Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo

Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo. CÓMO SON LOS SUPERDOTADOS. CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERDOTACIÓN R

7 downloads 49 Views 141KB Size

Recommend Stories


PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES Recopilación de programas de desarrollo cognitivo. Se recogen tanto pro

La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas. altas capacidades intelectuales. RESUMEN ABSTRACT KEY WORDS PALABRAS CLAVE
N OV I E M B R E 2008 R E V I S TA E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA N .º 1 La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelect

AS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES E INTERVENCIÓN EN ESTOS CASOS
Capítulo IV PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS/AS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES E INTERVENCIÓN EN ESTOS CASOS Leopold Carreras Truñó Psicólog

Story Transcript

Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo.

CÓMO SON LOS SUPERDOTADOS. CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERDOTACIÓN Rayo Lombardo, J. (2001) QUIÉNES Y CÓMO SON LOS SUPERDOTADOS. IMPLICACIONES FAMILIARES Y ESCOLARES. Madrid. EOS

El hecho de analizar someramente el macro estudio de Terman (1925), a pesar de las críticas, es por ser uno de los primeros estudios sobre la capacidad superior, por la metodología empleada y, por último, porque en la actualidad se siguen sacando conclusiones de este estudio (hasta el año 2000). De su investigación Terman ha sostenido que los superdotados gozaban no sólo de una superioridad en el plano intelectual, sino también en muchos otros aspectos de la personalidad y del comportamiento social. No obstante, conviene matizar esta afirmación. Terman ha contribuido con ella a hacer creer que un funcionamiento cognoscitivo superior va unido casi siempre a una afectividad y adaptación social también superiores. Quería destruir algunos mitos que reinaban en su tiempo según los cuales un nivel intelectual alto iba acompañado casi siempre de trastornos afectivos y sociales. Es decir, contribuyó al fortalecimiento del llamado "estereotipo positivo". De la revisión realizada del estudio de Terman en 1930 y publicado en el volumen III de la obra "Genetic Studies of Genius", Cox (1953) presenta la siguiente clasificación de rasgos: 1) Rasgos en que los superdotados difieren poco de los controles: gusto por los grupos, sin presunción, simpatía y popularidad. 2) Rasgos en que los superdotados difieren significativamente de los controles: conducción, deseo de sobresalir, minuciosidad, sentido común y perseverancia. 3) Rasgos en que los superdotados difieren ampliamente de los controles: deseo de saber, originalidad e inteligencia general. 1

Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo. Así mismo, en la publicación realizada por Terman y Oden (1959) del estudio iniciado por Terman en 1921 se mostraban las primeras conclusiones de las que se podrían destacar las siguientes (Oden y Terman, 1959; Genovard, 1982): -Herencia y medio ambiente superior. -Superioridad física (estatura, peso, desarrollo óseo, maduración, etc.) respecto a los compañeros de la misma edad. -Puntuación en dos o tres años superior a los compañeros de clase (frecuentemente de más edad que ellos mismos) en los test de rendimiento. -Mayor número de lecturas efectuadas. -Nivel de interés más elevado. En la misma línea de fortalecimiento del estereotipo positivo, Haier y Denham (1976) de su estudio realizado en la Universidad J. Hoppkins sobre niños muy adelantados en matemáticas concluyen que separar las vertientes cognitiva y afectiva es arbitrario, y que en realidad un buen nivel intelectual es el testimonio implícito de una buena adaptación psicológica y social. Según sus análisis, los superdotados en matemáticas son socialmente maduros, mantienen excelentes relaciones con sus compañeros, son muy independientes y poseen una gran flexibilidad de espíritu, lo que les permite un adaptación notable. La imagen que tienen de sí mismos es menos negativa que la que tienen los otros adolescentes de su edad. Además son, como grupo, significativamente menos neuróticos que una muestra tomada en una población de colegiales. Estas conclusiones y las de Terman participan de las mismas críticas: -La muestra sobre la que se trabajó no corresponde a un corte representativo de la población general de los niños superdotados americanos (Vernon, ya había hecho esta observación al estudio de Terman). Los sujetos tanto económicamente desfavorecidos como los negros están claramente subrepresentados. Haier y Dennam reconocieron el carácter artificioso de su muestra, cuyos sujetos son todos, o casi todos, procedentes de la clase media. -Su método de selección tendía a eliminar a los niños de comportamiento original, como el de los creativos, o de comportamiento perturbado, a los que el maestro no consideraba superdotados. De otra parte, en el Proyecto Gulbenkian (1979) sobre niños superdotados, realizado en Inglaterra, se puso de manifiesto la existencia del "estereotipo negativo". Se observó en los datos recogidos que el estereotipo negativo de los niños superdotados, como raros y susceptibles de tener problemas emocionales, era corriente entre los padres y educadores, quienes, a veces, habían considerado las dotes del niño como un aspecto de su conducta social. Todo ello a pesar de que todos los niños con CI por encima de 140 fueron examinados en lo referido a sus

2

Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo. apreciaciones emocionales y no se pudo encontrar ninguna relación entre estas medidas objetivas y su comportamiento emocional. De este estudio se pueden señalar las siguientes conclusiones relativas a distintos aspectos: - Desarrollo físico: no se encuentra por encima de la media de la población, como suponía Terman. - Visión: los superdotados tienen más problemas visuales que la media de la población; usan gafas con mayor frecuencia. - Coordinación visomotora: no existen diferencias con respecto a la población normal. - Desarrollo emocional: el CI elevado no produce por sí mismo desajuste emocional. Los superdotados tienen una personalidad más estable, pero les afecta, como al resto de la población, las circunstancias frustrantes. - Percepción de sentirse diferentes a los demás: las conclusiones apuntan al hecho de que el superdotado tenga una mayor empatía y sensibilidad ante los demás, y por tanto, una mayor habilidad para captar con más precisión y rapidez sus emociones y las de los otros, sea la causa de las diferencias y no su mayor CI. - Perfiles de personalidad: no difieren del resto en cuanto a personalidad. - El sueño: es uno de los puntos más controvertidos en la actualidad. Se piensa que el superdotado mantiene menos fases de sueño que el resto debido a que mantiene el cerebro más activo merced a su alta capacidad y motivación. - Amistades: el superdotado no es un sujeto aislado. Se relaciona tan libremente como los demás. La diferencia parece estar en que hay menos frecuencia de amistades fuera de la escuela. - Aburrimiento: no está claro si el superdotado se aburre más o menos que el resto de la población en su entorno escolar y cotidiano. - Heredabilidad del CI: más que una herencia del CI, como señalaba Dalton, se trataría de un contexto educativo y cultural superior al del resto de la población que incidiría positivamente en aquel. - Desarrollo verbal: la potencialidad lingüística del superdotado es superior a la del resto. Manifiestan precocidad en fluidez verbal y aprendizaje de la lectoescritura, en especial de la primera, señalándose que tienen un mayor índice de lectura que el resto. - Ocio: no se encuentran patrones consistentes de ocio en los superdotados. Si tienen grandes intereses, que se diferencian respecto al grado de su duración y a su discriminación de las posibilidades y alternativas. 3

Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo. - Curiosidad: tienen un alto índice de curiosidad, residiendo el interés más en el aspecto cualitativo de su curiosidad que en el cuantitativo. - Concentración: cuando encuentra algo que le interesa, el superdotado tiene una alta capacidad de concentración. - Memoria: el superdotado es precoz en este aspecto, reteniendo desde muy pequeño gran cantidad de datos de forma racional y flexible. - Humor: el superdotado posee un humor elaborado, ve e interpreta la realidad con un cierto sarcasmo. Por su parte, Plowman (1980) señalaba como características de los niños superdotados las siguientes habilidades:

- Leen tempranamente, con buena comprensión de los matices del lenguaje. - Aprenden habilidades básicas mejor, más rápido y con menos prácticas que los demás. - Hacen abstracciones cuando otros niños de la misma edad no pueden hacerlas. - Exploran los problemas mucho más a fondo de lo que sería normal para su edad. - Entienden argumentaciones sin ayuda. - Inician sus propios caminos. - Mantienen durante largo tiempo la concentración. - Comunican sus ideas con claridad. - Leen rápida, extensa e intensivamente. - Trasmiten mucha energía vital. - Hablan inteligentemente con adultos y profesores. - Dan respuestas creativas y originales. - Desarrollan muchos proyectos al mismo tiempo, sobre todo en casa.

Bloom (1982) llevó acabo una investigación sobre desarrollo del talento estudió las cualidades específicas de los nadadores olímpicos, pianistas e investigadores matemáticos que lograron un estatus de prestigio mundial en sus respectivos campos antes de los 35 años de edad. Las entrevistas con los padres, profesores e interesados indicaron que las características importantes en las áreas de mayor talento incluian:

4

Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo.

-Una inusual capacidad para realizar gran cantidad de trabajo (práctica, tiempo y esfuerzo) para lograr un nivel alto. -Una gran competitividad con sus iguales en el campo del talento y una determinación de ser el mejor a toda costa, y -La habilidad de aprender con rapidez nuevas técnicas, ideas o procesos en el campo del talento. -Una inusual capacidad para realizar gran cantidad de trabajo (práctica, tiempo y esfuerzo) para lograr un nivel alto. -Una gran competitividad con sus iguales en el campo del talento y una determinación de ser el mejor a toda costa, y -La habilidad de aprender con rapidez nuevas técnicas, ideas o procesos en el campo del talento.

Tras señalar que en los EE.UU., casi toda la educación de los superdotados ha sido diseñada para servir a los alumnos de capacidad académica elevada, que en general, son identificados mediante test de aptitud estandarizados, con puntuaciones del CI de 130 o superior, o a través de los rendimientos académicos situados entre el 10 ó 20 % superior, Whitmore (1985), en la línea de la filosofía implícita en la definición de la superdotación presentada en el "Informe Marland, 1972", en el que se presta atención no sólo al logro demostrado, sino a la capacidad potencial, propone una serie de características observables en los niños superdotados. El interés de este conjunto de indicadores radica en que son observables tanto por el profesor como por los padres del niño.

Indicadores Primarios:

Indicadores Secundarios:

-Aprende con rapidez y facilidad cuando está interesado. -Habilidad excepcional para aprender, retener y utilizar el conocimiento y la información. -Destreza superior para resolver problemas. -Utiliza un vocabulario avanzado 5

-Comportamiento notablemente creativo e inventivo. -Muy curioso y con amplia gama de inatereses. -Interés profundo en una o diversas áreas de investigación intelectual. -Intenso deseo de conocer y

Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo. y una estructura lingüística compleja. -Comprensión excepcional de ideas complejas, abstractas. -Nivel elevado de indagación. -Calidad excepcional de pensamiento: habilidad para el manejo de símbolos e ideas abstractas, solución de problemas.

entender, dominar destrezas y problemas de interés. -Capacidad excepcional para el aprendizaje autodirigido. -Disfruta con la autoexpresión, especialmente a través de la discusión, pero con frecuencia también por medio del arte. -Manifiesta independencia en el pensamiento, una tendencia hacia la no-conformidad. -Exige una razón o explicación de los requisitos, límites y sucesos no deseados. -Tiende a ser perfeccionista, autocrítico, y aspira a niveles elevados de rendimiento; desea sobresalir y producir. -Muestra una gran sensibilidad y consciencia con respecto a sí mismo, a los otros, los problemas del mundo y las cuestiones de moral; puede resultar intolerante con la debilidad humana.

Wallace (1988) informa de los resultados del programa, llevado a cabo en Essex entre los años 1978 y 1982, para el trabajo con niños muy capacitados. Utilizando listas de las características de los alumnos muy capacitados y el estudio, por parte de los maestros, de las características de los alumnos que participaban en los cursos de ampliación del curriculum, concluyó que los alumnos considerados excepcionales presentan las características siguientes: -Conocimientos muy amplios. -Dominan y recuerdan rápidamente la información y se impacientan con la repetición. -Curiosidad excepcional. Desean saber el porqué de las cosas. -Buena comprensión de la relación causa-efecto. -Plantean preguntas provocativas y minuciosas distintas de las preguntas de los otros niños. -Captan con facilidad los principios subyacentes y necesitan un mínimo de explicaciones. -Capacidad para hacer generalizaciones y extraer los aspectos importantes de una complejidad. -Con frecuencia ven relaciones inusuales en vez de convencionales. -Parecen faltos de concentración y hasta de interés, pero siempre están al corriente de todo. 6

Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo. -Se saltan etapas en el aprendizaje y, con frecuencia, se sienten frustrados al tener que completar las etapas pasadas por alto. -Pasan de ejemplos concretos a reglas abstractas y principios generales. -Son observadores penetrantes y atentos, se fijan en los detalles y enseguida ven las similitudes y las diferencias. -Ven más significado en una historia o película y pueden continuar la trama. -Cuando se interesan por algo, se quedan absortos durante largo rato y pueden impacientarse con las interrupciones o los cambios bruscos. -Son perfeccionistas y perseverantes en finalizar las tareas. -Gran interés en los problemas "adultos": aspectos importantes de asuntos actuales, la evolución, la justicia, el universo, etc. -Muestran un disfrute intelectual: imaginan y fantasean, son rápidos en establecer conexiones y pueden manipular ideas. -Preocupados por adaptar y mejorar instituciones, objetos, sistemas; por ejemplo, pueden ser especialmente críticos con la escuela. -Sentido del humor muy agudo y disfrutan con el humor del absurdo, la sátira y la ironía. -Hacen crítica constructiva, aun cuando, a veces, les guste discutir. -No aceptan declaraciones autoritarias sin un examen crítico. -Su pensamiento es más veloz que sus aptitudes físicas, por lo que no les gusta escribir mucho. -Prefieren hablar a escribir. -Sueñan despiertos y parecen estar perdidos en otro mundo. -Les cuesta practicar técnicas ya adquiridas y encuentran que hacerlo es una pérdida de tiempo. -Leen con rapidez y retienen lo que leen, recordándolo con detalle. -Tienen una comprensión muy elevada de la lengua y la utilizan de manera avanzada. -Muestran sensibilidad y reaccionan con fuerza ante causas de aflicción o injusticia. -Conectan con los demás y es frecuente que adopten roles de liderazgo, caracterizados por la comprensión y la empatía. -Ven los problemas con rapidez y toman la iniciativa.

Por su parte, Genovard (1988) señala las siguientes características del superdotado:

- Capacidad intelectual elevada, que implica la formulación y aplicación de conceptos nuevos de forma rápida y flexible. - Imaginación, que puede ser entendida como creatividad o capacidad de combinar un modelo nuevo con imágenes anteriores. - Liderazgo social, en el sentido de que el superdotado, por el hecho de 7

Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo. serlo, tiene una mayor disponibilidad para inspirar y guiar a los demás dentro o fuera de la escuela. Lo que no supone que siempre sea el lider. - Interés, entendido como el proceso por el cual el sujeto mantiene la atención de forma positiva y continuada sobre contenidos realizables. - Motivación, entendida como un proceso psicológico que implica un incentivo para poder desarrollar una conducta. Esta capacidad, regula el aprendizaje general (no sólo el escolar) y deber ser entendida como diferente al interés.

López Andrada y García Artal (1989) señalan que el 1er. Congreso de EUROTALENT, celebrado en Barcelona en agosto de 1989, recoge, entre otros, los siguientes rasgos generales que han de tenerse en cuenta a la hora de la identificación de los niños superdotados: -Empiezan a andar precozmente. -El vocabulario es muy amplio y bien estructurado. -Suelen tener preocupaciones trascendentes impropias de su edad (el sentido de la vida y de la muerte, etc.) -Tienden a realizar juegos solitarios. -Gusto por la lectura. -Suelen ser despistados. -Necesidad obsesiva de hacer algo.

Después del examen de mas de trescientos casos de superdotados, Terrassier (1989) llega a la constatación de una serie de desfases, fuentes de dificultad, en el desarrollo de niños superdotados que le lleva a describir un cuadro específico que denominó "síndrome de disincronía" para referirse a la falta de sincronización entre los ritmos de desarrollo intelectual, afectivo y motor del superdotado. El síndrome de disincronía, según Terrassier, no es más que el conjunto de manifestaciones, que no de síntomas, tanto internos (disincronía interna) como sociales, entendidos como dificultades específicas en el plano de la relación con el entorno fruto de la precocidad de los niños superdotados: - Disincronía interna: niveles de desarrollo heterogéneos de la evolución intelectual, verbal y lógica, la evolución psicomotriz, la organización en el espacio y la evolución afectiva. - Disincronía social: para referirse a las dificultades específicas en el plano de sus relaciones, y que se manifiesta en el desfase existente entre la rapidez del desarrollo mental del niño superdotado y la del resto de la población, que determina la progresión escolar estandarizada. Según Terrassier, el sistema uniforme de educación contribuye a la creación de inhibiciones intelectuales, generando en estos 8

Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo. niños su reacción de disincronía con relación a su entorno escolar. Un sistema de estas características parece ser un freno a la movilidad social y a la expresión de talentos; por lo que perpetúa la injusticia y la desigualdad de oportunidades. Para Coriat (1990) las características generales de los superdotados se centran en tres aspectos: 1. Comportamiento: respecto a este aspecto Coriat obtiene resultados muy semejantes a los del estudio Gulbenkian (1979) recogidos en este mismo apartado. 2. Desarrollo físico: los resultados no difieren de lo señalado en el apartado anterior. 3. Adaptación social: en primer lugar, para Coriat los resultados de Terman (1925) no son válidos por el sesgo social que entrañan y por excluir niños con conducta social anómala. En segundo lugar, indica que para tratar la adaptación social de los superdotados hay que considerar su relación diferencial en función de los diferentes niveles de superdotación: a) Superdotados con CI igual o inferior a 150: - Integrados en el grupo. - Normalmente son líderes, porque sus intereses están cerca de sus compañeros medios, son capaces de entenderlos y aportar alternativas novedosas. b) Superdotados con CI mayor a 150: -

Cerrados en sí mismos, aislados, con dificultades para adaptarse al nivel del grupo, dada la gran diferencia entre su funcionamiento mental y la maduración personal. Acaban por no aceptar las críticas de los demás y se aislan.

García Yagüe (1986) señala que la superdotación no tiene por qué degenerar en problemas, pero estos pueden llegar a manifestarse en función del contexto del sujeto, pero no de manera distinta a como ocurriría con un sujeto normal en un entorno desequilibrado. Para García Yagüe existen unas características de la superdotación que pueden conllevar, en ocasiones, una serie de problemas concomitantes:

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS

PROBLEMAS CONCOMITANTES

1.Observación crítica, capacidad de análisis; incredulidad.

1.Los compeñeros y profesores pueden sentirse amenazados por su superioridad.

2.Respuestas enérgicas ante la gente.

2.Puede ser rechazado y este rechazo 9

Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo. Liderazgo.

provoca reacciones de fuerte hostilidad.

3.Percepción independiente de sí mismo y del mundo.

3.Autoafirmación; interpreta de forma extraña y muy personal la realidad.

4. Individualidad. Búsqueda de libertad.

4. Aislamiento, soledad. Carencia de modelos aceptables.

5.Intelectualismo. Altos intereses intelectuales.

5.Esnobismo. Intolerancia hacia los que tienen menos capacidades.

6. Persistencia. física.

6.Osesión por tareas de dificultad apremiante. Puede llegar, por su obstinación, hasta la

Extenuación

7.Riqueza de vocabulario; retención elevada; facilidad verbal.

7.Nivel de expresión inadecuado. Elaboraciones innecesarias.

8. Originalidad.

8. Los demás consideran que se sale de los temas. Poco tratable. Radicalismo.

9. Tendencia a la erudición.

9. Atiborramiento de datos.

10.Pensamiento lógico. Resolución objetiva y racional de problemas.

10.Desprecio de las soluciones intuitivas, retrospectivas o subjetivas.

11.Interés por temas poco usuales y esotéricos.

11.Excentricidad, sugestibilidad, misticismo. Atracción por lo novedoso. Actitudes de vanguardia.

Características de la superdotacicón. García Yagüe, 1986, 127.

Al estudiar las características de la superdotación y los problemas asociados a la misma, Webb (1993) amplía la idea de García Yagüe en sentido de que las características positivas de la superdotación pueden, cuando se dan en exceso, generar problemas, siempre en función del entorno en el que se desenvuelve el sujeto. CARACTERÍSTICAS

POSIBLES PROBLEMAS

1. Adquisición y retención rápida de información; rutina e instrucción continuada; pueden oponer conceptos con exceso.

1. Impacientes con la lentitud de los otros, pueden acomplejarse.

2. Actitud activa para investigar, curiosidad intelectual, motivación intrínseca, búsqueda de lo trascendente.

2. Preguntas desconcertantes, son obstinados, rehuyen las órdenes, parecen exagerados en sus intereses.

10

Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo. 3. Habilidad para conceptualizar, 3. Se resisten a la práctica e instrucción; abstraer, sintetizar, disfrutan con la cuestionan los métodos de enseñanza. resolución de problemas y la actividad intelectual. 4. Disfrutan organizando cosas y a las 4. Construyen reglas o sistemas personas dentro de una estructura y un complicados; se pueden mostrar orden, buscan sistematizar. dominantes. 5. Amplio vocabulario y capacitación verbal; gran información de temas complejos, avanzados a su edad.

5. Pueden servirse de palabras para escapar o evitar situaciones; llegan a aburrirse en el colegio.

6. Creativos e imaginarios, les gusta experimentar nuevas formas de hacer cosas.

6. Pueden romper los planes o rechazar lo que ya se sabe. Diferentes.

7. Concentración intensa; lapsos duraderos de atención en áreas de interés; comportamiento dirigido a un objeto.

7. Se molestan con las interrupciones, desatendiendo sus obligaciones y a la gente cuando su interés está centrado en algo. Tenacidad.

8. Sensibilidad, empatía, deseo de ser aceptado por los demás. Constancia.

8. Sensibilidad a la crítica o al rechazo. Esperan que los demás tengan valores similares; necesidades de reconocimiento.

9. Elevada energía, viveza, ansia; períodos de esfuerzo intensos.

9. Pueden sentir frustración con la inactividad; su viveza puede desorganizar a los demás; continua estimulación.

10. Son independientes, prefieren el trabajo individualizado; confían en ellos mismos.

10. Posible rechazo hacia los padres o compañeros. No conformidad.

11. Gran sentido del humor.

11. Ven lo absurdo de las sistuaciones; pueden convertirse en el payaso de la clase; pueden no ser comprendidos por los compañeros.

Características de la superdotación y los problemas asociados a la misma. (Webb,1993).

Por su parte, Mönks (1994) señala como características del superdotado las siguientes:

11

Características del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. José Rayo Lombardo. - Impulso a usar las propias habilidades, que provoca ganas de aprender. - Esfuerzo por investigar a fondo, conduciéndoles al perfeccionismo. - Habilidad para ver distintas posibilidades y alternativas, que supone la creatividad. - Intensidad emocional, de manera que se involucra personalmente. - Preocupación por temas sociales y morales, llevándole al idealismo.

Para Mönks, estas características que son internas, puedan acarrear consecuencias (problemas) externas. Plantea que normalmente se piensa que los sujetos que han sido identificados como superdotados y están en cualquier tipo de programa especial en el colegio tienen menos riesgo de presentar problemas emocionales y sociales que los que no han sido identificados. Sin embargo piensa que: “también es posible que los niños no identificados como superdotados funcionen sin problemas. Esto indicaría que, tanto la identificación como los distintos programas de atención al superdotado no son garantía de un funcionamiento sin problemas” (Mönks, 1994, 143).

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.