Caracterización Departamental. Zacapa 2012

Caracterización Departamental Zacapa 2012 Guatemala, noviembre 2013 AUTORIDADES EQUIPO RESPONSABLE JUNTA DIRECTIVA Redacción y revisión general
Author:  Andrea Duarte Rico

7 downloads 73 Views 3MB Size

Recommend Stories


Asamblea Departamental
REPUBLICA DE COLOMBIA D E PA R TA M E N T O D E L P U T U M AY O Asamblea Departamental ORDENANZA 549 de Mayo 18 de 2008 ORDENANZA No. 549 (MAYO 1

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO
Plan Vial Departamental Participativo Gobierno Regional de Ica GOBIERNO REGIONAL DE ICA PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO Ica, Diciembre de 20

MESA DEPARTAMENTAL DE CONVIVENCIA PACIFICA
Gobernación del Valle del Cauca - Secretaría de Salud Departamental Plan de Atención Básica Departamental - Universidad del Valle – CEDETES Proyecto:

Story Transcript

Caracterización Departamental

Zacapa 2012

Guatemala, noviembre 2013

AUTORIDADES

EQUIPO RESPONSABLE

JUNTA DIRECTIVA

Redacción y revisión general Lic. Rubén Narciso Lic. Danilo Estrada Inga. Pamela Escobar Marvin Reyes

Ministerio de Economía Lic. Sergio de la Torre, Titular Lic. Jacobo Rey Sigfrido Lee, Suplente Ministerio de Finanzas Licda. María Concepción Castro, Titular Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ing. Elmer López, Titular Ing. Carlos Alfonso Anzueto, Suplente Ministerio de Energía y Minas Lic. Erick Archila, Titular Licda. Ivanova Ancheta, Suplente Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Licda. Ekaterina Arbolievna Parrilla, Titular Licda. Dora Marina Coc, Suplente

2

Banco de Guatemala Lic. Edgar Barquín Durán, Titular Lic. Julio Roberto Suárez, Suplente

Equipo técnico Ing. Erick de León Marvin Reyes Marlon Pirir

Personal de apoyo Licda. Patricia Hernández Licda. Sucely Donis

Diagramación y diseño Ligia Morales Marvin Reyes

Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Murphy Olimpo Paiz, Titular Lic. Oscar René Paniagua Carrera, Suplente Universidades Privadas Dr. Oscar Guillermo Peláez, Titular Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras Lic. Hermann Federico Girón, Titular Lic. Haroldo Zaldívar, Suplente GERENCIA Lic. Rubén Narciso, Gerente Lic. Jaime Mejía Salguero, Subgerente Técnico Ing. Orlando Monzón, Subgerente Administrativo Financiero

Caracterización Departamental de Zacapa

Guatemala, noviembre de 2013

Caracterización Departamental

Zacapa 2012 3

Caracterización Departamental de Zacapa

4

Caracterización Departamental de Zacapa

Presentación

Dentro de las funciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), establecidas en su Ley Orgánica, se encuentra: “Establecer y mantener un registro de los lugares poblados de la República, con sus categorías administrativas y características más sobresalientes; así como, establecer y mantener actualizado un inventario de las series estadísticas producidas por las entidades y dependencias integrantes del Sistema Estadístico Nacional (SEN)”. En ese sentido, con el propósito de difundir la información disponible y cumplir con el mandato legal descrito, el INE realizó un importante esfuerzo no sólo de recopilación de datos departamentales de las diferentes instituciones que conforman el SEN, sino que también de generación de desagregaciones departamentales y municipales de bases de datos generadas por el INE. Como resultado del esfuerzo mencionado, el INE se complace en poner a disposición del público la serie de 22 documentos: “Caracterización Departamental”, los cuales contienen información relevante actualizada a 2012, de variables sociodemográficas; económicas; de seguridad y justicia; y ambientales, referida a cada uno de los departamentos de la República de Guatemala. Para asegurar una mejor difusión de los datos recabados, cabe agregar que estos documentos también se encuentran disponibles en el sitio WEB del INE. Resta únicamente agradecer a las instituciones del SEN que proporcionaron la información, ya que con la misma se está contribuyendo, por una parte, al análisis de las características propias de cada uno de los departamentos del país y, por otra, a la formulación de políticas públicas que contribuyan a beneficiar a la población guatemalteca.

Atentamente,

Rubén Darío Narciso Cruz Gerente Instituto Nacional de Estadística

Caracterización Departamental de Zacapa

5

6

Caracterización Departamental de Zacapa

Contenido 1.

Estadísticas Sociodemográficas .......................................................................................................................... 11 1.1

Departamento de Zacapa ........................................................................................................................... 13

1.2

Pirámide poblacional, cifras en miles .......................................................................................................... 13

1.3

Distribución porcentual de la población por sexo, área y etnicidad del departamento................................ 13

1.4

Edad mediana de la población .................................................................................................................... 14

1.5

Mapa de la población por municipio............................................................................................................ 14

1.6

Número de nacimientos .............................................................................................................................. 15

1.7

Mapa de los nacimientos ocurridos por municipio ...................................................................................... 15

1.8 Indicadores de natalidad, fecundidad, proporción de madres menores de 20 años y nacimientos en centros hospitalarios ................................................................................................................................................ 16 1.9

Mapa de tasa bruta de natalidad por municipio .......................................................................................... 16

1.10

Número de defunciones .............................................................................................................................. 17

1.11

Distribución porcentual de las defunciones por sexo y grupos de edad ..................................................... 17

1.12

Distribución porcentual de las diez principales causas de muerte .............................................................. 17

1.13

Número de matrimonios y divorcios ............................................................................................................ 18

1.14

Edad promedio del novio y de la novia ....................................................................................................... 18

1.15

Distribución porcentual de matrimonios por tipo de unión .......................................................................... 18

1.16

Distribución porcentual de las diez principales causas de morbilidad (población general) ......................... 19

1.17

Distribución porcentual de las diez principales causas de morbilidad (población infantil) .......................... 19

1.18 Población afiliada al IGSS, atendida en el Programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA) y en el de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) ............................................................................................................ 19 1.19

Consultas en los servicios externos de centros hospitalarios privados ...................................................... 20

1.20 Distribución porcentual de las diez principales causas de atención en los servicios externos (población general en centros hospitalarios privados)............................................................................................................... 20 1.21 Distribución porcentual de las principales causas de atención en los servicios externos (población infantil en centros hospitalarios privados) ........................................................................................................................... 20 1.22

Consultas registradas en los servicios internos de centros hospitalarios privados ..................................... 21

1.23 Distribución porcentual de las diez principales causas de atención en los servicios internos (población general en centros hospitalarios privados)............................................................................................................... 21 1.24 Distribución porcentual de las diez principales causas de atención en los servicios internos (población infantil en centros hospitalarios privados) ................................................................................................................ 21 Estadísticas Sociodemográficas .............................................................................................................................. 22 1.25

Índice de analfabetismo .............................................................................................................................. 22

1.26

Mapa del índice de analfabetismo por municipio ........................................................................................ 22

1.27

Indicadores educativos nivel primario ......................................................................................................... 23

Caracterización Departamental de Zacapa

7

2.

8

3.

1.28

Indicadores educativos nivel secundario ciclo básico ................................................................................. 23

1.29

Indicadores educativos nivel secundario ciclo diversificado ....................................................................... 23

1.30

Porcentaje de pobreza y pobreza extrema 2006 y 2011............................................................................. 24

1.31

Mapa de porcentaje de pobreza rural por municipio ................................................................................... 24

Estadísticas Económicas ..................................................................................................................................... 25 2.2

Variación interanual del IPC por división de gasto de la Región III............................................................. 27

2.3

Principales incidencias interanuales por gasto básico de la Región III ....................................................... 27

2.4

Precio medio mensual del consumo de energía eléctrica de 101 a 300 kwh, Región III ............................ 28

2.5

Precio medio mensual de la libra de tortillas, Región III ............................................................................. 28

2.6

Precio medio de la libra de pan dulce, Región III........................................................................................ 28

2.7

Precio medio del pollo de granja sin menudos, por libra, Región III ........................................................... 29

2.8

Precio medio carne de res con hueso para cocido, por libra, Región III ..................................................... 29

2.9

Precio medio gasolina superior, por galón, Región III................................................................................. 29

2.10

Número de empresas por tamaño1 ............................................................................................................. 30

2.11

Número de empresas por actividad económica2......................................................................................... 30

2.12

Número de empresas por tipo3 ................................................................................................................... 30

2.13

Telefonía fija ............................................................................................................................................... 31

2.14

Mapa telefonía fija....................................................................................................................................... 31

2.15

Préstamos bancarios concedidos en el departamento ............................................................................... 32

2.16

Parque vehicular ......................................................................................................................................... 32

2.17

Ocupación hotelera mensual ...................................................................................................................... 32

2.18

Ingresos y gastos, total departamento (cifras en millones Q.) .................................................................... 33

Estadísticas de Seguridad y Justicia ................................................................................................................... 35 3.1

Detenidos por cometer hechos delictivos ................................................................................................... 37

3.2

Porcentaje de detenidos por cometer hechos delictivos, según sexo ......................................................... 37

3.3

Distribución de detenidos por tipo de delito ................................................................................................ 37

3.4

Víctimas de hechos delictivos ..................................................................................................................... 38

3.5

Distribución de víctimas por tipo de delito................................................................................................... 38

3.6

Víctimas según sexo y área geográfica ...................................................................................................... 38

3.7

Tasa de criminalidad (por cada 100,000 habitantes) .................................................................................. 39

3.8

Mapa tasa de criminalidad por municipio (por cada 100,000 habitantes) ................................................... 39

3.9

Tasa de homicidios (por cada 100,000 habitantes) .................................................................................... 40

3.10

Mapa tasa de homicidios por municipio (por cada 100,000 habitantes) ..................................................... 40

3.11

Número de sindicados por delitos ............................................................................................................... 41

Caracterización Departamental de Zacapa

4.

5.

3.12

Sindicados por tipo de delito ....................................................................................................................... 41

3.13

Sindicados por tipo de muerte violenta ....................................................................................................... 41

3.14

Sentencias dictadas .................................................................................................................................... 42

3.15

Distribución porcentual de sentencias absolutorias por tipo de delito ......................................................... 42

3.16

Distribución porcentual de sentencias condenatorias por tipo de delito .................................................... 42

3.17

Servicios médicos legales ........................................................................................................................... 43

3.18

Principales dictámenes médico legales ...................................................................................................... 43

3.19

Número de servicios médicos de necropsia ............................................................................................... 43

3.20

Número de denuncias de Violencia Intrafamiliar ......................................................................................... 44

3.21

Mapa de denuncias de violencia intrafamiliar por municipio ....................................................................... 44

3.22

Distribución porcentual de víctimas de violencia intrafamiliar por sexo ...................................................... 45

3.23

Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por grupos de edad ....................... 45

3.24

Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por principales tipo de agresión sufrida ................................... 45

3.25

Número de faltas judiciales ......................................................................................................................... 46

3.26

Faltas judiciales por clase de falta .............................................................................................................. 46

3.27

Distribución porcentual de faltas judiciales por condición de ebriedad ....................................................... 46

3.28

Número de hechos de tránsito .................................................................................................................... 47

3.29

Mapa de tasa de hechos de tránsito por municipio ..................................................................................... 47

3.30

Tasa de fallecidos en accidentes de tránsito (por cada 100,000 habitantes).............................................. 48

3.31

Tasa de lesionados en accidentes de tránsito (por cada 100,000 habitantes) ........................................... 48

3.32

Distribución porcentual de víctimas fallecidas o lesionadas en accidentes de tránsito por sexo ................ 48

Estadísticas Ambientales..................................................................................................................................... 49 4.1

Temperaturas mínima y máxima registradas (grado centígrado) ............................................................... 51

4.2

Humedad relativa registrada ....................................................................................................................... 51

4.3

Hectáreas de bosque per cápita ................................................................................................................. 51

4.4

Superficie reforestada por el Programa de Incentivos Forestales .............................................................. 52

4.5

Superficie afectada por incendios forestales (hectáreas) ........................................................................... 52

4.6

Distribución porcentual de las causas de incendios forestales ................................................................... 52

4.7

Sismos registrados ..................................................................................................................................... 53

4.8

Número total de desastres ante eventos naturales registrados .................................................................. 53

4.9

Personas afectadas por desastres ante eventos naturales ........................................................................ 53

4.10

Generación de residuos sólidos (toneladas) ............................................................................................... 54

4.11

Distribución porcentual de defunciones asociadas a factores ambientales, clasificadas por enfermedad 54

Anexos ................................................................................................................................................................. 55

Caracterización Departamental de Zacapa

9

a.

Glosario ............................................................................................................................................................... 56

b.

Mapa de la República de Guatemala................................................................................................................... 63

c.

Mapa del departamento de Zacapa ..................................................................................................................... 67

d.

Cuadros estadísticos ........................................................................................................................................... 71

10

Caracterización Departamental de Zacapa

1. Estadísticas Sociodemográficas 11

Caracterización Departamental de Zacapa

12

Caracterización Departamental de Zacapa

1.1

Departamento de Zacapa Serie Histórica: número de habitantes 2008-2012 225,108 221,646 218,510

La población creció 1.56% entre 2011 y 2012, porcentaje inferior a la tasa de crecimiento nacional, que fue de 2.32%. 2008

2009

2010

2011

Demografía

215,752 213,313

Al 30 de Junio de 2012, según las proyecciones de población, el número de habitantes del departamento fue de 225,108, representando el 1.5% de la población total, estimada para ese año en 15,073,375.

2012

Fuente: INE. Estimaciones y Proyecciones de Población, con base en los Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002

1.2

Pirámide poblacional, cifras en miles 2012

80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5- 9 0- 4

Hombres

La pirámide muestra gráficamente la composición de la dinámica poblacional atendiendo a la edad y el sexo.

Mujeres

Se puede observar en la pirámide que para casi todos los grupos de edad es mayor la proporción de mujeres, especialmente a partir de los 65 años, donde hay 157 mujeres por cada 100 hombres. 20

15

10

5

0

5

10

15

20

13

Fuente: INE. Estimaciones y Proyecciones de Población, con base en los Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002

1.3

Distribución porcentual de la población por sexo, área y etnicidad del departamento 2012 99.1

52.2

47.8

56.9 43.1

El departamento es mayoritariamente rural debido a que el 56.9% de la población habita en esta área.

0.9 Hombre

Mujer Sexo

Urbana

Rural Área*

Del total de la población, 47.8% son hombres y 52.2% son mujeres. A nivel nacional el porcentaje de población que se identifica como indígena es de 40%, en tanto que para el departamento de Zacapa es de 0.9%.

Indígena

No indígena

Etnicidad*

Fuente: INE. Estimaciones y Proyecciones de Población, con base en los Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002. *Con base en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI 2011-

Caracterización Departamental de Zacapa

1.4

Edad mediana de la población Serie Histórica 2008-2012

Demografía

La edad mediana es la edad que divide a la población en dos grupos numéricamente iguales, es decir, la mitad de la población tiene menos edad y la otra mitad tiene más edad que la mediana. 17

17

17

17 16

2008

2009

2010

2011

En 2012 la edad mediana del departamento fue de 16 años, menor al promedio nacional que fue de 17 años.

2012

Fuente: INE. Estimaciones y Proyecciones de Población, con base en los Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002

1.5

Mapa de la población por municipio 2012

Según las proyecciones de población del departamento de Zacapa para 2012, los dos municipios con mayor cantidad de población son: Zacapa y Gualán; mientras que el muncipio con menor población es: Huité.

14

Número de habitantes -

-

5,931

5,932

-

11,469

11,470

-

17,999

18,000

-

40,467

40,468

-

69,655

Caracterización Departamental de Zacapa

1.6

Número de nacimientos Serie histórica 2008 – 2012 6,129 6,001

2008

5,626

5,648

2009

2010

Del total de nacimientos registrados en la República en 2012 (388,440), Zacapa aportó el 1.6%.

2011

2012

Nacimientos

5,660

En 2012 se registraron 6,129 nacimientos en el departamento de Zacapa, 2.1% más que en 2011. La relación de nacimientos registrados fue de 103 niños por cada 100 niñas.

Fuente: INE. Estadísticas de Salud.

1.7

Mapa de los nacimientos ocurridos por municipio 2012

Las estadísticas vitales muestran que en 2012, el municipio de Zacapa registró la mayor cantidad de nacimientos ocurridos en el departamento; mientras que San Diego registró la menor cantidad.

15

Número de Nacimientos 162

-

230

231

-

368

369

-

475

476

-

1,166

1,167

-

1,704

Caracterización Departamental de Zacapa

1.8

Indicadores de natalidad, fecundidad, proporción de madres menores de 20 años y nacimientos en centros hospitalarios 2012 En 2012 la tasa global de fecundidad del departamento fue de 3.2, mayor a la nacional de 3.1. Indicador Además, se registraron 27.2 nacimientos por cada mil Tasa global de fecundidad 3.2 habitantes, cifra mayor al promedio nacional de 25.8. Tasa bruta de natalidad 27.2 Proporción de madres menores de 20 años

23.5

Proporción nacimientos en centros hospitalarios

78.6

Fuente: INE, Estadísticas de Salud

1.9

Del total de nacimientos, el 23.5% correspondió a madres menores de 20 años. El departamento muestra una mayor proporción de nacimientos en centros hospitalarios, comparado con el porcentaje nacional (58.7%).

Mapa de tasa bruta de natalidad por municipio 2012

El siguiente mapa muestra que el municipio de La Unión registró la mayor tasa bruta de natalidad en 2012, mientras que el muncipio de Usumatlán, la menor.

16

Tasa bruta de natalidad 0.00

-

20.82

20.83

-

24.50

24.51

-

27.71

27.72

-

28.81

28.82

-

33.33

Caracterización Departamental de Zacapa

1.10

Número de defunciones Serie Histórica 2008-2012 1,468

1,313

Del total de defunciones registradas en 2012 en el país (71,167), el departamento de Zacapa aportó el 2.0%.

1,294

2008

2009

2010

2011

2012

Defunciones

1,366

1,357

En 2012 se registraron 1,468 defunciones en el departamento, 7.5% más que en 2011. La información muestra que, en promedio, murieron 4 personas al día.

Fuente: INE. Estadísticas de Salud

1.11

Distribución porcentual de las defunciones por sexo y grupos de edad 2012

65.0 49.7

Los registros muestran que en 2012 murieron más hombres que mujeres, ya que del total de defunciones, el 65.0% fueron hombres.

35.0

Hombres

Mujeres

13.4

11.3

11.5

0-14

15-29

30-44

Sexo

Por grupos de edad, el 13.4% de las personas fallecieron antes de cumplir 15 años y el 49.7% después de los 59 años.

14.1

45-59

60 y más

17

Grupos de edad

Fuente: INE. Estadísticas de Salud

1.12

Distribución porcentual de las diez principales causas de muerte 2012

Diabetes mellitus no insulinodependiente Insuficiencia cardíaca

5.7

Accidente de vehículo

5.8

Tumor maligno del estómago

5.8

Accidente vascular encefálico Exposición a factor no específico Neumonía Diabetes mellitus Agresión con armas de fuego Infarto agudo

Las estadísticas mostraron que en 2012 la principal causa de muerte fue por: Infarto agudo (24.4%).

5.0

En orden de importancia le siguieron: Agresión con armas de fuego, así como Diabetes mellitus, con un 15.9% y 12.4%, respectivamente.

7.0 8.4 9.6 12.4 15.9 24.4

Fuente: INE. Estadísticas de Salud

Caracterización Departamental de Zacapa

1.13

Número de matrimonios y divorcios Serie Histórica 2008-2012 1,348

1,271

1,163

En los últimos cinco años el número de matrimonios se incrementó en 52.6%, mientras que el de divorcios varió en 36.7%.

1,344

Matrimonios y divorcios

881

109 2008

2009

149

141

115

100

2010

2011

Matrimonios

Para 2012, la tasa de divorcios por cada 10,000 habitantes en el departamento de Zacapa fue de 6.6, menor a la nacional ubicada en 3.4%.

2012

Divorcios

Fuente: INE. Estadísticas de Salud

1.14

Edad promedio del novio y de la novia Serie Histórica 2008-2012

32.0

32.0 28.0

31.0

28.0

27.0

32.0

30.0

27.0

26.0

En 2012 las mujeres se casaron en promedio a una edad 5 años menor que la de los hombres. Como se observa en la gráfica, la edad promedio de casamiento durante 2012 fue de 32 para los hombres y de 27 para las mujeres.

2008

2009 Novio

18

2010

2011 Novia

2012

Fuente: INE. Estadísticas de Salud

1.15

Distribución porcentual de matrimonios por tipo de unión 2102 La mayoría de cónyuges en 2012 se acogieron al régimen matrimonial de comunidad de gananciales; la separación y comunidad absoluta representaron únicamente el 2.5% de los casos.

77.9

19.6 1.6

0.9

Comunidad Absoluta Separción Absoluta

Comunidad de Gananciales

No especificado

Fuente: INE. Estadísticas de Salud

Caracterización Departamental de Zacapa

Es importante recordar que en el régimen de comunidad de gananciales, los cónyuges conservan la propiedad de los bienes que tenían al contraer matrimonio, pero si se divorcian, harán suyos por mitad los obtenidos durante el matrimonio.

1.16

Distribución porcentual de las diez principales causas de morbilidad (población general) 2012 Micosis

3.9

Infección intestinal bacteriana

4.2

Otitis media

4.2 5.7

Gastritis

6.5

Infección de vías urinarias

11.1

Amigdalitis aguda

11.2

Parasitosis intestinal

Le siguieron en orden de importancia: Amebiasis, con 18.1%; así como Parasitosis intestinal, con 12.0%.

Salud

Enfermedades diarreicas agudas

En el departamento de Zacapa, en 2012, la mayor demanda de servicios de salud pública fue por Resfriado común, con 23.1% del total de casos atendidos.

12.0

Amebiasis

18.1

Resfriado común

23.1

Fuente: Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA)

1.17

Distribución porcentual de las diez principales causas de morbilidad (población infantil) 2012 Conjuntivitis aguda

4.0

Rinitis alérgica

4.3

Amebiasis

4.9

Amigdalitis aguda

5.2

Amigdalitis aguda

5.2

Neumonía y bronconeumonías

5.3

Dermatitis

5.6

Otras enfermedades diarreicas agudas

5.9

De los pacientes menores de un año atendidos en los servicios públicos del departamento, el principal diagnóstico fue Resfriado Común (46.1%). Le siguieron en orden de importancia: Otitis media, así como Otras enfermedades diarreicas agudas, con 13.6% y 5.9%, respectivamente. 13.6

Otitis media

46.1

Resfriado Común

19

Fuente: SIGSA

1.18

Población afiliada al IGSS, atendida en el Programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA) y en el de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) Serie histórica 2008 – 2012

2008

2009

2010

EMA

2011

10,983

13,691

8,647

11,398

12,359

14,900

11,229

13,407

13,049

15,184

En 2012 la población del departamento de Zacapa atendida por el programa EMA fue de 13,691, dato que representa el 1.2% del total atendido a nivel nacional. Asimismo, la población atendida por el programa IVS fue de 10,983, lo que significa el 1.1% del total nacional.

2012

IVS

Fuente: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)

Caracterización Departamental de Zacapa

Consultas en los servicios externos de centros hospitalarios privados Serie histórica 2008-2010 10,754 En 2010, los centros hospitalarios privados del país 10,340 brindaron consultas externas a 10,340 personas, lo 7,786 que significó una disminución de 3.8% respecto del año anterior.

Salud

1.19

2008

2009

2010

Fuente: INE. Estadísticas de Salud

1.20

Distribución porcentual de las diez principales causas de atención en los servicios externos (población general en centros hospitalarios privados) 2010 En el departamento, en 2010, la mayor demanda Trastornos no inflamatorios del ovario 3.1 de servicios externos de salud privada fue: Estado Síndrome del colon irritable 3.3 de embarazo, con 29.6% del total de casos Hipertensión 3.9 Exámenes específicos en personas sin… 4.4 atendidos. Causas de morbilidad desconocidas y… Otros trastornos del sistema urinario

4.4

Le siguieron en orden de importancia: Rinofaringitis aguda, con 25.7%; así como Gastritis y duodenitis, con 9.6%.

7.1 8.8

Diarrea

9.6

Gastritis y duodenitis

25.7

Rinofaringitis aguda

29.6

Estado de embarazo

20

Fuente: INE. Estadísticas de Salud

1.21

Distribución porcentual de las principales causas de atención en los servicios externos (población infantil en centros hospitalarios privados) 2010 Otros trastornos del sistema urinario

2.2

Otras anemias

2.2

Infecciones agudas de las vías respiratorias…

De los pacientes menores de un año atendidos en los servicios externos privados del departamento, el principal servicio fue: Rinofaringitis aguda (64.2%).

3.0

Hemangioma y linfangioma

3.0

Otitis media supurativa y la no especificada

3.0

Neumonía

3.7

Diarrea

5.9

Examen general

6.3

Infecciones intestinales por virus

6.6

Rinofaringitis aguda Fuente: INE. Estadísticas de Salud

Caracterización Departamental de Zacapa

Le siguieron en orden de importancia: Infecciones intestinales por virus, con 6.6%; así como, Examen general, con 6.3%.

64.2

1.22

Consultas registradas en los servicios internos de centros hospitalarios privados Serie histórica 2008 - 2010 En 2010, los centros hospitalarios privados del 2,448 departamento brindaron servicios internos a 2,448 personas, lo que significó un incremento de 56.4% respecto del año anterior. 1,565

Salud

1,374

2008

2009

2010

Fuente: INE. Estadísticas de Salud

1.23

Distribución porcentual de las diez principales causas de atención en los servicios internos (población general en centros hospitalarios privados) 2010

Otros trastornos no inflamatorios del… Diabetes mellitus Aborto no especificado Hipertensión

En el departamento, en 2010, la mayor demanda de servicios internos de salud privada fue por: Parto único por cesárea, con 27.8% del total de casos atendidos.

4.2 4.5 4.8 4.8 7.1 7.5 9.2 10.3

Colecistitis Neumonía Diarrea Parto único espontáneo

Le siguieron en orden de importancia: Nacidos vivos según lugar de nacimiento, con 19.7%; así como Parto único espontáneo, con 10.3%. 19.7

Nacidos vivos según lugar de…

27.8

Parto único por cesárea

21

Fuente: INE. Estadísticas de Salud

1.24

Distribución porcentual de las diez principales causas de atención en los servicios internos (población infantil en centros hospitalarios privados) 2010

Infección bacteriana de sitio no especificado

0.4

Septicemia

0.4

Dolor abdominal y pélvico

0.8

Otras malformaciones congénitas de parte…

0.8

Infecciones intestinales por virus

0.8

Neumonía congénita

1.2

Bronquitis aguda

1.2

Neumonía

3.7

Diarrea

3.7

Nacidos vivos según lugar de nacimiento

De los pacientes menores de un año reportados en los servicios internos privados del departamento, la principal causa de atención fue: Nacidos vivos según lugar de nacimiento (86.9%). Le siguieron en orden de importancia: Diarrea, con 3.7%; así como Neumonía, con 3.7%.

86.9

Fuente: INE. Estadísticas de Salud

Caracterización Departamental de Zacapa

1.25

Índice de analfabetismo Serie histórica 2008-2012 En los últimos cinco años el índice de analfabetismo en el departamento presentó una tendencia decreciente, pasando de 20.7 en 2008 a 10.2 en 2012.

20.7 17.1

15.1

Educación

12.6 10.2

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Comité Nacional de Alfabetización

1.26

Mapa del índice de analfabetismo por municipio 2012

Para 2012 el municipio que presentó el índice más alto de analfabetismo fue Gualán, mientras que el índice más bajo lo registró el municipio de Usumatlán.

22

Índice de analfabetismo 0.38 1.12 2.99 4.52 13.23

-

1.11 2.98 4.51 13.22 21.22

Caracterización Departamental de Zacapa

1.27

Indicadores educativos nivel primario 2011-2012

Indicador

Primaria 2011

2012

Tasa de escolaridad

120.5

116.2

Tasa de aprobación

84.4

83.9

Tasa de retención

93.2

92.6

Fuente: Ministerio de Educación (Mineduc)

1.28

En el nivel primario, para 2012 la tasa de escolaridad alcanzó un 116.2%, en tanto que la tasa de aprobación fue de 83.9%. Por su parte, la tasa de retención, es decir los alumnos que se inscribieron y continuaron sus estudios en el nivel primario, pasó de 93.2% a 92.6%.

Indicadores educativos nivel secundario ciclo básico 2011-2012

Indicador

En el nivel secundario, para 2012 la tasa de escolaridad alcanzó un 65.4%, en tanto que la tasa de aprobación fue de 73.4%.

Secundaria 2011

2012

Tasa de escolaridad

65.0

65.4

Tasa de aprobación

74.7

73.4

Tasa de retención

92.1

91.8

Por su parte, la tasa de retención, es decir los alumnos que se inscribieron y continuaron sus estudios en el ciclo básico, pasó de 92.1% a 91.8%.

Fuente: Mineduc

1.29

23

Indicadores educativos nivel secundario ciclo diversificado 2011-2012

Indicador

Diversificado 2011

2012

Tasa de escolaridad

37.2

38.1

Tasa de aprobación

83.3

84.0

Tasa de retención

89.9

95.3

Fuente: Mineduc

En el ciclo diversificado, para 2012 la tasa de escolaridad alcanzó un 38.1%, en tanto que la tasa de aprobación fue de 84.0%. Por su parte, la tasa de retención, es decir los alumnos inscritos que continuaron sus estudios en el ciclo diversificado, pasó de 89.9% a 95.3%.

Caracterización Departamental de Zacapa

1.30

Porcentaje de pobreza y pobreza extrema 2006 y 2011

25.0

Pobreza Extrema

Pobreza

El departamento de Zacapa presentó en 2011, un aumento de 6.1 puntos porcentuales en el porcentaje de pobreza extrema. La pobreza total, aumentó en 1.1 puntos porcentuales respecto a 2006.

18.9

55.0

Pobreza Total

53.9 0.0

10.0

20.0

30.0

2011

40.0

50.0

En 2011, Zacapa registró una incidencia mayor de pobreza total respecto del promedio Nacional (53.7%).

60.0

2006

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI-

1.31

Mapa de porcentaje de pobreza rural por municipio 2011

Para 2011 el municipio que presentó la tasa más alta de pobreza extrema rural fue La Unión, mientras que la tasa más baja la registró el municipio de Usumatlán.

24

Pobreza extrema rural 0.40

-

0.45

0.46

-

0.54

0.55

-

0.65

0.66

-

0.79

0.80

-

0.94

Caracterización Departamental de Zacapa

2. Estadísticas Económicas 25

Caracterización Departamental de Zacapa

26

Caracterización Departamental de Zacapa

2.1

Variación porcentual interanual del IPC, Región III Serie Histórica 2008-2012 Según la división geográfica-administrativa de la República de Guatemala, Zacapa pertenece a la región III. Región en la que el IPC registró en 2012 una variación interanual de 3.32%.

8.48 6.29

5.58

Durante el periodo 2008-2012, la variación más alta se registró en 2008, cuando alcanzó 8.48%, mientras que en 2009 se registró la variación más baja de la región (0.59%).

0.59 2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Índices de Precios al consumidor IPC

2.2

Variación interanual del IPC por división de gasto de la Región III 2012

Prendas de vestir y calzado Alimentos y bebidas Bienes y servicios diversos Muebles, artículos para el hogar Salud Recreación y cultura Transporte Restaurante y hoteles Vivienda, agua, gas, Electricidad Bebidas alcohólicas y tabaco Educación Comunicaciones

5.45 4.91 4.34 4.12 3.38 2.18 1.89 1.62 1.49 1.04 0.85

De las doce divisiones de gasto que integraron el IPC, en 2012 presentaron las mayores variaciones en la región: Prendas de vestir y calzado, con 5.45% y Alimentos y bebidas, con 4.91%. Por otra parte, la división de: Comunicaciones, presentó la variación negativa más baja, con: -0.06%.

-0.06

-5.00 -3.00 -1.00

1.00

3.00

5.00

27

7.00

Fuente: INE. Índices de Precios al consumidor IPC

2.3

Principales incidencias interanuales por gasto básico de la Región III 2012 Gas propano

Considerando las principales incidencias a nivel de gasto básico, se tiene que el rubro: Servicio de electricidad, presentó la mayor incidencia positiva con 0.31 puntos porcentuales.

-0.44

Tomate

-0.05

Azúcar

-0.03

Leña

0.12

Carne de pollo

0.16

Productos de tortillería

En tanto que la mayor incidencia negativa la tuvo el rubro: Gas propano con -0.44 puntos porcentuales.

0.18

Carne de res

0.24

Huevos

0.27

Servicio de electricidad

0.31 -0.70

-0.50

-0.30

-0.10

0.10

Índice de Precios al Cons umidor

3.32

0.30

0.50

Fuente: INE. Índices de Precios al consumidor IPC

Caracterización Departamental de Zacapa

Diciembre 2012

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Enero

Diciembre 2011

Precios medios

1.65

Marzo

Precio medio mensual del consumo de energía eléctrica de 101 a 300 kwh, Región III 2012 El servicio de energía eléctrica presentó a diciembre 1.75 de 2012, un precio medio en la región III de Q1.75 por kwh.

Febrero

2.4

En comparación con diciembre de 2011 el precio medio del kwh (Q1.65), registró una variación interanual de 6.06%.

Fuente: INE. Índices de Precios al consumidor IPC

2.5

Precio medio mensual de la libra de tortillas, Región III 2012 4.98

Diciembre 2012

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

En comparación con diciembre de 2011 el precio medio de la libra (Q4.52), registró una variación interanual de 10.18%. Enero

Diciembre 2011

4.52

La tortilla presentó a diciembre de 2012, un precio medio por libra de Q4.98.

28 Fuente: INE. Índices de Precios al consumidor IPC

2.6

Precio medio de la libra de pan dulce, Región III 2012 7.35

7.16

El pan dulce presentó a diciembre de 2012, un precio medio por libra de Q7.35.

Fuente: INE. Índices de Precios al consumidor IPC

Caracterización Departamental de Zacapa

Diciembre 2012

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre 2011

En comparación con diciembre de 2011 el precio medio de la libra (Q7.16), registró una variación interanual de 2.65%.

2.7

Precio medio del pollo de granja sin menudos, por libra, Región III 2012 El pollo presentó a diciembre de 2012, un precio 13.13 medio por libra de Q13.13.

Diciembre 2012

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

En comparación con diciembre de 2011 el precio medio de la libra (Q12.79), registró una variación interanual de 2.66%.

Fuente: INE. Índices de Precios al consumidor IPC

2.8

Precios medios

Diciembre 2011

12.79

Precio medio carne de res con hueso para cocido, por libra, Región III 2012

5.48

La carne de res con hueso para cocido, presentó a diciembre de 2012, un precio medio por libra de Q5.48.

Diciembre 2012

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre 2011

5.06

En comparación con diciembre de 2011 el precio medio de la libra (Q5.06), registró una variación interanual de 8.30%.

29 Fuente: INE. Índices de Precios al consumidor IPC

2.9

Precio medio gasolina superior, por galón, Región III 2012

36.56

Diciembre 2012

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

En comparación con diciembre de 2011 el precio medio del galón (Q35.64), registró una variación interanual de 2.58%. Enero

Diciembre 2011

35.64

La gasolina superior presentó a diciembre de 2012, un precio medio por galón de Q36.56.

Fuente: INE. Índices de Precios al consumidor IPC

Caracterización Departamental de Zacapa

2.10

Número de empresas por tamaño1 2011

Empresas por tamaño

2011

Total de Empresas

1,391

Grandes

0

Medianas

5

Pequeñas

1,386

En 2011, el 99.6% de las empresas registradas en el Directorio Nacional Estadístico de Empresas (DINESE) se catalogó como empresas pequeñas. Por otra parte, las empresas clasificadas como grandes y medianas, tuvieron una menor participación en los registros del DINESE.

Fuente: INE. DINESE

2.11

Número de empresas por actividad económica2 2011 Hoteles y restaurantes

58

Actividades de servicios

64

Industrias manufactureras Actividades inmobiliarias

Del total de empresas clasificadas, el 48.9% se dedicó a: Comercio; le siguieron en orden de importancia, con 11.3%, Actividades inmobiliarias; y con 7.5%, Industrias manufactureras, actividades que en conjunto representaron el 67.6%.

76

Las restantes ramas de actividad, representaron el 32.4%.

114

Comercio

30

495

Fuente: INE. DINESE

2.12

Número de empresas por tipo3 2011 Sociedad Colectiva

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Sociedades sin Personería Jurídica

Sociedad Anónima

Considerando la forma en que las empresas estaban legalmente constituidas en 2011, el 77.3% correspondió a Propietario Individual o Empresa Unipersonal; siguió en importancia: Sociedad Anónima, con 15.4%. Los dos tipos de organización legal mencionados, representaron en conjunto el 92.7% del total.

3 14 81 214

Propietario Individual o Empresa Unipersonal

1,075

Fuente: INE. DINESE.

________________________ 1 Está definido por los factores: ingresos y capital reportados 2 Para 2011, con base en registros administrativos de 2008, se actualizaron las empresas grandes y medianas a nivel país; así como las empresas pequeñas

conformadas en sociedades del municipio de Guatemala. 3 Se incluyeron las conformadas en sociedades y las unipersonales con más de dos unidades locales o sucursales.

Caracterización Departamental de Zacapa

2.13

Telefonía fija Serie histórica 2008 - 2012

18,686 16,092

17,299

17,319

2009

2010

2011

Telefonía

Cabe mencionar que en los últimos cinco años, el número de líneas telefónicas en el departamento se redujo en -7.3%.

11,354

2008

El número de líneas telefónicas fijas en 2012 fue de 17,319, cifra que representa el 1.0% del total nacional.

2012

Fuente: INE. Estadísticas de Transportes y Servicios

2.14

Mapa telefonía fija 2012

Para 2012 el municipio que presentó el mayor número de líneas telefónicas fijas fue Zacapa, mientras que la menor cantidad se registró en el municipio de San Diego.

31

Líneas telefónicas 180

-

210

211

-

733

734

-

1,290

1,291

-

2,387

2,388

-

7,825

Caracterización Departamental de Zacapa

2.15

Préstamos bancarios concedidos en el departamento Serie histórica 2008 - 2012 El número de préstamos concedidos en el departamento durante 2012 fue de 52,974, cifra que representó el 2.6% del total nacional.

52,974

35,665

Servicios

42,804

38,877 32,923

2008

Respecto de 2011, el número de préstamos en el departamento se incrementó en 23.8%.

2009

2010

2011

2012

Fuente: Superintendencia de Bancos

2.16

Parque vehicular Serie histórica 2008 - 2012

44,941

40,439

52,965

48,789

El parque vehicular en el departamento durante 2012 fue de 57,340, cifra que representó el 2.4% del total nacional.

57,340

Respecto de 2011, el parque vehícular en el departamento se incrementó en 8.3%.

32

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas de Transportes y Servicios

2.17

Ocupación hotelera mensual 2012

36.9%

35.1%

En 2012, en el departamento de Zacapa el mayor nivel de ocupación hotelera se alcanzó en abril, mes en que se registró un 48.0%.

Fuente: INE. Estadísticas de Transportes y Servicios

Caracterización Departamental de Zacapa

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Por su parte, el mes en el que se registró el menor nivel de ocupación hotelera, fue mayo con 23.0%.

113.1 53.9

200.1

211.1

177.6

174.5

44.4

2009 Ingresos

2010

2011 Gastos

Durante 2012, en las municipalidades del departamento, el total de ingresos (corrientes y de capital) ascendió a Q211.1 millones, monto superior en 5.5% al total de egresos reportados, tanto por gastos de funcionamiento como por el programa de deuda pública (Q200.1 millones).

2012

Fuente: INE. Estadísticas de Finanzas Municipales

Finanzas departamentales

2008

152.2

152.9

Ingresos y gastos, total departamento (cifras en millones Q.) Serie histórica 2008-2012

132.9

2.18

33

Caracterización Departamental de Zacapa

34

Caracterización Departamental de Zacapa

3. Estadísticas de Seguridad y Justicia

Caracterización Departamental de Zacapa

35

36

Caracterización Departamental de Zacapa

3.1

Detenidos por cometer hechos delictivos Serie histórica 2008 - 2012 406

376 281

290

Del total de detenidos a nivel nacional en 2012, el departamento de Zacapa representó el 1.6%.

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad.

3.2

Porcentaje de detenidos por cometer hechos delictivos, según sexo Serie histórica 2008 - 2012

92.9

86.1

13.9

2008

96.2

92.8

7.2

7.1 2009

2010

Hombres

Durante los últimos cinco años, la mayoría de detenidos por la PNC, sospechosos de haber cometido un hecho delictivo, fueron hombres.

89.2

3.8 2011

10.8

En 2012, la proporción hombres detenidos fue de 89.2%, porcentaje menor que el registrado el año anterior.

2012

Mujeres

37

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad.

3.3

Distribución de detenidos por tipo de delito 2012 #N/A

#N/A

#N/A

#N/A

#N/A

#N/A

#N/A

#N/A

#N/A

#N/A

Policía Nacional Civ il

269

En 2012 la Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a 406 personas sospechosas de cometer un hecho delictivo, un 40.0% mayor que en 2011.

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad.

Caracterización Departamental de Zacapa

3.4

Víctimas de hechos delictivos Serie histórica 2008 - 2012 713 602

Policía Nacional Civil

589

En 2012 la Policía Nacional Civil (PNC) reportó 720 víctimas de hechos delictivos, un 1.0% más que en 2011.

720

589

Del total de víctimas presentadas a nivel nacional en 2012, en el departamento de Zacapa se reportó el 2.1%.

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.5

Distribución de víctimas por tipo de delito 2012

Contra el Patrimonio

274

Homicidios

167

Lesionados

164

Contra la libertad

Otras causas

38

Los delitos mencionados, representaron en conjunto el 84.0% del total.

105

Delitos sexuales

Del total de denuncias presentadas, según tipo de delito, el 38.1% fue: Contra el Patrimonio. Le siguieron en orden de importancia: Homicidios, con 23.2%; y Lesionados, con 22.8%.

10 0

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.6

Víctimas según sexo y área geográfica 2012 Según las estadísticas proporcionadas por la PNC, en 2012 el 77.0% de víctimas de hechos delictivos fueron hombres.

386 322

Por otra parte, el 35.7% de los casos se registró en el área urbana y el 64.3% en el área rural.

179 115 0 Hombres

Mujeres

Ignorado

Sexo

0 Urbana

Rural Área

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

Caracterización Departamental de Zacapa

Ignorado

3.7

Tasa de criminalidad (por cada 100,000 habitantes) Serie histórica 2008 - 2012 321.7

319.8

269.6

La tasa de criminalidad para 2012 del departamento de Zacapa es mayor que la tasa Nacional de 222.2. 2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.8

Mapa tasa de criminalidad por municipio (por cada 100,000 habitantes) 2012

Policía Nacional Civ il

279.0

276.1

En 2012, de acuerdo con información proporcionada por la PNC, la tasa de criminalidad fue de 319.8 por cada 100,000 habitantes. La mayor tasa de criminalidad de los últimos cinco años, se registró en 2011.

Para 2012 el municipio que presentó la mayor tasa de criminalidad fue Zacapa, mientras que la menor tasa se registró en el municipio de San Diego.

39

Tasa de Criminalidad -

-

50.58

50.59

-

172.53

172.54

-

244.65

244.66

-

397.47

397.48

-

515.40

Caracterización Departamental de Zacapa

3.9

Tasa de homicidios (por cada 100,000 habitantes) Serie histórica 2008 - 2012. 93.8 79.2

76.0

74.2

Policía Na ciona l Civ il

66.7

En 2012, de acuerdo con información proporcionada por la PNC, la tasa de homicidios fue de 74.2 por cada 100,000 habitantes. La mayor tasa de homicidios de los últimos cinco años, se registró en 2011, año en que alcanzó 93.8. La tasa de homicidios del departamento de Zacapa, en 2012 fue mayor que la tasa Nacional (34.2 por cada 100,000).

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.10

Mapa tasa de homicidios por municipio (por cada 100,000 habitantes) 2012

Para 2012 el municipio que presentó la mayor tasa de homicidios fue Usumatlán, mientras que la menor tasa se registró en el municipio de Cabañas.

40

Tasa de Homicidios 8.90

-

29.91

-

29.90 71.04

71.05

-

83.34

83.35

-

92.17

92.18

-

108.64

Caracterización Departamental de Zacapa

3.11

Número de sindicados por delitos Serie histórica 2008 - 2012 723

733

538

527

509

Durante los últimos cinco años, el mayor número de sindicados por delitos, se registró en 2010.

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.12

Ministerio Público

En 2012, de acuerdo con información proporcionada por el Ministerio Publico (MP), el número de sindicados(as) por la comisión de delitos fue de 509, un 3.4% menos que en 2011.

Sindicados por tipo de delito 2012

Tipo de delito

Del total de sindicados, según tipo de delito, el 71.3% correspondió a: Vida e integridad. Le siguieron en orden de importancia: Seguridad y patrimonio con 27.1% y Libertad e indemnidad sexual con 1.6%.

2012

Vida e integridad

363

Libertad e indemnidad sexual

8

Seguridad y patrimonio

138

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

41 3.13

Sindicados por tipo de muerte violenta Serie histórica 2008 - 2012.

186 139

129

2008

2009

En 2012, fueron sindicadas por muerte violenta (homicidios, parricidios y asesinatos) 132 personas, cifra inferior en 27.9% a la registrada en 2011.

183

2010

132

2011

En los últimos cinco años, el mayor número de personas sindicadas por muerte violenta, se dio en 2009, año en el que se registraron 186 casos.

2012

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

Caracterización Departamental de Zacapa

3.14

Sentencias dictadas Serie histórica 2008 - 2012

60

56

Organismo Judicial

52 42

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.15

Año

42

Durante el quinquenio en referencia, el número de sentencias reflejó un incremento en 115.4%.

26

2008

El total de sentencias absolutorias y condenatorias dictadas en 2012, fue de 56 casos, lo que reflejó una disminución de 6.7% en comparación con el año previo.

Distribución porcentual de sentencias absolutorias por tipo de delito Serie histórica 2008 - 2012

Vida e integridad

Libertad y Seguridad de las Personas

Seguridad y patrimonio

2008

57.1

0.0

42.9

2009

85.7

0.0

14.3

2010

77.3

13.6

9.1

2011

66.7

14.8

18.5

2012

78.3

0.0

21.7

En 2012, el mayor número de sentencias absolutorias se dio en los delitos relativos a: Vida e integridad, con 78.3%. Sentencias absolutorias por delitos contra la Libertad y seguridad de las personas y contra la Seguridad y patrimonio, tuvieron una menor participación.

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.16

Año

Distribución porcentual de sentencias condenatorias por tipo de delito Serie histórica 2008 - 2012

Vida e integridad

Libertad y Seguridad de las Personas

Seguridad y patrimonio

2008

84.2

15.8

0.0

2009

57.9

13.2

28.9

2010

75.0

20.0

5.0

2011

93.9

0.0

6.1

2012

60.6

9.1

30.3

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

Caracterización Departamental de Zacapa

En las sentencias condenatorias, en 2012 la mayoría de casos se dio en los delitos relativos a: Vida e integridad, con 60.6%. El resto de sentencias tuvo una menor participación.

3.17

Servicios médicos legales Serie histórica 2008 - 2012 1,193

1,173

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.18

Principales dictámenes médico legales 2012 Psiquiátricas

En 2012 la mayoría de dictámenes médico legales fueron extendidos por: Médico general, con 792 casos.

7

Médico general de menores

27

Agresión sexual

El menor número de dictámenes fue extendido por: Psiquiátricas, con 7 casos.

56

Revisión de expediente

160

Médico general

Instituto Nacional de Ciencias Forenses

1,084

1,062

1,052

En los últimos cinco años, el número de evaluaciones médico legales se incrementó en 3.0%. En 2012, por su parte, se dieron 1084 evaluaciones, lo que significó un incremento de 2.1% en comparación con 2011.

792

43 Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.19

Número de servicios médicos de necropsia Serie histórica 2008 - 2012 359 338

317

324

La mayor proporción de servicios médicos por necropsias, se aplicó en 2012 a hombres, con, 83.1%, correspondiendo a las mujeres un 16.6%. Un comportamiento similar se observó en los últimos cinco años.

305

2008

2009

2010

El número total de servicios médicos por necropcias realizados en Zacapa durante 2012, fue de 338, mientras que el dato Nacional ascendió 12,753.

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

Caracterización Departamental de Zacapa

3.20

Número de denuncias de Violencia Intrafamiliar Serie histórica 2008 - 2012 836

Violencia intrafamiliar

684

619

664

648

El número de denuncias presentadas por violencia intrafamiliar en 2012, fue de 648, lo que significó una disminución de 2.4% respecto del año precedente. El menor número de denuncias por violencia intrafamiliar se dio en 2010, cuando se presentaron 619 denuncias.

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas de Violencia Intrafamiliar

3.21

Mapa de denuncias de violencia intrafamiliar por municipio 2012

En 2012, el municipio que presentó la mayor tasa de denuncias por violencia intrafamiliar fue Estanzuela, mientras que el menor número se registró en el municipio de La Unión.

44

Tasa de violencia intrafamiliar 0.56 1.61 1.62 2.84 2.85 6.07 6.08 10.37 10.38 18.66

Caracterización Departamental de Zacapa

3.22

Distribución porcentual de víctimas de violencia intrafamiliar por sexo Serie histórica 2008 - 2012 90.0

85.4

84.8

2008

14.6

10.0

2009

9.9

2010

2011

Mujeres

En 2012, el 92.0% de las víctimas de violencia intrafamiliar fueron mujeres, en tanto que en el caso de los hombres, dicha proporción fue de 8.0%. Un comportamiento similar se observa durante los últimos cinco años.

92.0

8.0 2012

Hombres

Fuente: INE. Estadísticas de Violencia Intrafamiliar

3.23

Distribución porcentual de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por grupos de edad 2012

Violencia intrafamiliar

15.2

90.1

Para 2012, las mujeres comprendidas entre 15 a 29 años y entre 30 a 44, víctimas de violencia intrafamiliar, representaron en conjunto el 85.4% de total de casos.

51.5

33.8

10.4 3.7

0.5 0 a 14

15 a 29

30 a 44

45 a 59

45

60 y más

Fuente: INE. Estadísticas de Violencia Intrafamiliar

3.24

Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por principales tipo de agresión sufrida 2012

Principales causas

Año 2012

Física-psicológica Psicológica Física Física-psicológica-patrimonial Psicológica-patrimonial

269 197 59 28 24

La mayor proporción de denuncias por violencia intrafamiliar presentadas por mujeres en 2012, correspondió a: Física-psicológica con 45.1%, Psicológica con, 33.1%, y Física con 9.9%. Estas tres causas representaron en conjunto el 88.1% del total.

Fuente: INE. Estadísticas de Violencia Intrafamiliar

Caracterización Departamental de Zacapa

3.25

Número de faltas judiciales Serie histórica 2008 - 2012 297

288

269

F altas jud ic ia le s

244

El menor número de faltas judiciales se dio en 2009, cuando se reportaron 158 casos.

158

2008

En 2012 se reportaron 269 faltas judiciales, lo que significó una disminución de 6.6% respecto del año precedente.

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.26

Faltas judiciales por clase de falta 2012 El mayor número de faltas judiciales en 2012, se clasificó como: Contra las personas con 105 registros; mientras que el menor número de casos, se catalogó como: Contra el orden público, con 22 faltas.

105

46 35 22

Contra las personas

46

Contra las buenas costumbres

Contra la propiedad

Contra el orden público

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.27

Distribución porcentual de faltas judiciales por condición de ebriedad 2012 En 2012, el 38.7% de faltas judiciales fueron cometidas por personas en estado de ebriedad, en tanto que el 60.6% fueron cometidas por personas no ebrias.

60.6

38.7

0.7 Ebrio (a)

No ebrio (a)

Ignorado

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

Caracterización Departamental de Zacapa

3.28

Número de hechos de tránsito Serie histórica 2008 - 2012 138

131

107

102

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.29

Mapa de tasa de hechos de tránsito por municipio 2012

Hechos de tránsito

71

Durante el período reportado, el número de hechos de tránsito que se registró en 2012, fue 107 casos, cifra superior en 50.7% a la reportada el año previo. Por otra parte, el mayor número de casos se dio en 2009 con 138 casos.

Para 2012, el municipio que presentó la mayor tasa de hechos de tránsito fue Zacapa, mientras que la menor tasa se registró en el municipio de San Diego.

47

Tasa de hechos de tránsito - 8.90 8.91 20.30 20.31 39.54 39.55 64.60 64.61

-

105.56

Caracterización Departamental de Zacapa

3.30

Tasa de fallecidos en accidentes de tránsito (por cada 100,000 habitantes) Serie histórica 2008 - 2012 25.5

Hechos de tránsito

20.2 13.8

11.9 9.5

2008

2009

2010

2011

En los últimos cinco años, la mayor proporción de fallecidos en accidentes de tránsito se dio en 2009, con una tasa de 25.5 por cada 100,000 habitantes. Por otro lado, la menor tasa se dio en 2011, con 9.5 por cada 100,000 habitantes.

2012

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.31

Tasa de lesionados en accidentes de tránsito (por cada 100,000 habitantes) Serie histórica 2008 - 2012

111.6

110.3 91.1 65.9

60.5

Durante el quinquenio en referencia, la mayor proporción de lesionados en accidentes de tránsito se dio en 2008, con una tasa de 111.6 por cada 100,000 habitantes. En tanto que, la menor tasa se registró en 2011, con 60.5 por cada 100,000 habitantes.

48 2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

3.32

Distribución porcentual de víctimas fallecidas o lesionadas en accidentes de tránsito por sexo 2012 En 2012, del total de víctimas de hechos de tránsito, el 86.9% fueron lesionados y el 13.1% fallecidos.

205

En el caso de los fallecidos, el 77.4% fueron hombres y el 22.6% mujeres.

151

54 31

Total

24

Hombres

7 Mujeres

Fallecidos

Total

Hombres Lesionados

Fuente: INE. Estadísticas Socioculturales y de Seguridad

Caracterización Departamental de Zacapa

Mujeres

4. Estadísticas Ambientales

Caracterización Departamental de Zacapa

49

50

Caracterización Departamental de Zacapa

4.1

Temperaturas mínima y máxima registradas (grado centígrado) Serie histórica 2008 - 2012 42.0

42.0

6.5

2008

2009

9.5

2010

41.8

40.6

12.6

12.5

2011

2012

Durante los últimos cinco años, las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas en el departamento, se han mantenido un rango relativamente estable, registrándose temperaturas máximas promedio de 41.8 grados y mínimas promedio de 10.5 grados.

Fuente: INE. Estadísticas Ambientales.

4.2

Clima y bosque

11.5

42.5

Humedad relativa registrada Serie histórica 2008 - 2012 75.9

74.6

74.6

74.3

El nivel de humedad relativa máximo, observado durante el quinquenio analizado, se registró en 2012, cuando alcanzó 75.9%. Por otra parte, el menor nivel de humedad relativa se registró en 2009, con 73.3%.

73.3

2008

2009

2010

2011

2012

51

Fuente: INE. Estadísticas Ambientales.

4.3

Hectáreas de bosque per cápita Serie histórica 2008 - 2012 0.2715 0.2684 0.2650 0.2613 0.2573

2008

2009

2010

2011

Las hectáreas de bosque per cápita se definen como la superficie de bosque disponible por año, para cada habitante. En ese sentido, durante el periodo analizado, se observa que el número de hectáreas por habitante pasó de 0.2715 en 2008 a 0.2573 en 2012, lo que equivale a una disminución de 0.0142 hectáreas por habitante.

2012

Fuente: INE. Estadísticas Ambientales

Caracterización Departamental de Zacapa

Clima y bosque

4.4

Superficie reforestada por el Programa de Incentivos Forestales Serie histórica 2008-2012 85.9 En 2012, el 12.0% de la superficie reforestada en forma acumulada respondió a incentivos monetarios, mientras que el 2.1% se debió a manejo de bosque de producción y el restante 85.9% a bosques para protección. En lo que respecta al monto total de quetzales invertidos, el 54.0% se destino a reforestación por incentivos.

12.0 2.1 Por incentivos

Para producción

Para protección

Hectáreas reforestadas (%) Fuente: INE. Estadísticas Ambientales.

4.5

Superficie afectada por incendios forestales (hectáreas) Serie histórica 2008-2012 1,535.00

1,661.00

1,647.00

1,393.00

632.00

2008

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Ambientales.

0.0

0.0

Fuente: INE. Estadísticas Ambientales

Caracterización Departamental de Zacapa

Quema de Pastos

0.0

Quema de Basura

7.5

Quema Agrícola

0.0

Otras causas

0.0

Intencionados

0.0

Fogatas

Distribución porcentual de las causas de incendios forestales 2012 92.5 En 2012, de acuerdo con las estadísticas, la principal causa de incendios forestales en el departamento fue atribuible a: Quema de Pastos

Cazadores

4.6

Carboneros

52

2009

Las hectáreas afectadas por incendios forestales en 2012, totalizaron 632.00 hectáreas, cifra enferior en 61.6% a la registrada en 2011. Por otra parte, el mayor número de hectáreas dañadas se registró en 2010, con 1,661.00 hectáreas.

4.7

Sismos registrados Serie histórica 2008 - 2012

8 6 4 2

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Ambientales.

4.8

44

Número total de desastres ante eventos naturales registrados Serie histórica 2008 - 2012 De acuerdo con información de la Coordinadora 156 Nacional para la Reducción de Desastres 124 (CONRED), en el último quinquenio el mayor número de desastres naturales se registró en 2010, con 156 eventos y el menor, se registro en 2009, 59 con 12 eventos.

Riesgo y desastres naturales

Los datos proporcionados por el INSIVUMEH, muestran que en los últimos cinco años, el mayor número de sismos registrados con epicentro en el departamento fue en 2008, con 10; en tanto que, el menor número se registró en 2012, con 2 sismos.

10

12 2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Ambientales.

4.9

53

Personas afectadas por desastres ante eventos naturales Serie histórica 2008 - 2012 109,432 En 2012 fueron afectadas ante eventos naturales, 25,855 personas, cifra superior en 148.5%, al número de personas reportadas el año previo (10,404 casos).

25,855 10,404 133

8

2008

2009

2010

2011

Cabe mencionar que de acuerdo con información de CONRED, a partir de 2012, además de las personas afectadas en forma directa, también se incluyen las afectadas en forma indirecta.

2012

Fuente: INE. Estadísticas Ambientales

Caracterización Departamental de Zacapa

4.10

Generación de residuos sólidos (toneladas) Serie histórica 2008 - 2012 34,416 33,887

Desec hos y enfermedades

33,408 32,986 32,613

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE. Estadísticas Ambientales.

4.11

Distribución porcentual de defunciones asociadas a factores ambientales, clasificadas por enfermedad 2012 En 2012, la principal causa de defunciones Desnutrición proteico-calórica 17.5 asociadas a factores ambientales, fue: Neumonía, con 53.4%; en tanto que la que presentó una menor incidencia fue: Bronconeumonía, con 14.6%. Diarrea y gastroenteritis 14.6 Bronconeumonía

14.6

Neumonía

54

En los últimos cinco años, la generación de residuos sólidos presentó una tendencia creciente, alcanzando en 2012 un total de 34,416 toneladas, volumen superior en 1.6% al total generados en 2011, cuando se registraron 33,887 toneladas.

Fuente: INE. Estadísticas Ambientales.

Caracterización Departamental de Zacapa

53.4

5. Anexos 55

Caracterización Departamental de Zacapa

56

a. Glosario

Caracterización Departamental de Zacapa

57

Caracterización Departamental de Zacapa

Agresión sexual: Acción con violencia física o sicológica que, con fines sexuales o eróticos, se realice a otra persona, al agresor o a sí misma, siempre que no constituya delito de violación y que la víctima sea menor de catorce años de edad o tenga incapacidad volitiva o cognitiva, aun cuando no medie violencia física o psicológica. Asesinato: Acción de dar muerte a una persona en circunstancias de alevosía, precio, recompensa o promesa, ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido. Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las actividades económicas: Es la clasificación internacional de referencia de las actividades económicas productivas; su principal objetivo es facilitar un conjunto de categorías de actividad que puedan utilizarse para la elaboración y difusión de estadísticas clasificadas por actividad. Comunidad absoluta: En el régimen de comunidad absoluta, todos los bienes aportados por los contrayentes al matrimonio o adquiridos durante el mismo, forman parte del patrimonio conyugal y en el caso de disolverse el matrimonio, se dividirán en partes iguales. Comunidad de gananciales: En el régimen de comunidad de gananciales, el marido y la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían previo a contraer matrimonio; así como la de los que adquieran durante el mismo. No obstante, harán suyos por mitad, en el caso de disolverse el matrimonio, los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, los que compren o permuten con los frutos de dichos bienes y los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria. Corrupción de menores: En materia de las personas detenidas, el formado de las causas de perversión de menores y maltrato infantil. Defunción: Se refiere a la muerte o fallecimiento de una persona. Delito contra la administración pública: En materia de las personas detenidas, el formado de la causa de cohecho; es decir, el soborno a un juez o a un funcionario en el ejercicio de sus funciones.

58

Delito contra la fe pública y patrimonio nacional: En materia de las personas detenidas, el formado de las causas de falsificación de documentos y moneda. Delito contra la libertad y seguridad de las personas: Delito correspondiente al OJ, que incluye al delito de plagio o secuestro, anteriormente se llamó Delito contra la libertad e indemnidad sexual, e incluía el delito de violación. Delito contra la libertad: En el caso de la víctima y de la persona detenida, es el formado por las causas de secuestros y desapariciones. Delito contra la seguridad colectiva: En materia de las personas detenidas, el formado de las causas de tenencia, tráfico, siembra y cultivo de drogas. Delito contra la seguridad de tránsito: En materia de la persona detenida, el que incluye la causa de responsabilidad de conductores; es decir, el que condujere un vehículo de motor bajo influencia de bebidas alcohólicas o fermentadas, fármacos, drogas tóxicas o estupefacientes, o quien condujere un vehículo de motor con temeridad o impericia manifiesta o en forma imprudente o negligente, poniendo en riesgo o peligro la vida de las personas, su integridad o sus bienes, o causando intranquilidad o zozobra públicas. Delito contra la seguridad y patrimonio: Grupo de delitos correspondientes al OJ, los cuáles incluye el robo (simple y agravado).

Caracterización Departamental de Zacapa

Delito contra la vida e integridad: Grupo de delitos correspondientes al Organismo Judicial (OJ), los cuáles incluye: homicidio (simple, en estado de emoción violenta, en riña tumultuaria, preterintencional y culposo), parricidio, asesinato y lesión (simple, específica, gravísima, grave, leve, en riña, culposa). Delitos contra el patrimonio: Robo a residencias, comercio, vehículos, motocicletas, bancos, turistas extranjeros, peatones, unidades blindadas, buses urbanos y extraurbanos, iglesias y otros robos. Delitos sexuales: En el caso de la víctima, es el formado por la causa de violación; mientras que para la persona detenida, es el formado por las causas de comercio sexual, violación consumada y no consumada. Demografía de empresas: Se refiere a la dinámica que presentan las empresas en cuanto a natalidad, permanencia y mortalidad, dentro de un directorio de empresas. Detenido(a): Persona capturada por cometer un delito en calidad infraganti o que por investigaciones previas, se encontraron pruebas en su contra, que la transforman en acusada o sindicada. Dictamen médico legal: Criterio médico legal registrado en un documento oficial, que expresa el análisis científico de las consecuencias del hecho lesivo sobre el individuo. Directorio Nacional Estadístico de Empresas (DINESE): Es un registro que reúne en un sistema de información único, a las empresas guatemaltecas y a sus unidades locales ubicadas en el territorio nacional, de acuerdo con la Clasificación Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) Rev. 3.1. Disparo de arma de fuego: El que dispare contra otro y causare lesión leve, grave o gravísima u ocasionare la muerte. División de gasto: Nivel de agregación utilizado en el cálculo del IPC. Las divisiones de gasto actuales son: Alimentos y bebidas no alcohólicas; Bebidas alcohólicas y tabaco; Prendas de vestir y calzado; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Muebles y artículos para el hogar; Salud; Transporte; Comunicaciones; Recreación y cultura; Educación; Restaurantes y hoteles; y Bienes y servicios diversos. Divorcio: Es la disolución jurídica definitiva por medio de la cual se rompe y disuelve en absoluto el matrimonio legítimamente contraído y se deja a los cónyuges en libertad de contraer matrimonio nuevamente. Egresos: Disminuciones patrimoniales que afectan los resultados de un período, aunque no necesariamente constituyan desembolso o salida de efectivo. Tales disminuciones pueden ser gastos, costos o pérdidas. Empresa: Se entiende por empresa una entidad institucional en su calidad de productora de bienes y servicios. Así también, una empresa se define como un agente económico con autonomía para adoptar decisiones financieras y de inversión, con autoridad y responsabilidad para asignar recursos a la producción de bienes y servicios, y que puede realizar una o varias actividades productivas. Establecimiento: Es la unidad estadística que se define y delimita para las estadísticas industriales o de producción, y se define como una empresa o parte de una empresa que, de manera independiente, se dedica exclusiva o predominantemente a un tipo de actividad económica, sin estar limitada a una zona geográfica y sobre la cual existen datos separados, relativos a las cuentas de producción y generación del ingreso. Estafa o Estafa propia: El que induce a errar a otro, mediante ardid o engaño.

Caracterización Departamental de Zacapa

59

Extorsión o Chantaje: Presión que se hace a una persona, mediante el uso de la fuerza o la intimidación, para conseguir de ella dinero u otra cosa. Finanzas: En un sentido práctico las finanzas se refieren a la obtención y gestión, por parte de una compañía o del Estado, de los fondos necesarios para operar; así como de los criterios con que disponen de los activos y pasivos. Homicidio: Hecho de privar de la vida a un hombre o mujer, procediendo con voluntad y malicia. Humedad relativa: Es la humedad que contiene una masa de aire en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir, sin producirse condensación y conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica (se expresa como porcentaje). Impacto o incidencia: Efecto o impacto que tiene cada nivel de gasto básico, división o región geográfica, en la variación porcentual del IPC. La suma de todas las incidencias en el IPC, es igual a la variación total del IPC en el mes de estudio. Índice de Precios al Consumidor (IPC): Mide los cambios relativos en el nivel de precios medios de la economía de un país. Está referido a un área geográfica específica y a un período de tiempo determinado. Ingresos corrientes: Son los recursos que percibe la Nación en el desarrollo de lo establecido en las disposiciones legales pertinentes, por concepto de la aplicación de impuestos, contribuciones, tasas, multas o por la celebración de contratos o convenios. Lesión: Delito en contra de la vida y la salud personal, por infringir a otro un daño que deje en su cuerpo un vestigio o altere su vida física o mental. Matrimonio: Es la institución de derecho privado por la cual un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre ellos.

60

Morbilidad: Es la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad, en un espacio y tiempo determinados. Nacimiento vivo: Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre, independiente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal de vida. Necropsia: También llamada autopsia, es el estudio que realiza un médico especialista en patología, al exhumar un cuerpo humano que se encuentra enterrado. Paciente: Es toda persona que haya ingresado en un centro hospitalario, para ser atendida, diagnosticada y observada. Parricidio: Acto de matar a cualquier ascendiente o descendiente, a su cónyuge o a la persona con quien hace vida marital. Personas afectadas: Son las personas que reciben el daño indirectamente, que sufren lesiones físicas, enfermedades o daños leves a su propiedad, quienes necesitan ayuda humanitaria durante un periodo de tiempo dentro de la emergencia.

Caracterización Departamental de Zacapa

Precio: Valoración de un bien o servicio en unidades monetarias u otro instrumento de cambio. El precio puede ser fijado libremente por el mercado, en función de la oferta y de la demanda o puede ser fijado por las autoridades de un país, en cuyo caso se trataría de un precio controlado. Región: Para efectos del IPC, Guatemala está dividida en ocho regiones: la Región I (Metropolitana); la Región II (Norte); la Región III (Nororiente); la Región IV (Suroriente); la Región V (Central); la Región VI (Suroccidente); la Región VII (Noroccidente); y la Región VIII (Petén). Registro administrativo: Registro usado para fines administrativos en un sistema de información. Contiene todos los objetos por administrar, sus objetos serán identificables y sus variables se usarán para propósitos administrativos. Constituyen ejemplo de registros administrativos los datos del Registro Mercantil, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, etc. Sector económico: Los sectores económicos surgen de la división de la actividad económica de un Estado o territorio en los sectores primario (obtiene productos directamente de la naturaleza), secundario (transforma materias primas en productos terminados), terciario (sector de servicios) y cuaternario (produce servicios altamente intelectuales). En la CIIU Rev. 3.1, los sectores económicos se subdividen en 21 Secciones, agrupadas atendiendo al tipo de proceso productivo y a características comunes. Sector no financiero: Es el sector institucional que comprende a las Sociedades no financieras, cuya actividad principal es la producción de bienes y servicios para el mercado. Separación absoluta: En el régimen de separación absoluta, cada cónyuge conserva la propiedad y administración de los bienes que le pertenecen y será dueño exclusivo de los frutos, productos y accesiones de los mismos. Servicio Externo: Atención de pacientes ambulatorios, que asisten a consulta médica. Servicio Interno: Atención de pacientes que causan ingreso en una sala interna, para ser atendidos médica, quirúrgica u obstétricamente. Tasa bruta de natalidad: Indica, en un año determinado, el número de nacidos vivos por cada 1,000 habitantes. Tasa global de fecundidad: Es el número promedio de hijas e hijos que tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres, que durante su vida fértil estuviera expuesta a las tasas de fecundidad por edad, en un determinado período de estudio y no estuviera expuesta a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil. Temperatura máxima absoluta: Es la mayor temperatura del aire alcanzada en un lugar y día (máxima diaria); en un lugar durante un mes (máxima mensual); o en un lugar durante un año (máxima anual). También puede referirse a la temperatura máxima registrada en un lugar durante un largo periodo de tiempo. En condiciones normales, las temperaturas máximas diarias se alcanzan en las primeras horas de la tarde; las máximas mensuales suelen alcanzarse durante julio o agosto en la zona templada del hemisferio norte; y en enero o febrero en el hemisferio sur. Temperatura mínima absoluta: Se trata de la menor temperatura alcanzada en un lugar y día (mínima diaria); en un lugar durante un mes (mínima mensual); o en un lugar durante un año (mínima anual). También puede referirse a la temperatura mínima registrada en un lugar durante un largo periodo de tiempo. En condiciones normales las temperaturas mínimas diarias se registran en horas del amanecer; las mínimas mensuales se observan en enero o febrero en el hemisferio norte; y en julio o agosto en el hemisferio sur.

Caracterización Departamental de Zacapa

61

Tipo de empresa: Se refiere a la naturaleza jurídica de la empresa, atendiendo a la titularidad de la empresa y a la responsabilidad legal de sus propietarios; estas se dividen en: Propietarios individuales, Empresas constituidas en sociedad, Asociaciones sin fines de lucro, Cooperativas, Empresas e instituciones de gobierno, Sociedades financieras y Otros casos especiales. Unidad local: Una unidad local se define como una empresa o parte de una empresa que realiza actividades de producción en o desde un solo emplazamiento. Variación interanual: Es el cambio relativo del IPC en el mes de estudio, respecto del mismo mes del año anterior. Víctima o persona agredida: Persona que soporta maltrato, es decir que sufre daños físicos, psicológicos, sexuales o patrimoniales. Víctima: Sujeto pasivo del delito y de la persecución indebida, que sufre violencia injusta en su persona o ataque a sus derechos. Violencia física: Ocurre cuando una persona que está en una relación de poder respecto de otra, le inflige daño no accidental por medio del uso de fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones externas, internas o ambas; o lesiones a la autoestima. El castigo continuo y no severo se considera violencia física y se expresa a través de pellizcos, bofetadas, patadas, golpes con objetos, armas punzo cortantes o de fuego. Violencia intrafamiliar: Cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como privado, a persona integrante del grupo familiar, infringido por parte de pariente, conviviente, exconviviente, cónyuge, excónyuge, o con quien se haya procreado hijos e hijas.

62

Violencia patrimonial o económica: Está constituida por aquellas medidas tomadas por el agresor, como la destrucción o venta de objetos de la casa o patrimonio conyugal o de enseres y menaje de casa. Esto implica en la mayoría de casos, la venta de la vivienda y otros bienes propiedad de ambos, la destrucción de documentos de identificación; así como el control del dinero o la negación de asistencia económica u omisiones que afecten la sobrevivencia de las mujeres, sus hijos e hijas. Violencia psicológica: Es toda acción que dañe la autoestima, la identidad o el desarrollo de la persona; incluye, entre otros aspectos, insultos constantes, negligencia, humillación, falta de reconocimiento, culpa, chantaje, degradación, etc. Incluye, además, aislamiento de amigas, amigos y familiares; destrucción de objetos apreciados; burla; ridiculización; rechazo; manipulación; amenaza; explotación y comparación; gritos o indiferencia, produciendo con ello daños emocionales. Violencia sexual: Es todo acto en el que una persona en relación de poder y por medio de la fuerza física o intimidación psicológica, obliga o induce a otra a que ejecute un acto sexual contra su voluntad o que participe en interacciones que propicien la victimización. Son manifestaciones de violencia sexual, la agresión sexual, la violación, el exhibicionismo sexual, la violación a la intimidad sexual, etc. Incluye, además, manoseos diversos, prácticas sexuales impuestas y no consentidas, incluyan o no la relación coital; así como una amplia gama de actos humillantes y dañinos como penetración con objetos, prácticas sádicas, etc.

Caracterización Departamental de Zacapa

b. Mapa de la República de Guatemala

Caracterización Departamental de Zacapa

63

64

Caracterización Departamental de Zacapa

65

Caracterización Departamental de Zacapa

66

Caracterización Departamental de Zacapa

c. Mapa del departamento de Zacapa

Caracterización Departamental de Zacapa

67

68

Caracterización Departamental de Zacapa

69

Caracterización Departamental de Zacapa

70

Caracterización Departamental de Zacapa

d. Cuadros estadísticos 71

Caracterización Departamental de Zacapa

72

Caracterización Departamental de Zacapa

Cuadro 1. Población a nivel municipal, 2012 Municipio Zacapa Estanzuela Rio Hondo Gualán Teculután Usumatlán Cabañas San Diego La Unión Huité

Población 69,655 11,469 17,999 40,467 17,360 11,045 11,234 5,931 30,096 9,853

Fuente: INE, Estimaciones y proyecciones de población 2002

Cuadro 2. Número de nacimientos y tasa bruta de natalidad, 2012 Municipio Zacapa Estanzuela Rio Hondo Gualán Teculután Usumatlán Cabañas San Diego La Unión Huité

Nacimientos 1,704 307 441 1,166 475 230 368 162 1,003 273

Tasa Bruta de Natalidad 24.5 26.8 24.5 28.8 27.4 20.8 32.8 27.3 33.3 27.7

Fuente: INE, Estadísticas de salud

73 Cuadro 3. Tasa de criminalidad, de homicidios y denuncias de Violencia Intrafamiliar (VIF), 2012 Municipio Tasa de criminalidad Zacapa Estanzuela Rio Hondo Gualán Teculután Usumatlán Cabañas San Diego La Unión Huité

Tasa de homicidios 515.4 313.9 327.8 244.6 397.5 163.0 115.7 50.6 156.2 172.5

Tasa denuncias VIF 100.5 104.6 83.3 59.3 92.2 108.6 8.9 16.9 29.9 71.0

9.3 18.7 1.6 1.0 10.4 4.3 2.1 6.1 0.6 2.8

Fuente: INE, Estadísticas de violencia intrafamiliar

Caracterización Departamental de Zacapa

Cuadro 4. Número y tasa de hechos de tránsito, 2012 Municipio Zacapa Estanzuela Rio Hondo Gualán Teculután Usumatlán Cabañas San Diego La Unión Huité

Hechos de tránsito 45 10 19 16 9 4 1 1 2

Tasa hechos de tránsito 64.6 87.2 105.6 39.5 51.8 36.2 8.9 3.3 20.3

Fuente: INE, Estadísticas socioculturales y de seguridad.

74

Caracterización Departamental de Zacapa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.