Story Transcript
194
CAPITULO 5. LA CIUDAD DE MÉXICO COMO REPRESENTACIÓN ESPACIAL.
Fig. 43. Plano de Juan Gómez de Trasmonte (1628) que presenta una idea imposible de confrontar con la realidad urbana de la Ciudad de México en el año 2001.
El crecimiento y expansión que ha tenido en 500 años la propia Ciudad de México nos imposibilita su conocimiento integral. No podemos imaginar que esta gran ciudad, llena de vehículos, calles de cemento y movimiento constante, haya sido una pequeña ciudad caminable, tranquila, y menos aún, que hubiese estado surcada por grandes extensiones de canales y un trasporte acuático de canoas de variados tamaños. Las citas del capitulo anterior, trataron de reconstruir someramente esa dinámica cotidiana. Como plantea Alejandra Moreno fop. cit.:42-43): ...sabemos muy poco de la estructura de la ciudad porfiriana, más cercana en el tiempo pero de perfiles más indefinibles para nosotros, que la ciudad de periodos más antiguos: esa ciudad, pequeña todavía, de 14 kilómetros cuadrados...Eran aquellos tiempos en que cualquier citadino sabía distinguir entre las peritas de San Juan y la bermagota de Míxcoac, que consumía aceite de los olivares de Tulyehualco o que durante el invierno, podía dedicarse a la caza de patos y "chichicuilotes"....
195
Esa Urbe agradable, que se podía recorrer amablemente y se vivía bien ya no existe, su expansión no permite su dominio y menos aún, recorrería o caminarla. La numerosa cantidad de planos, grabados, pinturas, litografías y documentos pictográficos de que disponemos en torno a esta ciudad es muy amplia también, por lo que para fos efectos de esta investigación, mencionaremos solo algunos de los que consideramos representativos, en el interés de reconstruir los diferentes momentos histórico geográficos que se han dado en ella. Numerosos investigadores han tratado de sintetizar y agrupar esa información, o investigar específicamente algún documento o plano, como los trabajos de Francisco de Aguirre y Espinosa (1864) y su "Estracto de las autos de diligencias y reconocimiento de los Ríos, Lagunas, vertientes y desagües de la capital de México y su valle; de Los caminos para su comunicación y su comercio". Deben ser mencionados Justino Fernández (1938), Alfonso Caso, "Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco" (1965), Roberto Moreno de ios Arcos "México, las tres ciudades de la época colonial" (1993), Sonia Lombardo (Atlas histórico de la Ciudad de México, 1996-97), de Herrera y De Ita ("500 planos de la Ciudad de México" 1982), y José Puig Casauranc (Atlas General del Distrito Federal, 1930), Hay estudios específicos sobre un solo tema en las diversas épocas históricas de México - Tenochtitlan, como los de Luis González Aparicio, (Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan (1979), S. Linné (El Valle y la Ciudad de México en 1550, 1948) y Justino Fernández ("Una pintura desconocida de la Plaza Mayor de México", 1949), por citar algunos documentos concretos. Lo importante, es que en todos estos estudios se resaltan las características específicas de la ciudad, destacando según cada autor, los detalles importantes en ese momento. Con el fin de sintetizar las variaciones sufridas por la Ciudad de México, decidimos mostrar varios planos que corresponden a las fechas de 1550, 1628, 1725, 1737, 1772, 1791, 1869, 1886, 1910 y 1981. En ellos se evidencia su dimensión, diversos cambios y como los canales se van replegando hasta casi desaparecer de! área central, reduciéndose hasta lo que conocemos hoy en día como la úítima expresión de esa zona lacustre. En el siglo XVI, contamos con el Mapa de Upsala (Linné, op.cit), magnífico plano que detalla, además de las actividades cotidianas y los templos y conventos de ese
196
momento, casi todas las calles y acequias. No destaca mayormente la Acequia Real como en planos posteriores, debido a lo incipiente de la traza, que recupera los derroteros del sistema indígena, sobre cuyos cimientos se levantó ía Ciudad española. Para el siglo XVII la mayoría de los planos del Valle de México fueron hidrográficos, debido al gran problema de inundaciones provocadas por el nivel del lago de Texcoco, más bajo que los de San Cristóbal y de Zumpango; además, a principios de ese siglo se emprende la gran obra de Huehuetoca para el desagüe de ta Laguna. El siglo XVII se ve excelentemente representado con la "Forma y levantamiento de la Ciudad de México" de Juan Gómez de Trasmonte, 1628 {fig. 43), en que podemos apreciar como se mantenían en funcionamiento varias acequias principales, como la que llegaba a la Plaza Mayor, la que pasaba por el convento de Monserrat y continuaba por atrás de Regina y ia que pasaba por el Hospital de la Concepción (de Jesús). Eí siglo XVIII tiene muchos cambios en ia traza urbana, por lo que presentamos detalles de los planos de N. de Fer, "Plan de la fameuse et nouvella Ville de Mexique" (grabado coloreado de 1725); la "Ciudad de México en 1737", realizado por Pedro de Arrieta y otros 6 autores, Museo Nacional de Historia; la "Ciudad de México", según el plano formado en 1772 por la Comisión Francesa que observó el paso de Venus por el disco del Sol" y el "Plano de la Ciudad de México. Dedicado al Exmo. Sr. Conde de RevillaGigedo. Año de 1791", Museo de la Ciudad de México.
En el siglo XIX también se dan muchos ajustes urbanos, por lo que seleccionamos el "Plano General de la Ciudad de México" (1869), Litografía de V. Debray, así como el "Plano General de ¡a Ciudad de México,1886", una edición del Anuario Mexicano.
El siglo XX no está ajeno a esos radicales cambios, desde 1901 se registra en documentos el Paseo de la Viga, pero ya no se aprecia que sigan los canales hacia la Ciudad, podemos apreciar en el "Plano del H. Ayuntamiento de la Ciudad de México" (1910) que ya no es canal sino Calzada de la Viga. Sobre el plano de ía Delimitación del perímetro "A" del Centro Histórico en 1981 trazamos la reconstrucción sobre la traza actual, del camino que tuvo alguna vez ía Acequia Real.
Retomamos de los planos antes mencionados, la zona más cercana al funcionamiento de la Acequia Real en sus diferentes momentos históricos, por lo que enmarcamos en un círculo su ubicación espacial y en un rectángulo, los puntos de la acequia que van desapareciendo a lo largo del tiempo. Se remarca el Canal de La Viga
197
hacia 1869 y su nuevo funcionamiento, ya como calzada en 1910. Estos aspectos gráficos de la acequia y de la propia Ciudad de México, nos permite apreciar su descomposición física y de las áreas habitacionales, por la "modernización" de la misma y la destrucción de sus espacios sociales de interacción humana. Relación de planos que se presentan a continuación, destacando en un círculo, le presencia de la Acequia Real o en un rectángulo, la desaparición de la misma, por el crecimiento de la mancha urbana o la urbanización de los espacios.
Plano de Juan Gómez de Trasmonte (1628) que presenta una idea imposible de confrontar con la realidad urbana de la Ciudad de México en el año 2001 (Fig.43) Siglos XVI y XVII. A) Mapa de Upsala, 1550, Biblioteca de la Universidad de Upsala, Suecia ; B). Plano de Juan Gómez de Trasmonte, 1628 "Forma y levantado de la Ciudad de México" (litografía coloreada). Fig. 44. Siglo XVIII, A). N. de Fer, 1725 "Plan de la fameuse et nouvella Ville de Mexique" (grabado coloreado); B). "Ciudad de México en 1737", plano realizado por Pedro de Arrieta y otros 6 autores, Museo Nacional de Historia; C). "Ciudad de México", según el plano formado en 1772 por la Comisión Francesa que observó el paso de Venus por el disco del Sol"; D). "Plano de la Ciudad de México. Dedicado al Exmo. Sr. Conde de RevillaGigedo. Año de 1791", Museo de la Ciudad de México (Fig. 45). Siglo XIX, A). "Plano General de la Ciudad de México",1869, Litografía de V. Debray; B). "Plano General de la Ciudad de México, 1886", Edición del Anuario Mexicano (Fig. 46). Siglo XX, A). "Plano del H. Ayuntamiento de la Ciudad de México" 1910; B). Delimitación del perímetro "A" del Centro Histórico en 1881, por Declaratoria Oficial (Fig. 47).
198
S. XVI-XVII
•ÍÜU
A).
B).
199
A).
200
A).
B).
201
'
f
T' I '4
F
i
**
I
*
•
i
a San Lázaro
B).
a Jamaica, Mexicaltzingo y Xochimilco