CAPITULO II MARCO TEORICO DESARROLLO ACTUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

12 CAPITULO II. 2.1.- MARCO TEORICO. 2.1.1.- DESARROLLO ACTUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL El Sistema de Gestión Ambiental ha tenido una notable

30 downloads 92 Views 77KB Size

Recommend Stories


CAPITULO II MARCO TEORICO
CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Marco de Referencia Deserción es el abandono de un puesto o una obligación o de un grupo. ( SM Consulta 1996). Siendo a

CAPITULO II MARCO TEORICO
CAPITULO II MARCO TEORICO 8 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 AREAS DEL APRENDIZAJE Area cognoscitiva: Representa el conjunto de procesos por medio de

CAPITULO II MARCO TEORICO
CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 INTELIGENCIA. 2.1.1 Antecedentes: Al parecer, los primeros intentos por medir la inteligencia asumieron que el funcion

CONTENIDO CAPITULO II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL... 13
                                     ! 

CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. PRODUCTIVIDAD
22 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. PRODUCTIVIDAD Es necesario definir un criterio que nos relaciona el resultado de un proceso con los recursos emplea

Story Transcript

12

CAPITULO II. 2.1.- MARCO TEORICO. 2.1.1.- DESARROLLO ACTUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL El Sistema de Gestión Ambiental ha tenido una notable aceptación en muchas empresas a nivel mundial, especialmente de aquellas que ya contaban con un sistema de calidad total, pues esto facilito la implementación de la ISO 14000. Entre las empresas que han implementado este sistema de gestión, están: Baxter Internacional, Copley Square Hotel, Honeywell Inc, Wiiton Armetable, Rockwell Automation, Plasticolor, Xeros, 3M, IBM, Akzo Nobel, Baxter Internacional, Digital Equipment Corp, Heweltt Packard, etc. La mayor parte de ellas son de los países desarrollados como: Alemania, La Republica de Corea, Dinamarca, el Reino Unido, el Japón, Canadá, Australia, y los Estados Unidos. Las empresas antes mencionadas han comprobado una notable reducción en sus costos mediante la adopción del Sistema de Gestión Ambiental, muchos de sus procesos se han vuelto más eficientes: haciendo un mejor consumo de agua, ahorros energéticos, procesos de reciclado, reducción de desechos, etc. Se espera que con el desarrollo y finalización de la serie ISO 14000, así como el éxito experimentado por muchas organizaciones con la puesta en práctica de las mismas (mediante menores costes, mejor imagen, etc.) incite a muchas empresas para la implantación de este tipo de sistema.

2.1.2.- CONSECUENCIAS PARA LOS PAISES EN DESARROLLO Al no existir normas y directrices internacionales que permitan comparar el esfuerzo realizado por una organización para mejorar su desempeño ambiental y las características ecológicas de sus productos, se están formulando planes de

13 ecoetiquetado en muchos países y regiones, por lo que los consumidores se encuentran con una proliferación de rótulos y declaraciones de carácter ecológico en sus productos o envases. Se espera que la formulación de normas internacionales en este campo mejorara la situación y que fomentara la transparencia

y la

participación de todos los interesados en el ámbito etiquetado, especialmente de muchos países en desarrollo que hasta hoy han encontrado barreras comerciales para la exportación de sus productos. Por otra parte, el análisis del ciclo de vida de los productos, en el cual se basan la mayoría de los planes de etiquetado, grava las exportaciones de los países en desarrollo, a causa de unas fases de producción que no sean ambientalmente inocuas, las cuales no puedan repercutir, sin embargo, en el producto final al llegar este al mercado destinatario. Habrá que tener presente todas esas dificultades en las normas internacionales relativas a los principios de ecoetiquetado y participación de todas las partes interesadas. Según un informe sobre las normas ISO 14000 del programa de desarrollo del sector privado del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), esas normas contribuirán a crear una cultura industrial más interesada por el medio ambiente, con lo que se aprovecharan mejor las materias primas y los desechos, menguarán las emisiones, se invertirá más en medidas contra la contaminación, su neutralización, y en unas tecnologías más limpias. También se dice en el informe que, según toda probabilidad, los importadores de países en desarrollo exigirán de los exportadores de países en desarrollo que apliquen un Sistema de Gestión Ambiental para que se ciña a las normas ISO 14000, y que consigan la oportuna certificación. Sin embargo, para obtener dicha certificación incurrirán en ciertos obstáculos debidos principalmente a la falta de capital, de especialistas, a la inexistencia de una infraestructura nacional de certificación y de un dispositivo apropiado de acreditación que garantice la aceptación internacional y facilite el reconocimiento mutuo de los certificados. Las necesidades de los países en desarrollo en lo que se refiere a la aplicación de las normas 14000 de la ISO son la prestación – tanto por el sector publico – de asistencia técnica y financiera para establecer una infraestructura nacional en

14 materia de difusión de información, de sensibilización, de capacitación y de asesoramiento, así como la creación de unos servicios eficaces y perfectamente reconocidos de ensayo, certificación y acreditación, en particular mediante una estrategia de cooperación en el sector privado, por ejemplo cuando las empresas pequeñas y medianas comparten métodos y conocimientos técnicos.

2.1.3.- DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL A NIVEL REGIONAL A nivel regional se conoce de reuniones cumbres, como fue la cumbre ecológica celebrada en Managua, Nicaragua en octubre de 1994, por los presidentes centroamericanos, donde se firmo la “Declaración del Volcán de Masaya” donde se hace énfasis en la necesidad de conservación del medio ambiente a nivel regional. Muchas de estas reuniones han originado la creación de unos acuerdos que han sido firmados por los países de la región, con la finalidad de proteger y ayudar a mejorar el medio ambiente. De dichos acuerdos se pueden mencionar: •

Acuerdo regional sobre Movimientos Transfronterizo de Desechos Peligrosos.



Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. A partir del cual se han obtenido logros, entre estos: El PNUD esta financiando en varios países, consultorías para la preparación de la comunicación nacional que establece el convenio. En el área de fortalecimiento de las capacidades de gestión, ha sido capacitado personal de diferentes áreas.



Convención sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las naciones Americanas.



Convenio de Viena par la protección de la Capa de Ozono.

15 A nivel regional, se conoce de empresas que ofrecen sus servicios para dar consultoría y capacitación en las diferentes áreas del medio ambiente a toda organización que lo requiera. En el área centroamericana se destacan las siguientes consultoras: Ambioconsult, en Guatemala; Cegesti y Grupo Theseus en Costa Rica; entre otras. Por lo que se puede afirmar que a nivel regional existe conciencia y obligación por un desarrollo sostenible.

2.1.4.- DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL A NIVEL NACIONAL El Salvador cuenta con un patrimonio natural y cultural que presenta características singulares debido a su ubicación geográfica, sus condiciones ambientales y su historia. Una gran diversidad de ecosistemas y formas de vida se concentran en escasos 21 mil kilómetros cuadrados que han servido de escenario al desarrollo de una cultura con características y valores propios.

En los últimos años se han logrado cambios trascendentales. En 1992, con la firma de los Acuerdos de Paz, se puso fin a más de una década de conflicto armado cuyo impacto económico y social fue altamente pernicioso. Asimismo, El Salvador ha implementado una serie de reformas macroeconómicas cuyos resultados han sentado las bases para que el país inicie un proceso de desarrollo económico y social acelerado.

A pesar de estos logros la sociedad salvadoreña enfrenta retos muy serios, uno de los principales problemas, a los cuales no se les ha hecho frente de una manera efectiva; entre estos tenemos el deterioro del medio ambiente. Como muestra del problema se presentan algunos síntomas. •

El Salvador es uno de los países con mayor población en el mundo y con el menor espacio territorial en el continente Americano.

16 •

Posee un record mundial de aplicación indiscriminada de pesticidas persistentes en el ambiente y otros agroquímicos.



Aproximadamente las tres cuartas partes del territorio, están expuestas a severas condiciones de erosión.



Es el país de América que ha perdido más bosques originales en relación a su extensión territorial.

Si se toma en cuenta la evolución de la crisis ecológica-económica del país, durante las últimas dos décadas, es preciso reconocer que existen obstáculos administrativos y normativos, que se oponen al desarrollo de una adecuada gestión ambiental en El Salvador.

Algunos de los obstáculos que se oponen a la conservación de la naturaleza son: •

La creencia de que la conservación de la naturaleza es una meta ajena a la producción de bienes materiales o servicios prestados, y que por lo tanto constituye un “lujo” que sólo pueden darse los países más ricos.



El concebir el desarrollo como un fin en si mismo y a la conservación de la naturaleza como una meta opuesta a este fin.

Desafortunadamente dichos obstáculos, ha empujado al hombre a la práctica peligrosa de echar mano de los recursos que ofrece el medio ambiente, sin ninguna consideración. La gestión ambiental, es un tema al cual se le ha mostrado interés por todos los sectores de El Salvador. A continuación se describirá cada uno de los sectores:

17

A.

SECTOR GUBERNAMENTAL

Antes de los años ’90, el modelo de libre mercado que se había venido propugnando, se le asignó al Estado un rol básicamente normativo, para en ese entonces, este proceso no había sido acompañado por una clara definición de las políticas y regulaciones respecto a los bienes y servicios ambientales. En los últimos años la PNC y la Unidad de Medio Ambiente y Salud de la Fiscalía General de la Republica habían desarrollado un trabajo de prevención e información sobre los delitos ambientales.

No es hasta en 1990, cuando se crea el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y la Secretaria Ejecutiva del Medio Ambiente (SEMA), que aparecen las primeras instituciones estatales que se dirigen exclusivamente al tema ambiental. Cuando todavía no se había desmontado la legislación del periodo de centralización, la modernización y creación de nuevas estructuras se logra construir una nueva Gestión Ambiental que se caracteriza por dirigirse con un paso lento.

Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en el caso del control de la contaminación del aire, donde se había establecido un nuevo marco regulatorio a partir de la creación del Vice Ministerio de Transporte, la Ley y el Reglamento de Transporte. Es así como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Economía, el nuevo Ministerio del Medio Ambiente, el Vice Ministerio de Transporte y la PNC, tienen responsabilidades distintas sobre el control de las emisiones de gases en fábricas y en vehículos de transporte colectivo e individual, apegándose a reglamentos y códigos diferentes, demostrando con ello, que los espacios de regulación de las emisiones contaminantes todavía aparecen desarticulados

Sin duda uno de los puntos más débiles de todo el esquema establecido es la inexistencia de un marco legal unificado que sustente la política ambiental en El Salvador.

18 Es con la creación de mediados de 1997 del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como la institución encargada de coordinar y planificar en materia ambiental, el proceso de aprobación de la Ley del Medio Ambiente, cuyo primer anteproyecto fue elaborado en 1993, fue sometido a revisiones de acuerdo a las implicaciones de autoridad que supone la creación de esta nueva secretaría.

Con el Ministerio la Gestión Ambiental pudo adquirir una nueva dinámica pues formalmente es la única institución con peso, para establecer control sobre las dependencias gubernamentales y poder mediar con los diferentes sectores que estén relacionados con el Medio Ambiente, lograr compromisos, coordinar políticas, establecer las normas, programas y proyectos.

Se puede asegurar que en el país existe conciencia referente al cuido del Medio Ambiente. Por su parte el Gobierno conoce la situación y ello debe dar las pautas que le ayuden a cumplir con lo encomendado. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología obtuvo a partir de enero de 1997 el grado de miembro correspondiente de ISO ya que es el organismo nacional que cuenta con el marco legal que lo faculta para desarrollar actividades en materia de normalización, metrología, verificación y certificación de la calidad a las empresas que cumplan con los requerimientos. El grado de miembro correspondiente le permite obtener toda la información creada por ISO y además ser el distribuidor oficial a nivel nacional de todas normas elaboradas por la misma.

B.

SECTOR PRIVADO

De igual manera que se ha desarrollado el tema ambiental a nivel gubernamental, a nivel empresarial ha sufrido una transformación. Se puede decir que, en nuestro país ha venido evolucionando al punto de vista que, tanto de empresas industriales y de servicio, así como de algunos sectores de trabajadores organizados. Las asociaciones empresariales han dado muestras de interés por el tema, realizando diferentes trabajos, por ejemplo:

19 •

En 1984 la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) creó el programa FORTAS, el cual se dedica a promover la participación del sector privado en los ámbitos de la acción social. Así se ha creado las Fundaciones Empresariales de Desarrollo Local (FEDAS) las cuales se forman

con la participación de empresarios locales,

municipalidad y la comunidad, cuyo trabajo esta orientado a la realización de proyectos de infraestructura, capacitación y promoción comunitaria en áreas de salud, educación y medio ambiente. •

Además, FUSADES integro en su seno una Comisión para el Desarrollo Sostenible la cual comienza a abordar problemas ambientales, Según dio a conocer la propuesta de estrategia ambiental llamada el “Libro Verde”, en el cual se detallan nueve conjuntos de acciones en donde se recalca la necesidad de lograr un crecimiento económico que ofrezca oportunidades y proteja el medio ambiente. Esta iniciativa persigue transformar las formas de actuación y la cultura empresarial.



En 1996 la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), publicó “El Manifiesto Salvadoreño” donde hace hincapié en que el deterioro ecológico debe llevarse a nivel estratégico y convertirse en una prioridad.



La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) ha formado el comité de ecoeficiencia desde el cual impulsan programas destinados al desarrollo de tecnologías más limpias y eficiencia energética.



Otras gremiales empresariales como la Cámara de la Construcción (CASALCO) y la Cámara de Comercio e Industrias (CCIES) han formado Comités de Desarrollo Sostenible a partir de los cuales están enfocando la problemática ambiental.

20 Se considera que la respuesta de este sector no ha sido lo suficientemente concreta para poder evidenciar cambios significativos y notables en lo que la calidad ambiental se refiere. Se han realizado esfuerzos puntuales, como la certificación de empresas nacionales. Según los registros de CONACYT hasta marzo del 2005 tres empresas se han certificado: AMANCO El SALVADOR S.A., INDUSTRIAS LA CONSTANCIA S.A., y CETRON DE EL SALVADOR, S.A. de C.V. Estos esfuerzos no dejan de ser importantes aunque se podría hacer mucho más, ya que son muy pocas las empresas certificadas con un Sistemas de Gestión Ambiental.

C.

OTROS

Existen importantes gremiales dedicadas a la prestación de servicios, educación ambiental, búsqueda de tecnologías apropiadas, promoción y movilización por la preservación del medio ambiente, de las cuales podemos mencionar: •

La Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) que surge en 1987, es una entidad de integración de ONG’s de medio ambiente.



COAMBIENTE, de más reciente formación 1996, reúne

entidades no

gubernamentales, su rol principal se desarrolla en el área de protección y conservación de los recursos ambientales, entre las más importantes esta SALVANATURA, la cual tiene la concesión para el manejo del Parque Nacional El Imposible.

2.1.5.- CONTEXTO LEGISLATIVO, INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVIDAD DE LA GESTION AMBIENTAL La gestión ambiental en El Salvador se encuentra dispersa entre un buen número de instituciones que tienen relación con el medio ambiente a través de diferentes instrumentos legales y mandatos, con roles, códigos y reglamentos también diversos.

21 Esta situación pone en evidencia la urgente necesidad de un único ente coordinador y de una estrategia ambiental nacional.

El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, es la Secretaría de Estado encargada de la formulación, planificación y ejecución de las políticas en materia de medio ambiente y recursos naturales, al igual que de su promoción y desarrollo.

La Ley del Medio Ambiente introduce cambios en los actuales mecanismos de coordinación interinstitucional relativos a la protección, conservación, restauración y sostenibilidad de los recursos y del equilibrio ecológico. Sin embargo, esta ley fue aprobada el 4 de mayo de 1998, por lo que los beneficios de su implementación todavía no pueden visualizarse. Por otro lado, la Ley del Medio Ambiente es aún desconocida para muchos.

El marco legal aplicable al taller de servicio automotriz esta contenido en el manual del sistema de gestión ambiental, Sección 4.3.2 Requisitos legales y otros de la propuesta.

2.2.- MARCO CONCEPTUAL 2.2.1.- QUE ES LA ISO 14000 La ISO 14000 es una serie de normas internacionales para la gestión ambiental. Es la primera serie de normas que permite a las organizaciones de todo el mundo realizar esfuerzos ambientales y medir la actuación de acuerdo con unos criterios aceptados internacionalmente. La ISO 14001 es la primera de la serie 14000 y especifica los requisitos que debe cumplir un Sistema de Gestión Ambiental. La ISO 14001 es una norma voluntaria y fue desarrollada por la Internacional Organization for Standarization (ISO) en Ginebra. La ISO 14001 esta dirigida a ser aplicable a “organizaciones de todo tipo y dimensiones y albergar diversas condiciones geográficas, culturales y sociales” (Ver historia y Normas ISO en anexo A).

22

2.2.2.- OBJETIVO DE APLICACIÓN El objetivo general tanto de la ISO 14001 como de las demás normas de la serie 14000 es apoyar la protección ambiental y la prevención de la contaminación en armonía con las necesidades socioeconómicas. La ISO 14001 se aplica a cualquier organización que desee mejorar y demostrar a otros su actuación ambiental mediante un Sistema de Gestión Ambiental certificado.

2.2.3.- MEJORA CONTINUA La ISO 14001 no prescribe requisitos de actuación ambiental, salvo el requisito de compromiso de continua mejora (Fig.1) y la obligación de cumplir la legislación y regulación relevantes. La norma no declara la cantidad máxima permisible de emisión de oxido nitroso de gases de combustión, ni el máximo de contenido bacteriológico en el efluente de aguas residuales. La ISO 14001 especifica los requisitos del propio sistema de gestión, que, si se mantienen adecuadamente, mejoraran la actuación ambiental reduciendo los impactos, tales como: emisiones de oxido nitroso y efluentes bacteriológicos.

CICLO DE MEJORA CONTINUA

Planificar

Actuar

Hacer

Mejora continua

Comprobar

Fig. 1

23

A.

QUE VENTAJAS OFRECE •

Da valor agregado ante los clientes.



Mejora en el cumplimiento de los requisitos ambientales legales.



Reduce los riesgos ambientales y permite prepararse adecuadamente para evitarlos.

B.



Acceso a obtener incentivos económicos



Prevenir la contaminación y reducir los desechos en forma rentable.

COMPARACION ENTRE LA ISO 14000 Y LA ISO 9000

La ISO 14000 es una serie de normas internacionales para los Sistemas de Gestión Ambiental, mientras que la ISO 9000 es una serie de normas para los sistemas de gestión de la calidad. La ISO 9001 y la 14001 tienen una estructura muy similar y disponen de un número de elementos comunes, tales como sus políticas, formación, control operativo, control de documentación, auditorías incumplimientos, corrección y prevención. Tanto la ISO 9001 como la ISO 14001 deberían considerarse como parte de la estructura global de una organización y fomentarse la integración de todo tipo de gestión, siempre que sea posible. El siguiente cuadro resume algunas de las similitudes y diferencias entre la ISO 9001 y la ISO 14001.

Cuadro 2. Correspondencia entre las Normas ISO 9001:2000 e ISO 14001:1996 Elementos de la ISO 9001

Elementos de la ISO14001

Introducción Generalidades Enfoque basado en procesos Relación con la Norma ISO 9004 Compatibilidad con otros sistemas de gestión

0 0.1 0.2 0.3 0.4

.

Introducción

Objeto y campo de aplicación Generalidades Aplicación

1 1.1 1.2

1

Objeto y campo de aplicación

Referencias normativas

2

2

Normas para consulta .

24 Términos y definiciones

3

3

Definiciones

Sistema de gestión de la calidad

4

4

Requisitos del sistema de gestión ambiental

Requisitos generales

4.1

4.1

Requisitos generales

Requisitos de la documentación Generalidades Manual de la calidad Control de los documentos Control de los registros Responsabilidad de la dirección

4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 5

4.4.4 4.4.4 4.4.5 4.5.3 4.4.1

Documentación del SGA Documentación del SGA Control de documentos Registros Estructura y responsabilidad

Compromiso de la dirección

5.1

Enfoque al cliente

5.2

Política de la calidad

5.3

4.2 4.4.1 4.3.1 4.3.2 4.2

Política ambiental Estructura y responsabilidad Aspectos ambientales Requisitos legales y otro requisitos Política ambiental

Planificación

5.4

4.3

Planificación

Objetivos de la calidad

5.4.1

4.3.3

Objetivos y metas

Planificación del sistema de gestión de la calidad

5.4.2

4.3.4

Programa de gestión ambiental

Responsabilidad, autoridad y comunicación

5.5

4.1

Requisitos generales

Responsabilidad y autoridad Representante de la dirección Comunicación interna

5.5.1 5.5.2 5.5.3

4.4.1

Estructura y responsabilidad

4.4.3

Comunicación

Revisión por la dirección Generalidades Información para la revisión Resultados de la revisión Gestión de los recursos Provisión de recursos Recursos humanos Generalidades Competencia, toma de conciencia y formación

5.6 5.6.1 5.6.2 5.6.3 6 6.1 6.2 6.2.1 6.2.2

4.6

Revisión por la dirección

4.4.1

Estructura y responsabilidad

Infraestructura Ambiente de trabajo Realización del producto

6.3 6.4 7

Planificación de la realización del producto Procesos relacionados con el cliente Determinación de los requisitos relacionados con el producto

7.1 7.2 7.2.1

Revisión de los requisitos relacionados con el producto

7.2.2

Comunicación con el cliente Diseño y desarrollo Planificación del diseño y desarrollo Elementos de entrada para el diseño y desarrollo Resultados del diseño y desarrollo Revisión del diseño y desarrollo Verificación del diseño y desarrollo Validación del diseño y desarrollo Control de los cambios del diseño y desarrollo Compras Proceso de compras Información de las compras Verificación de los productos comprados Producción y prestación del servicio Control de la producción y de la prestación del servicio validación de los procesos de producción y de la prestación del servicio Identificación y trasabilidad Propiedad del cliente Preservación del producto

4.4.2

Formación toma de conciencia y competencia

4.4.1

Estructura y responsabilidad

4.4 4.4.6 4.4.6

Implementación y operación Control operacional Control operacional

7.2.3

4.3.1 4.3.2 4.4.6 4.4.6 4.3.1 4.4.3

Aspectos ambientales Requisitos legales y otros requisitos Control operacional Control operacional Aspectos ambientales Comunicación

7.3 7.3.1

4.4.6

Control operacional

4.4.6

Control operacional

4.4.6

Control operacional

Control de los dispositivos de seguimiento y medición

7.5.2 7.5.3 7.5.4 7.5.5 7.6

4.5.1

Seguimiento y medición

Medición, análisis y mejora

6

4.5

Verificación y acción correctiva

Generalidades Seguimiento y medición

6.1 6.2

4.5.1

Seguimiento y medición

7.3.2 7.3.3 7.3.4 7.3.5 7.3.6 7.3.7 7.4 7.4.1 7.4.2 7.4.3 7.5 7.5.1

25 Satisfacción del cliente

6.2.1

Auditoria interna

6.2.2

4.5.4

Auditoria del SGA

Seguimiento y medición de los procesos Seguimiento y medición del producto Control del producto no conforme

6.2.3 6.2.4 6.3

4.5.1

Seguimiento y medición

Análisis de datos

6.4

4.5.2 4.4.7 4.5.1

No conformidad, acción correctiva y acción preventiva preparación y respuesta ante emergencias Seguimiento y medición

Mejora

6.5

4.2

Política ambiental

Mejora continua

6.5.1

4.3.4

Programas de gestión ambiental

Acción correctiva Acción preventiva

6.5.2 6.5.3

4.5.2

No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Fuente: http://internal.dstm.com.ar/sites/mmnew/her/normas/Iso9001.pdf

2.2.4.A.

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

QUE ES UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (SGA)

Un Sistema de Gestión Ambiental es aquel por el que una compañía controla las actividades, los productos y los procesos que causan, o podría causar, impactos ambientales y, así, minimizar los impactos ambientales de sus operaciones. Este enfoque se basa en la gestión de “causa y efecto”,

donde las actividades, los

productos y los procesos de su compañía son las causas o los “aspectos” y sus efectos resultantes, o efectos potenciales, sobre el medio ambiente son los “impactos”. Los impactos serian cosas como un cambio en la temperatura media de un arroyo que recibe efluente, un aumento en la tasa de asmáticos de una población local como resultado de las emisiones de gases de combustión, o un terreno contaminado como resultado de una infiltración. La gestión ambiental es esencialmente la herramienta que permite controlar los aspectos y que, por tanto, minimiza y/o elimina los impactos.

B.

REQUISITOS

GENERALES

DEL

SISTEMA

DE

GESTIÓN

AMBIENTAL, SEGÚN ISO14001 Esta norma contiene requisitos basados en el proceso cíclico y dinámico que consiste en: “Planificar, implementar, verificar y revisar”. Como resultado del mismo,

26 se pretende lograr una mejora continua en el desarrollo del sistema, y por ende en el desempeño ambiental de la organización.

El nivel de detalle y el grado de complejidad del SGA, la extensión de la documentación y los recursos destinados a este, dependerán de las características propias de la organización.

Es conveniente que el SGA permita a las organizaciones: •

Establecer una política ambiental propia para si misma.



Identificar los aspectos ambientales provenientes de las actividades, productos

o

servicios,

pasados

existentes

o

planificados

de

la

organización, a fin de determinar los impactos ambientales presentes. •

Identificar los requisitos legales y otros requerimientos adoptados por la organización.



Identificar las prioridades y establecer los objetivos y metas ambientales apropiados.



Establecer una estructura y un programa para implementar la política y cumplir los objetivos y metas.



Facilitar las actividades de planificación, control, seguimiento, acción correctiva, auditoría y revisión para asegurar que la política sea cumplida y que el Sistema de Gestión Ambiental sea el más apropiado.



Ser capas de adaptarse a cambios circunstanciales, de tal manera que permita obtener una mejora continua.

27 Según el proceso propuesto por la norma ISO 14001 (ver anexo B) existen cinco elementos para el desarrollo de un SGA:

4.2 Política ambiental. 4.3 Planeación 4.4 Implementación y operación. 4.5 Verificación y Acción correctiva. 4.6 Revisión por la gerencia.

El resultado de un desarrollo eficaz de estos, permitirá el logro de la mejora continua.

C.

VENTAJAS EN EL USO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

El nuevo entorno referente a las empresas y el medio ambiente, ha tomado un nuevo rumbo a partir de los acuerdos intergubernamentales y el incremento en las exigencias legales, acompañadas de penalidades más fuertes. Esto ha hecho que muchas organizaciones tengan un rol importante para preservar el ambiente. La industria, consciente de que sus actividades están asociadas a la contaminación ante los ojos del público, desean revertir esa imagen y demostrar al mundo entero sus buenas intenciones, encaminadas a proteger el medio ambiente mediante medidas efectivas para preservarlo. Simultáneamente están interesadas en obtener beneficios que puedan ser obtenidos por la implementación y reducción de desperdicios. La estrategia de la Gestión Ambiental en las empresas es un elemento esencial de la competitividad a mediano y largo plazo, aunque puede originar costos adicionales en el corto plazo, los cuales pueden ser considerados como un sumando más de lo que se conoce como el costo de la “no calidad”. El resultado de la Gestión Ambiental es una disminución de los efectos ambientales y el aumento de la competitividad como consecuencia de la integración de la función ambiental a la Gestión de Calidad Total de las empresas.

28

D.

BENEFICIOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Es conveniente que una organización adopte un Sistema de Gestión Ambiental efectivo a fin de ayudar a proteger la salud humana y el medio ambiente de los impactos potenciales de sus actividades, productos o servicios. Entre los beneficios potenciales asociados a un SGA tenemos los siguientes: •

Armonizar los intereses económicos y ambientales.



Asegurar a las partes interesadas el compromiso por mejorar el desempeño ambiental de la organización.



Mejorar la imagen y participación en el mercado.



Reducir

y

controlar

los

incidentes

que

puedan

conducir

a

responsabilidades legales. •

Conservar y utilizar de forma más eficiente los insumos y recursos disponibles.

E.



Fomentar el desarrollo sostenible y compartir las soluciones ambientales.



Satisfacer los criterios del inversionista y mejorar el acceso al capital.

FINALIDAD DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

La finalidad fundamental del sistema es dar asistencia a las organizaciones por medio de una herramienta sistemática y consistente que le permita mejorar y controlar el nivel de desempeño ambiental de una organización, que ella misma ha establecido.

29

2.2.5.- LA CERTIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL. A.

¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN?

Es la acción llevada a cabo por una entidad mediante la que certifica la conformidad de una empresa, producto, proceso o servicio con los requisitos definidos en ciertas normas o especificaciones técnicas.

B.

El PROCESO DE CERTIFICACION ISO 14001

Cuando llegue al punto de que el sistema de gestión ambiental cumpla o esté muy cerca de cumplir las especificaciones reseñadas en la ISO 14001, puede hacer una de las siguientes cosas:

1.- Auto declarar que el sistema de gestión ambiental cumple con la norma. La autodeclaración significa que su compañía audita su propio sistema de gestión ambiental, tomando como referencia las especificaciones establecidas en la norma y “declara” que cumple con los requisitos especificados. Datos que no significan auditores independientes, este enfoque puede tener un valor limitado para terceros. 2.- Solicite un reconocimiento por parte de segundos de que el sistema cumple con los requisitos de la norma. El reconocimiento por parte de segundos consiste en que una organización distinta de la suya, tal como un cliente o un suministrador, declara que su sistema de gestión ambiental cumple con los requisitos de la norma. El reconocimiento por parte de segundos puede tener valor cuando un cliente o suministrador requiere que su compañía tenga un sistema de gestión ambiental, pero reconoce que no es necesario un certificado formal. 3.- Solicite una certificación por parte de terceros de un organismo independiente de certificación acreditado. La certificación por parte de terceros consiste en que usted paga a un organismo acreditado de certificación externo, autónomo e independiente para que audite el sistema de gestión ambiental y declare oficialmente que el sistema cumple con los requisitos de la ISO 14001. La certificación por parte de terceros es más común y

30 ofrece una prueba certificable de que su sistema se ajusta a las especificaciones declaradas en la ISO 14001.

C.

PRINCIPALES ETAPAS PARA LA CERTIFICACION POR PARTE DE TERCEROS

Etapa 1: Evaluación preliminar. Algunos certificadores ofrecen la opción de una evaluación preliminar o “análisis diferencial” entre el sistema de gestión ambiental y los requisitos principales de la ISO 14001. Generalmente esto contribuye a identificar áreas problemáticas antes de iniciar la evaluación principal de la certificación.

Etapa 2: Revisión de la documentación. Una auditoría fuera del sitio de operaciones de la documentación del sistema de gestión ambiental asegura de que estén presentes y adecuadamente preparados los documentos esenciales, tales como su política ambiental, los objetivos y metas, registros, procedimientos, etc.

Etapa 3: Evaluación inicial. Una vez la revisión de la documentación e implantadas las recomendaciones hechas, se realiza una visita al sitio de operaciones para asegurar que se esta preparado para la evaluación principal y permitirle al certificador que entienda mejor el sistema de gestión ambiental y a todos los que están directamente implicados en él.

Etapa 4: Evaluación principal. La evaluación principal y exhaustiva del sistema de gestión ambiental se lleva a cabo tras haber permitido realizar cambios en el sistema a la luz de cualquier conclusión hecha durante la evaluación inicial y la revisión de la documentación. Esta evaluación tiene lugar en las instalaciones e implica una evaluación detallada de los componentes del sistema de gestión ambiental tomando como referencia los requisitos de la ISO 14001.

31 Etapa 5: Certificación/registro. Si la primera evaluación resulta favorable, el certificador acreditado expide un certificado para su organización. El certificador entonces notifica al organismo nacional responsable de la supervisión de la implantación de la ISO14001 de su país.

Etapa 6: Vigilancia. Una vez certificado, el sistema de gestión es evaluado periódicamente por el organismo de certificación para asegurar el cumplimiento continuo de los requisitos de la ISO 14001. Una vez que se ha certificado, su organización puede demostrar la implantación exitosa de la norma internacional para asegurar a terceros interesados que existe un sistema de gestión ambiental adecuado (fig. 2).

6. Vigilancia

5 Certificación (registro)

4. Evaluación principal

3. Evaluación inicial

2. Revisión de documentación

1. Evaluación preliminar

Fig. 2 Etapas principales para la certificación ISO 14001. CAPITULO III

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.