Características de los cursos

Dirección UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INFORMACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA CORRECTA PUESTA EN MARCHA Y DESARR
Author:  Adolfo Cano Ramos

1 downloads 99 Views 800KB Size

Recommend Stories


Instrucciones para los cursos de estudio 2012
Instrucciones para los cursos de estudio 2012 Para los obispos y los presidentes de rama Índice Curso de estudio dominical general para 2012 . . . .

Contenido de los Cursos a impartir en los Clubes BARRANCOS
Contenido de los Cursos a impartir en los Clubes BARRANCOS INTRODUCCIÓN Desde su creación en 1993, el Comité de Barrancos de la FAM ha venido trabajan

CURSOS CULTURALES
.............................................. CURSOS CULTURALES 2015-2016 .............................................. .........................

Cursos de FORMACIÓN ACADÉMICA
Cursos de FORMACIÓN ACADÉMICA [ Preparación para Graduado en ESO A distancia | 80 h ] Preparación para Graduado en ESO Formación académica PREP

Story Transcript

Dirección UNIÓN EUROPEA

Fondo Social Europeo

INFORMACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA CORRECTA PUESTA EN MARCHA Y DESARROLLO DEL PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO DE ESPECIALIDADES VINCULADAS A LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL AÑO 2008, COFINANCIADAS POR EL FONDO SOCIAL EUROPEO.

Características de los cursos La presente información se acompaña de tres anexos: En el Anexo A: "Cuadro resumen de las características organizativas de cada uno de los cursos", se relacionan los 61 cursos de carácter específico convocados en la Orden EDU/506/2008, de 26 de marzo, con duración en horas, plazas, fechas y lugar de celebración desglosados por Familias Profesionales. En el Anexo B: "Cuadro resumen de las especialidades del profesorado al que va dirigido cada uno de los cursos", se relacionan los cursos convocados, desglosados por Familias Profesionales y especialidades. En el Anexo C: "Plan de Formación para el Profesorado de especialidades vinculadas a la Formación Profesional 2008, cofinanciado por el Fondo Social Europeo", se relacionan los 61 cursos convocados con sus características organizativas, fechas, horario, lugar, empresa/institución colaboradora, objetivos y contenidos desglosados por Familias Profesionales y/o especialidades.

Organización de los cursos De conformidad con lo dispuesto en la base undécima de la orden de convocatoria los cursos de formación que se convocan sólo cuentan con la formación previamente organizada, quedando el desplazamiento, el alojamiento y la manutención bajo responsabilidad de cada asistente. Las indemnizaciones que corresponda abonar en concepto de asistencia, dietas, locomoción y su justificación, se regirán por el Decreto 252/1993, de 21 de octubre (“BOCYL” de 27 de octubre), sobre indemnizaciones por razón del servicio del personal autónomo de la Administración de la Comunidad de Castilla y León y el ACUERDO 1/2007, de 18 de enero, de la Junta de Castilla y León, por el que se modifica el importe de determinadas indemnizaciones establecidas en el citado Decreto. Los derechos a la percepción de dietas de manutención, alojamiento y locomoción de los asistentes a los cursos deben quedar anotados en las “Hojas de solicitud de permiso de desplazamiento” que deberán ser cumplimentados y entregados en la Dirección Provincial de Educación y autorizados con anterioridad a la fecha de comienzo de la acción formativa. Respecto a los devengos por locomoción, los asistentes se acogerán a lo establecido en el artículo 16 del citado Decreto.

Dirección UNIÓN EUROPEA

Fondo Social Europeo

Los asistentes a dichos cursos, con destino como funcionario en localidad distinta a la que resulte ser sede de impartición del curso, tendrán derecho a lo establecido en el artículo 10.3 del citado Decreto. Los fines de semana entre fases, si los hubiera, podrán dar lugar a dietas de alojamiento y manutención de los asistentes si así consta en su permiso de desplazamiento y los costes quedan amparados por la propuesta de las Direcciones Provinciales de Educación y así lo aprueba la Dirección General de Recursos Humanos. En ningún caso las entidades colaboradoras quedan obligadas a responder económicamente a este tipo de demandas de los asistentes. En el caso de aquellos asistentes con destino como funcionario en localidad distinta a la que resulte ser sede de impartición del curso que, por la cercanía de sus residencias oficiales, no requieran alojamiento, tendrán derecho a lo establecido en el artículo 8 del citado Decreto. Los asistentes a cursos con destino como funcionario en la misma localidad/municipio que la que resulte ser sede de impartición del curso, no tendrán derecho a la percepción de cantidad alguna de dietas y locomoción. Al comienzo de cada curso se entregará a los participantes una ficha de datos generales y una ficha de control de asistencia diaria.

Valladolid, a1 de abril de 2008 EL DIRECTOR GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Fdo.: Marino Arranz Boal

SR./SRA. DIRECTOR/A PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

ANEXO A CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS DE CADA UNO DE LOS CURSOS Familia

Clave Curso

Denominación del curso

Horas

Plazas

Fechas de realización

Lugar de realización

ADM0108CL

ANALISIS CONTABLE Y FISCALIDAD DEL RESULTADO

50

16

Del 8 al 19 de septiembre

BURGOS

ADM0208CL

EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

30

21

Del 8 al 12 de septiembre

BURGOS

ADM0308CL

EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

30

21

Del 15 al 19 de septiembre

VALLADOLID

ADM0408CL

BOLSA Y MERCADOS FINANCIEROS

30

16

Del 9 al 12 de septiembre

VALLADOLID

ADM0508CL

MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE RECURSOS INFORMÁTICOS EN EL AULA.

50

16

Del 8 al 19 de septiembre

BURGOS

ADM0608CL

FACTURACIÓN. LA FACTURA ELECTRÓNICA

25

16

Del 9 al 12 de septiembre

SALAMANCA

Actividades físicas y deportivas

AFD0108CL

NUEVAS ACTIVIDADES EN DEPORTES CON IMPLEMENTOS

35

16

Del 15 al 19 de septiembre

VALLADOLID

Artes plásticas y diseño

APD0108CL

PINTURA, ESTAMPACIÓN Y EDICIÓN DIGITAL

35

16

Del 15 al 19 de septiembre

VALLADOLID

Artes gráficas

ARG0108CL

PROCESOS DE IMPRESIÓN OFFSET

35

16

Del 15 al 19 de septiembre

MADRID

CAL0108CL

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS

25

20

Del 15 al 18 de septiembre

BURGOS

CAL0208CL

AUDITORÍA INTERNA EN CENTROS EDUCATIVOS

30

16

Del 15 al 19 de septiembre

SALAMANCA

CAL0308CL

GESTIÓN DE LA ISO 9001/2000 EN CENTROS EDUCATIVOS

21

16

Del 9 al 11 de septiembre

VALLADOLID

Comunicación, Imagen y sonido

CIS0108CL

SONIDO: SONORIZACIÓN INDUSTRIAL Y DE ESPECTÁCULOS, GRABACIÓN Y POSTPRODUCCIÓN DE AUDIO

70

16

Del 8 al 19 de septiembre

SORIA

Comercio y marketing

COM0108CL

LOGISTICA, ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS

60

16

del 9 al 19 de septiembre

SALAMANCA

Administración

Calidad

Familia

Electricidad y electrónica

Clave Curso

Horas

Plazas

Fechas

Provincia

ELE0108CL

SISTEMAS DE TELEFONIA, VOZ IP Y CONFIGURACIÓN DE CENTRALITAS

60

16

Del 8 al 19 de septiembre

MADRID

ELE0208CL

EQUIPOS DE SONIDO, VIDEO Y BLUE-RAY

48

16

Del 9 al 18 de septiembre

VALLADOLID

ELE0308CL

PIC 2ª PARTE E INTRODUCCION A PROTEUS

60

16

del 9 al 19 de septiembre

VALLADOLID

ELE0408CL

PROFINET Y COMUNICACIONES INALÁMBRICAS CON AUTOMÁTAS

60

16

Del 8 al 19 de septiembre

PALENCIA

ELE0508CL

ENERGIA SOLAR

60

16

del 9 al 19 de septiembre

VALLADOLID

ELE0608CL

INSTALACIONES DOMOTICAS

60

16

Del 8 al 19 de septiembre

PALENCIA

30

16

Del 9 al 12 de septiembre

VALLADOLID

30

16

Del 15 al 19 de septiembre

VALLADOLID

30

16

Del 8 al 12 de septiembre

BURGOS

35

16

Del 8 al 12 de septiembre

ÁVILA

35

16

Del 15 al 19 de septiembre

VALLADOLID

SISTEMA CICERÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO VÍA INTERNET. NIVEL II

24

20

Del 9 al 12 de septiembre

ZAMORA

FME0108CL

UNIGRAPHICS NX5.0 CAM BÁSICO

60

16

del 9 al 19 de septiembre

SALAMANCA

FME0208CL

UNIGRAPHICS NX5.0 CAD BÁSICO

60

16

del 9 al 19 de septiembre

VALLADOLID

FME0308CL

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

60

16

Del 8 al 19 de septiembre

LEÓN

FOL0108CL

ACTUALIZACIÓN EN NORMATIVA LABORAL. CASOS PRÁCTICOS.

35

16

Del 15 al 19 de septiembre

SEGOVIA

FOL0208CL

FISCALIDAD Y CONTABILIDAD EN LAS PYMES: IRPF Y NUEVO PGC

35

16

Del 15 al 19 de septiembre

SALAMANCA

ELE0708CL ELE0808CL ELE0908CL EOC0108CL Edificación y obra civil EOC0208CL Formación en Centros de Trabajo FCT0108CL

Fabricación mecánica

Denominación del curso

Formación y orientación laboral

CONFECCIÓN DE PROYECTOS DE LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. (Líneas subterráneas de MT y CT de una compañía distribuidora) VERIFICACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS SEGÚN NUEVO REBT PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y PROTECCIÓN AMBIENTAL CURSO PRACTICO DE MANEJO DE ESTACION TOTAL Y GPS Y SU APLICACIÓN EN REPLANTEOS LEVANTAMIENTOS Y OBRA LINEAL LEGISLACION URBANISTICA ACTUAL. PLANES DE URBANISMO

Familia

Clave Curso

Denominación del curso

Horas

Plazas

Fechas

Provincia

FOL0308CL

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

35

16

Del 9 al 12 de septiembre

SALAMANCA

FOL0408CL

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

60

16

Del 8 al 19 de septiembre

PALENCIA

HOT0108CL

TÉCNICAS DE COCINADO AL VACÍO Y NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS EN COCINA

35

16

Del 8 al 12 de septiembre.

SORIA

HOT0208CL

OFERTAS GASTRONÓMICAS

35

16

Del 8 al 12 de septiembre

SORIA

HOT0308CL

TECNICAS ACTUALES DE DECORACIÓN EN HOSTELERIA

35

16

Del 8 al 12 de septiembre

SORIA

IMP0108CL

ERGONOMÍA EN EL TRABAJO Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

30

16

Del 9 al 12 de septiembre

LEÓN

IMP0208CL

ESTÉTICA APLICADA A LA GERIATRÍA

35

16

Del 9 al 12 de septiembre

SALAMANCA

IMP0308CL

DIRECCIÓN TÉCNICO ARTÍSTICA

35

16

Del 15 al 19 de septiembre

SALAMANCA

INA0108CL

ELABORACION DE ACEITES

40

16

Del 15 al 19 de septiembre

CÓRDOBA

INF0108CL

IMPLANTACIÓN FÍSICA Y LÓGICA DE REDES CABLEADAS E INALÁMBRICAS

60

16

del 9 al 19 de septiembre

VALLADOLID

INF0208CL

DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

60

16

del 9 al 19 de septiembre

VALLADOLID

INF0308CL

ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS CON SQL SERVER

60

16

del 9 al 19 de septiembre

VALLADOLID

INF0408CL

PROGRAMACIÓN WEB ORIENTADA A OBJETOS

60

16

del 9 al 19 de septiembre

VALLADOLID

INF0508CL

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y SEGURIDAD EN REDES INALÁMBRICAS

60

16

del 9 al 19 de septiembre

VALLADOLID

MAM0108CL

GESTION DE LA PRODUCION EN INDUSTRIAS DE LA MADERA Y MUEBLE

40

16

Del 9 al 18 de septiembre

VALLADOLID

MAM0208CL

CAD-CAM ALPHACAM (AVANZADO)

40

16

Del 8 al 17 de septiembre

SORIA

MSP0108CL

PROGRAMACIÓN DE PLC'S, MANTENIMIENTO E INTEGRACIÓN EN RED.

60

16

Del 8 al 19 de septiembre

PALENCIA

Formación y orientación laboral

Hostelería y turismo

Imagen personal

Industrias alimentarias

Informática

Madera y mueble

Mantenimiento y servicios a la producción

Familia

Mantenimiento de vehículos autopropulsados

Orientación

Clave Curso

Denominación del curso

Horas

Plazas

Fechas

Provincia

MVA0108CL

DIAGNOSIS EN GESTION ELECTRONICA DIESEL DE ULTIMAS GENERACIONES

35

16

Del 9 al 12 de septiembre

VALLADOLID

MVA0208CL

TÉCNICAS DE PINTADO Y DIFUMINADO

30

16

Del 8 al 12 de septiembre

ÁVILA

MVA0308CL

MEDIDORES ELECTRONICOS Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS EN BANCADA

40

16

Del 15 al 19 de septiembre

ALBACETE

MVA0408CL

VEHÍCULOS HÍBRIDOS

35

16

Del 15 al 19 de septiembre

MADRID

ORI0108CL

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL

30

20

Del 15 al 18 de septiembre

VALLADOLID

QUI0108CL

ENSAYOS BIOTECNOLÓGICOS

40

16

Del 8 al 12 de septiembre

LEÓN

QUI0208CL

MUESTREO Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS

40

16

Del 15 al 19 de septiembre

BURGOS

SAN0108CL

IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO TAC Y RESONANCIA MAGNÉTICA

35

12

Del 15 al 19 de septiembre

SALAMANCA

SAN0208CL

DIETOTERAPIA Y NUTRICIÓN CLÍNICA

40

12

Del 10 al 19 de septiembre

VALLADOLID

SAN0308CL

MICROBIOLOGÍA

40

12

Del 15 al 19 de septiembre

SALAMANCA

SAN0408CL

CALIDAD Y SOFTWARE DE GESTION DE LABORATORIOS DE ANALISIS

35

15

Del 15 al 19 de septiembre

SALAMANCA

SSC0108CL

HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN

30

16

Del 15 al 19 de septiembre

VALLADOLID

SSC0208CL

APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y GENERACIÓN DE ENTORNOS SEGUROS

30

16

Del 8 al 12 de septiembre

LEÓN

Química

Sanidad

Servicios socioculturales y a la comunidad

ANEXO B ESPECIALIDADES DEL PROFESORADO A LAS QUE SE DIRIGEN LOS CURSOS ADM Clave

AE

PGA

AFD EF

APD

ARG

MTAP PAPD AGR

PGR

CIS MC

COM IMG

OGE

ADM0108CL

AE

ADM0208CL

AE

OGE

ADM0308CL

AE

OGE

ADM0408CL

AE

ADM0508CL

PGA

ADM0608CL

PGA

AFD0108CL

PCO

ELE

EOC

FME - MSP

HOT

FOL

IMP

INA

INF

MAM

MVA

IE

EE

SE

SEA

CCE

OPC

OFM

PFM

MMM

SOL

MET

PSE

FOL

CP

HT

SR

API

EST

PEL

EPA

PIA

IF

SIF

PMM

FIM

MV

OMV

QUI

ORI PSP

SAN

SSC

AQI

LAB

OP

PDC

DCO

PSA

SA

IS

SC

PCO EF

APD0108CL

MTAP PAPD

ARG0108CL

AGR

PGR

CAL0108CL

AE

PGA

EF

MTAP PAPD

AGR

PGR

MC

IMG

OGE

PCO

IE

EE

SE

SEA

CCE

OPC

OFM

PFM

MMM

SOL

MET

PSE

FOL

CP

HT

SR

API

EST

PEL

EPA

PIA

IF

SIF

PMM

FIM

MV

OMV

AQI

LAB

OP

PDC

DCO

PSA

SA

IS

SC

CAL0208CL

AE

PGA

EF

MTAP PAPD

AGR

PGR

MC

IMG

OGE

PCO

IE

EE

SE

SEA

CCE

OPC

OFM

PFM

MMM

SOL

MET

PSE

FOL

CP

HT

SR

API

EST

PEL

EPA

PIA

IF

SIF

PMM

FIM

MV

OMV

AQI

LAB

OP

PDC

DCO

PSA

SA

IS

SC

CAL0308CL

AE

PGA

EF

MTAP PAPD

AGR

PGR

MC

IMG

OGE

PCO

IE

EE

SE

SEA

CCE

OPC

OFM

PFM

MMM

SOL

MET

PSE

FOL

CP

HT

SR

API

EST

PEL

EPA

PIA

IF

SIF

PMM

FIM

MV

OMV

AQI

LAB

OP

PDC

DCO

PSA

SA

IS

SC

MC

IMG

EOC0108CL

CCE

OPC

EOC0208CL

CCE

OPC

CCE

OPC

OFM

PFM

MMM

SOL

MET

PSE

FOL

CP

HT

SR

API

EST

PEL

EPA

PIA

IF

SIF

PMM

FIM

MV

OMV

AQI

LAB

OP

PDC

DCO

PSA

SA

IS

SC

FME0208CL

PFM

MMM

SOL

MET

FME0308CL

PFM

MMM

SOL

MET

EPA

PIA

MAM0108CL

PMM

FIM

MAM0208CL

PMM

FIM

LAB

OP PDC

DCO

IS

SC

IS

SC

CIS0108CL COM0108CL

PCO

ELE0108CL

EE

ELE0208CL

EE

ELE0308CL

EE

ELE0408CL

SE SE

ELE0508CL

IE

ELE0608CL

IE

ELE0708CL

SEA

ELE0808CL

IE

SEA

ELE0908CL

IE

SEA

FCT0108CL FME0108CL

AE

PGA

EF

MTAP PAPD

AGR

PGR

MC

IMG

OGE

PCO

IE

EE

SE

SEA

OFM

FOL0108CL

FOL

FOL0208CL

FOL

FOL0308CL

FOL

FOL0408CL

FOL

HOT0108CL

CP

HOT0208CL

HT

HOT0308CL

SR

IMP0108CL

API

IMP0208CL

EST

IMP0308CL

PEL

INA0108CL INF0108CL

IF

INF0208CL

IF

INF0308CL

IF

INF0408CL

SIF

INF0508CL

SIF

MSP0108CL

OFM

PSE

MVA0108CL MVA0208CL

OMV MV

MVA0308CL MVA0408CL ORI0108CL

OMV MV PSP

QUI0108CL

AQI

QUI0208CL

AQI

SAN0108CL SAN0208CL

DCO

SA

SAN0308CL

PDC

PSA

SAN0408CL

PDC

PSA

SSC0108CL SSC0208CL

PSA

Fondo Social Europeo

ADM0108CL

ANALISIS CONTABLE Y FISCALIDAD DEL RESULTADO

50 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIVERSIDAD DE BURGOS. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. C/ Parralillos, s/n. PROVINCIA: Burgos

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional ADM Administración

Especialidad del Profesorado AE

Administración de Empresas

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

ADM21 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERIA

ADM31 ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

PROYECTO EMPRESARIAL AUDITORIA CONTABILIDAD Y FISCALIDAD ANALISIS CONTABLE Y FISCALIDAD DEL RESULTADO

OBJETIVOS 1. Proporcionar la formación necesaria para alcanzar los objetivos del módulo Análisis Contable y Fiscalidad del Resultado, del ciclo formativo de grado superior Administración y Finanzas y del resto de los módulos indicados. 2. Elaborar, siguiendo los criterios del Plan General Contable, el estada de flujos de tesorería y la cuenta analítica de pérdidas y ganancias partiendo de las cuentas anuales del ejercicio. 3. Realizar análisis de las cuentas anuales y evaluar correctamente la situación económica, financiera y patrimonial de la empresa. 4. Liquidar el IRPF para empresarios y profesionales y el Impuesto sobre Sociedades para empresarios personas jurídicas y elaborar la documentación correspondiente a su declaración liquidación aplicando la normativa mercantil y fiscal vigente. 5. Liquidar aplicaciones informáticas de gestión fiscal en cada uno de los impuestos y en el estudio de las Cuentas Anuales.

CONTENIDOS 1. Impuesto sobre sociedades 1.1. Regulación del impuesto: Ley y Reglamento del impuesto sobre Sociedades 1.2. Estructura del impuesto y esquema de liquidación 1.3. Regímenes impositivos 1.4. Del resultado contable al resultado fiscal: diferencias temporales y permanentes 1.5. Obtención de la base imponible 1.6. El tipo impositivo y la cuota íntegra 1.7. Bonificación por actividades y geográficas 1.8. Deducción por doble imposición internacional y nacional 1.9. Otras deducciones y bonificaciones 1.10. Obtención de la cuota líquida, retenciones y pagos a cuenta y cuota diferencial 1.11. Regímenes especiales: régimen especial de la pequeña empresa 1.12. Gestión del impuesto 1.13. Caso práctico simulado con documentos tipo y aplicaciones informáticas de la Agencia Estatal Tributaria 2. Contabilidad del impuesto sobre beneficios 2.1. Contabilidad del impuesto sobre beneficios según el PGC 2.2. Casos prácticos de contabilidad del impuesto por ambos procedimientos 3. Impuesto sobre la renta de las personas físicas 3.1. Regulación del impuesto: Ley y Reglamento del IRPF 3.2. Estructura del impuesto y esquema de liquidación 3.3. Rendimientos del trabajo personal, del capital inmobiliario y mobiliario 3.4. Rendimientos de actividades económicas: estimación directa (normal y simplificada) y estimación objetiva 3.5. Imputación de rentas, base imponible, escalas impositivas (estatal y autonómica), cuota íntegra, deducciones y bonificaciones, cuota líquida y cuota diferencial 3.6. Caso práctico simulado con documentos tipo y aplicaciones informáticas de la Agencia Estatal Tributaria 4. Cuentas anuales 4.1. Cuentas anuales, modelos normales, abreviados y simplificados: 4.1.1. Cuenta de pérdidas y ganancias 4.1.2. Balance de situación

Fondo Social Europeo

ADM0108CL

ANALISIS CONTABLE Y FISCALIDAD DEL RESULTADO

50 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIVERSIDAD DE BURGOS. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. C/ Parralillos, s/n. PROVINCIA: Burgos

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

4.1.3. Memoria 5. Análisis económico y financiero de las cuentas anuales 5.1. El cuadro de financiación/estado de flujos de efectivo 5.2. Estado de variación del neto 5.3. Análisis económico y financiero 5.3.1. Objetivo del análisis económico y financiero 5.3.2. Instrumentos del análisis económico y financiero: diferencias, porcentajes, índices y ratios 5.3.3. Análisis estático 5.3.4. Análisis dinámico 5.3.5. Punto muerto 5.3.6. Aplicaciones del punto muerto (casos prácticos) 5.4. Capital circulante mínimo en empresas industriales, comerciales y de servicios 5.5. Aplicación de la hoja de cálculo al análisis de las cuentas anuales (caso práctico) 5.6. Simulación de un caso completo de cuentas anuales con la hoja de cálculo (caso práctico).

Fondo Social Europeo

ADM0208CL

EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

30 Horas 21 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIVERSIDAD DE BURGOS. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. C/ Pararralillos, s/n. PROVINCIA: Burgos

HORARIO: De 9:00 a 15:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

ADM Administración

AE

Administración de Empresas

2

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

COM Comercio y Marketing

OGE

Organización y Gestión Comercial

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social ADM21 GESTIÓN ADMINISTRATIVA ADM31 ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Módulos a impartir CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERIA PROYECTO EMPRESARIAL AUDITORIA CONTABILIDAD Y FISCALIDAD

COM21 COMERCIO

OPERACIONES DE VENTA ADMINISTRACION Y GESTION DE UN PEQUEÑO ESTABLECIMIENTO COMERCIAL

COM32 GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

GESTION DE LA COMPRAVENTA

OBJETIVOS 1. Proporcionar la actualización teórico-práctica necesaria del Plan General Contable. 2. Analizar y estudiar las principales modificaciones introducidas por el nuevo Plan General Contable y las NIIF. 3. Profundizar en los contenidos del Nuevo Plan General Contable. 4. Describir los distintos regímenes especiales según tamaño de las empresas y su aplicación por primera vez.

CONTENIDOS 1. El marco regulador de la contabilidad en españa 2. Contenido del nuevo Plan General Contable: 2.1. Marco conceptual de la contabilidad 2.2. Novedades en las cuentas anuales 2.2.1. Modificaciones en balance 2.2.2. Nuevo modelo de cuenta de pérdidas y ganancias 2.2.3. Información en la memoria 2.2.4. Estado de cambios en el patrimonio neto 2.2.5. Estado de flujos de efectivo 2.3. Normas de registro y valoración 2.3.1. Activos fijos o no corrientes: 2.3.1.1. Inmovilizado Material 2.3.1.2. Inmovilizado Intangible 2.3.1.3. Deterioro del valor de los activos 2.3.2. Activo circulante o corriente: Existencias 2.3.3. Activos financieros corrientes y no corrientes 2.3.4. Pasivos financieros corrientes y no corrientes 2.3.5. Pasivos no financieros 2.3.6. Patrimonio 2.3.7. Transacciones y operaciones en moneda extranjera 2.3.8. Cambios en criterios y estimaciones contables, errores y hechos posteriores al cierre 2.3.9. Provisiones y contingencias 2.3.10. Contabilización del Impuesto de sociedades 2.3.11. Ganancia o pérdida neta del periodo 2.4. Regímenes especiales por tamaño 2.4.1. Cuentas abreviadas del PGC 2.4.2. Formatos para las PyMEs 2.4.3. Criterios para microempresas

Fondo Social Europeo

ADM0208CL

EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

30 Horas 21 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIVERSIDAD DE BURGOS. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. C/ Pararralillos, s/n. PROVINCIA: Burgos FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 12 de septiembre

2.5. Aplicación por primera vez 2.5.1. Criterios para la transición 2.5.2. Balance de apertura 3. Implicaciones fiscales de la reforma 3.1. Modificaciones introducidas en la Ley del Impuesto de Sociedades 3.2. Correcciones de valor. Amortizaciones 3.3. Valor razonable

HORARIO: De 9:00 a 15:00 horas

Fondo Social Europeo

ADM0308CL

EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

30 Horas 21 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID LUGAR DE REALIZACIÓN: Palacio de Congresos Conde Ansurez. C/ Real de Burgos, s/n. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 9:00 a 15:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

ADM Administración

AE

Administración de Empresas

2

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

COM Comercio y Marketing

OGE

Organización y Gestión Comercial

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social ADM21 GESTIÓN ADMINISTRATIVA ADM31 ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Módulos a impartir CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERIA PROYECTO EMPRESARIAL AUDITORIA CONTABILIDAD Y FISCALIDAD

COM21 COMERCIO

OPERACIONES DE VENTA ADMINISTRACION Y GESTION DE UN PEQUEÑO ESTABLECIMIENTO COMERCIAL

COM32 GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

GESTION DE LA COMPRAVENTA

OBJETIVOS 1. Proporcionar la actualización teórico-práctica necesaria del Plan General Contable. 2. Analizar y estudiar las principales modificaciones introducidas por el nuevo Plan General Contable y las NIIF. 3. Profundizar en los contenidos del Nuevo Plan General Contable. 4. Describir los distintos regímenes especiales según tamaño de las empresas y su aplicación por primera vez.

CONTENIDOS 1. El marco regulador de la contabilidad en España .La Ley 16/2007 de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea 2. Contenido del nuevo P.G.C.: 2.1. Marco conceptual de la contabilidad 2.2. Novedades en las Cuentas Anuales: 2.2.1. Modificaciones en balance. 2.2.2. Nuevo modelo de cuenta de pérdidas y ganancias. 2.2.3. Información en la memoria. 2.2.4. Estado de cambios en el patrimonio neto. 2.2.5. Estado de flujos de efectivo. 2.3. Normas de registro y Valoración: 2.3.1. Material e intangible y deterioro del valor de los activos 2.3.2. Activos no corrientes y grupos enajenables y Arrendamientos 2.3.3. Arrendamientos 2.3.4. Instrumentos financieros 2.3.5. Activo circulante o corriente: Existencias. 2.3.6. Moneda extranjera 2.3.7. Impuestos: modificaciones en la Ley del impuesto sobre sociedades. Diferencias entre criterios contables y fiscales. 2.3.8. Provisiones y pasivos a L/P por personal y transacciones de patrimonio 2.3.9. Subvenciones 2.3.10. Cambios de criterios, errores u estimaciones y hechos posteriores 2.4. Normas de elaboración de cuentas anuales 2.4.1. Balance. 2.4.2. Cuenta de pérdidas y ganancias. 2.4.3. Información en la memoria. 2.4.4. Estado de cambios en el patrimonio neto. 2.4.5. Estado de flujos de efectivo. 2.5. Regímenes especiales por tamaño:

Fondo Social Europeo

ADM0308CL

EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE

30 Horas 21 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID LUGAR DE REALIZACIÓN: Palacio de Congresos Conde Ansurez. C/ Real de Burgos, s/n. PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

2.5.1. Cuentas abreviadas del PGC. 2.5.2. Formatos para las PyME’s. 2.5.3. Criterios para microempresas. 2.6. Aplicación por primera vez: 2.6.1. Criterios para la transición. 2.6.2. Balance de apertura

HORARIO: De 9:00 a 15:00 horas

Fondo Social Europeo

ADM0408CL

BOLSA Y MERCADOS FINANCIEROS

30 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Paseo Prado de la Magdalena s/n PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 9:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional ADM Administración

Especialidad del Profesorado AE

Administración de Empresas

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

ADM21 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS BASICOS

ADM31 ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS

OBJETIVOS 1. Estudiar el sistema financiero y las transformaciones en el ámbito institucional e instrumental experimentadas en los últimos años. 2. Conocer el funcionamiento de los activos financieros y aprender las técnicas de análisis de su evolución y comportamiento. 3. Conocer y comprender la operativa y funcionamiento de la intermediación financiera y las formas de operar en los mercados financieros. 4. Estudiar el tratamiento fiscal de los diferentes activos financieros. 5. Aprender a manejar los parámetros para realizar un asesoramiento básico en inversón

CONTENIDOS 1. Sistema financiero español 1.1. Estructura y Organización del Sistema Financiero. Origen y funciones desempeñadas por los Mercados. 1.2. Legislación y Normativa aplicable a los Mercados Financieros. Marco de funcionamiento y regulación. 2. Renta fija. Valoración y gestión de carteras de renta fija 2.1. Valoración de Títulos de Renta Fija. Estructura de Tipos de Interés. Cura de Cupón Cero. Mercados de Deuda Pública. Apalancamiento de los Bonos Cupón Cero. 3. La renta variable. Valoración y gestión de carteras de renta variable 3.1. Funcionamiento. El Riesgo Sistemático. La Planificación Financiera. Estrategias de Gestión Activas y Pasivas. 4. Renta variable. El análisis bursátil 4.1. El Análisis Fundamental y el Análisis Técnico. 5. Productos derivados. Gestión de activos derivados 5.1. Derivados en Mercados Organizados: Futuros, Opciones y Warrants. 5.2. Activos negociados en Mercados OTC: FRA, Swaps. 6. Instituciones de inversión colectiva 6.1. Instituciones de Inversión Colectiva. Fondos de Inversión Mobiliarios. Tipología. 6.2. Modelos de Gestión: Stylebox. Medidas Comparativas. 7. Asesoramiento inversor. Régimen fiscal 7.1. Riesgo. Horizonte Temporal del Inversor. Diversificación del Riesgo. Tratamiento 7.2. Fiscal de las Inversiones en Valores Mobiliarios

Fondo Social Europeo

ADM0508CL 50 Horas 16 Plazas

MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE RECURSOS INFORMÁTICOS EN EL AULA.

EMPRESA COLABORADORA: ATU. Academia Técnica Universitaria LUGAR DE REALIZACIÓN: ATU. C/ Petronila Casado, 18-20 Bajo PROVINCIA: Burgos

HORARIO: de 9:00 a 14:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de Septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional ADM Administración

Especialidad del Profesorado PGA

Procesos de Gestión Administrativa

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social ADM11 SERVICIOS AUXILIARES DE OFICINA ADM21 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Módulos a impartir AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA GESTION ADMINISTRATIVA DE COMPRA-VENTA COMUNICACION, ARCHIVO DE LA INFORMACION Y OPERATORIA DE TECLADOS APLICACIONES INFORMATICAS

ADM31 ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

APLICACIONES INFORMATICAS Y OPERATORIA DE TECLADOS GESTION DE APROVISIONAMIENTO GESTION COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCION AL CLIENTE GESTION DE RECURSOS INFORMATICOS

ADM32 SECRETARIADO

GESTION DE DATOS ELABORACION Y PRESENTACION DE DOCUMENTOS E INFORMACION

COM11 AUXILIAR DEPENDIENTE DE COMERCIO

AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

COM12 VENDEDOR AMBULANTE

AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

COM21 COMERCIO

APLICACIONES INFORMATICAS DE PROPOSITO GENERAL

COM31 COMERCIO INTERNACIONAL

APLICACIONES INFORMATICAS DE PROPOSITO GENERAL

COM33 GESTIÓN DEL TRANSPORTE

APLICACIONES INFORMATICAS DE PROPOSITO GENERAL

COM34 SERVICIOS AL CONSUMIDOR

ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION DEL CONSUMO APLICACIONES INFORMATICAS DE PROPOSITO GENERAL

OBJETIVOS 1. Conocer la problemática de los recursos informáticos en el aula. 2. Administrar, mantener y optimizar el trabajo con los equipos. 3. Realizar la gestión de la red del aula. 4. Conocer, configurar y utilizar Internet como herramienta habitual. 5. Solucionar pequeños problemas de configuración y uso de los equipos

CONTENIDOS 1. Aula de informática 1.1 Diseño del aula: 1.1.1 Espacio físico. Distribución de los equipos. Interrelación entre todos los equipos. 2. Equipos y recursos necesarios en un aula 2.1 Equipos informáticos: Ordenadores y características. 2.1.1 Características básicas y necesarias de los equipos para trabajar en red. 2.1.2 Reutilización de equipos viejos u obsoletos en el aula. Posibilidades 2.2 Elección del Software: 2.2.1 Sistemas operativos: Windows, Linux. Requisitos 2.2.2 Aplicaciones informáticas de red y otras que funcionan en red 2.3 Otro equipamiento: 2.3.1 Impresoras: Monopuesto y Red 2.3.2 Scaner. Videoproyector, cámara WEB, etc. 3. Redes locales 3.1 Breves conceptos de redes: 3.2 Tipos 3.3 Elementos que configuran la red

Fondo Social Europeo

ADM0508CL 50 Horas 16 Plazas

MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE RECURSOS INFORMÁTICOS EN EL AULA.

EMPRESA COLABORADORA: ATU. Academia Técnica Universitaria LUGAR DE REALIZACIÓN: ATU. C/ Petronila Casado, 18-20 Bajo PROVINCIA: Burgos

HORARIO: de 9:00 a 14:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de Septiembre

3.3.1 Servidor. Principales características 3.3.2 Ordenadores. Cableado y conectores. Tarjetas 3.4 Configuración de una red en Windows Server con terminales WIN98, WIN XP y VISTA. 3.4.1 Nociones sobre direcciones I.P. y DNS 3.5 Preparar el ordenador para conectarlo a red: 3.5.1 Poner tarjeta red y configurar red. 3.6 Hacer un cable de red norma T568A y un cable cruzado 3.7 Prácticas: Ejercicios o simulaciones reales 4. Administración de usuarios 4.1 Introducción a la administración de usuarios con Windows Server 4.1.1 Creación y gestión de cuentas de usuarios y perfiles. 4.1.2 Creación y configuración de Scripts para mapeo directo de unidades. 4.2 Prácticas: Ejercicios o simulaciones reales 5. Instalación de aplicaciones administrativas 5.1 Grupo SP: Contaplus, Facturaplus y Nominalus. Monopuesto y red 5.2 Otras aplicaciones. Agencia Estatal Administración tributaria: IVA, RENTA, ETC. 5.3 Prácticas: Ejercicios o simulaciones reales 6. Administración de archivos 6.1 Compartir Información: Gestión de carpetas de trabajos en grupo. 6.2 Gestión de copias de seguridad en red. 6.3 Copias automatizadas con el servidor o con aplicaciones externas 6.4 Prácticas: Ejercicios o simulaciones reales 7. Administración de impresión 7.1 Instalación de impresoras monopuesto y en red. Permisos. Compartir 7.2 Control de trabajos de impresión 7.3 Prácticas: Ejercicios o simulaciones reales 8. Antivirus y Seguridad. Alertas. 8.1 Instalación de un antivirus en todos los ordenadores 8.1.1 Configuración de las Alertas. Avisos en uno o dos ordenadores 8.1.2 Actualización automática de todos los equipos 8.1.3 Replicas de las actualizaciones en un servidor u ordenador. 8.2 Prácticas: Ejercicios o simulaciones reales 9. Aplicaciones de ayuda en clase: Net-op o Edebenet. 9.1 Instalación y funcionamiento. 10. Internet en el aula 10.1 Nociones sobre las posibilidades de internet en el aula. 10.2 Configurar acceso a internet monopuesto y en red 10.2.1 Acceso con MODEM 10.2.2 Acceso con Router 10.3 Navegadores. URL. 10.4 Correo electrónico. Configurar cuentas. Outlook y correo WEB 10.5 Prácticas: Ejercicios o simulaciones reales.

Fondo Social Europeo

ADM0608CL

FACTURACIÓN. LA FACTURA ELECTRÓNICA

25 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: SAGE FORMACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN: ENIAC Formación. C/ Caldereros, 11. PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

ADM Administración

PGA

Procesos de Gestión Administrativa

2

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

COM Comercio y Marketing

PCO

Procesos Comerciales

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

ADM11 SERVICIOS AUXILIARES DE OFICINA

AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

ADM21 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PRINCIPIOS DE GESTION ADMINISTRATIVA PUBLICA GESTION ADMINISTRATIVA DE COMPRA-VENTA APLICACIONES INFORMATICAS

ADM31 ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

GESTION DE RECURSOS INFORMATICOS GESTION COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCION AL CLIENTE GESTION DE APROVISIONAMIENTO APLICACIONES INFORMATICAS Y OPERATORIA DE TECLADOS

ADM32 SECRETARIADO

ELABORACION Y PRESENTACION DE DOCUMENTOS E INFORMACION

COM21 COMERCIO

OPERACIONES DE ALMACENAJE

COM31 COMERCIO INTERNACIONAL

TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS ALMACENAJE DE PRODUCTOS

COM32 GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

LOGISTICA COMERCIAL

COM33 GESTIÓN DEL TRANSPORTE

GESTION ADMINISTRATIVA DEL TRANSPORTE ALMACENAJE DE PRODUCTOS

OBJETIVOS 1. Conocer en profundidad los aspectos operativos, con especial incidencia en su aplicación práctica, de cualquier sistema de facturación electrónica, así como la problemática actual en cuanto a sus requerimientos legales y el impacto esperado tanto en la empresa como entre sus clientes y proveedores. 2. Aprender a confecionar facturas electrónicas. 3. Adquirir conocimientos prácticos sobre las obligaciones legales de la factura electrónica. 4. Conocer y manejar aplicaciones para la elaboración de facturas electrónicas. 5. Aprender a relacionarse con clientes y/o proveedores mediante la facturación electrónica. 6. Conocer toda la información posible existente en internet sobre la factura electrónica: WEBS oficiales.

CONTENIDOS 1. Facturación electrónica: conceptos generales 1.1. Aspectos generales ¿Qué es la factura electrónica? 1.2. Importancia de la facturación electrónica en España y en la Unión Europea. 1.3. ¿Nos encontramos ante una imposición normativa, una necesidad tecnológica o una oportunidad de negocio? 1.4. La normativa comunitaria: Directiva 200l/114/CE 2. Normativa sobre facturación electrónica 2.1 Real Decreto 1496/2003. Resoluciones de la Agencia Tributaria. Otra legislación 2.2. Requisitos de todas las facturas digitales: Cuál es el contenido mínimo exigible de una factura electrónica. 2.3. ¿Se pueden sustituir facturas? 2.4. Tratamiento de los errores o devoluciones. ¿Cómo funcionan las Notas de Abono de forma electrónica? 2.5. Cómo archivar y conservar las facturas electrónicas. Posibilidades para almacenamiento en papel. 2.6. Obligaciones legales para el expedidor 2.7. Obligaciones legales para el destinatario 2.8. Cómo tratar la autofactura y las facturas emitidas por terceros Orden EHA/962/2007, de 10 abril por la que se desarrollan disposiciones

Fondo Social Europeo

ADM0608CL

FACTURACIÓN. LA FACTURA ELECTRÓNICA

25 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: SAGE FORMACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN: ENIAC Formación. C/ Caldereros, 11. PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 12 de septiembre

sobre facturación telemática y conservación electrónica de facturas. 2.9. Orden Ministerial HAC/3134/2002 de 5 de diciembre, publicada en el B.O.E. a fecha 13 de diciembre de 2002, regulación de la facturación con firma digital. 2.10. Resolución 2/2003 de 14 de febrero, B.O.E. de 17 de febrero. Especifica los procedimientos y mecanismos de firma admitidos. 2.11. RD 1496/2003 de Facturación de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento que regula las obligaciones de facturación, y se modifica el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido. 2.12. RD 87/2005, de 31 de enero, por el que se modifican el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio, y el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, aprobado por el Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre 2.13. Ley Orgánica 15/1999, de 13 Diciembre Protección de Datos. 3. Necesidades técnicas para la implantación de la facturación electrónica 3.1 La firma electrónica: Influencia de la Ley de Firma Electrónica en la facturación electrónica. 3.2. Cuáles son los niveles de certificación y firma electrónica necesarios para realizar facturas y devoluciones. 3.3. Cuál es el proceso de generación de un certificado digital y cuál es el certificado digital más conveniente. 3.4. Cuál es la arquitectura tecnológica necesaria para gestionar la facturación electrónica. 3.5. Qué formatos elegir en la facturación electrónica: PDF, XML, EDIFACT 4. Proceso de implantación de facturación electrónica en la empresa 4.1. Necesidad de implantar la facturación electrónica en la empresa. Necesidad u obligación 4.2. ¿Se ahorran costes?. 4.3. Beneficios con la implantación de la factura electrónica 4.4. Diferencias entre la facturación electrónica a consumidores finales y la facturación a empresas de la cadena de suministro corporativa. 4.5. Elaboración de un pequeño proyecto para la implantación de la facturación en la empresa. 4.6. Utilización real de la facturación electrónica en la empresa. 5. Aplicaciones informáticas para la elaboración de la factura electrónica 5.1. Certificados, firma electrónica: ¿Cómo obtenerlos? 5.2. Proceso informático para la elaboración de la factura electrónica Aplicaciones informáticas para elaborar facturas electrónicas. FacturaPlus Elite 2008. (o cualquier otra aplicación para generar facturas) 5.3. Supuestos prácticos de implantación de la factura electrónica en la empresa. 5.4. Supuestos prácticos de elaboración de facturas electrónicas con la aplicación informática. 5.5. Evisor 6. Otros casos de facturación electrónica 6.1. La facturación electrónica con la Agencia tributaria. 6.2. Webs relacionadas con la factura electrónica

Fondo Social Europeo

AFD0108CL

NUEVAS ACTIVIDADES EN DEPORTES CON IMPLEMENTOS

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: GRUPO 2 RINCONADA, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: CLUB G8 Sport Club (CC Equinoccio) Zaratán y ALDEAMAYOR GOLF (Carretera Madrid) Aldea Mayor de San Martín. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: A determinar (mañana y tarde)

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional AFD Actividades Físicas y Deportivas

Especialidad del Profesorado EF

Educación Física

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social AFD31

ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Módulos a impartir ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS INDIVIDUALES JUEGOS Y ACTIVIDADES FISICAS RECREATIVAS PARA ANIMACION METODOLOGIA DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS

OBJETIVOS 1. Iniciar en la practica de nuevos deportes con implementos: padel y golf 2. Facilitar material para la enseñanza de nuevos deportes con implementos: padel y golf 3. Elaborar sesiones practicas para implantar nuevos deportes con implementos: padel y golf

CONTENIDOS 1. Padel. Iniciación al Padel: (25 Horas) 1.1. Metodología de las enseñanzas en el padel 1.2. Planificación de sesiones: juegos y ejercicios 1.3. Desarrollo de golpes básicos y táctica básica 1.4. Utilización de ayudas didácticas: video y bibliografía 1.5. Reglamentación y juego 2. Golf. Iniciación al Golf: (10 Horas) 2.1. Metodología de las enseñanzas en el golf 2.2. Planificación de sesiones: juegos y ejercicios 2.3. Desarrollo de golpes básicos y táctica básica 2.4. Utilización de ayudas didácticas: video y bibliografía 2.5. Reglamentación y juego

Fondo Social Europeo

APD0108CL

PINTURA, ESTAMPACIÓN Y EDICIÓN DIGITAL

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: ESI. Escuela de Sistemas Informáticos LUGAR DE REALIZACIÓN: ESI Valladolid. Paseo Filipinos, 5. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 18:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

MT Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño

APD Artes Plásticas y Diseño

MTAP Todas las Especialidades de MTAP

1

PA Profesores de Artes Plásticas y Diseño

APD Artes Plásticas y Diseño

PAPD Todas las Especialidades de PAPD

OBJETIVOS 1. Conocer los procesos actuales en la pintura, estampación y edición digital. 2. Conocer los programas informáticos utilizados en la pintura, estampación y edición digital. 3. Conocer los equipos y materiales utilizados en la pintura, estampación y edición digital. 4. Crear obras seriadas.

CONTENIDOS 1. Introducción al arte digital pictórico. (5 h) 1.1. Principales espacios para el desarrollo de la obra digital. 1.2. Planteamientos metodológicos para el desarrollo de la obra digital. 1.3. Sistemas de captura y digitalización, dispositivos de entrada. 2. Edición y tratamiento digital de las imágenes. (20 h) 2.1. Principales procesos técnicos en el procesamiento de las imágenes. 2.2. Exploración de métodos experimentales y fomento de la creatividad. 2.3. Herramientas informáticas de edición digital: 2.3.1. Adobe Photoshop. 2.3.2. Corel Painter. 3. Procesos de la materialización de la obra digital. (10 h) 3.1. Principales técnicas y dispositivos de salida. 3.2. Optimización de las imágenes para su producción. 3.3. Métodos para la gestión del color. 3.4. La obra seriada. 4. Visita a centro de producción reprográfico.

Fondo Social Europeo

ARG0108CL

PROCESOS DE IMPRESIÓN OFFSET

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CIT. Centro Tecnológico de Industrias Gráficas LUGAR DE REALIZACIÓN: STOCK CERO S.A. Edificio Astygi. C/ San Romualdo, 26 2º. PROVINCIA: Madrid

HORARIO: A determinar (mañana y tarde)

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

ARG Artes Gráficas

PGR

Producción en Artes Gráficas

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

ARG Artes Gráficas

AGR

Procesos y Productos en Artes Gráficas

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social ARG22

IMPRESIÓN EN ARTES GRÁFICAS

Módulos a impartir PROCESOS DE IMPRESION OFFSET PROCESOS DE ARTES GRAFICAS SEGURIDAD EN LAS INDUSTRIAS DE ARTES GRAFICAS MONTAJE Y OBTENCION DE LA FORMA IMPRESORA

ARG23

PREIMPRESIÓN EN ARTES GRÁFICAS

MONTAJE Y OBTENCION DE LA FORMA IMPRESORA MATERIAS PRIMAS EN ARTES GRAFICAS PROCESOS DE ARTES GRAFICAS ENSAMBLADO Y FILMADO DE TEXTOS E IMAGENES

ARG31

DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL

PROCESOS DE PREIMPRESION ORGANIZACION DE LA PRODUCCION EN LAS INDUSTRIAS DE ARTES GRAFICAS MATERIALES DE PRODUCCION EN ARTES GRAFICAS GESTION DE CALIDAD EN LAS INDUSTRIAS DE ARTES GRAFICAS

ARG32

PRODUCCIÓN EN INDUSTRIAS DE ARTES GRÁFICAS

GESTION DE CALIDAD EN LAS INDUSTRIAS DE ARTES GRAFICAS MATERIALES DE PRODUCCION EN ARTES GRAFICAS ORGANIZACION DE LA PRODUCCION EN INDUSTRIAS DE ARTES GRAFICAS PROCESOS DE IMPRESION

OBJETIVOS 1. Optimizar la gestión del proceso de trabajo. 2. Aprender y aplicar nuevas soluciones, para una producción más rápida, una reproducción del color más fiable y un trabajo más eficiente

CONTENIDOS 1. Planificación y gestión de los trabajos de impresión, seguimiento de la producción. 2. Datos del formato, como usarlos en el flujo de trabajo de preimpresión y realización de formas impresoras. 3. Imposión digital, tecnologías CTP: 3.1. Preparación de ficheros para la imposición. 3.2. Distribución de hojas para la imposición 3.3. Problemas más característicos en imposición electrónica 3.4. Inclusión de las tiras de control del color. 4. Datos de producción: CIP4. 5. Impresión a color. 6. Pupitres de máquina: ajustes de la unidad de mojado y entintado. 7. Sistemas automáticos de colocación de plancha. 8. Control de calidad, standarización ISO12647. 8.1. Situación actual de los procesos gráficos. 8.2. La base: Usos y costumbres. Recomendaciones GRACoL y similares. 8.3. ¿Qué es la estandarización?. 8.4. Beneficios de la estandarización 8.5. La familia ISO 12647 9. Densitometría y colorimetría: uso de los equipos de medida para evaluar la impresión.

Fondo Social Europeo

ARG0108CL

PROCESOS DE IMPRESIÓN OFFSET

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CIT. Centro Tecnológico de Industrias Gráficas LUGAR DE REALIZACIÓN: STOCK CERO S.A. Edificio Astygi. C/ San Romualdo, 26 2º. PROVINCIA: Madrid

HORARIO: A determinar (mañana y tarde)

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiembre

9.1. Descripción del espacio Lab 9.2. Densitometría 9.3. Valores densitométricos 10. Imágenes de control: medida y control de la impresión a color. 10.1. Color y trama. Curvas de reproducción. 10.2. Características y valoración de la imagen discontinua 11. Sistemas secundarios: control de temperatura de unidades de entintado; sistemas de secado; barnizado en línea... 12. Operaciones finales y equipos de producción.

Fondo Social Europeo

CAL0108CL 25 Horas 20 Plazas

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS

EMPRESA COLABORADORA: PENDIENTE ADJUDICACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN: A determinar por la JCYL PROVINCIA: Burgos

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 18 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

---

---

*

CEFP Profesores de Centros Específicos / Integrados de Formación Profesional

2

---

---

*

PCC

Profesores que tengan implantados Sistemas de Gestión de Calidad

3

---

---

*

OP

Resto de profesores

NO PODRÁN REALIZAR EL CURSO AQUELLOS PROFESORES QUE PARTICIPARON EN EL CURSO: CAL0106CL

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS

CAL0107CL

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS

OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos prácticos relacionados con la implantación de Sistemas de Gestión de Calidad (ISO 9.001) en centros educativos: 1.1. Capacitar al profesor para ser responsable o gestor de calidad en un centro educativo. 1.2. Identificar y procedimentar los diferentes procesos de un Sistema de Calidad. 1.3. Impulsar la mejora continua en un centro educativo. 2. Dotar a los asistentes de los conceptos básicos relacionados con la gestión de la calidad, capacitándolo para establecer la misión, visión y política de Calidad de una organización. 3. Realizar un primer acercamiento a las normas ISO 9.000 en su versión del 2.000. 4. Conocer con detalle la documentación general exigible para implantar un Sistema de Calidad ISO 9.001 en un centro educativo. 5. Identificar, procedimentar y gestionar los diferentes procesos que constituyen un sistema de Calidad en un centro educativo atendiendo a los requisitos aplicables de la norma ISO9.001.

CONTENIDOS 1. Introducción y conceptos fundamentales (3 horas): 1.1. Evolución histórica. 1.2. Clientes (externos e internos). 1.3. Misión, Visión y Política de Calidad. 1.4. Ejercicios y casos prácticos. 2. Presentación de las normas ISO 9.000 (3 horas): 2.1. Los ocho principios. 2.2. ISO 9001, requisitos. 2.3. ISO 9004, directrices de mejora. 2.4. La certificación externa. 2.5. Ejercicios y casos prácticos. 3. Documentos generales exigibles (ISO 9001) en un centro educativo (8 horas): 3.1. El manual de calidad, contenidos. 3.2. Los procedimientos necesarios: 3.2.1. Control de la documentación. 3.2.2. Control de los registros. 3.2.3. Auditorias internas. 3.2.4. No conformidades. 3.2.5. Acciones correctivas y preventivas. 3.3. Ejercicios y casos prácticos. 4. Los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad (ISO 9001) (10 horas): 4.1. Identificación de los procesos y su interacción, mapas de procesos. 4.2. Descripción de un proceso (misión, cliente, desarrollo, etc). 4.3. Procesos necesarios y los requisitos asociados: 4.3.1. Planificación, seguimiento y revisión del sistema (PEC, objetivos, etc). 4.3.2. Recursos humanos. 4.3.3. Infraestructuras. 4.3.4. Prestación del servicio. 4.3.5. Compras y proveedores. 4.3.6. Satisfacción de clientes. 4.4. Medición de los procesos (indicadores de proceso y de servicio).

Fondo Social Europeo

CAL0108CL 25 Horas 20 Plazas

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS

EMPRESA COLABORADORA: PENDIENTE ADJUDICACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN: A determinar por la JCYL PROVINCIA: Burgos FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 18 de septiembre

4.5. Ejercicios y casos prácticos.

HORARIO: A determinar

Fondo Social Europeo

CAL0208CL

AUDITORÍA INTERNA EN CENTROS EDUCATIVOS

30 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: AENOR. Centro de Formación LUGAR DE REALIZACIÓN: A determinar por la JCYL PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: De 9:00 a 18:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

---

---

*

RC

Responsables de calidad de los Centros Específicos / Integrados de Formación

2

---

---

*

CEFP Profesores de Centros Específicos / Integrados de Formación Profesional

3

---

---

*

PCC

Profesores que tengan implantados Sistemas de Gestión de Calidad

4

---

---

*

OP

Resto de profesores

TIENEN PREFERENCIA PARA REALIZAR EL CURSO AQUELLOS PROFESORES QUE PARTICIPARON EN CURSOS ANTERIORES O JUSTIFIQUEN CONOCIMIENTOS EN LA MATERIA. CAL0106CL

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS

CAL0107CL

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS

NO PODRÁN REALIZAR EL CURSO AQUELLOS PROFESORES QUE PARTICIPARON EN EL CURSO: CAL0206CL

AUDITORÍA INTERNA EN CENTROS EDUCATIVOS

CAL0207CL

AUDITORÍA INTERNA EN CENTROS EDUCATIVOS

OBJETIVOS 1. Adquirir los conocimientos necesarios para la planificación y realización de auditorías de la calidad. 2. Identificar las etapas de una auditoría. 3. Definir las responsabilidades de las personas implicadas.

CONTENIDOS 1. Auditorías de la calidad: 1.1. Definición. 1.2. Tipos de auditoría. 2. Criterios para la cualificación de auditores. 3. Metodología de las auditorías: 3.1. Planificación. 3.2. Desarrollo. 3.3. Laboración del informe final. 4. Casos práctico basados en la simulación de una auditoría de la calidad. A la finalización de la acción formativa se llevará a cabo una segunda fase consistente en la asistencia, como observadores, a una auditoría interna en un centro educativo en curso académico 2008/09.

Fondo Social Europeo

CAL0308CL

GESTIÓN DE LA ISO 9001/2000 EN CENTROS EDUCATIVOS

21 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: AENOR. Delegación en Castilla y León LUGAR DE REALIZACIÓN: A determinar por la JCYL PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 8:00 a 15:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 11 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

---

---

*

RC

Responsables de calidad de los Centros Específicos / Integrados de Formación

2

---

---

*

CEFP Profesores de Centros Específicos / Integrados de Formación Profesional

3

---

---

*

OP

Resto de profesores

OBJETIVOS 1. Conocer e interpretar la norma ISO 9001 en el contexto educativo. 2. Definir las fases necesarias para implantar un sistema de gestión de la calidad adecuado a las características propias del sector. 3. Aprender a desarrollar la documentación del sistema y conocer las responsabilidades de las personas involucradas en los distintos procesos. 4. Conocer la importancia de la auditoría aplicada al sector de la educación y adquirir las habilidades necesarias para llevar a cabo una audItoría. 5. Identificar las ventajas derivadas de la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad en un centro educativo.

CONTENIDOS 1. Los conceptos de la calidad aplicados a las particularidades del sector de la formación 2. Los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 en los centros de formación 2.1. Sistema de gestión de la calidad 2.2. Responsabilidad de la dirección 2.3. Gestión de los recursos 2.4. Realización del producto 2.5. Medición, análisis y mejora 3. La documentación del sistema de gestión de la calidad 4. Implantación de un sistema de gestión de la calidad en un centro de formación 5. Objeto y alcance de las auditorías de la calidad en centros de formación 6. Técnicas de auditoría y metodología de realización de las auditorías 7. Funciones y responsabilidades de los auditores en un centro de formación 8. Aplicación del enfoque a procesos: 8.1. Identificación de los procesos 8.2. Interrelación de los procesos: mapas de procesos 8.3. Documentación de los procesos: fichas y procedimientos 8.4. Seguimiento de los procesos: indicadores 8.5. Mejora de los procesos 9. Casos prácticos

Fondo Social Europeo

CIS0108CL 70 Horas 16 Plazas

SONIDO: SONORIZACIÓN INDUSTRIAL Y DE ESPECTÁCULOS, GRABACIÓN Y POSTPRODUCCIÓN DE AUDIO

EMPRESA COLABORADORA: CAMPO SONORO S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: CAMPO SONORO. C/ Barrio Alto, 4. Abioncillo de Calatañazor y Sala de espectáculos La Ermita, Berlanga de Duero PROVINCIA: Soria

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

CIS

Comunicación, Imagen y Sonido

MC

Procesos y Medios de Comunicación

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

CIS

Comunicación, Imagen y Sonido

IMG

Procedimientos de Imagen y Sonido

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social CIS21

LABORATORIO DE IMAGEN

CIS31

IMAGEN

CIS32

PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y ESPECTÁCULOS

Módulos a impartir TRATAMIENTO DE IMAGENES FOTOGRAFICAS POR PROCEDIMIENTOS DIGITALES APLICACIONES MULTIMEDIA MEDIOS FOTOGRAFICOS Y AUDIOVISUALES IMAGEN AUDIOVISUAL LENGUAJES AUDIOVISUALES Y ESCENICOS PRODUCCION DE ESPECTACULOS PRODUCCION DE TELEVISION

CIS33

REALIZACIÓN DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

SISTEMAS TECNICOS DE REALIZACION MONTAJE/EDICION Y POSTPRODUCCION DE AUDIOVISUALES REPRESENTACIONES ESCENICAS Y ESPECTACULOS REALIZACION EN MULTIMEDIA REALIZACION EN TELEVISION REALIZACION EN CINE Y VIDEO

CIS34

SONIDO

GRABACIONES MUSICALES COMUNICACION AUDIOVISUAL Y EXPRESION SONORA POSTPRODUCCION DE AUDIO RADIO SISTEMAS Y MEDIOS TECNICOS DE SONIDO SONIDO EN PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

OBJETIVOS 1. Alcanzar un conocimiento teórico/práctico de los medios técnicos, recursos e instalaciones de que dispone actualmente el técnico de sonido para la Sonorización Industrial y de Espectáculos, Grabación y Postproducción de Audio 2. Alcanzar una aproximación efectiva al conocimiento de: 2.1. Las rutinas de trabajo del técnico de sonido 2.2. Las soluciones técnicas y operativas actualizadas a los procesos productivos de Sonorización Industrial y de Espectáculos, Grabación y Postproducción de Audio 2.3. Los procesos de captación, tratamiento y postproducción de sonido en sus distintos modos de producción y géneros audiovisuales.

CONTENIDOS 1. Sonorización industrial y de espectáculos 1.1. Acústica 1.2. Acústica de recintos 1.3. Sistemas de sonorización en interiores 1.4. Arquitectura de sistemas de sonorización 1.5. Diseño de sistemas de sonorización 2. Grabación y posproducción de audio 2.1. Elementos de la cadena de grabación

Fondo Social Europeo

CIS0108CL 70 Horas 16 Plazas

SONIDO: SONORIZACIÓN INDUSTRIAL Y DE ESPECTÁCULOS, GRABACIÓN Y POSTPRODUCCIÓN DE AUDIO

EMPRESA COLABORADORA: CAMPO SONORO S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: CAMPO SONORO. C/ Barrio Alto, 4. Abioncillo de Calatañazor y Sala de espectáculos La Ermita, Berlanga de Duero PROVINCIA: Soria

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

2.2. Captación del sonido 2.4. Procesado y mezcla 2.5. Masterización 2.6. El sonido en los productos audiovisuales 3. Aplicación de técnicas y operativas de sonorización industrial y de espectáculos, grabación y posproducción de audio 3.1. Producción musical para una obra de teatro 3.2. Sonorización de un concierto de jazz 3.3. Grabación y posproducción de música en estudio 3.4. Posproducción sonora de un documental en vídeo

Fondo Social Europeo

COM0108CL

LOGISTICA, ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CONSULGESA, S.L. Consultoría General de Servicios, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: Por determinar por la empresa PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional COM Comercio y Marketing

Especialidad del Profesorado PCO

Procesos Comerciales

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

COM21 COMERCIO

OPERACIONES DE ALMACENAJE

COM31 COMERCIO INTERNACIONAL

ALMACENAJE DE PRODUCTOS

COM32 GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

LOGISTICA COMERCIAL

COM33 GESTIÓN DEL TRANSPORTE

ALMACENAJE DE PRODUCTOS

OBJETIVOS 1. Adquirir las competencias necesarias en cuanto a los conocimientos y habilidades en innovacion, de la gestión global de todos los procesos que integran la cadena logística de una empresa. 2. Contar con las herramientas necesarias para diseñar el proceso logístico de la empresa, desde el cálculo de las necesidades de aprovisionamiento de mercaderias, de almacen, de medios de transporte y de las actividades de distribución al cliente, realizándolas con sus propios medios o bien subcontratándolas. 3. Entender el funcionamiento del proceso logístico necesario para atender una tienda de comercio electrónico en un entorno de servicio a clientes (business to consumer, b2c) y de servicio desde proveedores (business to business, b2b). 4. Conocer en la práctica de la ley de proteccion de datos, en las relaciones con los proveedores y en las relaciones con los clientes. 5. Conocer las innovaciones en informatizacion y automatización de almacenes. 6. Conseguir una vision lo más práctica posible de la gestión de la cadena logística de una empresa preferentemente comercial.

CONTENIDOS 1. Introducción a la logística (6 horas) 1.1. Qué es y sus objetivos. 1.2. La supply chain management ó cadena logística. 1.2.1. Áreas que comprende. 1.2.2. Análisis global de cada una de ellas. 1.3. Análisis de autoevaluación logística (cuadro de mando por áreas). . 1.4. El doble circuito físico y de información. 1.5. Ejercicios y debates. 2. Logística de almacenes (24 horas) 2.1. Diseño y organización de almacenes. 2.1.1. Elementos materiales y elementos organizativos. 2.1.2. Sistemas automáticos. 2.1.3. Tecnología en el almacén. 2.1.4. Caso práctico. 2.1.5. Ejercicios y debates. 2.1.6. Prácticas en Excel. 2.2. La preparación de los pedidos y la manipulación de materiales: 2.2.1. Objetivo 2.2.2. Elementos materiales y organizativos. 2.2.3. Costos. 2.2.4. Cuadro de mando 2.2.5. Ejercicios y debates. 2.3. La gestión del stock. 2.3.1. Tipos de stock. 2.3.2. Aspectos económicos, contables y logísticos. 2.3.3. Métodos de gestión. 2.3.4. Costos asociados. 2.3.5. Ejercicios y debates. 3. Logística de transporte (12 horas)

Fondo Social Europeo

COM0108CL

LOGISTICA, ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CONSULGESA, S.L. Consultoría General de Servicios, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: Por determinar por la empresa PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de septiembre

3.1. Modelos y sistemas de transporte, fundamentalmente el transporte por carretera. 3.1.1. Problemática asociada a cada tipo. 3.1.2. El seguro y la legislación. 3.1.3. Planificación de cargas y rutas. 3.1.4. Cómo posicionar el producto en el domicilio del cliente de la forma más efectiva: calidad, rapidez, costo… 3.1.5. El transporte en la cadena logística. Criterios de selección. Tarifación. Tipos. Costos. Cuadro de mando o cuaderno de bitácora. 3.2. Ejercicios y debates. 3.3. Prácticas en Excel. 4. Envase y embalaje. Logística inversa (6 horas) 4.1. Las 3 R. Minimización en generación de residuos y costos de embalaje. 4.1.1. Diversas modalidades: en propiedad, en alquiler, monouso, multiuso, pools de palets, etc. 4.1.2. Tendencias del mercado. 4.1.3. Embalaje y transporte. 4.1.4. Costos asociados. 4.2. Ejercicios y debates. 5. Distribución física y outsourcing (6 horas) 5.1. Operadores logísticos: 5.1.1. Concepto, servicios ofertados, su papel en la cadena de suministros. 5.1.2. Cómo y cuándo contratar. 5.1.3. Ventajas e inconvenientes. 5.2. Redes de distribución: 5.2.1. Modelos. 5.2.2. Ventajas e inconvenientes 5.2.3. Casos de aplicación. 5.3. Ejercicios y debates. 6. E-commerce. La protección de los datos en la cadena logística (6 horas) 6.1. Empresa, globalización, Internet. 6.1.1. E-commerce y E-logística. 6.1.2. B2C y B2B. 6.1.3. Nuevos planteamientos para la empresa. 6.1.4. Debates. 6.2. La protección de los datos en la cadena logística. 6.2.1. Legislación al respecto. 6.2.2. Actuaciones de la empresa. 6.2.3. Debates.

Fondo Social Europeo

ELE0108CL 60 Horas 16 Plazas

SISTEMAS DE TELEFONIA, VOZ IP Y CONFIGURACIÓN DE CENTRALITAS

EMPRESA COLABORADORA: TELEFÓNICA ESPAÑA LUGAR DE REALIZACIÓN: TELEFONICA. Escuela de Formación. C/ Bruno Abúndez, 48. PROVINCIA: Madrid

HORARIO: De 15:30 a 21:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional ELE Electricidad y Electrónica

Especialidad del Profesorado EE

Equipos Electrónicos

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social ELE34

SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS

Módulos a impartir SISTEMAS DE TELEFONIA

OBJETIVOS Adquirir conocimientos sobre: - Comunicaciones - Cables de fibra óptica y elementos de conexión de redes. - VoIP - Centralitas VoIP.

CONTENIDOS 1. Introducción a las Telecomunicaciones 1.1. Introducción a la telefonía 1.2. Conmutación: Analógica-Digital. Visita Instalaciones 1.3. Conceptos básicos de transmisión 1.4. Evolución de los sistemas 1.5. Transmisión digital. Trama de 2 Mbts. Alarmas y medidas 1.6. Repartidores, pruebas y bucles 1.7. Sistemas Multiplex JDP y JDS 1.8. Equipos terminales de línea 2. Cables de Fibra Óptica y elementos de conexión y empalme 2.1. Constitución de la Fibra Óptica. Tipo de fibra. 2.2. Constitución de los Cables de Fibra Óptica. Tipos de Cables de Fibra Óptica 2.3. Identificación de fibras y tubos de los cables de Fibra Óptica. 2.4. Cajas de Empalme. Tipos. 2.5. Conectores Ópticos. Tipos FC y SC. 2.6. Repartidores Ópticos. Tipos ( 64 FO, 128 FO, Modular, Rosetas, Armario 32 FO). 2.7. Armarios. Tipos 3. Empalmes de Fibra Óptica. monomodo 3.1. Alineamiento automático de fibras 3.1.1. Preparación de las fibras para el empalme 3.1.2. Influencia de atenuación del empalme en la transmisión de señales 3.1.3. Criterios de aceptación de empalmes 3.1.4. Medidas en cables de F.O. ( inserción y esparcimiento ) 3.1.5. Materiales utilizados en la instalación de empalmes de F.O. 3.1.6. Máquinas de Empalme de F.O. 4. VoIP 4.1. Introducción 4.2. Equipos de cliente 4.3. Introducción al protocolo SIP 5. Centralitas- VoIP conceptos básicos 5.1. Centralita VoIP 5.2. Teléfonos IP 5.3. Sistema IP-DECT 5.4. Nuevas aportaciones de la VoIP 5.5. Práctica y casos reales 5.5.1. Conexión de una centralita VoIP y sus módulos, y varios terminales (terminales IP, RDSI, analógicos, Wifi). 5.5.2. Registro de terminales en una centralita remota.

Fondo Social Europeo

ELE0108CL 60 Horas 16 Plazas

SISTEMAS DE TELEFONIA, VOZ IP Y CONFIGURACIÓN DE CENTRALITAS

EMPRESA COLABORADORA: TELEFÓNICA ESPAÑA LUGAR DE REALIZACIÓN: TELEFONICA. Escuela de Formación. C/ Bruno Abúndez, 48. PROVINCIA: Madrid

HORARIO: De 15:30 a 21:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

5.5.3. Registro de un terminal Wifi con protocolo SIP en la centralita mediante interfaz radio. 5.5.4. Registro en operador SIP.

Fondo Social Europeo

ELE0208CL

EQUIPOS DE SONIDO, VIDEO Y BLUE-RAY

48 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: ALACRAN S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: ALACRAN S.L. C/ Olmo Parcela 29.3 Nave 6. Polígono de la Mora. La Cistérniga. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 9:00 a 15:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 18 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional ELE Electricidad y Electrónica

Especialidad del Profesorado EE

Equipos Electrónicos

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

ELE21

EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

ELE31

DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELECTRONICOS

EQUIPOS DE SONIDO

ELE34

SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS

SISTEMAS DE RADIO Y TELEVISION

OBJETIVOS 1. Realizar de proyectos de sonorizacion de locales 2. Conocer y utilizar de los diversos equipos que componen una instalacion de sonido.

CONTENIDOS 1. Sonorización de locales 1.1. Realización de tres proyectos de locales representativos como pueden ser: Auditorio/cine/teatro 1.2. Local abierto (Campo de futbol o similar) 1.3. Megafonia distribuida (Centro comercial, Sedes bancarias,etc.) 1.4. Conocimiento de materiales 1.5. Estudio de formas, tamaños etc. 1.6. Calculos de los elementos de las instalaciones 1.7. Necesidades de elementos y elección de los mismos. 1.8. Niveles acústicos 1.9. Coeficientes de absorción 1.10. Reverberación 1.11. Tipos de altavoces y ángulos de cobertura 1.12. SPL. 2. Equipos de sonorización: 2.1. Modelos, características y utilizades 2.2. Microfonia 2.3. Sistemas de análisis 2.4. Altavoces y pantallas 2.5. Música en directo. 2.6. Proyección de imágenes 2.7. Mezclas imagen/video/sonido. 3. BlueRay: 3.1. Funcionamiento 3.2. Aplicaciones.

Fondo Social Europeo

ELE0308CL

PIC 2ª PARTE E INTRODUCCION A PROTEUS

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. Campus Miguel Delibes. Escuela Superior de Telecomunicaciones. Camino del Cementerio s/n PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 8:00 a 15:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

ELE Electricidad y Electrónica

SE

Sistemas Electrónicos

2

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

ELE Electricidad y Electrónica

EE

Equipos Electrónicos

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

ELE21

EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO

ELECTRONICA DIGITAL Y MICROPROGRAMABLE

ELE31

DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS LOGICA DIGITAL Y MICROPROGRAMABLE DESARROLLO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPOS ELECTRONICOS DESARROLLO DE PROYECTOS DE PRODUCTOS ELECTRONICOS

ELE34

SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS

CIRCUITOS ELECTRONICOS E INSTRUMENTACION

OBJETIVOS 1. Estudiar de la arquitectura interna de la familia de microcontroladores avanzados de Microchip, periféricos integrados y juego de instrucciones 2. Estudiar de la conexiónde estos microcontroladores con otros sistemas y/o sensores y actuadores 3. Desarrollar de aplicaciones y proyectos concretos. 4. Manejar ele programa PROTEUS.

CONTENIDOS 1. Parte Teórica: 1.1. Microcontrolador PIC 16F87x. 1.1.1. Prestaciones. 1.1.2. Periféricos. 1.1.3. Modelos. 1.1.4. Patillaje. 1.1.5. Arquitectura. 1.2. Organización de la memoria. 1.2.1. Memoria de programa. 1.2.2. Memoria de datos. 1.2.3. Registros SFRs. 1.2.4. Contador de programa. 1.2.5. Direccionamientos. 1.3. Puertos de E/S: Puerto A, Puerto B, Puerto C, Puerto D, Puerto E. Puerto esclavo paralelo. 1.4. Temporizadores: Temporizador TMR0, Temporizador TMR1, Temporizador TMR2. 1.5. Módulo CCP (Captura/Comparación/PWM). 1.5.1. Captura de tiempos entre eventos. 1.5.2. Comparación de cuentas y actuación. 1.5.3. Modulación por anchura de pulsos. 1.6. Conversor Analógico Digital. 1.6.1. Esquema. 1.6.2. Registros. 1.6.3. Configuración y adquisición de datos. 1.7. Puerto serie síncrono maestro (MSSP) 1.8. Receptor Transmisor Asíncrono Síncrono Universal (USART) 1.9. Características especiales del microcontrolador. 1.9.1. Otros microcontroladores PIC avanzados. 1.9.2. Herramientas de desarrollo. 2. Parte Práctica

Fondo Social Europeo

ELE0308CL

PIC 2ª PARTE E INTRODUCCION A PROTEUS

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. Campus Miguel Delibes. Escuela Superior de Telecomunicaciones. Camino del Cementerio s/n PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de septiembre

2.1. Fabricación y montaje de un grabador. Primeros pasos 2.2. Programa de simulación de microcontroladores: 2.2.1. Proteus ISIS. 2.2.2. Proteus ARES: desarrollo de PCBs. 2.3. Motores paso a paso. 2.3.1. Avance/retroceso. 2.3.2. Half-stepping. 2.3.3. Control de velocidad. 2.4. Temporización: generación de audio 2.5. Motores de continua. Sentido de giro. Control de velocidad. 2.6. Termómetro digital. 2.6.1. Sensor de temperatura. 2.6.2. Conversor A/D. 2.6.3. Visualización de los resultados. 2.7. Frecuencímetro-Tacómetro. Encoder. Visualización de la medida. 2.8. Robot rastreador. 2.9. Comunicaciones serie: 2.9.1. Protocolo I2C. 2.9.2. Protocolo RS-232. 2.9.3. Comunicación vía RF

HORARIO: De 8:00 a 15:00 horas

Fondo Social Europeo

ELE0408CL 60 Horas 16 Plazas

PROFINET Y COMUNICACIONES INALÁMBRICAS CON AUTOMÁTAS

EMPRESA COLABORADORA: SIEMENS S.A. LUGAR DE REALIZACIÓN: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS. Edificio La Yutera. Avda. de Madrid, 44 PROVINCIA: Palencia

HORARIO: De 9:00 a 17:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional ELE Electricidad y Electrónica

Especialidad del Profesorado SE

Sistemas Electrónicos

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social ELE31

Módulos a impartir

DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS ELECTRONICA DE SISTEMAS

OBJETIVOS Estudio y manejo de automátas Marca SIEMENS Estudio, manejo y configuración de Comunicaciones industriales PROFINET y WIFI ( inalámbrica)

CONTENIDOS 1. Automata programable 1.1. Familia de Autómatas: SIMATIC S7 1.2. Software STEP 7:Instalación 1.3. Principios de programación. 1.4. Edición del programa 1.5. Diseño de una aplicación 1.6. Elementos básicos lógicos. 1.7. Instrucciones básicas 1.8. Documentación y almacenamiento del programa 1.9. Herramientas de Test y depurado del programa 1.10. Programación mediante simbólicos 1.11. Programación estructurada: Bloques. 1.12. Operaciones avanzadas 1.13. Técnicas de programación especial 1.14. Configuración y parametrización. 1.15. Procesamiento analógico 1.16. Procesamiento controlado por alarmas. 1.17. Comunicación e intercambio de datos. 1.18. Ejercicios con periferia de 16 bits. 1.19. Ejercicios con periferia de 32 bits. 1.20. Almacenamiento de datos. 1.21. Información del sistema 1.22. Errores y diagnosis 2. Comunicación industrial.: PROFINET e inalámbrica 2.1. Red Ethernet. Posicionamiento en SIMATIC NET. 2.2. Principios de funcionamiento. Protocolos ISO y TCP/IP. 2.3. Concepto de IT. Tecnología de la información a través de la 2.4. infraestructura de internet. 2.5. Componentes de red. Concepto de Switching. 2.6. CP 343-1/443-1. Parametrizacion básica. 2.7. Programación de enlaces S7, SEND/RECEIVE y Lectura / Escritura. 2.8. Diagnóstico CP’s a través de NCM Ethernet 2.9. Posibilidad de programación remota. 2.10. Procesadores de comunicaciones para PC’s. CP’s 1613/3-COM. 2.11. Parametrizacion básica. 2.12. Componentes de la red (Fichero XML, CBA) 2.13. Comunicación entre componentes inteligentes. 2.14. Integración de componentes DP usando componentes Profinet con 2.15. Funcionalidad Proxy 2.16. Acceso a datos con Profinet OPC Server 2.17. Bases de Profinet IO: configuración y programación

Fondo Social Europeo

ELE0408CL 60 Horas 16 Plazas

PROFINET Y COMUNICACIONES INALÁMBRICAS CON AUTOMÁTAS

EMPRESA COLABORADORA: SIEMENS S.A. LUGAR DE REALIZACIÓN: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS. Edificio La Yutera. Avda. de Madrid, 44 PROVINCIA: Palencia FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

2.18. Pautas Profinet I/O 2.19. Ejemplos y ejercicios. 2.20. Comunicación WIFI – Inalámbrica.

HORARIO: De 9:00 a 17:00 horas

Fondo Social Europeo

ELE0508CL

ENERGIA SOLAR

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: EXCELLENCE INNOVA, CONSULTORÍA Y FORMACIÓN, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: IFES INSTITUTO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES. Pº Arco Ladrillo, 64. Edificio Madrid. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional ELE Electricidad y Electrónica

Especialidad del Profesorado IE

Instalaciones Electrotécnicas

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social ELE11 ELE22 ELE32

OPERARIO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS

Módulos a impartir AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA INSTALACIONES SINGULARES EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTECNICAS EN LOS EDIFICIOS TECNICAS Y PROCESOS EN LAS INSTALACIONES SINGULARES EN LOS EDIFICIOS

OBJETIVOS 1. Identificar los elementos que configuran las instalaciones de energía solar, analizando su funcionamiento y características. 2. Configurar y describir elementos de instalaciones solares para producción de energía eléctrica o agua caliente sanitaria 3. Realizar croquis y esquemas, cálculo, dimensionado, configuración e implementación práctica de las instalaciones interpretando la documentación técnica y verificando, en su caso, su funcionamiento 4. Reconocer las condiciones de conexión a la red de las instalaciones solares fotovoltaicas según la normativa vigente

CONTENIDOS 1. Las energías renovables (4 horas) 2. La energía solar fotovoltaica (16 horas) 2.1. Fundamentos fotovoltaicos, sistemas captadores solares, tipos de paneles y sus características eléctricas, componentes de las instalaciones (baterías, reguladores, inversores, etc.). 2.2. Dimensionado de instalaciones aisladas, dimensionado de instalaciones con conexión a la red, identificación de componentes, realización y comprobación de una instalación aislada y medida de parámetros en la instalación realizada. 3. La energía solar térmica (12 horas) 3.1. Descripción de los captadores solares planos: 3.1.1. Descripción de todos los componentes del sistema hidráulico 3.1.2. Descripción de los componentes de almacenamiento, con y sin intercambiador de calor 3.1.3. Descripción de los componentes de control de temperatura 3.1.4. Sistemas de climatización. 3.2. Cálculos de dimensionado de instalaciones: 3.2.1. Identificación de componentes. 3.2.2. Montaje y comprobación de una instalación de circulación forzada, termo ventilador y software de gestión. 4. Sistemas de aprovechamiento térmico (8 horas) 4.1. Sistemas de obtención de ACS. 4.2. Descripción, cálculo y montaje de los elementos de la instalación: 4.2.1. Subconjunto captador 4.2.2. Subconjunto de termo transferencia: fluido calo portador, tuberías, bombas de circulación, intercambiadores, etc. 4.2.3. Subconjunto de almacenamiento 4.2.4. Subconjunto de regulación y control. 5. Proyectos de instalaciones solares (12 horas) 5.1. Estudio de viabilidad, memoria, cálculos, planos. 5.2. Presupuesto, memoria técnica de instalación y manual de operación y mantenimiento. 6. Legislación y normativa (6 horas) 7. Visita guiada instalaciones CENIT SOLAR en Parque Tecnológico de Boecillo. (2 horas)

Fondo Social Europeo

ELE0608CL

INSTALACIONES DOMOTICAS

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: SIEMENS S.A. LUGAR DE REALIZACIÓN: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS. Edificio La Yutera. Avda. de Madrid, 44 PROVINCIA: Palencia

HORARIO: De 8:00 a 14:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional ELE Electricidad y Electrónica

Especialidad del Profesorado IE

Instalaciones Electrotécnicas

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social ELE11 ELE22 ELE32

OPERARIO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS

Módulos a impartir AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA INSTALACIONES AUTOMATIZADAS EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTECNICAS EN LOS EDIFICIOS TECNICAS Y PROCESOS EN LAS INSTALACIONES AUTOMATIZADAS EN LOS EDIFICIOS

OBJETIVOS 1. Conocer, diseñar, interpretar, representar e instalar con la seguridad debida los sistemas de comunicación por corrientes portadoras. X-10 2. Conocer, diseñar, interpretar y representar e instalar con la seguridad debida los sistemas domóticos por controlador programable: Sistema Centralizado (Simon), autómatas programables, etc. 3. Conocer, diseñar, interpretar, representar e instalar con la seguridad debida los sistemas por Bus Europeo de Instalación EIB/KNX 4. Conocer, diseñar, interpretar, representar e instalar con la seguridad debida los sistemas inalámbricos

CONTENIDOS 1. Automatización de viviendas y edificios: 1.1. Áreas de gestión y control: 1.1.1. Área de gestión de energía y climatización 1.1.2. Área de control: centralizado y distribuido 1.1.3. Área de gestión de alarmas y seguridad 1.1.4. Área de gestión de telecomunicaciones 1.1.5. Área de control de iluminación 1.1.6. Otras áreas de confort del edificio vivienda: Control de persianas, toldos, riego automático, etc. 1.2. Elementos fundamentales de una instalación domótica: 1.2.1. Sensores y actuadores 1.2.2. Dispositivos de control y elementos auxiliares. 2. Sistemas de instalación propietarios frente a sistemas de instalación abiertos o estándar. 3. Sistemas técnicos usados para gestión automatizada en viviendas y edificios. 3.1. Sistemas de comunicación para instalaciones automatizadas (cable, fibra óptica, infrarrojos y radiofrecuencia) 3.2. Tipos de instalaciones con posibilidad de automatizar ¿nivel avanzado? Y soluciones tecnológicas de automatización más recomendables para cada aplicación: Para cada sistema de instalación se analizarán y realizarán: 3.2.1. Descripción del sistema 3.2.2. Componentes básicos 3.2.3. Instalación. 3.2.4. Software de configuración o programación 3.2.5. Ejercicios y casuística. 3.2.6. Simbología, esquemas, normativa y documentación técnica: memoria técnica de diseño, puesta en servicio de la instalación y elaboración de informes 3.2.7. Búsqueda de averías y mantenimiento de las instalaciones. 3.3. Sistemas de instalación por corrientes portadoras X-10 3.4. Sistemas de instalación por controlador programable: 3.4.1. LOGO!. Controlador lógico programable conectable en EIB 3.4.2. Autómatas programables. Sensores y actuadores 3.5. Sistemas de instalación por bus de datos EIB: 3.5.1. Topología, concepto de bus, alimentación, líneas y zonas. 3.5.2. Direccionamiento, grupos y subgrupos, telegramas 3.5.3. Software de configuración ETS para la realización de proyectos EIB: sencillos y avanzados

Fondo Social Europeo

ELE0608CL

INSTALACIONES DOMOTICAS

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: SIEMENS S.A. LUGAR DE REALIZACIÓN: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS. Edificio La Yutera. Avda. de Madrid, 44 PROVINCIA: Palencia

HORARIO: De 8:00 a 14:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

3.5.4. Aparatos de bus 3.5.5. Puesta en marcha 3.5.6. Análisis de errores 4. Sistemas inalámbricos. 5. Planificación y realización segura de proyectos de instalaciones domóticas. 6. Realización de la memoria técnica de diseño o la interpretación de proyectos eléctricos 7. Normativa y reglamentación aplicable.

Fondo Social Europeo

ELE0708CL 30 Horas 16 Plazas

CONFECCIÓN DE PROYECTOS DE LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. (Líneas subterráneas de MT y CT de una compañía distribuidora)

EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN INGENOVE. Iniciativas para la Genaración de Nuevo Empleo LUGAR DE REALIZACIÓN: INGENOVE. C/ Nuñez de Guzmán, 10 PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional ELE Electricidad y Electrónica

Especialidad del Profesorado SEA

Sistemas Electrotécnicos y Automáticos

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social ELE22 ELE32

EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS

Módulos a impartir INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE Y CENTROS DE TRANSFORMACION GESTION DEL DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTECNICAS TECNICAS Y PROCESOS EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS EN MEDIA Y BAJA TENSIO DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE DISTRIBUCION

OBJETIVOS 1. Desarrollar a partir de un supuesto práctico de previsión de cargas, las partes fundamentales de un proyecto tipo de la instalación más habitual de Media Tensión. 2. Conocer los aspectos fundamentales de la Reglamentación de Alta Tensión a tener en cuenta en un proyecto de Media Tensión, haciendo referencia a la inminente entrada en vigor del nuevo Reglamento de líneas de Alta Tensión. 3. Conocer los equipos y materiales utilizados en las líneas de distribución de Media Tensión. 4. Saber calcular una red de M.T. de acuerdo a la normativa vigente. 5. Identificar e interpretar planos de las redes de distribución. 6. Interpretar y comprender información técnica y comercial de los catálogos de los fabricantes. 7. Clasificar los Centros de Transformación según sus características. Realizar los cálculos de puesta a tierra de los mismos. 8. Definir las partes de un Centro de Transformación. Saber realizar las maniobras propias de un Centro de Transformación ya instalado o en proceso de instalación. 9. Realizar algunas medidas reglamentarias obligatorias para la legalización de un proyecto de instalación de media tensión.

CONTENIDOS 1. Composición de un Proyecto (Memoria, Cálculos, Estudio de seguridad y salud en el trabajo, Pliego de Condiciones, Presupuesto, Planos). 2. Objeto y características del Proyecto: Dotar de energía eléctrica un Zona Urbanística en zona Iberdrola. 3. Reglamentación y normas particulares de la E.S.E. 4. Previsión de Potencia en la zona de actuación. 5. Descripción de la instalación. 6. Centros de Transformación. Elementos que componen los mismos. 7. Tipos de C.T., esquemas, número a instalar y potencia de los mismos. 8. Cuadros de Baja Tensión. 9. Sistema de puesta a tierra de un Centro de Transformación. 10. Cálculo de la resistencia de puesta a tierra. 11. Cálculo y justificación del sistema de puesta a tierra. 12. Tipos de conductores a instalar en las redes de Media Tensión. 13. Tipos de Canalizaciones. Directamente enterrados. Bajo tubo. En galería. 14. Cálculos eléctricos de las líneas. Intensidad máxima admisible por el cable. Intensidad máxima admisible durante un cortocircuito; caída de tensión. 15. Planos de la línea. 16. Visita a un Centro de Transformación en fase de construcción en población y realizar maniobras en el Centro de Transformación. 17. Medidas reglamentarias a realizar. Tensiones de paso y contacto. Resistencia de puesta a tierra, etc. 18. Mantenimiento y operaciones de explotación en Centros de Transformación. Elementos de seguridad. 19. Confección de Presupuestos. Línea de M.T. y de Centros de Transformación. 20. Prácticas: 20.1. Manejo de medidores habituales (resistencia de puesta a tierra, tensión de paso y contacto) 20.2. Calculos de proyectos tipo 20.3. Confeccion de esquemas y planos

Fondo Social Europeo

ELE0708CL 30 Horas 16 Plazas

CONFECCIÓN DE PROYECTOS DE LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. (Líneas subterráneas de MT y CT de una compañía distribuidora)

EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN INGENOVE. Iniciativas para la Genaración de Nuevo Empleo LUGAR DE REALIZACIÓN: INGENOVE. C/ Nuñez de Guzmán, 10 PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 12 de septiembre

20.4. Confeccion de presupuestos. Linea de MT y centros de transformacion

HORARIO: A determinar

Fondo Social Europeo

ELE0808CL 30 Horas 16 Plazas

VERIFICACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS SEGÚN NUEVO REBT

EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN INGENOVE. Iniciativas para la Genaración de Nuevo Empleo LUGAR DE REALIZACIÓN: INGENOVE. C/ Nuñez de Guzmán, 10. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

ELE Electricidad y Electrónica

SEA

Sistemas Electrotécnicos y Automáticos

2

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

ELE Electricidad y Electrónica

IE

Instalaciones Electrotécnicas

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social ELE22

EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS

Módulos a impartir INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE Y CENTROS DE TRANSFORMACION INSTALACIONES ELECTRICAS DE INTERIOR SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

ELE32

INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS

DESARROLLO DE INSTALACIONES ELECTROTECNICAS EN LOS EDIFICIOS TECNICAS Y PROCESOS EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS EN MEDIA Y BAJA TENSIO SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELECTROTECNICAS

OBJETIVOS 1. Conocer las medidas y ensayos exigidos por el Reglamento de Baja Tensión de 2 de agosto 2002, y sus valores aceptables. 2. Manejar un instrumento tipo para medidas y ensayos exigibles en el REBT 2002. 3. Usar un instrumento tipo en varios ensayos reglamentarios en una instalación real. 4. Conocer las precauciones para la seguridad de las personas, instalaciones y equipos, al realizar ensayos en las mismas. 5. Conocer posibles problemas y dificultades en la realización de medidas y obtención de valores en instalaciones

CONTENIDOS 1. Concepto de volúmenes de protección según el REBT 2002. Concepto de locales conductores y no conductores según REBT 2002. 2. Introducción a la ITC-B05 – REBT 2002. “Verificaciones e Inspecciones”. Obligatoriedad reglamentaria de las mismas. 2.1. Instalaciones eléctricas cuya inspección inicial y periódica es obligatoria según el REBT. 2.2. Organismos de verificación y control reglamentario 3. Norma UNE 20460-6-61. 3.1. Verificación inicial de las instalaciones eléctricas. Fases: 3.1.1. Verificaciones por examen, (Sin tensión). Norma UNE 20460-6-61. Parte 3: Existencia de medidas de protección contra choques eléctricos y distancias adecuadas (barreras y envolventes). - Protección para locales no conductores: - Presencia de barreras y medidas contra la propagación del fuego - Existencia y calibrado de dispositivos de protección y señalización. - Existencia de dispositivos adecuados de seccionamiento y mando bien conectados - Uso de materiales y medidas apropiadas a influencias externas - Identificación de conductores de neutro y protección - Existencia y disponibilidad de esquemas, advertencias e informaciones análogas. - Identificación de circuitos, fusibles, interruptores, bornes, etc. - Empleo de cables para las intensidades máximas previstas y caídas de tensión admisibles - Correcta ejecución de las conexiones de los conductores. - Accesibilidad para el buen funcionamiento y mantenimiento. 3.1.2. Ensayos y medidas (con y sin tensión). Norma UNE 20460-6-61. Parte 4. Orden: - 1º. Continuidad de los conductores de protección y las uniones equipotenciales principales y suplementarias - 2º. Resistencia de aislamiento de la instalación. Precauciones de seguridad. - 3º. Protección por separación de circuitos: MBTS (Muy Baja Tensión de Seguridad) y MBTP (Muy Baja Tensión de Protección. Protección por separación eléctrica. - 4º. Resistencia de suelos y paredes. - 5º. Ensayo dieléctrico - 6º Corte automático de la alimentación (si procede). - 7º. Ensayos de polaridad

Fondo Social Europeo

ELE0808CL 30 Horas 16 Plazas

VERIFICACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS SEGÚN NUEVO REBT

EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN INGENOVE. Iniciativas para la Genaración de Nuevo Empleo LUGAR DE REALIZACIÓN: INGENOVE. C/ Nuñez de Guzmán, 10. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiembre

- 12º. Ensayos funcionales - Ensayos térmicos (si procede) - Caída de tensión (si procede) 4. Otros ensayos definidos en el REBT 2002. 4.1. 6º Medida de la resistencia de puesta a tierra. ITC-BT-18. Valores recomendables. 4.2. 8º Medida de la resistencia de bucle. ITC-BT-24 (Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra contactos indirectos). Valores recomendables. Dificultades de obtención de valores. 4.3. 11º Medida de corrientes de fuga. ITC-BT-19 e ITC-BT-24. (Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra contactos indirectos). Dificultades de realización. 4.4. 9º Comprobación de interruptores diferenciales. ITC-BT-24 (Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra contactos indirectos). Dificultades de realización 4.5. 10º Medida del alumbrado de emergencia. ITC-BT-28. (Locales de pública concurrencia). Valores óptimos. 4.6. Orden correcto de realización de ensayos. (1º a 12º) 5. Periodicidad reglamentaria de las inspecciones. 5.1. Fechas de entrada en vigor de las primeras inspecciones periódicas en las instalaciones eléctricas y periodicidad de dichas inspecciones. 6. Comentario de la ITC-BT-03. Medios técnicos requeridos para el Instalador Autorizado. 6.1. Documentación técnica obligatoria que ha de entregar el instalador autorizado. 7. Necesidad de calibración de medidores homologados. Precauciones de seguridad y EPI en las medidas y ensayos. 8. Práctica: 8.1. Verificaciones con aparatos (Temper) 8.2. Ensayos y medidas con y sin tensión con aparatos (Temper) 8.3. Ensayos de medida con aparatos (Temper) 8.4. Documentación técnica a entregar.

Fondo Social Europeo

ELE0908CL 30 Horas 16 Plazas

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

EMPRESA COLABORADORA: CENTRO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE CASTILLA Y LEÓN LUGAR DE REALIZACIÓN: CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL. C/ Eloy García de Quevedo, s/n. PROVINCIA: Burgos

HORARIO: De 8:30 a 14:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

ELE Electricidad y Electrónica

IE

Instalaciones Electrotécnicas

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

ELE Electricidad y Electrónica

SEA

Sistemas Electrotécnicos y Automáticos

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social ELE22 ELE32 ELE33

Módulos a impartir

EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS

SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL AUTOMÁTICOS

SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES DE SISTEMAS AUTOMATICOS

SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELECTROTECNICAS

OBJETIVOS 1. Actualización en la aplicación de la normativa y legislación de seguridad laboral vigente para el Sector Eléctrico. 2. Conocer básicamente los distintos sistemas, elementos, equipos de protección individual y dispositivos de seguridad para las máquinas e instalaciones convencionales relacionadas con tareas de instalación, montaje, mantenimiento y reparación en las instalaciones eléctricas, electrotécnicas y automáticas 3. Identificación y conocer la normativa vigente de riesgos en los lugares de trabajo y en tareas de instalación, montaje, mantenimiento y reparación en: las instalaciones eléctricas, electrotécnicas y automáticas. 4. Aprender a clasificar y gestionar los residuos generados en tareas de instalación, montaje, mantenimiento y reparación en: las instalaciones eléctricas, electrotécnicas y automáticas, Identificando diversas fuentes de contaminación ambiental

CONTENIDOS 1. Conceptos básicos sobre seguridad, salud y prevención de los riesgos laborales en España 2. Gestión de la prevención de riesgos laborales. 3. Riesgos eléctricos. 4. Seguridad en las instalaciones eléctricas. 5. Protección frente a choques eléctricos. 6. Protección frente al riesgo eléctrico 7. Seguridad en máquinas. 8. Equipos de protección individual para las distintas partes del cuerpo. 8.1. Aplicación práctica sobre la guía técnica del INSHT. 8.2. EPIs y protección contra el ruido. 9. Señalización de seguridad. 10. Lugares de trabajo. 10.1. Guía técnica INST para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo 10.2. Limpieza y orden del puesto de trabajo. Normativa sobre gestión de residuos 10.3. Condiciones ambientales e iluminación. 10.4. Evacuación de residuos. Ventilación. 10.5. Manipulación de cargas. Posturas forzadas. 10.6. Ergonomía. RD 488/1997 de Pantallas de visualización de datos. 11. Prevención y protección contra incendios 12. Equipos de trabajo. 13. Planes de emergencia. Manual y plan de autoprotección 14. Primeros auxilios.

Fondo Social Europeo

EOC0108CL 35 Horas 16 Plazas

CURSO PRACTICO DE MANEJO DE ESTACION TOTAL Y GPS Y SU APLICACIÓN EN REPLANTEOS LEVANTAMIENTOS Y OBRA LINEAL

EMPRESA COLABORADORA: TOPOINCA S.L. Ingenieros en Geodesia, Topografía y Cartografía LUGAR DE REALIZACIÓN: IES Vasco de la Zarza. C/ Valladolid, 19. PROVINCIA: Ávila

HORARIO: De 8:00 a 15:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

EOC Edificación y Obra Civil

OPC

Oficina de Proyectos de Construcción

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

EOC Edificación y Obra Civil

CCE

Construcciones Civiles y Edificación

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

EOC31

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

NORMAS Y PROYECTOS DE CONSTRUCCION

EOC32

DESARROLLO DE PROYECTOS URBANÍSTICOS REPLANTEOS DE OBRA Y OPERACIONES TOPOGRÁFICAS TRABAJOS DE CAMPO Y GABINETE

EOC33

REALIZACIÓN Y PLANES DE OBRA

PROYECTOS DE OBRA CIVIL

REPLANTEOS DE OBRA ORGANIZACION DE TAJOS DE OBRA

OBJETIVOS 1. Fijar conocimientos y pautas de forma comun entre el profesorado, los métodos de enseñanza de acciones topograficas y trabajos de campo con el fin de trazar estrategias similares en el proceso de enseñanza del manejo de la Estacion Total y GPS. 2. Conocer el funcionamiento de estaciones totales y GPS que posen los distintos Departamentos (Top-con, Leica,...) 3. Realizar prácticas de levantamientos topográficos de cierta complejidad. 4. Realizar prácticas de replanteos de puntos en los terrenos previamente levantados.

CONTENIDOS 1. Funcionamiento de Estaciones Totales: 1.1. Puesta en estación 1.2. Medición 1.3. Orientación 1.4. Métodos de levantamiento 1.5. Almacenamiento de datos 1.6. Volcado a ordenador 1.7. Dibujo CAD 1.8. Traslado de puntos y replanteo de los mismos. 2. GPS: Sistemas de navegación por satélite, coordenadas, manejo y utilización y posibilidad de uso combinado de GPS y E.T. 3. Resolución de ejemplos prácticos con levantamientos de terrenos con distintas coordenadas, orientación y tratamiento de puntos fundamentales del terreno 3.1. Guardado de coordenadas 3.2. Volcado a ordenador 3.3. Dibujo en CAD 3.4. Resolución del levantamiento a nivel planimétrico y altimétrico. 4. Resolución de ejemplos prácticos con levantamientos de obras de carácter lineal (con similares parámetros que el anterior). 5. Elaboración práctica del replanteo de puntos ya proyectados sobre el terreno previamente levantado.

Fondo Social Europeo

EOC0208CL

LEGISLACION URBANISTICA ACTUAL.PLANES DE URBANISMO

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID LUGAR DE REALIZACIÓN: Palacio de Congresos Conde Ansurez. C/ Real de Burgos, s/n. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

EOC Edificación y Obra Civil

OPC

Oficina de Proyectos de Construcción

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

EOC Edificación y Obra Civil

CCE

Construcciones Civiles y Edificación

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

EOC31

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

PROYECTOS DE OBRA CIVIL

EOC32

DESARROLLO DE PROYECTOS URBANÍSTICOS PROYECTO DE URBANIZACION Y OPERACIONES TOPOGRÁFICAS PLANES DE URBANISMO

NORMAS Y PROYECTOS DE CONSTRUCCION

TRAZADOS VIARIOS Y ABASTECIMIENTOS ORDENACION URBANA

OBJETIVOS 1. Conocer la normativa urbanistica vigente de Castilla y León. 2. Conocer los procesos de licitación y contratación en el sector de la construcción. 3. Analizar un desarrollo de plan parcial de ordenación urbana donde intervengan estudios sobre reparcelaciones, zonificaciones, volumenes construibles y trazado de viales, abastecimiento de agua, electricidad, saneamiento, gas, telefonia. 4. Adquirir conocimientos necesarios para desarrollar proyectos de infraestructuras de una urbanizacion

CONTENIDOS 1. El urbanismo y la ordenación del territorio. 2. El derecho urbanístico español: 2.1. Concepto 2.2. Principios generales 2.3. Evolución normativa. 3. El "urbanismo sostenible" 4. El derecho urbanístico en Castilla y León. La Ley 10/1998 de Urbanismo y sus modificaciones 5. La normativa urbanística de desarrollo. 5.1. El Reglamento de urbanismo. 5.2. El sistema de información territorial de la Junta de Castilla y León. 6. Planificación urbanística. 6.1. Concepto. 6.2. Tipos de planes 7. El plan parcial. 7.1. Concepto y determinaciones. 7.2. Procedimiento de elaboración: 7.2.1. Información pública y aprobación municipal. 7.2.2. Efectos. 8. Supuesto práctico de plan parcial: 8.1. Zonificaciones 8.2. Volúmenes construíbles 8.3. Dotaciones 9. Gestión urbanística. 9.1. Concepto y principios generales. 9.2. Los sistemas de actuación. 10. Proyecto de actuación y proyecto de urbanización. 11. Aspectos contractuales de la gestión urbanística: convenios y contratos.

Fondo Social Europeo

EOC0208CL

LEGISLACION URBANISTICA ACTUAL.PLANES DE URBANISMO

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID LUGAR DE REALIZACIÓN: Palacio de Congresos Conde Ansurez. C/ Real de Burgos, s/n. PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiembre

12. Actos de construcción y uso del suelo: régimen autorizatorio complementario 13. Aspectos civiles de la contratación: la Ley de Ordenación de la edificación

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:30 horas

Fondo Social Europeo

FCT0108CL 24 Horas 20 Plazas

SISTEMA CICERÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO VÍA INTERNET. NIVEL II

EMPRESA COLABORADORA: DIVISA INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES LUGAR DE REALIZACIÓN: IES Claudio Moyano. Avda. de Requejo, 4. PROVINCIA: Zamora

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

*

FCT

Profesores Tutores del Módulo de FCT

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

*

FCT

Profesores Tutores del Módulo de FCT

NO PODRÁN REALIZAR EL CURSO AQUELLOS PROFESORES QUE PARTICIPARON EN EL CURSO: FCT0205CL

SISTEMA CICERÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO VÍA INTERNET. NIVEL II

FCT0106CL

SISTEMA CICERÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO VÍA INTERNET. NIVEL II

FCT0107CL

SISTEMA CICERÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO VÍA INTERNET. NIVEL II

OBJETIVOS 1. Conocer las utilidades del sistema Cicerón para la gestión de la Formación en Centros de Trabajo vía Internet. 2. Comprender la función que tiene Internet para el desarrollo informatizado de la FCT y la uniformidad que se obtiene en la documentación. 3. Desarrollar las funciones necesarias para llevar a cabo con éxito la documentación de la FCT. 4. Resolver las posibles incidencias durante el proceso de gestión de la FCT de los alumnos. 5. Manejar con la soltura los diferentes menús y submenús del Sistema Cicerón. 6. Ampliar conocimientos de nivel avanzado en el sistema Cicerón, trabajando como Centro Educativo. 7. Conocer las últimas funciones implementadas en el sistema y su utilidad. 8. Recoger las sugerencias de mejora en el Sistema de los participantes, para su posterior valoración.

CONTENIDOS 1. Altas y bajas de profesores-tutores trabajando como Centro Educativo y generación del Pin/Password. 2. Asociación de profesores–tutores a los grupos correspondientes trabajando como Centro Educativo. Eliminación en su caso de grupos duplicados. 3. Registro y acceso, como usuario profesor en el Sistema Cicerón. 4. Utilidades del Sistema Cicerón en el desarrollo de la FCT. Funciones de los diferentes menús y enlaces de la aplicación. 4.1. Información de las últimas funciones implementadas en el Sistema Cicerón y su utilidad. 5. Comprobar listado de alumnos tutorizados. 5.1. Gestión alumnos tutorizados. 5.1.1. Sacar o Incorporar al grupo a un determinado alumno si es necesario. 5.1.2. Eliminar a los alumnos que no han superado el curso anterior y no realizarán FCT. 5.1.3. Dar de alta a un alumno que no aparece en el listado y debe realizar su FCT. 6. Proceso completo y generación del Acuerdo de Colaboración, Anexo I (Relación de Alumnado) y Anexo II (Programa Formativo) de la FCT en los siguientes casos: 6.1. Un alumno que realiza su FCT en una sola empresa. 6.2. Dos alumnos que realizan la FCT en la misma empresa con diferentes intervalos de tiempo. 6.3. Un alumno que realiza su FCT en dos empresas. 6.4. Dos alumnos que realizan la FCT en dos empresas, con los mismos intervalos de tiempo. 6.5. Definir la FCT de un alumno que suspende la FCT y la repite en el mismo curso académico. 6.6. Definir la FCT de un alumno que suspende la FCT y la repite en el inicio del próximo curso. 6.7. Un alumno que realiza su FCT en una Empresa y no puede continuar en la misma por causas justificadas. 6.8. Un alumno que realiza su FCT en dos empresas, no puede seguir en la segunda empresa por diversas causas y asignación de una tercera empresa. 6.9. Eliminación de la FCT de un alumno antes de que concluya, por causas justificadas. 7. Generación y cumplimentación del anexo III (Ficha de Seguimiento y Evaluación), Anexo IV (Informe valorativo de la Empresa) y Calificación de los alumnos de los casos anteriores. 8. Acceso de alumnos al Sistema Cicerón cumplimentando el Anexo V (Hoja semanal del alumno) 9. Resolución de dudas.

Fondo Social Europeo

FME0108CL

UNIGRAPHICS NX5.0 CAM BÁSICO

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: ATU. Academia Técnica Universitaria LUGAR DE REALIZACIÓN: ATU. Plaza del Santo, 1 Bajo. PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de Septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

MSP Mantenimiento y Servicios a la Producción

OFM

Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

FME Fabricación Mecánica

OFM

Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

FME22

MECANIZADO

PROCEDIMIENTOS DE MECANIZADO

FME23

SOLDADURA Y CALDERERÍA

DESARROLLOS GEOMETRICOS EN CONSTRUCCIONES METALICAS

FME31

CONSTRUCCIONES METÁLICAS

DESARROLLO DE PROYECTOS EN CONSTRUCCIONES METALICAS DEFINICION DE PROCESOS EN CONSTRUCCIONES METALICAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN CONSTRUCCIONES METALICAS

FME32

DESARROLLO DE PROYECTOS MECÁNICOS

PROYECTOS DE FABRICACION MECANICA MATRICES, MOLDES Y UTILLAJES DESARROLLO DE PRODUCTOS MECANICOS AUTOMATIZACION DE LA FABRICACION

FME34

PRODUCCIÓN POR MECANIZADO

PROGRAMACION DE LA PRODUCCION EN FABRICACION MECANICA DEFINICION DE PROCESOS DE MECANIZADO, CONFORMADO Y MONTAJE

OBJETIVOS 1. Adquirir una visión clara de cómo implementar el mecanizado de cualquier objeto aprovechando al máximo las posibilidades del CAM de UNIGRAPHICS NX5. 2. Comprender los requerimientos de diseño necesarios para facilitar el proceso posterior de mecanizado. 3. Conocer el funcionamiento de las máquinas herramientas y sus posibilidades de programación mediante herramientas CAM. 4. Planificar tanto la elección de la herramienta como condiciones de corte, amarres y secuencias de operaciones, entre otros.

CONTENIDOS 1. Programación Código ISO. 2. Introducción al entorno de mecanizado en NX5. 3. Conceptos generales para todas las operaciones. Operaciones con 2, 3 y 5 ejes. 4. Simulación del proceso de mecanizado. Taladrado, torneado y fresado. 5. Verificación y asistente de mecanizado. 6. Post procesado y documentación de taller.

Fondo Social Europeo

FME0208CL

UNIGRAPHICS NX5.0 CAD BÁSICO

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. Escuela Universitaria Politécnica. C/ Francisco Mendizábal, 1. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 8:00 a 14:40 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

FME Fabricación Mecánica

PFM

Oficina de Proyectos de Fabricación Mecánica

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

FME Fabricación Mecánica

MMM Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

MSP Mantenimiento y Servicios a la Producción

MET

Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluídos

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

FME Fabricación Mecánica

SOL

Soldadura

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social FME22

MECANIZADO

Módulos a impartir PREPARACION Y PROGRAMACION DE MAQUINAS DE FABRICACION MECANICA FABRICACION POR ABRASION, CONFORMADO Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES SISTEMAS AUXILIARES DE FABRICACION MECANICA FABRICACION POR ARRANQUE DE VIRUTA

FME23

SOLDADURA Y CALDERERÍA

MECANIZADO EN CONSTRUCCIONES METALICAS TRAZADO Y CONFORMADO EN CONSTRUCCIONES METALICAS

FME31

CONSTRUCCIONES METÁLICAS

REPRESENTACION EN CONSTRUCCIONES METALICAS EJECUCION DE PROCESOS EN CONSTRUCCIONES METALICAS

FME32

DESARROLLO DE PROYECTOS MECÁNICOS

TECNICAS DE FABRICACION MECANICA

FME34

PRODUCCIÓN POR MECANIZADO

PROGRAMACION DE MAQUINAS DE CONTROL NUMERICO PARA FABRICACION MECANIC PROGRAMACION DE SISTEMAS AUTOMATICOS DE FABRICACION MECANICA EJECUCION DE PROCESOS DE MECANIZADO, CONFORMADO Y MONTAJE

MSP21

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIÓN DE LÍNEAS

MSP23

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR MANTENIMIENTO DE EQUIPO INDUSTRIAL

TECNICAS DE MECANIZADO PARA EL MANTENIMIENTO Y MONTAJE

MONTAJE Y MANTENIMIENTO MECANICO

MSP32

TECNICAS DE MECANIZADO Y UNION PARA EL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALA

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA MECANICO TECNICAS DE FABRICACION PARA EL MANTENIMIENTO Y MONTAJE

MSP33

MANTENIMIENTO Y MONTAJE DE INSTALACIONES DE EDIFICIO Y PROCESO

REPRESENTACION GRAFICA EN INSTALACIONES

OBJETIVOS 1. Conocer el manejo de la herramienta CAD UNIGRAPHICS NX5.0 para el modelado y modificación de piezas en 3D. 2. Utilizar la herramienta CAD UNIGRAPHICS NX5.0para la preparación de documentación a través de planos que posteriormente pueden ser analizadas mediante herramientas CAE o bien mecanizadas previo tratamiento CAM.

Fondo Social Europeo

FME0208CL

UNIGRAPHICS NX5.0 CAD BÁSICO

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. Escuela Universitaria Politécnica. C/ Francisco Mendizábal, 1. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 8:00 a 14:40 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de septiembre

CONTENIDOS 1. Conceptos básicos generales 1.1. Entrar y salir de unigraphics NX 5.0 1.2. Manipulación de archivos 1.3. SCT 1.4. Capas y Esquemas de plantillas 1.5. Información y Preferencias 2. Creación de bocetos 2.1. Introducción a los bocetos 2.2. Creación y edición de geometría de bocetos 2.3. Aplicación de restricciones geométricas y dimensionales en los bocetos 2.4. Ejercicios de creación y restricción de bocetos 3. Modelado sólido en 3d 3.1. Sólidos primitivos 3.2. Extrusión / Revolución / Barrido / Barrido variacional 3.3. Ejercicios de modelado de sólidos 3.4. Operaciones booleanas 3.5. Menú de posicionamiento 3.6. Cajeras, salientes, ranuras 3.7. Operaciones de figura: vaciados, redondeo de borde, chaflán de borde, desmoldeos, copia matrices, cuerpo de simetría, figura de simetría, roscas, escala… 3.8. Ejercicios de modelado de sólidos 3.9. Otras opciones Modeling: plano de referencia, eje de referencia, recortar cuerpo, cortar cuerpo, offset de caras, coser, descoser, extraer 3.10. Edición de objetos: editar parámetros, mover, posicionar, borrar figura 3.11. Transformaciones: traslación, escalado, rotaciones, simetrías… 3.12. Ejercicios de modelado de sólidos 4. Curvas y Ejercicios de creación de curvas 5. Superficies 5.1. Introducción a superficies 5.2. Superficies mediante curvas 5.3. Superficies regladas 5.4. Mediante mallado de curvas 5.5. Ejercicios de diseño con superficies 5.6. Superficies por barrido 5.7. Recorte y extensión de superficies 5.8. Redondeos 5.9. Offset de superficie 5.10. Edición de Superficies 5.11. Ejercicios de diseño con superficies 6. Generación de planos de documentación del diseño 6.1. La aplicación dibujo en plano 6.2. Creación y adición de un nuevo dibujo 6.3. Abrir un dibujo 6.4. Editar un dibujo 6.5. Borrar un dibujo 6.6. Visualización del dibujo en monocromo 6.7. Añadir vistas a un dibujo 6.8. Configuración global de preferencias de vista 6.9. Añadir vistas ortográficas 6.10. Líneas de centro automáticas 6.11. Eliminar vistas de un dibujo 6.12. Ejercicios de generación de planos de documentación del diseño 6.13. Crear un dibujo "portapapeles” 6.14. Símbolos de utilidad: ejes lineales, ejes cilíndricos, … 6.15. Acotación de planos 6.16. Creación y edición de textos 6.17. Líneas Auxiliares 6.18. Relación de Objeto-Acción 6.19. Ejercicios de generación de planos de documentación del diseño

Fondo Social Europeo

FME0308CL 60 Horas 16 Plazas

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

EMPRESA COLABORADORA: CENTRO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE CASTILLA Y LEÓN LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. Avda. de Portugal, s/n. PROVINCIA: León

HORARIO: De 8:30 a 14:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

FME Fabricación Mecánica

PFM

Oficina de Proyectos de Fabricación Mecánica

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

FME Fabricación Mecánica

SOL

Soldadura

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

FME Fabricación Mecánica

MMM Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

MSP Mantenimiento y Servicios a la Producción

MET

Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluídos

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social FME22

MECANIZADO

Módulos a impartir PREPARACION Y PROGRAMACION DE MAQUINAS DE FABRICACION MECANICA FABRICACION POR ABRASION, CONFORMADO Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES SISTEMAS AUXILIARES DE FABRICACION MECANICA FABRICACION POR ARRANQUE DE VIRUTA

FME23

SOLDADURA Y CALDERERÍA

MECANIZADO EN CONSTRUCCIONES METALICAS SOLDADURA EN ATMOSFERA NATURAL SOLDADURA EN ATMOSFERA PROTEGIDA TRAZADO Y CONFORMADO EN CONSTRUCCIONES METALICAS

FME31

CONSTRUCCIONES METÁLICAS

EJECUCION DE PROCESOS EN CONSTRUCCIONES METALICAS

FME32

DESARROLLO DE PROYECTOS MECÁNICOS

TECNICAS DE FABRICACION MECANICA

FME34

PRODUCCIÓN POR MECANIZADO

PROGRAMACION DE MAQUINAS DE CONTROL NUMERICO PARA FABRICACION MECANIC

REPRESENTACION EN CONSTRUCCIONES METALICAS

PROGRAMACION DE SISTEMAS AUTOMATICOS DE FABRICACION MECANICA EJECUCION DE PROCESOS DE MECANIZADO, CONFORMADO Y MONTAJE MSP21

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIÓN DE LÍNEAS

MSP23

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR

TECNICAS DE MECANIZADO PARA EL MANTENIMIENTO Y MONTAJE

MONTAJE Y MANTENIMIENTO MECANICO TECNICAS DE MECANIZADO Y UNION PARA EL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALA

INSTALACIONES DE AGUA Y GAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACION Y VENTILACION INSTALACIONES DE PRODUCCION DE CALOR INSTALACIONES FRIGORIFICAS MSP32

MANTENIMIENTO DE EQUIPO INDUSTRIAL

TECNICAS DE FABRICACION PARA EL MANTENIMIENTO Y MONTAJE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS HIDRAULICO Y NEUMATICO

OBJETIVOS 1. Conoer la normativa aplicable en materia de prevención así como la LPRL 2. Evaluar los riesgos en el sector de Fabricación y Mantenimiento. 3. Aplicar técnicas de tratamiento y recuperación de residuos.(Refrigerantes, aceites, ácidos, etc.) 4. Interpretar la señalización de seguridad. 5. Conocer el uso y mantenimiento de los EPI’s y protecciones colectivas. 6. Conocer el uso y mantenimiento de los equipos de trabajo en condiciones de seguridad.

Fondo Social Europeo

FME0308CL 60 Horas 16 Plazas

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

EMPRESA COLABORADORA: CENTRO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE CASTILLA Y LEÓN LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. Avda. de Portugal, s/n. PROVINCIA: León

HORARIO: De 8:30 a 14:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

CONTENIDOS 1. Visión general, introducción: el trabajo y la salud. 2. Normativa aplicable en materia de prevención. 3. Riesgos higiénicos: prevención. 4. Riesgos ergonómicos y psicosociales: prevención. 5. Riesgos profesionales en el sector de la Fabricación Mecánica y Mantenimiento y Servicios a la Producción. 5.1. Daños derivados del trabajo: accidentes de trabajo, enfermedades profesionales. 5.2. Técnicas de prevención de riesgos laborales. 5.3. Protección colectiva e individual. 5.4. Aparatos de elevación, manutención y almacenamiento. 5.5. Herramientas, equipos e instalaciones. 5.6. Uso y almacenamiento de agentes tóxicos, nocivos y peligrosos. 5.7. Maquinaria. 5.8. Lugares y espacios de trabajo. 5.9. Riesgos eléctricos. 5.10. Incendios y explosiones. 5.11. Señalización de seguridad. 6. Planes de emergencia y autoprotección. 7. Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos: plan de prevención

Fondo Social Europeo

FOL0108CL 35 Horas 16 Plazas

ACTUALIZACIÓN EN NORMATIVA LABORAL. CASOS PRÁCTICOS.

EMPRESA COLABORADORA: ASNALA. Asociación Nacional de Abogados Laboralistas LUGAR DE REALIZACIÓN: Por determinar por la empresa PROVINCIA: Segovia

HORARIO: De 8:00 a 15:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional FOL Formación y Orientación Laboral

Especialidad del Profesorado FOL

Formación y Orientación Laboral

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social *

TODOS LOS CICLOS FORMATIVOS

Módulos a impartir FORMACION Y ORIENTACION LABORAL

OBJETIVOS 1. Actualizar los conocimientos para impartir en el bloque de relaciones laborales del módulo de FOL, la temática relativa a "Las Modalidades de Contratación" y al "Tiempo de Trabajo y su Retribución. 2. Analizar el Estatuto del Trabajador Autónomo. 3. Realizar supuestos prácticos, examen de sentencias y estudio de casos reales, que sirvan como material de apoyo al aula. 4. Recoger documentación, ejercicios, bibliografía y recursos informáticos de aplicación directa al aula.

CONTENIDOS 1. Modalidades de Contratación: 1.1. Contratos temporales, contratos a tiempo parcial, contratos indefinidos: bonificaciones. 1.2. Bonificaciones a la contratación y cotización. 1.3. Subcontratación y cesión ilegal: contratas y subcontratas. 1.4. Casos prácticos: 1.4.1. Análisis pormenorizado de la actual problemática del contrato temporal en supuestos de uso fraudulento del mismo (concatenación de contratos, etc.), vicios en el consentimiento (recurso a la “baja voluntaria por adelantado”), y cláusulas de los contratos y vinculación a las mismas después de firmadas y aceptadas por el trabajador, etc. Análisis de la última jurisprudencia al respecto. 1.4.2. Examen de la actual situación de la cesión ilegal de trabajadores y su interrelación con la figura de la prestación de servicios a través de contratas y subcontratas. Caracteres y dificultades probatorias analizando la última jurisprudencia. 2. Sucesión de empresas. Situación de los trabajadores ante los cambios de titularidad de la empresa o de la responsable de la explotación a la que pertenecen. 3. El tiempo de Trabajo y su retribución: 3.1. El salario: Conceptos salariales y extrasalariales. 3.2. La jornada de trabajo: Vacaciones, permisos, excedencias, reducción de jornada. Turnos de trabajo, descanso, horas extraordinarias. 3.3. Casos prácticos: Problemática a la hora de fijar las retribuciones, la falta de pago del salario, los retrasos, los pactos en doce o en catorce pagas (brutos, netos) etc. 3.4. Nóminas: 3.4.1. Confección de nóminas de trabajadores de una empresa teniendo en cuenta el convenio de aplicación y tablas salariales. 3.5. Ejercicios con supuestos prácticos reales. 3.5.1. Fraudes más habituales en las nóminas. 3.5.2. Conceptos retributivos y su distinta caracterización. 3.5.3. Retribuciones en especie. 4. El nuevo estatuto del trabajador autónomo 4.1. Concepto de trabajador autónomo y régimen profesional común. 4.2. Principales novedades que introduce la nueva regulación. 4.3. Régimen jurídico del trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE): contrato, jornada, extinción contractual y jurisdicción competente. 4.4. Los derechos colectivos de los trabajadores autónomos. 4.5. Protección social de los trabajadores autónomos. 4.6. Prevención de riesgos laborales y sistema de responsabilidad por accidente en el trabajo. 4.7. Ejercicios prácticos: 4.7.1. Análisis de la más reciente jurisprudencia 4.7.2. Problemas de aplicación que presenta el TRADE. 4.7.3. Modificaciones respecto a la anterior figura del autónomo.

Fondo Social Europeo

FOL0208CL 35 Horas 16 Plazas

FISCALIDAD Y CONTABILIDAD EN LAS PYMES: IRPF Y NUEVO PGC

EMPRESA COLABORADORA: ESNE DE CASTILLA Y LEÓN, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: ESNECYL. Avenida Reyes de España, 2 Bajo. PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional FOL Formación y Orientación Laboral

Especialidad del Profesorado FOL

Formación y Orientación Laboral

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social *

TODOS LOS CICLOS FORMATIVOS

Módulos a impartir ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

OBJETIVOS 1. Conocer la estructura del sistema fiscal español y analizar el impuesto del IRPF, sus elementos y la normativa aplicable. 2. Revisar las principales modificaciones que las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) han introducido en nuestra legislación y estudiar el Nuevo Plan General Contable para Pymes. 3. Realizar actividades prácticas sobre los distintos contenidos para su aplicación directa en el aula. 4. Utilizar aplicaciones informáticas de gestión fiscal y contable. 5. Recopilar documentación, bibliografía, legislación y material de apoyo.

CONTENIDOS 1. El sistema fiscal español (impuestos directos e indirectos). 1.1. El IRPF: ley y reglamento. 1.2. Elementos del impuesto. 1.2.1. Hecho imponible. 1.2.2. Sujeto pasivo 1.2.3. Sistemas para la declaración del beneficio (estimación directa, estimación directa simplificada y estimación objetiva). Cálculo del rendimiento neto. 1.2.4. Determinación de la cuota tributaria. Deducciones, retenciones y pagos a cuenta. 1.2.5. Plazos. 1.3. Declaración-liquidación mediante aplicación informática. 2. El marco regulador de la contabilidad en España. 2.1. Reforma en las normas contables básicas: Código de Comercio, Ley de Sociedades Anónimas y Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada. 2.2. El Plan General Contable para Pymes (RD 1515/2007, de 16 de noviembre) 2.2.1. Marco conceptual. 2.2.2. Normas de registro y valoración. 2.2.3. Cuadro de cuentas. 2.2.4. Cuentas anuales. 2.3. Novedades del Nuevo Plan General Contable (RD 1514/2007 de 16 de noviembre).

Fondo Social Europeo

FOL0308CL

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CENTRO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE CASTILLA Y LEÓN LUGAR DE REALIZACIÓN: ECYL. C/ Hilario Gonienechea PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: De 8:00 a 14.30 horas y de 16:30 a 19:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional FOL Formación y Orientación Laboral

Especialidad del Profesorado FOL

Formación y Orientación Laboral

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social *

TODOS LOS CICLOS FORMATIVOS

Módulos a impartir FORMACION Y ORIENTACION LABORAL

OBJETIVOS 1. Actualizar y profundizar en los contenidos de prevención de riesgos laborales del módulo de FOL, que capaciten al alumnado para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico establecidas en el RD 39/1997 de 17 de enero (Reglamento de los Servicios de Prevención). 2. Realizar casos prácticos para la aplicación directa en el aula. 3. Obtener documentación, materiales de apoyo y bibliografía.

CONTENIDOS 1. Evaluación de riesgos profesionales. 1.1. Valoración de la relación entre trabajo y salud. 1.1.1. Análisis de los factores de riesgo. 1.1.2. Evaluación de los riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva. 1.1.3. Condiciones de seguridad, ambientales, ergonómicas y psico-sociales. 1.1.4. Ejercicios y problemas de seguridad, medioambientales, ergonomía y psico-sociología 1.2. Riesgos específicos en las profesiones vinculadas a los títulos de formación profesional más representativos en nuestra CCAA 1.3. Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas. 2. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa. 2.1. Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales. 2.2. Gestión de la prevención en la empresa. 2.3. Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales. 2.4. Planificación de la prevención en la empresa. 2.5. Planes de emergencia y de evacuación en los entornos de trabajo. 2.6. Elaboración de un plan de emergencia en una "Pyme". 3. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa. 3.1. Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva. 3.2. Protocolo de actuación ante una situación de emergencia. 3.3. Primeros auxilios.

Fondo Social Europeo

FOL0408CL

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CENTRO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE CASTILLA Y LEÓN LUGAR DE REALIZACIÓN: CFIE de Palencia. C/ Fernando el Magno, s/n. PROVINCIA: Palencia

HORARIO: De 8:30 a 14:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional FOL Formación y Orientación Laboral

Especialidad del Profesorado FOL

Formación y Orientación Laboral

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social MSP34

PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

Módulos a impartir GESTION DE LA PREVENCION

NO PODRÁN REALIZAR EL CURSO AQUELLOS PROFESORES QUE PARTICIPARON EN EL CURSO: FOL0303CL

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN. NIVEL I

OBJETIVOS 1. Actualizar los contenidos para impartir el módulo de "Gestión de la Prevención" en el ciclo formativo de grado superior Prevención de Riesgos Profesionales. 2. Realizar actividades prácticas para la aplicación directa al aula. 3. Recopilar documentación, bibliografía y materiales de apoyo al aula.

CONTENIDOS 1. Introducción. Objetivos. Retos preventivos y oportunidades. 2. Elementos fundamentales del sistema preventivo. 3. Criterios de valoración de las respuestas a los cuestionarios. 4. Política y organización preventiva 5. Plan de Prevención de Riesgos Laborales. 6. Evaluación de riesgos 7. Medidas/actividades para eliminar o reducir los riesgos. 7.1. Prevención en el origen. 7.2. Protección colectiva. 7.3. Protección individual. 7.4. Información, formación de los trabajadores. 7.5. Revisiones periódicas. 8. Control de riesgos higiénicos 9. Control de riesgos ergonómicos y psicosociales. 10. Vigilancia de la salud. 11. Actuaciones frente a cambios previsibles. 11.1. Modificaciones y adquisiciones. 11.2. Contratación de personal. 11.3. Cambio de puesto de trabajo. 11.4. Coordinación interempresarial. 11.5. Contratación de trabajos 12. Actuaciones frente a sucesos previsibles 12.1. Emergencias. 12.2. Riesgo grave e inminente. 12.3. Primeros auxilios. 13. Documentación del sistema preventivo 14. Fuentes normativas en el sistema de prevención

Fondo Social Europeo

HOT0108CL 35 Horas 16 Plazas

TÉCNICAS DE COCINADO AL VACÍO Y NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS EN COCINA

EMPRESA COLABORADORA: XOCOLATES ARTESANS 1999 S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: Centro Especifico de Formación Profesional de Soria. C/ Calixto Pereda, s/n. PROVINCIA: Soria

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 12 de septiembre.

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional HOT Hostelería y Turismo

Especialidad del Profesorado CP

Cocina y Pastelería

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social HOT21

COCINA

Módulos a impartir REPOSTERIA ELABORACIONES Y PRODUCTOS CULINARIOS TECNICAS CULINARIAS PREELABORACION Y CONSERVACION DE ALIMENTOS

HOT22

PASTELERÍA Y PANADERÍA

PRODUCTOS DE PASTELERIA Y REPOSTERIA TECNICAS DE PASTELERIA, PANADERIA Y CONSERVACION DE ALIMENTOS

HOT34

RESTAURACIÓN

PROCESOS DE PASTELERIA Y PANADERIA PROCESOS DE COCINA

OBJETIVOS 1. Conocer las ventajas y posibilidades que la técnica del vacío supone para el profesional de la restauración. 2. Adquirir las destrezas necesarias para elaborar: Entrantes, Salsas, Arroces, Pescados, Carnes y Postres. 3. Conocer las técnicas y variaciones en función de la maquinaria para la regeneración de eleaboraciones confeccionadas al vacío. 4. Terminar y presentar elaboraciones al vacío y conocer las distintas técnicas de conservación. 5. Conocer las nuevas máquinas usadas en alta cocina.

CONTENIDOS 1. La Cocina al Vacío: Conceptos generales 1.1. Definición, historia, premisas necesarias. 1.2. Equipos y complementos 1.3. Las utilizaciones del vacío 2. Cocina al vacío. La conservación al vacío 2.1. La conservación de los alimentos 2.2. La conservación de los alimentos al vacío 2.3. Procesos complementarios de conservación al vacío 3. La cocción al vacio: 3.1. La cocción de los alimentos 3.2. La cocción a baja temperatura 3.3. Bases técnicas de la cocción al vacío 3.4. Modificaciones en la cocción 3.5. Cocciones directas i indirectas 3.6. Practicas de cocción al vacío 3.7. Nuevos equipos, nuevas aplicaciones: el gastrovac, el rotoval teórico) 3.8. La cocción de los alimentos. 3.9. Temperaturas de cocción adecuadas a los diferentes grupos de alimentos 3.10. La cocción en las diferentes técnicas de cocción como método de trabajo 4. El vacío como método de trabajo 4.1. Ensamblaje Gestión de cocinas con sistema de trabajo al vacío 4.2. Otras utilizaciones del vacío.

Fondo Social Europeo

HOT0208CL

OFERTAS GASTRONÓMICAS

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: UNIVERSIDAD DE LEÓN. ICTAL. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos LUGAR DE REALIZACIÓN: Centro Especifico de Formación Profesional de Soria. C/ Calixto Pereda, s/n. PROVINCIA: Soria

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional HOT Hostelería y Turismo

Especialidad del Profesorado HT

Hostelería y Turismo

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

HOT21

COCINA

HOT22

PASTELERÍA Y PANADERÍA

OFERTAS GASTRONOMICAS Y SISTEMAS DE APROVISIONAMIENTO OFERTAS GASTRONOMICAS Y SISTEMAS DE APROVISIONAMIENTO

HOT23

SERVICIOS DE RESTAURANTE Y BAR

OFERTAS GASTRONOMICAS Y SISTEMAS DE APROVISIONAMIENTO

OBJETIVOS 1. Proporcionar la formación necesaria para el diseño y programación de dietas para diferentes circunstancias patológicas adaptadas a las actuales recomendaciones dietéticas. 2. Proporcionar conocimientos en dietética y nutrición con una orientación fundamentalmente práctica, proporcionando además una adecuada preparación del alumno para el consejo y el asesoramiento nutricional de la población. 3. Proporcionar la formación necesaria para la planificación, formulación, control y seguimiento de dietas para mantener la salud y/o disminuir el riesgo de las enfermedades crónicas. 4. Utilizar un programa informático de programación, cálculo y valoración de dietas. 5. Cubrir las necesidades y deficiencias que en conocimientos de dietética y nutrición tienen los profesionales de la Hostelería.

CONTENIDOS El curso tiene dos partes diferenciadas, pero complementarias: la programación teórica que irá seguida de la correspondiente parte práctica. Parte teórica 1. Dieta y salud. 1.1. Concepto actual de dieta prudente y equilibrada. 1.2. Importancia de los componentes no nutritivos de los alimentos. 2. Valoración de la calidad de la dieta. 2.1. Adecuación a las ingestas recomendadas. 2.2. Densidad de nutrientes. 2.3. Perfil calórico y lipídico aconsejados. 2.4. Otros parámetros cuantitativos y cualitativos de calidad. 3. Programación de dietas equilibradas en individuos. 3.1. Normas para la elaboración de una dieta básica. 3.2. Planificación de los menús. Bases y reparto. 3.3. Raciones y medidas caseras más utilizadas. 3.4. Cambios en el valor nutritivo de los alimentos debidos al procesamiento. 3.5. Tablas de intercambio. 4. Dietoterapia. La dieta en la prevención de la enfermedad. Diseño de dietas terapéuticas básicas para la prevención y/o tratamiento de: 4.1. La dieta en celiacos 4.2. Malnutrición calórico-proteica. Dietoterapia en la delgadez. 4.3. Sobrepeso y obesidad. 4.4. Enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial y dislipemias. 4.5. Diabetes. 4.6. Osteoporosis. 4.7. Alteraciones gastrointestinales y hepáticas. Gota e hiperuricemia. Litiasis biliar. 4.8. Alteraciones renales. Parte Práctica 1. Manejo de un programa informático para programar y valorar dietas. 1.1. Base de datos de alimentos. 1.2. Base de datos de platos y recetas. 1.3. Base de datos de raciones y medidas caseras. 1.4. Base de datos de ingestas recomendadas. 1.5. Valoración nutricional de la calidad de la dieta.

Fondo Social Europeo

HOT0208CL

OFERTAS GASTRONÓMICAS

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: UNIVERSIDAD DE LEÓN. ICTAL. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos LUGAR DE REALIZACIÓN: Centro Especifico de Formación Profesional de Soria. C/ Calixto Pereda, s/n. PROVINCIA: Soria FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 12 de septiembre

1.5.1. Criterios cuantitativos y cualitativos. 1.5.2. Interpretación de resultados. 1.6. Programación de dietas con alimentos y platos. 1.7. Manejo de intercambios de alimento. 2. Diseño de: 2.1. Dietas hipo e hipercalóricas. 2.2. Dietas hipo e hiperproteicas. 2.3. Dietas cualitativa y cuantitativamente controladas en hidratos de carbono. 2.4. Dietas cualitativa y cuantitativamente controladas en lípidos. 2.5. Dietas controladas en sodio. 2.6. Dietas con adecuado aporte de fibra, hierro, calcio, etc. 3. Elaboración práctica de algunas de las dietas.

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas

Fondo Social Europeo

HOT0308CL

TECNICAS ACTUALES DE DECORACIÓN EN HOSTELERIA

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: TROY SERVICES LUGAR DE REALIZACIÓN: Hotel Alfonso VIII. C/ Alfonso VIII, 10 . PROVINCIA: Soria

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional HOT Hostelería y Turismo

Especialidad del Profesorado SR

Servicios de Restauración

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

HOT12

AYUDANTE DE RESTAURANTE-BAR

AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

HOT21

COCINA

TECNICAS BASICAS DE SERVICIO Y DE PREPARACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS A LA V

HOT23

SERVICIOS DE RESTAURANTE Y BAR

BEBIDAS TECNICAS DE SERVICIO Y ATENCION AL CLIENTE

HOT34

RESTAURACIÓN

PROCESOS DE SERVICIO

OBJETIVOS 1. Desarrollar las tecnicas de trabajo para elaborar diferentes tipos de decoraciones, para servicios de restauracion. 2. Conocer y elaborar decoraciones a base de frutas, verduras, y hortalizas para montajes de buffet. 3. Elaborar decoraciones florales, para la decoracion de salones de restaurante en los diferentes tipos de servicios y montajes de restauracion. 4. Elaborar decoraciones en miniatura para la decoracion de bebidas preparadas y cocteles.

CONTENIDOS 1. Introducción a la talla de frutas y verduras 1.1. Historia y estilos de talla: China, tailandesa, japonesa, italiana, etc. 1.2. Seguridad e Higiene: Precauciones y normas a seguir 1.3. Herramientas: Cuchillos, gubias, cortantes, etc. 1.4. Conservación: Productos y Técnicas. 1.5. Introducción a la Talla. Talla simple y decorativa 1.6. Técnicas de Tallado: Flores, uso de cortantes, etc. 1.7. Escultura 1.8. Grandes piezas (Trabajo en sandía). 1.9. Composición y montaje 2. Trabajo con Flores 2.1. Cuidado y conservación de plantas y flores 2.2. Normativa sobre el uso de flores en lugares con alimentos 2.3. Uso de brillos y colores 2.4. Montaje de las bases para centros 2.5. Sistemas de cobertura de bases y ocultación de estructuras 2.6. Hojas. Cubrimientos, técnicas y decoraciones 2.7. Flores. Composición, conservación, calidades, etc. 2.8. Composición de centros florales 3. Coctelería, cafés y otras bebidas con sus decoraciones 3.1. Decoraciones para diferentes cócteles 3.2. Cócteles que decoran. Los pousse café 3.3. Recursos de decoración inéditas 3.4. Decoraciones de cócteles con técnicas de pastelería y cocina 3.5. Cócteles para emocionar 3.6. Bebidas decorativas con café, té y chocolates 4. Recursos para buffet: Montaje, elaboraciones y decoraciones 4.1. Pliegues y plisados 4.2. Ideas y recursos a nuestro alcance 4.3. Plantillas para serrines coloreados 4.4. Pliegues de servilleta 4.5. Elaboraciones en el buffet

Fondo Social Europeo

IMP0108CL

ERGONOMÍA EN EL TRABAJO Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

30 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CENTRO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE CASTILLA Y LEÓN LUGAR DE REALIZACIÓN: CENTRO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE CASTILLA Y LEÓN. Avda. de Portugal, s/n. PROVINCIA: León

HORARIO: De 8:30 a 14:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional IMP

Imagen Personal

Especialidad del Profesorado API

Asesoría y Procesos de Imagen

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social IMP21

CARACTERIZACIÓN

IMP22

ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA

Módulos a impartir PROCESOS AUDIOVISUALES Y ESPECTACULOS DISEÑO DE PERSONAJES Y ORGANIZACION DEL TRABAJO COSMETOLOGIA APLICADA A LA ESTETICA DECORATIVA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAS BASICAS

IMP23

PELUQUERÍA

IMP31

ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL

COSMETOLOGIA APLICADA A LA PELUQUERIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAS BASICAS PROTOCOLO Y USOS SOCIALES ESTILISMO EN EL VESTIR ASESORIA DE BELLEZA

IMP32

ESTÉTICA

DIAGNOSTICO Y PROTOCOLO DE PROCESOS DE ESTETICA INTEGRAL ESTETICA HIDROTERMAL COSMETOLOGIA APLICADA A LA ESTETICA INTEGRAL ANATOMIA, FISIOLOGIA Y PATOLOGIA HUMANAS APLICADAS A LA ESTETICA INTEGRAL

OBJETIVOS -Adoptar técnicas posturales que optimicen el trabajo en las diferentes actividades que se llevan a cabo en imagen personal. -Conocer las disciplinas preventivas en relación con la ergonomía y puesto de trabajo. -Establecer obligaciones y responsabilidades así como instaurar una cultura preventiva.

CONTENIDOS 1. Conceptos básicos y definiciones de ergonomía y su campo de aplicación. 2. Antropometría: 2.1. Parámetros antropométricos y aplicaciones. 2.2. Obtención y tratamiento de los datos antropométricos. 2.3. Práctica de antropometría ocupacional estática y dinámica. 3. Concepto de organización del trabajo. 3.1. Tipos y características de las estructuras organizativas del trabajo en las empresas. 3.2. Trabajo en grupo y trabajo aislado. 4. Métodos de evaluación de posturas de riesgo. 4.1. Evaluación de riesgos posturales y por esfuerzo muscular de miembro superior. 4.2. Métodos OWAS, RULA. 4.3. Aplicación práctica 5. Análisis del riesgo ocupacional derivado de los movimientos repetitivos y su aplicación práctica. 6. Método LEST y su aplicación práctica 7. Condiciones de microclima de los puestos de trabajo. 7.1. Bases metodológicas de la evaluación y calidad del aire de los espacios interiores. 7.2. Síndrome del edificio enfermo. 8. Equipos y procedimientos para la evaluación del microclima de los puestos de trabajo. 9. Factores Psicosociales ocupacionales. 9.1. Metodología y técnicas de evaluación de los factores psicosociales. 9.2. La carga mental: definición, factores y procedimientos de identificación y valoración. 9.3. El estrés de origen laboral. Causas, manifestaciones y medidas preventivas de control 10. Evaluación de factores psicosociales de riesgo ocupacional. 10.1. La intervención psicosocial en el trabajo.

Fondo Social Europeo

IMP0108CL

ERGONOMÍA EN EL TRABAJO Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

30 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CENTRO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE CASTILLA Y LEÓN LUGAR DE REALIZACIÓN: CENTRO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE CASTILLA Y LEÓN. Avda. de Portugal, s/n. PROVINCIA: León FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 12 de septiembre

10.2. Aplicación práctica.

HORARIO: De 8:30 a 14:30 horas

Fondo Social Europeo

IMP0208CL

ESTÉTICA APLICADA A LA GERIATRÍA

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: MANUEL RODRÍGUEZ SEVILLANO LUGAR DE REALIZACIÓN: Por determinar por la empresa PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional IMP

Imagen Personal

Especialidad del Profesorado EST

Estética

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social IMP22

ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA

Módulos a impartir TECNICAS DE HIGIENE FACIAL Y CORPORAL MAQUILLAJE ESCULTURA DE UÑAS Y ESTETICA DE MANOS Y PIES

IMP32

ESTÉTICA

MICROIMPLANTACION DE PIGMENTOS MASAJE TECNICAS DE MAQUILLAJE PREVIAS A LA MICROIMPLANTACION DE PIGMENTOS

OBJETIVOS 1. Conocer las características físicas y psíquicas para la aplicación de los procesos estéticos. 2. Adaptar las diversas técnicas estéticas a las personas mayores.

CONTENIDOS 1. Introducción. 1.1. Psicología del envejecimiento 1.2. Vida y expectativas de los mayores 1.3. Iconos de más de 60 años 2. Características físicas para el embellecimiento del rostro. Proceso 2.1. Morfología y fisiología de la piel con el paso del tiempo 2.2. Tratamientos para pieles envejecidas por el paso del tiempo 2.3. Cosmética especifica. 2.4. Técnicas de maquillaje para pieles mayores 2.5. Cuidados diarios de la piel 3. Gimnasia. Masaje. Relajación. 3.1. Facial y corporal. 3.1.1. Indicaciones. Belleza. 3.1.2. Interacciones de los masajes. Identificar posibles contraindicaciones. 3.1.3. Cosméticos para masaje corporal y facial. 3.1.4. Técnicas empleadas para la belleza 3.2. Estiramientos y movilizaciones. 3.2.1. Indicaciones. Beneficios. 3.2.2. Interacciones e identificación de posibles contraindicaciones. 3.2.3. Tablas de estiramientos y movilizaciones 3.2.4. Auto estiramiento y auto movilización. 3.2.5. Técnicas y prácticas. 3.3. Sistemas de actuación. 4. Técnicas de higiene y tratamientos. Protocolos. 4.1. Importancia de la higiene y el cuidado personal. Propio y asistido. 4.2. Creación de protocolos personalizados. 4.3. Fichas de actuaciones generales y personalizadas. 4.4. Creación del plan de belleza.

Fondo Social Europeo

IMP0308CL

DIRECCIÓN TÉCNICO ARTÍSTICA

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: MANUEL RODRÍGUEZ SEVILLANO LUGAR DE REALIZACIÓN: Por determinar PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional IMP

Imagen Personal

Especialidad del Profesorado PEL

Peluquería

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social IMP21

CARACTERIZACIÓN

IMP23

PELUQUERÍA

Módulos a impartir POSTICERIA TRANSFORMACIONES DEL CABELLO PARA CARACTERIZACION CORTE DE CABELLO Y TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAMBIOS DE COLOR EN EL CABELLO PEINADOS, ACABADOS Y RECOGIDOS DIRECCION TECNICO-ARTISTICA CAMBIOS DE FORMA EN EL CABELLO

IMP31

ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL

TECNICAS DE EMBELLECIMIENTO PERSONAL

OBJETIVOS 1. Analizar los aspectos que intevienen en la imagen personal. 2. Conocer las características de la imagen personal del profesional y su incidencia en la imagen empresarial. 3. Relacionar aspectos de la imagen personal con las posibles demandas y con las tendencias actuales de la moda. 4. Fomentar la creatibidad enfocada al diseño y situación espacial. 5. Elaborar propuestas técnicas.

CONTENIDOS 1. Introducción. 1.1. La dirección técnico artística. 1.2. La demanda empresarial y social de la figura del director técnico artístico y su justificación. 1.3. Puesto que desempeña según el tipo de empresa, desde la peluquería, pasarelas de moda y artes escénicas. 1.4. Diseño. Diseño aplicado a la dirección técnico-artística. 2. Estudio de la imagen del sujeto 2.1. Óvalos y facciones. 2.1.1. Encuadre del sujeto dentro de los parámetros y cánones preestablecidos. 2.1.2. Lectura del rostro y sus facciones. 2.1.3. Determinación de los rasgos que se identifican con los objetivos del sujeto y cuáles no para su posterior estudio de viabilidad y posibles cambios. 2.2. Determinación de los tipos de cráneo y cuello. 2.2.1. Análisis de las formas. 2.2.2. Posibles actuaciones. 2.2.3. Relación con respecto al resto del cuerpo. 2.3. Estudio de las personas según su morfología. Demandas y expectativas. 2.3.1. Obtención de información para determinar las expectativas y necesidades del individuo. 2.3.2. Briefing. 2.3.2.1. Creación del briefing. 2.3.2.2. Toma de medidas del individuo para su posterior estudio y comparación con los cánones estéticos pretendidos. 2.4. Morfo psicología. Debate sobre la percepción de los demás por las formas corporales y faciales. 3. Características y condiciones del cabello. 3.1. Adaptabilidad del cabello a las expectativas demandadas. 3.2. Creación en función de estas características. 3.3. Cambios de color, forma, corte y peinado. 4. Estudio de las tendencias de la moda actual femenina y masculina. 4.1. Marketing. 4.2. Iconos de la moda y de los medios de comunicación social.

Fondo Social Europeo

IMP0308CL

DIRECCIÓN TÉCNICO ARTÍSTICA

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: MANUEL RODRÍGUEZ SEVILLANO LUGAR DE REALIZACIÓN: Por determinar PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

4.3. Referentes sociales como patrones estéticos y de conducta. 4.4. Marketing aplicado. 4.5. Observación de la sociedad. Anticipación a las tendencias. Estudio de moda del siglo XX como referencia para la observación. 5. Elaboración y presentación de propuestas técnicas sobre cuidados y transformaciones estéticas en el aspecto del cabello, barba y bigote tanto de la actualidad como para la transformación y caracterización. 5.1. Estética masculina. 5.2. Obtención de los objetivos estéticos. 5.3. La corrección del óvalo en el hombre. 6. Elaboración de documentación e instrucciones técnicas en el aspecto del cabello, barba y bigote. Fichas y archivos. 6.1. Elaboración de fichas técnicas con las propuestas realizadas y en función de las expectativas. 6.2. Análisis de los resultados. 6.3. Mantenimiento y cuidados. 6.4. Seguimiento de la propuesta. 7. Diseños adaptando las posibles transformaciones a las características del sujeto y su entorno. 7.1. Observación del entorno y del sujeto; briefing para diseño. 7.2. Fichas técnicas para la elaboración de las propuestas. 7.3. Diseño y ejecución del proyecto. 7.4. Especialistas de cada materia. 7.5. Diseño asistido por ordenador.

Fondo Social Europeo

INA0108CL

ELABORACION DE ACEITES

40 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CRDO PRIEGO DE CORDOBA LUGAR DE REALIZACIÓN: CONSEJO REGULADOR D.O. PRIEGO DE CORDOBA. Avda. Nicero Alcalá Zamora. Parque Urbano Multiusos. Pabellón de las Artes. Priego de Córdoba PROVINCIA: Córdoba

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

INA

Industrias Alimentarias

PIA

Procesos de la Industria Alimentaria

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

INA

Industrias Alimentarias

EPA

Operaciones y Equipos de Elaboración de Productos Alimentarios

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social INA31

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Módulos a impartir GESTION DE CALIDAD PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA MICROBIOLOGIA Y QUIMICA ALIMENTARIA ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS

OBJETIVOS 1. Conocer y realizar los procesos de elaboración de aceite de oliva 2. Conocer y realizar los análisis físico-químicos. 3. Realizar análisis sensorial en aceite.

CONTENIDOS 1. Elaboración de aceites de oliva 1.1. Recepción de la aceituna en almazara: 1.1.1. Operaciones de selección, clasificación, limpieza y lavado. 1.1.2. Toma de muestra y pesada continua. 1.1.3. Influencia del almacenamiento de la aceituna en la calidad del aceite. 1.1.4. Controles básicos. Análisis de aceitunas (Humedad, grasa total y rendimiento industrial). 1.2. Preparación de la pasta: 1.2.1. Molienda. Objetivos y factores. Tipos de molinos. 1.2.2. Batido. Objetivos y factores. Tipos de batidoras. 1.2.3. Características de la pasta. Pastas difíciles. Coadyuvantes tecnológicos. 1.2.4. Parámetros de control y su influencia en la calidad del aceite. 1.3. Extracción del aceite de oliva: 1.3.1. Métodos de extracción. Fundamentos. 1.3.2. La extracción por presión. 1.3.3. Sistemas continuos de extracción: Características y tipos. Descripción de un decanter: características, tipos, manejo y regulación. 1.3.4. Controles básicos de subproductos: Orujos (Humedad, grasa sobre húmedo y grasa sobre seco). Medidas correctoras. Registros. 1.4. Separación de las fases sólidas y liquidas en el aceite de oliva: 1.4.1. Fundamentos. Equipos. Regulación y control en las operaciones. Tamizado. Decantación. Centrifugación vertical. Almacenamiento previo. 1.4.2. Parámetros de control y su influencia en la calidad. 1.5. Tratamiento de los subproductos de almazara: 1.5.1. El orujo. Características, tipos y aplicaciones. 1.5.2. Segunda centrifugación. 1.5.3. Extracción del aceite de orujo. 1.5.4. El alpechín. 2. Acondicionamiento de aceites de oliva 2.1. Refinación de aceites de oliva: 2.1.1. Fundamentos de la refinación física, química y físico-química. 2.1.2. Características del aceite de oliva a refinar y tipos de refinación. 2.1.3. Proceso de refinación: Desgomado. Neutralización. Lavado y secado. Winterización. Decoloración. Desodorización). Objetivos, factores, secuencia de operaciones, materiales auxiliares y dosificación. 2.1.4. Control de calidad durante la refinación. Medidas correctoras. 2.2. Practicas de laboratorio:

Fondo Social Europeo

INA0108CL

ELABORACION DE ACEITES

40 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CRDO PRIEGO DE CORDOBA LUGAR DE REALIZACIÓN: CONSEJO REGULADOR D.O. PRIEGO DE CORDOBA. Avda. Nicero Alcalá Zamora. Parque Urbano Multiusos. Pabellón de las Artes. Priego de Córdoba PROVINCIA: Córdoba

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

2.2.1. Extracción de aceite de oliva virgen (Sistema ABENCOR) 2.2.2. Análisis físico-químicos: 2.2.2.1. Análisis de la aceituna (Humedad, grasa total y rendimiento industrial) 2.2.2.2. Análisis de orujos (Humedad, grasa sobre húmedo y grasa sobre seco) 2.2.2.3. Controles básicos (Grado de acidez, Índice de peróxidos, Humedad y volátiles, Impurezas, Índice de refracción). 2.2.2.4. Refinación de un aceite de oliva lampante (Neutralización, Decoloración) 2.2.2.5. Aplicaciones de los subproductos de refinería: Oleinas de una pasta de refinería y Elaboración de jabón. 3. Cata de aceites de oliva: 3.1. Metodología. 3.2. Normas que regulan la cata del aceite de oliva virgen. 3.3. Instalaciones. 3.4. Condiciones del catador. 3.5. Patrones. 3.6. Hoja de perfil. 3.7. Cata de aceites monovarietales. 3.8. Cata de con distintos defectos. 4. Visita a campo. 4.1. Tipos de olivos. Recolección. Momento óptimo de maduración. Variedades. Recolección. 4.2. Dentro de la visita a campo esta contemplado que los alumnos recolecten aceitunas para que se pueda extraer su aceite en laboratorio posteriormente catar en el panel de Cata. 5. Visita a almazara. 5.1. Proceso de elaboración en una almazara. Comercialización. Envasadora.

Fondo Social Europeo

INF0108CL 60 Horas 16 Plazas

IMPLANTACIÓN FÍSICA Y LÓGICA DE REDES CABLEADAS E INALÁMBRICAS

EMPRESA COLABORADORA: CIC. Castilla Informática Consulting S.A. LUGAR DE REALIZACIÓN: CIC. Plaza Tenerías, 9 Local A PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 8:00 a 14:40 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional INF

Informática

Especialidad del Profesorado IF

Informática

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social INF21

EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

Módulos a impartir INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE SERVICIOS DE INTERNET INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE SERVICIOS DE REDES LOCALES

INF31

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

REDES DE AREA LOCAL

OBJETIVOS 1. Trabajar con los medios de transmisión más usados hoy en día. Distinguir las diferentes alternativas. 2. Aprender a crimpar, analizar y certificar cable de pares. 3. Aprender a engastar, analizar y certificar fibra óptica. 4. Conocer, instalar y configurar de forma óptima los distintos dispositivos de interconexión de redes. 5. Instalar y configurar de manera óptima redes inalámbricas (Wi-Fi). 6. Conocer y utilizar técnicas y herramientas que garanticen la seguridad en redes cableadas e inalámbricas. 7. Familiarizarse con la configuración de la familia de protocolos TCP/IP. 8. Configurar soluciones empresariales de red.

CONTENIDOS 1. Cableado de red 1.1. Cableado estructurado 1.1.1. Descripción 1.1.2. Elementos integrantes del cableado estructurado 1.2. Cable de pares 1.2.1. Descripción y alternativas 1.2.2. Crimpado 1.2.3. Certificación 1.3. Fibra óptica 1.3.1. Descripción y alternativas 1.3.2. Engaste 1.3.3. Certificación 1.4. Otras alternativas 1.4.1. Cable coaxial 2. Dispositivos de interconexión 2.1. Componentes hardware de interconexión 2.1.1. Instalación y configuración de un concentrador (hub) 2.1.2. Instalación y configuración de un puente (bridge) 2.1.3. Instalación y configuración de un conmutador (switch) 2.1.4. Instalación y configuración de un enrutador (router) NAT 2.2. Interconexión por medio de un PC con Linux o Windows 2.2.1. Configuración de un PC como puente 2.2.2. Configuración de un PC como router 3. Redes inalámbricas (802.11) 3.1. Descripción y alternativas 3.2. Instalación y configuración de puntos de acceso y routers inalámbricos 3.3. Otras tecnologías inalámbricas 4. Seguridad en la red 4.1. Protocolos y herramientas de seguridad en redes cableadas 4.2. Protocolos y herramientas de seguridad en redes inalámbricas 4.3. Detección de agujeros de seguridad.

Fondo Social Europeo

INF0108CL 60 Horas 16 Plazas

IMPLANTACIÓN FÍSICA Y LÓGICA DE REDES CABLEADAS E INALÁMBRICAS

EMPRESA COLABORADORA: CIC. Castilla Informática Consulting S.A. LUGAR DE REALIZACIÓN: CIC. Plaza Tenerías, 9 Local A PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de septiembre

5. Família de protocolos TCP/IP 5.1. Direcionamento IP 5.1.1. IPv4 5.1.2. IPv6 6. Soluciones de red 6.1. Creación de redes de área local virtuales (VLAN) 6.2. Creación de conexiones de redes privadas virtuales (VPN) 6.3. Monitorización y gestión remota de la red

HORARIO: De 8:00 a 14:40 horas

Fondo Social Europeo

INF0208CL

DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: SDI. Soporte y Desarrollo Informático, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: CIC. Plaza Tenerías, 9 Local A. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 8:00 a 14:40 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional INF

Informática

Especialidad del Profesorado IF

Informática

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

INF21

EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE SERVICIOS DE INTERNET

INF31

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION

INF32

ANALISIS Y DISEÑO DETALLADO DE APLICACIONES INORMATICAS DE GESTION PROGRAMACION EN LENGUAJES ESTRUCTURADOS DESARROLLO DE APLICACIONES EN ENTORNOS DE 4ª GENERACION Y CON HERRAMIEN

OBJETIVOS 1. Entender el funcionamiento de la arquitectura cliente - servidor de los servidores web que ofrecen contenido dinámico. 2. Distinguir las alternativas ofrecidas y usadas en el mercado actualmente. 3. Configurar servidores que albergan contenido dinámico. 4. Desarrollar aplicaciones web con ASP.NET, que realicen acceso a datos contenidos en bases de datos del servidor. 5. Comprender el concepto de Web 2.0 y las tecnologías subyacentes. 6. Implementar aplicaciones haciendo uso de Ajax.

CONTENIDOS 1. Instalación y configuración de servidores 1.1. IIS 1.2. Apache 2. ASP.NET 2.1. Introducción al Microsoft .NET Framework 2.2. Uso de Microsoft Visual Studio .NET 2.3. Uso de Lenguajes .NET 2.4. Creación de un ASP.NET Web Form 2.5. Adición de Código a una ASP.NET Web Form 2.6. Seguimiento de aplicaciones Web ASP .NET 2.7. Validación de la Entrada de Datos 2.8. Creación de Controles de Usuario 2.9. Acceso a Datos con ADO.NET 2.10. Llamada a Procedimientos Almacenados con ADO.NET 2.11. Lectura y Escritura de Datos XML 2.12. Uso y creación de un Web Service XML 2.13. Administración de Estado 2.14. Configuración, optimización e implementación de una Aplicación Web 2.15. ASP.NET 2.16. Protección de una Aplicación Web 3. Web 2.0 3.1. Introducción al concepto 3.2. Tecnología subyacente 4. AJAX 4.1. Recorrido por una aplicación web tradicional. 4.2. Búsqueda de deficiencias a nivel de funcionalidad, usabilidad y eficiencia. 4.3. El DocumentObjectModel de HTML y su manipulación desde javascript. 4.4. Acceso a elementos y a nodos: por nombre, id y xpath. 4.5. Manipulación de elementos. 4.6. Herramientas Mozilla para el desarrollador.

Fondo Social Europeo

INF0208CL

DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: SDI. Soporte y Desarrollo Informático, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: CIC. Plaza Tenerías, 9 Local A. PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de septiembre

4.7. Javascript avanzado: prototipos, diccionarios, eventos programáticos. 4.8. Utilizando javascript no intrusivo para crear un framework de validaciones. 4.9. Introducción a XmlHttpRequest. 4.10. Invocación síncrona y asíncrona. 4.11. Codificaciones disponibles: texto, xml, html, json. 4.12. Gestión de errores. 4.13. Creando un sistema de alertas autoactualizables mediante timeouts. 4.14. Cargando scripts mediante XHR. 4.15. Tratamiento de datos en servidor: texto. 4.16. Tratamiento de datos en servidor: html 4.17. Tratamiento de datos en servidor: xml 4.18. La librería de Yahoo 4.19. La librería Dojo 4.20. Grids 4.21. Invocación de WebServices desde AJAX 4.22. Tratamiento de RSS desde AJAX

HORARIO: De 8:00 a 14:40 horas

Fondo Social Europeo

INF0308CL

ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS CON SQL SERVER

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: SDI. Soporte y Desarrollo Informático, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: CIC. Plaza Tenerías, 9 Local A PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 8:00 a 14:40 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: del 9 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional INF

Informática

Especialidad del Profesorado IF

Informática

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

INF21

EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

OPERACIONES CON BASES DE DATOS OFIMATICAS Y CORPORATIVAS

INF31

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS

INF32

ANALISIS Y DISEÑO DETALLADO DE APLICACIONES INORMATICAS DE GESTION DESARROLLO DE APLICACIONES EN ENTORNOS DE 4ª GENERACION Y CON HERRAMIEN

OBJETIVOS 1. Aprender a instalar y configurar un servidor SQL Server. 2. Aprender a planificar y administrar una base de datos en SQL Server 3. Conocer las herramientas administrativas de SQL Server 4. Conocer los mecanismos de copia de seguridad y restauración de SQL Server.

CONTENIDOS 1. SQL Server: 1.1. Microsoft SQL Server 2005 1.1.1. Versiones 1.1.2. Requisitos de Software y Hardware 1.1.3. Pasos Previos e Instalación 1.1.4. SQL Server Configuration Manager 1.1.5. Modificar el estado de los servicios. 1.2. Repaso General de bases de datos relacionales 1.3. Administración de SQL Server 1.3.1. SQL Server Management Studio 1.3.2. Servidores registrados. 1.3.3. Explorador de objetos 1.3.4. Realizar una copia de seguridad de una base de datos 1.3.5. Restaurar una base de datos 1.4. Seguridad de SQL Server 1.4.1. Comprender los modos de seguridad 1.4.2. Autentificación de Windows 1.4.3. Autentificación de SQL Server 1.4.4. Utilizar inicios de sesión 1.4.5. Seguridad a nivel de base de datos 1.5. Agente de SQL Server 1.5.1. Creación de Trabajos 1.5.2. Propiedades, pasos, programación y notificaciones de Trabajos 1.5.3. Uso del Registro de Errores 1.5.4. Configuración de Alertas 1.5.5. Configuración de Operadores 1.6. Copia de seguridad, restauración y recuperación en SQL Server 1.6.1. Tipos de copias de seguridad 1.6.2. Archivos y grupos de archivos 1.6.3. Tabla backupset 1.6.4. Modelos de recuperación de bases de datos 1.6.5. Opciones de recuperación 1.6.6. Comprobando logins desenlazados

Fondo Social Europeo

INF0308CL

ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS CON SQL SERVER

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: SDI. Soporte y Desarrollo Informático, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: CIC. Plaza Tenerías, 9 Local A PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIÓN: del 9 al 19 de septiembre

1.6.7. Adjuntar y separar una base de datos 2. Lenguaje SQL avanzado: 2.1. Repaso General 2.1.1. Consultas: simples, multitabla, de resumen 2.1.2. Subconsultas 2.1.3. Actualización de datos 2.1.4. Manipulación de Vistas 2.2. Tablas de referencias cruzadas 2.2.1. La sentencia TRANSFORM 2.2.2. Las columnas dinámicas 2.2.3. Las columnas fijas 3. Transact-SQL: 3.1. El Analizador de Consultas 3.1.1. Comprender el Analizador de Consultas 3.1.2. Utilizar la ventana Consulta 3.1.3. Utilizar el Navegador de Objetos 3.2. Lenguaje de definición de datos 3.2.1. Comprender DDL 3.2.2. Crear, modificar y eliminar objetos 3.2.3. Utilizar el Navegador de Objetos para Definición de Datos 3.2.4. Crear secuencias de comandos DDL 3.3. Componentes del lenguaje Transact-SQL 3.3.1. Comandos Transact-SQL 3.3.2. Operadores Transact-SQL 3.3.3. Funciones Transact-SQL 3.4. Objetos de programación 3.4.1. Tablas temporales 3.4.2. Variables 3.5. Control de ejecución 3.5.1. Procesamiento Condicional 3.5.2. Bucles 3.6. Cursores de Transact-SQL 3.7. Procedimientos almacenados 3.8. Desencadenadores

HORARIO: De 8:00 a 14:40 horas

Fondo Social Europeo

INF0408CL

PROGRAMACIÓN WEB ORIENTADA A OBJETOS

60 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CIC. Castilla Informática Consulting S.A. LUGAR DE REALIZACIÓN: CIC. Plaza Tenerías, 9 Local A PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 8:00 a 14:40 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de Septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional INF

Informática

Especialidad del Profesorado SIF

Sistemas y Aplicaciones Informáticas

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

INF21

EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

MANTENIMIENTO DE PORTALES DE INFORMACION

INF31

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

IMPLANTACION DE APLICACIONES INFORMATICAS DE GESTION

INF32

DISEÑO Y REALIZACION DE SERVICIOS DE PRESENTACION EN ENTORNOS GRAFICOS

OBJETIVOS Desarrollar aplicaciones web completas y seguras, incluyendo acceso a bases de datos, mediante el desarrollo y uso de objetos.

CONTENIDOS 1. Introducción. Conceptos generales. 2. Uso de los Script PHP. 3. Instalación y configuración. Servidor Apache. 4. Sintaxis de PHP. 5. Variables y Tipos de datos. 6. Operadores. 7. Sentencias de control de flujo. 8. Librerías de PHP. 9. Funciones y Clases. 10. Instalación y Uso de MySQL. Creación de una base de datos en MySQL. 11. Funciones PHP de acceso a MySQL. 12. Mostrar los datos de una consulta en una página PHP. 13. Formularios. Validación de datos. Recoger y trabajar con datos de formulario. 14. Autenticación de usuarios. Uso de Sesiones y Cookies

Fondo Social Europeo

INF0508CL 60 Horas 16 Plazas

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y SEGURIDAD EN REDES INALÁMBRICAS

EMPRESA COLABORADORA: EXCELLENCE INNOVA, CONSULTORÍA Y FORMACIÓN, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: IFES INSTITUTO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES. Pº Arco Ladrillo, 64. Edificio Madrid PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional INF

Informática

Especialidad del Profesorado SIF

Sistemas y Aplicaciones Informáticas

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social INF21

EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

INF31

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

INF32

DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

Módulos a impartir SISTEMAS OPERATIVOS EN ENTORNOS MONOUSUARIO Y MULTIUSUARIO INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y SISTEMAS INFORMATICOS SISTEMAS INFORMATICOS MONOUSUARIO Y MULTIUSUARIO IMPLANTACION DE APLICACIONES INFORMATICAS DE GESTION SISTEMAS INFORMATICOS MULTIUSUARIO Y EN RED

OBJETIVOS 1. Conocer las opciones aplicables al diseño de redes locales como de área extensa 2. Dimensionar y diseñar redes locales 3. Configurar dispositivos de redes y de área extensa 4. Elegir productos de acceso a internet 5. Diseñar un plan de numeración IP para redes privadas o mixtas 6. Valorar los riesgos a los que está sometida una red con conexión a internet

CONTENIDOS 1. Comunicaciones en linux windows (12 horas) 1.1. 802.11 en Windows 1.2. 802.11 en Linux 2. Redes locales y de área amplia. (4 horas) 3. Arquitectura redes inalámbricas locales. Bluetooth, wifi, etc.. (12 horas) 3.1. Evaluación de una arquitectura lógica 3.2. Definición de movilidad 3.3. Seguridad 3.4. Rendimiento 3.5. Ingeniería de estructura principal 3.6. Integración de las Beacon, los BSSID y las VLAN 3.7. Direccionamiento IP 3.8. Servicios de red 3.9. DHCP 3.10. Inicio de sesión en el sistema operativo 3.11. Integración del cliente 3.12. Ejemplos de topologías. 4. Arquitectura de redes inalámbricas de área extensa. Acceso a través de proveedor adsl/vdsl, wimax, etc... (6 horas) 4.1. Routers ADSL inalámbricos. 4.2. Redes Mixtas. 4.3. VoIP 4.4. WIMAX 4.5. Conexión de otros dispositivos del hogar 5. Diseño de redes ipv4/ipv6. (4 horas) 6. Diseño de planes de numeración. Simuladores ip. (4 horas) 7. Configuración de dispositivos (6 horas) 7.1. Dispositivos WIFI 7.2. Configuración del AP 7.3. Configuración de los Clientes. 7.4. Antenas

Fondo Social Europeo

INF0508CL 60 Horas 16 Plazas

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y SEGURIDAD EN REDES INALÁMBRICAS

EMPRESA COLABORADORA: EXCELLENCE INNOVA, CONSULTORÍA Y FORMACIÓN, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: IFES INSTITUTO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES. Pº Arco Ladrillo, 64. Edificio Madrid PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 19 de septiembre

7.5. Repetidores 8. Protección y seguridad (12 horas) 8.1. Vulnerabilidades y ataques. 8.2. Niveles de seguridad. 8.3. Cortafuegos, NAT y redes DMZ. 8.4. Encriptación y certificados.

HORARIO: A determinar

Fondo Social Europeo

MAM0108CL 40 Horas 16 Plazas

GESTION DE LA PRODUCION EN INDUSTRIAS DE LA MADERA Y MUEBLE

EMPRESA COLABORADORA: INDUSER Organización Industrial, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: CFIE II de Valladolid. C/ Soto s/n. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 18 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

MAM Madera y Mueble

PMM Procesos y Productos en Madera y Mueble

2

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

MAM Madera y Mueble

FIM

Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social MAM21 FABRICACIÓN A MEDIDA E INSTALACIÓN DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

Módulos a impartir FABRICACION A MEDIDA EN CARPINTERIA Y MUEBLE MATERIALES Y PRODUCTOS EN INDUSTRIAS DE LA MADERA

MAM22 FABRICACIÓN INDUSTRIAL DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

CONTROL DE ALMACEN EN INDUSTRIAS DE LA MADERA MATERIALES Y PRODUCTOS EN INDUSTRIAS DE LA MADERA

MAM31 DESARROLLO DE PRODUCTOS EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

PROCESOS EN INDUSTRIAS DE LA MADERA CONSTRUCCION Y ANALISIS DE PROTOTIPOS DE CARPINTERIA Y MUEBLE DEFINICION DE PRODUCTO EN CARPINTERIA Y MUEBLE DESARROLLO DE PRODUCTO EN CARPINTERIA Y MUEBLE GESTION DE COMPRAS EN INDUSTRIAS DE LA MADERA Y EL MUEBLE GESTION DE CALIDAD EN INDUSTRIAS DE LA MADERA Y EL MUEBLE

MAM32 PRODUCCIÓN DE MADERA Y MUEBLE

GESTION DE LA CALIDAD EN INDUSTRIAS DE LA MADERA Y EL MUEBLE PROCESOS EN INDUSTRIAS DE LA MADERA TRANSFORMACION DE MADERA Y CORCHO DISEÑO DE PRODUCTO EN CARPINTERIA Y MUEBLE ORGANIZACION DE LA PRODUCCION EN INDUSTRIAS DE LA MADERA Y EL MUEBLE FABRICACION AUTOMATIZADA EN INDUSTRIAS DE LA MADERA Y EL MUEBLE GESTION DE ALMACEN EN INDUSTRIAS DE LA MADERA Y EL MUEBLE GESTION Y CONTROL DE LA PRODUCCION EN INDUSTRIAS DE LA MADERA Y EL MUEBLE

OBJETIVOS 1. Entender el funcionamiento de un programa de gestión de la producción. 2. Tener la capacidad para elaborar toda la información referente a los diferentes campos que intervienen en la producción como son: el producto, el proceso, la producción, las compras y el control de la producción. 3. Tener la capacidad para estructurar esa información y codificarla para que sea utilizable en un programa de gestión de la producción. 4. Ser capaces de implantar y utilizar un programa de gestión de la producción.

CONTENIDOS 1. MRP y Gestión de Stock: ¿Funciona correctamente el aprovisionamiento de materiales? 1.1. Concepto de MRP. Estructura de Producto y Lista de Materiales. 1.2. Concepto de Gestión de Stocks. 1.3. Consecuencias de las Faltas de Aprovisionamientos: 1 ª Causa de Improductividad. 1.4. Listas de Chequeo y Comprobación 1.5. Caso práctico: Análisis de flujo de materiales en una fábrica de muebles, distinción entre montaje y fábrica de componentes. Elaboración de tablas MRP de utilidad. 2. Tiempos de Producción: ¿Cuál es el nivel de productividad? 2.1. Apreciación de la Actividad.

Fondo Social Europeo

MAM0108CL 40 Horas 16 Plazas

GESTION DE LA PRODUCION EN INDUSTRIAS DE LA MADERA Y MUEBLE

EMPRESA COLABORADORA: INDUSER Organización Industrial, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: CFIE II de Valladolid. C/ Soto s/n. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 18 de septiembre

2.2. Horas a No Control. 2.3. Tiempos Asumidos y Tiempos Reales. 2.4. Partes de Trabajo. 2.5. El Estudio de Métodos y Tiempos: 2ª Causa de Improductividad. 2.6. Caso práctico: Análisis de tiempos de tareas del mueble, parametrización por variantes. 3. MRPII: ¿Está correctamente dimensionada la fábrica? ¿Existen Cuellos de Botella? 3.1. Tablas tipo de MRPII: Dimensionar necesidades de máquinas y mano de obra. 3.2. Identificación de Cuellos de Botella. 3.3. Identificación de Recursos Ociosos. 3.4. Consecuencias de un mal dimensionado: 3ª Causa de Improductividad. 3.5. Casos prácticos: Ejemplos de resolución de cuellos de botella en industria maderera e intercambio de personal entre secciones en función de las cargas de trabajo. Elaboración de tablas MRP II de utilidad. 4. Documento de Diagnóstico 4.1. Proceso de elaboración de un dossier de mejora de la producción en industrias madereras. 4.2. Proyectos de mejora globales reales: 4.2.1. Fábrica de puertas. 4.2.2. Fábricas de mueble. 4.2.3. Fábrica de mobiliario escolar. 4.2.4. Fábrica de molduras para cuadros. 5. Gestión financiera y Comercial 6. Prácticas: Durante la impartición de la teoría se verán en paralelo ejemplos prácticos de casos reales, elaborando tablas de aplicación.

Fondo Social Europeo

MAM0208CL

CAD-CAM ALPHACAM (AVANZADO)

40 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN CESEFOR. Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León LUGAR DE REALIZACIÓN: CESEFOR. Polígono Industrial Las Casas, Calle C, parcela 4. PROVINCIA: Soria

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 17 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

MAM Madera y Mueble

FIM

Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble

2

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

MAM Madera y Mueble

PMM Procesos y Productos en Madera y Mueble

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

MAM11 OPERARIO DE CARPINTERÍA

AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

MAM12 OPERARIO DE FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE MUEBLES MODULARES MAM13 OPERARIO DE MECANIZADO DE LA MADERA

AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

MAM21 FABRICACIÓN A MEDIDA E INSTALACIÓN DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

FABRICACION A MEDIDA EN CARPINTERIA Y MUEBLE

AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

OPERACIONES BASICAS DE MECANIZADO EN CARPINTERIA Y MUEBLES A MEDIDA MAM22 FABRICACIÓN INDUSTRIAL DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

MECANIZADO INDUSTRIAL DE LA MADERA OPERACIONES BASICAS DE MECANIZADO EN CARPINTERIA Y MUEBLES A MEDIDA

MAM31 DESARROLLO DE PRODUCTOS EN CARPINTERÍA Y MUEBLE MAM32 PRODUCCIÓN DE MADERA Y MUEBLE

CONSTRUCCION Y ANALISIS DE PROTOTIPOS DE CARPINTERIA Y MUEBLE FABRICACION AUTOMATIZADA EN INDUSTRIAS DE LA MADERA Y EL MUEBLE FABRICACION E INSTALACION DE CARPINTERIA Y MUEBLE

OBJETIVOS 1- Tener la capacidad de mecanizar una pieza utilizando las operaciones básicas: desbastar, cajear y taladrar. 2- Ser capaz de fabricar una pieza empleando planos inclinados. 3- Diseñar piezas mediante las superficies de Alphacam. 4- Conocer las herramientas para poder cubrir o proyectar geometrías sobre superficies. 5- Conocer cómo importar archivos de otros programas para mecanizarlos en Alphacam. 6- Conocer todos los métodos del mecanizado de superficies, para poder fabricar piezas con curvaturas. 7- Optimizar láminas para la fabricación en serie de los componentes de una familia. 8- Aplicar las herramientas de Alphacam para parametrizar piezas de una misma familia.

CONTENIDOS 1. Repaso curso estándar. 1.1. Repaso curso Standard. 1.2. Práctica: preparar una pieza para mecanizar en máquina utilizando las operaciones básicas. 2. Planos de trabajo: (5 horas) 2.1. Activar / crear un plano de trabajo. 2.2. Hacer eje local horizontal. 2.3. Fijar el origen del plano de trabajo. 2.4. Propiedades del plano de trabajo. 2.5. Cancelar el plano de trabajo. 2.6. Práctica: realizar una pieza que tenga operaciones en distintas caras. 3. Modelado de superficies ( Superficie 3d): 3.1. Barrido por 2 curvas 3.2. Barrida por 3 curvas 3.3 Entre 4 bordes (contorno cerrado) 3.4. Entre 3 bordes (contorno cerrado) 3.5. Reglada 3.6. De revolución 3.7. A partir de secciones

Fondo Social Europeo

MAM0208CL

CAD-CAM ALPHACAM (AVANZADO)

40 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN CESEFOR. Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León LUGAR DE REALIZACIÓN: CESEFOR. Polígono Industrial Las Casas, Calle C, parcela 4. PROVINCIA: Soria

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 17 de septiembre

3.8. Extruida 3.9. Plana. 3.10. Práctica: generar una pieza curvada partiendo de las superficies creadas en Alphacam. 4. Cubrir y proyectar sobre superficies: (3,5 horas) 4.1. Proyectar 3D. 4.2. Cubrir sobre superficies. 4.3. Práctica: recortar una pieza obtenida de un molde, mecanizando un contorno proyectado sobre la superficie. 5. Importar archivos: (5 horas) 5.1. DXF, DWG. 5.2. STL. 5.3. ólidos (Inventor, SolidWork, Catia). 5.4. Práctica: mecanizar un logotipo partiendo de un fichero DXF. 6. Mecanizado de superficies 3D: (6,5 horas) 6.1. Acabado. 6.2. Desbaste-contornos en z. 6.3. Práctica: Obtener la base para generar un molde a partir de un sólido importado. 7. Anidado: (4 horas) 7.1. Anidado: Buscar lista de anidado, Anidar piezas, Crear/editar lista de anidado, Información del anidado, Guardar recortes y Base de datos de láminas. 7.2. Cálculo de área: Individual y Placa anidada. 7.3. Práctica: mecanizar los componentes de un módulo de cocina, optimizando el tablero. 8. Constreñimientos: (6 horas) 8.1. Fijo, Horizontal, Vertical 8.2. Longitud, Radio 8.3. Coincidente, Perpendicular, Tangente 8.4. Angulo, Igual radio 8.5. Paralelo, Concéntrico 8.6. Punto medio, Desplazar 8.7. Constreñimiento de niveles z 8.8. Ver constreñimiento 8.9. Constreñimiento de plano de trabajo 8.10. Borrar todos 8.11. Constreñimiento automático 8.12. Editar variables 8.13. Nuevo parámetro 8.14. Nueva ecuación 8.15. Importar variables 8.16. Insertar dibujo constreñido. 8.17. Práctica: parametrizar módulo bajo de cocina y mecanizar varios componentes con dimensiones diferentes.

Fondo Social Europeo

MSP0108CL 60 Horas 16 Plazas

PROGRAMACIÓN DE PLC'S, MANTENIMIENTO E INTEGRACIÓN EN RED.

EMPRESA COLABORADORA: SIEMENS S.A. LUGAR DE REALIZACIÓN: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS. Edificio La Yutera. Avda. de Madrid, 44 PROVINCIA: Palencia

HORARIO: De 8:00 a 14:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

MSP Mantenimiento y Servicios a la Producción

OFM

Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

MSP Mantenimiento y Servicios a la Producción

PSE

Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social FME32

DESARROLLO DE PROYECTOS MECÁNICOS

MSP21

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIÓN DE LÍNEAS

MSP32

MANTENIMIENTO DE EQUIPO INDUSTRIAL

Módulos a impartir MATRICES, MOLDES Y UTILLAJES AUTOMATIZACION DE LA FABRICACION CONDUCCION Y MANTENIMIENTO DE LINEAS AUTOMATIZADAS

AUTOMATISMOS ELECTRICOS, NEUMATICOS E HIDRAULICOS PROYECTOS DE MODIFICACION DEL EQUIPO INDUSTRIAL PROCESOS Y GESTION DEL MANTENIMIENTO MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS AUTOMATICOS DE PRODUCCION ELEMENTOS DE MAQUINAS MSP33

MANTENIMIENTO Y MONTAJE DE INSTALACIONES DE EDIFICIO Y PROCESO

PROYECTOS DE MODIFICACION PARA INSTALACIONES TERMICAS Y DE FLUIDOS EQUIPOS PARA INSTALACIONES TERMICAS Y DE FLUIDOS

OBJETIVOS 1. Estudio del manejo, programación y mantenimiento de los PLC’s SIMATIC S7 300, así como su integración en red Profibus DP

CONTENIDOS SIMATIC S7 1. Familia de Autómatas: SIMATIC S7 2. Software STEP 7:Instalación 3. Principios de programación. 4. Edición del programa 5. Diseño de una aplicación 6. Elementos básicos lógicos. 7. Instrucciones básicas 8. Documentación y almacenamiento del programa 9. Herramientas de Test y depurado del programa 10. Programación mediante simbólicos 11. Programación estructurada: Bloques. 12. Operaciones avanzadas 13. Técnicas de programación especial 14. Configuración y parametrización. 15. Procesamiento analógico 16. Procesamiento controlado por alarmas. 17.Comunicación e intercambio de datos. 18. Ejercicios con periferia de 16 bits. 19. Ejercicios con periferia de 32 bits. 20. Almacenamiento de datos 21. Información del sistema 22. Errores y diagnosis COMUNICACIÓN INDUSTRIAL. 1. Introducción.

Fondo Social Europeo

MSP0108CL 60 Horas 16 Plazas

PROGRAMACIÓN DE PLC'S, MANTENIMIENTO E INTEGRACIÓN EN RED.

EMPRESA COLABORADORA: SIEMENS S.A. LUGAR DE REALIZACIÓN: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS. Edificio La Yutera. Avda. de Madrid, 44 PROVINCIA: Palencia

HORARIO: De 8:00 a 14:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 19 de septiembre

Topología. Métodos de acceso, acoplamiento al sistema, redes de comunicación. 2. El bus de campo PROFIBUS. Método de acceso, tecnología y modos de transmisión. 3. Perfil de protocolo PROFIBUS DP. Comunicación, tramas de mensaje, dispositivos de periferia. Interfaces maestras para PROFIBUS DP 4. Configuración y programación con PROFIBUS DP.

Fondo Social Europeo

MVA0108CL 35 Horas 16 Plazas

DIAGNOSIS EN GESTION ELECTRONICA DIESEL DE ULTIMAS GENERACIONES

EMPRESA COLABORADORA: CARS MAROBE, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: Centro Integrado de Formación Profesional. Avda de Segovia, 72 PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional MVA Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados

Especialidad del Profesorado OMV

Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social MVA31

AUTOMOCIÓN

Módulos a impartir MOTORES TERMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES

OBJETIVOS 1. Ampliar los conocimientos sobre los sistemas de inyección directa de combustible Diesel utilizados en los automóviles actuales. 2. Conocer la legislación aplicable en la medida de emisiones contaminantes y los métodos de control y diagnosis. 3. Realizar el diagnóstico de averías y ejecutar las operaciones de mantenimiento y ajuste de los motores térmicos y sus sistemas auxiliares, utilizando la documentación técnica y los equipos adecuados que permitan identificar la avería y las causas que la provocan

CONTENIDOS 1. Evolución de los sistemas de inyección directa de combustible Diesel utilizados en automóviles. 1.1. Funcionamiento motor diesel 1.2. Evolución en sistemas diesel 1.2.1. Bosch EDC 15V 1.2.2. Bosch EDC 15M 1.2.3. Bosch EDC 15P/16U 1.2.4. Bosch EDC 15C/16C 1.2.5. Common Rail Delphi 1.2.6. Common Rail Denso 1.2.7. Common Rail Siemens 2. Sistemas anti-contaminación utilizados en los vehículos diesel de últimas generaciones. 2.1. Gases emitidos por un vehículo diesel 2.2. Sistemas de recirculación de gases de escape 2.3. Sistema anti-partículas: Con aditivo Y Sin aditivo 2.4. Sistemas de post-calentamiento 2.5. Catalizadores de N0x 3. Normativas anti-contaminación aplicables. 3.1. Euro II 3.2. Euro III 3.3. Euro IV 3.4. Euro V 4. Funcionamiento de los sistemas de inyección alta presión de últimas generaciones (componentes, sensores y actuadores). 4.1. Actuadores 4.1.1. Inyectores: Siemens, Delphi, Denso, Bosch (1ª y 2ª generación) 4.1.2. Actuadores de bomba: Siemens, Delphi, Denso, Bosch (CP1 y CP3) 4.1.3. Electroválvulas: Turbo, EGR, Etc. 4.2. Sensores 4.2.1. Régimen 4.2.2. Fase 4.2.3. Posición del acelerador 4.2.4. Masa 4.2.5. Temperatura 4.2.6. Presión 4.2.7. Pedales 4.2.8. Velocidad 5. Diagnosis de los sistemas. 5.1. Posibilidades de comunicación 5.2. Valores Reales

Fondo Social Europeo

MVA0108CL 35 Horas 16 Plazas

DIAGNOSIS EN GESTION ELECTRONICA DIESEL DE ULTIMAS GENERACIONES

EMPRESA COLABORADORA: CARS MAROBE, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: Centro Integrado de Formación Profesional. Avda de Segovia, 72 PROVINCIA: Valladolid FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 9 al 12 de septiembre

5.3. Osciloscopio, señales tipo 6. Adaptación y codificación de componentes. 6.1. Adaptación y codificación 6.2. Codificación inyectores 6.3. Aprendizaje de debímetro 6.4. Aprendizaje de EGR 6.5. Codificación y aprendizaje de electroválvulas 6.6. Codificación y adaptación de unidades de mando

HORARIO: A determinar

Fondo Social Europeo

MVA0208CL

TÉCNICAS DE PINTADO Y DIFUMINADO

30 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CESVIMAP. Centro de Experimentación y Seguridad Vial. MAPFRE S.A. LUGAR DE REALIZACIÓN: CESVIMAP. Carretera de Valladolid, km. 1. PROVINCIA: Ávila

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 17:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional MVA Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados

Especialidad del Profesorado MV

Mantenimiento de Vehículos

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social MVA21

CARROCERÍA

MVA31

AUTOMOCIÓN

Módulos a impartir PREPARACION DE SUPERFICIES EMBELLECIMIENTO DE SUPERFICIES PREPARACION Y EMBELLECIMIENTO DE SUPERFICIES

OBJETIVOS 1. Conocer y aplicar los nuevos productos utilizados en pintura que cumplan la normativa V.O.C. 2. Realizar diferentes técnicas para mejorar la calidad de los trabajos de pintura.

CONTENIDOS 1. Legislación sobre V.O.C. 2. Nuevas tecnologías en productos de pintura. 3. Pinturas de acabado: UHS y agua. 4. Colorimetría: Teoría del color. 5. Ajuste y corrección del color. 6. Pinturas de secado por radiación UV. 7. Trabajos rápidos de pintura: 7.1. Técnicas de difuminado: (Bicapa, tricapa, etc.). 7.2. Equipos y herramientas. 7.3. Productos. 7.4. Eliminación de defectos. 8. Control en el consumo de material. Rentabilidad en las 9. Pinturas de acabado. 10. Prácticas: 10.1. Pinturas UHS y base agua. 10.2. Ajuste colores sólidos. 10.3. Ajuste colores de efecto. 10.4. Pinturas UV. 10.5. Trabajos rápidos de pintura.

Fondo Social Europeo

MVA0308CL 40 Horas 16 Plazas

MEDIDORES ELECTRONICOS Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS EN BANCADA

EMPRESA COLABORADORA: SPANESI INTERNACIONAL, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: SPANESI .Centro de Formación. Polígono Industrial Campollano, Calle C, nº 8. PROVINCIA: Albacete

HORARIO: De 9:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional MVA Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados

Especialidad del Profesorado OMV

Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

MVA21

CARROCERÍA

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL VEHICULO

MVA31

AUTOMOCIÓN

ESTRUCTURAS DE VEHICULOS

OBJETIVOS 1. Interpretar y comprender la información técnica de estructuras. 2. Medir diagnosticar deformaciones en las estructuras. 3. Reconstruir las dimensiones originales de la estructura

CONTENIDOS 1. Reparación de estructuras en bancadas: 1.1. Manejo del programa informático WINSTAR. 1.2. Ejemplos de puntos de fijación, 1.3. Conocimiento de las piezas del carro Dima, 1.4. Identificación de vehículos por VIN. 1.5. Colocación de un coche en bancada. 1.6. Medición del Mc Pherson. 1.7. Ejemplos de tiro de reparación sobre bancada. 1.8. Ayuda de estiramientos con elementos externos (gatos de chapista). 2. Medidores electronicos: 2.1. Manejo del programa informático WINTOUCH 2.2. Prácticas con los distintos alineamientos (guiado delantero, guiado trasero y libre). 2.3. Medición completa de un coche en elevador dos columnas incluida la medición del Mc Pherson. 2.4. Medición de piezas mecánicas. 2.5. Creación de un plano “Nuevo Modelo”. 2.6. Presentación del Minibench. 2.7. Prácticas de medición sobre Minibench (reparación rápida).

Fondo Social Europeo

MVA0408CL

VEHÍCULOS HÍBRIDOS

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CARS MAROBE, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: CARS MAROBE. C/ Torres Quevedo 21-23. Polígono Industrial Regordoño. Móstoles. PROVINCIA: Madrid

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

Familia Profesional MVA Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados

Especialidad del Profesorado MV

Mantenimiento de Vehículos

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social MVA22

ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

Módulos a impartir SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR MOTORES

NO PODRÁN REALIZAR EL CURSO AQUELLOS PROFESORES QUE PARTICIPARON EN EL CURSO: MVA0206CL

VEHÍCULOS HÍBRIDOS. NUEVOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN. VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Y PILA DE COMBUSTIBLE

MVA0107CL

VEHICULOS HÍBRIDOS

OBJETIVOS 1. Conocer la teoría de los nuevos vehículos hibridos y sistemas de propulsión. 2. Conocer tipos de motores alternativos, motores de hidrógeno y sistemas de propulsión. 3. Conocer la nueva normativa anticontaminante.

CONTENIDOS 1. El vehículo: contextualización y conceptos 1.1. Introducción al lenguaje de vehículo hibrido, 1.2. Necesidad de la tecnología híbrida. 1.3. Conceptos básicos. 2. Los vehículos con motores de combustión interna. Tecnología y combustibles alternativos por desarrollar. Se procederá al estudio de los combustibles, de sus características físicas, y de su comportamiento en función de la temperatura y la presión: 2.1 Combustibles fósiles: 2.1.1. Gasolina 2.1.2. Gas-Oil 2.2. Bio-combustibles 2.2.1. Bio-diesel 2.2.2. Etanol 2.2.2.1.Composición 2.2.2.2. E-5, E-7 y E-10 2.2.2.3. E-15 2.2.2.4. E-20 2.2.2.5. E-85 2.2.2.6. E-95 2.3. Hidrogeno 2.3.1. Introducción 2.3.2. Funcionamiento del sistema 2.3.3. Necesidades tecnológicas 3. Los vehículos eléctricos. 3.1. Motores eléctricos 3.2. Implantación y características de los vehículos que poseen sistemas eléctricos. 3.3. Componentes. 3.4. Funcionamiento del sistema. 4. Los vehículos híbridos. 4.1. La Tecnología Híbrida: 4.1.1. Introducción 4.1.2. Tipología híbrida. 4.2. Sistemas IMA (Honda) 4.2.1. Sinopsis de funcionamiento 4.2.2. Introducción al sistema

Fondo Social Europeo

MVA0408CL

VEHÍCULOS HÍBRIDOS

35 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: CARS MAROBE, S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: CARS MAROBE. C/ Torres Quevedo 21-23. Polígono Industrial Regordoño. Móstoles. PROVINCIA: Madrid

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

4.2.3. Componentes 4.2.4. Ubicación 4.2.5. Función 4.2.6. Estrategias 4.3. Sistema HSD 4.3.1. Sinopsis de funcionamiento 4.3.2. Introducción al sistema 4.3.3. Componentes 4.3.4. Ubicación 4.3.5. Función 4.3.6. Estrategias 4.3.7. Diagnosis 4.3.8. Posibles averías 4.3.9. Resolución de conflictos 4.3.10. Adaptaciones 4.4. Sistemas de confort y seguridad en vehículos híbridos 4.5. Prácticas de diagnosis y conocimiento 5. Las emisiones nocivas: Estudio de la normativa vigente a nivel europeo sobre emisiones de gases contaminantes: 5.1. EURO II 5.2. EURO III 5.3. EURO IV 5.4. EURO V

Fondo Social Europeo

ORI0108CL

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL

30 Horas 20 Plazas EMPRESA COLABORADORA: PENDIENTE ADJUDICACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN: A determinar por la JCYL PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 9:30 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: del 15 al 18 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

DOR Departamento de Orientacion

ORI*

Orientador/a de Centro Específico / Integrado de Formación Profesional

2

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

DOR Departamento de Orientacion

ORI

Orientador/a de Centros que impartan Formación Profesional

OBJETIVOS 1. Dar a conocer el Marco Normativo sobre Información y Orientación Profesional. 2. Explicar las principales medidas de actuación previstas en este campo. 3. Establecer las pautas metodológicas para una actuación coordinada.

CONTENIDOS 1. Análisis sobre la situación actual de la Información y Orientación Profesional 2. Aclaraciones conceptuales relativas a la orientación Profesional y para el Empleo. 3. Principales medidas previstas desde la Consejería de Educación. 4. El Programa Academia de movilidad transnacional de los Orientadores. 5. Las actuaciones sobre Orientación Profesional para la Igualdad. 6. Propuestas de mejora: Bases del futuro sistema integrado.

Fondo Social Europeo

QUI0108CL

ENSAYOS BIOTECNOLÓGICOS

40 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: UNIVERSIDAD DE LEÓN. FACULTAD DE VETERINARIA. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIVERSIDAD DE LEÓN. Facultad de Veterinaria. Departamento de Biología Molecular. Avda. de la Facultad de Veterinaria, 25. PROVINCIA: León

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia 1

Cuerpo PS Profesores de Enseñanza Secundaria

Familia Profesional QUI

Química

Especialidad del Profesorado AQI

Análisis y Quimica Industrial

OBJETIVOS 1. Extraer proteínas y ácidos nucleicos, relacionando la técnica empleada con la matriz de la muestra. 2. Clonar ácidos nucleicos, aplicando procedimientos de biología molecular. 3. Identificar microorganismos y proteínas aplicando ensayos inmunológicos y genéticos. 4. Identificar agentes tóxicos y mutagéncos aplicando ensayos de toxicidad y mutagénesis.

CONTENIDOS 1. Material, reactivos y aparatos del laboratorio de biotecnología. 2. Manipulación de muestras en el laboratorio de biotecnología. 3. Contaminantes que pueden afectar a las muestras. 4. Registro y conservación de muestras. 5. Preparación de muestras. 6. Preparación de medios y equipos. 7. Técnicas de extracción de proteínas. 8. Técnicas de extracción de ácidos nucleicos. 9. Etiquetado, registro y conservación de los extractos. 10. Eliminación de residuos. 11. Normas de asepsia y seguridad. 12. Gestión de los residuos. 13. Biología computacional e informática biomédica. 14. Tecnología del ADN recombinante. 15. Enzimas de restricción y expresión. 16. Células huésped. 17. Aislamiento de clones y amplificación. 18. Extracción y purificación de ácidos nucleicos y proteínas. 19. Aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante. 20. Mantenimiento de cultivos celulares y microbianos. 21. Corte y unión de fragmentos de ácidos nucleicos. 22. Introducción del vector de clonación en el huésped adecuado. 23. Preparación de medios de cultivo diferenciales para discriminar las células con la secuencia recombinante. 24. Eliminación de residuos. 25. Técnicas electroforéticas. 26. Técnicas de tipado molecular de microorganismos. 27. Ensayos de tipo inmunológico. 28. Ensayos de tipo genético. 29. Toxinas naturales. Principales tóxicos antropogénicos. 30. Mutaciones: tipos. 31. Ensayos de toxicidad y mutagenidad. Test de Ames.

Fondo Social Europeo

QUI0208CL

MUESTREO Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS

40 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: INSTITUTO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIVERSIDAD DE BURGOS. Facultad de Ciencias. Laboratorio de Química Analítica. Plaza Misael Bañuelos, s/n. PROVINCIA: Burgos

HORARIO: A determinar

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

QUI

Química

OP

Operaciones de Proceso

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

QUI

Química

LAB

Laboratorio

2

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

QUI

Química

AQI

Análisis y Quimica Industrial

OBJETIVOS 1. Organizar un plan de muestreo. 2. Tomar muestras, empleando diferentes técnicas según el tipo. 3. Preparar los equipos de tratamiento de muestras.

CONTENIDOS 1. Plan de muestreo. 2. Nivel de calidad aceptable. 3. Prevención de errores. 4. Procedimiento normalizado de muestreo. 5. Normas oficiales para la realización de la toma de muestras. 6. Tratamiento de residuos. 7. Implicaciones del muestreo en el conjunto del análisis. 8. Manipulación, conservación, transporte y almacenamiento de la muestra. 9. Preparación del material y equipos de muestreo: montaje. 10. Manejo y mantenimiento de material y equipos de muestreo. Cumplimiento de las normas de seguridad. 11. Limpieza del material y equipos de muestreo. 12. Técnicas de toma de muestras. 13. Tipos de muestreo. 14. Aparatos utilizados en el muestreo. 15. Establecimiento de puntos de muestreo.

Fondo Social Europeo

SAN0108CL 35 Horas 12 Plazas

IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO TAC Y RESONANCIA MAGNÉTICA

EMPRESA COLABORADORA: CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y RESONANCIA MAGNÉTICA S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y RESONANCIA MAGNÉTICA. Padre Cámara, 23 Bajo. PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: De 9:30 a 14:00 horas y de 16:30 a 19:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

SAN Sanidad

DCO

Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos

2

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

SAN Sanidad

PDC

Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social SAN35

IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

Módulos a impartir PROCESADO Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN RADIOLOGICA FUNDAMENTOS Y TECNICAS DE EXPLORACION RADIOLOGICA CONVENCIONAL ORGANIZACION Y GESTION DEL AREA DE TRABAJO ASIGNADA EN LA UNIDAD/GABINETE PROTECCION RADIOLOGICA FUNDAMENTOS Y TECNICAS DE EXPLORACION EN MEDICINA NUCLEAR ANATOMIA RADIOLOGICA FUNDAMENTOS Y TECNICAS DE EXPLORACION RADIOLOGICA MEDIANTE EQUIPOS DE D

OBJETIVOS 1. Recordar las bases biofísicas de la TC y su relación con la formación de la imagen 2. Conocer el funcionamiento básico de un equipo de TC. 3. Obtener una visión global de las diferentes técnicas utilizadas en TC.y realizar y aplicar adecuadamente los protocolos de trabajo en TC. 4. Conocer las normas principales de protección radiológica en TC 5. Recordar las bases biofísicas de la RM y su relación con la formación de la imagen 6.. Conocer el funcionamiento básico de un equipo de RM. 7. Obtener una visión global de las diferentes técnicas utilizadas en RM y realizar y aplicar adecuadamente los protocolos de trabajo en RM. 8. Conocer las normas principales de seguridad en RM.

CONTENIDOS 1. Tomografía computarizada 1.1. Fundamentos básicos 1.1.1. Antecedentes diagnósticos de la TC 1.1.2. Elementos de un TC 1.1.3. Fundamentos de la obtención de la imagen. 1.1.4. Desarrollo tecnológico de la TC 1.1.5. Calidad de la imagen 1.1.6. Artefactos 1.1.7. Dosis a paciente 1.1.8. Control de calidad 1.2. Manejo del equipo 1.2.1. Técnicas radiológicas 1.2.2. Preparación del paciente 1.3. TC en exploraciones de cuerpo: Estudios, Indicaciones, Diagnóstico 1.4. TC en exploraciones neurológicas: Estudios, Indicaciones, Diagnóstico 2. Resonancia Magnética Nuclear 2.1. Bases Físicas y Fundamentos 2.1.1. Fenómeno de resonancia magnética 2.1.2. Fenómenos de relajación 2.1.3. Contraste 2.1.4. Formación de la imagen 2.1.5. Elementos de un equipo de RMN 2.1.6. Tipos de equipos e indicaciones 2.1.7. Secuencias de imagen

Fondo Social Europeo

SAN0108CL 35 Horas 12 Plazas

IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO TAC Y RESONANCIA MAGNÉTICA

EMPRESA COLABORADORA: CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y RESONANCIA MAGNÉTICA S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y RESONANCIA MAGNÉTICA. Padre Cámara, 23 Bajo. PROVINCIA: Salamanca FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

2.2. Manejo del equipo 2.2.1. Técnicas radiológicas 2.2.2. Preparación del paciente 2.2.3. Procesado 2.3. RMN en exploraciones de cuerpo: Estudios, Indicaciones, Diagnóstico 2.4. RMN en exploraciones neurológicas: Estudios, Indicaciones, Diagnóstico 3. Presente y Futuro de la imagen en TC y RMN 3.1. Cone Beam 3.2. Radioterapia 3.3. PET 3.4. Fusión de Imgen 4. Procesos avanzados en TC y RMN 4.1. Cardio 4.2. Vascular 4.3. CAD 4.4. Colonoscopia virtual 5. Seminarios prácticos 5.1. Protección Radiológica 5.1.1. Criterios generales 5.1.2. Criterios particulares 5.1.3. Protección operacional 5.2. Controles y verificaciones 5.2.1. Control de calidad del equipo 5.2.2. Medida de los indicadores de dosis a paciente 5.2.3. Medida niveles de radiación 5.3. Manejo de las estaciones de trabajo de TC y RMN

HORARIO: De 9:30 a 14:00 horas y de 16:30 a 19:30 horas

Fondo Social Europeo

SAN0208CL

DIETOTERAPIA Y NUTRICIÓN CLÍNICA

40 Horas 12 Plazas EMPRESA COLABORADORA: FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID LUGAR DE REALIZACIÓN: Palacio de Congresos Conde Ansurez. C/ Real de Burgos, s/n. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 10 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

SAN Sanidad

SA

Procesos Sanitarios

2

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

SAN Sanidad

DCO

Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social SAN32

DIETÉTICA

Módulos a impartir FISIOPATOLOGIA APLICADA A LA DIETETICA DIETOTERAPIA

OBJETIVOS 1. Actualizar conocimientos en la elaboración de planes dietéticos para pacientes con patologías específicas. 2. Analizar casos prácticos de pacientes tipo, en función de sus características fisiopatológicas predominantes. 3. Adquirir habilidades prácticas en la elaboración de programas dietéticos que aseguren una nutrición de calidad en el ámbito sanitario. 4. Revisar las principales fuentes de referencia en nutrición clínica aplicada.

CONTENIDOS 1. Soporte nutricional enteral y parenteral 1.1 Importancia de las vías. 1.2. Aplicación en casos clínicos concretos debidamente caracterizados: 1.2.1. Causas de su malnutrición. 1.2.2. Soporte utilizado 1.2.3. Aporte de energía. 1.2.4. Nutrientes realizados. 2. Aplicación de dietas hipocalóricas en pacientes Obesos y tras cirugía bariátrica. 3. Manejo dietético de pacientes con Hiperlipemia. 4. Manejo nutricional de pacientes con Anorexia y Bulimia nerviosas. 5. Manejo dietético del paciente con Diabetes Mellitus. Modelos de dietas. 6. Dieta en el paciente con Nefropatía. 7. Nutrición y enfermedades oncológicas. 8. Tratamiento nutricional y Trasplante. 9. Alteraciones de la nutrición en el envejecimiento. Manejo dietético en patologías propias de la vejez. 10. Aproximación nutricional a casos prácticos de pacientes con patologías debidamente caracterizadas.

Fondo Social Europeo

SAN0308CL

MICROBIOLOGÍA

40 Horas 12 Plazas EMPRESA COLABORADORA: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. Departamento de Microbiología y Parasitología LUGAR DE REALIZACIÓN: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. Departamento de Microbiología. Pº de San Vicente s/n. PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: De 10:30 a 14:00 horas y de 15:30 a 21:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

SAN Sanidad

PDC

Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico

2

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

SAN Sanidad

PSA

Procedimientos Sanitarios y Asistenciales

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

SAN310 SALUD AMBIENTAL

CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACION DE ALIMENTOS

SAN32

DIETÉTICA

MICROBIOLOGIA E HIGIENE ALIMENTARIA

SAN36

LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO

FUNDAMENTOS Y TECNICAS DE ANALISIS MICROBIOLOGICOS

OBJETIVOS 1. Actualizar las técnicas de procesamiento de muestras microbiológicas, procedente de enfermedad infecciosa. 2. Conocer y/o actualizar los fundamentos de las técnicas para la investigación de Ac. 3. Conocer y/o actualizar los procedimientos en el laboratorio para la investigación de Ac. 4. Actualizar las técnicas en el estudio de parásitos, virus y hongos. 5. Conocer los fundamentos de las técnicas utilizadas. 6. Saber valorar los resultados obtenidos.

CONTENIDOS 1. Conceptos básicos. 2. Serología: 2.1. Procesamiento de muestras para análisis serológico. 2.2. Búsqueda de Ac por técnicas hemolíticas, Ac marcados, inmunobloting, inmunoprecipitación. 3. Parasitología: 3.1. Procesamiento de muestras de sangre, heces, orina para el análisis parasitológico. 3.2. Análisis parasitológico: 3.2.1. Examen directo. 3.2.2. Análisis macroscópico y microscópico en sangre, heces y orina. 4. Micología: 4.1. Procesamiento de muestras para análisis micológico. 4.2. Análisis micológico. Examen microscópico. 4.3. Análisis macroscópico en cultivos. 4.4. Identificación. 5. Virología: 5.1. Procesamiento de muestras para investigación en virus. 5.2. Técnicas para el aislamiento y la identificación de virus.

Fondo Social Europeo

SAN0408CL 35 Horas 15 Plazas

CALIDAD Y SOFTWARE DE GESTION DE LABORATORIOS DE ANALISIS

EMPRESA COLABORADORA: AQUIMISA S.L. LUGAR DE REALIZACIÓN: AQUIMISA S.L. C/ Hoces del Duratón, 71. Polígono El Montalvo II. PROVINCIA: Salamanca

HORARIO: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

SAN Sanidad

PSA

Procedimientos Sanitarios y Asistenciales

2

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

SAN Sanidad

PDC

Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico

OBJETIVOS Adquirir los conocimientos necesarios para implementar y mantener un sistema de calidad en un laboratorio de ensayo conforme a los requisitos definidos en la norma UNE EN ISO IEC 17025:05 respaldado por un software de gestión que cumpla estos requisitos.

CONTENIDOS 1. Norma UNE en ISO IEC 17025:05: 1.1. Requisitos generales. 1.2. Requisitos técnicos. 2. Calibración de Equipos: 2.1. Tipos de equipos. 2.2. Requisitos de calibración. 2.3. Verificación de equipos. 3. Control de Calidad: 3.1. Control de calidad interno. 3.2. Control de calidad externo. 4. Software de gestión de Laboratorio [LIMS]: 4.1. Requisitos conforme a norma. 4.2. Prestaciones e integridad. 4.3. Funcionamiento. 4.4. Aplicaciones y ejemplos prácticos.

Fondo Social Europeo

SSC0108CL

HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN

30 Horas 16 Plazas EMPRESA COLABORADORA: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL. Departamento de Psicología. LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. Facultad de Educación y Trabajo Social, Paseo de Belen, 1. PROVINCIA: Valladolid

HORARIO: De 8:30 a 14:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 15 al 19 de septiempre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

SSC Servicios Socioculturales y a la Comunidad

SC

Servicios a la Comunidad

1

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

SSC Servicios Socioculturales y a la Comunidad

IS

Intervención Sociocultural

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

SSC21

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

ATENCION Y APOYO PSICOSOCIAL

SSC31

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

ANIMACION Y DINAMICA DE GRUPOS

SSC32

EDUCACIÓN INFANTIL

ANIMACION Y DINAMICA DE GRUPOS

SSC33

INTEGRACIÓN SOCIAL

HABILIDADES DE AUTONOMIA PERSONAL Y SOCIAL

SSC34

INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS

EXPRESION CORPORAL APLICADA AL LENGUAJE DE SIGNOS

OBJETIVOS 1. Aprender y practicar las distintas Habilidades Sociales. 2. Distinguir los distintos estilos que utilizamos a la hora de actuar y comunicarnos con los demás (Conducta Asertiva, No Asertiva y Agresiva). 3. Manejar habilidades sociales específicas para la interacción en grupo. 4. Desarrollar destrezas para el trabajo en grupo y la resolución de conflictos en su seno.

CONTENIDOS 1. Conceptos generales básicos en torno a las habilidades sociales y a la dinamización. Clasificación. Habilidades de autonomía personal y social 2. Habilidades sociales docentes básicas, la preparación del profesor. 3. Desarrollo de habilidades interpersonales desde la psicomotricidad y expresión corporal. Animación y dinamización personal e interpersonal. 4. Habilidades y relaciones entre iguales 5. Autoestima y asertividad: variables influyentes en el rendimiento y en la conducta. Diferentes patrones de comportamiento. Técnicas para su evaluación y desarrollo. 6. Habilidades emocionales en la integración social, mejora de la capacidad para analizar sentimientos, entendiendo las causas que provocan emociones negativas, sus consecuencias y las formas de resolución: prácticas aplicadas al desarrollo del sentido del humor 7. Resolución de conflictos: marco legislativo, variables influyentes, papel de los diferentes agentes en la resolución de conflictos. 8. Técnicas de prevención y afrontamiento de conflictos: 8.1. La atención a la diversidad. 8.2. Desde la modificación de conducta. Técnicas operantes y cognitivas. Mejora de la convivencia. 8.3. Afrontamiento de la ansiedad. Concepto y Técnicas. 8.4. Técnicas para manejar las emociones. Incrementar el lenguaje positivo para definir las situaciones, a las personas o la realidad en general. 8.5. Técnicas de cooperación, comunicación y dinamización de grupos. 8.6. La mediación y negociación: selección y formación de los mediadores. Funciones. Fases de la mediación. Técnicas. 8.7. Papel de los diferentes agentes de la comunidad educativa en la prevención y resolución de conflictos. 8.8. Técnicas de cooperación, comunicación y dinamización de grupos

Fondo Social Europeo

SSC0208CL 30 Horas 16 Plazas

APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Y GENERACIÓN DE ENTORNOS SEGUROS

EMPRESA COLABORADORA: CRUZ ROJA ESPAÑOLA. Comité Provincial en León LUGAR DE REALIZACIÓN: CRUZ ROJA ESPAÑOLA. Oficina Provincial de León. Calle Cid, 24. PROVINCIA: León

HORARIO: De 8:30 a 14:30 horas

FECHAS DE REALIZACIÓN: Del 8 al 12 de septiembre

REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBE REUNIR EL PROFESORADO CUERPO, FAMILIA PROFESIONAL Y ESPECIALIDAD DEL PROFESORADO A LA QUE SE DIRIGE EL CURSO:

Preferencia

Cuerpo

Familia Profesional

Especialidad del Profesorado

1

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

SAN Sanidad

PSA

Procedimientos Sanitarios y Asistenciales

2

PT Profesores Técnicos de Formación Profesional

SSC Servicios Socioculturales y a la Comunidad

SC

Servicios a la Comunidad

2

PS Profesores de Enseñanza Secundaria

SSC Servicios Socioculturales y a la Comunidad

IS

Intervención Sociocultural

TIENEN PREFERENCIA LOS PROFESORES CON DESTINO EN UN CENTRO CON IMPLANTACIÓN EN LOS CURSOS 2007/08 Y/O 2008/09 DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CICLOS O QUE JUSTIFIQUEN QUE IMPARTEN LOS SIGUIENTES MÓDULOS RELACIONADOS CON EL CURSO:

Ciclo Formativo / P. Garantía Social

Módulos a impartir

SSC12

SOCORRISMO ACUÁTICO

AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

SSC21

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

ATENCION SANITARIA

SSC31

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

ANIMACION DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

SSC32

EDUCACIÓN INFANTIL

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

SSC33

INTEGRACIÓN SOCIAL

ATENCION A UNIDADES DE CONVIVENCIA

OBJETIVOS 1. Capacitar al participante en el conocimiento de las técnicas, actitudes y habilidades más comunes en primeros auxilios 2. Conocer los contenidos teóricos que justifican el empleo de dichas técnicas. 3. Valorar la necesidad de generar entornos seguros y de autoprotección.

CONTENIDOS 1. Socorrismo: aspectos generales. 2. Autoprotección. 3. El cuerpo humano. 4. La evaluación inicial. 5. La recuperación cardiopulmonar (RCP). 6. Shock y hemorragias. 7. Heridas y contusiones. 8. Quemaduras y alteraciones de la termorregulación. 9. Traumatismos Osteoarticulares. 10. Politraumatizados. 11. Otras situaciones de urgencia. 12. Riesgos generales y su prevención. 13. Técnicas de prevención.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.