CAPITULO III EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES

CAPITULO III EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES 3.1 La Globalización y las Pymes Puede que globalización no sea una palabra particularme

1 downloads 35 Views 39KB Size

Recommend Stories


III. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
El Proceso de Investigación III. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 3.1. Problema de Investigación. El proceso de investigación se inicia en el momento en e

CAPITULO III. TEORIA DE LAS RESTRICCIONES
Universidad Politécnica Salesiana CAPITULO III. TEORIA DE LAS RESTRICCIONES 3.1. Generalidades. 3.1.1. Que es TOC. La Teoría de restricciones o T.O

CAPITULO III ANALISIS DE LAS DANZAS
CAPITULO III ANALISIS DE LAS DANZAS PRELUDIO El preludio (del latín praeludere, "previamente") es un género musical que ha adoptado varias formas e

CAPITULO III ORGANIZACION DE DATOS
Estadistica Descriptiva 15 CAPITULO III ORGANIZACION DE DATOS 3.1 ORGANIZACION DE DATOS CUALITATIVOS CUADRO DE FRECUENCIAS. Se recomienda realizar l

CAPITULO III: DETERMINACION DE LAS MERMAS DE LOS PRODUCTOS
DETERMINACIÓN Y REDUCCIÓN DE MERMAS EN EL ÁREA DE EMPAQUE DE LOS PRODUCTOS TIPO "A" EN UNA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. Aparicio Alvarado, Karla Gissela Te

Story Transcript

CAPITULO III EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES

3.1 La Globalización y las Pymes Puede que globalización no sea una palabra particularmente atractiva o elegante, pero absolutamente nadie que quiera entender la tendencia de integración mundial en este fin de siglo puede ignorarla. No hay un solo país en el que la globalización no esté siendo discutida hasta el cansancio. En Francia la palabra es mondialisation, en España y América Latina, globalización y en Alemania dicen Globalisierung.10 A fines de los años ochenta, sin embargo, la palabra apenas se utilizaba, ni en la literatura académica ni en el lenguaje cotidiano. Ha pasado de ningún lugar a estar casi en todas partes. El término globalización es polémico y no tiene una definición que por sí misma sea aceptada. Boaventura de Sousa propone una definición desde el punto de vista sociológico, explica a la globalización como el proceso mediante el cual determinada condición o entidad local extiende su influencia a todo el globo y, al hacerlo, desarrolla la capacidad de designar como local otra condición social o entidad rival.

11

De este modo, la

globalización puede ser interpretada como un proceso político, social y cultural, pero principalmente se trata de un proceso económico.

Se puede decir que en términos económicos la palabra globalización hace referencia a la actual transformación de la economía mundial: La reducción de barreras nacionales hacia el comercio y la inversión, la expansión de las telecomunicaciones y sistemas de información, el crecimiento de mercados

10

PRIETO, Davó Maria Dolores, “Economía abierta, globalización y derechos humanos”, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Primera edición, México, 2000 11 BOAVENTURA. de Sousa, “Por una concepción multicultural de los Derechos Humanos”, en “Colección: Las Ciencias y las Humanidades en los Umbrales del Siglo XXI” Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Primera edición, México, 2000

financieros en diversos países,

la importancia cada vez mayor de empresas

multinacionales, el aumento de fusiones y adquisiciones, arreglos globales y alianzas entre empresas, la integración económica regional y el desarrollo de un solo mercado mundial unificado. Es lo que caracteriza a este fenómeno de la globalización el cual se acompaña de una gran movilidad internacional, migración de trabajadores, crecimiento del turismo y facilidad de los viajes internacionales. La comunicación entre fronteras se ha facilitado con el acceso al correo electrónico, la Internet y otros canales de comunicación.

3.2 Mercados globales En la actualidad ya no son suficientes los mercados locales y regionales, ni siquiera los límites del mismo país, el mercado es el mundo. Cada vez se acentúan más la reciente apertura de las economías nacionales, y las grandes empresas mundiales no conceden tregua en acaparar los mercados regionales, no hay ningún lugar al que no sea posible acceder con sus productos o servicio, al cada vez más insatisfecho consumidor que habido de probar nuevos productos es presa fácil para todas estas grandes y poderosas

cadenas. Por lo cual: “La

globalización obliga a jugar en la liga de los profesionales”

Las Pymes locales deben estar preparadas para competir con los productos de cualquier empresa, en cualquier parte del mundo; este proceso no discrimina tamaño ni rama de la actividad. Analizando la situación de una tienda de ropa de una localidad cualquiera en un punto cualquiera de cualquier país, de pronto tiene que competir con un monstruo llamado “MALLS”, o un almacén de barrio o abarrotes que le instalen muy cerca un supermercado o tienda de autoservicio de una de las grandes cadenas comerciales internacionales como “WALL MART”, “CARREFOUR”; la farmacia tradicional compitiendo también con alguna cadena dedicada al mismo giro; o el local de fiestas que se especializa en pizzas compitiendo con “PIZZA HUT”. Nadie está exento, pero todos debemos estar preparados.

3.3 El papel del mercado Como fenómeno de mercado, la globalización tiene su impulso básico en el progreso técnico y particularmente, en la capacidad de éste para reducir el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e información.

Según Gundlach y Nunnenkamp (1996) “Esta reducción de la distancia económica ha permitido aprovechar las oportunidades de arbitraje existentes en los mercados de bienes, servicios y factores, disminuyendo la importancia de la geografía y la efectividad de las barreras políticas.”

Este proceso comenzó hace ya algún tiempo, pero la aceleración del fenómeno es precisamente la característica que marca el fin del siglo XX, y principios de este. El proceso se acelera por la conjunción de diversos aspectos:12 ƒ El fin de los controles de cambio, las innovaciones financieras y el progreso alcanzado en la transmisión de la información hacen que se establezca un mercado financiero mundial que funciona en tiempo real. ƒ La organización de grandes empresas conforme a estructuras de redes mundiales que ignoran cada vez más las fronteras nacionales. ƒ En el campo de la información, la transmisión universal e instantánea de las informaciones. ƒ En la esfera política, triunfo (por lo menos parcial) de la alianza entre la democracia y el mercado.

La experiencia para muchos es más bien la de una jungla hostil, de inestabilidad de las condiciones económicas, de marginamiento y de limitación de las oportunidades. Ciertamente, como todos los grandes fenómenos de la historia de los pueblos, la globalización es portadora de oportunidades y riesgos.

12

GUNDLACH y Nunnenkamp (1996) “Globalización: un fenómeno diverso. Características: mercados o atributos” www.telser.com.pe/assen/g2.htm , fecha de consulta 12 febrero 2007

3.4 Oportunidades de la Globalización Si se ve desde un enfoque optimista las oportunidades están allí. En un mundo ideal, bajo las condiciones apropiadas, la globalización ofrece muchas posibilidades extraordinarias de progreso en términos de organización, eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres de todas las naciones, claro, en un mundo ideal como anteriormente se aclaró; en suma, la globalización puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres.

“El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban más fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital de cartera

han sido los que más han

incrementado su movilidad y, por consiguiente, constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación. Sin embargo, las condiciones para aprovechar estas oportunidades están heterogéneamente distribuidas entre países. Un aspecto central, por consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran dicha capacidad y permiten revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos pasados.”13

3.5 Amenazas de la Globalización Existe un hecho imposible de ignorar: la heterogeneidad de un fenómeno que se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres. Este riesgo de marginación de los más pobres se ve aumentado por el hecho de que los países más avanzados tienden a concentrar su influencia en los países pobres que menos manifiestan una voluntad de movilizar todos sus recursos para salir adelante por sí mismos. Dos aspectos que influyen en esta situación son: la presión demográfica y los movimientos migratorios masivos. 13

TUGORES, Juan,”Integración Regional y políticas publicas. Evaluación de la experiencia europea y posibles implicaciones para la integración Latinoamericana” http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/27702/L760.pdf fecha de consulta 08 febrero 2007

Si se agrega a este panorama el peligro de que se exacerben los conflictos comerciales, de que se multipliquen las prácticas económicas ilegales y de que estallen crisis financieras. Basta recordar que, por lo menos en tres ocasiones en los últimos diez años, la economía mundial se ha visto sacudida por el peso del endeudamiento excesivo, la fluctuación de los tipos de cambio y las olas especulativas. La más reciente, la crisis mexicana de 1994 que puso en evidencia los riesgos financieros de la globalización.

3.6 Economías Integradas y bloque regionales Los gobiernos y estados no permanecen en un rol pasivo como simples observadores del desarrollo y crecimiento del mercado, más bien han pasado ha constituir bloques regionales para fortalecer sus economías, orientar y atraer inversiones, promover alianzas con sus vecinos y utilizar herramientas tales como disminuir la presión tributaria, el crédito y las barreras arancelarias para impulsar determinadas actividades. Es así como surgen las economías integradas y los bloques regionales (TLECAN, MERCOSUR, Mercado Común Europeo, entre otros que se han conformado a nivel mundial). Enseguida se verán los dos tratados internacionales que por su carácter regional afectan a México.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte El 1º de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado por México, Estados Unidos y Canadá. Estos tres países confirmaron por medio de este tratado su compromiso de promover el empleo y el crecimiento económico en la región, mediante la expansión del comercio y las oportunidades de inversión. Ratifican su convicción de que el tratado permitirá aumentar la competitividad de las Empresas Mexicanas, Canadienses y Norteamericanas, también especifican el cuidado del medio ambiente, promover el desarrollo sostenible y proteger los derechos laborales así como también ayudar a mejorar las condiciones de trabajo en los tres países, de los cuales México es el que se encuentra en desventaja en cuestión legal, económica, laboral y tecnológica.

Se debe reconocer también que México asumió un compromiso muy importante al convertirse en el primer país latinoamericano en suscribir un acuerdo amplio de libre comercio con la primera potencia mundial. Este acuerdo estableció un estándar de negociaciones: los acuerdos que posteriormente suscribiría México con otras naciones, incluirían apartados como los que poseía el TLCAN.

El TLCAN fue también importante porque institucionalizó las de por sí intensas relaciones comerciales entre los dos países. Gracias al TLCAN, México pasó del tercero al segundo lugar entre los principales socios comerciales de la Unión Americana, desplazando a Japón (lugar que perdería más tarde ya que en 2003, China se convirtió en el segundo exportador hacia los Estados Unidos de Norteamérica quitándole esa posición privilegiada a México). En el momento que se firmó, el TLCAN este fue el acuerdo más amplio y ambicioso suscrito entre dos naciones de economías tan asimétricas. Pero quizá el impacto más importante que tubo el TLCAN fue la manera en que contribuyó a romper las cadenas productivas del país. México ya había iniciado unilateralmente la apertura comercial varios años antes de que el TLCAN fuera una realidad. La apertura, al ser tan rápida, provocó estragos en las pequeñas y medianas empresas

de

México. Algunas desaparecieron al no poder competir frente a los productos extranjeros; otras, muy pocas, se aliaron con empresas extranjeras; y otras más simplemente se convirtieron en distribuidoras y representantes de corporaciones foráneas.

Para todos es sabido que prácticamente cualquier producto que se fabrica en México, requiere por lo menos algún insumo de importación. Ese es el precio que el país hubo de pagar por la apertura y por la suscripción del TLCAN. Los apoyos que las autoridades le otorgan a las Pymes son, en muchas ocasiones insuficientes, por eso cuando sobreviene una devaluación como la de 1995, el costo es tan grande para los mexicanos: dado que internamente no se pueden producir los componentes de las exportaciones, las empresas tienen que importar los insumos al tipo de cambio del día en el que se efectúan la transacciones.

El MERCOSUR: El Tratado de asunción, de 1991, mediante el cual se instituye un mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, dio inicio a un proceso de integración que se ha acelerado en cuanto al alcance de las metas, se ha profundizado en lo que se refiere al grado de integración pactada, y se está ampliando con la perspectiva de participación a corto plazo de Chile, Bolivia, Venezuela y, más a largo plazo, de todos los países de América del sur. A partir del primero de enero de 1995, el MERCOSUR comenzó una nueva fase de su proceso de integración. En esa fecha instauró una organización institucional permanente y entró en vigencia el arancel externo común, que junto con la liberalización de lo esencial del intercambio mutuo, dio lugar a la unión aduanera. Sin embargo, tanto el arancel externo común, como el programa de liberalización, están aún sujetos a excepciones, por lo que la unión aduanera funcionará de manera incompleta por algunos años más.14

MERCOSUR nos es para sus países miembros únicamente un sistema que les proporciona una ampliación del mercado, ésta de proporciones extraordinarias para todos, salvo Brasil, para el que sin embargo representa proporciones significativas, sino también un instrumento fundamental de política externa.

Si todo contribuye a facilitar una política externa común por parte de MERCOSUR y nada impide, en términos objetivos, la adopción de semejante política en las condiciones internacionales discutidas en el presente estudio. Una política externa común aplicada por MERCOSUR, si se orienta adecuadamente, tendería a producir un efecto triple: 1.- Contribuir significativamente en la construcción de un orden mundial multipolar. 2- Proporcionar a los países de MERCOSUR importantes beneficios económicos y políticos, tanto durante el proceso de formación de este sistema como en el ámbito del sistema multipolar que llegue a constituirse. 3.- Optimizar la posición relativa de los países de MERCOSUR en la hipótesis de que, contrariamente, llegue a constituirse un sistema imperial estadounidense. 14

Anónimo, publicado en www.Pymes-Monografías.com

Hoy, México está comprometido con un presente y un futuro económico afianzado en el aprovechamiento de las oportunidades derivadas de la globalización, y de la apertura comercial, así como en la acción de un gobierno promotor de la economía y de la confianza en la capacidad emprendedora del sector privado.

Sin embargo, la simple firma de los Tratados y Acuerdos Comerciales no basta. Hay que hacer extensiva la información contenida en los instrumentos de los tratados. La gente no conoce su información y los beneficios que esta representa para las empresas a todos los niveles económicos.

Los micro, pequeños y medianos empresarios deben consultar y aplicar cuando así convenga, los tratados comerciales, ya que esto representa ahorros sustanciales en sus operaciones de comercio exterior.15

La difusión de los tratados comerciales no sólo debe aparecer como una noticia mundial. Los gobiernos deben trabajar para hacer extensiva esta información; para dar a conocer los índices y su contenido. Deben enseñar a los micro, pequeños y medianos empresarios a aprovechar esas ventajas cuantificables que se verán reflejadas en mayores niveles de utilidad para sus empresas.

3.7 Los organismos internacionales y su visión de las PYMES La sociedad mundial de pleno siglo XXI se encuentra dividida entre dos universos con marcadas diferencias. Por un lado están las sociedades que viven en pleno desarrollo tecnológico, científico y de prosperidad financiera. En el otro extremo están las sociedades que ni siquiera pueden garantizar su existencia dentro de los niveles mínimos de calidad de vida. La pobreza y la riqueza son fenómenos que interactúan en las sociedades actuales. En este entorno surge la función del Banco Mundial (BM) que pretende contribuir a mejorar los niveles de vida de la

15

SULSER, Valdés Rosario Alejandra, “Tratados Comerciales Internacionales”, Ediciones Fiscales ISEFI, Primera edición, México 2006

población de los países miembros implementando programas de incremento y consolidación de oportunidades para sus miembros. Las micro, pequeñas y medianas empresas también son motivo de estudio e interés para estos organismos internacionales. Según datos del Banco Mundial presentados por la revista expansión del año 2004, las pequeñas y medianas empresas emplean a cerca del 70% de los trabajadores de Argentina, Colombia, Panamá y Perú; al 60% de los ecuatorianos y brasileños, y mas del 75% de los mexicanos.16 El país latinoamericano en el que el sector tiene más fuerza es Chile, donde cerca del 86% de los empleados trabaja en las pequeñas y medianas empresas, definidas como aquellas que tienen un máximo de 250 trabajadores. Los porcentajes son similares en los países desarrollados. En España e Italia, esas empresas son fuente de trabajo para casi el 80% de la masa laboral. La tasa en Francia es del 70% y llega al 60% en Alemania y el Reino Unido. Sin embargo, pese a su importancia en la actividad económica, el sector sufre con el acceso al crédito, sea por falta de garantías apropiadas o por carecer de programas oficiales o privados adecuados para mejorar su competitividad en la economía global. Es en este entorno globalizado donde realiza sus funciones la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) cuyas actividades están orientadas a promover el desarrollo de las naciones del mundo mediante sus recomendaciones en materias de política económica, y junto a otros organismos internacionales

busca fomentar la actividad de las pequeñas y medianas

empresas, bajo la convicción de que constituyen el sector con más potencial en el proceso económico actual.

16

Articulo anonimo publicado en http://www.cnnexpansion.com/economìa/pymes fecha de consulta 05 de febrero 2007

La OCDE realizó un estudio a las políticas de apoyo a las Pymes en México, en el cual se habla de la importancia de que haya continuidad en esta área:17 “La política de apoyo a las pequeñas y medianas empresas en México ha producido resultados importantes, especialmente en el tema del empleo en los años recientes, sin embargo aún falta avanzar en los temas de innovación, investigación y desarrollo en las Pymes. El papel de la política de apoyo a las Pymes es de financiar estas empresas exitosas y apoyarlas a crecer”. El importante papel que corresponde a las Pymes como fuentes de innovación y en relación con el desarrollo de la economía regional y la creación de empleo, es ampliamente conocido y aceptado por los diversos organismos internacionales, por ello dedican especial atención a estas empresas, coordinando sus políticas a fin de mejorar el entorno en el que se desarrollan, mejorar su acceso a fuentes de financiamiento y en grado importante el poder medir y cuantificar los avances y logros de estas políticas.

17

BERUMEN, Sergio A., y Karen Arriaza Ibarra, “Negocios Internacionales en un mundo globalizado”, Editorial CECSA, primera edición, México, 2004

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.