabla 4.16 Número de Miembros en los Hogares de México 1970-2000. Tipo de Hogar

1990

2000

Hogares Nucleares

75%

68.70%

Hogares Compuestos

2.30%

0.09%

Hogares Ampliados

17.30%

23%

Personas Solas

4.90%

6.40%

Fuente: María de la Paz López B. Revista Demos: “Los Hogares: Cambios Sobresalientes en la Composición de los Hogares”. Año 2000, Vol. 14., páginas 33, 34.

En la gráfica anterior los hogares nucleares son aquellos en los se encuentra la pareja conyugal sola, o con los hijos o en su defecto uno de los padres con sus hijos. Los

hogares compuestos es el hogar que tiene agregado de parientes y/o no parientes. El ampliado es aquel en el que se agrega otro pariente en el caso de que uno o dos abuelos vivan con los hijos, por ejemplo. Sin embargo los hogares nucleares la información anterior no permite distinguir los hogares nucleares si cuentan con uno o dos padres, esto es de suma importancia ya que es menor la probabilidad de aumentar el número de hijos en hogares monoparentales así como se puede observar en la siguiente gráfica los hogares mono parentales o de un solo padre ha aumentado mientras que los conformados por ambos padres ha ido disminuyendo. Tabla 4.17 Clasificación de Hogares de México 1976 y 1995. 1976

1995

6.80%

8.50%

58.10%

52.80%

Hogares Mono Parentales Hogares de Ambos Padres

Fuente: María de la Paz López B. Revista Demos: Los Hogares: Cambios Sobresalientes en la Composición de los Hogares. Año 2000, Vol. 14., páginas 33, 34.

El cambio poblacional ha modificado nuestro ritmo y forma de vida así como nuestra forma económica de subsistir.

4.1.4

El siglo del envejecimiento.

El país anuncia un período de grandes cambios, especialmente en su política de población provocada por diversos cambios demográficos. Es importante analizar después de observar las proyecciones de los años 2000, 2005, 2010 y 2015 como se cumplen las hipótesis anteriormente planteadas en los capítulos 2 y 3, es decir se puede observar un ensanchamiento de la pirámide en la parte central lo que indicará que se tendrán un bono

demográfico de personas en edad de elaborar y que se podría utilizar provechosamente para este país.

Figura 4.13 Bono Demográfico de la Pirámide Poblacional de México del Año 2015. Fuente: Elaboración Propia.

Es decir incrementará nuestra población de entre 15 y 64 años, el problema es que el mercado laboral mexicano necesitará de una constante generación de nuevos empleos adecuadamente remunerados para que exista un mejoramiento en la situación laboral. De otro modo el desempleo, y el comercio informal irán creciendo así como las condiciones de trabajo precarias. Tabla 4.18 Porcentaje de Población por Grupo de Edades 2000-2015. % de poblacion por Grupo de Edades. Grupo de Edades.

2000

2005

2010

2015

0-14

33.44%

30.53%

27.14%

24.15%

15-64

59.62%

62.05%

64.96%

67.19%

65 +

4.88%

5.36%

5.83%

6.60%

Fuente: Elaboración propia.

Lo anterior conllevará a una disminución en la relación de la dependencia, esto debido al aumento relativo de las personas que se encuentran en la PEA, 15-64 años y una disminución en edades menores de 15 años, aunque el grupo de mayores de 65 años en realidad aumente.

Tabla 4.19 Relación de Dependencia 2000-2015. Relación de dependencia. 2000

2005

2010

2015

0.00643

0.00578

0.00508

0.00458

Fuente: Elaboración propia.

Así el grupo de edades irá cambiando cada vez más dinámica en proporción al resto de la población lo que conllevará grandes consecuencias sociales, económicas y culturales, como lo será el incremento en la edad promedio de la población.

Tabla 4.20 Edad Promedio 2000-2015

Edad Promedio

2000

2005

2010

2015

26.13

27.42

28.98

30.74

Fuente: Elaboración propia.

Al ir estudiando y analizando las pirámides poblacionales desde 1950 hasta el 2015 los procesos contrapuestos de rejuvenecimiento y envejecimiento se advierten de manera más nítida en las pirámides anteriormente expuestas, es así como todo ese boom poblacional que se tuvo en los 70´s ahora estará dentro de la PEA y posteriormente pasará a formar parte de mayores de 65 sin que allá una población joven suficiente para soportarlo. Durante los siguientes 15 años, la contracción de la base y el ensanchamiento de la parte central y la cúspide de la pirámide reflejan el gradual envejecimiento de la

población, es decir un descenso en las edades de 0 a 14 años y un mayor número de personas de 65 años. Este último grupo irá aumentando gradualmente. Población de México por Rango de Edades (2000-2015) 100%

65 + 15-64 años

80% %

0-14 años

60% 40% 20% 0%

2000

2005

2010

2015

Año

Figura 4.14 Población de México por Rango de Edades 2000-2015. Fuente: Elaboración Propia. Una de las principales características del grupo de edades mayores de 65 es que se puede observar una alta concentración de muertes y enfermedades, que como ya analizamos en el sub capítulo anterior conllevará un gran costo en términos de salud.

Así al ir incrementando el número de personas mayores dará como resultado un país envejecido, lo que traerá grandes consecuencias para el sistema de pensiones del IMSS quienes pueden retirarse a partir de los 27 años de laborar y a partir de ahí de hacerse cargo con la anualidad vitalicia la cual incluye los servicios de salud, como veremos más adelante en el capítulo, la morbilidad hará que el país necesite de nuevos instrumentos en función de salud para hacer frente a enfermedades que atacarán a este grupo poblacional las cuales tendrán un costo.

4.2

Análisis de los Riesgos del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del IMSS

Como ya se analizó en el capítulo 2 el IMSS es una institución de gran importancia en este país la cual sufre una crisis financiera por este fenómeno demográfico a continuación en este capítulo se analizará el peligro de continuar con este sistema de pensiones, hay que recordar que la seguridad social sólo cubre el 50% de la población en nuestro país, y que no se puede permitir que ésta desaparezca.

Para empezar se tiene que aclarar la diferencia entre IMSS-Asegurador e IMSS-Patrón, el primero incluye a todos los trabajadores que trabajan en empresas afiliadas al IMSS, así cada empresa diseña planes de pensiones para sus trabajadores que pueden complementar o sustituir al plan de pensiones del IMSS. Este trabajo se enfocará a lo que es el IMSSPatrón es decir a su respectivo plan de pensiones que el IMSS como institución de salud ofrece a sus trabajadores, llamado Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP).

Como ya se explicó en el capítulo 3, el RJP es un plan de beneficio definido que tiende a sobreproteger al trabajador y/o su familia, contempla un modo de reparto, se decir lo que aportan los trabajadores activos sostiene a los pensionados actuales. Es privado porque es otorgado por el IMSS-Patrón y sólo aplica a sus trabajadores. Los trabajadores se retiran con la cuantía máxima del último salario y la pensión es dinámica es decir crece con respecto a la inflación.

Es importante aclarar que se refiere a jubilados por que son aquellos que se retiran al cumplir 27 y 28 años de servicio (mujeres y hombres respectivamente). Aunque el IMSS ofrece otros tipos de pensiones como viudez, riesgo de trabajo e invalidez en este proyecto sólo nos enfocaremos a sus jubilados.

4.2.1

Principales causas de descapitalización.

Como ya se aclaró en el capítulo anterior el plan de pensiones del IMSS fue diseñado antes de que se enfrentaran los cambios demográficos de rejuvenecimiento y envejecimiento y es así como: -

El incremento en la esperanza de vida.

-

La disminución de la tasa de natalidad.

-

El aumento en el número de la Población activa.

-

El aumento de personas mayores de 65 años necesitadas de servicios de salud.

-

La inexistencia de normatividad adecuada e inexistencia de reservas.

-

El reconocimiento de la antigüedad antes de cumplir los 65 años y la permisión de la jubilación a personas que todavía se encuentran dentro del grupo de la PEA (15 a 64 años)

-

La menor tasa de incremento en el número de trabajadores, lo que genera una menor tasa de crecimiento en el número de trabajadores activos vs aumento de los jubilados.

-

Salario pensionable elevado en comparación a otras instituciones.

Todas estas causas anteriormente expuestas a lo largo de este trabajo generan la inviabilidad del presente instituto, a continuación se realizará un análisis actuarial y demográfico más detallado al respecto.

Es importante aclarar que el IMSS al darse cuenta de su problemática decidió realizar un cambio radical en su plan de pensiones sin embargo las diferentes formas de solucionar esta problemática en 2004 no tuvieron una solución final debido a diversas discusiones entre sindicato y directivos, en este momento el IMSS no se encuentra contratando trabajadores hasta no resolver este problema, en este proyecto se manejaran dos

panoramas un optimista y pesimista, en el primero se consideraran las contrataciones de trabajadores como regularmente se seguía, en el segundo se suspenderán las contrataciones de los mismo.

Entre las características que presenta el RJP tenemos: -

Los hombres se jubilan a los 28 años de servicio y las mujeres a los 27, sin importar la edad que ambos tengan.

-

El salario pensionable o monto mensual de la pensión vitalicia, la cual es en base al 100% del último sueldo al cual se le podría sumar alguno(s) de los siguientes conceptos: ayuda de renta, antigüedad, sobresueldo a médicos, ayuda de despensa, alto costo de la vida, zona aislada, horario discontinuo, infecto contagiosidad, compensación por docencia, atención integral continua, aguinaldo, ayuda para libros, riesgo por tránsito vehicular, aguinaldo, entre otros los cuales están fuera del alcance de éste trabajo.

-

Doble aguinaldo, el aguinaldo mensual en el cual obtienen el 25% de su pensión y 15 días como aguinaldo anual.

-

El monto de la jubilación y pensión se incremento en términos del incremento salarial, de los trabajadores activos.

-

Los trabajadores aportan el 3% del salario base y el 3% del monto anual por concepto de fondo de ahorro.

-

El IMSS-Patrón aporta al RJP la parte restante de la prima necesaria.

Como se puede observar todas estas prestaciones aunadas a los nuevos cambios demográficos que se encuentra sufriendo el país, provocan la inviabilidad financiera de esta Institución. Una vez sentadas las bases del RJP se procederá a comprobar esta hipótesis.

4.2.2

Proyección de los trabajadores del IMSS

Antes de comenzar a explicar el procedimiento que se utilizó es importante comentar que la información aquí presentada es la exhibida en la página oficial del IMSS, por lo que se supone la veracidad de los mismos.

Se obtuvo la tabla de Trabajadores IMSS por edad y antigüedad reconocida al 31 de diciembre de 2001, que por practicidad se tomó como del 2002, esta matriz se tenía que regresar al año 2000, ya que se consideró más viable y que se perdería menor cantidad de información que transportarla 3 años al 2005. Esta matriz esta conformada por dos ejes el vertical hace referencia a los años de antigüedad y el horizontal a la edad del trabajador, así en el punto de intercepción de ambos muestra la cantidad exacta de trabajadores con x años de edad y t años de antigüedad. El rango de edad de los trabajadores es de 16 a 80 años ( variable x) y el rango de antigüedad es de 0 a 40 años. (variable t.).

Como sólo se contaba con probabilidades para quinquenios de edades y de años se decidió usar la tabla de Tasas de mortalidad de Grupo CNSF 2000-G (1991-1998) de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas la cual tiene un rango de 12 a 100 años y nos proporciona la probabilidad de supervivencia en un año. (Apéndice A)

Se decidió realizar una proyección inversa en la que teniendo el número de trabajadores de 2002 se obtuvo el número de trabajadores existentes en 2001.

2002 Pt 2001 / x ⋅1 p x = Pt +1 / x +1

(4.16)

En el que: Pt 2001 /x :

Es la población de trabajadores de edad x y t años de antigüedad presente en 2001, en el instituto.

1

px :

Es la probabilidad de que una persona de edad x sobreviva un año, tomada de la tabla de la CNSF.

Pt +2002 1 / x +1 :

Es la población de trabajadores de edad x y t años de antigüedad presente en 2002, en el instituto.

Así si queremos una proyección inversa lo que haremos será:

Pt 2001 = /x

Pt +2002 1 / x +1 1 px

(4.17)

En el que: Pt +2002 1 / x +1 :

Es la población de trabajadores de 2002, obtenidos en la página del IMSS.

Pt 2001 /x :

Es la población de trabajadores proyectada inversamente un año atrás, 2001.

Análogamente basándose en la tabla de 2001 se realizó la tabla de 2000, una vez obtenida la información del número de trabajadores por edad y años de antigüedad. Esta tabla fue transformada a una que estuviera presentada en quinquenio de edades realizando las sumas perspectivas a cada quinquenio, cabe destacar que esto sólo fue aplicable en el eje de la edad más no en la cantidad de años de antigüedad. Aunque los trabajadores por ley comienzan a laborar a los 16 años el quinquenio se aplicó de 15-19 años, así también por cuestión de formato aunque la edad límite para laborar son los 80 años el quinquenio se estableció de 80-84 años.

Tabla 4.21Matriz de Quinquenio de Trabajadores por Edad y Antigüedad año 2000. t/x

Total

15--19

20--24

25--29

30--34

35--39

40--44

45--49

0

286

2867

4532

2532

1208

491

105

1

73

1694

3690

2493

1325

509

125

2

9

843

3167

2336

1408

574

138

3

0

560

2836

2788

1586

695

166

4

0

468

3015

3442

2072

918

271

5

0

285

3124

3966

2649

1135

350

6

0

116

3115

4782

3465

1466

415

7

0

21

3058

5188

3983

1904

537

8

0

1

3748

7486

5948

2781

890 922

9

0

0

2358

7858

6487

3405

10

0

0

881

6591

6012

3524

988

11

0

0

257

5417

6341

3950

1095

12

0

0

44

3127

5680

3769

1122

13

0

0

1

1356

4503

3571

1281

14

0

0

0

431

4128

4079

1671

15

0

0

0

222

4643

5341

2500

16

0

0

0

150

5452

7087

4119

17

0

0

0

54

5121

8290

5704

18

0

0

0

6

3349

7755

5575

19

0

0

0

0

1623

6314

5028

20

0

0

0

0

567

4896

4546

21

0

0

0

0

78

2988

3656

22

0

0

0

0

11

2375

3712

23

0

0

0

0

4

1828

3955

24

0

0

0

0

0

1085

3783

25

0

0

0

0

0

288

1541

26

0

0

0

0

0

38

290

27

0

0

0

0

0

1

84

28

0

0

0

0

0

0

30

29

0

0

0

0

0

0

14

30

0

0

0

0

0

0

6

31

0

0

0

0

0

0

0

32

0

0

0

0

0

0

0

33

0

0

0

0

0

0

0

34

0

0

0

0

0

0

0

35

0

0

0

0

0

0

0

36

0

0

0

0

0

0

0

37

0

0

0

0

0

0

0

38

0

0

0

0

0

0

0

39

0

0

0

0

0

0

0

40

0

0

0

0

0

0

0

368

6855

33826

60225

77643

81057

54619

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 4.21 (Continuación) t/x

Total

50--54

55--59

60--64

65--69

70--74

75--79

80--84

Total

0

30

5

4

0

2

0

0

12062

1

30

9

4

2

1

0

0

9955

2

32

7

6

1

0

0

0

8521

3

22

9

7

2

1

0

0

8672

4

47

9

7

2

1

0

0

10252

5

63

13

2

3

0

0

0

11590

6

79

35

6

2

2

0

0

13483

7

80

21

4

1

1

0

0

14798

8

142

31

10

1

1

0

0

21039

9

148

24

1

0

0

0

0

21203

10

202

22

1

1

0

0

0

18222

11

202

23

5

0

0

1

0

17291

12

293

38

6

1

0

0

0

14080

13

312

52

5

0

0

0

0

11081

14

474

94

5

0

0

0

0

10882

15

635

154

16

0

0

0

0

13511

16

1018

302

25

7

0

0

0

18160

17

1795

554

67

8

0

0

0

21593

18

1877

486

43

4

1

1

0

19097

19

2064

521

65

2

0

0

0

15617

20

2207

594

71

6

0

0

0

12887

21

2031

622

66

3

0

0

0

9444

22

2201

672

72

7

2

0

0

9052

23

2791

987

108

8

0

0

0

9681

24

2861

1201

176

14

1

0

0

9121

25

1525

858

132

13

1

0

0

4358

26

379

205

50

4

1

0

0

967

27

107

75

22

4

1

0

0

294

28

51

39

16

1

1

0

0

138

29

34

28

14

4

0

0

0

94

30

16

20

9

1

1

0

0

53

31

11

22

10

5

0

0

0

48

32

6

9

8

1

0

0

0

24

33

4

7

5

1

0

0

0

17

34

3

4

4

3

0

0

0

14

35

5

5

8

3

0

0

0

21

36

1

3

4

4

2

1

0

15

37

0

1

1

1

2

1

0

6

38

0

0

6

7

9

5

0

27

39

0

0

0

0

0

0

0

0

40

0

0

0

0

0

0

0

0

23778

7761

1071

127

31

9

0

347370

Fuente: Elaboración Propia.

La matriz anterior se encuentra dividida con una franja amarilla después de 28 años de antigüedad, ya que como se detallo anteriormente éste es el punto en el que los trabajadores pueden dejar de laborar y comenzar a recibir su pensión, muchos trabajadores pueden no elegir esta opción y seguir laborando por motivos personales, en este trabajo se tomará el supuesto de que todos los trabajadores que pasen esta fecha automáticamente dejan de laborar y comienzan a recibir su pensión correspondiente.

Es así como la información de trabajadores del IMSS para el año 2000 fue: Tabla 4.22 Datos Laborales del IMSS Año 2000. IMSS año 2000 Total de trabajadores

347,370

Nuevos pensionados

457

Relación de pensionados

0.18722

Trabajadores restantes

346,913

Pensionados anteriores

64,492

Pensionados Totales

64,949

Edad Promedio de trabajadores

43.067

Edad Promedio de pensionados

60.688

Fuente: Elaboración Propia.

Vemos que en este año los pensionados no representa una proporción significativa, pero lo inquietante en este punto es que la edad promedio de los trabajadores esta cercana a los 40 años, lo que creará grandes consecuencias en un futuro cercano sobretodo si los nuevos contratados, cuya edad promedio es de 27.3, no aumenta, así se tendrá una población de trabajadores ante todo envejecida a quienes hay que proporcionarles servicios de salud.

4.2.2.1 Proyección versión pesimista.

En este proyecto se verán dos versiones en este trabajo, una visión optimista y una pesimista. El Instituto al encontrarse en crisis y ante la posibilidad de una nueva reforma

no se encuentra realizando contrataciones de más de 3 meses es por ello que aunque se cuentan con las cifras del número de trabajadores que ingresan a trabajar por edad, la primera versión no establecerá la contratación de nuevos trabajadores, mientras que la segunda tomará este número como constante.

Era importante contar no sólo con los trabajadores del 2000 si no proyectar esta población para conocer su número en los años 2005, 2010 y 2015, es así como basándose en las probabilidades por quinquenios obtenidas de la población de la República Mexicana anteriormente explicadas, estas fueron utilizadas de la siguiente forma:

2005 PTt 2000 / x - x + 4 * 5 Px , x + 4 = PTt + 5 / x + 5 - x + 5 + 4

(4.18)

En el que:

PTt 2000 / x- x+4 :

Se refiere a la Población de Trabajadores del IMSS en el año 2000 que se encuentran entre los x y x+4 años de edad y que cuentan con t años de antigüedad.

5

Px , x + 4 :

Se refiere a la probabilidad de supervivencia obtenida de la tabla de proyecciones de la República Mexicana del año 2000, para una persona entre los x y x+4 años de edad.

PTt +2005 5 / x + 5 - x + 5 + 4 Se refiere a la Población de Trabajadores proyectada para el año 2005 que

se encuentran entre los x+5 y x+5+4 años de edad y que en ese año contarán con t+5 años de antigüedad.

Como se ha mencionado se retiraron y no fueron proyectados los trabajadores que contaban con más de 28 años de antigüedad ya que estos serán proyectados en otro parte de este proyecto, en la de los pensionados, es por ello que con este nuevo grupo de

trabajadores los que se encuentren debajo de la línea amarilla de 28 años de antigüedad serán considerados como nuevos pensionados.

Así la población de trabajadores del IMSS para el año 2005 se tendrá de la siguiente manera:

Tabla 4.23 Matriz de Quinquenio de Trabajadores por Edad y Antigüedad Año 2005. Versión Pesimista. t/x

15--19

20--24

25--29

30--34

35--39

40--44

45--49

0 1 2 3 4 5

285

2845

4499

2507

1193

482

6

73

1681

3663

2469

1308

500

7

9

837

3144

2313

1390

564

8

0

556

2815

2761

1566

682

9

0

464

2993

3409

2046

901

10

0

283

3101

3927

2616

1114

11

0

115

3092

4736

3422

1439

12

0

21

3036

5138

3933

1869

13

0

1

3721

7413

5873

2731

14

0

0

2341

7782

6406

3343

15

0

0

875

6527

5937

3460

16

0

0

255

5364

6261

3878

17

0

0

44

3097

5609

3701

18

0

0

1

1343

4446

3506

19

0

0

0

427

4076

4005

20

0

0

0

220

4585

5244

21

0

0

0

149

5384

6959

22

0

0

0

53

5057

8140

23

0

0

0

6

3307

7614

24

0

0

0

0

1603

6200

25

0

0

0

0

560

4807

26

0

0

0

0

77

2934

27

0

0

0

0

11

2332

28

0

0

0

0

4

1795

29

0

0

0

0

0

1065

30

0

0

0

0

0

283

31

0

0

0

0

0

37

32

0

0

0

0

0

1

33

0

0

0

0

0

0

34

0

0

0

0

0

0

35

0

0

0

0

0

0

36

0

0

0

0

0

0

37

0

0

0

0

0

0

38

0

0

0

0

0

0

39

0

0

0

0

0

0

40 Total

0

0

0

0

0

0

0

367

6803

33580

59641

76670

79586

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 4.23.(Continuación) 50--54

t/x

55--59

60--64

65--69

70--74

75--79

80--84

Total

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Total

102 122 134 162 264 341 404 523 867 898 962 1067 1093 1248 1628 2435 4012 5556 5430 4897 4428 3561 3616 3852 3685 1501 282 82 0 0 0 0 0 0 0 0 53152

29 29 31 21 45 61 76 77 136 142 194 194 281 300 455 610 978 1724 1803 1983 2120 1951 2114 2681 2748 1465 364 103 0 0 0 0 0 0 0 0 22715

5 8 7 8 8 12 33 20 29 23 21 22 36 49 89 145 285 522 458 491 560 586 633 930 1132 809 193 71 0 0 0 0 0 0 0 0 7185

4 4 5 6 6 2 5 4 9 1 1 5 5 5 5 15 23 61 39 60 65 60 66 99 161 121 46 20 0 0 0 0 0 0 0 0 903

0 2 1 2 2 3 2 1 1 0 1 0 1 0 0 0 6 7 4 2 5 3 6 7 12 11 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 87

2 1 0 1 1 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 16

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Fuente : Elaboración Propia. De la matriz anterior la información que podemos obtener es la siguiente:

0 0 0 0 0 11953 9860 8435 8580 10139 11460 13326 14623 20782 20936 17978 17047 13867 10898 10685 13254 17796 21120 18663 15236 12545 9172 8780 9368 8804 4191 927 282 0 0 0 0 0 0 0 0 340707

Tabla 4.24 Datos Laborales del IMSS Año 2005.Versión Pesimista. IMSS año 2005. Versión Pesimista. Total de trabajadores

340,707

Nuevos pensionados

23,572

Relación de pensionados

0.259

Trabajadores restantes

317,135

Pensionados anteriores

58,561

Pensionados Totales

82,133

Edad Promedio de trabajadores

43.764

Edad Promedio de pensionados

61.934

Fuente: Elaboración Propia. Como es obvio debido a que nos encontramos en una versión en la que no hay contrataciones el total de trabajadores han disminuido, el problema es que ahora el número de pensionados a incrementado significativamente al 7.4% de su población de trabajadores total y no sólo eso sino que la edad promedio de trabajadores ha aumentado. Análogamente con las fórmulas anteriormente explicadas siguiendo esta versión de no contrataciones y basándose en la tabla de 2005, se proyecto la matriz de trabajadores del 2010, cuya información es la siguiente: Tabla 4.25 Datos Laborales del IMSS Año 2010.Versión Pesimista. IMSS año 2010. Versión Pesimista. Total de trabajadores

309,619

Nuevos pensionados

61,966

Relación de pensionados

0.548

Trabajadores restantes

247,653

Pensionados anteriores

73,701

Pensionados Totales

135,667

Edad Promedio de trabajadores

46.833

Edad Promedio de pensionados

61.444

Fuente: Elaboración Propia. Vemos que la relación de pensionados es mayor que el anterior quinquenio, lo que nos habla de una población envejecida.

Tabla 4.26 Matriz de Quinquenio de Trabajadores por Edad y Antigüedad Año 2010. Versión Pesimista. t/x 0

15--19

20--24

25--29

30--34

35--39

40--44

45--49

10 11 12 13 14

283 72 9 0 0

2824 1669 831 552 461

4455 3627 3113 2788 2964

2476 2438 2284 2726 3366

1171 1284 1365 1538 2009

15 16 17 18

0 0 0 0

281 114 21 1

3071 3062 3007 3685

3878 4677 5074 7320

2569 3360 3862 5767

19 20 21 22 23

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

2318 866 253 44 1

7684 6445 5297 3058 1326

6290 5829 6148 5507 4365

24 25 26 27 28

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

422 217 147 52 6

4002 4502 5286 4965 3247

29 30 31 32 33

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

1574 550 76 11 0

34 35 36 37 38

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

39 40

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

364

6754

33254

58893

75277

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Total

0

0

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 4.26 (Continuación) t/x 0 1

50--54

55--59

60--64

65--69

70--74

75--79

80--84

Total 0 0

2

0

3 4 5 6

0 0 0 0

7 8 9 10 11

469 487

98 117

27 27

5 7

4 4

0 2

1 1

0 0 0 11813 9735

12 13 14 15 16

549 664 878 1085 1402

129 156 254 328 388

29 20 42 57 72

6 7 7 11 30

4 5 5 2 4

1 2 2 2 2

0 1 1 0 1

8320 8459 9989 11284 13112

17 18 19 20 21

1820 2660 3256 3370 3777

502 833 863 924 1025

73 128 134 183 183

18 27 21 19 20

4 8 1 1 4

1 1 0 1 0

1 1 0 0 0

14383 20431 20567 17638 16707

22 23 24 25 26

3605 3415 3901 5108 6778

1050 1199 1564 2339 3854

265 283 429 575 922

33 45 82 133 261

4 4 4 13 20

1 0 0 0 5

0 0 0 0 0

13567 10638 10404 12887 17273

27 28 29 30

7929 7416 6039 4682

5337 5216 4704 4253

1625 1699 1869 1998

478 419 450 513

54 34 53 57

6 3 2 4

0 1 0 0

20446 18041 14691 12057

31 32 33 34 35

2858 2271 0 0 0

3421 3473 0 0 0

1839 1992 0 0 0

537 580 0 0 0

53 58 0 0 0

2 5 0 0 0

0 1 0 0 0

8786 8391 0 0 0

36 37 38 39 40

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

Total

74419

42027

14471

3709

400

42

9

309619

Fuente : Elaboración Propia. De la misma forma que los anteriores años se proyecto el último año a estudiar el 2015.

Tabla 4.27 Matriz de Quinquenio de Trabajadores por Edad y Antigüedad Año 2015. Versión Pesimista. t/x

15--19

20--24

25--29

30--34

35--39

40--44

45--49

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

281

2797

4399

2431

16 17 18 19 20

71 9 0 0 0

1653 823 547 457 278

3581 3074 2753 2927 3032

2394 2243 2677 3305 3808

21 22 23 24

0 0 0 0

113 21 1 0

3024 2969 3639 2289

4592 4982 7187 7545

25 26 27 28 29

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

855 250 43 1 0

6328 5201 3003 1302 414

30 31 32 33 34

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

213 144 51 0 0

35 36 37 38 39

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

40 Total

0

0

0

0

0

0

0

361

6690

32836

57820

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 4.27 (Continuación) t/x

50--54

55--59

60--64

65--69

70--74

75--79

80--84

Total

0 1 2 3

0 0 0 0

4 5 6 7 8

0 0 0 0 0

9 10 11 12

0 0 0 0

13 14 15 16 17

1141 1251 1330

451 468 527

92 110 122

25 25 27

4 6 5

3 3 3

0 1 1

0 0 11624 9563 8164

18 19 20 21 22

1498 1957 2502 3273 3762

638 843 1042 1347 1748

147 239 309 366 473

18 38 52 66 67

6 6 10 26 16

4 4 2 3 3

1 1 1 1 1

8289 9777 11036 12811 14042

23 24 25 26 27

5617 6127 5678 5988 5364

2555 3128 3237 3628 3463

785 813 871 966 989

117 123 168 168 243

24 18 17 18 29

7 1 1 3 3

1 0 1 0 1

19933 20044 17156 16222 13138

28 29 30 31 32

4252 3898 4385 5149 4836

3280 3747 4907 6511 7616

1130 1474 2204 3632 5029

259 393 527 844 1488

39 72 117 229 419

3 3 11 16 45

0 0 0 4 4

10266 10001 12364 16529 19488

33 34 35 36

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

37 38 39 40

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

Total

68008

49136

19751

4648

1061

118

18

240447

Fuente: Elaboración propia. Por último los datos estimados para este año serán preocupantes, sobretodo sin las contrataciones necesarias:

Tabla 4.28 Datos Laborales del IMSS Año 2015.Versión Pesimista. IMSS Año 2015. Versión Pesimista. Total de trabajadores

240,447

Nuevos pensionados

68,648

Relación de pensionados

1.111

Trabajadores restantes

171,799

Pensionados anteriores

122,268

Pensionados Totales

190,916

Edad Promedio de trabajadores

49.507

Edad Promedio de pensionados

61.444

Fuente: Elaboración Propia. 4.2.2.2 Proyección de trabajadores versión optimista.

En esta versión del trabajo se supone tener una contratación constante anual de trabajadores como se puede observar en la siguiente tabla, la cual está basada en las últimas contrataciones anuales del año 2002, estos nuevos trabajadores se introducirán al quinquenio de edades correspondiente y así cada año se introducirán en la línea de 0 años de antigüedad. A continuación se presenta la tabla de distribución porcentual de ingresantes por quinquenio de edades, y en su forma original en el Anexo B.

Tabla 4.29 Distribución Porcentual de Ingresantes del IMSS Anual. Distribución porcentual de ingresantes. Quinquenios 15--19 20--24 25--29 30--34 35--39 40--44 45--49 50--54 55--59 60--64 65--69 70--74 75--79 80--84 85++ Total:

Absoluto 378 2081 2552 1445 576 181 41 10 2 0 0 0 0 0 0 7266

Relativo 0.052023 0.286402 0.351225 0.198871 0.079273 0.024911 0.005643 0.001376 0.000275 0 0 0 0 0 0 1

Fuente: IMSS Análogamente se realiza la versión optimista agregando en cada año el número de empleados por edades como una constante con la respectiva tasa de mortalidad, n q x , utilizando nuestra tabla de quinquenios por edades inicialmente explicada debido a que ésta se encuentra expresada por quinquenio de edades, para cada uno de los años se utilizará una uniformidad de muertes. Es así como las tablas subsiguientes muestran la estructuración de trabajadores, no nos centraremos en los pensionados en este momento debido a que el ingreso de trabajadores no los afecta en un sentido aritmético, así solo se mostraran las tablas de 2005, 2010 y 2015, respectivamente ya que la de 2000 no sufrirá ningún cambio.

Tabla 4.30 Matriz de Quinquenio de Trabajadores por Edad y Antigüedad Año 2005. Versión Optimista. t/x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Total

15--19 378 378 377 377 377

1887

20--24 2081 2078 2075 2072 2068 285 73 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10741

25--29 2552 2548 2545 2541 2537 2845 1681 837 556 464 283 115 21 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19526

30--34 1445 1442 1439 1437 1434 4499 3663 3144 2815 2993 3101 3092 3036 3721 2341 875 255 44 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40777

35--39 576 575 573 572 570 2507 2469 2313 2761 3409 3927 4736 5138 7413 7782 6527 5364 3097 1343 427 220 149 53 6 0 0 0 0 62507

Fuente: Elaboración Propia.

40--44 181 180 180 179 178 1193 1308 1390 1566 2046 2616 3422 3933 5873 6406 5937 6261 5609 4446 4076 4585 5384 5057 3307 1603 560 77 11 77564

45--49 41 41 41 40 40 482 500 564 682 901 1114 1439 1869 2731 3343 3460 3878 3701 3506 4005 5244 6959 8140 7614 6200 4807 2934 2332 76608

Tabla 4.30 (Continuación) t/x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Total

50--54 10 10 10 10 10 102 122 134 162 264 341 404 523 867 898 962 1067 1093 1248 1628 2435 4012 5556 5430 4897 4428 3561 3616 43800

55--59 2 2 2 2 2 29 29 31 21 45 61 76 77 136 142 194 194 281 300 455 610 978 1724 1803 1983 2120 1951 2114 15364

60--64 0 0 0 0 0 5 8 7 8 8 12 33 20 29 23 21 22 36 49 89 145 285 522 458 491 560 586 633 4050

65--69 0 0 0 0 0 4 4 5 6 6 2 5 4 9 1 1 5 5 5 5 15 23 61 39 60 65 60 66 456

70--74

75--79

0 0 0 0 0 0 2 1 2 2 3 2 1 1 0 1 0 1 0 0 0 6 7 4 2 5 3 6 49

0 0 0 0 0 2 1 0 1 1 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 12

80--84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2

Total 7266 7254 7242 7230 7216 11953 9860 8435 8580 10139 11460 13326 14623 20782 20936 17978 17047 13867 10898 10685 13254 17796 21120 18663 15236 12545 9172 8780 353343

Fuente: Elaboración Propia. La tabla de relación abra cambiado a la que teníamos antes ya que la relación de pensionados disminuyo 2 puntos porcentuales y la edad promedio de trabajadores 1 año. Tabla 4.31 Datos Laborales del IMSS Año 2005.Versión Optimista. IMSS año 2005. Versión Optimista. Total de trabajadores 376,915 Nuevos pensionados 23,572 Relación de pensionados 0.232 Trabajadores restantes 353,343 Pensionados anteriores 58,561 Pensionados Totales 82,133 Edad Promedio de trabajadores 42.134 Edad Promedio de pensionados 61.934

Fuente: Elaboración Propia.

Análogamente efectuado para el año 2010 se tendrá: Tabla 4.32 Matriz de Quinquenio de Trabajadores por Edad y Antigüedad Año 2010. Versión Optimista. t/x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Total

15--19 378 378 377 377 377

20--24 2081 2078 2075 2072 2068 376 376 375 375 375

1887

12251

25--29 2552 2548 2545 2541 2537 2065 2062 2059 2056 2052 283 72 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23381

30--34 1445 1442 1439 1437 1434 2533 2529 2526 2523 2519 2824 1669 831 552 461 281 114 21 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26581

35--39 576 575 573 572 570 1431 1428 1425 1423 1420 4455 3627 3113 2788 2964 3071 3062 3007 3685 2318 866 253 44 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43247

Fuente: Elaboración Propia.

40--44 181 180 180 179 178 569 568 566 565 563 2476 2438 2284 2726 3366 3878 4677 5074 7320 7684 6445 5297 3058 1326 422 217 147 52 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 62622

45--49 41 41 41 40 40 178 177 177 176 175 1171 1284 1365 1538 2009 2569 3360 3862 5767 6290 5829 6148 5507 4365 4002 4502 5286 4965 3247 1574 550 76 11 0 0 0 0 0 0 0 0 76363

Tabla 4.32 (Continuación) t/x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Total

50--54 10 10 10 10 10 40 40 40 39 39 469 487 549 664 878 1085 1402 1820 2660 3256 3370 3777 3605 3415 3901 5108 6778 7929 51401

55--59 2 2 2 2 2 10 10 10 10 10 98 117 129 156 254 328 388 502 833 863 924 1025 1050 1199 1564 2339 3854 5337 21020

60--64 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2 27 27 29 20 42 57 72 73 128 134 183 183 265 283 429 575 922 1625 5084

65--69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 7 6 7 7 11 30 18 27 21 19 20 33 45 82 133 261 478 1210

70--74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 5 5 2 4 4 8 1 1 4 4 4 4 13 20 54 145

75--79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 2 2 2 1 1 0 1 0 1 0 0 0 5 6 26

80--84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7

Total 7266 7266 7266 7266 7266 7204 7192 7180 7169 7155 11813 9735 8320 8459 9989 11284 13112 14383 20431 20567 17638 16707 13567 10638 10404 12887 17273 20446 319883

Fuente: Elaboración Propia. La tabla correspondiente para este año será: Tabla 4.33 Datos Laborales del IMSS Año 2010.Versión Optimista. IMSS año 2010. Versión Optimista. Total de trabajadores 381,849 Nuevos pensionados 61,966 Relación de pensionados 0.424 Trabajadores restantes 319,883 Pensionados anteriores 73,701 Pensionados Totales 135,667 Edad Promedio de trabajadores 43.114 Edad Promedio de pensionados 61.444

Fuente: Elaboración Propia.

La relación de pensionados bajará 8 puntos porcentuales y la edad del trabajador casi 4 años, con respecto a la otra versión. Para el año 2015 será: Tabla 4.34 Matriz de Quinquenio de Trabajadores por Edad y Antigüedad Año 2015. Versión Optimista. t/x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Total

15--19 378 378 377 377 377

20--24 2081 2078 2075 2072 2068 376 376 375 375 375 0 0 0 0 0

25--29 2552 2548 2545 2541 2537 2065 2062 2059 2056 2052 373 373 372 372 372

1887

12251

24879

30--34 1445 1442 1439 1437 1434 2533 2529 2526 2523 2519 2050 2047 2044 2041 2037 281 71 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30407

35--39 576 575 573 572 570 1431 1428 1425 1423 1420 2508 2504 2501 2498 2495 2797 1653 823 547 457 278 113 21 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29189

Fuente: Elaboración Propia.

40--44 181 180 180 179 178 569 568 566 565 563 1413 1410 1407 1405 1402 4399 3581 3074 2753 2927 3032 3024 2969 3639 2289 855 250 43 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43602

45--49 41 41 41 40 40 178 177 177 176 175 559 558 556 555 553 2431 2394 2243 2677 3305 3808 4592 4982 7187 7545 6328 5201 3003 1302 414 213 144 51 0 0 0 0 0 0 0 0 61687

Tabla 4.34 (Continuación) t/x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Total

50--54 10 10 10 10 10 40 40 40 40 40 173 172 172 171 170 1141 1251 1330 1498 1957 2502 3273 3762 5617 6127 5678 5988 5364 46596

55--59 2 2 2 2 2 10 10 10 10 10 38 38 38 37 37 451 468 527 638 843 1042 1347 1748 2555 3128 3237 3628 3463 23323

60--64 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2 9 9 9 9 9 92 110 122 147 239 309 366 473 785 813 871 966 989 6337

65--69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2 25 25 27 18 38 52 66 67 117 123 168 168 243 1147

70--74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 6 5 6 6 10 26 16 24 18 17 18 29 185

75--79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 4 4 2 3 3 7 1 1 3 3 40

80--84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 10

Total 7266 7266 7266 7266 7266 7204 7204 7204 7204 7204 7125 7113 7101 7090 7077 11624 9563 8164 8289 9777 11036 12811 14042 19933 20044 17156 16222 13138 279655

Fuente: Elaboración Propia. Y su tabla es la siguiente: Tabla 4.35 Datos Laborales del IMSS Año 2015.Versión Optimista. IMSS año 2015. Versión Optimista. Total de trabajadores 348,303 Nuevos pensionados 68,648 Relación de pensionados 0.683 Trabajadores restantes 279,655 Pensionados anteriores 122,268 Pensionados Totales 190,916 Edad Promedio de trabjadores 43.076 Edad Promedio de pensionados 61.444

Fuente: Elaboración Propia.

Se observa como la edad de trabajadores disminuye en 6 años y la relación de pensionados casi a la mitad. Tabla 4.36 Tabla Comparativa de Datos Laborales IMSS 2005-2015, Ambas Versiones Optimista y Pesimista. Optimista

Pesimista 2005

Total de trabajadores Nuevos pensionados. relacion de pensionados Iniciales Edad media trabjador Pensionados anteriores Total de Pensionados Edad media pensionados

353343 23572

Total de trabajadores Nuevos pensionados relacion de pensionados Iniciales Edad media trabajador Pensionados anteriores Total de Pensionados Edad media pensionados

0.232446 376915 42.13401 58561 82133 61.93409

317135 23572 0.258984 340707 43.76386 58561 82133 61.93409

2010 Total de trabajadores Nuevos pensionados. relacion de pensionados Iniciales Edad media Pensionados anteriores Total de Pensionados Edad media pensionados

319883 61966

Total de trabajadores Nuevos pensionados relacion de pensionados Iniciales Edad media trabajador Pensionados anteriores Total de Pensionados Edad media pensionados

0.424114 381849 43.11405 73701 135667 61.44392

247653 61966 0.547811 309619 46.83278 73701 135667 61.44392

2015 Total de trabajadores Nuevos pensionados. relacion de pensionados Iniciales Edad Media Pensionados anteriores Total de Pensionados Edad media pensionados

279655 68648 0.682684 348303 43.0761 122268 190916 61.44392

Total de trabajadores Nuevos pensionados relacion de pensionados Iniciales Edad media Pensionados anteriores Total de Pensionados Edad media pensionados

Fuente: Elaboración Propia.

171799 68648 1.111275 240447 49.50726 122268 190916 61.44392

4.2.3

Valor presente neto de las pensiones de los jubilados del IMSS del 2000 al 2015.

Como ya se estudio en la metodología usada en el capítulo 3, calcularemos cual será el valor presente de las obligaciones de la Institución con respecto únicamente al ramo de jubilaciones, lo que no incluye viudez, invalidez u otro tipo de pensión. Como se ha venido aclarando tomaremos como supuesto que todos los trabajadores se jubilan al cumplir los 28 años de antigüedad.

4.2.3.1

Proyección de pensionados.

Para empezar se tendrá que definir a la población de los pensionados y ver como ésta aumenta a medida que pasa el tiempo. Se obtuvo la información de pensionados del IMSS del año 2002, en la página principal de esta institución, es por ello que se decidió realizar una proyección inversa al año 2000, tal y como se hizo con los trabajadores, es así como utilizando las tablas de mortalidad de la CNSF se obtuvo la información de pensionados del 2000 y se agrupó en quinquenios de edades. Tabla 4.37 Pensionados del RJP del IMSS del Año 2000.

Edad 40--44 45--49 50--54 55--59 60--64 65--69 70--74 75--79 80--84 85++ Total

2000 Quinquenios de edades. Nuevos Casos Pensionados. 364 0 6919 50 13209 131 14147 138 11587 85 7266 31 4811 15 3239 7 1642 0 1308 0 64492 457

Total 364 6969 13340 14285 11672 7297 4826 3246 1642 1308 64949

Fuente: Elaboración Propia basada en datos IMSS.

Cabe recalcar que la información de los nuevos casos de pensionados se obtuvo de la matriz de trabajadores anteriormente explicadas de todas aquellas personas que contaban con más de 28 años de antigüedad. Utilizando la tabla de probabilidad de supervivencia por quinquenio de edades que se realizó en la primera parte de este capítulo se proyectaron los pensionados restantes para saber cual sería su dimensión en el 2005, a éstos se les añadió los nuevos pensionados anteriormente obtenidos en la matriz de trabajadores de 2005.Es así que se obtuvo la siguiente información: Tabla 4.38 Pensionados del RJP del IMSS del Año 2005.

Edad 40--44 45--49 50--54 55--59 60--64 65--69 70--74 75--79 80--84 85++ Total

2005 Quinquenios de edades. Nuevos Casos Total pensionados. 357 6788 12814 13462 10689 6401 3979 2429 1642 58561

4 3181 9402 7361 3135 447 38 4 0 0 23572

4 3538 16190 20175 16597 11136 6439 3983 2429 1642 82133

Fuente: Elaboración Propia basada en datos IMSS. Análogamente se realizó el mismo procedimiento para obtener el número de pensionados en los años 2010 y 2015.

Tabla 4.39 Pensionados del RJP del IMSS del Año 2010. 2010 Quinquenios de edades. Edad 40--44 45--49 50--54 55--59 60--64 65--69 70--74 75--79 80--84 85++ Total

Casos

Nuevos pensionados. 6 5458 23266 21067 9397 2499 255 16 2 0 61966

4 3446 15552 19012 15199 9769 5309 2981 2429 73701

Total 6 5462 26712 36619 28409 17698 10024 5325 2983 2429 135667

Fuente: Elaboración Propia basada en datos IMSS. Tabla 4.40 Pensionados del RJP del IMSS del Año 2015. 2015 Quinquenios de edades. Edad

Casos

40--44 45--49 50--54 55--59 60--64 65--69 70--74 75--79 80--84 85++ Total

6 5320 25659 34508 26016 15526 8265 3985 2983 122268

Nuevos pensionados. 1 2124 22520 26061 13469 3511 876 78 8 0 68648

Total 1 2130 27840 51720 47977 29527 16402 8343 3993 2983 190916

Fuente: Elaboración Propia basada en datos IMSS. Una vez obtenido el número de pensionados por quinquenio de edades se sacará el valor presente neto de las obligaciones de éstos últimos en relación a la pensión vitalicia de los jubilados únicamente cabe aclarar que no se calculará otro tipo de pensiones como lo es la de viudez, orfandad, invalidez, entre otras.

4.2.3.2

Estimación de la cuantía promedio mensual.

Se obtuvo en la página principal del IMSS la información pertinente al número de pensionados y su cuantía promedio mensual, esto es la cantidad que se le proporcionaba mensualmente por parte del instituto en el 2002, como ya se había aclarado antes las pensiones son dinámicas es decir cambian con respecto a la inflación.

Se transformó la cuantía promedio mensual por edad a una que estuviera por quinquenio de edades, sacando la proporción relativa que representaba cada edad en el quinquenio y multiplicándola por su respectiva mensualidad.

x+4

C x- x+4 = Â Ck ⋅ k=x

Num de pensionados de edad k Total de pensionados entre x - x + 4

(4.19)

Donde: C x- x+4 :

Cuantía promedio mensual de una persona que tiene entre x y x+4 años

cumplidos. Ck :

Cuantía promedio mensual de una persona de edad k.

Siguiendo este procedimiento se obtuvo la siguiente tabla:

Tabla 4.41 Casos de Pensionados y Cuantía Promedio Mensual por Quinquenios de Edades 2002. Casos de Pensionados y Cuantía Promedio Mensual por Quinquenio de Edades 2002. Quinquenio de Edades 40--44 45--49 50--54 55--59 60--64 65--69 70--74 75--79 80--84 85++

Total de casos. 21 3380 11143 14212 12625 8570 5245 3365 1792 1003

Cuantía promedio Mensual 9779.169048 10906.7351 11122.92955 11084.17333 10135.82858 9032.20046 7465.632305 4082.736642 2793.085999 2640.241306

Fuente: Elaboración Propia basada en datos IMSS. Como se ha explicado a lo largo del capítulo al ser las pensiones dinámicas van conforme la inflación, es por ello que extrayendo la información de la página oficial del Banco de México se obtuvo, el crecimiento de la inflación en los últimos 10 años, 1995, 2005, en un principio se pensó en realizar una regresión desgraciadamente el coeficiente de correlación era en extremo pequeño, es por ello que se decidió realizar una técnica de Suavizamiento Exponencial, cuya metodología se encuentra explicada en el capítulo 3.

Es importante resaltar que la información anteriormente utilizada se encontraba en forma de tasas mensuales, es por ello que nuestros resultados fueron de igual manera presentados en tasas mensuales, estas tasas mensuales, fueron convertidas a tasas anuales y análogamente a tasas de 5 años.

Teniendo las tasas anuales se procedió a transformar los salarios de la tabla anterior a salarios del 2005 para ello se calculo la tasas de inflación desde el años 2002 hasta el año 2005, mediante la multiplicación de las tasas anuales de 2002, 2003 y 2004, es así como se obtuvo una tasas de inflación de 15.62 % para el período de 2002 a 2005.

Mediante la transformación de tasas anuales a quinquenales se obtuvo la siguiente información: Tabla 4.42 Estimación de Tasas Inflacionarias del 2005 al 2100. Tasas inflacionarias Del 2005 al 2010 Del 2010 al 2015 Del 2015 al 2020 Del 2020 al 2025 Del 2025 al 2030 Del 2030 al 2035 Del 2035 al 2040 Del 2040 al 2045 Del 2045 al 2050 Del 2050 al 2055 Del 2055 al 2060 Del 2060 al 2065 Del 2065 al 2070 Del 2070 al 2075 Del 2075 al 2080 Del 2080 al 2085 Del 2085 al 2090 Del 2090 al 2095 Del 2095 al 2100

% 89.4% 98.6% 100.0% 100.2% 100.2% 100.2% 100.2% 100.2% 100.2% 100.2% 100.2% 100.2% 100.2% 100.2% 100.2% 100.2% 100.2% 100.2% 100.2%

Fuente: Elaboración Propia basada en datos del Banco de México. Esta información nos será en extremo útil cuando se quiera saber el valor del salario en años posteriores.

4.2.3.3

Método de fondeo del valor presente neto de trabajadores.

El motivo principal de este trabajo es conocer las obligaciones del Instituto con respecto a sus jubilados y como se incrementaran con respecto al número de trabajadores. En esta parte del proyecto conoceremos el valor presente de sus obligaciones con los pensionados anteriormente estimados traídos al año 2005, con los nuevos pensionados hasta el año 2015, utilizando los salarios estimados con la inflación proyectada anteriormente.

Inicialmente se obtendrá el valor presente neto de los pensionados en el año 2005, por quinquenio de edades es decir las anualidades vitalicias que hay que pagar a los ahora pensionados, utilizando las probabilidades por quinquenios inicialmente obtenidas.

Es así también como se supone la entrega del salario a final de los 5 años multiplicando por 60 el salario mensual y por su respectiva tasa de 5 años de inflación.

Se realizaron los cálculos por cada quinquenio de edad para posteriormente sumarlos así para los pensionados con edades entre 40 y 44 años exactas, se tienen 4 casos los cuales cuentan con un salario mensual de $11,307.14, un salario anual de $135, 685.63 ($11,307.14 X 12) y un salario de cinco años de $ 678,428.14 ($11,307.14 X 60).

En la columna de salario se estimo el salario de 5 años multiplicando por su respectiva inflación trayéndolo tantos años como lo indicaba la columna k, así se sabría cual sería el monto a pagar en el año 2005+k.

Se decidió tener la misma tasa de inflación para la v t la cual nos serviría para traer a valor presente el salario.

La columna de

k

p xr nos indicará la probabilidad de

supervivencia para una persona de edad 40-44. La columna d nos indica que porcentaje del salario se le pagará al trabajador que en el caso del IMSS es el 100%.

Se calculo la suma producto de todas estas variables y se multiplico por el número de casos de la siguiente forma:

Anualidad conjunta de x - x + 4 =

w-x

 n(x,x + 4 )⋅

k

k

Pxr, x + 4 ⋅ v k ⋅ d ⋅ (AS )x + k ⋅ (1 + inf lación )

k =5,10 ,15...

(4.20)

En la que:

n(x, x + 4 ): k

Pxr, x + 4 :

Es el número de casos de pensionados entre x y x+4 años Es la probabilidad de que una persona de entre x y x+4 años sobreviva k años, estando ya retirada.

vk :

Forma de traer a valor presente k años utilizando la tasa de inflación.

d:

Es el porcentaje de salario que se le entregará al trabajador

(AS )x + k :

Es el salario promedio de 5 años que recibe una persona de entre x+k y x+k+4 años

(1 + inf lación )k :

Es la inflación sufrida durante k años.

Estos cálculos fueron repetidos para cada uno de los quinquenios de edades de pensionados. Así sumados todos los quinquenios nos dará el total de obligaciones contraídos por el instituto en este momento sólo para los pensionados en el 2005, suponiendo una reforma, ya no se tomarían los de años posteriores.

La tabla de obligaciones amanera de ejemplo de los quinquenios de 40-44 y 45-49 años respectivamente quedaría de la siguiente forma:

Tabla 4.43 Estimación del Valor Presente Neto de los Pensionados de RJP del IMSS del Año 2005 de 40-49 Años. 2005 Edad

Casos 40 44

4

40-44 Salario mensual Salario anual Salario 5 años

$11,307.14 $135,685.63 $678,428.14

Anualidad conjunta

Edad

$25,389,677.01

Casos 45 49

45-49 Salario mensual Salario anual Salario 5 años Anualidad conjunta

3538

$12,610.88069 $151,330.5682 $756,652.8412 $22,375,028,730.65

Salario 1,963,262.68 3,230,309.77 5,781,425.56 10,892,804.03 21,126,792.14 41,615,229.59 82,632,488.52 164,747,688.40 329,139,563.47 658,246,568.22 1,317,107,718.73

k

Salario 2,189,632.46 3,602,773.69 6,448,040.40 12,148,775.37 23,562,771.47 46,413,584.13 92,160,249.90 183,743,566.30 367,090,292.98 734,144,273.15

k

Fuente: Elaboración Propia.

v

t

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

0.5280 0.2659 0.1329 0.0664 0.0332 0.0166 0.0083 0.0041 0.0021 0.0010 0.0005

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

v 0.52803 0.26585 0.13295 0.06642 0.03318 0.01657 0.00828 0.00414 0.00207 0.00103

t

t px

r

d

0.981872 0.974037 0.960563 0.942352 0.915759 0.877265 0.824534 0.748384 0.553521 0.553521 0 t px

r

0.974037 0.960563 0.942352 0.915759 0.877265 0.824534 0.748384 0.553521 0.553521 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 d 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 4.43 Estimación del Valor Presente Neto de los Pensionados de RJP del IMSS del Año 2005 de 50-64 Años. (Continuación) 20052005 2005 Edad

Casos 50 54

16,190.00

50-54 salario mensual salario anual salario 5 años

12,860.85 154,330.26 771,651.29

anualidad conjunta

Edad

91,952,179,984.23

Casos 55 59

20,175.00

55-59 salario mensual salario anual salario 5 años

12,816.04 153,792.52 768,962.59

anualidad conjunta Edad

98,766,607,880.81 Casos

60 64 60-64 salario mensual salario anual salario 5 años anualidad conjunta

16,597.00

11,719.52 140,634.27 703,171.34

Salario 2,233,035.58 3,674,188.24 6,575,854.13 12,389,589.67 24,029,835.19 47,333,599.05 93,987,060.01 187,385,750.48 374,366,795.14

k

Salario 2,225,254.90 3,661,386.07 6,552,941.53 12,346,419.95 23,946,106.75 47,168,672.05 93,659,575.84 186,732,832.23

k

Salario 2,034,865.53 3,348,123.53 5,992,281.98 11,290,079.34 21,897,314.85 43,132,993.34 85,646,207.22

k

62,748,019,450.62

Fuente : Elaboración Propia.

5 10 15 20 25 30 35 40 45

5 10 15 20 25 30 35 40

5 10 15 20 25 30 35

t

v 0.528028 0.265854 0.132947 0.066419 0.033178 0.016573 0.008278 0.004135 0.002065 t

v 0.528028 0.265854 0.132947 0.066419 0.033178 0.016573 0.008278 0.004135 t

v 0.528028 0.265854 0.132947 0.066419 0.033178 0.016573 0.008278

r tpx

0.960563 0.942352 0.915759 0.877265 0.824534 0.748384 0.553521 0.553521 0 r tpx

0.942352 0.915759 0.877265 0.824534 0.748384 0.553521 0.553521 0 r tpx

0.915759 0.877265 0.824534 0.748384 0.553521 0.553521 0

d 1 1 1 1 1 1 1 1 1 d 1 1 1 1 1 1 1 1 d 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 4.43 Estimación del VPN de los Pensionados de 65 y + años. (Continuación 2005 Edad

Casos 65 69

65-69 salario mensual salario anual salario 5 años anualidad conjunta Edad

11,136.00

10,443.46 125,321.47 626,607.33 30,662,816,993.14 Casos

70 74 70-74 salario mensual salario anual salario 5 años anualidad conjunta Edad

6,439.00

8,632.12 103,585.39 517,926.94 11,420,978,874.28 Casos

75 79 75-79 salario mensual salario anual salario 5 años anualidad conjunta Edad

3,983.00

4,720.65 56,647.83 283,239.14 2,788,020,089.02 Casos

80 84 80-84 salario mensual salario anual salario 5 años anualidad conjunta Edad

2,429.00

85+ salario mensual salario anual salario 5 años anualidad conjunta

k

vt 0.528028 0.265854 0.132947 0.066419 0.033178 0.016573

tpxr 0.877265 0.824534 0.748384 0.553521 0.553521 0

d 1 1 1 1 1 1

Salario 1,498,797.82

k 5

vt 0.528028

tpxr 0.824534

d 1

2,466,089.38 4,413,667.18 8,315,805.69 16,128,656.86

10 15 20 25

0.265854 0.132947 0.066419 0.033178

0.748384 0.553521 0.553521 0

1 1 1 1

Salario 819,648.83 1,348,632.38

k 5 10

vt 0.528028 0.265854

tpxr 0.748384 0.553521

d 1 1

15 20

0.132947 0.066419

0.553521 0

1 1

Salario 560,739.00 922,627.77 1,651,266.97

k

vt 0.528028 0.265854 0.132947

tpxr 0.553521 0.553521 0

d 1 1 1

Salario 530,053.95 872,139.26 1,560,905.48

k

vt 0.528028 0.265854 0.132947

tpxr 0.553521 0.553521 0

d 1 1 1

2,413,705.90 4,547,671.68

5 10 15 20 25 30

5 10 15

3,229.50 38,753.97 193,769.85 727,873,458.51 Casos

85 +

Salario 1,813,301.52 2,983,566.93 5,339,819.20 10,060,771.94 19,513,050.73 38,436,506.62

1642

3052.771318 36633.25581 183166.2791 465,115,523.71

Fuente : Elaboración Propia.

5 10 15

El Valor presente neto de las obligaciones de los ya pensionados para 2005 es de: $321, 932,030,661.96 .

Análogamente se estimo el valor presente neto para los nuevos pensionados entrantes en el año 2010 y 2015. (Ver hoja de Excel). El resultado del valor presente de las obligaciones para los nuevos pensionados de 2010 y 2015 será de: $593,062,873,798.65 lo que da un total de: $914,994,904,460.61 traídos a pesos de hoy.

4.3

Creación de Experimentos y Pruebas que Permitan Contrastar los Resultados Obtenidos.

Después de haber calculado cual era el precio de las obligaciones a pagar a los pensionados hasta el 2015, realizaremos una comparación cambiando la pensión por antigüedad por una de vejez, esto es cuanto bajarían los riesgos de descapitalización si los años trabajados no importarán y sólo interesará la edad es decir el derecho a jubilarse a partir de los 65 años que es cuando inicia el período de vejez.

4.3.1

Evaluación de la sensibilidad al aumentar los años trabajados.

Se tendrán los mismos supuestos que para el caso inicial es decir suponemos que todos los trabajadores se jubilan apenas cuenten con 65 años de edad y por nos enfocaremos exclusivamente en la pensión por retiro. Los trabajadores obtienen pensión vitalicia del 100% de su salario base, ésta última es dinámica es decir cambia con respecto a la inflación. Se verán las 2 versiones con contrataciones constantes de trabajadores y sin ellas.

Se utilizará la misma tabla de proyecciones de trabajadores que se obtuvo anteriormente y con ellas se realizará el análisis pertinente. Como se explicó inicialmente para el 2000 será indistinto cualquiera de las 2 versiones, nuestra tabla de trabajadores quedará: Tabla 4.44 Datos Laborales del IMSS Año 2000. Por Retiro a los 65 Años. IMSS año 2000. Versión Optimista. Total de trabajadores 347370 Nuevos pensionados 167 Relación de pensionados 0.186 Trabajadores restantes 347203 Pensionados anteriores 64,492 Pensionados Totales 64,659 Edad Promedio de trabajadores 39.63296 Edad Promedio de pensionados 60.733

Fuente : Elaboración Propia. Al comparar esta última tabla con la anterior vemos que hay una disminución considerable de pensionados.

A partir de 2005 se utilizarán las dos versiones anteriormente expuestas para poder realizar comparaciones adecuadas.

Es así como siguiendo el método anteriormente empleado y con los mismo supuestos anteriormente expuestos, únicamente cambiando el período de jubilación por uno que la consideré partir de los 65 años de edad y no a los 27 años de antigüedad tenemos los siguientes resultados para los años 2005, 2010 y 2015, para ambas versiones:

Tabla 4.45 Datos Laborales del IMSS . Por Retiro a los 65 Años. Del 2005 al 2015 Versiones Optimista y Pesimista. Optimista

Pesimista 2005

Total de trabajadores Nuevos pensionados Relación de pensionados Trabajadores restantes Pensionados anteriores Pensionados Totales Edad Promedio de trabjadores Edad Promedio de pensionados

377195 981 0.1575 376214 58277 59258 42.89 64.80

Total de trabajadores Nuevos pensionados Relación de pensionados Trabajadores restantes Pensionados anteriores Pensionados Totales Edad Promedio de trabjadores Edad Promedio de pensionados

340707 981 0.1743 340006 58277 59258

Total de trabajadores Nuevos pensionados Relación de pensionados Trabajadores restantes Pensionados anteriores Pensionados Totales Edad Promedio de trabjadores Edad Promedio de pensionados

331111 6581 0.1803 324530 51922 58503

Total de trabajadores Nuevos pensionados Relación de pensionados Trabajadores restantes Pensionados anteriores Pensionados Totales Edad Promedio de trabjadores Edad Promedio de pensionados

295380 13254 0.2215 282126 49242 62496

44.49 64.80

2010 Total de trabajadores Nuevos pensionados Relación de pensionados Trabajadores restantes Pensionados anteriores Pensionados Totales Edad Promedio de trabjadores Edad Promedio de pensionados

403219 6581 0.1475 396638 51922 58503 45.60 68.66

48.99 68.66

2015 Total de trabajadores Nuevos pensionados Relación de pensionados Trabajadores restantes Pensionados anteriores Pensionados Totales Edad Promedio de trabjadores Edad Promedio de pensionados

403114 13264 0.1603 389850 49242 62506 47.13 71.54

52.60 71.54

Fuente: Elaboración Propia. Si se compara en forma general vemos que nuestra peor situación sólo sería tener un 22% de pensionados por trabajadores y no el 110% que se obtuvo al realizarlo por antigüedad.

Posteriormente se realizó el valor presente neto de este nuevo grupo de trabajadores de la misma forma que se obtuvo para las pensiones por antigüedad por tratarse del mismo cálculo no se especificará más:

Tabla 4.46 Estimación del Valor Presente Neto de los Pensionados por Retiro a los 65 Años del IMSS del Año 2005 de 40-54 Años. 2005 Edad

Casos 40 44

0

40--44 salario mensual salario anual salario 5 años

11307.14 135685.63 678428.14

anualidad para 1 anualidad conjunta

Edad

6,347,419.25 0

Casos 45 49

45-49 salario mensual salario anual salario 5 años anualidad para 1 anualidad conjunta

Edad

357

12610.88 151330.57 756652.84 6,324,202.58 2,257,740,321.32

Casos 50 54

50-54 salario mensual salario anual salario 5 años anualidad para 1 anualidad conjunta

6739

12860.85 154330.26 771651.29 5,679,566.40 38,274,597,956.37

Salario 1,963,262.68 3,230,309.77 5,781,425.56 10,892,804.03 21,126,792.14 41,615,229.59 82,632,488.52 164,747,688.40 329,139,563.47 658,246,568.22 1,317,107,718.73

k

Salario 2,189,632.46 3,602,773.69 6,448,040.40 12,148,775.37 23,562,771.47 46,413,584.13 92,160,249.90 183,743,566.30 367,090,292.98 734,144,273.15

k

Salario 2,233,035.58 3,674,188.24 6,575,854.13 12,389,589.67 24,029,835.19 47,333,599.05 93,987,060.01 187,385,750.48 374,366,795.14

k

Fuente : Elaboración Propia.

v 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

t px

0.5280 0.2659 0.1329 0.0664 0.0332 0.0166 0.0083 0.0041 0.0021 0.0010 0.0005 v

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

t

t

r

0.9740 0.9606 0.9424 0.9158 0.8773 0.8245 0.7484 0.5535 0.5535 0.0000 t px

0.528 0.266 0.133 0.066 0.033 0.017 0.008 0.004 0.002

r

0.9819 0.9740 0.9606 0.9424 0.9158 0.8773 0.8245 0.7484 0.5535 0.5535 0.0000 t px

0.5280 0.2659 0.1329 0.0664 0.0332 0.0166 0.0083 0.0041 0.0021 0.0010 v

5 10 15 20 25 30 35 40 45

t

r

0.961 0.942 0.916 0.877 0.825 0.748 0.554 0.554 0

d 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 d 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 d 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 4.46 Estimación del Valor Presente Neto de los Pensionados por Retiro a los 65 Años del IMSS del Año 2005 de 55 a 69 Años. (Continuación) 2005 Edad

Casos 55 59

55-59 salario mensual salario anual salario 5 años anualidad para 1 anualidad conjunta Edad

12688

12816.04 153792.52 768962.59 4,895,494.81 62,114,038,205.29 Casos

60 64 60-64 salario mensual salario anual salario 5 años anualidad para 1 anualidad conjunta Edad

13331

11719.52 140634.27 703171.34 3,780,684.43 50,400,304,108.94 Casos

65 69 65-69 salario mensual salario anual salario 5 años anualidad para 1 anualidad conjunta

11592

10443.46 125321.47 626607.33 2,753,485.72 31,918,406,482.08

Salario 2,225,254.90 3,661,386.07 6,552,941.53 12,346,419.95 23,946,106.75 47,168,672.05 93,659,575.84 186,732,832.23

k

Salario 2,034,865.53 3,348,123.53 5,992,281.98 11,290,079.34 21,897,314.85 43,132,993.34 85,646,207.22

k

Salario 1,813,301.52 2,983,566.93 5,339,819.20 10,060,771.94 19,513,050.73 38,436,506.62

k

Fuente : Elaboración Propia.

v 5 10 15 20 25 30 35 40 v 5 10 15 20 25 30 35

v 5 10 15 20 25 30

t

t px

r

0.528 0.266 0.133 0.066 0.033 0.017 0.008 0.004

0.942 0.916 0.877 0.825 0.748 0.554 0.554 0

t

t px

0.528 0.266 0.133 0.066 0.033 0.017 0.008

0.916 0.877 0.825 0.748 0.554 0.554 0

t

t px

0.528 0.266 0.133 0.066 0.033 0.017

0.877 0.825 0.748 0.554 0.554 0

r

r

d 1 1 1 1 1 1 1 1 d 1 1 1 1 1 1 1

d 1 1 1 1 1 1

Tabla 4.46 Estimación del Valor Presente Neto de los Pensionados por Retiro a los 65 Años del IMSS del Año 2005 de 70 Años en Adelante.(Continuación) 2005 Edad

Casos 70 74

70-74 salario mensual salario anual salario 5 años anualidad para 1 anualidad conjunta Edad

6486

8632.12 103585.39 517926.94 1773719.35 11504343683.58 Casos

75 79 75-79 salario mensual salario anual salario 5 años anualidad para 1 anualidad conjunta Edad

3992

4720.65 56647.83 283239.14 699979.94 2794319908.45 Casos

80 84 80-84 salario mensual salario anual salario 5 años anualidad para 1 anualidad conjunta Edad

2431

85+ salario mensual salario anual salario 5 años anualidad para 1 anualidad conjunta

k

Salario 819,648.83 1,348,632.38 2,413,705.90 4,547,671.68

k

Salario 560,739.00 922,627.77 1,651,266.97

k

Salario 530,053.95 872,139.26 1,560,905.48

k

t

5 10 15 20 25

v 0.528 0.266 0.133 0.066 0.033

5 10 15 20

v 0.528 0.266 0.133 0.066

5 10 15

v 0.528 0.266 0.133

5 10 15

v 0.528 0.266 0.133

t

t

t px

r

d

0.825 0.748 0.554 0.554 0

t px

r

1 1 1 1 1

d

0.748 0.554 0.554 0

t px

r

1 1 1 1

d

0.554 0.554 0

1 1 1

3229.50 38753.97 193769.85 299659.72 728472777.95 Casos

85 +

Salario 1,498,797.82 2,466,089.38 4,413,667.18 8,315,805.69 16,128,656.86

1642

3052.77 36633.26 183166.28 283261.59 465115523.71

Fuente : Elaboración Propia.

t

t px

r

0.554 0.554 0

d 1 1 1

De está manera si sumamos todas las obligaciones que el instituto tendría que pagar si cambiará a una pensión por jubilación con una edad de retiro de 65 años se tendría la siguiente tabla de comparación:

Tabla 4.47 Comparación de Ahorro de Jubilados por Retiro por Edad y por Antigüedad traídos a Pesos de Hoy. 2005 2010-2015 2005-2015

Por antigüedad a 28 años $321,932,030,661.96 $593,062,873,798.65 $914,994,904,460.61

Por retiro a 65 años $200,457,338,967.70 $47,492,632,745.65 $247,949,971,713.35

Diferencia $121,474,691,694.26 $545,570,241,053.00 $667,044,932,747.26

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en la tabal 4.47 la diferencia entre ambos tipos de pensiones se significativa por lo que al instituto le conviene que sus empleados tengan una pensión por retiro de edad 4.3.2

Capacidad de adaptación a las nuevas reformas.

Se ha estado analizando la problemática demográfica que sufre México, el inicio de un envejecimiento poblacional, el cual afectará a los sistemas de pensiones que no están diseñados para soportar tal carga de jubilados. Posteriormente se realizó un enfoque en las pensiones por antigüedad del IMSS y se estudio una posible reforma a la pensión por edad y no por antigüedad, pero está reforma no es tan sencilla como se acaba de estudiar ya que existen, leyes, sindicatos y compromisos ya contraídos.

Muchas personas se encuentran mentalizadas a que su pensión va a comenzar en determinado tiempo y que será de cierta cantidad específica y sobretodo que les proporcionará cierta calidad de vida, por lo que desde un punto de vista humano no es justo que radicalmente se cambien estos beneficios cuando los trabajadores no son

culpables de esta problemática de falta de normatividad y previsión demográfica en los sistemas de pensiones.

4.3.2.1 El México actual y la reforma.

En México no hay un sistema de pensiones igual a otro pero la gran mayoría son de beneficio definido y no posee relación entre aportaciones y beneficios. En el caso del IMSS-Patrón su sistema tiende a sobreproteger al trabajador, ya que estimula un retiro temprano aún de personas que se consideran dentro de la PEA, esto perjudica no sólo a la empresa si no a los demás trabajadores que tienen el riesgo de no recibir pensión o de perder su trabajo por contratación.

En este momento el IMSS no se encuentra realizando contrataciones formales debido a la falta de normatividad de este problema, el cual se encuentra afectando a sus trabajadores actuales, más grave aún pensar que éste instituto es el mayormente encargado de la salud de este país y que todavía le falta cubrir a un 50% de su población y que en lugar de destinar sus recursos en infraestructura lo gastará en pensiones para sus jubilados.

Se debe de dimensionar el problema y proponer soluciones que no sólo sean actuarial y económicamente viables sino también que sean factibles desde un punto de vista político, social y humano. Para esto se debe de tener el apoyo gubernamental de diversas secretarias como lo son: SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público), SG(Secretaría de Gobernación), STPS(Secretaría de Trabajo y Previsión Social), IMSS, ISSSTE, entre otras. Así como el apoyo intergeneracional y el apoyo entre sexenios para continuar con las políticas económicas y la normatividad es fundamental. De igual manera se tiene que prever el bono demográfico para poder asegurar la creación de nuevas fuentes de empleo, con una pensión digna.

México tiene que afrontar estos problemas aún con sus problemas económicos como son:

Des equilibrios internos, desempleo y subempleo, deudas internas y externas, baja productividad, corrupción, déficit en educación y salud, caída del poder adquisitivo, etc.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.