Story Transcript
13/01/2014
Características emocionales y conductuales de los adolescentes que agreden a sus padres Esther Calvete, Izaskun Orue y Manuel Gamez-Guadix Universidad de Deusto
Jornada sobre Investigación en Violencia Filio-Parental Bilbao, 15 de Noviembre de 2013 Esta investigación ha sido financiada por una subvención del Gobierno Vasco, Ref. PI2011-46 y por Bizkailab.
Más estudios centrados en características ca acte st cas familiares a a es En este estudio interés en las características emocionales y conductuales de estos adolescentes.
1
13/01/2014
¿Cómo son los adolescentes que agreden a sus padres? • • • • • • • • •
No problemas mentales graves. Sí t Síntomas d de d depresión ió Baja autoestima Baja tolerancia a la frustración Falta de empatía Rasgos narcisistas Impulsividad Consumo de sustancias Conductas delincuentes
(Calvete et al., 2011, en prensa; Cottrell y Monk, 2004; Ibabe, Jauregizar y Diaz, 2007; Pagani et al., 2004, 2009;Pereira, 2006; Pereira y Bertino, 2010; Romero et al., 2005; Urra, 2007).
Consumo de sustancias • Frecuente (Calvete et al., 2011; Cottrell y Monk, 2004; Pagani et al., 2004, 2009).
• Podría actuar de catalizador de las agresiones (Ibabe y Jauregizar, Jauregizar 2009). 2009)
2
13/01/2014
Depresión • Sintomas de depresión. • Sentimientos de infelicidad, baja autoestima (Ibabe & Jauregizar, 2009; Kennedy et al., 2010; Paulson, Coombs, & Landsverk, 1990).
Conducta agresiva • Violencia en más contextos; implicados en otras conductas criminales (Finkelhor, Turner, & Ormrod, 2006; Howard & Rottem, 2008)
• Pero… Pero ¿qué tipo de conducta agresiva? • Limitación de estudios previos
3
13/01/2014
Dos formas de conducta agresiva REACTIVA
PROACTIVA
Reacción ante provocación
Intencionalidad
Enfado intenso
Para conseguir algo
REACTIVA
PROACTIVA
• Reacción de los adolescentes ante padres con disciplina dura • Relacionado con la Exposición a la violencia
• Familias permisivas. Perdida de poder d d de llos padres. d • Uso instrumental de la agresión para conseguir lo que ellos quieren (dinero, permisos, etc.)
4
13/01/2014
OBJETIVOS
Estudiar características emocionales y conductuales de los adolescentes que ejercen VFP
¿Se asocia con la g conducta agresiva proactiva o reactiva? ¿Se relaciona con sintomas de depresión? Y ¿con abuso de sustancias?
PARTICIPANTES • 1072 adolescentes (601 chicas y 471 chicos). • Entre 13 y 17 años.
5
13/01/2014
INSTRUMENTOS VFP
• Conflict Tactics Scales—Child Parents (CTSCP; Straus & Fauchier, 2008). • 6 items (3 sobre violencia verbal y tres violencia física). física)
Conducta Agresiva
• Cuestionario de agresividad reactiva y proactiva (Raine et al., 2006). • Versión española (Andreu, Peña, & Ramírez, 2009).
Depresión
• Youth Self-Report (YSR; Achenbach & Rescorla, 2001). • Versión española (Lemos, Vallejo,& Sandoval, 2002).
Consumo de drogas
• Inventario de Abuso de Drogas (Calvete & Estevez, 2009).
PROCEDIMIENTO • Estudio longitudinal. • Medidas al comienzo y al final del curso escolar (6 meses) • Aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Deusto • Consentimiento pasivo pasi o de los padres padres. • Confidencialidad y voluntariedad
6
13/01/2014
Diferencias de género
Chicos +
Chicas +
Conducta agresiva proactiva
Síntomas de depresión
Conducta agresiva reactiva
VFP tanto T1 como T2
7
13/01/2014
VFP T1
.51* Agresión Proactiva
Agresión Reactiva
.18* .05
VFP T2
.33* Sintomas depresión
.16*
*p < .001.
Consumo drogas
VFP T1
Agresión Proactiva
Agresión Reactiva
.51* .18* .05
VFP T2
.33* Sintomas depresión
.16*
*p < .001.
Consumo drogas
8
13/01/2014
VFP T1
.51* Agresión Proactiva
Agresión Reactiva
.18* .05
VFP T2
.33* Sintomas depresión
.16*
*p < .001.
Consumo drogas
Agresividad proactiva y VFP • VFP como medio para obtener refuerzos y evitar tareas • Cambio de roles en la familia española: rol autoritario de los niños y niñas • Estilo E til permitivo iti de d los l padres d • Intervención: Reestablecer el poder
9
13/01/2014
VFP T1
.51* Agresión Proactiva
Agresión Reactiva
.18* .05
VFP T2
.33* Sintomas depresión
.16*
*p < .001.
Consumo drogas
Depresión-VFP • Consistente con estudios previos. • Problemas externalizantes e internalizantes. • Importancia de intervención
10
13/01/2014
VFP T1
.51* Agresión Proactiva
Agresión Reactiva
.18* .05
VFP T2
.33* Sintomas depresión
.16*
*p < .001.
Consumo drogas
Abuso drogas-VFP
• Alcohol y drogas incrementan conducta agresiva. – Efecto directo farmacológico en atención y toma de decisiones – Abstinencia Ab ti e i – Motivo de confrontación entre padres e hijos/as
11
13/01/2014
• No se encontraron diferencias de género en las relaciones estudiadas • Consistente con estudios que indican que los factores de riesgo g no son diferentes
Limitaciones • Instrumentos de autoinforme. • Otras variables: familiares o de la comunidad por ejemplo. • ¿posibles mediadores? • Rol proactivo o reactiva dependiendo de estilo parental.
12
13/01/2014
Conclusiones • Los resultados permiten avanzar en el conocimiento de VFP con diseño longitudinal: • Los adolescentes que ejercen VFP tienen problemas externalizantes e internalizantes. • Especificamente: E ifi t Sintomas Si t d depresión, de d ió abuso de sustancias y agresividad proactiva.
¡Muchas gracias! DEUSTO STRESS RESEARCH
13