CAPÍTULO I EL PROBLEMA. La educación superior a nivel mundial ha dado significativas pruebas de

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento y formulación del Problema La educación superior a nivel mundial ha dado significativas pruebas de justifica

0 downloads 78 Views 24KB Size

Recommend Stories


CAPITULO I EL PROBLEMA. La situación de la industria láctea en el ámbito mundial ha ido
CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La situación de la industria láctea en el ámbito mundial ha ido cambiando lentamente año tra

CAPITULO I EL PROBLEMA. Las organizaciones a nivel mundial experimentan una serie de
CAPITULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema Las organizaciones a nivel mundial experimentan una serie de transformaciones para satisfacer l

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:
-126DADA en Santo Doming0 de Guzmh, Distrito Nacional, Capital de la Republica Dominicana, a 10s veinticuatro (24) dias del mes de enero del afio mil

Story Transcript

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1. Planteamiento y formulación del Problema

La educación superior a nivel mundial ha dado significativas pruebas de justificación, de su capacidad para transformarse, propiciando el cambio, así como el progreso de la sociedad, razón por la cual la sociedad tiende cada vez más a fundarse en el conocimiento sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. La educación superior hoy día, es pilar fundamental del desarrollo cultural, social y económico de todos los pueblos del mundo. Esta condición impone la necesidad de implantar constantemente desafíos que implican una transformación permanente a objeto de presentar soluciones a la profunda crisis de valores que vive la sociedad contemporánea. Actualmente el sistema educativo sigue viviendo una de las mayores paradojas; presenta un deficiente rendimiento institucional al tiempo que posee una inmensa riqueza de valores humanos actualmente subutilizados y el bajo rendimiento se aprecia tanto a nivel

de los egresados y de los

servicios que presta la institución, como a nivel de su funcionamiento. Por lo tanto, el sistema educativo, ha sido muy cuestionado por elementos externos como el gobierno, la empresa privada, los organismos

5

6 internacionales y la sociedad en general; quienes ponen en tela de juicio la eficacia de las organizaciones, particularmente las instituciones públicas, a quienes le cuestionan su eficacia económica, su rentabilidad social; también discuten la prioridad así como la cuantía de las inversiones destinadas a este nivel educativo. Esta

crítica

quizás

se

fundamenta

porque

históricamente,

las

instituciones de educación superior nunca han sido evaluadas. Hasta hace pocos años no existían sistemas de información, procesos de evaluación de la calidad de los servicios educativos, aun hoy en día el estudio de la cultura y el clima organizacional son bastante incipientes. Martínez (1999) De acuerdo a lo anterior, Brunet (1999) explica, que el clima organizacional ha sido como una medida perceptiva de los atributos organizacionales, implicados en el proceso de captación e interpretación del conjunto de características con respecto a una organización especifica, donde tiene como consecuencia una acción del entorno, personalidad del individuo afectando sus actitudes y expectativas cuya finalidad es intervenir sobre su comportamiento. De igual forma comenta el mismo autor, el clima organizacional abarca las formas de comunicación, estilos de autoridad y criterios para la toma de decisiones, así como también los cambios e innovaciones. En este sentido, Likert citado por Brunet (1999; p.40), refiere “el comportamiento asumido por los empleados depende directamente del comportamiento administrativo y las condiciones organizacionales que los mismos perciben”, esta es una

7 variante interviniente que mide los factores de la organización, incluyendo los individuos y sus características, los cuales son relativamente estables en el tiempo. En América Latina, para Martínez (1999), hasta ahora en la mayoría de las insti tuciones de educación superior, no existe un juicio respecto a los fines, eficiencia, eficacia, capacidad, pertenencia y calidad de los servicios que presta y las actividades que realiza. Sin embargo, se debe reconocer en estas instituciones de educación superior, la forma como enfrentan los cambios importantes en cuanto a: transformación y reorganización de los sistemas de educación, surgimiento de nuevas instituciones de educación superior,

formas, modalidades de relaciones entre los gobiernos e

instituciones y valoración de la educación universitaria por la sociedad, grupos empresariales y gobierno. El comportamiento de la educación superior venezolana, además de la presencia de universidades e institutos tecnológicos, también contempla , gran parte de las mismas sobre todo las de más reciente creación, no poseen autonomía, su funcionamiento está bajo el control y supervisión del Ministerio de Educación superior. Esta condición que recae sobre las llamadas universidades experimentales, también es aplicable a todos los institutos y colegios. Pero, en ninguno de los casos, existe una verdadera independencia desde el punto de vista gestionario, limitándose a la tutela gubernamental y a la designación de autoridades.

8 Haciendo referencia a los institutos y colegios universitarios, en el caso de Venezuela, esa diversificación a nivel medio, con la incorporación de instituciones de ciclo corto no ha sido evaluada en cuanto a repercusiones económicas y sociales; además se evidencia que no ha sido clarificado el verdadero status de los egresados de estas carreras cortas en la estructura ocupacional del país, lo que deja en entredicho su pertenencia social. Existen muchas causas las cuales explican el bajo rendimiento , las mismas van desde el presupuesto, hasta la propia responsabilidad de cada actor que hacen vida en las instituciones, pasando por la intervención directa de los partidos políticos sindicatos y gremios. Así mismo, la excesiva concentración de poder en manos de las autoridades impide la participación plena de la base profesoral y estudiantil, se hace necesario tomar decisiones estratégicas en beneficio de la instancia respectiva a ello se suma la crisis de gerencia. Para Méndez (2000), los directivos son más jefes que lideres, se encargan de efectuar sus funciones sin capacidad para integrar las dependencias ni a los funcionarios. Indudablemente se han realizado algunos esfuerzos por tratar de incorporar los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT) a un proceso de desarrollo, se eligieron autoridades lo cual ha podido propiciar un proceso de descentralización y autonomía que los podría llevar a una calidad de gestión mas eficiente, si se supone que de aquí en adelante son más responsables de su facultad de gestión y toma de decisiones.

9 Cabe destacar que el Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero, en la ciudad de Coro, Estado Falcón, no ha sido objeto de

una

evaluación institucional en cuanto a Clima y Calidad de Gestión, a pesar de la existe ncia de una sección de evaluación adscrita a la

División de

Planificación. Las evaluaciones realiza das actualmente están dirigidas al personal docente y efectuadas por intermedio de los estudiantes, a través de unos instrumentos de evaluación diseñados para tal fin; pero a nivel institucional no se evalúa los proceso de Clima y Gestión en términos de calidad, cuyo principio rector es determinante para garantizar la operatividad y efectividad institucional. Sobre la base de lo anterior, de acuerdo a una entrevista diagnóstico realizados tanto a los directores como docentes de las instituciones educativas analizadas, se evidencian grandes fallas, afectando directamente su clima organizacional, dado que han manifestado la existencia de docentes con poco conocimiento de cómo implementar estrategias permitan motorizar una fluidez en las actividades correspondientes a sus funciones; problemas de relaciones interpersonales, fallas en la comunicación, toma de decisiones centralizada. Es importante resaltar que de algunas prácticas observadas en la gestión se pudiese inferir un poco en la participación del gerente en no actuar dentro del control, así como el comportamiento de sus miembros, ni proporcionan un escape para la expresión emocional, ni de información, al igual no fomentan la motivación.

10 Esta situación, podría también estarse presentando en otros institutos universitarios de la región occidental venezolana, como el Instituto Universitario de Tecnología en la ciudad de Cabimas, por cuanto un estudio realizado por Villalobos (2000), sobre calidad de gestión institucional, refiere que en esta institución no se cuenta con criterios de diagnostico del Clima Organizacional bien definidos en función de la misión institucional y de los que realmente se realiza para garantizar la efectividad de dicha misión. En atención a este contexto, surge la inquietud de realizar este estudio, en función de determinar la relación entre el Clima Organizacional y la Calidad de Gestión en los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT) públicos. A partir del año 2001, por Resolución nº 192 del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (1999), los IUT son intervenidos bajo la figura de Comisiones de Modernización y Transformación. Esta nueva modalidad produce

inquietudes

en

las

comunidades

universitarias,

generando

expectativas a favor así como en contra, se podría afirmar que esta modalidad intervencionista llevan implícito algún programa de desarrollo para estas instituciones de educación superior ¿Cuál será la relación entre el Clima Organizacional y la Calidad de Gestión en Institutos Universitarios de Tecnología Públicos?, además de colocar sus adeptos políticos, cuales otros beneficios podría traer para este importante sector universitario. Sobre la base de la direccionalidad del estudio, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cómo será el Clima Organizacional existente en

11 los Institutos Universitarios de Tecnología Públicos?, ¿Cuáles serán o ls factores de la Calidad de Gestión en los Institutos Universitarios de Tecnología Públicos?, ¿Cómo será la calidad de Gestión en los Institutos Universitarios de tecnología Públicos?, ¿Cuáles serán los lineamientos estratégicos, que permitirán optimizar la Calidad de Gestión, en los Institutos Universitarios

de

Tecnología

Públicos,

aprovechando

los

elementos

determinantes del Clima Organizacional?. 2. Objetivos de la Investigación 2.1. Objetivo General Determinar la relación entre el Clima Organizacional y la Calidad de Gestión en Institutos Universitarios de Tecnología Públicos. 2.2. Objetivos Específicos Diagnosticar el Clima Organizacional existente en los Institutos Universitarios de Tecnología Públicos. Analizar los factores presentes en el clima organizacional en lo s Institutos Universitarios de Tecnología Públicos. Determinar los factores de la Calidad de Gestión en los Institutos Universitarios de Tecnología Públicos. Analizar la calidad de Gestión en los Institutos Universitarios de tecnología Públicos.

12 Formular lineamientos estratégicos, para la optimiza ción la Calidad de Gestión,

en

los

Institutos

Universitarios

de

Tecnología

Públicos,

aprovechando los elementos determinantes del Clima Organizacional. 3. Justificación de la Investigación

En la actualidad la función de producción en una empresa ha sido desplazada por una función de productividad, sobre todo de competitividad. La innovación juega un papel muy importante y mas aun en los sistemas de información, como en los paquetes tecnológicos, pero el cambio en las organizaciones no solamente se expresa en aumento de la producción, también se manifiesta en cambios organizativos e institucionales, pero en el cual, el Clima y la Calidad de Gestión juegan un papel fundamental, sobre todo como lo señala Villarroel (2000), el Clima y la Calidad de Gestión Institucional genera e incrementa la excelencia a través de los procesos y planes estratégicos que se adelantan en estas instituciones universitarias. El problema tiene gran importancia desde el punto de vista teóricapráctica, ya que contribuye a favorecer el desarrollo de un proceso gerencial, que redunde en beneficio de este importante sector universitario. Con el desarrollo de esta investigación se logrará en primer lugar, conocer el Clima Organizacional que existe en la Educación Superior venezolana, lo cual permite identificar los modelos, procesos, criterios y/o enfoques de ese Clima Organizacional y Calidad de gestión, presentes en

13 esas instituciones, analizando sus elementos determinantes, para finalmente generar lineamientos para optimizar la Calidad de Gestión, requiriendo de los insumos que le proporciona el Clima Organizacional en los Institutos universitarios de Tecnología Públicos. En atención a esta importancia de la evaluación institucional en función de los criterios de calidad de gestión, este estudio se justifica por las siguientes razones: - Institucional: los Institutos Universitarios de Tecnología, podrán contar con información actualizada en torno a la operatividad en su gestión administrativa, lo cual les servirá de base para una toma de decisiones en beneficio de la dinámica organizacional. - Profesional: el personal de los Institutos Universitarios de Tecnología, podrán aportar información sobre sus expectativas institucionales en relación a la gestión administrativa que se realiza y las posibilidades de cambio para hacer a estas instituciones más operativas en función de su misión y visión. - Académico: el control de gestión

favorece el contexto curricular, en

la medida en que los resultados sean utilizadas para confrontar la realidad institucional del servicio que se presta y la demanda de formación académica de las comunidades, para las cuales se presta el servicio educativo. - Social: La comunidad universitaria y demás entes demandantes de los servicios de estos importantes centros de educación, se verán favorecidos ya que con la Calidad de gestión, se desarrollará un enfoque global, que permite mejorar y evaluar la administración, la satisfacción de clientes y los

14 resultados tanto internos como a la sociedad; por ser un sistema que permite a la organización desarrollar una perspectiva integradora, y además constituye un informe innovador que puede enriquecer el control de la gestión de cualquier organización, incluyendo las instituciones universitarias y donde la participación de la sociedad es determinante. - Metodológico: Esta investigación no solamente permite conocer, e identificar

los

modelos,

procesos,

criterios

y/o

enfoque

del

Clima

Organizacional y Calidad de Gestión que imperan en los Institutos Universitarios de Tecnología, sino que también analizan los elementos que son determinantes en su relación y generan lineamientos para optimizar, la Calidad de Gestión, ofrece además, instrumentos que permitirán el desarrollo de estudios relacionados a la temática planteada.

4. Delimitación del estudio

Este estudio se llevó a cabo en relación al clima organizacional y la calidad de gestión en los Institutos Universitarios de Tecnología Públicos de los Estados Falcón–Zulia. Está enmarcado dentro del Programa de Doctorado

en Ciencias

Gerenciales, corresponde a la línea de Tecnología e innovación en las organizaciones de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín y sus bases teóricas se encuentran soportadas por los autores: Cortázar (2002), Garza (2001), González (2001), Méndez (2000).

15 Delimitación Espacial: El estudio se aplicó específicamente en los Institutos Universitarios de Tecnología Públicos de los Estados Falcón- Zulia, en el Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” de Coro en el Edo. Falcón y los Institutos Universitarios de Tecnología de Cabimas y Maracaibo en el Edo Zulia. Delimitación Temporal: El estudio tiene previsto desarrollarse durante los años 2005-2006.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.