Capítulo II. Los italianos. El Libro de los Pioneros

Capítulo II Los italianos El Libro de los Pioneros 147 148 El Libro de los Pioneros L os italianos estuvieron en Comodoro desde sus inicios,

3 downloads 74 Views 191KB Size

Recommend Stories


Pioneros II
George Robert Stibitz. Clifford Edward Berry. Howard Aiken. Claude Elwood Shannon

LOS PIONEROS DEL LED AZUL
pág. 2 2014 | 6 LOS PIONEROS DEL LED AZUL deslumbran al Comité del Nobel Por Catherine Jewell, División de Comunicaciones, OMPI pág. 3 Photo: iS

El libro de los gatos
El libro de los gatos Este manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de España, Madrid, (129.A. [hoy Ms. 1182]). Allí se conserva un códice en

EL LIBRO DE LOS MUERTOS
EL LIBRO DE LOS MUERTOS SAMAEL AUN WEOR _______________________________________________________ Material didáctico de uso interno y exclusivo del Ins

El libro de los Espíritus
ESPIRITISMO ESPIRITUALISTA El libro de los Espíritus LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA ESPIRITISTA ALLAN KARDEC 2 ÍNDICE: Introducción al estudio de

Story Transcript

Capítulo II

Los italianos

El Libro de los Pioneros

147

148

El Libro de los Pioneros

L

os italianos estuvieron en Comodoro desde sus inicios, de la mano de Francisco Pietrobelli, el fundador y pionero de la cuidad. Este grupo migratorio mantuvo continuidad y presencia en la sociedad local, aunque de manera declinante, hasta mediados del siglo XX. Bajo la presidencia de Juan Domingo Perón se promovió la llegada de los últimos contingentes significativos de inmigrantes italianos. Fue el segundo grupo en organizarse institucionalmente por medio de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos (1919). Su inserción en el tejido económico de la sociedad local fue, tal como en la situación de los españoles, de una amplia diversidad.

El Libro de los Pioneros

149

150

El Libro de los Pioneros

LOS ITALIANOS

Reseña histórica

El Libro de los Pioneros

151

152

El Libro de los Pioneros

RESEÑA HISTORICA

Los Italianos

L

a Asociación Italiana de Socorros Mutuos tiene sus inicios allá por el año 1919, cuando Comodoro Rivadavia era muy joven. La colectividad italiana fue una de las pioneras de la colonización de estas tierras patagónicas, encabezada por el explorador veronés que fue Francisco Pietrobelli, que en su afán de procurar una salida natural al mar para la colonia establecida en Sarmiento, trazó una ruta desde la ciudad de los lagos a Punta Borja y allí levantó el primer galpón, el cual fue el embrión de un pueblo al que posteriormente el gobierno nacional le impuso el nombre de Comodoro Rivadavia. Muchos de los inmigrantes que a partir de esa fecha llegaron a esta Patagonia y la adoptaron como una segunda patria, pusieron en ella todos sus esfuerzos y esperanzas. Con la añoranza tal vez de la tierra lejana, se agruparon con un fin común y el propósito de lograr una convivencia digna para todos los hombres que quisieran acercarse a ella. Con este objetivo nace la Societa Italiana di Mutuo Soccorso di Comodoro Rivadavia. Para convertir en realidad sus propósitos se lleva a cabo una asamblea, planificada en varias reuniones anteriores, en el ex Cine San Juan, en cuya oportunidad estuvieron presentes los 142 socios fundadores de la entidad. Este grupo de italianos estaba formado por residentes en el pueblo y en los campamentos petroleros. Realizada la asamblea constitutiva se procedió a designar la primera comisión directiva, cuyo presidente fue el Sr. Giovanni Pasta. Se elaboraron entonces, los estatutos, que a partir del 26 de octubre de 1919 normarían los destinos de la flamante institución. En ellos queda claro que el objetivo de la Asociación es el “bien común, inspirándose en principios de humanidad, y de justicia” (art.2), “ajena a cuestiones políticas y religiosas, la Asociación se esforzará por mantener vivos los lazos de hermandad y proveerá a la instrucción de los socios e hijos de los mismos” (art.3). Continúa el crecimiento de la colectividad y obtiene la Personería Jurídica el 13 de diciembre de 1927, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, correspondiéndole el Nº 38. En 1924 se realiza una reforma en el estatuto, por la cual pueden acceder a cargos directivos los hijos de italianos. Recién en ese año las actas comienzan a redactarse en castellano. Posteriormente, el 30 de octubre de 1959, por decreto Nº 3301 del Gobierno de la Provincia del Chubut fue ratificado dicho acto legal. Es importante destacar que la Asociación Italiana figura

El Libro de los Pioneros

153

154

El Libro de los Pioneros

LOS ITALIANOS / RESEÑA HISTORICA

con la matrícula Nº 3 en el Registro Nacional de Mutualidades. Desde sus comienzos se constituyó en un centro de camaradería y recreo de los asociados y sus familias, mediante la concreción de reuniones sociales, bailes y picnic que se realizaban en zonas cercanas al pueblo, en los cuales las canciones y los bailes típicos se sucedían en el tiempo de descanso de las largas jornadas de trabajo semanal. Tanto la primera comisión directiva como las que le sucedieron proyectaron la construcción de la sede social. Recién en 1927, el 10 de febrero, se concretó una parte de esa ambición. En asamblea extraordinaria se consideró la adquisición de dos terrenos en la calle Belgrano 841, propiedad de Venter y Cía. Allí varios años después iba a levantarse la actual sede social. Pasaron algunos años y el 9 de septiembre de 1945, deciden los directivos de ese entonces llamar a asamblea extraordinaria con el fin de solicitar a los socios la aprobación del proyecto para la iniciación de las obras, aspiración largamente acariciada por los asociados. La construcción demora un tiempo, pero van edificando de a poco, los prósperos empresarios del ramo colaboran para ello; surge así el primer salón donde tendrán lugar las fiestas patrias, las kermeses pro ayuda en tiempos de guerra, la cena de aniversario y otros. Durante muchos años se produjeron enfrentamientos políticos entre los partidarios de las ideas fascistas que circulaban en Italia y los que no apoyaban las mismas. Esto motivó la escisión de la Asociación en dos sedes: La Asociación Democrática Italiana, en Km 3, y la Asociación Italiana, en el centro. Recién al año siguiente, el 30 de junio de 1946, se formaliza uno de los más grandes acontecimientos, en lo que se refiere a la colectividad italiana de la zona. Ese día, se decide la fusión, en una sola entidad, de las dos sociedades italianas que existían en la ciudad. En 1947 surge la República y la ocasión de una nueva fiesta. Indudablemente este acontecimiento, junto a la construcción de la sede, resultan en el historial como actos de gran trascendencia y el punto de partida para la consolidación definitiva de la institución en la ciudad. Durante las décadas siguientes a su formación, la Asociación mantuvo su protagonismo dentro de la vida social y cultural de Comodoro, y recibió un renovado impulso a partir de finales de la década del 80, el cual se mantiene con el trabajo diario de los diferentes grupos de colaboradores. Es una de las colectividades fundadoras de la Federación de Comunidades Extranjeras.

Se continúa con el dictado de clases del idioma italiano. Los cuerpos de baile realizan sus encuentros semanales. Constantemente un grupo de damas mantiene las tradiciones culinarias, reuniéndose para cocinar. Estas delicias se pueden disfrutar durante la “Tallarinada al uso nostro” que se realiza a comienzos de junio, recordando el aniversario de la República y luego en noviembre, cuando se celebra el aniversario de la institución, con las tradicionales pizzas. Otro de los orgullos de la Asociación es su cuerpo de baile, iniciado, espontáneamente en una de las primeras ferias de colectividades, que se hacían en el ex Mercado Regional, el público en general y los integrantes de la juventud de las demás colectividades pedían que alguien saliera a bailar cuando de los equipos de sonido se escuchaba la música de una alegre y pegadiza tarantela. De acuerdo al recuerdo que tiene uno de sus integrantes, se rescata que lo único que sabían sobre bailes era lo que compartían en las reuniones familiares, pero la insistencia era muy grande, y el deseo de mostrar la presencia de la colectividad influyó para animarse a dar unos pasos. Con algunas indicaciones, una pequeña pareja deleitó con gracia y desenvoltura a los entusiasmados presentes, llevándose el eufórico aplauso. Así se inició el cuerpo de danzas, compartiendo el tiempo en los ensayos afianzaron amistades que en algunos casos dieron lugar a la formación de jóvenes familias. El cuerpo de baile ha crecido en estos 22 años de existencia, actualmente cuenta con aproximadamente 30 integrantes. A esto se suma el numeroso grupo infantil y el de las damas, todos ellos representando el espíritu italiano en las cenas que se organizan en la Asociación, en la Feria de Comunidades y en todo evento donde sean requeridos z

El Libro de los Pioneros

155

156

El Libro de los Pioneros

LOS ITALIANOS

Personalidades

El Libro de los Pioneros

157

158

El Libro de los Pioneros

LOS ITALIANOS / ROSA MARIA MICHELINA

La novia italiana

E

s verdad que apenas se veían allá en el pueblo de Italia, de vez en cuando, y que se terminaron casando “por poderes”, sin saber mucho más el uno del otro. Pero al final: “dos personas nunca terminan de conocerse. Ni cuando mueren se conocen a fondo”, dice Rosa Sarubbi, que fue la compañera de Nicolás Torraca por 29 años. “Pero entre nosotros siempre hubo respeto y confianza”, cuenta, y dice que su esposo era una gran persona y, de testigo, lo pone al tío Roque. Nicolás Torraca también le pagó a él el pasaje después de casarse a la distancia con Rosa. Y también cambió el pasaje original por dos lugares en un barco más grande, como se le ocurrió a Rosa que tenía que ser en el último momento, demorando la partida. El la siguió esperando y Rosa al fin llegó “con guardaespalda” a consumar su matrimonio a la Argentina. El tío que la acompañaba había sobrevivido a las guerras de Mussolini contra el mundo. Once años bajo bandera italiana. Nicolás lo tuvo viviendo con ellos por el resto de su vida, en su casa, acá en Comodoro, al bueno del tío Roque Frezza, que nunca se casó. Cartas z Antonieta nació en 1952. Felipe Esteban en 1955 y Mario Pascual en 1958. Los tres son

hijos de Rosa Sarubbi y Nicolás Torraca, el inmigrante italiano que inició la tradición constructora de la familia que elevó muchos de los edificios que existen en Comodoro Rivadavia. Felipe carpientero. José y Vicente sastres. Rosa es viuda hace muchos años. Su marido falleció Perfil en el 80. Es una abuela italiana, pequeñita y enérgica, de z Rosa María Michelina nació el 8 esas que dicen “hica”, en lugar de hija, “vieca”, en lugar de de mayo de 1925 en Italia, en vieja. Tiene su acento vivo, como si ayer hubiera bajado del Sanmartino, Potenza, región de barco. Basilicata, antigua Lucania. Llegó Rosa es una mujer inquieta. Está sentada en un banco a Comodoro Rivadavia en 1951 alto, en el living del departamento de uno de los edificios para consumar su matrimonio con Torraca. Dobla el ruedo de su vestido florido. Se acomoda en Nicolás Torraca. Hoy tiene 4 el banco. Se desarruga la falda. Se reacomoda en el banco. bisnietos z

El Libro de los Pioneros

159

160

El Libro de los Pioneros

LOS ITALIANOS / ROSA MARIA MICHELINA

Desdobla el ruedo de su vestido. Se arruga la falda. Todo el tiempo. La hija la reta como a una hija, que se quede quieta, que ya está bien con el ruedo. Ella se queja. Exclama vocales como quejas. Que ya no la moleste. Ah, ah. Pero ella había pedido que Antonieta la asistiera durante esta entrevista, porque dice que ya no escucha. Pero ahora que Antonieta está hablando por teléfono, la escucha allá en la cocina, y aprovecha para despotricar contra el celular y los nuevos vicios de la hipercomunicación. “E ma gracioso el teléfono ahora. Toto en la calle andan hablando solo”. Tampoco ve del todo bien Rosa ya, pero el detalle de que en el plazo de una década los humanos pasaron a hablar solos por la calles pretendiendo que se comunican con otros seres en el más allá no se le escapa. Pasa desapercibido, es como natural para todos, pero a ella no se le escapa. En su tiempo no había más que correo: el tradicional, el de las cartas que iban y venían navegando a través del océano, comunicando gente, haciéndola interesarse, conocerse, comprometerse y hasta casarse. “Por poderes” z Suena diferente pero lo hacían muchos. Un poder de acá para allá, un poder de allá

para acá. Rosa se casó con Nicolás Torraca por vía postal. Montón de inmigrantes de Comodoro lo hicieron. Ponían a una tercera persona en el viejo mundo que los representara antes el juez y el novio, o más frecuentemente la novia, firmaban unos cuantos papeles antes, unos cuantos sellos y listo, quedaban casados. A Nicolás lo representó su suegro. Casamientos “por poderes”, los llamaban. Rosa lució esa tarde un vestido blanco impecable, y después hubo fiesta. La familia celebró al unísono el casamiento y la despedida de la hija. Rosa y Nicolás se casaron de pura fe, de pura esperanza. Apenas se habían visto como vecinos en el mismo pueblo allá en Italia, pero no habían conversado personalmente más que las palabras de cortesía al cruzarse en la calle. Ella de blanco en Italia. El esperando ansioso en Argentina la vuelta de correo. Al fin llegó la respuesta y empezó los trámites para traerla. Rosa embarcó en Nápoli el 1ro de mayo de 1951. Festejó su cumpleaños en el barco y el 20 de mayo siguiente llegó a Buenos Aires con 26 años. Antes estuvo un día en Sao Paulo, Brasil, a donde fue interceptarla, pero con el mayor de los respetos, un pretendiente brasile-

ro, que se quedó nada más que con algunas fotos que le tomó a la vecina. El 24 de mayo, Rosa y Nicolás se casaron por iglesia en la capital porteña, en la iglesia San José, en el barrio de Flores. Para ella todo fue una sorpresa. El le compró un hermoso vestido blanco. Estuvieron 10 días en Buenos Aires, de luna de miel. Al año siguiente, en Comodoro, 9 meses después nació la primera de sus hijos. Afortunada z No fue muy original Rosa, que vino a nacer un 8 de mayo, igual que su madre. Menos

original fue la última de sus hermanas, que nació el mismo idéntico día. “’¿Pero cómo hiciste?! –le decía yo—. Y se reía mi mamá, la pobre”. Rosa es del año 25. Nació en Sanmartino, provincia de Potenza, región de Basilicata, antigua Lucania. De por ahí eran también los Torraca. De ahí el nombre del lujoso hotel que la familia construyó en Comodoro. En Sanmartino vivía el abuelo paterno, que había enviudado hacía poco. El hijo y la nuera le hacían compañía. Pero fue en Spinosso donde Rosa pasó la infancia y donde nacieron

El Libro de los Pioneros

161

162

El Libro de los Pioneros

LOS ITALIANOS / ROSA MARIA MICHELINA

sus hermanos. En el mismo pueblo había nacido Nicolás Torraca, dos años antes que ella. Fueron cinco los Sarubbi, cuatro chicas y un varón. Ella es la más grande y la única que está fuera de Italia. Otras dos hermanas siguen en Spinosso. La otra en Florencia. Justo el año que nació Rosa llegó la energía eléctrica al pueblo. Capaz que viene de ahí su ánimo enérgico. “Somos todos viejos ya. La única afortunada soy yo, que todavía estoy bien, y que tengo cuatro bisnietos”, dice la bisa, que tiene muy buen humor y ríe, como dando tosecitas, con su voz ronca de hablar toda una vida, con ese tono tan típico de los italianos, efervescente, allá arriba. La mamá era ama de casa. El papá comerciante. Tenía un local de ramos generales. Cuando Rosa era chica no había otro negocio en todo el pueblo. Su casa, antigua, de dos plantas, tenía un balcón sobre la plaza principal. Todavía lo tiene. Antonieta muestra fotos recientes, donde aparece un primo, que es el que organiza los recitales que animan esa plaza con piso de baldosas los fines de semana. “¡Viste que lindo! Es un pueblo. Es viejo. Hay una ley que no deja que saquen las fachadas de los edificios así que está todo iguale. Pero es todo verde. Para pasar las vacaciones e lindo. Para vivir no me gusta, porque la verdad que no hay gente, todos los jóvenes se van a otro lado”. Lo mismo hizo ella, después de la Segunda Guerra Mundial, en 1951. Recién volvería de visita en 1964. Para entonces su padre, quien más la había animado para venir a la Argentina, ya había fallecido. “Después de la guerra vino la revolución en Italia. ¡Nosotros tuvimos diez años de guerra! ¡¿Te parece?! Murió mucha gente. Perdimos mucho. Ahí en la plaza están todos los nombres de los que murieron del pueblo, pero en la Primera Guerra mundial, que eso fue en el 15. Después perdimos la guerra. Mataron a Mussolini. Todo era un desastre. Por eso la gente emigraba, y hay que decir la verdad: que la nación argentina, abrió la puerta a mucha gente extranjera, que venía a buscar trabajo”. A la escuela primaria fue con el uniforme del régimen fascista, toda de blanco y negro, hasta con gorro cubriendo la cabeza. “Secundario no había todavía en aquellos tiempos. Lo único que yo aprendí mucho, que no teníamos otra oportunidad ¿no?, fue la costura. A mi me gusta mucho cocer. Después del primario empecé a estudiar algo de costura y ama de casa. Porque mi papá no quería mandarme a estudiar. Ante se estudiaba de maestra por ejemplo, pero había que mandar afuera. ‘¡Sos loca vos! ¡Qué voy a mandar!’, decía. A mi hermano sí, lo

mandó estudiar afuera, pero a ninguna de nosotras cuatro mandó”. Antonieta, la hija mayor dice que “cose bien la vieja”. Que de chicos a ellos tres les hacía la ropa. Que todavía hoy sigue arreglando sus propios vestidos. “Yo cuando vine acá extrañaba mi máquina, entonces mi marido me compró directamente una. No había acá en Comodoro todavía cuando yo llegué. Comodoro era un campo. Era feo. Pero se podía progresar”.

Es verdad que apenas se veían allá en el pueblo de Italia, de vez en cuando, y que se terminaron casando “por poderes”, sin saber mucho más el uno del otro. Pero al final: “dos personas nunca terminan de conocerse. Ni cuando mueren se conocen a fondo”, dice Rosa Sarubbi, que fue la compañera de Nicolás Torraca por 29 años. “Pero entre nosotros siempre hubo respeto y confianza”, cuenta.

Spinosso z Son poquitos los recuerdos que vuelven a Rosa de su lejana infancia. Hay algunos

sabores, como el de la “carne al arrosto”, el humo del carbón trepando a la planta alta desde la vereda. Así llaman los italianos al asado, o a algo que se les parece. La madre era buena cocinando. De su infancia vuelven sobre todo esos sabores. Y en la adolescencia era los chicos con los chicos, las chicas con las chicas. Los grupitos se juntaban en la plaza del pueblo, sin mezclarse. Paseaban por los alrededores sin cruzarse. No compartían. Se aburrían los chicos de Spinosso. No había más fiestas que la de los santos. De todos y cada uno. Tan católicos ellos, los italianos. Bicicletas había muy pocas y cuando un auto aparecía todo el pueblo se alborotaba alrededor. Pero a Rosa se le aparece de pronto la imagen de la moto más famosa de Italia, la sensación del viento en la cara. Bari no quedaba lejos de Spinosso. Un tío materno que era militar la llevó a pasear un día. “Me acuerdo que las chicas andaban en Vespa. ¡Que lindo que era! Allá en la ciudad se divertían. No era como en lo pueblo. Tenían otra cosa. Otra oportunidad. A mi me gustaba. Qué linda la ciudad. Por eso yo pensaba siempre en emigrar a algún lado. Quedarme en el pueblo nunca quería “. Para colmo gobernaba Italia un régimen fascista, con el control absoluto sobre cuerpos y almas, y encima la guerra. Por eso a ella la entusiasmó su amor por correspondencia, la posibilidad de viajar, conocer mundo, “salir de esa monotonía”. También se sentía acechada por el tiempo. A los 25 todavía no había tenido un novio, y estaba a un paso de pasar de soltera a solterona. Entonces era todavía más cruel el tiempo para las mujeres.

El Libro de los Pioneros

163

164

El Libro de los Pioneros

LOS ITALIANOS / ROSA MARIA MICHELINA

Don Torraca z Sondeando en las motivaciones de su viaje, Rosa se remite al año “diechinuovo, o antes”, cuando quien sería su suegro, don Filippo Torraca, llegó por primera vez a la Argentina. Desde entonces fue habitual que trabajara acá un tiempo y volviera, y así siempre, según como soplaran los vientos. Era un sastre de primera. Trabajó en Buenos Aires, Bahía Blanca y otros puntos del país hasta que desembarcó en Patagonia, en Comodoro Rivadavia precisamente, atraído por los comentarios sobre una ciudad rica en petróleo, gobernada por una empresa estatal poderosa, y llena de oportunidades. Entre idas y vueltas, don Torraca tuvo 6 hijos allá en Italia. Más o menos cada dos años. El segundo fue Nicolás, que nació en Spinosso, en el 23, dos años antes que Rosa Sarubbi. Entre el 35 y el 45, Torraca y su familia perdieron cualquier tipo de contacto. Hubo una guerra mundial de por medio. Por esos años el suegro se afincó en Comodoro e instaló su sastrería, como correspondía: en calle Italia casi San Martín; y enfrente alquiló una casa. “¡Mire que ganó plata eh!”, recuerda la nuera. En la sastrería trabajaba junto a costureras y empleadas. “Era muy amable. Era un tipo buenísimo. Tenía muchos clientes. Mire que tantos años y no… ¿cómo se dice?... Siempre con su familia. No es que se hizo otra familia acá como tantos hombres, que venían, no escribían, ni nada…”. Apenas terminó la guerra, retomó el contacto, hizo los trámites, juntó la documentación, el dinero y los trajo a todos: su mujer y seis de los hijos. Era 1948. Allá sólo quedó la mayor, que ya estaba casada. Vicente, el menor de sus hijos, llegó con 11 años. Don Filippo nunca lo había visto. Pero Filippo falleció en 1954. Sólo 6 años pasó con “la familia unida” en Comodoro Rivadavia.

Construcción z La casita que alquilaba se volvió diminuta, pero recién después del reencuentro Don Filippo decidió que valía la pena y compró su primer terreno en Comodoro Rivadavia. Nicolás llegó siendo constructor y con ayuda de todos dirigió la primera obra de los Torraca en Comodoro. No del todo confortable al comienzo: en la casa dormían separadas por cortinas las chicas de los chicos. Pero “la gente decía: ‘¡mirá los gringos como ya tienen su casa!’ Porque los argentinos se quedaban en cualquier rancho hasta que juntaban plata y se

iban a su lugar... O YPF le daba todo. No les faltaba nada”. Era un hombre pequeño Nicolás, pero un gran trabajador. A la par de la construcción familiar trabajaba en una empresa con obras en kilómetro 3. Así aprendió el idioma y se capacitó en las técnicas constructivas en uso en Comodoro. En Italia él se había especializado en construcción con piedra. Su hermano Felipe también intentó enseguida su autonomía. Puso su carpintería, pero perdió todo en un incendio. Cuando en el 54 murió Filippo, José y Vicente siguieron con la sastrería por 3 o 4 años. En el mismo terreno de la familia, Nicolás enseguida empezó a construir su lugar, para establecer el hogar que había fundado a la distancia. Cuando Rosa llegó en el 51 y vio su departamento a estrenar, equipado a nuevo, con amoblamiento completo, vajilla, cortinados y todo, se enamoró del esposo. En la misma casa, nació Antonieta, la primera de los hijos. Rosa y Nicolás habían vivido infancia y adolescencia en simultáneo y en el mismo pueblo, Spinosso. La menor de las hermanas de Rosa Sarubbi jugaba con las dos hermanas menores de Nicolás. Pero ellos no habían cruzado más que algunas palabras de cortesía en la calle cuando empezaron a tener un océano de por medio. “El cada tanto iba al negocio, pero nada. Ni hablábamos. Éramos muy reservadas. No queríamos que la gente hablara”. Dicen que de un manojo de recuerdos de la infancia o de la juventud, regados con un poco de ilusiones y coraje, cada tanto, de vez en cuando, florecen algunos amores. Fue estando acá en Comodoro que al italiano Nicolás le empezó a picar el recuerdo de Rosita, la vecinita de Spinosso, pequeñita, de ojos dulces. Fue un año después de venirse. Allá por el 49. Empezó preguntándole sobre ella a la hermana mayor y después por su intermedio llegó al suegro. Entonces: Nicolás hizo que su hermana Teresa le preguntara al padre de las vecinas Sarubbi, qué le parecería, si este italiano trabajador, vecino del mismo pueblo, hijo de don Filippo, establecido ahora en la próspera Argentina, del “Argentum”, que en Latín es plata, le pedía la mano de su hija Rosita para traerla a vivir con él y fundar una familia. De la osadía del gen Torraca ya a nadie le quedaban dudas. Rosa estaba en la casa ese día que apareció Teresa a hablar con Pascual, su padre. Y le pidió por favor que repitiera el mensaje varias veces hasta creerlo. ¿Que el más grande de los

El Libro de los Pioneros

165

166

El Libro de los Pioneros

LOS ITALIANOS / ROSA MARIA MICHELINA

hermanos Torraca pedía su mano desde Argentina? ¡Pero si ella apenas se acordaba de ese hombre! ¡¿Cómo podía ser?! Le brotaban sensaciones rarísimas, pero al padre, como claro, no era a él a quien querían casarlo con un desconocido, “decía que las cosas en Italia no estaban bien y que Nico era buen chico. Que conocía a la familia y que confiaba en ellos… Yo también confiaba en la familia. ¡Te lo juro! Más que en él confiaba en la familia”, recuerda Rosa. En la próxima carta Nicolás incluyó fotos suyas y de los Torraca. “Y sí: salía bien en la foto. Yo también le mandé fotos mías”. Un año y medio estuvieron carteándose en adelante, “pero como amigos”, dice Rosa. “Como amigos”. Él le contaba cómo iba el trabajo, cómo era la ciudad, y le fue sincero, al punto de describirle en detalle el traumático viaje que le esperaba de Buenos Aires a Comodoro, por una ruta interminable de ripio, si finalmente ella decidía venir a acompañarlo. “Yo analizaba su forma de escribir. Y no sé. Puede ser raro esto. Pero creo que entre nosotros había mucha confianza y mucho respeto. Desde el comienzo”. “De todo menos amor”, replica Antonieta. “Ma qué diche. Amore. Amore. Yo no me iba a llenar de fantasía. Mirá si venía y acá no había nada. Yo confiaba en lo que me decía. Se notan las cosas cuando uno escribe”. Por suerte Nicolás fue siempre un caballero. Epistolarmente intachable. Tan ubicado que a cada una de sus cartas los Sarubbi podían leerlas en familia. Los padres y hermanos opinaban que el muchacho de los Torraca era buen partido. “Y yo pensaba ‘¿qué hago, qué hago?’ No encontraba la manera de decirle que no… Fue una cosa… No es fácil, no e fácil… Solamente podía decirle que no quería viajar al exterior. Ya está. Pero…”. Pero lo cierto que salir del pueblo, aventurarse fuera de Italia, era un deseo sincero y profundo de Rosa. Hubiera querido hacerlo con o sin Nico. Tenía 23, 24 años, y esa sensación de posibilidad que dicen distingue a los jóvenes. Y además, hay que decirlo. Tenía otro pretendiente. “No tengo por qué mentir. La cosa fue así”, dice Rosa, y mira a la hija como desafiante. Tirones z Dos mil habitantes tenía entonces Spinosso. Todo el pueblo comentaba que Rosa se iba

a la Argentina detrás de un hombre. Entonces el otro enseguida quiso sacarse la duda y mandó a una hermana a encararla personalmente. Rosa quedó impávida. Le dijo que “sí, no, más

“Después de la guerra vino la revolución en Italia. ¡Nosotros tuvimos diez años de guerra! ¡¿Te parece?! Murió mucha gente. Perdimos mucho. Ahí en la plaza están todos los nombres de los que murieron del pueblo, pero en la Primera Guerra mundial, que eso fue en el 15. Después perdimos la guerra. Mataron a Mussolini. Todo era un desastre. Per eso la gente emigraba, y hay que decir la verdad: que la nación argentina, abrió la puerta a mucha gente extranjera, que venía a buscar trabajo”.

o menos”. También lo conocía al muchacho. Lo tenía de vista, de haberlo cruzado en el pueblo. Como a Nicolás. Tal vez un poco menos. El detalle fue que el hombre no mandaba a la hermana de cobarde. Es que estaba en Brasil desde el término de la guerra. Suerte rara la de Rosa. Dos pretendientes al unísono, los dos a más de 15 mil kilómetros de distancia. Y ella con un mar en el medio para decidirse por uno, se ahogaba en sus lágrimas. “Y por otra persona me enteré que había otro, que estaba en Venezuela, que también andaba averiguando por mi”. Pobre Rosa. Tironeada a mansalva desde el lejano oeste. “Entonces. Si yo a uno le decía que no, que no quería viajar al exterior y me enganchaba con el otro: ¡era una porquería! ¿No te parece? Nosotros somos gente criada con honestidad, con sinceridad, como era también la familia Torraca. A mi me parecía como que iba cometer un sacrilegio, un desprecio al otro. Sufrí mucho, porque yo no tomaba decisión. No podía…”. Noches y más noches se pasó revolviendo el asunto en la caldera de sus cavilaciones la pobre Rosa. Miraba la foto de Nicolás y lloraba. Los otros dos asomaban por el rabillo de su memoria, mezclados entre paisajes de Latinoamérica los tres pretendientes, italianos buscando italianas al otro lado del mar. Reía de pronto, no dormía, lloraba, no comía. Venezuela, Brasil, Argentina. Tres hombres esperando por su amor, que todavía no había tenido dueño. Ventaja z Rosa suena tranquila, pero se agita tan nerviosa como entonces. Se bambolea en el banquito y no para de arreglarse la ropa. La hija la reta. Ella se queja. “¡Ma qué!”. “Es una historia muy rara –dice—, pero muy linda de contar, porque no es una historia común”. Nicolás, también es cierto, tenía varias cartas de ventaja. Un año y medio de relación epistolar lo ponían al tope del ranking de preferencia, pero Rosa se tomó su tiempo para meditar el asunto. “Simplemente yo estaba pensando, analizaba la cosa. Porque no era una chica frívola como son ahora”. “Pero no son todas frívolas ahora”, le reclama Antonieta. “Sí. La

El Libro de los Pioneros

167

168

El Libro de los Pioneros

LOS ITALIANOS / ROSA MARIA MICHELINA

mayoría. Hoy se conocen mañana se van a la cama. Ya está”, retruca Rosa. Rosa hizo jugar el tiempo a su favor. Esperaba que Nicolás le escribiera diciendo “Bueno, me cansé de esperarte”. “Me hubiera gustado que me diquera así. No me hubiera ofendido para nada”, dice Rosa y su risa ronca se le enreda en las palabras. En cambio, Nicolás volvió a escribir diciendo: “tengo la casa lista para nosotros”. Y en la misma carta mandó los papeles para que Rosa firmara y se embarcara a la Argentina en cuánto pudiera. Rosa volvió a desesperar y a llorar y a no dormir. Pensaba en su vida, los años, la distancia y en las decisiones que el destino siembra como migas en el camino de cada quien, hacia cada cual. Finalmente, en compañía de su padre, Rosa firmó los papeles y quedó emparentada para siempre con la familia Torraca. Se casó el 2 de diciembre de 1950. Acá la esperó Nicolás. Juntos, construyeron una familia z

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.