CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA. 2.1. MARCO NORMATIVO. El Plan de Desarrollo Turístico para Mejorar la competitividad del Subsector Ecoturístico de
Author:  Sara Cano Aguilar

5 downloads 104 Views 37KB Size

Recommend Stories


CAPITULO II MARCO TEORICO
CAPITULO II MARCO TEORICO 8 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 AREAS DEL APRENDIZAJE Area cognoscitiva: Representa el conjunto de procesos por medio de

CAPITULO II MARCO TEORICO
CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Marco de Referencia Deserción es el abandono de un puesto o una obligación o de un grupo. ( SM Consulta 1996). Siendo a

CAPITULO II. Marco Referencial
CAPITULO II Marco Referencial 2.1. Marco Histórico. 2.1.2 Investigaciones realizadas sobre la homosexualidad: En el ámbito de las investigaciones que

Story Transcript

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA.

2.1.

MARCO NORMATIVO.

El Plan de Desarrollo Turístico para Mejorar la competitividad del Subsector Ecoturístico de la ciudad de Intipucá (específicamente en la playa El Icacal) Se diseñó tomando en cuenta las principales Leyes, Reglamentos, Códigos e Instituciones que están involucradas con el Turismo, estas leyes se mencionan a continuación. 2.1.1 LEYES. 2.1.1.1 Ley del Turismo: Art.1.-Esta tiene por objeto fomentar, promover y regular la industria y los servicios turísticos del país, prestados por personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras.10/ 2.1.1.2 -Ley del Medio Ambiente. Art.1.-El objetivo de esta ley es regular las actividades de estudios de impacto ambiental, protección de recurso hídrico, obras, proyectos y

deberes de las

personas naturales y jurídicas por contaminación y daño al ambiente. 11/ 2.1.1.3 - Código Municipal: Este fue creado con la intención de dar las pautas de regulación a las distintas Alcaldías, que conforman El Salvador, y principalmente en aquellas donde se rige el Turismo. 10/ 11/

http://.elsalvador.travel/internal/sobre-mitur-y-corsatru/about-mitur/ley-de-turismo-16/05/2008.http://www.asamblea.gob.sv/leyes/19980233.htm

Art.1. Este Código regula los principios constitucionales referentes a la organización, funcionamiento y ejercicio de las facultades autónomas de los Municipios.

En referencia al turismo compete a los Municipios:

El impulso del turismo interno y externo y la regulación del uso y explotación turística y deportiva de lagos, ríos, islas, bahías, playas y demás sitios propios del Municipio.12/

2.1.2. INSTITUCIONES.

2.1.2.1. El Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU):

Esta es una unidad autónoma adscrita en El Ministerio de Economía. Con la única finalidad de administrar lo que son los Parques y Turicentros en todo el País de El Salvador13/.

2.1.2.2. Ministerio de Turismo:

Este fue creado mediante decreto Nº 1 del Consejo de Ministros, la fecha 1º de Junio de 2004, con el objetivo de elaborar, formular, planificar y ejecutar la Política y el Plan Nacional de Turismo, así como formular los proyectos normativos y fomentar la industria del Turismo.14/ 2.1.2.3. -Ministerio del Medioambiente:

Es un ente regulador de las leyes del medio ambiente y vela por que se cumplan.

12/

http://www.urdinarrain.gob.ar/código %20 tributario %20 http://www.Istu.gob.sv 14/ www.turismo.com.s.v 13/

Art.1.-Tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, que se refieren a la protección, conservación recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones; así como también, formar la gestión ambiental, pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado, los Municipios y los habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios internacionales celebrados por El Salvador en esta materia. 2.1.2.4. Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR)

Es una entidad autónoma creada por Decreto Nº 779, de fecha 31 de Julio 1996, nace con el objetivo de promocionar en el exterior todos los atractivos turísticos que posee El Salvador, busca vender el País como destino digno de ser visitado.15/

2.2

MARCO HISTÓRICO.

Este tiene por objetivo dar a conocer en primer lugar una breve descripción de la historia del Turismo y de la playa El Icacal. 2.2.1 ANTECEDENTES.

El turismo, nace en el siglo diecinueve, como una consecuencia de la Revolución Industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se distinguen por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros. No obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros.

15/

Revista: Comercio e Industria.-Marzo 2,005.-

El Turismo en el Salvador es una actividad que se explotó poco durante las últimas dos décadas debido a la inestabilidad política de los tiempos de guerra civil. Luego de los Acuerdos de Paz, la actividad tuvo nuevas expectativas, aunque su desarrollo caminó a paso lento debido a la falta de infraestructura en las zonas rurales del país y a que el gobierno de turno estableció otras prioridades en su política económica, como la maquila.

En 1994, los 181 mil turistas dejaron al país 28. 8 millones de dólares. Tres años después se creó un ente rector especializado, denominado Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), ese año ingresaron 387 mil visitantes y 74, 7 millones de dólares.

Desde ese momento el turismo ha registrado un crecimiento significativo con respecto a los años anteriores. En 2004, la actividad inyectó $424, 7 millones a la economía el año pasado. Se creó además el Ministerio de Turismo. El arribo de turistas rozó además el millón de visitantes, al marcar los 966 mil 416.

El crecimiento no ha estado basado en la atracción del turismo vacacional, sino más bien en el de negocios y de salvadoreños residentes en Estados Unidos que regresan a su país.

A pesar de los avances, en Centroamérica el país es uno de los que marcha a la retaguardia de otros destinos consolidados, como Costa Rica y Guatemala.

La falta de promoción en el exterior y de infraestructura adecuada para acoger al turismo internacional son algunos de los problemas más citados. Los puntos a favor son la mejora sustancial de la infraestructura de carreteras, la remodelación del Aeropuerto Internacional de El Salvador, en Comalapa.

Se dice además que la personalidad de los salvadoreños, tiene calidad humana, ya que se entregan por completo para complacer a sus visitantes.

En cierta medida, la inexistencia de un producto ofrece una oportunidad para planificar mejor qué rumbo seguir.

Una cualidad del territorio es que la extensión es pequeña. A El Salvador se le conoce como "el país de los 40 minutos", debido a que desde la capital se accede en ese tiempo a distintos lugares turísticos: playas a lo largo del sur del territorio, montañas ubicadas al occidente norte y a los pueblos del interior. Para favorecer el impulso de esta actividad, durante 2005 se ha elaborado una Ley de Turismo.

En la capital San Salvador, se pueden encontrar hoteles (Radissón, Camino Real Intercontinental, Hiltón Princess y Sheratón Presidente), Bed & Breakfast y hostelerías, y una vida nocturna para el disfrute en discotecas, bares, cines, conciertos y teatro.

El Salvador también brinda una oferta de sol y playa. Una de las más visitadas por los turistas son las de La Libertad, en la zona central del país. Hay playas muy visitadas y también una gran variedad de restaurantes donde ofrecen el típico "caldo 7 mares"; cócteles de concha, camarón, mixto; ceviche; ostras y por supuesto, para acompañar la comida, cerveza, debido a que el consumo de mariscos es alto en este país.

Las playas como El Tunco o El Sunsal son ideales para practicar el surfing. Muchos europeos y estadounidenses han quedado fascinados por las olas salvadoreñas, catalogadas entre las mejores del mundo para surfear.

En fin, en las playas salvadoreñas también se puede pescar, hacer surf, o simplemente tomar el sol. Toda la costa del país posee hermosas playas, desde Ahuachapán hasta La Unión. Cada una es especial, por su gente, sus aguas (no es lo mismo bañarse en "La Barra de Santiago" en Ahuachapán, que en "El Tamarindo" en La Unión) y la belleza de sus atardeceres.

La oferta de hoteles se encuentra aún en desarrollo, pero durante 2005 se han dado varias inversiones en el ramo de resorts de playa. Casa de Mar, en El Sunzal; el Pacific Sunrise, en La Libertad; Las Hojas, en la playa Las Hojas; Club Joya del Pacífico, en la Costa del Sol ya están en operaciones.

Y el sector recibió un impulso a finales de 2005. La cadena hotelera internacional Decamerón abrió un hotel en la playa Salinitas, el cual opera con el concepto de Todo incluido. Asimismo, inversionistas locales están planeando desarrollar más la Costa del Sol y la Bahía de Jiquilísco. Este último sitio, ubicado en Usulutan, es uno de los atractivos más paradisíacos en el país por su diversidad natural y sin olvidar el auge que se le está dando a la ciudad de La Unión.

Pero en El Salvador no todo es playa. Hay muchos lugares que visitar: sus sitios arqueológicos, lagos, volcanes, bosques, uno de los más grandes es El Trifinio, que comparte su extensión con Guatemala y Honduras, ríos y sobre todo sus pueblos, en los que mucho de la cultura salvadoreña todavía está presente y se vive día a día.

El país se ha organizado en rutas turísticas. Una de las que más encantan a los visitantes, es la Ruta de Las Flores y la Ruta de Los Volcanes, en el occidente del territorio.

El Salvador presenta además, un potencial de excepción en el ámbito del turismo cultural, con más de 2,000 lugares arqueológicos reconocidos, muestras de las culturas maya y olmeca, principalmente. Destacan por su importancia los restos arqueológicos de Las Pirámides de San Andrés, Joya de Cerén, Cihuatán, Quelepa, Tazumal y Tehuacan.16/

16/

http:es.wikipedia.org/wiki/Turismo.-14/04/2008.-

2.2.2 TURISMO EN LA CIUDAD DE INTIPUCÁ.

El Turismo está marcado por dos polos. El Cerique, en cuya costa se encuentra el lujoso Hotel y Restaurante Tropi-Club así como de bellas residencias particulares y la muy visitada playa El Esterón. Por otro lado está el turismo (como carácter internacional) que genera las fiestas patronales que se celebran de 1 al 10 de Marzo de cada año. Estas se realizan bajo un conjunto de actividades como: toreadas, carnavales, concursos, artesanías, carrozas, payasos, juegos pirotécnicos, antojos Salvadoreños, así como una infinidad de eventos religiosos y deportivos, carreras de cinta y muchos otros juegos populares. Todo estos arcoíris de actividades hacen de Intipucá una de las mejores Poblaciones en celebrar las fiestas patronales.17/ 2.3

MARCO TEÓRICO.

2.3.1 TURISMO 2.3.1.1.- Generalidades del Turismo. A través de los años, el turismo ha demostrado ser una actividad necesaria en el país que se manifiesta por medio de una presión social de conocer otros lugares, ya sea internamente o fuera del país; el turismo ha sido concebido por los países Latinoamericanos como un factor de desarrollo en virtud de sus posibles efectos económicos. 2.3.1.2. - Definiciones de Turismo:

Es una actividad socioeconómica, generada por el desplazamiento de las personas fuera de su lugar de residencia

debido a motivos de salud, diversión, recreo

deportes, cultura y otros.

17/

Revista: Monografía de Intipuca.-Septiembre.- 1999.-Pág.30.

El turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. La Organización Mundial del Turismo (OMT), lo define como un conjunto de viajes, cuyos objetivos es placer, motivos comerciales, profesionales y otros análogos, durante los cuales la residencia habitual es temporal.

Turismo, actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas —agricultura, construcción, fabricación— y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tiene límites determinados con claridad ni un producto tangible, sino que es la producción de servicios que varía dependiendo de los países.18/

Importancia:

El turismo destaca como aquella actividad capaz de generar efectos multiplicadores de empleo y producción, tanto directa como indirecta, y de manera descentralizada, para el país.

Nos permite conocer sus orígenes y transcendencias, las características y causas de su aparición y evolución, sus modalidades tomando en cuenta los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, en otras palabras, identificar al turismo como una industria generadora de divisas, empleos, balanzas de pagos favorables y un efecto multiplicador que debe ser canalizado por el camino que más convenga al país.

El turismo es un factor realmente importante para el desarrollo socio-económico y cultural del país, dada la diversidad de actividades favorables que traen bonanzas económicas.

18/

http://www.dipiutados.gob.mx/cesop/comisiones /d turismo.htm

Es un instrumento generador de divisas, al ser una actividad que canaliza una inversión para producir una expansión económica general; genera así mismo un mercado de empleos diversificados con una inversión relativamente baja en comparación con otros sectores de la economía; genera una balanza de pagos favorables y sobre todo desarrolla las actividades económicas locales.

El turismo es un medio de intercambio social, ya que muestra efectivamente que la sociedad que desarrolla más actividad se capacita hacia la comprensión, para la adaptación de sus medios habituales, juzgando de una manera positiva su propia sociedad.

En cuanto a la cultura es realmente el radio dentro del campo de la acción de la empresa turística. Cultura es el término que determina el imán que poseen las regiones para el turismo comprendiendo su geografía, historia, costumbres, tradiciones, folklore y artesanía.

Entonces generalizando el turismo es la industria del futuro de todos aquellos países en vías de desarrollo que sepan aprovechar al máximo todos sus recursos.19/ 2.3.1.3. Clasificación del Turismo:

a)

Turismo Social.

Es un conjunto de relaciones las cuales se originan mediante la participación de la población, basándose económicamente en el conjunto de medidas para las cuales se hace posible y se facilita dicha participación.

El turismo social es el que realiza una acción o conlleva al Estado, para un bien al público en función de proporcionar ventajas en aspectos económicos, sociales, 19/

Revista Comercio e Industria, Marzo 2,005.-

culturales, etc. que a su vez surge en lugares donde se puede realizar dichas actividades. b)

Turismo Cultural y Científico.

Es el tipo de turismo constituido por personas que se desplazan con el objeto de auto educarse o ensanchar su horizonte personal a través de la participación en acontecimientos o visitas a alto valor Cultural.

El hombre desde la antigüedad ha realizado y sigue efectuando grandes viajes, que reconfortan el espíritu y que le dan contenido a su desplazamiento.

Para analizar los efectos del Turismo tendríamos que examinar el impacto Turístico acerca del hecho Cultural y Científico, pero es visible que dentro de los objetivos de viajes, dichas manifestaciones, en forma permanente impulsa el viaje por ende enriquecedor y compensador como ningún otro, o a la par de otros, y así procurar el logro del esparcimiento del mismo.

Características del Turismo Cultural – Científico: Se basa en la auto educación de nivel personal, a través de la participación y sitios de alto valor turístico.

El hombre más que todo realiza grandes viajes para reconfortar su espíritu debido al producto de las inquietudes Culturales – Científicos. c)

Turismo de Negocios.

Este no involucra diversión, sino que prácticamente se viaja con el fin de intercambiar ideas entre profesionales de industrias o empresas, para así llegar a un acuerdo y adquirir experiencias propias de sus oficios. Aunque a primera vista parece un contrasentido, ya que el viaje turístico por naturaleza no involucra el lucro, pero el viaje se ha efectuado como todos lo turísticos por vía de recreación, diversión, o sea, esparcimiento.

d)

Turismo de Descanso y Esparcimiento.

Es aquel que proporciona a los turistas un breve momento de relajamiento, además de que el mismo le proporciona liberar el estrés y así mismo disfrutar de los maravillosos paisajes que le ofrezca el lugar que haya decidido visitar. Podemos decir que este tipo de turismo es el que más utiliza las personas, porque en sí éste les brinda comodidad y la vez les permite relajarse y disfrutar del ambiente en el cual se encuentre. 2.3.1.4. Tipología del Turismo:

a)

Turismo de masas.

Es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de personas de clase media y por tanto no es un tipo de turismo exclusivo para un colectivo. Es el más convencional, pasivo y estacional. Es normalmente menos exigente y especializado. b)

Turismo individual.

Es aquel cuyo programa de actividades e itinerario son decididos por los viajeros sin intervención de operadores turísticos c)

Servicios turísticos:

Tienen la consideración de servicios turísticos y

la prestación del servicio de

alojamiento, cuando se facilite alojamiento o estancia a los usuarios de servicios turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios.

Servicio de restauración: Cuando se proporcione comida para ser consumida en el mismo establecimiento o en instalaciones ajenas.

Servicio de intermediación: Cuando se de la prestación de cualesquiera servicios turísticos susceptibles de ser demandados por los usuarios de servicios turísticos.

Servicio de información: Cuando se facilite información a los usuarios de servicios turísticos sobre los recursos turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios.

Servicio de acogida de eventos congresuales, convenciones o similares.

2.3.1.5. Empresas Turísticas: Son aquellas relacionadas con el turismo entre las que se pueden mencionar:

a)

Hotelería.

Son Empresas proveedoras de los servicios de alojamiento. Estas empresas se dedican de manera profesional y habitual, mediante una contraprestación económica, a ofrecer servicio de hospedaje de forma temporal con/sin pensión alimenticia.

b)

Compañías de transportes.

Son aquellas destinadas a transportar viajeros de un punto a otro. Se clasifican en: Transporte aéreo (líneas regulares o charter) Transporte terrestre (autocar, tren, Automóvil, alquileres de automóviles…) Transporte marítimo (línea regular y cruceros) c)

Agencias de viajes.

Las empresas distribuidoras de bienes y servicios turísticos son aquellas que, en posesión de un título o licencia, ejercen actividades de intermediación turística. d)

Otras empresas relacionadas.

Hay otras muchas empresas relacionadas con el turismo directa o indirectamente como las de ocio (cines, discotecas, espectáculos), empresas de equipamiento de hostelería, lavanderías, artículos de viaje, publicaciones especializadas, otros.20/

20/

http://es wikipedia.org./wiki/turismo.-14/04/2008.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.