CARBONO ALMACENADO EN SISTEMAS AGROFORESTALES DE CAFÉ EN CHOCAMÁN, VERACRUZ, MÉXICO

CARBONO ALMACENADO EN SISTEMAS AGROFORESTALES DE CAFÉ EN CHOCAMÁN, VERACRUZ, MÉXICO Rojas P., L.1; Valdés V., E.1*; Ordaz Ch., V. M.2; Vázquez R., J.

1 downloads 24 Views 458KB Size

Story Transcript

CARBONO ALMACENADO EN SISTEMAS AGROFORESTALES DE CAFÉ EN CHOCAMÁN, VERACRUZ, MÉXICO Rojas P., L.1; Valdés V., E.1*; Ordaz Ch., V. M.2; Vázquez R., J. C.1, Pérez N., J.1; Juárez H., M. J.1; Salcedo P., E.3; Martínez P., D.4; Krishnamurthy, L. R.5; Gallardo L., J. F6. 1Departamento

de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Texcoco, Estado de México. México. Programa de Edafología. Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo. Texcoco, Estado de México. 3 Departamento de Madera, Celulosa y Papel, CUCBA, Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. 4Centro regional Universitario Oriente (CRUO), UACh. Huatusco, Veracruz, México. 5Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, UACh. Texcoco, Estado de México, México. 6 Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (CSIC-IRNASa), Salamanca, España. *Autor de contacto: E-mail: [email protected]; Km 38.5 Carretera Federal México-Texcoco, Colonia Chapingo, Texcoco, Estado de México. CP. 56230. Tel. +52 (595) 95 215 00 Exts. 6184, 6182 y 7182. 2

RESUMEN Los sistemas agroforestales de café representan una opción para los productores, no solo para proporcionar un valor ecológico agregado, sino también como una fuente de ingresos alternativa, a través del pago de bonos de carbono (C), estrategia que debe ser considerada, diseñada e implementada a corto plazo. En la presente investigación el carbono almacenado en la biomasa aérea (árboles, arbustos, troncos caídos, herbáceas y mantillo) se midió indirectamente utilizando ecuaciones alométricas. La biomasa vegetal total se obtuvo sumando todos los componentes evaluados. El C en el suelo se evaluó en forma directa mediante muestreos a cuatro profundidades (0-10, 10-20, 20-30 y 30-60 cm). El sistema de Policultivo Comercial de Neria, Chocamán (06-PCC-NC) presentó el mayor contenido de C en la biomasa aérea con 78.90 Mg ha1

, seguido del Policultivo Tradicional de la Cabecera Municipal de Chocamán (15-PTR-CC) con

59.57 Mg ha-1, el 07-PCC-NC con 54.41 Mg ha-1 y el Sistema Especializado de Tepejilotla, Chocamán (05-ESP-TC) con 44.64 Mg ha-1. En cuanto al contenido de COS, el 06-PCC-NC exhibió 252.09 Mg ha-1, seguido de los sistemas 05-ESP-TC, 15-PTR-CC y 07-PCC-NC con valores de 210.16 Mg ha-1, 118.23 Mg ha-1 y 117.96 Mg ha-1, respectivamente. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el contenido total de C en sistemas agroforestales de café en Chocamán, Veracruz, México.

PALABRAS CLAVE Policultivo Comercial de Café, Policultivo Tradicional de Café, Sistema Especializado de Café.

INTRODUCCIÓN Los ecosistemas forestales contienen más carbono (C) por unidad de superficie que cualquier otro tipo de uso de la tierra y sus suelos que contienen cerca del 40 por ciento del total del C son de importancia primaria cuando se considera el manejo de los bosques (FAO, 2002). Los

agroecosistemas cafetaleros, con sombra diversificada, son sistemas con gran potencial en la captura de C. Estos sistemas representan una opción para los productores de café, no solo para dar un valor ecológico agregado, sino también para contar con una fuente económica alternativa que les permita integrarse al desarrollo sustentable del país. Esta alternativa económica puede ser a través del pago de bonos de carbono, estrategia que debe ser considerada, diseñada e implementada a corto plazo (Pineda et al., 2005). El objetivo de la presente investigación es evaluar el contenido de CO total en sistemas agroforestales de café en Chocamán, Veracruz.

MATERIALES Y MÉTODOS Diseño de unidades de muestreo El diseño de las unidades de muestreo (UM) fue de tipo sistemático. Se colocaron tres UM en sentido Norte – Sur (UM 1, 3 y 4) y una en sentido Oeste – Este (UM 2) en cada sistema del estudio (Fig. 1). Las UM son marcos rectangulares de 25 x 4 m (100 m2) (Etchevers et al., 2005).

Carbono edáfico Se hicieron muestreos a cuatro diferentes profundidades (0-10, 10-20, 20-30 y 30-60 cm), con fines de simplicidad en el método para la última profundidad se tomó la muestra de 40-50 cm, la cual es representativa de todo el estrato.

Figura 1. Esquematización de la unidad de muestreo (UM) (Masuhara, 2012).

Figura 2. Esquematización de las profundidades del muestreo del suelo (Masuhara, 2012).

En los sistemas estudiados se colectaron muestras de dos pozos por UM. Las medidas de los pozos fueron aproximadamente: 60 cm de largo, 60 cm de ancho, 60 cm de profundidad, y se realizaron a un metro distancia del centro de la UM. Para el muestreo del suelo se utilizó una barrena de PVC de 10 cm de largo y 5.5 cm de diámetro. El tubo se golpeó verticalmente con un mazo de madera y un martillo o maceta hasta penetrar totalmente en cada profundidad (0-10, 1020, 20-30 y 30-60 cm); posteriormente se extrajo la muestra del tubo y se guardó en una bolsa de plástico etiquetada para transportarse al laboratorio (Masuhara, 2012). El contenido de biomasa para cada componente del sistema se estimó con ecuaciones alométricas, las cuales se presentan en el Cuadro 1. La biomasa vegetal total se obtuvo sumando todos los componentes evaluados. El carbono existente en el área muestreada es la mitad de todos los componentes, ya que convencionalmente se considera el factor de proporcionalidad del 50% para obtener el carbono total contenido en la biomasa viva (Rendón y Soto, 2007). Cuadro 1. Ecuaciones alométricas para cada componente del sistema. Ecuación Datos de campo Componente (Referencias) requeridos Y=10^(-0.834+2.223*Log10(Dap2)) Arboles1 Dap (cm), h3 (m) (Segura et al., 2006) Y=10^(-1.113+1.578*Log10(Dap)+0.581* Log10 Arbustos (h)) Dap (cm), h (m) (Segura et al., 2006) Herbáceas B= ((PSM4/PFM5) x PFT6) x 0.01 Herbáceas en un m2 Mantillo B= ((PSM/PFM) x PFT) x 0.01 Mantillo en un m2 2 7 Troncos Y= *r x L x 0.43 Largo (cm) Diámetro caídos (Hairiah et al., 2001)

1

Ecuación general, en caso de existir una específica para una determina especie es recomendable usarla. Dap=Diámetro a la altura del pecho (1.30 m). Altura (m). 4 Peso seco de la muestra colectada (g). 5 Peso fresco de la muestra colectada (g). 6 Peso fresco total por m 2. 7 Largo (cm). 2 3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Comentado [E1]: Luis: en la Figura 3 debes colocar completo el título del eje de las “Y”. El nombre de los sistemas debe llevar un guion después del número, por ejemplo: 06-PCC-NC . También debes explicar con una nota qué significa “CBV”. Las letras de la Prueba de Tukey van encima de la barra del error estándar, no junto a la etiqueta de contenido de C; por cierto, mejor quítale toda la etiqueta a las barras, no hace falta.

En la Figura 3 se puede apreciar la distribución de la concentración de COS en cada una de las cuatro

profundidades

de

muestreo.

Estadísticamente se observaron diferencias significativas entre las diferentes profundidades y sistemas estudiados. La mayor concentración de COS se encontró en los primeros 10 cm de profundidad y la menor

en la profundidad 30-60 cm. Siendo el sistema 06PCC-NC el que

contiene más carbono con 252.09 Mg ha -1.

Figura 3. Contenido de carbono orgánico del suelo en cuatro profundidades por sistema agroforestal de café en Chocamán, Veracruz, México (Año 2013). (Letras iguales indican diferencias no significativas; p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.