Características y mecanismos de acción de algunos compuestos usados en el combate de plagas de almacén 81 Gonzalo Dierksmeier Corcuera

Contenido Diagnóstico fitosanitario Desarrollo de anticuerpos contra Pseudomonas syringae pv tabaci con la utilización de sulfoximina de metionina Mar

10 downloads 21 Views 1MB Size

Recommend Stories


Algunos códigos usados habitualmente en informática
Fundamentos de la Informática 6 1 Algunos códigos usados habitualmente en informática 1 Algunos códigos usados habitualmente en informática CONCEP

EL COMBATE DE LA TAPERA
EDUARDO ACEVEDO DIAZ EL COMBATE DE LA TAPERA 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales EDUARDO ACEVEDO DIAZ EL

CRUCEROS DE COMBATE EN LA
CAPITULO VI PARTICIPACIÓN DE LOS CRUCEROS DE COMBATE EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Al comienzo de la segunda Guerra Mundial, la idea estratégica de

El culto y sepulcro de San Gonzalo
225 SAN MIGUEL IJE ESGALADA . 111 . .SAN MIGUEL DE ESCALADA . NUEVOS MONUiRENTOS Y DOCUMENTOS . El culto y sepulcro de San Gonzalo . Existe es

Story Transcript

Contenido Diagnóstico fitosanitario Desarrollo de anticuerpos contra Pseudomonas syringae pv tabaci con la utilización de sulfoximina de metionina Marusia Stefanova Nalimova, Ariel Basalto Perdomo, María L. Larrinaga Arango, María F. Coronado Izquierdo y Geraldo H. N. Oliveira

63

Ecología Algunos aspectos bioetológicos de Peregrinus maidis Ashmead (Homoptera: Delphacidae) en la zona norte de la provincia de Las Tunas, Cuba Alberto Méndez Barceló

69

Control biológico Caracterización fitoquímica del aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) y evaluación in vitro de su actividad acaricida Carlos R. Romeu, Eleazar Botta Ferret y Yunaisy Díaz Finalé

75

Comunicación corta Cepas de Brevibacillus laterosporus y Brevibacillus brevis antagonistas de bacterias y hongos fitopatógenos del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Yaritza Reinoso Pozo, Daymara Vaillant Flores, Luis Casadesús Romero, Ernesto García Pérez y Victoria Pazos Álvarez-Rivera

79

Comunicación Características y mecanismos de acción de algunos compuestos usados en el combate de plagas de almacén Gonzalo Dierksmeier Corcuera

81

Reseña Situación y progreso del control biológico de las enfermedades foliares del trigo (Triticum aestivum L.) en Argentina Analia E. Perelló y Cecilia Mónaco

85

Resúmenes Taller internacional «Producción y Manejo Agroecológico de Artrópodos Benéficos» Sesión I. Prospección de artrópodos benéficos Sesión II. Bases biológicas y ecológicas para la utilización de artrópodos depredadores Sesión III. Sistemas de producción de artrópodos benéficos Sesión IV. Estrategias de aplicación del control biológico. Estudio de caso broca del café Sesión V. Conservación de artrópodos benéficos Sesión VI. Estrategias para el manejo de artrópodos benéficos

107 109 115 119 125 127 133

Contents Phytosanitary diagnosis Development of Specific Antibodies against Peudomonas syringae pv tabaci Using Metionine Sulfoximine Marusia Stefanova Nalimova, Ariel Basalto Perdomo, María L. Larrinaga Arango, María F. Coronado Izquierdo and Geraldo H. N. Oliveira

63

Ecology Some Bioetologic Aspects of Peregrinus maidis Ashmead (Homoptera: Delphacidae) in the North Zone of Las Tunas Province, Cuba Alberto Méndez Barceló

69

Biological control Phytochemical Characterization of Rosemary Essential Oil (Rosmarinus officinalis L.) and its Evaluation in Vitro against Mites Carlos R. Romeu, Eleazar Botta Ferret and Yunaisy Díaz Finalé

75

Short communication Brevibacillus laterosporus and Brevibacillus brevis Strains Antagonist of Bacteria and Fungi Phytopatogens to Potato Crop (Solanum tuberosum L.) Yaritza Reinoso Pozo, Daymara Vaillant Flores, Luis Casadesús Romero, Ernesto García Pérez and Victoria Pazos Álvarez-Rivera

79

Communication Characteristics and Action Mechanisms of some Compounds Used to Control Stored Food Pests Gonzalo Dierksmeier Corcuera

81

Review Status and Progress of Biological Control of Wheat (Triticum aestivum L.) Foliar Diseases in Argentina Analia E. Perelló and Cecilia Mónaco

85

Abstracts International Workshop «Production and Agroecologic Management of Beneficial Arthropods» Session I. Beneficial arthropods prospecting Session II. Biological and ecological bases for the utilization of predators arthropods Session III. Production systems of beneficial arthropods Session IV. Application strategies of biological control. Study of the case coffee berry borer Session V. Conservation of beneficial arthropods Session VI. Strategies for beneficial arthropods management

107 109 115 119 125 127 133

Comunicación

FITOSANIDAD vol. 11, no. 2, junio 2007

CARACTERÍSTICAS Y MECANISMOS DE ACCIÓN DE ALGUNOS COMPUESTOS USADOS EN EL COMBATE DE PLAGAS DE ALMACÉN Gonzalo Dierksmeier Corcuera Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, [email protected]

RESUMEN

ABSTRACT

Se describen brevemente las características de la protección de los cultivos y la diferencia notable respecto al combate de plagas en el caso de los productos almacenados. Se hace énfasis en que son pocos los plaguicidas que reúnen las condiciones adecuadas para proteger los productos almacenados. Entre ellos, y por su alto poder de difusión, se encuentran los fumigantes y algunos plaguicidas con presión de vapor elevada. Se describen las propiedades físicas y mecanismos de acción de algunos fumigantes actualmente en uso en Cuba y en otros países, así como en gases que por sus características pudieran contribuir a la sustitución progresiva del bromuro de metilo. Se relacionó además un grupo de insecticidas con presión de vapor elevada, usados en el mundo con la finalidad de proteger los productos almacenados y que sin duda podrán introducirse con esa finalidad en el país.

Main characteristics of field crops protection and notable difference with methods used to protect the store harvest is described briefly. It was emphasized the fact that there are few pesticides with adequated conditions that enable them to be used in stored products protection; among them, and due to their high diffusiveness, are fumigants and some pesticides of high vapour pressure. Main physical and chemical properties and the action mechanisms of some world wide used fumigants are described too, as soon as other gases that due to their properties may contribute to phase out the methyl bromide use. Furthermore, a few high vapour pressure insecticides are presented, which actually are used abroad in protecting store products, and sure they may be used in Cuba with the same purpose. Key words: fumigants, stored products pests

Palabras claves: fumigantes, plagas de productos almacenados

INTRODUCCIÓN

Hay una diferencia notable en el control convencional de plagas que atacan los cultivos cuando se realiza contra los organismos dañinos sobre los propios cultivos atacados o en el suelo, a lo que ocurre cuando se trata de proteger el producto de la cosecha que se encuentra almacenado. De ordinario el número de plagas es grande en el primer caso. Hay un umbral de daños y un tiempo crítico en el desarrollo de las plagas que requiere una acción en ese momento y no antes, porque después es tarde. Por lo general las plagas están accesibles a los plaguicidas y medios de aplicación; pero estos compuestos, una vez aplicados, están expuestos a fenómenos diversos que tienden a reducir su concentración e incluso su actividad biocida. Hay un lapso corto en el cual la concen-

tración tiene el mejor efecto deseado; después por dilución en el tejido vegetal, por volatilización, fotólisis, oxidación o simplemente desprendimiento, su efectividad decrece paulatinamente. En el almacén, silo, contenedor o bodega de un barco que contiene una mercancía atacable por plagas, las condiciones son algo diferentes. En primer lugar, solo predomina un grupo de plagas que son características o típicas del producto almacenado. Estas plagas producen daño en todo momento y están expuestas solo a un reducido número de plaguicidas que tienen, además de las propiedades tóxicas apropiadas, las características físico-químicas que les permiten acceder hasta donde se encuentra la plaga, en algunos casos protegidas en el interior de los granos. Estos plaguicidas por lo general fitosanidad/81

Dierksmeier Corcuera

son gases a temperatura ambiente, o poseen una presión de vapor alta, lo que les permite alcanzar una concentración suficientemente elevada en el aire como para lograr un control efectivo de las plagas. Su concentración no varía apreciablemente desde el momento de la aplicación, al menos teóricamente, además de no estar expuestos a condiciones degradantes como la radiación solar. Es por ello que la protección de los productos almacenados y los plaguicidas disponibles usados para ello tienen características propias que los distinguen del resto de los productos que se utilizan en la protección de plantas. En los párrafos siguientes se exponen algunos de los plaguicidas usados en la protección de productos almacenados, y se resaltan las características que los distinguen. Fumigantes Los compuestos pertenecientes a esta categoría son gaseosos a la temperatura ambiente. Entre sus ventajas más sobresalientes se destacan la facilidad de aplicación, el poder de penetración en la mercancía almacenada –incluso en el interior de los granos y cereales– y la eliminación efectiva del gas residual terminado el tiempo del tratamiento. Sin embargo, también tienen algunas desventajas, y la más sobresaliente de todas es que requieren una hermeticidad elevada del lugar donde se encuentra el producto almacenado. Esto es general para todos los fumigantes, y más marcados para aquellos con una temperatura de ebullición muy baja. La efectividad de otros como las fosfaminas depende considerablemente del producto de partida, si está en forma de gas o si requiere transformarse en este a partir de un precursor sólido que necesita la presencia de vapor de agua. En este caso la efectividad del tratamiento dependerá, además de la dosis teórica, de la disponibilidad del fumigante que está limitado por una reacción química que requiere agua. Entre los fumigantes más usados en el mundo actualmente se encuentran el bromuro de metilo, la fosfina o fosfatina, el fluoruro de sulfurilo, el dióxido de carbono y algunos insecticidas con presión de vapor alta. Bromuro de metilo Es el fumigante más usado hasta el presente, y sin duda entre los más efectivos. El bromuro de metilo es gaseoso por encima de 4,5oC y tiene una densidad alta (1,73 g/cm3). Como gas es 3,4 veces más pesado que el 82/fitosanidad

aire, por lo que si no se utiliza un recirculador durante una fumigación, tiende a ocupar el fondo o los lugares bajos del objetivo que se fumiga y desplazar el aire que escapa por el extremo superior. Si el tiempo de exposición es superior a 24 h, el bromuro de metilo se distribuye homogéneamente en el espacio bajo tratamiento. El efecto biocida del bromuro de metilo se basa en la transformación química de las proteínas constitutivas de los organismos vivos acorde con la expresión: BrCH3 + Proteína

CH3–Proteína + Br–

Las proteínas tienen una función esencial en cualquier organismo vivo, y cuando se modifican químicamente por la acción del fumigante se desnaturalizan o, en otras palabras, se alteran y pierden su función vital, y en consecuencia el organismo muere. Esta es la razón por la cual el bromuro de metilo es un biocida total, lo que significa que afecta cualquier organismo vivo, incluso los huevos de insectos. Debido a que el efecto tóxico del bromuro de metilo depende de una reacción química, resulta que: • La acción tóxica depende de la concentración del fumigante. • La acción tóxica depende de la temperatura y aumenta con su incremento. Por eso este fumigante es mucho más efectivo en verano que en invierno. • La acción tóxica depende del tiempo de exposición y por tanto del factor concentración-tiempo. El bromuro de metilo también reacciona con las proteínas de los productos objeto de tratamiento, los transforma y deja un residuo de bromuro inorgánico sobre ellos. Terminada la fumigación el remanente escapa al ambiente. Esto se facilita si la instalación fumigada tiene sistema de extracción de gases, o al menos de recirculación. Sobre la mercancía tratada queda muy poco bromuro de metilo. Por lo general la concentración es del orden de 1 mg/kg o menos. Los residuos toxicológicamente significativos dejados por una fumigación con bromuro de metilo son las proteínas transformadas (metiladas). En la práctica es muy difícil determinar la concentración de estas proteínas en cualquier alimento tratado; pero es más fácil determinar cuánto bromuro inorgánico se generó en el tratamiento. De hecho esto es lo que se hace, y se toma la concentración de bromuro inorgánico como medida de la concentración de las proteínas metiladas.

Características y mecanismos de acción...

Desde el punto de vista de la formación de residuos en el alimento tratado y basado en que estos se originan por una reacción química, se puede concluir que: • La misma dosis, con igual tiempo de exposición, origina concentraciones de residuos diferentes en alimentos diferentes. • La misma dosis, con igual tiempo de exposición, origina concentraciones diferentes de residuos en el mismo alimento, en dependencia de la superficie (por ejemplo, es mayor en harina de trigo que en el trigo sin moler). • Para cualquier alimento, los tratamientos originan concentraciones más altas de residuos en verano que en invierno. Para cualquier reacción química su velocidad se triplica aproximadamente por cada 10ºC de aumento de la temperatura. Fosfina (fosfamina) Es uno de los fumigantes más viejos en el mercado y también de uso más generalizado. Es un gas por encima de –87,4ºC, ligeramente más denso que el aire (1,18 veces más) donde se inflama espontáneamente cuando su concentración se encuentra en el rango de 26,1-27,1 mg/ L. Por esa razón se formula como fósforo de aluminio y carbamato de amonio. En presencia de la humedad se origina fosfamina, según la expresión: PAl + Carbamato de amonio + 3H2O

PH3 +Al(OH)3 + NH3 +CO2

Bajo estas condiciones los riesgos de inflamación son mínimos, pues la fosfamina se genera en una atmósfera inerte, donde no se alcanza el rango de concentración inflamable.

local donde se realiza el trabajo, puesto que la fugacidad de este fumigante es muy elevada. El mecanismo de acción de la fosfamina no altera la composición de los productos almacenados, y puesto que su punto de ebullición es muy bajo, a temperatura ambiente no quedan residuos de este fumigante después de un día de aireación, ya sea forzada o espontánea. Fluoruro de sulfurilo Este es un fumigante con características similares a las del bromuro de metilo, tanto biocidas como físico-químicas. Aunque se desarrolló e introdujo en la práctica hace más de cuarenta años, su uso no se ha extendido, pues es algo más caro que el bromuro de metilo o la fosfamina. Tiene un punto de ebullición de –55,2ºC, intermedio entre el de la fosfamina y el del bromuro de metilo. Su densidad es de 1,36 g/mL, intermedia también entre la de los fumigantes antes mencionados. Su mecanismo de acción tóxica no se ha aclarado completamente, pero de acuerdo con lo expresado por uno de los principales productores de que su efecto depende del producto dosis-tiempo, es de suponer que también obedezca a una reacción química. En este caso lo expuesto para el bromuro de metilo será aplicable para el fluoruro de sulfurilo. Desde el punto de vista de residuos se conoce que los tratamientos con este fumigante dejan residuos de fluoruro sobre la mercancía tratada. Aún no hay experiencia en el país con este fumigante, que por sus características podría ocupar un lugar importante en la sustitución del bromuro de metilo, pues se refiere que no tiene los efectos adversos reportados para este último. Dióxido de carbono

Este producto tiene un poder de penetración mayor que el bromuro de metilo en mercancías almacenadas. Incluso su difusión es más rápida, pero con los métodos tradicionales de aplicación (generación a partir de un sólido). La presencia de vapor de agua y la temperatura son esenciales para que la reacción (o generación) del gas tenga lugar a una velocidad adecuada. Bajo las condiciones climáticas de Cuba es preciso tener en cuenta lo expuesto, pues con frecuencia se observan tabletas parcialmente reaccionadas, aun después de tres días de exposición, por lo que sería muy favorable incluir algún tipo de movimiento de la masa gaseosa en el lugar del tratamiento.

El dióxido de carbono (CO2) es un producto de la respiración de todos los seres vivos. Una atmósfera de CO2 a concentración entre 1 y 3% v/v es capaz de provocar un estado de letargo o aturdimiento primero, y a más largo plazo la muerte de insectos y roedores; sin embargo, requiere de un tiempo de exposición alto (20 días o más) para lograr una efectividad adecuada. No deja residuos y es fácil de manipular, pero tiene el inconveniente señalado.

Es de señalar además que el éxito de una fumigación con fosfamina depende del grado de hermeticidad del

Un número reducido de insecticidas se ha utilizado con éxito en el combate de plagas de almacén, basado fun-

En Cuba todavía no se ha empleado. A nivel mundial se ha usado en mezcla con la fosfamina con resultados muy favorables, y en bodegas de barcos durante la travesía. Insecticidas con presión de vapor alta

fitosanidad/83

Dierksmeier Corcuera

damentalmente en una presión de vapor elevada –lo que les confiere algún efecto fumigante–, unido a la persistencia prolongada en un ambiente no propicio para la degradación, como se expresó anteriormente. Estos insecticidas por sí solos no constituyen una solución a las plagas de almacén, pero su aplicación sobre Insecticida Clorpirifos-metil Pirimifos-metil DDVP (diclorvos) Malation Deltametrina Lambda cihalotrina

pisos, paredes y techos, así como en el exterior de las estibas, coadyuva a mantener un nivel bajo de plagas, sobre todo en almacenes con un movimiento grande de mercancías. También estos productos se han usado en las bodegas de los barcos. En la tabla se muestran los principales insecticidas utilizados en el control de plagas de almacén.

Presión de vapor (mPa) 5,6 15,0 2,1 5,3 1,33 x 10–5 –

Temperatura (ºC) 25 30 25 30 25 –

CONSIDERACIÓN FINAL

REFERENCIAS

Resulta evidente la importancia que tiene la protección de los productos almacenados, pero debe realizarse de modo que el efecto sobre el medio sea mínimo. El bromuro de metilo contribuye a reducir la capa de ozono atmosférica, y por ello el país lo usa muy restringidamente. Se pretende prohibir su uso en un plazo breve. No obstante, esto no constituye un problema, pues como pudo apreciarse hay opciones que permiten sustituir exitosamente al fumigante mencionado.

Clive Tomlin (ed.): The Pesticide Manual. A World Compendium, The British Crop Protection Council, Thornton Heath, Inglaterra, 1994.

84/fitosanidad

Dierksmeier, G.; R. Hernández; A. Sisinno; J. L. González: «Efecto de la dosis, el tiempo de exposición y la repetición de un mismo tratamiento sobre la residualidad del bromuro de metilo en harina de trigo», Ciencia y Técnica en la Agricultura 6 (3):25-31, 1983. Monro, H. A. V.: «Manual de fumigación contra insectos», Estudios Agropecuarios no.79, FAO, Roma, 1970. Paredes, A.; C. G. Micheli; R. Vargas: Manual de Rorschach clínico, Revista de Psiquiatría Clínica, Suplemento especial, 1995. Worthing, C. R.; S. B. Walker (eds.): The Pesticide Manual. A World Compendium, The British Crop Protection Council, Thornton Heath, Inglaterra, 1987.

Comunicación corta

FITOSANIDAD vol. 11, no. 2, junio 2007

CEPAS DE BREVIBACILLUS LATEROSPORUS Y BREVIBACILLUS BREVIS ANTAGONISTAS DE BACTERIAS Y HONGOS FITOPATÓGENOS DEL CULTIVO DE LA PAPA (SOLANUM TUBEROSUM L.) Yaritza Reinoso Pozo,1 Daymara Vaillant Flores,2 Luis Casadesús Romero,1 Ernesto García Pérez1 y Victoria Pazos Álvarez-Rivera 1 1

Universidad de La Habana, Departamento de Microbiología y Virología. Calle 25 no. 455 e/ I y J, Ciudad de La Habana, CP 10400, [email protected] 2 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600

Existe un grupo importante de bacterias muy útiles como agentes de control biológico que muestran efecto antagónico frente a otros microorganismos. Entre las más importantes se encuentran algunas especies de los géneros Bacillus, Brevibacillus y Paenibacillus, productoras de sustancias con actividad antimicrobiana y caracterizados como dipéptidos, péptidos cíclicos y lipopéptidos de bajo peso molecular, que poseen actividad antifúngica y/o antibacteriana. Por esto se ha sugerido que el uso de estas especies o de sus metabolitos secundarios puede ser una alternativa o un método suplementario para la protección de las plantas contra microorganismos fitopatógenos [Földes et al., 2000]. Se aislaron microorganismos pertenecientes a los géneros Bacillus, Brevibacillus y Paenibacillus a partir de muestras de suelo procedentes de regiones paperas de los municipios de Güines, Quivicán y San José de las Lajas, mediante dilución y tratamiento térmico. Se consideró como criterio de selección la termorresistencia de la endospora bacteriana. Los aislados bacterianos obtenidos se utilizaron en experimentos de tamizaje con el objetivo de determinar su posible efecto inhibitorio sobre el crecimiento in vitro de Pectobacterium carotovorum, Pectobacterium atrosepticum, Dickeya chrysanthemi, Alternaria solani y Rhizoctonia solani, agentes causales de la pudrición blanda bacteriana, el tizón temprano y la rizoctoniasis de la papa (Solanum tuberosum L.). El tamizaje se realizó por los métodos de difusión en agar y enfrentamiento de cultivos duales

para las bacterias y los hongos fitopatógenos respectivamente. Para seleccionar los aislados más promisorios en este último caso, las cepas que inhibieron el pleno crecimiento micelial de A. solani y R. solani se utilizaron en un segundo experimento de acuerdo con la metodología descrita por Bashan et al. (1996). Las cepas que mostraron los mejores resultados se identificaron hasta especie mediante pruebas bioquímicas, y se aplicó además el minikit API 50CHB/E propuesto para Bacillus y otros géneros relacionados. Se obtuvieron 85 aislados bacterianos con características semejantes a las de los géneros Bacillus, Brevibacillus y Paenibacillus, de los cuales solo 10 inhibieron el crecimiento in vitro de las tres bacterias fitopatógenas estudiadas, y 18 tuvieron el mismo efecto frente a A. solani y R. solani. Entre los aislados más promisorios se encontraron las cepas Brevibacillus brevis Q7, Brevibacillus laterosporus Q18 y Brevibacillus laterosporus G10, las que produjeron halos de inhibición con un diámetro igual o mayor de 20 mm en los experimentos realizados con las bacterias fitopatógenas, e inhibieron en más del 65% el crecimiento micelial de A. solani y R. solani. B. laterosporus se ha utilizado como agente de control biológico de insectos, y en este sentido posee un amplio espectro de actividades biológicas comparables con las de Bacillus thuringiensis y Bacillus sphaericus. Produce toxinas con efecto letal frente a larvas de mosquifitosanidad/79

Reinoso y otros

to Aedes ageypti y Culex quinquifasciatus [Justo de Oliveira et al., 2004]; sin embargo, no existen registros acerca de esta especie como agente de control biológico de microorganismos fitopatógenos, lo que pudiera deberse a que es muy poco frecuente en el suelo. Respecto a la producción de compuestos con actividad antimicrobiana se conoce que B. laterosporus produce el antibiótico laterosporina, efectivo contra bacterias gram positivas y que por tanto no debe ser responsable del efecto inhibitorio que la cepas G10 y Q18 muestran sobre el crecimiento de Pectobacterium carotovorum, Pectobacterium atrosepticum y Dickeya chrysanthemi, ya que estas bacterias responden negativamente ante la tinción de gram. No existen evidencias de la producción de compuestos antifúngicos por esta especie, por lo que es posible que estas cepas produzcan enzimas líticas del tipo quitinasas o proteasas que pudieran ser las responsables de los resultados en los experimientos con los hongos fitopatógenos, ya que la degradación del polímero de quitina, presente en la pared celular de A. solani y R. solani provoca deformaciones en las hifas, e impide el crecimiento micelial [Manjula y Podile, 2001; Okumoto et al., 2001]. B. brevis se ha utilizado para el control biológico del hongo fitopatógeno Botrytis cinerea [Edwards y Seddon, 2001]; sin embargo en la literatura consultada no se hallaron artículos relacionados con el uso de esta especie para el control biológico de bacterias fitopatógenas. Este estudio permite contar con nuevos aislados bacterianos promisorios para el desarrollo de bipro-

80/fitosanidad

ductos aplicables en la agricultura y pudiera constituir el primer reporte del efecto antagónico in vitro de cepas de Brevibacillus brevis y Brevibacillus laterosporus frente a Pectobacterium carotovorum, Pectobacterium atrosepticum, Dickeya chrysanthemi, A. solani y R. solani. A pesar de que B. laterosporus y B. brevis no se encuentran entre las especies de mayores potencialidades para el control biológico de microorganismos fitopatógenos, los resultados en este estudio sugieren que las cepas G10, Q7 y Q18 pudieran usarse con efectividad para este propósito.

REFERENCIAS Bashan, J.; G. Holguín; R. Ferrera: «Interacciones entre plantas y microorganismos benéficos», Terra 14:159-192, México, 1996. Edwards, S.; B. Seddon: «Mode of Antagonism of Brevibacillus brevis Against Botrytis cinerea in vitro», Journal of Applied Microbiology 91:652-659, Inglaterra, 2001. Földes, T.; I. Banhegyi; Z. Varga; J. Szageti: «Isolatin of Bacillus Strains from the Rhizosfere of Cereals and in Vitro Screening for Antagonism Against Phytopathogenic, Food-Borne Pathogenic and Epoilage Microorganisms», Journal of Applied Microbiology 89:840-845, Inglaterra, 2000. Justo de Oliveira, E.; L. Ravinivitch; R. Gomes; L. Konovaloff; J. Passos; V. Zahner: «Molecular Characterization of Brevibacillus laterosporus and its Potencial Use in Biological Control», Applied and Environmental Microbiology 70:6657-6664, Washington, 2004. Manjula, K.; A. Podile: «Chitin-Supplemented Formulations Improve Biocontrol and Plant Growth Promoting Efficiency of Bacillus subtilis AF 1», Canadian Journal of Microbiology 47:618-625, Canadá, 2001. Okumoto, S.; E. Bustamante; A. Gamboa: «Actividad de cepas de bacterias quitinolíticas antagonistas a Alternaria solani in vitro», Revista Manejo Integrado de Plagas 59 (versión electrónica, resumen), Costa Rica, 2001.

Control biológico

FITOSANIDAD vol. 11, no. 2, junio 2007

CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS L.) Y EVALUACIÓN IN VITRO DE SU ACTIVIDAD ACARICIDA Carlos R. Romeu, Eleazar Botta Ferret y Yunaisy Díaz Finalé Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba, CP 11600, teléf. 53(7)2084416, fax 53(7)2029366, [email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

ABSTRACT

Se caracterizó y evaluó el efecto acaricida del aceite esencial de romero sobre la especie de ácaro fitófago Tetranychus tumidus Banks, en un experimento de laboratorio, donde se probaron diferentes dosis y forma de aplicación del producto. Los tratamientos con aceite de romero a dosis de 0,25%; 0,50% y 0,75% de i.a. por aspersión y 0,75% de i.a. por inmersión, provocaron el 100% de mortalidad a las 48 h de aplicados. Los tratamientos por inmersión a 0,25% y 0,50% i.a. tuvieron un efecto de mortalidad un poco más lento, con valores cercanos al 100% de mortalidad a las 72 h de aplicados. Los componentes mayoritarios encontrados fueron 1,8 cineol (21,5%), alcanfor (18,0%) y alfa pineno (15,3%).

The acaricide effect of rosemary essential oil was characterized and evaluated on acari Tetranychus tumidus Banks. A laboratory experiment to test different dose and application form of the product was developed. Treatments with rosemary oil at 0.25%, 0.50% and 0.75% a.i. by aspersion and 0.75% a.i. by immersion caused a mortality of 100% in 48 hours; immersion treatments at 0.25% and 0.50% a.i. were near to 100% of mortality 72 hours later. Main components found were cineol (21.5%), camphor (18.0%) and alfa pineno (15.3%). Key words: Rosmarinus officinalis, Teranychus tumidus, esencial oil, acaricid

Palabras claves: Rosmarinus officinalis, Teranychus tumidus, aceite esencial, acaricida

INTRODUCCIÓN

Los rendimientos de las producciones de plátanos y bananos con frecuencia son afectados por la ocurrencia de plagas durante el ciclo productivo de las plantaciones. Los ácaros tetránicos están ubicados entre las especies de artrópodos que mayores afectaciones pueden ocasionar en este cultivo. Simón (1990) elaboró el listado de fitoácaros pertenecientes a la familia Tetranychidae, más difundidos en el mundo sobre el follaje de estas plantas, entre los que se citan a Tetranychus urticae Koch, T. desertorum Banks, T. gloveri Banks = T. tumidus Banks y T. lombi Pritchard y Baker. De ellas T. tumidus pudo causar serios daños a los sistemas foliares del banano en las Antillas Francesas, y se consideró como la tercera plaga de interés para este cultivo en las Indias Occidentales Francesas.

vitro, hasta el método extradenso que permite un aumento de los rendimientos en menores áreas con una mayor densidad de siembra [Minagri, 2004]; sin embargo, ninguno se encuentra exento del peligro de sufrir el ataque de T. tumidus y, aunque este fitófago se ha estudiado bien y se han generalizado programas de manejo integrado basados en el uso de los pronósticos de condiciones favorables para el desarrollo de sus poblaciones, la liberación de diferentes medios de control biológico y la optimización de los tipos y dosis de plaguicidas químicos [Pérez et al., 2004; Almaguel et al., 2000], es necesario mantener la búsqueda de nuevas sustancias menos agresivas que ejerzan un control efectivo de este artrópodo y puedan insertarse en los modelos MIP.

En Cuba coexisten diferentes sistemas productivos de plátanos y bananos, que van desde el sistema tradicional y la obtención de semillas a través del cultivo in

El uso de extractos vegetales o insecticidas botánicos para el control de plagas agrícolas es una práctica ancestral que data de al menos dos milenios, en antiguas fitosanidad/75

Romeu y otros

civilizaciones como las de China, Egipto, Grecia e India [Thacker, 2002]. Cada año es mayor el número de plantas que se estudian con esta finalidad y el de formulaciones comerciales que se presentan en los mercados. En una revisión sobre el tema realizada por Isman (2006) se incluye un amplio listado de naciones que utilizan en sus sistemas agrícolas al menos uno de los compuestos naturales –piretro, rotenona, nicotina o azadiractina–, lo que indica, sin duda, que las perspectivas de uso de estos insecticidas vegetales son muy prometedoras, fundamentalmente para las áreas de pequeños productores o urbanas donde se justifique económica y ecológicamente su uso. Por todas esta razones se hizo necesaria la caracterización de el aceite esencial de romero (R. officinalis) y la evaluación de su efecto acaricida sobre la especie fitófaga T. tumidus en condiciones controladas.

MATERIALES Y MÉTODOS Para caracterizar el aceite esencial se analizó por cromatografía gaseosa (GC) acoplada a un espectrómetro de masas equipado con un detector selectivo de masas HP-5973. Se utilizó una columna SPB-5 (30 m x 0,25 mm x 0,25 µm) con una programación de

temperatura para el horno de 60oC (2 min), 4oC/min hasta 250oC (20 min), y helio como gas portador con un flujo de 1 mL/min. La temperatura del inyector y detector fue de 250oC. La inyección se realizó en el modo split (1:10). La cuantificación de los componentes se hizo por normalización interna a partir de la integración electrónica de las áreas, y se consideraron los factores de respuestas unitarios para todos los componentes. El detector funcionó en el modo de impacto electrónico (70 eV) a 230oC. La detección se efectuó en el modo scan entre 35 y 400 uma. Los componentes se identificaron por comparación de sus espectros de masas con los compilados en la base de datos NIST 98, SZTERP o la propia IDENT, así como por comparación de los índices de retención cromatográficos con los de sustancias patrones. Se comprobaron además los espectros de masas con los publicados por Adams (1995). Para la evaluación de la actividad acaricida del aceite esencial del romero sobre T. tumidus se utilizaron discos de hojas de plátano de 5 cm de diámetro, situados sobre algodón húmedo contenido en placas Petri. Se colocaron 10 hembras adultas fecundadas de T. tumidus en cada disco de plátano y se sometieron a los diferentes tratamientos (Tabla 1).

Tabla 1. Productos, dosis y variantes de aplicación Variante I II III IV V VI VII VIII

Producto

Aceite esencial de romero

Dicofol Agua

El producto se aplicó por el método de inmersión y por el de aspersión, este último con ayuda de un aspersor de mano de 1 L de capacidad, después de haber colocado los individuos. Para la aplicación del aceite esencial se preparó una formulación donde se disolvieron 5 g del aceite en 20 mL de n-hexano, se le adicionaron 10 mL de emulsificante y 1 mL de adherente. La mezcla se agitó y se completó el volumen con n-hexano hasta 50 mL. 76/fitosanidad

Dosis (% de i.a.) 0,25 0,50 0,75 0,25 0,50 0,75 0,06 –

Modo de aplicación Inmersión

Aspersión

Cada tratamiento se replicó cinco veces y se realizaron observaciones a las 24, 48 y 72 h, en las que se contabilizaron los individuos vivos y muertos, y se determinó la mortalidad acumulada. El diseño empleado fue completamente aleatorizado. El procesamiento estadístico se realizó a partir de la normalización de los datos con la fórmula x + 1, y se compararon las medias por la dócima de Newman Keuls con ayuda del paquete estadístico Analest, versión 2.0 (1999).

Caracterización fitoquímica del aceite...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los componentes mayoritarios en la composición del aceite esencial de R. officinalis fueron 1,8 cineol, alcanfor y alfa pineno (Tabla 2). Estos resultados coinciden con reportes publicados internacionalmente. Estudios en España mostraron que los metabolitos que se encontraron en el aceite esencial de romero en mayor proporción fueron precisamente alfa-pineno, 1,8 cineol, alcanfor y además verbenona, y borneol [Santoyo et al., 2005].

Tabla 2. Composición del aceite esencial de romero (R. officinalis) Componente Alfa pineno Camfeno Mirceno Limoneno 1,8 cineol Alcanfor Borneol Cariofileno

Porciento 15,3 5,7 4,9 3,7 21,5 18,0 3,7 3,4

tabolitos principales fueron 1,8-cineol (29,5%), 2-etil4,5-dimetilfenol (12,0%) y alcanfor (11,5%). Otros reportes indican que en Italia los componentes principales fueron alfa-pineno, borneol, (-)canfeno, alcanfor, verbenona, y acetato de bornilo [Angioni et al., 2004]. Estudios realizados en Túnez demostraron que la composición varía con la variedad y las condiciones climáticas. Entre las diferentes poblaciones existieron variaciones significativas en cuanto a la proporción de los metabolitos, aunque 1,8-cineol (20,34-45,79%), alcanfor (8,5-30,17%), alfa-pineno (6,53-13,1%) y borneol (3,73-25%) fueron los que con más frecuencia se encontraron [Zaouali et al., 2005]. Se debe destacar que tanto el 1,8 cineol como el alcanfor están registrados por su actividad acaricida, e incluso forman parte de la composición de formulados comerciales para el control del ácaro Varroa jacobsoni Oud., plaga que afecta los colmenares y que constituye un factor de disminución de las producciones de miel de abeja [Higes et al., 1997].

Touafek et al. (2004) analizaron el aceite esencial de romero colectado en Argelia y encontraron que los me-

El análisis de la mortalidad acumulada a las 24, 48 y 72 h de realizados los tratamientos demostró que el aceite de romero ejerce un control efectivo del ácaro T. tumidus en condiciones in vitro (Tabla 3).

En todo momento las aplicaciones de aceite de romero provocaron mortalidad similar a la producida por el testigo positivo utilizado (dicofol). Durante la evaluación realizada a las 24 h se observó que los tratamientos por aspersión y la dosis mayor utilizada por inmersión no se diferenciaron estadísticamente del testigo químico; sin embargo, a las 48 h todas las variantes experimentales provocaron altos niveles de mortalidad.

Todo indica que los tratamientos fueron muy efectivos. Se alcanzó el 100% de mortalidad a las 48 h de aplicados en la mayoría de las variantes, excepto en los realizados por inmersión a dosis bajas (0,25 y 0,50%), donde los individuos demoraron más tiempo en morir, aunque las diferencias estadísticas observadas no fueron significativas. No obstante, a las 72 h solamente quedaron unos pocos ácaros vivos en la variante I (aceite de romero, inmersión a 0,25%). fitosanidad/77

Romeu y otros

Estos resultados coinciden con los de Madera County (2001), que utilizó un formulado a base de aceites esenciales, entre ellos el de romero en el cultivo de la uva, y obtuvo una elevada mortalidad del ácaro T. pacificus (Mc.Gregor) a las 72 h de aplicado el tratamiento, sin presentar diferencias significativas con el resto de los acaricidas evaluados. Al utilizar este producto el autor logró disminuir las poblaciones de 4,04 a 0,75 ninfas vivas por brote. En estudios con esta planta por Miresmailli et al. (2006) se demostró que el aceite esencial fue efectivo en el control de T. urticae en cultivos de frijol y tomate.

CONCLUSIONES • Los componentes mayoritarios del aceite esencial de R. officinalis fueron 1,8 cineol con 21,5%, alcanfor con18,0% y alfa pineno con 15,3%. • Los tratamientos con aceite de romero a dosis de 0,25%; 0,50% y 0,75% de i.a. por aspersión y 0,75% de i.a. por inmersión provocan el 100% de mortalidad a las 48 h de aplicados. • Los tratamientos por inmersión a 0,25% y 0,50% i.a. presentaron un efecto de mortalidad un poco más lento con valores cercanos a 100% a las 72 h de aplicados.

REFERENCIAS

Analest: Estadística versión 2.0, Instituto de Ciencia Animal, 1999. Angioni, A.; A. Barra; E. Cereti; D. Barile; J. D. Coisson; M. Arlorio; S. Dessi; V. Coroneo; P. Cabras: «Chemical Composition, Plant Genetic Differences, Antimicrobial and antifungal Activity Investigation of the Essential Oil of Rosmarinus officinalis L.», Journal of Agricultural and Food Chemistry 52 (11):3530-3535, 2004. Higes, M.; M. Suárez; J. Llorente: «Comparative Field Trials of Varroa Mite Control with Different Components of Essential Oils», Research and reviews in Prasitology 57(1):21-24, 1997. Isman, M.: «Botanical Insecticides, Deterrents, and Repellents in Modern Agriculture and an Increasingly Regulated World», Annu. Rev. Entomol. 51:45-66, 2006. Madera County: Biorganic Crop Protection. Disponible en www.biorganic.com (fecha de consulta: 2001). Minagri: «Tecnología de futuro. Una nueva concepción en la producción de plátano fruta y vianda en Cuba», Ministerio de la Agricultura, La Habana, 2004. Miresmailli, S.; R. Bradbury; M. B. Isman: «Comparative Toxicity of Rosmarinus officinalis L. Essential Oil and Blends of its Major Constituents Against Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) on Two Different Host Plants», Pest Management Science 62 (4):366-371, 2006. Pérez, R., L. Almaguel; I. Cáceres; E. Feito; E. de la Torre: «Los depredadores de Tetranychus tumidus Banks en Cuba», Fitosanidad 8 (1):47-50, 2004. Santoyo, S.; S. Cavero; L. Jaime; E. Ibáñez; F. J. Senorans; G. Reglero: «Chemical Composition and Antimicrobial Activity of Rosmarinus officinalis L. Essential Oil Obtained Via Supercritical Fluid Extraction», Journal of Food Protection 68 (4):790-795, 2005. Simón, S.: «Les acariens et les thrips sur bananier», Fruit, Institut de Recherches sur les Fruits et Argumes (número especial):72-76, 1990. Thacker, J. M. R.: An Introduction to Arthropod Pest Control. Cambridge Univ. Press, Inglaterra, 2002.

Adams, P. R.: Identification of Essential Oil Components by Gas Chromatography/Mass Spectroscopy, Ed. Amured Publishing Corp. Illinois, EE. UU., 1995.

Touafek, O.; A. Nacer; A. Kabouche; Z. Kabouche; C. Bruneau: «Chemical Composition of the Essential Oil of Rosmarinus officinalis Cultivated in the Algerian Sahara», Chemistry of Natural Compounds 40 (1):28-29, 2004.

Almaguel, Lérida; R. Pérez; M. Ramos; Z. Martínez; J. Ovies; B. Roselló; M. Márquez; I. Suárez; E. Massó; R. Chico; E. Feito; J. Cortinas: «Generalización en Cuba del programa de manejo integrado del ácaro rojo Tetranychus tumidus en plátano», Fitosanidad 4 (3-4):93-98, 2000.

Zaouali, Y.; C. Messaoud; A. Ben Salah; M. Boussaid: «Oil Composition Variability Among Populations in Relationship with Their Ecological Areas in Tunisian Rosmarinus officinalis L.», Flavour and Fragance Journal 20 (5):512-520, 2005.

78/fitosanidad

Diagnóstico fitosanitario

FITOSANIDAD vol. 11, no. 2, junio 2007

DESARROLLO DE ANTICUERPOS CONTRA PSEUDOMONAS SYRINGAE PV TABACI CON LA UTILIZACIÓN DE SULFOXIMINA DE METIONINA Marusia Stefanova Nalimova,1 Ariel Basalto Perdomo,2 María L. Larrinaga Arango,1 María F. Coronado Izquierdo,1 Geraldo H. N. Oliveira3 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600 2 Instituto de Investigaciones del Tabaco. Carretera El Tumbadero, Km 8½, San Antonio de los Baños, La Habana 3 Centro de Investigaciones y Desarrollo de Souza Cruz. Río de Janeiro, Brasil 1

RESUMEN

ABSTRACT

Las lesiones cloróticas redondas que caracterizan la enfermedad fuego salvaje (Pseudomonas syringae pv tabaci) son resultado de la tabtoxina bacteriana, cuyo homólogo químico y funcional es la sulfoximina de metionina. Se obtuvieron dos inmunosueros (Pt-3C1 y Pt-3C2) que reconocen las cepas de Pseudomonas syringae pv tabaci, donde se utilizó como inmunógeno la cepa Pt-3 de la especie Pseudomonas syringae pv tomato, tratada con sulfoximina de metionina mediante un procedimiento de conjugación con peryodato de sodio. Para la inmunización se emplearon inyecciones intravenosas de dosis crecientes en conejos. Los sueros mostraron títulos de 1/2560 contra el inmunógeno por precipitación en tubos. El suero Aspa-3 anti Pseudomonas syringae pv tomato obtenido de la cepa Pt-3 provocó precipitación con valores significativamente inferiores, por debajo de 20% cuando se enfrentó a las mismas cepas de Pseudomonas syringae pv tabaci. Los resultados señalan la posibilidad de utilizar la sulfoximina de metionina bajo el tratamiento descrito, para el desarrollo de sueros que pueden reconocer a la bacteria Pseudomonas syringae pv tabaci.

Wild fire disease (Pseudomonas syringae pv tabaci) is characterized by round chlorotic lesions produced by bacterial tabtoxin, which chemical and functional homologous is metionine sulfoximine. Two inmunosera (Pt-3C1 and Pt-3C2) that recognize Pseudomonas syringae pv tabaci strains were obtained, using the Pseudomonas syringae pv tomato Pt-3 isolate as immunogen, treated with metionine sulfoximine by means of a procedure of conjugation with sodium periodate. Rabbits were intravenously injected with increasing doses of the immunogen. The presence of specific antibodies in the obtained sera was evaluated by precipitation in tubes. Sera showed titres of 1/2560 against the immunogen. Particularly As Pt-3 anti Pseudomonas syringae pv tomato serum, obtained against Pt-3 strain, caused precipitation with significantly inferior values, below 20%, when it was tested against the same strains of Pseudomonas syringae pv tabaci. Results show the feasibility of using metionine sulfoximine, under the described treatment, for the generation of antisera, which can recognize the bacterium Pseudomonas syringae pv tabaci.

Palabras claves: sulfoximina de metionina, antisuero, Pseudomonas syringae pv tabaci

Key words: metionina sulfoximina, antibody, Pseudomonas syringae pv tabaci

INTRODUCCIÓN

La enfermedad fuego salvaje (Pseudomonas syringae pv tabaci), que provoca pérdidas de consideración en el cultivo del tabaco [Lucas, 1975; Shoemaker, 1990], se caracteriza por lesiones cloróticas redondas de 3-5 mm de diámetro, con centros necróticos. El halo clorótico es resultado de la acción de la tabtoxina, un metabolito de las células bacterianas que ocasiona la interrupción del ciclo fotorrespiratorio y la inhibición de la fotosíntesis [Turner et al., 1986; Turner, 1988; Bender et al., 1999]. La sulfoximina de metionina está considerada como un análogo químico de la tabtoxina [Woolley et al.,

1952], introducida en hojas de tabaco como solución acuosa en concentraciones desde 0,05 hasta 0,1 mg/mL dio lugar la formación de halos cloróticos no distinguibles de los producidos por la tabtoxina de P. syringae pv tabaci, según informa Braun (1955). Se utilizó en la selección de mutantes resistentes a P. syringae pv tabaci y a la tabtoxina [Carlson, 1973]. La estructura de la sulfoximina de metionina, muy parecida a la estructura de la tabtoxina [Braun, 1955], y su actividad biológica similar sobre el tabaco, condujo a la consideración que sería posible obtener un fitosanidad/63

Stefanova y otros

antisuero que pudiera reconocer a Pseudomonas syringae pv tabaci, con la utilización como inmunógeno de una especie bacteriana biológicamente similar, bajo un tratamiento específico que propiciara la unión de unidades de sulfoximina de metionina a su superficie externa. Los resultados en esta dirección se exponen en el presente trabajo.

MATERIALES Y MÉTODOS Se empleo la especie Pseudomonas syringae pv tomato, cepa Pt-3 del cepario del Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal, interceptada de frutos de tomate importado. A partir de un cultivo de 24 h en agar nutriente se preparó una suspensión bacteriana en buffer PBS que se lavó dos veces por centrifugación a 10 000 rpm, a 4oC durante 5 min. Para la conjugación con la sulfoximina de metionina (SM), la suspensión bacteriana (3000 µL) se trató con igual volumen de peryodato de sodio (0,04 M) e incubó en la oscuridad por 20 min. A continuación se sometió a una diálisis durante toda la noche a 4oC contra acetato de amonio (0,01 M) y posteriormente se enfrentó a 2 mL de una solución de la sulfoximina de metionina (2 mg/mL) en agua destilada. Las bases de Schiff formadas entre la bacteria y el análogo se estabilizaron mediante la adición de 500 µL de una solución de borhidruro de sodio (4 mg/mL). Para la obtención de anticuerpos policlonales contra el conjugado Pseudomonas syringae pv tomato-SM se

inmunizaron, por vía intravenosa, conejos de la raza chinchilla de dos meses de edad y 2,5-3 kg de peso, suministrados por el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (Cenpalab). La suspensión del inmunógeno utilizada para la inmunización fue de una concentración por encima de 109 UFC/mL, según la escala de Mc Farland. El protocolo contó de ocho inyecciones (dos por semana) de dosis crecientes a partir de 0,5 mL. Finalizada la inmunización, se determinaron los títulos frente a la suspensión del inmunógeno utilizado. Los inmunosueros obtenidos se guardaron a 4oC con azida sódica como preservante. La reacción frente a cepas de Pseudomonas syringae pv tabaci de los antisueros obtenidos se evaluó en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo, de Souza Cruz, en Brasil. Se utilizó la prueba de aglutinación simple en placas Petri, en cuya superficie se mezclaron alícuotas de 20 µL de las suspensiones bacterianas y de los sueros. También se realizó una precipitación en tubos con lectura espectrofotométrica para cuantificar la precipitación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se obtuvieron dos antisueros denominados Pt-3C1 y Pt-3C2, cuyos títulos se mostraron elevados frente al inmunógeno, la precipitación en los tubos llegó hasta la dilución 1/2560, según la evaluación visual, la reacción inmunógeno-anticuerpo fue más fuerte con el suero Pt-3C2 (Tabla 1).

Tabla 1. Títulos alcanzados por los antisueros Pt 3 C1 y Pt 3 C2 frente al inmunógeno empleado Ac/título Pt-3C1 Pt-3C2

1/10 +++ +++

1/20 +++ +++

1/40 +++ +++

1/80 +++ +++

1/160 +++ +++

1/320 ++ +++

1/640 + +++

1/1280 + ++

1/2560 + ++

+++ Precipitación fuerte ++ Precipitación mediana + Precipitación leve

Los antisueros Pt-3C1 y Pt-3C2 reaccionaron positivamente, por aglutinación en portaobjetos, con las cepas de Pseudomonas syringae pv tabaci, a simple vista se observaron los precipitados formados entre los antígenos y los anticuerpos. La reacción de estas cepas con el suero Pt-3, anti Pseudomonas syringae pv tomato ocurrió a los 3-5 min con precipitados ligeros. 64/fitosanidad

La lectura espectofotométrica de la reacción de precipitación en tubos evidenció que el antisuero Pt-3C2 reconoce, con una mayor afinidad, a las cepas de Pseudomonas syringae pv tabaci del tipo mucoide, tabtoxina positivas (Fig. 1). El suero As Pt-3 anti Pseudomonas syringae pv tomato (cepa Pt-3) mostró valores de precipitación significativamente inferiores por debajo del 20% cuando se enfrentó con las mismas cepas de Pseudomonas

Desarrollo de anticuerpos contra Pseudomonas...

syringae pv tabaci (Fig. 2). Este inmunosuero, sin embargo, reaccionó fuertemente con su cepa homóloga (Tabla 2) y reconoció, con una elevada afinidad, a otras

13 cepas de Pseudomonas syringae pv tomato que formaron, por inmunodifusión, una banda única de precipitación para una identidad total entre las cepas.

Figura 1. Porciento de precipitación del suero Pt-3C2 con cepas de Pseudomonas syringae pv tabaci.

Figura 2. Porciento de precipitación del suero Pt-3 anti Pseudomonas syringae pv tomato con cepas de Pseudomonas syringae pv tabaci. fitosanidad/65

Stefanova y otros

Tabla 2 Titulación del suero As Pt-3 de Pseudomonas syringae pv tomato por inmunoprecipitación en tubos. As Pt-3/título Cepa Pt-3

1/20 +++

1/40 +++

1/80 +++

1/160 +++

1/ 320 +++

1/640 ++

1/1280 +

+++ Precipitación fuerte ++ Precipitación mediana + Precipitación leve

El inmunógeno, resultado de la unión de Pseudomonas syringae pv tomato, como microorganismo transportador con la sulfoximina de metionina, mediante un procedimiento de oxidación y reducción de los grupos carbonilos de los carbohidratos condujo por una parte a la generación de anticuerpos contra Pseudomonas syringae pv tomato, que reconocen cruzadamente a Pseudomonas syringae pv tabaci, y por otra de anticuerpos que pueden reconocer a la tabtoxina y que potenciaron el reconocimiento de esta última bacteria. La reacción cruzada en este caso no representa un problema para el diagnóstico, ya que Pseudomonas syringae pv tomato no afecta al tabaco, y es su único hospedante el cultivo del tomate.

Costacurta y Vanderleyden, 1995; Denny, 1995; Alfano y Collmer, 1996], y en el plano molecular [Scholz et al., 1994]. Por otra parte, Lelliott et al. (1966) ubicaron varias especies, entre ellas a Pseudomonas syringae pv tabaci y Pseudomonas syringae pv tomato, con comportamiento igual respecto a las pruebas de levano, oxidasa, pudrición en papa, arginina y la hipersensibilidad en hojas de tabaco (pruebas lopat) en el grupo Ia, y fue la diferencia entre ellos la especie de planta hospedante. La similitud en sus características morfológicas, fisiológicas y bioquímicos indica también la existencia de antígenos comunes, que no permiten que la inmunodifusión doble sea suficiente para diferenciar a especies de este grupo [Prestes et al., 1998].

El grupo syringae del género Pseudomonas acoge a más de cuarenta bacterias fitopatógenas que producen diversos síntomas, definidas como necrosis, clorosis, agallas y chancros, y muestran un nivel alto de similitud en la biología, los factores de virulencia, tales como polisacaridos extracelulares, fitotoxinas, enzimas degradantes de células y fitohormonas [Gross, 1991;

La metionina sulfoximina provoca en las hojas de tabaco lesiones necróticas, similares a las causadas por la tabtoxina de la bacteria [Braun, 1955]. Por ser un compuesto químico simple y cuantificable se ha utilizado como modelo para el estudio de la enfermedad fuego salvaje [Carlson, 1973; Basulto et al., 2004] (Fig. 3).

Figura 3. Comparación de la actividad biológica en hojas de tabaco de la tabtoxina (izquierda) y la sulfoximina de metionina (derecha) [tomada de Braun, 1955].

66/fitosanidad

Desarrollo de anticuerpos contra Pseudomonas...

Definida como un hapteno, molécula que no es capaz de generar una respuesta inmune por sí sola, pudo contribuir, unida al microorganismo transportador mediante el procedimiento descrito, al desarrollo de anticuerpos para la tabtoxina, por lo que los resultados en el presente estudio aportan elementos a favor de la posibilidad del uso de la sulfoximina de metionina en el desarrollo de herramientas para el diagnóstico del patógeno.

CONCLUSIONES • La metionina sulfoximina, conjugada con Pseudomonas syringae pv tomato como microorganismo transportador, condujo al desarrollo de sueros que pueden reconocer a la bacteria Pseudomonas syringae pv tabaci.

REFERENCIAS

Carlson P. S.: «Methionine Sulfoximine-Resistant Mutants of Tobacco», Science 180:1366-1368, 1973. Costacurta, A.; J. Vanderleyden: «Synthesis of Phytohormones by Plant-Associated Bacteria», Crit. Rev. Microbiol. 21:1-18, 1995. Denny, T. P.: «Involvement of Bacterial Polysaccharides in Plant Pathogenesis», Annu. Rev. Phytopathol. 33:173-197, 1995. Gross, D. C.: «Molecular and Genetic Analysis of Toxin Production by Pathovars of Pseudomonas syringae», Annu. Rev. Phytopathol. 29:247-278, 1991. Lelliot, R. A.; E. Billing; A. C. Hayward: «A Determinative Scheme for the Fluorescent Plant Pathogenic Pseudomonads», J. Appl. Bacteriology 29:470-489, 1966. Lucas G. B.: Diseases of tobacco, Biologycal Consulting Associated, Raleigh, NC, EE.UU., 1975. Prestes, E. B.; I. M. G. Almeida; L. O. S. Beriam; V. A. Malavolta Jr.; T. Yano: «Variabilidad entre isolados de Pseudomonas patogenicos ao pepino», Summa Phytopathologica 24:210-215, 1998. Scholz, B. K.; J. L. Jakobek; P. B. Lindgren: «Restriction Fragment Length Polymorphism Evidence for Genetic Homology Within a Pathovars of Pseudomonas syringae», Applied and Environmental Microbiology 60 (4):1093-1100, 1994.

Alfano, J. B.; A. Collmer: «Bacterial Pathogens in Plants: Life up Against the Wall», Plant Cell 8:1683-1698, 1996.

Shoemaker, P. B.: «Foliar Diseases Caused by Bacteria», Compendium of Tobacco Diseases, The American Phytopathology Society, APS Press, EE.UU., 1990.

Basulto, A.; M. Stefanova; H. García: «Efecto de metionin sulfoximina en tejido foliar de Nicotiana tabacum», Cubatabaco 5 (2):13-18, 2004.

Turner, J. G.; R. R. Taha; J. Debbage: «Effects of Tabtoxin on Nitrogen Metabolism», Phisiologia Plantarum 67 (4):649-653, 1986.

Bender, C. L.; F. Alarcón-Chaidez; D. C. Gross: «Pseudomonas syringae Phytotoxins: Mode of Action, Regulation, and Biosynthesis by Peptide and Polyketide Synthetases», Microbiology and Molecular Biology Reviews 63 (2):266-292, 1999.

Turner, J. G.: «Inhibition of Photosynthesis in Nicotiana tabacum Leaves Treated with Tabtoxin and its Relation to Pigment Loss», Physiologia Plantarum 74 (3):549-555, 1988.

Braun A. C.: «A Study on the Mode of Action of the Wildfire Toxin», Phytopathology 45:659-664, 1955.

Woolley, D. W., G. Schaffner; A. C. Braun: «Isolation and Determination of Structure of a New Amino Acid Contained Within the Toxin of Pseudomonas tabaci», J. Biol. Chem., 198,807-813, 1952.

fitosanidad/67

Ecología

FITOSANIDAD vol. 11, no. 2, junio 2007

ALGUNOS ASPECTOS BIOETOLÓGICOS DE PEREGRINUS MAIDIS ASHMEAD (HOMOPTERA: DELPHACIDAE) EN LA ZONA NORTE DE LA PROVINCIA DE LAS TUNAS, CUBA Alberto Méndez Barceló Facultad de Ciencias Agrícolas, Centro Universitario de Las Tunas. Calle 72 no. 16 e/ 1 y 55 Vázquez, Las Tunas, teléf.: 03159114, [email protected]

RESUMEN

ABSTRACT

El comportamiento poblacional de Peregrinus maidis Ashmead (Homoptera: Delphacidae) se estudió durante nueve años en las campañas de primavera y frío, en dos parcelas experimentales de maíz de la variedad Híbrido en la zona norte de la provincia de Las Tunas, y se determinó que los mayores índices infestivos de la plaga se produjeron en la campaña de primavera, y sus valores más elevados coincidieron con las temperaturas más altas, con tendencia al incremento del índice de población en cada uno de los períodos de la investigación. Los individuos macrópteros presentaron una mayor dispersión y actividad en las plantas.

Population behaviour of Peregrinus maidis Ashmead (Homoptera: Delphacidae) was studied during nine years, in the spring and cold campaigns, on two corn experimental fields sowed with Hybrid variety, in the north zone of Las Tunas province. The biggest infective index of the pest took place in the spring campaign and their higher values coincided with highest temperatures with tendency to increment population index in each one of the investigation periods. Macropter individuals presented a bigger dispersion and activity in the plants. Key words: Peregrinus maidis, infestive index, Delphacidae, temperature

Palabras claves: Peregrinus maidis, índice de población, Delphacidae, temperatura

INTRODUCCIÓN

El maíz o panizo de las Indias (Zea mays, Lin.) es una

man los rendimientos a pesar de que las plantas resisten sus ataques [Méndez, 2002].

de las mayores contribuciones hechas por las Américas a la agricultura mundial. Es oriundo de los trópicos americanos, pero su plasticidad ecológica le ha permitido adaptarse a una gran variedad de climas muy distantes de los propios de su hábitat original. La producción de maíz está íntimamente relacionada con el desarrollo de las culturas precolombinas, y marcó pautas en el desarrollo de las sociedades primitivas.

En Cuba se han informado 35 especies de insectos que atacan el maíz [Bruner et al.,1975], mientras que Vázquez (1979) considera 12 plagas principales; sin embargo, en el territorio tunero esta poácea es atacada con mayor o menor intensidad por 11 especies de insectos que constituyen su entomofauna nociva principal [Méndez, 2002].

Los aborígenes cubanos lo cultivaron y fundamentó una parte importante de la dieta en aquellas comunidades. En la actualidad ocupa el tercer lugar en la producción de granos a nivel mundial, solo aventajado por el trigo y el arroz. En Cuba se cultiva en todas las provincias, y se sitúa dentro de las prioridades de las políticas agrarias; pero una de las limitantes de su producción radica en las incidencias de las plagas que con frecuencia mer-

Peregrinus maidis Ashmead es una especie de homóptero que desde 1997 hizo explosiones poblacionales en todas las áreas dedicadas a la producción del grano en la zona norte de la provincia de Las Tunas, sin que se realizaran estudios de su comportamiento y niveles de daños, razones por las que se desarrolló la experiencia que fundamenta el presente trabajo con el objetivo de determinar los aspectos esenciales de la bioetología fitosanidad/69

Méndez Barceló

de esta plaga en las áreas de maíz de la zona norte de la provincia de Las Tunas.

MATERIALES Y MÉTODOS Para el desarrollo de la experiencia se sembraron dos parcelas de maíz, variedad Híbrido, con un área de 2,68 ha cada una. El marco de siembra y las atenciones culturales respondieron a los requerimientos técnicos del cultivo [Minagri, 2002]. Las parcelas se rotaron en diferentes áreas de la zona norte de la provincia desde 1997 hasta el 2005, y no se le aplicaron productos insecticidas. En cada una de las parcelas se situó una jaula de malla fina (20 x 10 hilos/cm2) de 2 x 2 x 2 m antes de que ocurriera la germinación de las semillas para estudiar, en estas condiciones, las características más sobresalientes de la biología de la plaga. Los valores medios diarios de la temperatura y la humedad relativa se calcularon a través de la fórmula de Jurgans en el transcurso del desarrollo del cultivo y en el lugar de la experiencia, y obtenidos con un termómetro ambiental y un sicrómetro de aspiración. Los valores pluviométricos representaron acumulados semanales y se cuantificaron con un pluviómetro de cuña. Todas las observaciones se realizaron por microscopio estereoscópico, y las mediciones se ejecutaron con un micrómetro de escala lineal. Los resultados se interpre-

taron estadísticamente mediante el cálculo de los intervalos de confianza de las medias [Guerra et al., 1998]. Las relaciones de dependencia entre las fluctuaciones del nivel poblacional de la plaga, obtenido mediante el método para su señalización [CNSV, 1985] y el comportamiento de los valores de las variables climáticas, se evaluaron por análisis de correlación y regresión lineal simple, de manera que el porcentaje de expresión de estas relaciones estuviera representado por el coeficiente de determinación (r ²) [Guerra et al., 1998].

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las incidencias de este delfácido se produjeron en las áreas de observación al inicio de la formación de las mazorcas, en decenas con altas temperaturas y escasas precipitaciones, tanto en el período de primavera como en el de frío. Los niveles de población fueron bajos y se incrementaron con rapidez hasta alcanzar índices promedios mensuales máximos de 9-12 insectos por planta en mayo y junio, en la siembra de primavera de 1998 (Fig. 1), dato similar al encontrado por Fernández y Clavijo (1990) en Venezuela, y Fernández (1997) en la provincia de Granma, en Cuba; sin embargo, en el occidente del país se han informado niveles entre 15 y 40 insectos/planta [Padrón et al., 2000], donde las temperaturas tienen comportamientos más bajos que en la región oriental, por lo que debieron prevalecer otros elementos del agroecosistema que favorecieron esos índices de población.

Figura 1. Comportamiento poblacional promedio desde marzo hasta junio de P. maidis Ashmead durante tres años (1997-1999).

En la campaña de frío los mayores niveles poblacionales no superaron promedios decenales de 6-8 insectos/ plan70/fitosanidad

ta (Fig. 2), lo que sitúa a este período como poco favorable para el desarrollo de sus poblaciones.

Algunos aspectos bioetológicos de Peregrinus...

Figura 2. Comportamiento poblacional promedio desde septiembre a diciembre de P. maidis Ashmead durante tres años (1997-1999).

El análisis estadístico entre los valores de la temperatura media y las precipitaciones, correlacionados con los índices poblacionales del insecto en cada decena desde marzo a junio durante nueve años (1997-2005), mostró una relación altamente significativa entre la temperatura media y el índice poblacional de la plaga, mientras que las precipitaciones no tuvieron significación (Tabla 1). Esta especie se encontró distribuida en todas las zonas agrícolas de la zona norte de la provincia que cultivan

maíz, y los adultos macrópteros presentaron mayor actividad y representaron la fracción más importante de la población, dato que coincide con lo informado en otros trabajos realizados en Venezuela [Fernández, 1984] y en Cuba [Fernández, 1997]; sin embargo, los ataques resultaron más intensos en los cultivares ubicados más al norte de esa misma zona, lo que pudiera estar relacionado con las mayores temperaturas registradas históricamente en esa parte del territorio de la provincia.

Tabla 1 Análisis de correlación y regresión entre los valores de la temperatura media y las precipitaciones con respecto al índice poblacional de P. maidis (Ashmead) en el área experimental de marzo a junio desde 1997 hasta el 2005 Parámetros X(i) Temperatura media Precipitación

X(j) Índice poblacional Índice poblacional

*** Altamente significativa

Medias X(i) X(j)

Desviación estándar X(i) X(j)

Coeficiente r

26,15556

3,25

1,53815

4,14298

0,74472 ***

18,97778

3,25

26,04047

4,14298

0,08517 ns

Temp. Y = –44,8516 + 3,3847X + (–0,0618) X²

Las hembras, muy activas, con su ovopositor abrieron pequeñas heridas en el nervio central de las hojas y depositaron de uno a dos huevos de forma arriñonada y dimensiones muy pequeñas. En el transcurso de siete a nueve días se produjo la eclosión, y las ninfas, de color verde amarillento al principio, se tornaron posteriormente verde grisáceas y se desarrollaron hasta alcanzar el estado adulto. Una parte de ellos presentó las alas más largas que el cuerpo (macrópteros), y en otros solo vestigiales o muy cortas (braquípteros). Este fenómeno –que es muy frecuente en los delfácidos– se conoce como pteridimorfismo, y en dependencia de las proporciones de macrópteros y braquípteros las consecuencias de sus ataques pueden ser mayores o menores, ya que los pri-

r ² = 0,9781

meros alcanzaron dispersiones más amplias y tuvieron, en sentido general, más actividad de ovoposición y movimientos en las hojas infestadas, a pesar de que se valora como una de las especies de insectos que comúnmente atacan al maíz, pero sin mayores consecuencias, y además, según De Faz (1985) [citado por Méndez, 2002], de fácil control con los productos químicos que se usan contra S. frugiperda (J. E. Smith); sin embargo, en áreas del municipio de Puerto Padre, próximas a la costa donde la salinidad de los suelos es alta, P. maidis incidió con elevados índices poblacionales, y aunque no se han investigado las pérdidas ocasionadas por sus ataques, es posible que dada sus características biológicas produzca daños de consideración. fitosanidad/71

Méndez Barceló

Por otra parte, en las áreas de maíz de la provincia no se realizan aplicaciones químicas debido a las implicaciones técnico-económicas que ello representa en la fase fenológica en que incide el homóptero, y las negativas consecuencias que se producirían en la entomofauna beneficiosa que se asocia a la poácea. Durante los nueve años de la investigación se produjeron extremos infestivos en 1997, 1998 y 1999,

luego un período con niveles muy bajos en el 2000, 2001 y 2002, y nuevamente se incrementaron los índices de infestación en el 2003, 2004 y 2005 (Fig. 3), cuando alcanzaron niveles de hasta 21 insectos por planta. Es probable que los incrementos estén relacionados con las altas temperaturas que se registraron durante la campaña de primavera de todos esos años.

Figura 3. Comportamiento poblacional promedio desde marzo hasta junio de P. maidis Ashmead durante tres años (2003-2005).

Figura 4. Comportamiento poblacional promedio desde septiembre a diciembre de P. maidis Ashmead durante tres años (2003-2005).

En las tres campañas de invierno de los últimos tres años de la experiencia, los índices infestivos fueron menores que en el período de primavera, aunque mayores que en los tres primeros años de la investigación en igual período (Fig. 4). 72/fitosanidad

La temperatura y el índice poblacional de la plaga tuvieron una relación positiva y muy significativa, mientras que la humedad relativa fue negativa con significación estadística (Tabla 2). Las precipitaciones no presentaron significación debido, quizás, a que su ocurrencia fue escasa y esporádica.

Algunos aspectos bioetológicos de Peregrinus...

Tabla 2. Análisis de correlación y regresión entre los valores de las variables climáticas temperatura media, humedad relativa, precipitaciones e índice poblacional de P. maidis Ashmead en el área experimental durante el 2003, 2004 y 2005 Parámetros X(i) X(j) Temperatura Nivel poblacional Humedad Nivel poblacional relativa Precipitaciones Dinámica poblacional

Medias X(i) X(j) 25,79924 6,856061

Desviación estándar X(i) X(j) 1,926472 7,06365

Coeficiente r 0,50812 ***

80,21212

6,856061

3,828442

7,06365

–0,16992 *

28,24925

6,856061

36,11292

7,06365

0,09108 ns

*** Altamente significativa * Significativa Temp. Y = 33,7229e^((X–31,7694)^2)/–28,9363 r ² = 0,9908 Hr Y = 1061,0531 + (–178270)/X + 7490596,6289/X² r ² = 0,9188

CONCLUSIONES • Las mayores incidencias de P. madis se produjeron en la campaña de primavera. • Los índices infestivos más altos de la plaga coincidieron en todos los años de la experiencia con las temperaturas más altas. • Los individuos macrópteros tuvieron mayores incidencias negativas para las plantas de maíz y alcanzaron mayores dispersiones en área experimental. • La plaga mostró tendencia al incremento poblacional en los últimos tres años de la experiencia.

REFERENCIAS Bruner, C. S.; C. L. Scaramuzza; A. R. Otero: Catálogo de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba, Instituto de Zoología, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1975. CNSV: «Metodologías para señalización y pronóstico», Centro Nacional de Sanidad Vegetal, La Habana, 1985.

Fernández, B. A.: «Morfología y ecología de la chicharrita del maíz, Peregrinus maidis (Ashmead) (Homoptera: Delphacidae)». Tesis de Doctorado, Universidad Central de Venezuela, 1984. Fernández, B. A.; S. Clavijo: «Dinámica poblacional de la chicharrita del maíz, Peregrinus maidis (Homoptera: Delphacidae) en Venezuela», Agronomía Tropical, 39(4-6):311-317, 1990. Fernández, J. L.: «Datos ecológicos preliminares sobre las principales plagas del maíz en la provincia de Granma (II)», Rev. Centro Agrícola 1:30-34, 1997. Guerra, C. W.; E. Menéndez; R. Barrero; E. Egaña: Estadística, Ed. Félix Varela, La Habana, 1998. Méndez, B. A.: «Agroentomofauna principal y aspectos bioecológicos de las especies de importancia económica en la provincia de Las Tunas», Tesis de Doctorado, Universidad Central de Las Villas, Cuba, 2002. Minagri: «Instructivo técnico del cultivo del maíz», Delegación Provincial de la Agricultura, Las Tunas, Cuba, 2002. Padrón, W.; Y. Pérez; R. Delgado: «Uso de entomófagos y fitoplaguicidas para el control de Peregrinus maidis Ashm. en el cultivo del maíz (Zea mays, L.)», XII Seminario Científico, INCA, La Habana, 2000. Vázquez, L.: «Principales plagas de insectos en los cultivos económicos de Cuba». Rev. Ciencia y Técnica en la Agricultura, Minagri, La Habana, 2(1):61-75, 1979.

fitosanidad/73

TALLER INTERNACIONAL

PRODUCCIÓN Y MANEJO AGROECOLÓGICO DE ARTRÓPODOS BENÉFICOS

PRESIDENTES DE HONOR Dra. María del Carmen Pérez (ministra del Minagri) Ing. Humberto Vázquez (director del CNSV)

PRESIDENTE Dr. Emilio Fernández Gonzálvez (director del Inisav)

SECRETARIAS CIENTÍFICAS Dra. Elina Massó Villalón Dra. Mayra Ramos Lima

E

ntre el 15 y 18 de mayo del 2007 sesionó en áreas del hotel Kohly, en la capital cubana, el Taller Internacional «Producción y Manejo Agroecológico de Artrópo dos Benéficos», organizado por el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (Inisav), del Ministerio de la Agricultura de Cuba. Como contribución a tal importante evento la revista Fitosanidad incluye en el presente número los resúmenes de los trabajos presentados. La producción de artrópodos benéficos en nuestro país se ha desarrollado desde la década de los treinta del pasado siglo. Los avances en la investigación y reproducción de biorreguladores, así como la comprobación de la efectividad técnica de los medios biológicos en la regulación de las poblaciones de organismos perjudiciales en diferentes ecosistemas, conllevaron en 1988 a la aprobación del Programa Nacional de Producción de Medios Biológicos, se amplió la red de Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) que se distribuyeron a lo largo de todo el territorio nacional, ubicados muy cerca de las áreas agrícolas y en entidades estatales, con el fin de llevar a cabo la cría masiva o artesanal de estos agentes, y en especial de artrópodos benéficos, para liberarlos según necesidad. En los últimos años se han incrementado los estudios para generar estrategias de lucha que reduzcan las poblaciones de insectos plaga, se han puesto en práctica los programas de manejo integrado o de manejo agroecológico de plagas, en que los agentes biológicos tienen una participación significativa. Numerosos son los entomófagos producidos actualmente en el país como opción para el control biológico de plagas agrícolas, que puede utilizar el agricultor en la autogestión de los problemas fitosanitarios de su campo. En el presente existe demanda de tecnologías artesanales y de bajo costo para la reproducción masiva de entomófagos más promisorios en las localidades, con métodos de cría rústicos, que faciliten a los productores poderlos utilizar en los mismos sitios de campo donde ellos normalmente deben habitar. El Comité Organizador desea agradecer a los participantes que de alguna forma han trabajado en el campo del control biológico con artrópodos benéficos, y han aportado sus resultados y experiencias en la investigación, demostración, comprensión y puesta en práctica de tales estrategias. A todos los investigadores, productores, agricultores y docentes –extranjeros y cubanos–, gracias por sus esfuerzos en el éxito del taller y sus impactos benéficos para la agricultura.

DRA. ELINA MASSÓ VILLALÓN DRA. MAYRA RAMOS LIMA SECRETARIAS CIENTÍFICAS

Resúmenes

FITOSANIDAD vol. 11, no. 2, junio 2007

Sesión I PROSPECCIÓN DE ARTRÓPODOS BENÉFICOS

ÁCAROS DEPREDADORES ASOCIADOS A LOS PRODUCTOS ALMACENADOS EN CUBA Lérida Almaguel Rojas,1 Eduardo Pérez Montesbravo,1 Zuleika Martínez Gutiérrez,2 Luis R. Machado,3 Aurora Suárez4 y Marisel Santos Gotera5 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, [email protected]; [email protected] 2 Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Villa Clara, Cuba, [email protected] 3 Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Ciego de Ávila, Cuba, [email protected] 4 Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal. Guantánamo, Cuba, [email protected] 5 Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Sancti Spíritus, Cuba, [email protected] 1

Los ácaros están considerados como los artrópodos de menor talla. Las acariosis en los productos almacenados ganan importancia debido a su incidencia creciente y su interacción con los hongos e insectos que causan su rápido deterioro cualitativo y cuantitativo, y su relación con la salud humana y animal. Algunos autores consideran a los ácaros en tercer lugar de importancia entre los artrópodos que producen daños sobre los productos almacenados. Este trabajo se realizó a partir de los registros de ácaros en productos almacenados, que hasta el 2004 se han interceptado en los muestreos a los almacenes de la economía interna, el diagnóstico fitosanitario según las metodologías establecidas y los reconocimientos de los Laboratorio Provinciales de Sanidad Vegetal (Laprosav) de Guantánamo, Ciego de

Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara y el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (Inisav). Se detectaron 20 especies de ácaros depredadores pertenecientes a los subórdenes Prostigmata y Mesostigmata. Se asociaron a 31 productos de los 89 que se procesaron, donde predominó la familia Cheyletidae con 10 y un total de 40 intercepciones de las diferentes especies y productos. C. fortis fue la especie dominante. Se encontró en 18 productos. La asociación más común fue con S. medanensis en barreduras y harinas. La cebada y la harina de trigo se destacan por la baja relación de depredadores. La relación estrecha de C. fortis y S. medanensis puede ser de utilidad para caracterizar y establecer la lucha biológica, en particular para la limpieza de los almacenes y depósitos contaminados.

ÁCAROS DEPREDADORES EN EL CULTIVO DE LAS PLANTAS ORNAMENTALES Yunaisy Díaz Finalé,1 Eleazar Botta Ferret,1 Lérida Almaguel Rojas1 y Pedro de la Torre2 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, [email protected] 2 Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Cuba

1

Cuba posee gran heterogeneidad de plantas ornamentales. Esta flora está compuesta por 6140 especies que representa el 53% de endemismos. Las plagas constituyen un importante factor limitante en la reproduc-

ción de estas plantas, debido a las exigencias establecidas para su comercialización. El uso de ácaros depredadores para el control de fitoácaros posibilita disminuir las aplicaciones de plaguicidas químicos. El fitosanidad/109

Sesión I

objetivo de este trabajo fue determinar los ácaros asociados a estos cultivos ornamentales. Se realizaron muestreos en 16 localidades de las provincias habaneras y se tomaron aquellos órganos de la planta que presentaban sintomatología característica del ataque de ácaros, se colocaron en bolsas plásticas identificadas y se sellaron herméticamente. Los ácaros encontrados se identificaron y analizaron según la metodología de trabajo para cada grupo. Se analizó un total de 71 muestras cuyos individuos se agruparon en 21 familias pertenecientes a 29 especies de plantas. El rango de hospedantes de ácaros detectados fue amplio. Las es-

pecies más numerosas fueron las pertenecientes a las familias Tetranychidae con 41%, Tarsonemidae con 31% (ácaros fitófagos) y Phytoseiidae con 38%, lo que indica que existe relación entre las plagas y los depredadores. El estudio taxonómico de los depredadores dio como resultado que se identificaran cinco taxones, pertenecientes a diferentes familias del suborden Gamasina. Esto amplía su rango de acción y búsqueda de alimento. A. largoensis y P. macropilis, ampliamente utilizadas para el control de plagas en la agricultura cubana, estuvieron presentes en el 24,1 y 10,3% de los nuevos registros de hospedantes respectivamente.

CARACTERIZACIÓN DE LAS POBLACIONES DE BIOCONTROLADORES DE INSECTOS PLAGA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PASTORILES DEL LITORAL OESTE URUGUAYO Adela Ribeiro,1 Rosario Alzugaray,2 Enrique Castiglioni,1 Horacio Silva,1 Silvina Stewart2 y Sebastián Bartaburu1 1

Facultad de Agronomía, Estación Experimental Dr. M. A. Cassinoni. Ruta 3, Km 363, 90000, Paysandú, Uruguay, [email protected] 2 INIA La Estancuela. Ruta 50, Km 12, CC 39173, Colonia, Uruguay

Se validó y cuantificó la acción de los controladores naturales de dos plagas primarias (Epinotia aporema y Piezodorus guildinii) y dos secundarias (Anticarsia gemmatalis y pulgones) en sistemas agrícola pastoriles. Los trabajos se realizaron en dos áreas contrastantes como las explotaciones agrícola-ganaderas, en el litoral norte (Paysandú), y sistemas agrícola-lecheros del litoral sur (Colonia). En cada región se seleccionaron dos situaciones de producción. Se realizaron aplicaciones de insecticidas en soya en los establecimientos de productores. Semanalmente se muestrearon las plantas en 30 cuadrados de 0,3 m de lado y 100 golpes de red entomológica en leguminosas forrajeras, y en soya se hicieron conteos con el paño vertical, red entomológica (100) y conteo en plantas (30 estaciones a 10 m lineales por estación). Los insectos en-

contrados se llevaron al laboratorio y se criaron hasta la manifestación de causas de mortalidad. Los predadores se separaron por grupos taxonómicos. Se determinó que el agente de control natural más importante de Epinotia aporema encontrado fue el hongo Z. radicans. Tanto el hongo Erynia neoaphidis como los parasitoides aparecen con frecuencia e incidencia promisorias como reguladores de pulgones. T. podisi apareció como el controlador natural más promisorio de P. guildinii. Se encontró un bajo porcentaje de mortalidad de A. gemmatalis por la baja incidencia del hongo patógeno (Nomuraea rileyii) por efecto de la sequía. Los predadores se encuentran en las leguminosas relevadas en todo el ciclo de crecimiento y se afectan por la aplicación de insecticidas en soya y los cortes en leguminosas forrajeras.

CONTROL BIOLÓGICO NATURAL Y SU ASOCIACIÓN CON PLAGAS DE ESPECIES FRUTALES EN CUBA Mirta Borges, Alina Beltrán, Maylén Gómez, Caridad González, Magda Montes, R. I. Cabrera, Doris Hernández y Jorge Luis Rodríguez Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave 7.a no. 3005, e/ 30 y 32, Playa, Ciudad de La Habana, [email protected]

Por diferentes métodos de muestreos se evaluó la presencia de las principales plagas y biorreguladores en los cultivos de cítricos, papaya, mango, guayaba y aguacate, en las empresas de cítricos del país, en la CCS 110/fitosanidad

Héroes de Yaguajay y la UCTB del IIFT en Alquízar. En cítricos se destacan los ácaros fitófagos y Eryophidae phyllocoptruta oleivora como el de mayor importancia. Los curculiónidos, conocidos comúnmente como picu-

Prospección de artrópodos benéficos

dos y encabezados por el género Pachnaeus, el más frecuente en el país; A. woglumi, mosca prieta de los cítricos; los cóccidos, cochinillas y escamas se encuentran ampliamente distribuidos y sus poblaciones están reguladas por la acción de parasitoides y hongos entomopatógenos; el minador de la hoja de los cítricos Phyllocnistis citrella Stt.; varios áfidos, y entre estos el áfido pardo de los cítricos Toxoptera citricida Kirk, principal vector del virus de la tristeza de los cítricos, cuyas poblaciones están afectadas principalmente por los depredadores Cycloneda sanguinea, Pseudodorus clavatus, Chrysopa sp., y el parasitoide Lysiphlebus; Diaphorina citri Kuw., vector de la enfermedad de HLB conocida más comúnmente como Greening, presenta un complejo de enemigos naturales eficientes, entre ellos Tamarixia radiata, Cyccloneda sanguinea linbifer, Chrysopidam Syrphidae y otros que han logrado reducir sus poblaciones a índices aceptables sin el uso de medidas agresivas al ambiente. En aguacate la chinche P. perseae, que mostró una relación estrecha con el es-

tado fenológico de la planta, y sus biorreguladores Amblyseus sp., Paracarnus cubanus Brun y hongos entomopatógenos; también Trialeurodes floridensis y Aleurotrixuss floccosus con sus respectivos biorreguladores Chrysopa sp. y Cycloneda sanguinea, así como Brevipalpus sp. y sus depredadores Amblyseus sp., Agystemus sp., Phytoseiidae y Tydeus sp. Las especies fitófagas detectadas en papaya fueron la mosca blanca Trialeurodes variabilis y la araña roja Tetranychus sp., abundante de febrero a abril, así como sus biorreguladores Amblyseius sp. y Phytoseiulus sp., y el saltahojas Empoasca papayae. En guayaba se determinó la presencia del microlepidóptero plegador de los retoños Strepsicrates smithianus, que constituyó la plaga más abundante. Este cultivo todo el año está afectado por la mosca frutera Anastrepha suspensa Loew. Uno de los problemas principales en el cultivo del mango está relacionado con la afectación de los frutos por larvas de las moscas de la fruta Anastrepha obliqua Mac Quart y A. suspensa Loew, esta última susceptible a H. indica P2M.

DETERMINACIÓN DE LA ENTOMOFAUNA ASOCIADA A PLANTAS ORNAMENTALES EN EL CONTEXTO DE UN ORGANOPÓNICO DE REFERENCIA NACIONAL Rafael Abreu Ávila y Esperanza Rijo Camacho Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, [email protected]

Para conocer los fitófagos y los enemigos naturales, así como la fluctuación de sus poblaciones en nueve especies de plantas ornamentales distribuidas en tres agroecosistemas diferentes, se realizó un trabajo de investigación en la UBPC Organopónico Vivero Alamar, ubicada en el municipio de La Habana del Este, de la provincia de Ciudad de La Habana. Se revisaron 10 plantas al azar con un intervalo de 21 días. En las plantas con estructura indiferenciada en niveles se seleccionó una hoja al azar, y tres hojas, una por cada nivel, en las plantas con estructura bien delimitada. Las hojas se llevaron al laboratorio para revisarlas con el auxilio de un microscopio es-

tereoscopio y examinar la población de fitófagos y enemigos naturales que por la talla no se podía determinar su población. Los artrópodos colectados –fitófagos y sus enemigos naturales– se conservaron en alcohol al 70%, para su posterior determinación taxonómica. Se precisaron los índices de presencia, así como la fluctuación de las poblaciones de fitófagos y enemigos naturales en el período de evaluación. Se relacionan las plagas y enemigos naturales encontrados en cada planta, y se muestra la fluctuación de sus poblaciones en el período de evaluación. Se obtuvieron siete nuevos fitófagos en cinco de las especies de plantas evaluadas.

ENTOMOFAUNA BENÉFICA ASOCIADA A PLAGAS, SU DISTRIBUCIÓN POR AGROECOSISTEMAS DE LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Inés Esson Campbell y Milagros M. Martínez Fernández Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera a Santiago de Cuba, Km 2½, Guantánamo, Cuba, [email protected]

Se da a conocer la entomofauna benéfica asociada a plagas en la provincia de Guantánamo desde 1996 hasta el 2006. Se clasificaron del orden Hymenoptera nueve fa-

milias de parásitos, representados por 16 especies, y los depredadores pertenecieron a los órdenes Coleoptera, Díptera, Neuroptera, Hemiptera, Hymenoptera y fitosanidad/111

Sesión I

Acarina, ubicadas en ocho familias y 19 especies. En la familia Coccinelidae se registró la mayor representatividad de géneros y especies. Hubo distribución de

los biorreguladores en los diferentes agroecosistemas, y fue el municipio de Guantánamo el de mayor diversidad biológica, e Imías y el de menor.

INVENTARIO DE ENTOMÓFAGOS BIORREGULADORES DE PLAGAS CITRÍCOLAS EN NARANJO VALENCIA Caridad González, Maylen Gómez, Doris Hernández y Jorge R. Tapia Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave 7.a no. 3005 e/ 30 y 32, Playa, Ciudad de La Habana, [email protected]

Numerosos son los entomófagos que limitan eficazmente el desarrollo de la fauna nociva en los cítricos, por lo que resulta de gran interés conocerlos para lograr su conservación, que es fundamental en el manejo integrado de las plagas citrícolas. Entre estas se incluye Lepidosaphes gloverii Pack. (Hemiptera: Diaspididae), Phyllocnistis citrella Stt. (Lepidoptera: Gracillariidae) y Diaphorina citri (Kuw.) (Hemiptera: Psyllidae). Se colectaron hojas y ramas con ataque de L. gloverii y brotes jóvenes atacados por P. citrella y D. citri en Citrus sinensis (L.) Osbeck (naranjo Valencia), con vistas a inventariar los entomófagos asociados. Se señalan como enemigos naturales de L. gloverii los parasitoides himenópteros Aspidiotiphagus lounsburyi B y P, Aspidiotiphagus citrinus Howard y Aphytis chrysomphali (Mercet), y los depredadores Chilocorus cacti (L.), Exochomus cubensis Dimn, Chrysopa sp. y Cheletogenes ornatus (C y F). Diez

parasitoides himenópteros se identificaron al controlar de 36 a 55% de larvas y pupas de P. citrella. Tales fueron Cirrospilus sp., Zagrammosoma multilineatum (Ashm.), Horismenus sp., Chrysonotomyia sp. (A y B), Closterocerus sp., Citrostichus phyllocnistoides Narayanan, Tetrastichus sp., Elasmus sp. y Ageniaspis citricola Logvinovskaya. Resultaron más ampliamente distribuidos A. citricola, Cirrospilus sp., y Z. multilineatum. Se inventarió un complejo de depredadores para D. citri que incluían Cycloneda sanguinea (L.) Chilocorus cacti (L.), Exochomus cubensis Dimn, Scymnus distinctus Casey, Chrysopa sp. y Ocyptamus sp., y el parasitoide Tamarixia radiata Waterston. Con mayor frecuencia se observaron C. sanguinea, C. cacti y E. cubensis, con porcentajes de depredación de huevos de 33,3 a 41,46% y hasta 40% de N1. Se determinaron para T. radiata efectividades entre 30,72 y 97,26%.

POTENCIALIDADES DEL CONTROL BIOLÓGICO DE ESPECIES DE TRIPS VECTORAS DE TOSPOVIRUS EN CUBA Santiago F. Jiménez Jiménez Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, [email protected]

Es un hecho conocido que algunas especies de trips adicionan a su acción como fitofágos el de ser vectores de enfermedades virales. Un caso de singular importancia por su connotación económica lo constituyen las nueve especies de trips que sirven de vectores a los tospovirus. El control químico de estos insectos es un tema muy controversial, y la tendencia más generalizada a nivel mundial es la implementación de sistemas para el manejo de sus poblaciones, dentro de los cuales el control biológico de los trips tiene una importancia especial. En este trabajo se analizan las potencialidades exis112/fitosanidad

tentes en Cuba para el control biológico de las especies de trips, informadas a nivel internacional como vectores de tospovirus. Se concluye que la presencia en muchos de los agroecositemas nacionales de eficientes biorreguladores como Orius insidiosus y algunas especies de ácaros del género Amblyseius, así como la existencia de una infraestructura para la producción y utilización de insecticidas biológicos a base de cepas de V. lecanii, B. bassiana y M. anisopliae locales, constituyen elementos positivos a favor de la implementación futura del manejo de los trips vectores.

Prospección de artrópodos benéficos

PROSPECCIÓN DE PLANTAS PROMISORIAS COMO RESERVORIOS DE ENTOMÓFAGOS EN LAS PROVINCIAS HABANERAS Marlene M. Veitía Rubio, Víctor García, Deysi Izquierdo y Ermita Feitó Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, [email protected]

El manejo de la diversidad vegetal es una práctica que puede contribuir a la conservación, protección y aumento de los biorreguladores de plagas, y se considera una estrategia fundamental dentro del control biológico. Estos entomófagos tienen una participación importante en la regulación de poblaciones de artrópodos, por lo cual se realizó un estudio para determinar las especies de plantas que son efectivas como reservorio de estos biorreguladores. Se registró y estudió la presencia de entomófagos que están asociados a plantas medicinales, aromáticas, malezas y granos en las provincias de Ciudad de La Habana y La Habana. Las colectas y observaciones se realizaron desde 1997 hasta febrero del 2004 en más de cuarenta especies vegetales de las dos provincias habaneras. Se tomaron datos de

los sitios de colecta y se determinó el índice de presencia y la relación depredador-presa. Como resultado se ofrece una lista de las plantas promisorias como reservorios de entomófagos en el territorio habanero entre las cuales se destacan Parthenium hysterophorus, Matricharia recutita, Helianthus annus, Foeniculum vulgare, Coriandrum sativum, Zea maiz y Sorghum vulgare. De los entomófagos colectados las especies C. sanguinea limbifer, N. tenuis, Chrysopa sp., S. ochoderus, L. testaceipes, Orius sp., O. insidiosus, Encarsia sp., Diadegma sp., Heteroschema sp., Toxomerus spp., Aphycus sp., Cheiloneurus spp., Coccophagus spp. Apanteles spp. se encontraron en mayor abundancia y con mayor frecuencia. Se recomiendan algunos de estos cultivos para utilizarlos como reservorios de entomófagos.

PROSPECCIÓN DE LOS COCCINÉLIDOS BENÉFICOS ASOCIADOS A PLAGAS Y CULTIVOS EN CUBA Ofelia Milán Vargas,1 Nivia Cueto Zaldívar,1 Joel Larrinaga Lewis,1 Yaril Matienzo Brito,1 Elina Massó Villalón,1 Esperanza Rijo Camacho,1 Nery Hernández Pérez,1 Taimy Ramos Torres,3 María Pineda Duvergel,3 Regla Granda Sánchez,3 Margarita Peñas Rodríguez,3 Jorge Díaz del Pino,3 Susana Caballero Figueroa,3 Inés Esson Campbell,3 Teresa Corona Santos,3 Esther Gómez Brito,3 Luis A. Rodríguez Ramírez,3 Jorge L. de Armas García,3 Lázaro Ordaz Hernández,3 Delfín Plá del Campo,4 Juan M. Montalvo Guerrero,5 Emilio Delís Hechavarria2 y Rafael Abreu Ávila1 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600 2 UBPC Organopónico Vivero Alamar. 3 Laboratorios Provinciales de Sanidad Vegetal. 4 Consultorios Tiendas Agropecuarias. 5 Instituto de Investigaciones Forestales.

1

Para conocer las especies de coccinélidos más comunes en Cuba se propuso realizar una prospección por medio de muestreos realizados a cultivos afectados por artrópodos plaga, en determinadas localidades de algunas provincias, durante 1975-2004. Para ello se capacitaron especialistas, técnicos y productores del sistema de sanidad vegetal a través de los Laboratorios Provinciales de Sanidad Vegetal (Laprosav). De las especies de coccinélidos que aparecieron con más frecuencia se hizo un estudio del organismo nocivo que controla el cultivo hospedante, así como la localidad donde se detectó. Se evaluó además el comportamiento ante dife-

rentes tipos de insectos plaga para definir los de preferencia. La prospección arrojó 24 especies de coccinélidos distribuidas en 14 géneros, dos de ellas en proceso de identificación. Cycloneda sanguinea limbifer, Coleomegilla cubensis, Psyllobora nana, Hippodamia convergens y Chilocorus cacti fueron las especies más abundantes, distribuidas en todas las provincias. Los fitófagos que se encontraron como presa de los coccinélidos fueron Myzus persicae, Toxoptera aurantii y T. citricidus; Aphis gossypii, Hortensia similis; trips (Thrips tabaci, T. palmi); mosca blanca (Bemisia tabaci); cóccidos (Coccus viridis) y pseudocóccidos (Nipaecoccus fitosanidad/113

Sesión I

nipae, Paracoccus marginatus, Ferrisia virgata e Icerya purchasi). Los cultivos más plagados en la provincia fueron las hortalizas con 34,2%, los granos con 23,7%, los frutales con 20,4% y los ornamentales con 11,6%. En el caso de las plagas, los áfidos fueron los fitófagos

que más aparecieron con 39,1%, los noctuidos con 12%, los cicadélidos con 10,7%, los pseudocóccidos con 10,5%, los trips con 9,4%. Los coccinélidos más comunes del país fueron Cycloneda sanguinea limbifer con 43,5% y Coleomegilla cubensis con 25,4%.

PRESENCIA DE LA ENTOMOFAUNA BENEFICIOSA EN CULTIVOS DE HORTALIZAS EN DOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS DE LA PROVINCIA DE LA HABANA Blanca Bernal Areces,1 Elda C. Padrón Céspedes,1 Ofelia Milán Vargas,2 Nivia Cueto Zaldívar,2 Michel Matamoros Torres2 e Idania Hernández Saborín3 1

Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova. Carretera a Bejucal, Km 33½, Quivicán, La Habana 2 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600 3 Centro de Referencia Nacional en Lucha Biológica Pablo Noriega. Inica, Minaz

De diciembre del 2006 a marzo del 2007 se muestreó aleatoriamente la presencia de la entomofauna beneficiosa en parcelas de 24 m2 en las fincas Milagrosa, de Bejucal, y Pica-Pica, de Quivicán, sembradas con col (Brassica oleracea Lin.) variedad kk-cross y hércules; pimiento (Capsicum annum L.) var. lical; habichuela (Phaseolus vulgaris L.) var. liver, en un suelo ferralítico rojo al que se le incorporó humus de lombriz de fondo y a los 30 días antes de la siembra, a razón de 3 t/ha. Para la identificación y clasificación de las diferentes plagas y enemigos naturales se utilizaron colecciones de insectos, claves y criterios taxonómicos establecidos por el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Se tuvo además en cuenta la fase fenológica de la planta y la biológica del insecto. Los muestreos y datos climáticos se registraron semanalmente. En el 2006 se observaron depredadores adultos de Cycloneda sanguinea limbifer Csy y Coleomegilla cubensis (Csy)

114/fitosanidad

en la finca La Milagrosa, cuando se alimentaban de áfidos (Aphis gossypii, Glover), en floración-fructificación de pimiento y habichuela; Orius sp. asociado a estadios ninfales de trips (Thrips palmi Karny) en floración-fructificación del pimiento; Psylobora sp. asociado a mildeu pulverulento (Oidium sp.) en brotes vegetativos y hojas de habichuela. En el 2007 se colectaron especies de Coleomegilla cubensis (Csy), al alimentarse de áfidos (A. gossypii) en floración-fructificación de pimiento y habichuela y Tetrastichus howardii Olaff sp. como parásito de pupas de Plutella xilostella Lin. en hojas de col, y a Spodoptera sp. en hojas y frutos de pimiento. La temperatura promedio anual durante esos períodos fue de 19,3-29,9ºC, y la humedad relativa de 72-86%. De acuerdo con estos resultados se reconocieron en los dos años de muestreo seis órdenes, siete familias y nueve géneros, y de estos correspondieron a insectos plaga tres órdenes y cuatro familias.

FITOSANIDAD vol. 11, no. 2, junio 2007

Sesión II BASES BIOLÓGICAS Y ECOLÓGICAS PARA LA UTILIZACIÓN DE ARTRÓPODOS DEPREDADORES

APLICACIÓN DEL MODELO DE RELACIÓN PRESA-DEPREDADOR DE LOTKA-VOLTERRA PARA LA SELECCIÓN DE ENEMIGOS NATURALES PROMISORIOS Mayra Ramos Lima1 e Ileana Miranda Cabrera2 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, [email protected] 2 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Cuba

1

La comprensión de la dinámica poblacional en sentido amplio –comportamiento poblacional y bases biológicas que la fundamentan– es un elemento básico a considerar para los manejos agroecológicos de los cultivos donde concurren complejos de enemigos naturales. Sobre la base de este fundamento y mediante muestreos quincenales durante cinco años se analizaron las diferentes interacciones establecidas entre las especies de ácaros fitófagos presentes (Acari: Tetranychidae) y las especies de ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae (Gamasina: Phytoseiidae) con la aplicación de los modelos de interacción de Lotka-Volterra en una campo de limoneros (Citrus limonia Linn.). Se identificaron 13 taxa pertenecientes a la familia Phytoseiidae,

se observó una composición típica para las comunidades agrícolas, con pocas especies muy abundantes y un gran número de taxa en reducido número. Las especies más abundantes de Phytoseiidae fueron I. quadripilis, A. aerialis y A. largoensis. Las restantes pudieran calificarse de escasas. De ellas I. uadripilis mostró el mejor comportamiento, y es agente de control biológico más promisorio en este agroecosistema. Los modelos de competencia interespecífica y de presa-depredador de Lotka y Volterra obraron como punto de partida para este análisis. Esta es la primera vez que los modelos de competencia interespecífica de Lotka-Volterra y de presadepredador se aplican en Cuba para analizar poblaciones de ácaros.

BASES BIOLÓGICAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS ÁCAROS FITOSEÍDOS EN EL CONTROL DEL ÁCARO BLANCO Héctor Rodríguez Morell1, Reynaldo Chico Morejón1 y Mayra Ramos Lima2 1

Grupo Plagas Agrícolas, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Carretera de Jamaica y Autopista Nacional, Apdo. 10, San José de las Lajas, La Habana 2 Instituto de Investigación de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, [email protected]

El ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae) está catalogado en Cuba como uno de los ácaros fitófagos más dañinos, debido a sus características polífagas y a que incide de forma particular en cultivos de gran interés económico como los cítricos, frijol, pimiento y papa. En este trabajo se determinaron los rasgos fundamentales que acreditan a Amblyseius largoensis (Muma) como biorregulador efi-

ciente de esta plaga. El depredador se crió por el método de sobrevivencia de hojas de papa, y como alimento se suministraron todas las fases de P. latus. Se determinó el ciclo de vida, la mortalidad, el cociente sexual y los parámetros reproductivos de A. largonsis. Se evaluó la conducta alimentaria del depredador y su respuesta funcional sobre el ácaro blanco. Finalmente se probó un método para la reproducción masiva. Se enfitosanidad/115

Sesión II

contró que la duración media del ciclo de desarrollo del fitoseído fue de 6,36 ± 1,49 días, sin encontrarse diferencias entre sexos. Los períodos de preoviposición, oviposición y longevidad duraron 1,35 ± 1,11; 12,55 ± 3,63 y 30,08 ± 8,98 días, respectivamente. La relación sexual fue de 0,70 hembras por cada macho. A partir de la fase de larva no se produce mortalidad, y el 97,14% de los huevos eclosionan. En 30 min A. largoensis contacta todas las fases de P. latus, sin mostrar diferencias significativas entre ellas. El mayor número de encuentros se registró para los huevos y las hembras, mientras que el menor fue con los machos. El fitoseído prefirió consumir las fases inmaduras, principalmente

los huevos y las larvas, los que representaron aproximadamente el 73% de todas las presas ingeridas. A los quince días se encontraron los mayores valores para los huevos, los estados móviles y la población total, mientras que las hembras alcanzaron volúmenes superiores a los 10 días. En ambos momentos, la menor densidad colectada fue la de huevo. Se alcanzó un porcentaje de incremento de 3024,69 y una tasa de multiplicación de la población inicial de treinta veces. Los resultados, en su conjunto, demuestran que A. largoensis reúne los requisitos biológicos necesarios para convertirse en un eficiente agente de control biológico de P. latus para las condiciones de Cuba.

CICLO DE VIDA DE ORIUS INSIDIOSUS, EFECTIVIDAD SOBRE TRIPS Y SENSIBILIDAD A BIOPLAGUICIDAS Elina Massó Villalón, Dinorah López Alfonso y Orlando Rodríguez Herrera Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, [email protected]

Orius insidiosus (Say) es un depredador polífago ampliamente distribuido que se alimenta de importantes insectos plaga. Se estudió la duración del ciclo de vida y algunos aspectos de su biología, alimentados con dieta natural constituida por polen de romerillo (Bidens pilosa L. var. pilosa) y trips (Frankiniella cefalica Crawford), y como sustrato de oviposición se depositaron cuatro secciones de vaina de habichuela (Phaseolus vulgaris Lin.) de 3 a 5 cm de longitud en cada frasco. La capacidad depredadora de Orius sobre trips se evaluó a partir de 30 ninfas de trips de diferentes edades depositadas diariamente con un adulto de Orius en potes individuales. En cada uno se colocó una flor de romerillo libre de trips y se observaron diariamente los insectos dañados. La sensibilidad de adultos de Orius

a los plaguicidas biológicos B. bassiana, M. anisopliae y V. lecanii se evaluó por el método de aspersión de la flor. El depredador completó exitosamente su desarrollo y se corroboró la existencia de cinco estadios ninfales que se describen, y se estableció el dimorfismo sexual, período de oviposición, de desarrollo ninfal de 13,5 días, 1,9 huevos puestos por día y de incubación de tres a cinco días, fecundidad y longevidad de la hembra de 22 días, y que Orius puede alimentarse de los estados ninfales de trips y es capaz de consumir por día entre 18 y 22 individuos. Los tres biopreparados mostraron efecto sobre adultos de Orius y que la mortalidad presentada fue de 68% para B. bassiana, 48% para M. anisopliae y de 72% para V. lecanii.

INFLUENCIA DE LOS ÁCAROS DEPREDADORES EN EL CONTROL BIOLÓGICO DE ÁCAROS PLAGA QUE AFECTAN EL CULTIVO DE LOS FRUTALES EN CUBA Alina Beltrán,1 Aloyseia C. da Silva,2 Neyda Rodríguez,1 Mirtha Borges,1 Lumey Pérez,1 Doris Hernández,1 Jorge L. Rodríguez1 y Pedro de la Torre3 Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave 7.a no. 3005, e/ 30 y 32, Playa, Ciudad de La Habana, [email protected] 2 EMBRAPA, Mandioca y Fruticultura Tropical. Brasil 3 Centro Nacional de Sanidad Vegetal, Cuba

1

En la actualidad se han llevado a cabo diferentes estudios encaminados a identificar y evaluar el comportamiento de las plagas y la influencia que ejercen sus ene116/fitosanidad

migos naturales en la reducción de las poblaciones de estas especies tan dañinas. Dentro de las plagas que causan graves daños al cultivo de los frutales, los ácaros

Bases biológicas y ecológicas para la utilización...

constituyen el segundo grupo de artrópodos más perjudicial después de los insectos. Asociadas a estos fitófagos se observan especies reguladoras de sus poblaciones, entre las que se destacan los ácaros depredadores. El uso de estos controles naturales permite la reducción de productos químicos altamente dañinos al hombre y al medio ambiente. En este trabajo se ofrecen algunos de los resultados en este tema, tales como el inventario de ácaros depredadores pertenecientes a la familia Phytoseiidae (géneros Amblyseius, Clavidromus, Galendromus, Phytoscutus, Phytoseiulus y Typhlodromina) y otras familias como la Bdellidae, Cunaxidae, etc. Se refiere además el cultivo donde se colectó y el fitófago asociado. Por otra parte, se estudió el comportamiento de especies depredadoras asociadas a fitoácaros en cinco áreas citrícolas de la región occidental de Cuba, donde la localidad de Troncoso, provincia de Pinar del Río, fue la de mayor afectación

por plagas y presencia de enemigos naturales. Se realizó además un estudio en el cultivo de la fresa Fragaria ananassa Duch en la localidad de Alquízar, en La Habana, donde se determinaron las especies fitófagas Tetranychus urticae Koch, Tetranychus mexicanus (Mc Gregor), Colaspis brunnea F., y como depredadores Scolothrips sexmaculatus Pergande, Amblyseius spp. y Phytoseiulus macropilis (Banks). Los meses de mayor incidencia de la población fueron abril y mayo; se valoró el método de muestreo utilizado y la influencia de los tratamientos sobre la presencia de plagas y biorreguladores. La variedad Parker resultó ser la más afectada. También se realizaron ensayos para determinar la biología y capacidad depredadora de dos especies de ácaros fitoseídos Amblyseius aerialis (Muma) (generalista), donde se demostró que ejerce un control eficiente de Brevipalpus phoenicis Geijskes y Phytoseiulus macropilis Banks, específico para la familia Tetranychidae.

INFLUENCIA DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) EN EL DESARROLLO DE LOS CONTROLES NATURALES EN EL TERRITORIO DE MANZANILLO DURANTE OCHO AÑOS Marlene A. González González,1 Salvador Aparicio Lago,2 Raúl L. Maillo Fonseca,1 Gloria D. Caballero Jiménez1 y Manuel A. Ruíz Alarcón1 Estación Territorial de Protección de Plantas de Manzanillo. 2.a Avenida 21 e/ 1.a y 2.a, Reparto Céspedes, Manzanillo, Granma, Cuba 2 Empresa de Cultivos Varios Manzanillo. Calle Línea esq. Casal, Manzanillo, Granma, Cuba

1

En el municipio de Manzanillo hay buenos resultados en la agricultura urbana surgida en 1997. Se desarrolló hasta abarcar en estos momentos 152 ha distribuidas en todo el territorio urbano y periurbano. Se incluyen además, en este movimiento agrícola, campesinos de avanzada que se han insertado en este sistema y han

modificado la agricultura convencional. En este trabajo se presenta la recuperación de la biodiversidad de los reguladores biológicos en las localidades de Manzanillo durante ocho años –de 1999 al 2006– y las especies encontradas en la medida en que se desarrolla el MIP en las diferentes áreas cultivadas.

fitosanidad/117

118/fitosanidad

Uwuetkrekôp"cpwcn"{"gpxîq"cn"gzvgtkqt

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.