CAPITULO V MANEJO POR ENFERMERÍA DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS

CAPITULO V MANEJO POR ENFERMERÍA DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS CONTENIDO MANEJO DE CELULITIS ...........................................................

1 downloads 20 Views 172KB Size

Recommend Stories


PROCESOS QUIRÚRGICOS DE TEJIDOS BLANDOS
PROCESOS QUIRÚRGICOS DE TEJIDOS BLANDOS Tejidos Blandos: son todos aquellos que no forman parte de un organismo concreto. Los tejidos blandos, que son

Artemisa. Ortopedia tridimensional y manejo preoperatorio de tejidos blandos en labio y paladar hendidos. edigraphic.com
medigraphic Artemisa en línea Muñoz PA y col.: Ortopedia tridimensional y manejo preoperatorio de tejidos blandos en labio y paladar hendidos 6Trab

Análisis estético y funcional de los tejidos blandos
Rev Esp Ortod 2000; 30 REVISTA DE REVISTAS REDACTOR: ANDREU PUIGDOLLERS Análisis estético y funcional de los tejidos blandos ANDREU PUIGDOLLERS En

INFORME TECNICO DE EVALUACIÓN DAPTOMICINA Infecciones de piel y tejidos blandos Endocarditis Octubre 2009 Servicio de Farmacia
COMISION DE FARMACIA Y TERAPEUTICA INFORME TECNICO DE EVALUACIÓN DAPTOMICINA Infecciones de piel y tejidos blandos Endocarditis Octubre 2009 Servici

PRIMEROS AUXILIOS TRAUMATISMOS EN TEJIDOS BLANDOS Y HEMORRAGIAS
PRIMEROS AUXILIOS TRAUMATISMOS EN TEJIDOS BLANDOS Y HEMORRAGIAS TRAUMATISMOS EN TEJIDOS BLANDOS  HERIDAS Lesiones causadas por la pérdida de la con

TRAUMATISMOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS DE LA CARA
TRAUMATISMOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS DE LA CARA Steve Lee, MD, Physician in Plastic, Reconstructive, and Hand Surgery, Plastic Surgery, PLLC Yelena Bog

Story Transcript

CAPITULO V MANEJO POR ENFERMERÍA DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS

CONTENIDO MANEJO DE CELULITIS ................................................................................ 6 MANEJO DE CELULITIS ................................................................................ 6 EQUIPO ...................................................................................................... 6 PROCEDIMIENTO EN CASO DE CELULITIS ............................................ 6 RECOMENDACIONES ............................................................................... 7 MANEJO DE ULCERAS POR DECUBITO..................................................... 9 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 9 DEFINICIÓN.............................................................................................. 10 ESTRUCTURA DE LA PIEL...................................................................... 10 PATOGENIA ............................................................................................. 10 FACTORES PREDISPONENTES............................................................. 11 Factores Intrínsecos .............................................................................. 11 Factores Extrínsecos ............................................................................. 13 TIPOS DE ULCERAS................................................................................ 14 GRUPOS DE RIESGO.............................................................................. 15 CLÍNICA .................................................................................................... 15 CLASIFICACIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN DE ACUERDO A SU PROFUNDIDAD ........................................................................................ 16 A. Ulcera Grado I (Aviso de presencia de formación de úlcera) ........... 16 B. Ulcera Grado II ................................................................................. 16 C. Ulcera Grado III................................................................................ 17 D. Ulcera Grado IV ............................................................................... 17 E. Ulcera Grado V................................................................................. 17 TRATAMIENTO......................................................................................... 17 TRATAMIENTO PREVENTIVO ............................................................. 18 TRATAMIENTO MÉDICO...................................................................... 21 MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN .......................................... 21 ESTADIO I ............................................................................................. 21 ESTADIO II ............................................................................................ 22 ESTADIO III ........................................................................................... 22 ESTADIO IV-V ....................................................................................... 23 RECOMENDACIONES ............................................................................. 23 COLOCACIÓN DE BOTA DE UNNA ............................................................ 24 DEFINICIÓN.............................................................................................. 24 OBJETIVOS .............................................................................................. 24 EQUIPO .................................................................................................... 24 INDICACIONES ........................................................................................ 24 PROCEDIMIENTO .................................................................................... 25 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 25 PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 25

DRENAJE DE ABSCESOS........................................................................... 26 DEFINICIÓN.............................................................................................. 26 OBJETIVO................................................................................................. 26 EQUIPO .................................................................................................... 26 PROCEDIMIENTO .................................................................................... 26 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 27 PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 27 COLOCACIÓN DE YESO ............................................................................. 29 DEFINICIÓN.............................................................................................. 29 OBJETIVO................................................................................................. 29 INDICACIONES ........................................................................................ 29 OBSERVACIONES ................................................................................... 29 CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA ................................................. 30 EQUIPO .................................................................................................... 30 PROCEDIMIENTO .................................................................................... 31 CUIDADOS DEL YESO NUEVO............................................................... 31 PROTECCIÓN DEL YESO........................................................................ 32 PICOR BAJO EL YESO ............................................................................ 33 NORMAS PARA LOS PACIENTES CON YESOS SINTÉTICOS.............. 33 RETIRADA DEL YESO ............................................................................. 33 COLOCACIÓN DE VENDAJE ELÁSTICO.................................................... 35 DEFINICIÓN.............................................................................................. 35 OBJETIVOS .............................................................................................. 35 INDICACIONES ........................................................................................ 35 EQUIPO .................................................................................................... 35 TIPOS ....................................................................................................... 36 TÉCNICAS ................................................................................................ 36 CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA ................................................. 37 VENDAJES EN MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES .................. 38 JUSTIFICACIÓN.................................................................................... 38 PROCEDIMIENTO ................................................................................ 38 PRECAUCIONES .................................................................................. 38 VENDAJE DE CABEZA ............................................................................ 38 PROCEDIMIENTO ................................................................................ 38 PRECAUCIONES .................................................................................. 38 VENDAJE DE MUÑON ............................................................................. 38 VENDAJE DE ABDOMEN......................................................................... 39 PROCEDIMIENTO ................................................................................ 39 PRECAUCIONES .................................................................................. 39 VENDAJE DE LA MAMA........................................................................... 39 PROCEDIMIENTO ................................................................................ 39 PRECAUCIONES .................................................................................. 39 TRACCIÓN CUTANEA ................................................................................. 40 DEFINICIÓN.............................................................................................. 40 OBJETIVOS .............................................................................................. 40

INDICACIONES ........................................................................................ 40 EQUIPO .................................................................................................... 40 PROCEDIMIENTO .................................................................................... 40 PRECAUCIONES...................................................................................... 41

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA RELACIONADAS CON EL MANEJO DE PIEL

MANEJO DE CELULITIS EQUIPO Jabón yodado Alcohol al 70% Solución yodada Jeringa de insulina con 0.2 cc de solución salina al 0.9% Aguja No. 25 Frasco para toma de cultivos (puede ser seco o medio de Stuart)

PROCEDIMIENTO EN CASO DE CELULITIS 1. Ante la presencia de celulitis alrededor de la herida abierta se deben tomar cultivos de esta zona. Debido a su alta confiabilidad. 2. Limpiar muy bien el sitio de la punción con jabón yodado, alcohol al 70% y solución yodada dejando actuar por lo menos 1 minuto. 3. Aspirar el área de inflamación más activa (borde) con aguja No. 25 unida a jeringa de insulina que contenga 0.2 cc de solución salina al 0.9%, si con la aspiración no se obtiene el espécimen, inyéctele la solución salina al 0.9% y vuelva a aspirar. 4. Coloque en el frasco el espécimen tomado y envíe de inmediato al laboratorio debidamente rotulado. NOTA: En heridas abiertas sin celulitis y debido a la colonización por patógenos de la flora normal, en estos casos se toma la muestra del centro de la lesión y no del borde. Para la toma de cultivo de heridas de bordes angostos se hace necesario el uso del escobillón, éste se introduce en la herida y luego se deja inmediatamente en el medio de Stuart debidamente rotulado y envíelo inmediatamente al laboratorio.

RECOMENDACIONES a) Para la toma de cultivos: Elegir el material que refleje con mayor probabilidad el proceso patológico. Obtener el espécimen evitando la contaminación con la flora normal del paciente. El volumen debe ser suficiente para el examen microscópico y el cultivo. En lo posible obtener el espécimen antes de iniciar la terapia antimicrobiana. En caso de que se haya empezado el tratamiento, informarlo en la orden del cultivo. Llevarlo al laboratorio rotulado en un medio de transporte adecuado. No llevarlo a la nevera. b) Para curación de la herida infectada: No deseche el material contaminado en el recipiente de basura colocado en la sala. Debe existir un recipiente con bolsa roja en donde se desechará este tipo de material (desecho infeccioso) La bata debe ser usada durante el procedimiento. Al terminar debe ser colocada en una bolsa plástica junto con la ropa de cama del paciente siempre y cuando éste sea de aislamiento y enviarlos a la lavandería con el rotulo de infectado. La frecuencia de las curaciones depende de la evolución de la herida. Si el drenaje y el tejido necrótico y/o desvitalizado es abundante éstas se realizarán cada 6 a 8 horas. Cuando la herida esté limpia con tejido de granulación la curación puede efectuarse cada 24 horas, y según la evolución cada 48 horas, pues entre menos se cause trauma al tejido nuevo, más rápidamente cicatriza la herida. Una vez tomado el cultivo inicial los controles, deben realizarse ante la presencia de cambios que indiquen empeoramiento y/o sobreinfección de la herida. Individualice los elementos usados en cada paciente, para evitar infecciones cruzadas. No acumule material de varias curaciones.

De acuerdo a la evolución de la herida, cuando ha desaparecido el proceso infeccioso, comience a afrontar los bordes de la herida. Retírese anillos, pulseras, cadenas y/o aretes grandes antes de iniciar los procedimientos. Lávese las manos antes y después de realizar la curación para evitar infecciones cruzadas.

MANEJO DE ULCERAS POR DECUBITO INTRODUCCIÓN Las ulceras por decúbito, han constituido un problema de enfermería que ha persistido, y transcendido a lo largo de la historia. Para su solución se han aplicado diversos y variados tratamientos, que han evolucionado desde la utilización de medidas caseras y empíricas, hasta sofisticados materiales, productos y protocolos cuidadosamente investigados en países como Inglaterra, Estados Unidos (USA) y Canadá. Las úlceras por decúbito son causa de morbilidad importante y dada su cronicidad y difícil manejo encarecen los costos de atención (Tratamiento, estancias hospitalarias prolongadas), y en forma personal el doloroso sufrimiento, la ausencia familiar y laboral del enfermo. Las úlceras por decúbito, han sido el flagelo del hombre enfermo, bien sea de la persona enferma crónica, debilitada o incapacitada. Han representado un alto costo para el paciente, la institución y la comunidad. Según un estudio en USA, la factura hospitalaria promedio en pacientes con diagnóstico principal de úlceras por presión era de U$21.675 dólares y las tazas estimadas fueron de U$2.900 dólares por caso. Los costos totales en 34.000 pacientes internados con diagnóstico principal de úlceras por presión fueron de U$836 millones de dólares; este estudio proporciona una estimación razonablemente precisa de los costos de las úlceras por presión en el año de 1.992. En Colombia, no se cuenta con estadísticas de incidencia, pero la experiencia de trabajo en el área clínica lleva a deducir que el problema no tiene dimensiones menores; influyendo en éste, las características propias inherentes a la atención de salud, a la implementación de medidas preventivas, al estado nutricional, condiciones sociales y económicas, no exactamente óptimas de la población.

DEFINICIÓN La Ulcera por Decúbito también llamada Ulcera de Presión o Ulcera de Distorsión, es la pérdida de solución de continuidad debido a la acción y el efecto de comprimir en forma excesiva o prolongada una parte vulnerable del cuerpo.

ESTRUCTURA DE LA PIEL Las múltiples funciones que nuestra piel debe realizar, se refleja en su estructura complicada. Está conformada por 3 capas: Epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo.

PATOGENIA La úlcera se produce por una isquemia en los tejidos afectados que conducen a una degeneración en los mismos; la sangre distribuye el oxígeno y sustancias nutritivas a todas las células del organismo. El oxígeno proporciona la energía necesaria para que los nutrientes intervengan en las reacciones anabólicas correspondientes. La sangre también actúa como principal vehículo de los productos de desecho: CO2, Urea y Ácido Láctico procedentes del metabolismo celular que son arrastrados de sus lugares de formación, evitando así la intoxicación de los tejidos. Por otra parte en el flujo sanguíneo encontramos dos de los factores claves para la protección inmunitaria individual: los Anticuerpos y los Leucocitos. La Piel, aunque tiene una irrigación relativamente pequeña debido a su extensa superficie, recibe 1/3 del flujo sanguíneo total. La zona de la piel que recibe el mayor aporte sanguíneo es la Dermis; la Epidermis no está vascularizada, sus células basales reciben oxígeno y nutrientes por difusión a partir de los capilares dérmicos. Por lo tanto, cualquier interrupción en la irrigación dérmica, conduce irremediablemente a una asfixia e intoxicación de la piel afectada que se traduce en la aparición de una úlcera.

FACTORES PREDISPONENTES Factores Intrínsecos 1. Alteraciones nutricionales La nutrición tiene un profundo efecto sobre la curación de las heridas. Muchos autores han confirmado el efecto deletéreo del ayuno. A.

Proteínas - Carbohidratos: Todos los tejidos son constantemente remodelados o reparados. Esto depende de las proteínas disponibles, mientras que los carbohidratos se encargan de proveer la energía. Al existir déficit de proteínas parece estar inhibida la síntesis de colágeno.

B.

Vitaminas - Minerales: Son esenciales para el metabolismo celular y para la cicatrización de las heridas, entre éstas tenemos:

- Vitamina A: Indispensable para la restitución del tejido epitelial. Facilita la acción de los macrófagos en la herida. Contribuye en la síntesis del colágeno y en la epitelización. Reduce los efectos de los esteroides sobre la neovascularización e inflamación. - Vitamina del Complejo B (Tiamina, Ácido Nicotínico, Riboflavina): Necesarias para los procesos enzimáticos celulares, que transforman carbohidratos en glucosa. - Vitamina C: Necesaria para la síntesis de sustancias de unión de tejidos conectivos especialmente el colágeno. Fortalece los vasos sanguíneos y estimula su formación. Ejerce influencia directa en la conservación y producción de sustancias intracelulares. - Vitamina D: Es necesaria para la absorción adecuada del calcio por el intestino (proporciona rigidez a los huesos). Es indispensable para la cicatrización de heridas. - Vitamina E: Estimula la cicatrización de los tejidos lesionados. Evita la formación de queloides.

- Vitamina K: Estimula la coagulación de la sangre. - Hierro: Interviene en la síntesis del colágeno. En la producción de células sanguíneas y en el buen mantenimiento de la circulación. - Zinc: Las enzimas, metaloenzimas y las polimerasas de ADN y ARN son dependientes del zinc, ya que la ausencia de éste retrasa el proceso de curación de la herida. 2. Alteraciones Neuromusculares Se da en pacientes con hemiplejías, lesiones medulares con alteración o perdida de la sensibilidad, de la motilidad y del control de esfínteres, los cuales pueden conducir a daño en la piel por presión, fricción y falta de movimiento. Estas personas no referirán ningún tipo de dolor. 3. Alteraciones Vasculares La más común, la arteriosclerosis, en la que se disminuye la perfusión tisular. 4. Edad Personas de edad avanzada en especial, cuya piel es generalmente más fina y menos lúcida. Personas de cualquier edad con alteraciones que le impidan la movilización normal. 5. Alteraciones Psicológicas y/o Emocionales La depresión, estados emocionales, disminuyen el grado de actividad y los mecanismos inmunológicos de defensa, lo que se predispone a la formación de ulceras. 6. Incontinencia urinaria y fecal La incontinencia urinaria contribuye a la formación de úlceras por decúbito ya que la orina posee PH ácido, sales orgánicas, urea, amonio y depósitos de cristales los cuales son abrasivos y forman eritema epidérmico.

La incontinencia fecal produce contaminación bacteriana y química de la piel. Las heces contienen enzimas proteolíticas que maceran la piel y favorecen la infección.

Factores Extrínsecos 1. Presión prolongada sobre superficies óseas. La imposibilidad de evitar la presión en forma prolongada sobre áreas relativamente pequeñas de tejidos corporales que asientan sobre superficies óseas es la causa más común de las Ulceras por Decúbito. - La aparición de una úlcera depende: Duración Intensidad Continuidad

de la presión Isquemia local - Necrosis Ulceración

Duración: La piel puede soportar una gran presión, pero solo durante lapsos cortos y suficientemente espaciados. Se considera que el máximo de tiempo que la piel puede tolerar los efectos de la presión sin sufrir lesiones es de dos horas. Intensidad y continuidad de la presión: Husain, demostró que para provocar la úlcera era más decisiva la continuidad que la intensidad de la presión y bastaría para ello una presión suave y continuada durante períodos de un par de horas. La compresión interrumpida sobre la piel causa una presión cutánea superior a la presión capilar de 32 mm/Hg. Este hecho afecta la perfusión de oxígeno y nutrientes, lo que induce a una isquemia loca, que prolongada en el tiempo conduce a la necrosis y ulterior ulceración de los tejidos, en primer lugar hacia la piel y si el estímulo persiste al tejido celular subcutáneo y al músculo; esta pérdida de sustancia facilita la infección secundaria que puede originar un área de celulitis, un absceso o incluso un foco de osteomielitis. 2. Fricción La segunda causa de aparición de estas lesiones son los estímulos de fricción, que producen fuerzas paralelas a la superficie epidérmica, que

traumatizan la piel y al ser repetitivos comprometen la circulación desencadenando la cascada isquemia-necrosis-ulceración. 3. Objetos externos Una tercera causa sobre todo cuando existe alteración en la sensibilidad es la incidencia de objetos del exterior sobre la piel que asienta sobre una prominencia ósea produciendo un compromiso vascular que lleva a isquemia. Ejemplo: Mobiliario Hospitalario. 4. Integridad de la piel El daño de la piel causado por incontinencia urinaria y fecal, excesivo roce, o el lavado con jabones fuertes que remueven la grasa protectora de la superficie, incrementan el riesgo de desarrollar úlceras, distorsionan los vasos sanguíneos e interrumpen la nutrición. 5. Fármacos Como los sedantes y esteroides.

TIPOS DE ULCERAS Existen dos grupos de úlceras: - Vasculares - Decúbito o Presión Ulceras por presión Son las causadas por una presión excesiva en una zona determinada: Dicha presión genera un colapso en la microcirculación que además provoca la formación de edema y microtrombos; además se agrega la formación de aglomerados de eritrocitos, plaquetas y leucocitos que dan lugar a más trombos y una mayor obturación de la red capilar. La permeabilidad vascular aumenta liberándose gran cantidad de exudado (Plasma) en los tejidos que conduce a una separación de la capa basal de la dermis y a una destrucción de los folículos pilosebáseos y canales sudoríparos. Ulceras vasculares La insuficiencia venosa crónica asociada a una hipertensión venosa es el origen de un 70 por 100 de las úlceras en piernas mientras que en un 810 por 100 de los casos responden a una insuficiencia arterial. En úlceras vasculares de extremidades inferiores a pesar de ser un proceso a nivel

de la piel semejante al descrito en las de Decúbito debemos identificar el origen del problema en una circulación periférica deficiente. Las úlceras vasculares tienen mayor incidencia y mejor pronóstico, pueden sanar con tratamiento clínico, lo que no ocurre en muchos casos de origen arterial que precisan intervención quirúrgica de la red arterial, previa al tratamiento de la úlcera.

GRUPOS DE RIESGO Pacientes que están en riesgo de desarrollar una úlcera por presión: Cualquier edad que estén inmóviles y debilitados. Lesiones neurológicas, que tienen insensibilidad al dolor e impotencia motora. Desnutridos, con perdida de grasa subcutánea que hacen balances nitrogenados negativos. Hipotensos. Incontinentes. Ancianos. Portadores de enfermedades de pequeños vasos. Deformidades ósea congénitas o adquiridas. Inmunosuprimidos.

CLÍNICA Las úlceras por decúbito pueden aparecer en cualquier sitio de la piel que se encuentre sometida a presión. Las zonas más frecuentemente afectadas son: Región del isquion

- En silla de ruedas

Cara posterior del talón Prominencia del sacro

- En posición supina

Región trocantérica

- En posición decúbito

Maleólos externos Región Occipital

- Los tobillos

Codos

CLASIFICACIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN DE ACUERDO A SU PROFUNDIDAD A. Ulcera Grado I (Aviso de presencia de formación de úlcera) Trastorno circulatorio transitorio Zona roja-tumefacta-calor local Epidermis intacta Eritema que no cede a los 30 minutos de retirar el estímulo de presión Requiere prevención inmediata para evitar progresión a un Estadio mayor

B. Ulcera Grado II Perdida de continuidad de la piel Despegamiento dermo-epidérmico, con formación de vesículas o ampollas que en un principio afecta a la epidermis y después se extiende a la dermis superficial y media. Eritema alrededor Puede ser dolorosa Ausencia de tejido necrótico, en algunas ocasiones dermis oscura sin llegar a la necrosis. De acuerdo al tratamiento recibido desde el Estadio I, ésta puede ser reversible o progresar a otro Estadio

C. Ulcera Grado III Perdida total de la piel que implica lesión o necrosis a través de la dermis hasta el tejido celular subcutáneo y músculo. Presenta un cráter profundo por tejido necrótico. No hay dolor. Requiere tratamiento especializado

D. Ulcera Grado IV Total destrucción de piel-tejido celular subcutáneo-músculo-periostio. Gran exudado No hay dolor Cráter cubierto por escara que lleva a destrucción total Requiere tratamiento médico/quirúrgico

E. Ulcera Grado V Destrucción total de piel-tejido celular subcutáneo-músculo-huesoestructuras de sostén (tendón - cápsula articular) Osteomielitis Gran riesgo de

Desarticulación Sepsis

TRATAMIENTO El tratamiento puede ser preventivo y médico

TRATAMIENTO PREVENTIVO A. Valoración de riesgo Considere a todos los pacientes encamados o confinados en silla de ruedas o que tengan dificultades para cambiar de postura, que están en "RIESGO" de desarrollar Ulceras por presión. Realice valoración a todos los pacientes en RIESGO identificando los siguientes factores: Deterioro del estado mental Humedad Incontinencia Carencia nutritiva Trauma torácico e inestabilidad de columna Modifique el plan de cuidados del paciente según estos factores de riesgo B. Cuidados de piel y tratamiento temprano Examinar la piel mínimo una vez por turno, mañana 9:00 a.m., tarde 3:00 p.m. y noche 10:00 p.m. - 4:00 a.m. Individualizar el horario del baño del paciente, utilizar jabón suave. Evitar agua caliente y fricción excesiva. Asegurar que el paciente quede completamente seco después del baño. Aplicar exclusivamente crema humectante haciendo énfasis en las áreas de presión. Valore y trate la incontinencia: Si no puede controlarse, limpie la piel con jabones extra grasos (a base de glicerina) y use una barrera tópica (Vasenol al medio con hidróxido de aluminio M.K.) Si es mujer:

Use pañal desechable En cada cambio, realice limpieza. Asegúrese que la piel y la mucosa queden secas

Si es hombre: Use condón conectado a cistoflo

C. Cambios postulares y apoyo Establezca un Programa de Rehabilitación que incluya: Cambios de posición Cada dos horas o antes según necesidad. En silla de ruedas cada hora. Prepare un programa escrito de cambios posturales. Coloque en el plan de cuidados el horario para los cambios. Si es trauma raquimedular los cambios se deben de hacer en bloque cada dos horas. Utilice posiciones concretas, técnica de traslado y de cambios postulares para la lesión cutánea debido a fricción y fuerzas constantes. Realizar ejercicios pasivos Si está en silla de ruedas realizar ejercicios de balanceo, enséñele a hacerlos cada 15 minutos. Tenga en cuenta el alineamiento corporal, la distribución del peso, el equilibrio, la estabilidad y el alivio de la presión, durante los cambios posturales del paciente que esté en una silla o silla de ruedas. Ejercicios de flexión, extensión de miembros inferiores, superiores, manos y pies. Utilice dispositivos de elevación (como un trapecio o sábanas) para mover al paciente; no lo arrastre en los cambios postulares o cambios de sitio. Evite colocar al paciente directamente sobre el trocánter femoral cuando esté decúbito lateral. En su lugar colóquelo en una posición lateral inclinada con un ángulo de 30º. Eleve la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30º) y durante el mínimo tiempo posible. Use almohadas de espumas o esponjas para evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí (como rodillas y tobillos).

Use dispositivos que mitiguen totalmente la presión en los talones; coloque almohadas debajo de las pantorrillas para elevar los talones de la cama. Coloque a los pacientes en riesgo de desarrollar úlceras por presión un colchón que reduzca la presión o almohadones. Evite el uso de anillos constrictores (cojines en forma de rosquilla, neumáticos), ya que concentran más la presión en torno a la úlcera y dificultan la circulación arterial y el retorno venoso de la zona alterada. Se debe tener precaución con el uso de férulas para evitar el pie caído, retirarlas cada dos horas por 5 a 10 minutos. Mantener tendida la cama seca, limpia y sin arrugas. Existe una gran variedad de DISPOSITIVOS para aliviar la presión; todos ellos ayudan a prevenir la ulceración o la retrasan pero NINGUNO de ellos por sí mismo es suficiente para impedirlo. Lo ideal: COJINES con un gran número de minúsculos sensores electrónicos que dan señales en relación con la presión que soporta el tiempo. COLCHONES DE GOMA - ESPUMA "en caja de huevos". Cumplen los requisitos de aumentar el área de contacto evitando las presiones puntuales. COLCHONES DE AGUA Reparten bien las fuerzas de presión, pero tienen el inconveniente de que no puede ponerse al paciente en posición semisentado, además su cubierta impermeable no permite la transpiración pudiendo macerarse la piel lo que favorece la ulceración. COLCHONES DE AIRE Estos consisten en múltiples almohadillas de tela inflables adheridas a una cama hospitalaria modificada. El aire caliente escapa lentamente y es reemplazado mediante un ventilador eléctrico que mantiene la flexibilidad; el paciente puede asumir una variedad de posiciones y sobre todo se ha demostrado que la presión sobre las prominencias óseas está cerca o por debajo de la presión de llenado capilar. Tiene el inconveniente de dificultar la transpiración.

COLCHONES DE PRESIÓN ALTERNATIVA Tienen el inconveniente de dificultar la transpiración. COLCHONES DE GEL DE SILICONA Y ESPUMA DE POLIURETANO Es muy útil el uso en zonas localizadas de mayor riesgo, elaboradas con láminas de espuma de poliuretano recortadas de forma adecuada para formar una estructura piramidal con un orificio central que disminuye la presión y deja la zona afectada libre. D. Asegurar una ingesta adecuada Identificar y corregir los factores que comprometen la ingesta de proteínas y calorías, tener en cuenta suplementos nutritivos.

TRATAMIENTO MÉDICO Una vez producido el daño tisular, se debe iniciar una serie de maniobras para favorecer la cicatrización. Las ulceras deben mantenerse limpias, evitando la infección y el acumulo de detritus (acumulo de tejido muerto). La mayoría de las úlceras se infectan por: Coco Gram Positivos como: Staphylococcus aureus, Enterobacteriaceas, Pseudomona Aeruginosa, E. Coli y Anaerobios.

MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ESTADIO I A. Cambios de posición cada dos horas (con estiramiento de sabanas) y aplicar crema humectante realizando masaje en forma circular con la palma de la mano hasta que desaparezca la zona roja; no utilizar la yema de los dedos con las uñas podemos lacerar la piel. B. Proteger las prominencias óseas de la presión con la colocación de almohadas y espumas de buen grosor (15-20 cms de ancho). C. Mantener la piel seca, principalmente la zona de los pliegues en casos especiales (pacientes con piel delicada y obesos), aplicar Acid-Mantle o crema Yodora.

D. Evaluar los sitios de presión en cada cambio de posición; establecer rutinas de revisión de pacientes una vez por turnos para programar horarios de cambios de posición. E.

Asegurar que el paciente tenga una buena ingesta nutricional diaria; realizar registro de ingesta en calidad y cantidad.

F. Realizar ejercicios pasivos; flexión, extensión de miembros inferiores, superiores, manos y pies.

ESTADIO II A. Realizar limpieza con solución salina al 0.9% B. Si hay presencia de ampolla dejarla intacta; si hay aumento del tamaño de la ampolla o el contenido es hemático, aspirar el contenido con jeringa y aguja No. 21, limpiar con solución salina al 0.9% y cubrir (se puede aplicar pasta granúgena). C.

Solicitar interconsulta a Terapia Enterostomal para definir conducta a seguir.

D. Insistir en cambios de posición cada dos horas. E. Proteger zonas de presión utilizando almohadas de espumas (15 a 20 cms de espesor).

ESTADIO III A. Realizar limpieza con solución salina al 0.9% B. Si se observa que la úlcera está infectada no olvide tomar cultivo. C. Desbridar en caso necesario; para lograr un correcto y completo desbridamiento de la escara se necesita como mínimo lo siguiente: Materiales convencionales para una curación. Pinza de disección preferentemente con garra. Hoja de bisturí con su respectivo mango. Cuando la escara presenta tejido necrótico irregular que sobresale en la herida se puede fácilmente escindir con el bisturí con ayuda de la pinza de disección; debe quitarse todo tejido que esté claramente necrótico o isquémico. En caso de haber duda de la viabilidad de algún tejido, se pueden realizar pequeñas incisiones con el bisturí y evaluar si presenta o no sangrado; si presenta sangrado puede dejarse el tejido y evaluarlo posteriormente de lo contrario hay que retirarlo.

Cuando la escara presenta tejido necrótico regular debe realizarse una excisión del tejido necrótico en forma tangencial de manera similar a como lo describió la Dra. Jansekovic, se retiran secuencialmente "tajadas" de tejido necrótico hasta obtener en la herida un sangrado puntiforme que indica la presencia de tejido sano. D.

Aplicar panela y cubrir con apósito: cada 6 horas descubrir apósito colocar panela nuevamente y volver a ocluir sin cambio de apósito. Es importante ocluir muy bien; la curación debe realizarse cada 24 horas.

E.

Aplicar este tratamiento hasta que el lecho de la herida esté completamente limpio. Solicite asesoría a Terapia Enterostomal. Se recomienda usar Pasta Lassar, realizar curación dos veces por semana.

F. Si la escara no progresa a la mejoría informar al Cirujano tratante para definir conducta.

ESTADIO IV-V A. Requieren tratamiento quirúrgico el cual se emplea cuando la úlcera tiene una extensión considerable para así agilizar el proceso. B. Una vez realizado el desbridamiento quirúrgico iniciar tratamiento de Estadio III.

RECOMENDACIONES 1.

Realice interconsulta a Terapia Enterostomal antes de utilizar apósitos hidrocoloides en el tratamiento de las úlceras por decúbito.

2.

La aplicación de protocolos preventivos para úlceras por decúbito, influyen en el aspecto costo-beneficio para el paciente-familiainstitución.

COLOCACIÓN DE BOTA DE UNNA DEFINICIÓN Es la colocación de un vendaje impregnado con oxido de zinc, calamina, gelatina y agua, que es utilizado en áreas afectadas por eczemas y ulceras por estásis.

OBJETIVOS o Reducir el edema en el miembro afectado. o Promover la epitelización de las ulceras por éxtasis en miembros inferiores. o Proteger el área afectada de traumatismos causados por el paciente y/o infecciones sobreagregadas. o Lograr desbridamiento de material necrótico.

EQUIPO • • • • • • • • • • •

Pinza. Bajalenguas Aplicadores. Gasas. Algodón. Sulfadiazina de plata. Bota de Unna. Vendajes elásticos. Guantes desechables. Aceite mineral. Solución salina normal.

INDICACIONES • Pacientes con problemas circulatorios con lesiones de ulceras varicosas. • Pacientes con eczemas.

PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Limpie la ulcera con solución salina normal. Aplique el emoliente y protector en piel sana. Evalúe la ulcera o eczemas. Aplique sulfadiazina de plata sobre la ulcera. En caso de que sea un eczema, se aplicara el fármaco formulado por el dermatólogo. Coloque gasas sobre la ulcera. Coloque la bota desde el nacimiento de los artejos, hasta la rodilla, procurando que la mayor firmeza se encuentre a nivel de maleólos y que no se produzcan arrugas. Cubra la bota de Unna con vendaje elástico. Cite al paciente a control de acuerdo a la evolución.

JUSTIFICACIÓN • • • •

Permite la desecación de la dermatosis secretantes o exudativas. Previene la resequedad, el prurito y la aparición de nuevas lesiones. Absorbe secreciones y actúa como antiséptico. Permite mejorar el retorno venoso, porque simula el efecto que tienen las válvulas venosas y mantiene comprimidas las varices dilatadas, disminuyendo el estásis. • Refuerza el efecto de la bota.

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES o El paciente debe guardar reposo en cama durante el tratamiento, realizando los ejercicios indicados por el medico o la enfermera. o La bota se coloca durante el periodo de una a cuatro semanas, de acuerdo a la respuesta del tratamiento. o El paciente debe retirarse la bota en la casa un día antes de la curación y tener en cuenta los cuidados que se le indican para realizar este procedimiento. o Cuando la ulcera ha cicatrizado, el paciente debe continuar colocándose el vendaje elástico o utilizar las medias elásticas de gradiente, y volver a control con dermatología en tres meses. o El vendaje puede ser cambiado en la casa varias veces.

DRENAJE DE ABSCESOS DEFINICIÓN Es la herida que se hace con el fin de extraer material purulento y/o sanguinolento que se ha acumulado en un tejido.

OBJETIVO Drenar abscesos superficiales localizados en sitios diferentes a la cabeza – manos y articulaciones.

EQUIPO • • • • • • • •

Equipo de curación. Mango de bisturí. Hoja de bisturí. Dren. Gasas. Agua oxigenada. Cloruro de sodio al 0.9 % Guantes.

PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5.

Explique el procedimiento al paciente. Lleve el equipo a la unidad del paciente. Descubra el sitio de absceso. Desinfecte el área con una solución yodada. Colóquese los guantes, haga una incisión vertical – horizontal o en cruz de mas o menos 2 cms. 6. Haga presión sobre el área del absceso para que drene el material purulento y/o sanguino purulento. 7. Limpie la herida con agua oxigenada y cloruro de sodio 0.9 % 8. Introduzca por la herida el dren. 9. El dren solo se deja por 48 horas, cambiándolo cada 24 horas. 10. Cubra la herida con apósito. 11. Explique al paciente que necesita curación diaria y los cuidados para prevenir infección cruzada.

12. Recoja el material usado y deje la unidad organizada. 13. Registre en notas de enfermería el procedimiento.

JUSTIFICACIÓN o Se logra mayor colaboración del paciente. o Facilita el drenaje del material. o Previene infecciones cruzadas.

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES Traslade al paciente a un área de infectados, si el foco externo es significativo y según estado clínico del paciente.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA RELACIONADAS CON LA APLICACIÓN DE VENDAJES, YESO Y TRACCION CUTANEA

COLOCACIÓN DE YESO DEFINICIÓN Los yesos se utilizan para inmovilizar y mantener la alineación de un hueso o una articulación, así como para mantener reducida una fractura y corregir y evitar deformaciones. Pueden estar hechos a base de capas de yeso o a partir de material sintético, como poliéster, fibra de algodón, fibra de vidrio o termoplásticos. En comparación con los yesos convencionales los sintéticos son mas rápidos de colocar, abultan y pesan menos, y además pueden sumergirse en agua; como contra partida, son más caros y tienen un mayor potencial de producir irritación y maceración de la piel. El enyesado es un molde que se coloca en una zona del cuerpo, por lo regular en una extremidad. El yeso está compuesto de sales de sulfato de calcio involucradas en un vendaje que mezcladas con el agua forman una reacción exotérmica fácilmente moldeable.

OBJETIVO Inmovilizar la zona afectada.

INDICACIONES Fracturas Trastornos ortopédicos Amputaciones

OBSERVACIONES •

Debe vigilarse al paciente hasta 48 horas después de la colocación de un yeso, teniendo en cuenta que los signos de afección neurovascular debida a un edema por debajo del yeso son: dolor rebelde al tratamiento, palidez, parestesias o parálisis y ausencia de pulso. Cualquiera de dichos síntomas debe ser comunicado inmediatamente, teniendo en cuenta que no conviene administrar analgésicos hasta que no se aclare el origen del dolor. Puede ser necesario cambiar el yeso, abrirlo longitudinalmente, o incluso retirarlo.

• •





• • •

Si el yeso esta colocado en una extremidad, debe comprobarse que los dedos de los pies estén calientes y de color rosado, que tienen sensibilidad y que se pueden flexionar y extender Debe controlarse la revascularizacion del lecho ungueal tras aplicar presión sobre el mismo. Por lo general, recupera el color inmediatamente después de liberar la presión: n retraso en la resuperación del color indica que la circulación esta afectada y debe comunicarse de inmediato Precaución: el síndrome compartimental, que conduce a la contractura de Volkman, es una temible complicación que se debe al compromiso vascular que afecta a un grupo muscular (habitualmente en el brazo o mano). Si no se trata antes de 6 horas, las secuelas pueden ser permanentes. Debe abrirse el yeso, ya que este puede cambiarse, pero la contractura no. Compruébese la presencia de hemorragias: 1. Debe revisarse la zona externa en busca de cualquier mancha sospechosa de sangrado y anotar la hora 2. Búsquese en la parte baja del yeso, dado que la sangre tiende a acumularse en las zonas declives. La presencia de zonas calientes o malolientes indica la posibilidad de maceración cutánea. Vigílese la presencia de zonas de presión sobre el tendón de Aquiles en aquellos pacientes con la pierna enyesada Debe vigilarse la aparición de síntomas de complicaciones (neumonía, estreñimiento, litiasis renal y problemas neurovasculares).

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA • • • •

La piel que se cubre con el yeso debe estar seca, limpia y en buenas condiciones. Debe comunicarse al paciente que mientras se seca, el yeso desprende calor durante unos veinte minutos. Posteriormente se enfriara, se secara y se hará mas ligero. La colocación del yeso puede posponerse hasta que se disminuya el edema o hinchazón de la extremidad. Mientras tanto, deben administrarse analgésicos y manipularse con cuidado. La extremidad afectada debe elevarse para favorecer la reducción del edema.

EQUIPO Vendas de yeso Algodón laminado

Cuchilla o bisturí # 15 Guantes Platón con agua

PROCEDIMIENTO 1. Explicar el procedimiento al paciente. 2. Evaluar el estado de la piel en la zona afectada (enrojecimiento, contusión o herida abierta). 3. Evaluar el calor, temperatura y llenado capilar de los dedos de la extremidad a enyesar. 4. Evaluar el movimiento de la extremidad afectada y no afectada. 5. Ayudar a colocar la extremidad a enyesar en posición neutra y sostenga la extremidad mientras el Médico coloca el yeso. 6. Después de colocado el yeso, colocar al paciente sobre una superficie dura y dejar que se seque al aire. 7. Verificar la circulación, estado neurológico, sensibilidad y movimiento, comparando la extremidad afectada con la sana. 8. Elevar la extremidad enyesada por encima del nivel del corazón. 9. Cuando se ha dejado ventana hacer curación diaria y observar cambios en la herida. 10. Verter el agua en un lavamanos especial con trampa para yesos. 11. Vigilar complicaciones como: parálisis, parestesia, isquemia y necrosis por presión. 12. Dar educación sobre: • No mojar el yeso durante el baño • Cubrirlo con una bolsa plástica • Mantener el yeso limpio • No introducir objetos entre el yeso y la piel • No retirar el algodón laminado • No caminar con el yeso sin tacón de apoyo • Después de colocado, esperar orden médica para iniciar deambulación • Mantener la extremidad enyesada en alto • Informar cualquier molestia al Médico o a la Enfermera.

CUIDADOS DEL YESO NUEVO • •

Los yesos convencionales necesitan de 24 a 48 horas para secarse, dependiendo de la humeada y del grosor del mismo Para favorecer el secado del yeso:

• • •

1. Dejar todos sus lados al aire. No es recomendable aplicar dispositivos para acelerar el secado. 2. Dejar el yeso al descubierto. Tápese al paciente si el ambiente es frío. 3. En caso de yesos que abarquen gran parte del cuerpo, cambiar de posición al paciente cada tres horas, para lo cual conviene manipularlo en bloque con la ayuda de tres o cuatro personas, evitando lesionar las zonas delicadas. En la mayoría de los casos debe colocarse al paciente con el mimbro afectado hacia arriba. 4. Para manipularlo, hay que actuar solamente con las palmas de las manos. Los yesos nunca deben apoyarse sobre una superficie dura mientras están húmedos, dado que esto alteraría su forma 5. En caso de que se recomiende bolsas de hielo para reducir el edema, estas deben llenarse solo hasta la mitad y ser colocadas en los laterales del yeso para no alterar su forma 6. No se deben utilizar barras de abducción para dar la vuelta al paciente. Cuando este en posición prono, las puntas de los pies deben colgar por la parte inferior de la cama. Las curvaturas del yeso deben sostenerse sobre almohadas no recubiertas de plástico ( ya que ello enlentece el secado) con el fin de que no se ejerza presión sobre zonas delicadas (sacro, tobillos, etc ) Cuando el paciente lleve un yeso que abarque una gran parte del cuerpo, es mejor colocarlo en una cama con colchón duro, con una tabla debajo del mismo y con un trapecio de tracción. En caso de que el cirujano haga una ventana en el yeso, guárdese el trozo extraído, puesto que quizás sea deseable reponerlo posteriormente.

PROTECCIÓN DEL YESO • •

E l extremo proximal del yeso puede protegerse con esparadrapo. Si los bordes de los yesos plásticos son cortantes, pueden limarse con una lima de uñas. Para limpiar el yeso: 1. El yeso convencional puede limpiarse con un trapo húmedo, procurando no mojarlo. Para eliminar el olor puede utilizarse una solución al 1:750 de Cloruro de Benzalconio en las áreas manchadas y malolientes. 2. Los yesos sintéticos pueden lavarse con agua y jabón. Es esencial enjuagarlos y secarlos cuidadosamente para evitar que se macere la piel.

• •

Los yesos sintéticos se modifican según sea la forma de moldeado, el secado y el modo en se hayan vuelto a secar si se han humedecido posteriormente. Consúltese con el medico al respecto. En los yesos que ocupan gran parte del cuerpo o en los pelvi-pedicos: 1. Debe protegerse la zona perineal con plástico para evitar que se moje con heces u orina. 2. Debe utilizarse una cuña para fracturas: colóquese una almohada bajo la espalda del paciente para evitar que se rompa. Debe levantarse ligeramente la cabecera de la cama 3. Debe evitarse que el paciente sufra estreñimiento, proporcionándole una dieta rica en fibras, así como laxantes si esta indicado

PICOR BAJO EL YESO • •

Puede colocarse una cinta entre el yeso y la piel para moverla arriba y abajo cuando el paciente sienta picor. Puede insuflarse aire bajo el yeso con un secador de aire frío o una jeringa

NORMAS PARA LOS PACIENTES CON YESOS SINTÉTICOS • •



No deben realizarse actividades físicas extenuantes. En caso de que el yeso se moje, debe secarse cuidadosamente para evitar que se macere la piel bajo el mismo: 1. Frotar el yeso con toallas. 2. Secarlo con un secador de pelo ajustado a mayor o menor temperatura. Puede tardarse hasta una hora. 3. Debe evitarse ir a la playa, ya que se puede introducir arena entre el yeso y la piel y producir irritación. En caso de que se produzca la entrada de arena, debe enjuagarse el yeso y secarse a continuación. A veces el yeso es rugoso o con irregularidades, pudiendo dañar los muebles y la ropa, por lo que debe apoyarse sobre una almohada cuando se esta sentado.

RETIRADA DEL YESO •



Equipo necesario: 1. Sierra para yeso, tijera para yeso y separadores. 2. En los yesos convencionales puede utilizarse una solución de vinagre y cuatro de agua para ablandar el yeso en la línea de corte. Debe advertirse al paciente que el procedimiento hace mucho ruido y produce sensación de calor, pero que no es peligroso ni duele.

• • • •

Siempre se produce algo de hinchazón en el miembro que ha estado enyesado. Por este motivo, debe mantenerse elevado después de retirar el yeso. La piel debe limpiarse con una loción o con lanolina y a continuación con agua y jabón. Nunca debe forzarse una articulación que haya estado inmovilizada por un yeso. Suele indicarse fisioterapia para recuperar la movilidad, o bien puede ser preciso enseñar al paciente a caminar con muletas, en caso necesario.

COLOCACIÓN DE VENDAJE ELÁSTICO DEFINICIÓN La técnica de vendaje consiste en la aplicación de una venda o banda continua de material diverso en alguna parte del cuerpo, para proporcionar soporte, inmovilizar o efectuar una compresión.

OBJETIVOS • • • •

Inmovilizar fracturas, esguinces y/o luxaciones. Fijar material de curaciones. Hacer compresión en caso de hemorragias. Inmovilizar férulas.

INDICACIONES Las indicaciones del vendaje son muy variadas: • •







Puede usarse para sujetar y mantener apositos o medicamentos tópicos, a fin de proteger la zona de la contaminación exterior. También se recurre al vendaje para proporcionar sostén a una parte del cuerpo o sujetar férulas, con el objetivo de evitar desplazamientos, así como para inmovilizar una parte afectada como complemento del tratamiento de fracturas no desplazadas, luxaciones, desgarros musculares, etc. Puede emplearse el vendaje con fines hemostáticos, para la prevención o tratamiento de hemorragias o hematomas, así como para favorecer la absorción líquidos y exudados, o como método de prevención o tratamiento de edemas. También se aplican vendajes para impedir o corregir la estasis venosa de las extremidades, especialmente en miembros con insuficiencia circulatoria y venas varicosas, y en pacientes de riesgo sometidos a un encamamiento prolongado. Otra utilidad del vendaje consiste en moldear zonas del cuerpo después de intervenciones y especialmente para favorecer la evolución de los muñones de amputación.

EQUIPO • Venda elástica de 6 x 5 ó 4 x 5 • Gancho o esparadrapo para fijar el vendaje

TIPOS Según sean sus aplicaciones, se diferencian diversos vendajes básicos: • Vendaje blando o de contención: para sujeción de curas de heridas, quemaduras etc. • Vendaje compresivo: para ejercer una compresión metódica y uniforme en una parte del cuerpo. • Vendaje elástico: para proporcionar una compresión progresiva en un miembro (desde la parte distal a la proximal) y favorecer el retorno venoso. • Vendaje rígido: para la inmovilización total de la parte afectada.

TÉCNICAS Para efectuar el vendaje, se sostiene el extremo libre de la venda en un determinado punto de la parte a tratar y se practican una serie de vueltas alrededor de la misma, de manera que se cubra la zona y se logre el efecto pretendido en cada caso. Hay distintas formas básicas de superposición de la venda, en función del lugar de colocación y la finalidad del vendaje: • Vuelta circular: cada vuelta de venda cubre exactamente la anterior, de tal modo que el ancho del vendaje es semejante al de la propia venda. Este método se utiliza para vendar una parte cilíndrica del cuerpo, para mantener apósitos en su sitio y también para fijar el extremo inicial o final de los diferentes vendajes. • Vuelta oblicua o en espiral: cada vuelta es paralela a la precedente y la cubre parcialmente (dos tercios de su ancho). Este método sirve para vendar partes cilíndricas del cuerpo con circunferencia uniforme (brazos, dedos, troncos) y se aplica en dirección ligeramente oblicua al eje de la extremidad. • Vuelta en espiga: se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje; a continuación se dirige la venda hacia arriba, para efectuar una vuelta en espiral ascendente, y luego hacia abajo, para efectuar una vuelta en espiral descendente; se repiten las vueltas en espiral, ascendentes y descendentes, de modo que en cada una se cubra la mitad de la anterior vuelta en el mismo sentido, constituyéndose un dibujo en forma de espiga. Este método sirve para vendar partes de forma cónica (muslos, piernas, antebrazos). • Vendaje en ocho: Se inicia con dos vueltas circulares en el centro de la articulación, que debe estar ligeramente flexionada; a continuación, se dirige la venda hacia arriba y luego hacia debajo de la articulación, en forma de 8, de tal modo que cada vuelta cubra parcialmente la anterior y que en la parte posterior pase por el centro de la articulación. Este método sirve para vendar zonas de articulaciones móviles (rodillas, tobillos, codos, muñecas). • Vuelta recurrente: se inicia con vueltas circulares en el limite proximal de la zona a vendar; a continuación se lleva el rollo de venda en dirección perpendicular a la vueltas circulares, hasta pasar por el extremo distal y llegar a la parte posterior y entonces se hace un doblez y se vuelve hacia la parte frontal, se sigue el procedimiento con pases alternativos a la parte posterior y la frontal, cubriendo parcialmente las vueltas precedentes hasta

vendar completamente toda la zona. Este método sirve para vendar la punta de los dedos, el puño, un muñón de amputación o la cabeza.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA • • • •

• • • • • •

• •



El vendaje siempre debe tener una indicación precisa y nunca se empleara de forma rutinaria o cuando su aplicación no resulte realmente necesaria. Debe procederse a un lavado de manos antes y después de la aplicación de un vendaje. Si existe una herida en la zona a tratar, debe efectuarse con una técnica aséptica. El tipo de venda, su ancho y solicitud deben seleccionarse en función de la extensión y del grosor del segmento a vendar y del efecto pretendido. Para proceder al vendaje, debe evitarse que la parte a tratar este en contacto con una superficie que dificulte la tarea, y manteniendo la zona en la posición que debe tener una vez vendada (en lo posible, una posición funcional). Siempre debe comenzarse el vendaje por la parte más distal, avanzando hacia la proximal. Conviene vendar de izquierda a derecha, o al revés cuando quien aplique el vendaje sea zurdo. Hay que mantener el rollo de venda hacia arriba y sin desenrollarlo demasiado. Nunca deben darse mas vuelta de las necesarias; si la venda es muy larga, conviene cortar la parte sobrante. Cuando se observa un defecto de colocación mientras se practica el vendaje, conviene retroceder hasta ese punto o comenzar nuevamente. Debe controlarse que el vendaje mantenga el mismo espesor en toda su extensión, sin que queden zonas más consistentes que otras. Deben protegerse con un almohadillado las zonas de articulación o prominencias óseas antes de aplicar el vendaje, así como separar con almohadillado las zonas adyacentes que se incluyan en el vendaje (por ejemplo los pliegues interdigitales). Deben rellenarse con algodón las concavidades presentes en la zona que cubrirá el vendaje. Deben practicarse los vendajes tan ajustados como sea necesario para cumplir su objetivo, pero cuidando que no queden demasiado ceñidos y originen problemas circulatorios en la zona. Si se trata de un vendaje compresivo debe ser uniforme en toda su extensión. Tras colocar el vendaje, hay que comprobar que resulte indoloro y que el paciente este cómodo y pueda mover sin dificultad las partes libres. Debe inspeccionarse la parte distal en busca de signos neuro-vasculares que sugieran el desarrollo de complicaciones por compresión excesiva, valorando el estado y coloración de la piel (palidez, enrojecimiento, cianosis, edema), la temperatura (frialdad cutánea) y la sensibilidad (parestesias, perdida de la sensibilidad, dolor).

VENDAJES EN MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES JUSTIFICACIÓN Su colocación en forma de espiral y sobrepuesto hace efecto de válvula favoreciendo el retorno venoso.

PROCEDIMIENTO 1. Colocar el miembro superior y/o inferior elevado y semiflexionado. 2. Colocar el vendaje de la parte distal a la proximal ubicando el rollo hacia arriba. 3. Desenrollar la venda y dar vueltas en forma de espiral sobre el miembro de manera que cada una quede más arriba que la anterior. 4. Colocar gasas o apósitos sobre prominencias óseas y heridas antes de colocar el vendaje. 5. Asegurar el vendaje con gancho o esparadrapo, sin que este último toque la piel.

PRECAUCIONES Vigilar calor, color, movilidad, edema y sensibilidad de los dedos. Mantener miembros vendados en alto. Cambiar diariamente el vendaje y vigilar estado de la piel.

VENDAJE DE CABEZA PROCEDIMIENTO 1. Colocar la venda en forma circular alrededor de la cabeza pasando por la frente y la región occipital. 2. Al llegar a la mitad de la frente vuelva la venda y pásela de adelante hacia atrás y sosténgala con una nueva circular. 3. Repetir los pasos anteriores hasta que termine con el extremo del vendaje. 4. Asegurar la venda con gancho o esparadrapo.

PRECAUCIONES Colocar el vendaje con adecuada presión. Vigilar diariamente estado de piel. Cambio diario de vendaje.

VENDAJE DE MUÑON Se siguen los mismos pasos que en el vendaje de cabeza, pero aplicando la venda en el miembro afectado.

VENDAJE DE ABDOMEN PROCEDIMIENTO 1. Colocar el paciente en decúbito supino. 2. Colocar el vendaje en forma circular de lo distal a lo proximal con el rollo hacia arriba, empezando por el abdomen y pasando por la espalda hasta llegar al extremo de la venda. 3. Asegurar el vendaje con gancho o esparadrapo.

PRECAUCIONES Colocar el vendaje con adecuada presión. Vigilar distensión abdominal, dolor y estado de la piel. Cambiar el vendaje diariamente.

VENDAJE DE LA MAMA PROCEDIMIENTO 1. Colocar al paciente sentado. 2. Iniciar con dos vueltas circulares alrededor del tórax por debajo de las mamas. 3. Al salir la venda por el costado cruzarla oblicuamente por el lado de la mama en línea recta hacia el hombro del lado opuesto. 4. Pasar la venda por debajo de la axila, cruzarla por encima del mismo hombro y pasarla por detrás de la espalda en forma oblicua. 5. Repetir el paso dos veces o cuanto sea necesario. 6. Terminar con dos circulares en el tórax.

PRECAUCIONES Controlar periódicamente la respiración del paciente. Cambiar el vendaje diariamente.

TRACCIÓN CUTANEA DEFINICIÓN Es la tracción que se aplica directamente sobre la piel y en forma indirecta al hueso, músculo y otros tejidos blandos.

OBJETIVOS • • • • • •

Reducir fracturas con cabalgamiento Inmovilizar fractura provisionalmente Corregir o prevenir deformidades Corregir contracturas en flexión Reducir espasmos musculares Aliviar el dolor que acompaña la inflamación

INDICACIONES • Dislocación de cadera • Fractura de cadera y fémur antes de cirugía • Irritación articular de cadera o rodilla

EQUIPO Férula de tracción Pesas según orden médica (no exceder del 10% del peso corporal total) Piola # 24 Dos tacos de madera Faja según tipo de tracción Guantes

PROCEDIMIENTO 1. Evaluar el estado neuromuscular del miembro a traccionar teniendo en cuenta: pulsos periféricos, llenado capilar, temperatura, edema, retorno venoso, movimiento de los dedos, sensibilidad y hormigueo. 2. Limpiar y secar el miembro a traccionar. 3. Aplicar tintura de benjuí para evitar lesiones en la piel. 4. Colocar la férula de tracción. 5. Adoptar el sistema de polea a la cama. 6. Atar la piola al peso ordenado y bajarla suavemente para establecer la tracción. 7. Colocar al paciente en la posición ordenada por el médico y vigilar su estado general.

PRECAUCIONES No colocar tracción cutánea en lesiones abiertas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.