CARLOS IGNACIO GIRALT CABRALES

DOCUMENTO DE APOYO CON MOTIVO DEL PROCESO DE RATIFICACIÓN ANTE EL SENADO DE LA REPÚBLICA DEL CIUDADANO CARLOS IGNACIO GIRALT CABRALES COMO CÓNSUL GE

1 downloads 104 Views 1MB Size

Recommend Stories


Desde los Beyos a Cabrales
www.naveda.com www.triptou.com Picos de Europa II Desde los Beyos a Cabrales Naveda Turismo Rural es un conjunto de alojamientos rurales ubicados e

NOMINADOS: Vía Láctea Filmes (Marina Fariñas, Ignacio Vilar) Ignacio Vilar y Carlos Asorey
NOMINADOS: Mejor Guión Adaptado TÍTULO ORIGINAL: DIRECCIÓN: PRODUCCIÓN: GUIÓN: ACTORES: A Esmorga Ignacio Vilar Vía Láctea Filmes (Marina Fariñas, I

REGLAMENTO DE HONORES DEL AYUNTAMIENTO DE CABRALES
AYUNTAMIENTO DE CABRALES REGLAMENTO DE HONORES DEL AYUNTAMIENTO DE CABRALES CAPITULO I De los honores del Ayuntamiento Articulo 1. 1. Los honores que

Ignacio ARISTIMUÑO
Cuadernos Canela Vol.XVIII, marzo de 2007 canela.org.es EL ALCANCE DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN AMÉRICA LATINA Ignacio ARISTIMUÑO [email protected] 1

Story Transcript

DOCUMENTO DE APOYO CON MOTIVO DEL PROCESO DE RATIFICACIÓN ANTE EL SENADO DE LA REPÚBLICA DEL CIUDADANO

CARLOS IGNACIO GIRALT CABRALES

COMO CÓNSUL GENERAL DE MÉXICO EN GUANGZHOU, REPÚBLICA POPULAR CHINA

2016

ÍNDICE Página

I.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

I.1

Elementos de la estrategia de política exterior con la República Popular China ......... …………………………………………………...…………………………...1

I.2

Relevancia del Consulado General de México en Guangzhou…... ………..4

1.

ANTECEDENTES

Y

CARACTERÍSTICAS

GENERALES

DE

LA

ADSCRIPCIÓN ............................................................................................. 5 1.1

El establecimiento en 2006 de la representación de México en Guangzhou, provincia de Guangdong y su elevación al rango de Consulado General en mayo de 2008. .............................................................................................. 5

1.2

Características de la circunscripción consular del Consulado General de México en Guangzhou .................................................................................. 9

1.3

Provincia de Guangdong ............................................................................ 11

1.3.1 Datos básicos ............................................................................................. 11 1.3.2 Panorama político y social .......................................................................... 12 1.3.3 Panorama Económico................................................................................. 12

2

CONTACTOS CON MÉXICO ..................................................................... 14

2.1

Relaciones con México en la actualidad ..................................................... 14

2.1.1 Comercio .................................................................................................... 15 2.1.2 Inversiones ................................................................................................. 16 2.1.3 Visitas ......................................................................................................... 17 2.1.4 Promoción y cooperación cultural ............................................................... 18 2.1.5 Cooperación educativa ............................................................................... 19

3. CIRCUNSCRIPCIÓN DEL CONSULADO ........................................................ 20 3.1.

PROVINCIA DE HAINAN............................................................................ 20

3.1.1 Panorama general ...................................................................................... 21 3.1.2 Foro Boao para Asia ................................................................................... 22 3.1.3 Vínculos con México ................................................................................... 22 3.2

REGIÓN AUTÓNOMA DE GUANGXI......................................................... 23

3.2.1 Panorama general ...................................................................................... 23 3.2.2 Panorama económico ................................................................................. 24 3.2.3 Vínculos con México ................................................................................... 25 3.3

PROVINCIA DE FUJIAN............................................................................. 25

3.3.1 Panorama General ..................................................................................... 25 3.3.2 Panorama económico ................................................................................. 26 3.3.3 Vínculos con México ................................................................................... 26 3.3.4 Asuntos consulares .................................................................................... 27 3.4

PROVINCIA DE HUNAN ............................................................................ 28

3.4.1 Panorama general ...................................................................................... 28 3.4.2 Panorama económico ................................................................................. 28 3.4.3 Vínculos con México ................................................................................... 29 3.5

PROVINCIA DE JIANGXI ........................................................................... 29

3.5.1 Datos y panorama generales ...................................................................... 29 3.5.2 Panorama económico ................................................................................. 30 3.5.3 Vínculos con México ................................................................................... 31

4. Programa de trabajo ....................................................................................... 31 4.1

Metas generales de trabajo ........................................................................ 32

PERFIL BIOGRÁFICO .......................................................................................... 35

I.

INTRODUCCIÓN

I.1

Elementos de la estrategia de política exterior con la República Popular China.

La inserción de México en un mundo globalizado representa un sin número de retos y oportunidades para nuestro país. Los mexicanos y las mexicanas nos hemos propuesto construir una nación abierta, democrática y participativa en el concierto internacional, apoyados en una política exterior de principios, que recoge las tradiciones diplomáticas probadas y efectivas; y que al mismo tiempo incorpora el necesario margen de flexibilidad para responder a los retos y a los cambiantes escenarios en el entorno internacional.

De todas las regiones y bloques que existen o se están conformando en la actualidad, es posible que la zona conocida como Asia-Pacífico ofrezca en el largo plazo, las mayores oportunidades para el desarrollo de las relaciones exteriores, el comercio, las inversiones, los intercambios culturales y la complementación económica. Ello también viene acompañado de retos importantes, en los cuales la política exterior de nuestro país desempeñará un papel decisivo para generar beneficios a partir de las oportunidades; a la par de buscar la solución de los innegables desafíos que se enfrenta y se seguirán afrontando.

En particular, nuestro país cuenta con un diagnóstico objetivo de las oportunidades que la relación con la República Popular China (China) ofrece, a partir de ser la economía más grande en la región y la segunda a nivel mundial. Como resulta evidente, dicho país desempeña un importante papel en la toma de decisiones políticas a nivel mundial, en el sistema multilateral de comercio y en los mercados financieros internacionales. De igual manera, marca pautas en su entorno inmediato en diversos temas bilaterales y multilaterales; y en fechas recientes, su influencia también se ha dejado sentir en el desarrollo tecnológico.

1

Claramente la Cancillería mexicana ha impulsado una perspectiva integral y de largo alcance para profundizar la relación México-China, como el camino más eficiente para aprovechar el potencial de nuestros vínculos. Bajo esta perspectiva, en los últimos años se ha dado un renovado impulso a la relación bilateral, como lo reflejan el establecimiento de la Asociación Estratégica Integral (2013) y el intercambio de visitas de Estado entre los Presidentes Enrique Peña Nieto y Xi Jinping, en 2013 y 2014, respectivamente. Asimismo, se publicó el Programa de Acción para Impulsar la Asociación Estratégica Integral (2014), en el que se asumieron compromisos específicos en áreas prioritarias y de amplio potencial de la relación bilateral.

Es pertinente destacar que el buen estado de nuestra relación con China va más allá del ámbito estrictamente gubernamental, como lo ilustra el creciente diálogo interparlamentario, la participación del sector privado mexicano en el mercado chino, el impulso a las inversiones privadas en ambos sentidos y a una mejor comprensión y conocimiento de nuestras respectivas sociedades.

En el Programa de Trabajo que el Embajador de México en China, Julián Ventura Valero presentó a esta Soberanía en 2013, se establecieron diversos objetivos de la estrategia general de México con respecto a la relación bilateral, los cuales se pueden sintetizar de la siguiente manera: 

Profundizar el diálogo político bilateral al más alto nivel, a fin de propiciar el fortalecimiento de los vínculos en áreas prioritarias para el desarrollo del país.



Reafirmar la presencia de México en China a través del impulso de los contactos bilaterales en todos los niveles de gobierno.



Promover el diálogo y la cooperación en organismos y foros multilaterales.



Contribuir al cumplimiento de los compromisos acordados en el Programa de Acción Conjunta México-China.

2



Mantener contactos estrechos con funcionarios del gobierno chino con el fin de desarrollar un diálogo permanente y constructivo sobre los temas relevantes de la agenda bilateral e internacional.



Alentar la negociación, la pronta conclusión y la firma de acuerdos, a fin de contar con un marco jurídico acorde con la evolución de nuestros vínculos bilaterales.



Hacer frente de manera constructiva a las diferencias existentes en el terreno comercial.



Intensificar los contactos entre los sectores privados de México y China.



Hacer de los intercambios educativos y culturales un vehículo para promover el mejor conocimiento entre nuestras respectivas sociedades.



Promover los proyectos relacionados con la difusión y la proyección de la imagen de México.



Propiciar el fortalecimiento de los programas de cooperación técnica y científica.



Brindar una atención eficiente a la creciente comunidad mexicana en China.



Mejorar la atención a turistas, estudiantes y personas de negocios que deseen viajar a México.

Evidentemente, resalta en el contenido de varios de estos objetivos, el peso de la labor consular y de las taras de promoción que realizan las representaciones mexicanas en China. De igual manera, sobresale la importancia del trabajo

3

coordinado entre la Embajada y los Consulados Generales, para mantener y fortalecer la estrategia de largo plazo que sustenta la relación bilateral.

I.1

Relevancia del Consulado General de México en Guangzhou

Es en ese contexto que se enmarca la importancia del Consulado General de nuestro país en Guangzhou, encargado de atender los asuntos concernientes a las provincias de Guangdong, Hainan, Hunan, Jiangxi, Fujian y la Región Autónoma de Guangxi. Sin duda, dicha circunscripción consular tiene a su cargo zonas de alto dinamismo económico y movilidad social; conjuntamente con otras áreas que muestran un despegue económico menos dinámico. No obstante y sin lugar a dudas, los factores más significativos para ubicar a dicha región, lo conforman sus enormes magnitudes en muchas vertientes.

Para situar el entorno de operación de nuestra Representación en Guangzhou, bastan algunas cifras: 

La extensión territorial de la circunscripción abarca 954.6 miles de km cuadrados, equivalente en números redondos, a la mitad del territorio nacional.



Su población sobrepasa los 313.3 millones de habitantes; es decir, casi tres veces la población de nuestro país; o el equivalente cercano a la población de los Estados Unidos de América.



El producto interno bruto (PIB) de la zona ascendió a 2,479 miles de millones de dólares (mmd) en el año 2014; siendo más grande que el correspondiente al de nuestro país en alrededor de un 90%.

4

Claramente, el primer gran reto de la circunscripción consular en Guangzhou lo constituye su propia magnitud. Aunada a ello, es pertinente recordar que desde su establecimiento, las funciones de esa Representación se caracterizaron por un volumen significativo en la prestación de los servicios consulares más tradicionales; a lo cual se debe agregar las diversas iniciativas para ampliar la cooperación política, cultural, científica y la promoción de los intereses comerciales de México en la zona. Para entender mejor la evolución de la Oficina en Guangzhou, en el siguiente apartado se describen los elementos que propiciaron para su apertura.

1.

ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ADSCRIPCIÓN

1.1

El establecimiento en 2006 de la representación de México en Guangzhou, provincia de Guangdong y su elevación al rango de Consulado General en mayo de 2008.

México contaba hasta 2005 con tres representaciones en la República Popular China: la Embajada en Beijing, el Consulado General en la Municipalidad de Shanghai y el Consulado General en la Región Administrativa Especial de Hong Kong.

En octubre de 2005, al frente de una importante y nutrida delegación de personas de negocios cantonesas, el entonces Gobernador de la provincia, Sr. Huang Huahua, realizó una visita oficial a México. En esa ocasión, la parte cantonesa subrayó que consideraba a nuestro país como uno de sus socios más importantes y prometedores en la región latinoamericana.

Dado el enorme dinamismo económico de dicha provincia y después de un exhaustivo estudio, el Gobierno de México decidió ampliar nuestra representación

5

en China. El Consulado de México en Guangzhou, capital de la provincia de Guangdong, inició formalmente sus actividades el 28 de febrero de 2006, a nivel de Consulado de Carrera, con lo que se convirtió en el primer consulado de América Latina y de un país de habla hispana en dicha provincia, con circunscripción en las provincias de Guangdong y Hainan, así como en la Región Autónoma de Guangxi.

Entre las consideraciones concretas que se valoraron para proceder a esta apertura, destacaron las siguientes:

a) Guangdong se ha transformado en un importante centro manufacturero de China y por ende, en una de las provincias con mayor demanda de importaciones. A partir de que China inició el proceso de reformas económicas en 1979, el área se ha convertido en uno de los principales centros económicos del país.

b) Su ubicación geográfica estratégica y su interacción económica con Hong Kong, Macao y el Sudeste Asiático, la convierten en una de las provincias más atractivas para la inversión y el comercio exterior.

c) Su proceso de desarrollo ha convertido a la provincia en uno de los centros con mayor presencia empresarial internacional y en fuente de capital para la inversión en el exterior.

d) Cuenta con un mercado en constante expansión, con rápidos cambios en los hábitos de consumo, lo que conlleva una mayor demanda de productos occidentales.

e) La creciente relevancia de México como socio económico de Guangdong en América Latina.

6

f) El potencial para las exportaciones mexicanas y la captación de flujos de inversión productiva.

g) Las ciudades que componen el llamado corredor industrial del Río Perla, como Shenzhen, Zhongshan, Zhuhai, Foshan y Dongguan, se han convertido en menos de 30 años, en verdaderos centros generadores de un enorme desarrollo económico-comercial, financiero, de servicios, comunicaciones y de alta tecnología, con impacto en China y en el Sudeste Asiático.

h) La necesidad de otorgar una mejor atención a la demanda de documentación consular: 

Sin un Consulado en la provincia, particulares y empresas cantonesas se dirigían a la sección consular de la Embajada de México en Beijing o al Consulado General en Shanghai para procesar sus solicitudes. Las distancias

entre

Guangzhou

y

Beijing

y

Shanghai

es

de

aproximadamente tres mil y dos mil kilómetros, respectivamente. Las personas

de

negocios,

empresas

y

turistas

cantoneses

se

desmotivaban por tener que recorrer tales distancias para tramitar sus visas. 

Algunas de las empresas chinas con inversiones en México (Huawei Technologies; FoxConn Technology Group Co.; TCL Multimedia y ZTE), con sus matrices gerenciales en la zona de Shenzhen, situada a 80 kilómetros de Guangzhou, demandaban un mejor servicio para la expedición de documentos migratorios y visas, con miras al envío de sus directivos y técnicos a sus plantas establecidas en nuestro país.

i) La posibilidad de captar turistas entre la clase media y alta de la provincia.

7

j) La gran mayoría de la colonia china establecida en México es originaria de la provincia de Guangdong.

En 2008 se elevó el rango de la Oficina de Consulado de Carrera a Consulado General; y se reestructuró también su circunscripción consular. Esa promoción de rango buscó entre otros, los siguientes objetivos: 

Capitalizar las oportunidades de negocios, comerciales, turísticas y de cooperación que ofrece la provincia e impulsar la presencia estratégica de México en la zona con la visión estratégica que se le ha impreso.



Reforzar ante las autoridades y sociedad locales, la imagen institucional de México.



Atender de manera más eficiente y decorosa la creciente demanda de servicios. El Consulado inició expidiendo 26 visas mensuales; y actualmente el promedio es de 345 por mes, además de realizar otros actos de carácter consular y migratorio.



Atender las crecientes visitas oficiales de funcionarios electos de nuestro país, delegaciones empresariales, grupos de universidades y otros centros de estudio.



Ofrecer un mayor apoyo oficial a la creciente comunidad mexicana. Actualmente hay más de 800 connacionales en la circunscripción. De ellos, aproximadamente 400 son menores de edad de origen chino, que viven con sus abuelos u otros familiares mientras sus padres radican en México. En varios casos, estos niños desconocen el español y el único contacto que tienen con el Consulado es el trámite de renovación de pasaportes. El perfil de la mayoría de los mexicanos residentes en la circunscripción es el de personas de negocios (básicamente importadores de productos chinos),

8

seguido de ejecutivos de empresas multinacionales y representantes de empresas mexicanas que operan en la región o desarrollan sus propias actividades. 

Impulsar actividades de promoción comercial y de inversiones en cuatro vertientes: 1) visitas a empresas con potencial para invertir en México o que ya cuentan con inversión en México y pueden incrementarla; 2) asistencia a ferias comerciales con el fin de identificar aquellas que deben ser aprovechadas

por

empresarios

mexicanos;

3)

establecimiento

y

fortalecimiento de relaciones con las oficinas provinciales y municipales del Consejo de Promoción del Comercio Internacional de China (CCPIT); y 4) atención a solicitudes de apoyo de empresarios mexicanos, incluidos empresarios en misiones comerciales y aquellas relacionadas con casos de fraude. Es pertinente destacar que el Consulado General de México se encuentra ubicado en el distrito financiero de Tianhe de la ciudad de Guangzhou. Esta zona es la de mayor importancia comercial y financiera, y la que mejor infraestructura urbana posee. En esta área se ubican varios consulados generales, como los de Bélgica, Suecia, Malasia, Estados Unidos, Países Bajos, Suiza, India y Grecia.

Actualmente, la oficina está instalada en el piso 20 del edificio llamado Teem Tower. Ahí también se ubican los Consulados Generales de Alemania, Argentina, Austria y Países Bajos, así como la oficina del Consejo Británico.

Cabe destacar que este año se conmemora el 10º aniversario del establecimiento del Consulado de México.

1.2

Características de la circunscripción consular del Consulado General de México en Guangzhou

9

La circunscripción consular fue modificada, de manera simultánea a la elevación del rango de la oficina al de Consulado General. Desde 2006 y hasta junio de 2008, el consulado tuvo bajo su circunscripción a las provincias de Guangdong y Hainan, así como la Región Autónoma de Guangxi. En julio de 2008 se adjudicaron a la atención de la oficina en Guangzhou asuntos de tres provincias adicionales que correspondían anteriormente a la circunscripción del Consulado General de México en Shanghai: Hunan, Jiangxi y Fujian.

Como se puede inferir fácilmente, el establecimiento de una Oficina Consular en Guangzhou se explica más por la importancia relativa de la provincia de Guangdong como polo económico-comercial, que por la importancia individual o colectiva del resto de las provincias de su circunscripción.

No obstante, resulta clara la necesidad de profundizar las relaciones con Guangdong, trabajar la relación con Hainan y Guangxi, y mantener las relaciones con las provincias de Fujian, Jiangxi y Hunan. Tanto Guangdong como Fujian son dos de las provincias más dinámicas de China en términos económicos y su población cuenta con una acentuada tradición de migrar al exterior. Ello explicaría parcialmente que sean el origen de la mayor parte de los solicitantes de visas (turistas, visitante con permiso para realizar actividades remuneradas, de residencia permanente o temporal por unión familiar o por residencia temporal).

Por otra parte, se debe mencionar que en las seis regiones que integran la circunscripción se asientan numerosos grupos étnicos minoritarios dentro de China; situación que en algunos casos, pudiera ejercer cierta influencia para migrar hacia el exterior.

A continuación se mencionan algunos elementos sobre la provincia de Guangdong y del resto de las áreas de la circunscripción, así como aspectos de su relación con México.

10

1.3

Provincia de Guangdong

Situada en el extremo sur del país, se estableció formalmente con el nombre de Guangdong (Cantón) en el siglo XVI. Tradicionalmente, ha sido una zona de actividad agrícola, comercial, industrial y marítima. Sus costas sirvieron de puertos clave para el intercambio con el exterior; y en diferentes épocas de la historia, como únicas aduanas autorizadas para operar en toda China.

En su territorio se han escenificado trascendentes momentos de la historia china, como las dos Guerras del Opio, a mediados del siglo XIX, la asonada antibritánica y el surgimiento del movimiento revolucionario, encabezado por el Dr. Sun Yat Sen, oriundo de esta provincia, quien puso fin al Imperio y estableció en 1911 la República de China. En noviembre de 1949, se creó el Gobierno Popular de la provincia de Guangdong tras el establecimiento de la República Popular China.

De ser una provincia agrícola y pesquera, Guangdong se ha convertido en uno de los principales centros industriales y exportadores del país. Guangzhou, su capital, es el eje político y económico de la provincia, así como del desarrollo y cooperación en ciencia, tecnología, educación y cultura.

1.3.1 Datos básicos La provincia de Guangdong tiene un área de 179,800 km 2 y representa el 1.9% del total nacional, de 9,600.000 km2. Cuenta con una línea costera al Mar del Sur de China de 3,368 km. Administrativamente, está dividida en 21 ciudades con nivel de prefectura; 23 ciudades con nivel de condados; 41 condados; 3 regiones autónomas y 54 distritos bajo la jurisdicción de ciudades.

11

De acuerdo con los últimos datos disponibles, cuenta con una población que supera los 107 millones de habitantes.

En Guangdong se ubican varias ciudades de la región conocida como el Delta del Río Perla, la de mayor pujanza económica de China, entre las que destaca la ciudad de Shenzhen. La Zona Económica Especial (ZEE) es la más importante del país, al ocupar el primer lugar a nivel nacional en el número de registros de patentes de nuevas tecnologías y es sede de varias empresas chinas de clase mundial en el ámbito de tecnologías limpias y telecomunicaciones.

1.3.2 Panorama político y social

La situación política en la provincia es relativamente estable. El acelerado desarrollo económico y el favorable ambiente para desarrollar negocios e inversiones han sido elementos adicionales en los últimos años para el logro de este equilibrio. También ha contribuido a esta estabilidad la gradual apertura y la vecindad con Hong Kong. No obstante, los recientes sobresaltos de los mercados financieros podrían tener consecuencias en el mediano plazo.

Los órganos de poder de la provincia están integrados por el Comité del Partido Comunista Chino (PCCh); el Comité Permanente local de la Asamblea Popular Nacional; el Consejo Consultivo de Guangdong; el Tribunal Popular Supremo y la Fiscalía Popular.

1.3.3 Panorama económico

La estructura industrial ha logrado un desarrollo espectacular en los últimos 25 años. De una provincia basada en la agricultura, Guangdong se convirtió en el principal centro industrial y exportador del país.

12

En el último lustro, los sectores de la economía en la provincia de Guangdong se transformaron de la siguiente manera: en 2005 el sector primario era de 6.4%, el secundario 50.7% y el terciario 42.9%; en 2010 representan 5.1%, 49.2% y 45.7%, respectivamente.

Se estima que en 2014, el PIB de la provincia habría excedido 1,092.8 mmd, con un PIB per cápita superior a 10,300 dólares estadounidenses.

Guangdong ocupa el segundo lugar a nivel nacional en materia de innovación tecnológica, en parte como resultado de la mayor inversión en instituciones y personal de investigación y la cooperación recibida de centros científicos del extranjero.

Según datos oficiales del Departamento de Comercio Internacional y Cooperación Económica de la provincia (GDDOFTEC por sus siglas en inglés), durante los últimos 24 años Guangdong ha ocupado el primer lugar de las provincias de China en cuanto a importaciones y exportaciones. En términos generales, representa 28% del total de las exportaciones de China y 22% de sus importaciones, con lo que su aportación al PIB de China es superior al 10%.

La iniciativa de política económica más destacada en 2015 fue la creación de las “Zonas Piloto de Libre Comercio” en las provincias de Fujian y de Guangdong. Dichas Zonas están enfocadas en facilitar la internacionalización de las empresas chinas. Mientras que la Zona de Libre Comercio de Fujian se concentra en fortalecer los intercambios económicos con Taiwán, la de Guangdong se perfila a servir de plataforma para las empresas chinas interesadas en los países del Sudeste Asiático, el Pacífico y los países situados en la “Ruta Marítima de la Seda”, es decir, todos los que tienen costas entre China y Europa.

13

2

CONTACTOS CON MÉXICO

2.1

Relaciones con México en la actualidad

Desde el establecimiento del Consulado, se ha buscado profundizar la interlocución con las autoridades locales, así como aprovechar las oportunidades de negocios comerciales, turísticas y de cooperación que ofrece Guangdong y el resto de las provincias asignadas a la circunscripción de la representación.

En este sentido, en los últimos años se ha desplegado una intensa actividad de interlocución con autoridades locales, así como impulsado una dinámica agenda de promoción económica; y se han llevado a cabo diversas actividades culturales orientadas a ampliar el entendimiento mutuo y fortalecer la imagen de México.

En 2015, el Consulado General de México en Guangzhou expidió 7,424 trámites actos consulares, de los cuales 4136 correspondieron a visas y 2,361 a legalizaciones. Sin embargo, el trámite que conlleva mayores recursos humanos, de equipo y de tiempo es la documentación a extranjeros a través de la expedición, o en su caso, el rechazo de solicitudes por no cubrir adecuadamente los requisitos.

El año pasado, el Consulado General de México en Guangzhou asistió a diversas exposiciones comerciales realizadas en diversas ciudades de la provincia de Guangdong, para realizar un diagnóstico de los eventos comerciales relevantes para la difusión de la oferta exportable mexicana.

Destaca la participación en la Feria Internacional de Pequeñas y Medianas Empresas (CISMEF), con una delegación de 13 empresas. El comité organizador otorgó un reconocimiento a la participación mexicana como “país co-anfitrión honorario”.

14

Asimismo, cabe recordar que México fue coanfitrión de la Feria Internacional de Pequeñas y Medianas Empresas (CISMEF, Guangzhou, China, octubre 2014). Se ubicaron 194 quioscos comerciales, con participación de 161 empresas, provenientes de 26 estados de la República Mexicana, así como cuatro cámaras empresariales y seis dependencias del gobierno federal. Por otro lado, desde 2010, el Consulado General tiene presencia en la “Feria de Guangzhou”, considerada una de las más grandes del mundo, en la cual se difunde información comercial, cultural y turística de nuestro país. En paralelo, se ha invitado a empresas mexicanas a promocionar sus productos dentro del mismo espacio de exposición del Consulado.

2.1.1 Comercio

De acuerdo con los últimos datos disponibles, en 2014 el volumen comercial entre México y la provincia de Guangdong sumó 10 mmd en números redondos, de los cuales 8.08 mmd correspondieron a exportaciones cantonesas a México y 1.9 mmd a las importaciones de productos mexicanos a la provincia

Los principales productos mexicanos exportados a Guangdong fueron circuitos integrados, equipos y sus partes para el procesamiento automático de datos, aparatos y piezas de circuitos protectores, diodos y semiconductores, petróleo crudo, condensadores, instrumentos de medición, alambres y cables. También se exportan autopartes, productos químicos orgánicos, productos electrónicos, cobre, aluminio, cuero, algodón, aparatos de óptica y fotografía, así como pescado, mariscos, aguacate y uva.

Por su parte, México importó pantallas de LCD, productos de telefonía, equipos y sus partes para el procesamiento automático de datos, piezas y partes de televisores, otros productos informáticos, transformadores estáticos, ropas y sus

15

accesorios, muebles y sus partes, productos, juguetes, autopartes, motocicletas, bicicletas y otros vehículos.

2.1.2 Inversiones

De acuerdo con el gobierno de Guangdong, en 2013 se registraron dos proyectos de inversión mexicana en esa provincia por 160 mil dólares, mientras que la inversión de empresas de Guangdong en México habría sido de 1.5 millones de dólares.

No obstante, se estima que estas estadísticas no reflejan la situación real, considerando que el mayor inversionista chino en México, Huawei Technologies, es una empresa de Guangdong basada en Shenzhen.

Cabe destacar que empiezan a detectarse oportunidades de inversión en los sectores automotriz y de autopartes, electrónico y de electrodomésticos.

El Consulado General ha mantenido relaciones con diversas empresas, entre las que destacan: GREE Co. Ltd., BYD Company Limited; Sany Heavy Industry Co. Ltd.; Huawei Tecnologies Co. Ltd.; Mindray Bio-Medical Electronics Co. Ltd.; ZTE Co. Ltd.; Lenovo Group Co. Ltd.; Jiangling Motors Import and Export Co. Ltd. y TPV (Top Victory Electronics).

En Guangdong existen oficinas representativas o comercializadoras de productos mexicanos, tales como: 

Tecnopar Products. Comercializadora de autopartes, con sede en Guangzhou.



PGI. Polymer Group Inc. Oficina de Representación. Productos químicos.

16



Interceramic - China. Azulejos y cerámicas, con sede en Foshan. Actualmente la empresa tiene alrededor de 100 tiendas en China y ha logrado posicionar la marca, el diseño y la tecnología de México en una industria con alto nivel de competencia y en la que China tiene una tradición milenaria.

2.1.3 Visitas

En 2015 altos funcionarios de la provincia de Guangdong realizaron importantes visitas a México, las cuales reflejan el excelente estado de los vínculos bilaterales. Destacan:  El Presidente de la Asamblea Popular de Guangdong, Sr. Huang Longyun (junio). Visitó el Estado de México, entidad hermana de Guangdong desde 2002.  La Presidenta de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo chino de Zhuhai, Sra. Qian Fangli (junio). Visitó la ciudad de Tijuana.  El Alcalde de Shenzhen, Xu Qin (julio). Se reunió con el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, con quien firmó un Memorándum de Entendimiento y Cooperación permanente en materia de cultura, desarrollo, innovación y tecnología.  El Vice Alcalde de Guangzhou, Cai Shaolin (septiembre). Se reunió con el Coordinador General de Asuntos Internacionales del Gobierno del Distrito Federal y con los Secretarios de Medio Ambiente y de Desarrollo Económico.  El Secretario de Agricultura de Guangdong, Sr. Zheng Weiyi (septiembre). Realizó una visita al Estado de México, acompañado de directivos de varias de las principales empresas agrícolas y agroindustriales de Guangdong.

17

A dichas visitas se suman las realizadas a Guangdong en 2015 por parte de los siguientes funcionarios mexicanos:  Gobernador de Baja California (julio): Realizó una visita de trabajo a las ciudades de Zhongshan y Guangzhou.  Secretario de Desarrollo Económico, Competitividad y Turismo (SEDECT) de Coahuila (julio): Desarrolló actividades en Shenzhen.  Secretario de Desarrollo Económico de Jalisco (noviembre): Visitó la ciudad de Shenzhen.

2.1.4 Promoción y cooperación cultural

Cada año el Consulado General de México desarrolla un importante programa de promoción, orientado a impulsar el conocimiento sobre México y su riqueza cultural. A continuación se mencionan las principales actividades realizadas durante 2015:  Festival de cine mexicano en Guangzhou, Dongguan y Zhuhai (abril y mayo): Las películas mexicanas “Nosotros los Nobles” y “No se aceptan devoluciones” se presentaron con gran éxito en los campus de la Universidad Sun Yatsen de Guangzhou y Zhuhai, así como en la librería Xooyoo de Guangzhou y en el Museo de Dongguan.  Exposición “México en Plata: historia y porvenir” (junio-septiembre): Desarrollada con gran éxito, fue visitada por poco más de 120 mil personas. Se trató de la exposición más importante que México ha presentado en el sur de China.

18

 Visita a Guangzhou de la poeta mexicana Coral Bracho (septiembre): Atendió una invitación del poeta chino Bei Dao, una de las figuras más reconocidas de la literatura china contemporánea.

Sin duda, existen áreas de oportunidad para mejorar el conocimiento sobre México en el sur de China, por lo que se continuarán los esfuerzos por desarrollar actividades que brinden una mejor y más amplia perspectiva sobre nuestro país.

Por ello, se seguirán organizando, por medio de un uso eficiente de los limitados recursos disponibles, eventos culturales, comerciales y cívicos, tendientes a promover una imagen equilibrada del México moderno.

2.1.5 Cooperación educativa

En la provincia de Guangdong destacan la Universidad de Estudios Extranjeros de Guangdong (UEEG) y la Universidad Sun Yat Sen (USYS), por contar con programas de enseñanza de la lengua española. Además, la USYS mantiene un acuerdo de colaboración con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Desde luego, existe un amplio margen para promover otros acuerdos con universidades del área, tales como la Universidad de Nanchang, capital de la provincia de Jiangxi, la cual inició la enseñanza del español en 2009. Se trata de una universidad que imparte carreras en todas las áreas del conocimiento y destaca por investigación en ecología, ingeniería ambiental, biología, ingeniería de materiales, energías renovables y procesamiento de alimentos.

Igualmente, la Universidad provincial de Hainan, en Haikou, ofrece una oportunidad especial de colaboración con México, ya que cuenta con un programa especializado en turismo y está autorizada para impartir clases de idioma mandarín a extranjeros. Se propone desarrollar esa colaboración con el objetivo de consolidar, en el

19

mediano plazo, los flujos turísticos hacia nuestro país. Este esquema de cooperación podría reforzar el acuerdo de hermanamiento existente entre Haikou y Cancún.

3. CIRCUNSCRIPCIÓN DEL CONSULADO El establecimiento de la oficina consular en Guangzhou obedece en gran medida al dinamismo económico de la provincia de Guangdong. No obstante, el resto de las provincias que componen la circunscripción consular resultan relevantes para nuestro país y al igual que en Guangdong, se impone la necesidad de mayores acercamientos y el mejor aprovechamiento de las oportunidades económicas, de cooperación y de difusión cultural. Desde luego, además, se deberán continuar los esfuerzos por mejorar la imagen de México. Parte de las acciones iniciales en estas materias se encontrarán en la sección correspondiente en el Programa de Trabajo.

A continuación se expone de manera sucinta información sobre las provincias de Hainan, Hunan, Jiangxi, Fujian y la Región Autónoma de Guangxi.

3.1.

PROVINCIA DE HAINAN

20

3.1.1 Panorama general

La provincia de Hainan está conformada por la isla del mismo nombre y los archipiélagos

Jlin

Xisha y Nansha (Islas Paracel y Spratly) y el banco

de

islotes

Macclesfield

Beijing

(Islas

Zhongsha), que suman 289 islas. Tiene una superficie de 35,400 km2 y una costa de 1,580 Km. La población asciende a 9.03 millones.

Taiwán

Hainan

Está localizada en el extremo Sur de China continental, separada de la provincia de Guangdong por el estrecho de Qiongzhou. Su separación de la provincia de Guangdong y su incorporación con el rango de provincia se efectuó en 1988.

Es la entidad que más recientemente recibió el estatus de provincia. Haikou es su capital. Por su extensión territorial es la de menor tamaño a nivel nacional, con una superficie semejante a la Isla de Taiwán.

Es una de las provincias menos desarrolladas del país. Su economía se sustenta básicamente en la agricultura y el turismo. Hainan ocupa el tercer lugar como expulsora de migrantes entre las provincias chinas. Algunas industrias como la textil y la químico-metalúrgica se han empezado a desarrollar bajo el esquema productivo de Zonas Económicas Especiales. Su designación como Zona Económica Especial se orientó a sentar las bases para su desarrollo teniendo como modelo el exitoso caso de la vecina provincia de Guangdong.

De conformidad con los últimos datos disponibles, el PIB de esta provincia rondó en 56.4 mmd en 2014. Es importante mencionar que la región fue designada por el gobierno central como “Isla de Turismo Internacional”, tomando en cuenta que su vocación primordial es en el ámbito turístico y tiene especial interés en aprender sobre el desarrollo de Cancún como polo turístico.

21

Mediante la concesión del rango de provincia, Hainan y las islas que componen su territorio, recibirán un mayor presupuesto del Gobierno Central y una estrategia de defensa única y definida directamente por la Comisión Central Militar.

3.1.2 Foro Boao para Asia

En 2001 se instituyó formalmente el Foro Boao para Asia (BFA), una de las acciones de política exterior más importante emprendida por el gobierno chino, la cual contribuye a dar presencia internacional a la isla de Hainan. Su origen partió de la idea expresada en 1988 por los Primeros Ministros de Australia y Japón, Robert Hawke y Hosokawa Morihiro, respectivamente, de contar con una organización internacional de carácter privado, sin fines de lucro que, mediante reuniones anuales, sirviera de plataforma para el diálogo de alto nivel sobre temas concernientes al desarrollo económico regional, seguridad humana y preservación del medio ambiente.

Sus reuniones congregan a círculos de empresarios, industriales y académicos interesados en el intercambio de opiniones sobre el desarrollo de Asia y diseño de mecanismos de cooperación.

3.1.3 Vínculos con México

Entre los contactos recientes, destaca la visita del Presidente Enrique Peña Nieto en abril de 2013 para participar en la Conferencia Anual 2013 del Foro Boao para Asia. Se trató de la primera ocasión en que participó un Jefe de Estado mexicano en funciones.

22

En el ámbito cultural, en septiembre de 2015 se realizó la exposición de pintura “Colores de México”. Incluyó obras de los pintores mexicanos Carlos Vivar y Max Sanz. Fue la primera actividad cultural de México en Sanya. Tras su inauguración, se hizo una presentación general sobre los atractivos de México como destino turístico.

3.2

REGIÓN AUTÓNOMA DE GUANGXI

3.2.1 Panorama general

La Región Autónoma de Guangxi, con una población total superior a 46.3 millones de

Jlin

personas en 2014, es una de las cinco regiones autónomas nacionales donde habitan once de las minorías étnicas más importantes de China: Zhuang, Yao, Miao, Dong, Hui, Shui, Yi, Ping,

Región Autónoma de Guanxi

Molao, Maonan y Gelao, lo que la convierte en la de mayor población étnica de China.

Debido a esta conformación étnica, con el establecimiento de la República Popular China, la provincia de Guangxi, conocida con ese nombre desde la dinastía Song, adquirió el status administrativo de Región Autónoma en 1958.

Su capital es

Nanning.

Colinda, al Este, con las provincias de Guangdong y Hunan y las Regiones Administrativas Especial de Hong Kong y Macao; al Oeste, con las provincias de Yunnan y Guizhou y con Vietnam, país con el que comparte una frontera de 1,020 kilómetros y al Sur, posee una línea costera de 1,595 kilómetros con el Golfo de Tonkin.

23

Los principales productos agrícolas que produce son la caña de azúcar y frutas tropicales. Posee los más grandes yacimientos de estaño de todo el país, el segundo de antimonio y el tercero de plata.

La actividad turística tiene una gran importancia en la captación de divisas y como generadora de empleos. Hace algunos años, el Gobierno Central aprobó su designación como destino privilegiado para el turismo internacional.

Al margen, cabe apuntar que el Partido Comunista y el Gobierno Central han establecido como políticas para estas regiones la igualdad y unidad de las etnias, la autonomía regional y el desarrollo de su nivel de vida. Para el logro de este objetivo se ha adoptado un sistema de autonómico local, con peculiaridades chinas. Según este sistema, en las zonas donde habitan las comunidades de minorías étnicas, se han establecido jurisdicciones autónomas para que éstas ejerzan el autogobierno en sus asuntos internos.

Las asambleas populares de los condados autónomos elaboran sus propios reglamentos administrativos de acuerdo a las características económicas, sociales y culturales de la localidad. Todos los grupos étnicos asentados en la región eligen a sus representantes a la Asamblea Popular Regional.

En términos generales, la situación política es estable. El gobierno local se ha fijado como meta reducir la brecha económica y social imperante entre las distintas etnias y el resto de su población, mediante la asignación de subsidios de diversos tipos. Al mismo tiempo, se ha otorgado prioridad a la apertura económica, el fortalecimiento del sistema educativo, a la seguridad social y se fomenta la integración de la población minoritaria en las áreas de producción más dinámicas.

3.2.2 Panorama económico

24

Desde 1980, con la adopción de los modelos de reforma y apertura económica, Guangxi ha mantenido una tendencia de rápido crecimiento. El PIB superó los 252.6 mmd en 2014. El comercio exterior también experimentó un acelerado crecimiento, sobre todo a partir de la apertura de varias Zonas Económicas Especiales dentro del territorio de la región.

Sus principales socios comerciales son Vietnam, EE.UU, Hong Kong, Japón, Rusia, Corea del Sur y la isla de Taiwán, a los que exportó aparatos eléctricos, ropa, computadoras, cables, aluminio, vehículos de motor y chasis y zinc; y de los que importó frijol de soya, componentes electrónicos, acero, carbón, microchips y partes para computadora, manganeso y caucho.

3.2.3 Vínculos con México

Entre los contactos más recientes destaca la firma de un convenio de colaboración en 2014 entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Médica de Guangxi, orientado a promover el intercambio científico en materia de investigación y transferencia tecnológica.

3.3

PROVINCIA DE FUJIAN

3.3.1 Panorama general

Fujian se encuentra en el sureste del país, bañada por el Mar del Este de China o Mar del Japón. Posee un litoral de 3,324 kms., siendo el segundo lugar en extensión en todo el país, cuenta también

Fujian

con gran número de golfos, islas y aguas

25

profundas, en donde se construyen puertos para barcos de calado profundo.

La capital de la provincia es Fuzhou. Está integrada por 8 municipalidades. La población se estima en 38 millones de personas.

Actualmente existen 32 universidades e institutos. Cabe mencionar que la Universidad de Xiamen se sitúa entre las más importantes de China.

3.3.2 Panorama económico

El PIB regional ascendió a 3387.7 mmd en 2014. Entre otros, destacan los rubros manufactureros de maquinaria, calzado, industria automotriz y de autopartes y electrónicos.

Debido a la cercanía con Taiwán, la provincia de Fujian es una de las más vinculadas económicamente con esa isla y cuenta con una importante presencia del Ejército de Liberación Popular. Los principales sectores en que se concentra la inversión extranjera (por capital registrado de empresas) son la industria textil, industria de la confección, producción de materiales para construcción, bienes raíces e industria química.

En materia de comercio exterior, los principales productos de importación en la provincia de Fujian son: maquinaria y partes para construcción naval, equipos de telecomunicaciones,

productos

químicos,

tecnología

biológica,

siendo

los

principales lugares de origen de las importaciones Japón, Estados Unidos, la Unión Europea, Taiwán y Hong-Kong.

3.3.3 Vínculos con México

26

El acercamiento más destacado entre México y la provincia de Fujian es el acuerdo de hermanamiento entre la ciudad de Guadalajara y la ciudad de Xiamen, firmado el 15 de agosto de 2003.

Por su vocación comercial y marítima, Fujian es el segundo socio comercial más importante de México dentro de la circunscripción del Consulado General de México en Guangzhou.

De acuerdo con cifras oficiales chinas, el comercio México-Fujian ha crecido notablemente en los últimos años, al pasar de 895 mdd en 2009 a 2,380 mdd en 2014. En dicho año, México importó bienes por 2,115 millones de dólares de Fujian, 15.4% más que un año antes.

En 2014, Fujian representó 5.5% del comercio total México-China, 6.5% de las importaciones de productos chinos y 3.3% de las exportaciones de productos mexicanos.

Los principales productos importados desde Fujian fueron maquinaria y equipo audiovisual, textiles y prendas de vestir, mientras que los principales productos mexicanos exportados a Fujian fueron cobre, arena, mineral de hierro, equipos de hierro y partes de aparatos audiovisuales.

3.3.4 Asuntos consulares

Las peticiones de servicios consulares por parte de la provincia de Fujian se concentran en buena medida en la tramitación de visas y legalización de firmas y/o sellos. Al respecto, cabe destacar que la provincia cuenta con una histórica tradición migratoria de expulsión hacia el exterior, en la cual México funge, a la vez, como destino final y como país de tránsito.

27

3.4

PROVINCIA DE HUNAN

3.4.1 Panorama general

La provincia de Hunan está situada en el interior de China. Colinda con las provincias de Jiangxi,

Jlin

Hubei, Cantón, Guangxi y Guizhou

Esta provincia es cuna de los principales líderes de

Hunan

la Revolución China, comenzando por Mao Zedong y 3 de los 10 Mariscales Fundadores de la República Popular China.

El territorio de Hunan se extiende por 211.8 mil km², los cuales representan 2.2% de la superficie total del país. La población ascendió a 67.3 millones de habitantes. La provincia contaba con al menos 118 universidades e institutos de educación superior.

3.4.2 Panorama económico

Su economía se basa en empresas que abastecen el mercado doméstico, principalmente en los rubros de procesamiento de minerales, de la construcción y desarrollo de infraestructura ferroviaria.

Al no depender en mayor medida del sector externo, el impacto de la crisis financiera internacional fue mucho menor al esperado. Por ejemplo, en el año 2009 la economía de Hunan registró un crecimiento de 13.7%. En 2014 el PIB ascendió a 436.0 mmd.

28

Los principales productos de importación de la provincia son: eléctricos y maquinaria; y productos de alta tecnología, que provienen principalmente de la Unión Europea, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, los países de la ANSEA, Hong Kong y Rusia. Las exportaciones consisten en productos eléctricos y maquinaria, productos de alta tecnología y productos agrícolas, que se dirigen principalmente a esos mismos países y regiones.

La inversión extranjera se concentra principalmente en el sector manufacturero.

3.4.3 Vínculos con México

En 2015 se buscó promover los contactos con las autoridades provinciales y se realizaron una serie de actividades tendientes a promover la imagen de México y las oportunidades en materia de inversión existentes en el país.

Destaca la participación del Consulado General en la 3ª Feria de Minerales de China (mayo), la celebración de un festival gastronómico con la chef Maricarmen Saenz en la ciudad de Changsha (noviembre) y el viaje a México de la estación de televisión Hunan Satellite (noviembre), una de las más populares de China, la cual realizó un video sobre el país y su cultura.

3.5

PROVINCIA DE JIANGXI

3.5.1 Datos y panorama generales

Jlin

Cuenta con una superficie de 166.9 mil km², los cuales representan 1.74% de la superficie total

Jiangxi

del país. Jiangxi, una de las provincias ubicadas en el interior del país, se encuentra en la parte

29

sureste del país, con fronteras con las provincias de Zhejiang y Fujian al este, Guangdong en el sur, Hunan en el oeste y Anhui en el norte.

La capital de la provincia es Nanchang. Esta provincia cuenta con importantes ciudades, tales como Ganzhou, Jiujiang, Yichun y Shangrao.

La población de la provincia de Jiangxi ascendió a 45.4 millones de habitantes. A su vez, la distribución de la población ha cambiado, registrando un ligero aumento en la población urbana.

3.5.2 Panorama económico

Su economía se basa en empresas que abastecen el mercado doméstico, principalmente en los rubros de procesamiento de minerales, cultivo de arroz, algodón, miel, textiles, pantallas LED y automóviles.

El PIB provincial ascendió a 253.2 mmd en 2014. En los últimos años, la economía de la provincia se ha orientado principalmente al sector industrial.

Los principales productos de importación son plásticos, fibras químicas, maquinaria y productos electrónicos, vehículos y autopartes e instrumentos de precisión, proviniendo de Japón, Hong Kong, Estados Unidos, Chile, Taiwán y la Unión Europea. Los principales productos de exportación son electromecánicos, de alta tecnología y de industria ligera; y se destinan a los mercados de Hong Kong, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, la Unión Europea y Taiwán.

La inversión extranjera se concentra principalmente en los sectores de alta tecnología, de armadura de maquinaria y de servicios.

30

Cuenta con abundantes recursos forestales, animales, geotérmicos, minerales y turísticos.

3.5.3 Vínculos con México

La relación de México con la provincia de Jiangxi aún no alcanza todo su potencial. El acercamiento más destacado entre México y la provincia de Jiangxi es el acuerdo de hermanamiento entre la ciudad de Toluca y la ciudad de Nanchang, capital de Jiangxi, firmado el 16 de agosto de 1998.

4. Programa de trabajo Si bien se han observado avances de la presencia de nuestro país en la región, sin duda existen áreas de oportunidad para expandir los nexos políticos, económicos y culturales. En especial, se estima prioritario continuar auxiliando a los empresarios mexicanos para que encuentren los espacios para aprovechar las ventajas y oportunidades que las economías regionales les pudieran ofrecer.

Al mismo tiempo, la cooperación educativa, cultural y turística también tiene un futuro prometedor. Prueba de ello son las exitosas exposiciones de arte mexicano, muestras cinematográficas; así como las presentaciones en universidades y en foros públicos, las cuales causaron impresiones muy positivas en años recientes. Se destaca también el interés de algunos centros educativos mexicanos por establecer acuerdos de cooperación con universidades de la circunscripción; y la promoción de esquemas que faciliten el viaje de grupos de turistas chinos a nuestro país.

31

4.1

Metas generales de trabajo

A continuación se exponen las metas generales de un Plan de Trabajo para el Consulado General de México en Guangzhou, las cuales desde luego se deben coordinar con la Embajada de México en China; y en su caso, con las demás Representaciones Consulares y agencias de nuestro país:

Ámbito político: 

Profundizar el diálogo político con los principales actores de la circunscripción, con miras a consolidar la presencia de México en el área.



Propiciar las visitas de funcionarios chinos a México y de funcionarios mexicanos a la circunscripción, a fin de fortalecer y ampliar los lazos políticos.

 Mantener una presencia constante en las ciudades más importantes de la provincia de Guangdong: Shenshen, Zhongshan, Zhuhai, Dongguan, Foshan, Huizhou y Jiangmen.  Realizar, en la medida de lo posible, dos visitas por año a las provincias Hunan, Fujian, Jiangxi y Guangxi; y, por lo menos, una a Hainan.

Ámbito económico: 

Promover el mejor conocimiento de México, con el fin de compartir una visión objetiva de los avances de nuestro país y de las oportunidades que ofrece a la inversión extranjera.



Auxiliar a los actores económicos, con el fin de incrementar los contactos entre los sectores privados de México y China, buscando alcanzar un comercio más equilibrado.

32



Participar de manera constructiva y propositiva -en los casos donde procedaen la solución de controversias y disputas en el terreno comercial, coadyuvando con ello a la defensa de los intereses económicos de nuestro país en la región.

 Coordinarse con la representación de ProMéxico en Shanghai, para alentar la participación de los empresarios mexicanos en las Ferias Internacionales de Exportaciones e Importaciones de Cantón, las Ferias Internacionales de Turismo de la provincia de Guangdong y de la ciudad de Guangzhou.  Continuar aprovechando e impulsando la participación de México en la Feria Internacional de Pequeñas y Medianas Empresas (CISMEF), e impulsar las exportaciones mexicanas hacia el sur de China.  Establecer canales de comunicación con los directivos del Foro Boao de Asia, auxiliando la posible presencia de empresarios o directivos de empresas mexicanas.  Promover a México como destino atractivo de los flujos turísticos del sur de China.

Asuntos de cooperación e imagen de México: 

Promover los intercambios educativos y culturales, como vías para el mejor conocimiento entre nuestras respectivas sociedades.



Propiciar el fortalecimiento de los programas de cooperación técnica y científica.

33



Impulsar la visita de representantes de instituciones académicas y de investigación científica y tecnológica de diversas entidades federativas mexicanas; y los viajes recíprocos de sus contrapartes chinas a nuestro país.



Promover la realización de proyectos conjuntos entre instituciones mexicanas y chinas.



Mantener e incrementar la activa presencia en los medios de comunicación más importantes, así como en las redes sociales chinas para contribuir a mejorar aún más la imagen de México.

Asuntos consulares, de protección y atención a la comunidad mexicana: 

Proteger los intereses de las mexicanas y mexicanos que radican o viajan por la circunscripción consular.



Brindar una atención eficiente y amable a la comunidad mexicana.



Promover la obtención de las credenciales para votar con fotografía del Instituto Nacional Electoral, a partir de agosto de 2016.



Mejorar la atención a los turistas, estudiantes y personas de negocios que deseen viajar a México, siempre en estricto cumplimiento de los lineamientos emitidos por el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

34

PERFIL BIOGRÁFICO CARLOS IGNACIO GIRALT CABRALES

Carlos Ignacio Giralt Cabrales nació en la Ciudad de México en abril de 1963. Estudió la Licenciatura en Economía, en la Universidad Autónoma Metropolitana, titulándose en 1988, con la tesis “Aportaciones Prácticas para el Análisis y Consulta en Materia de Estadística Consular”. En el período 1990-1991 concluyó el “Curso de Formación Diplomática” en el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos. En 1999 tomó el diplomado “Los Desafíos Políticos y Económicos en Asia–Pacífico”, impartido por la Academia Diplomática del Instituto Matías Romero. En el año 2001 cursó el “Diplomado en Seguridad Nacional y Estudios Estratégicos”, organizado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Ha trabajado en la Secretaría de Relaciones Exteriores desde octubre de 1983 y es miembro de carrera del Servicio Exterior Mexicano (SEM) a partir de abril de 1991. Actualmente detenta el rango de Ministro en el SEM.

En la Secretaría de Relaciones Exteriores se ha desempeñado como Analista en la Dirección General para la ONU (1984-1987). En la Dirección General de Protección

35

y Asuntos Consulares fungió como Jefe del Departamento de Estadística Consular (1987-1990), Subdirector de Coordinación Consular (1990-1991), Director de Asuntos Consulares (2000–2002) y Director General Adjunto de Servicios Consulares (2008-2009). En enero de 2009 dirigió la creación y estuvo a cargo de la nueva Dirección General de Servicios Consulares de la Cancillería hasta agosto de 2010.

En el extranjero, ha servido como Cónsul Alterno en el Consulado de México en Filadelfia, Pensilvania, EUA (1991-1997). Fue Cónsul Alterno y Cónsul Encargado del Consulado General de México en Sacramento, California, EUA (1997-2000); y Titular del Consulado de México en San Bernardino, California, EUA (2002-2008). Desde agosto de 2010 funge como Cónsul de México en Filadelfia, con circunscripción en los estados de Pensilvania, Delaware y el sur de Nueva Jersey.

En sus adscripciones en el exterior, el Cónsul Giralt Cabrales ha demostrado su compromiso por elevar la calidad de los servicios proporcionados a la comunidad mexicana. Como titular en Filadelfia y en San Bernardino, estableció un diálogo político

permanente

con

autoridades,

agencias,

organizaciones,

grupos

empresariales, entidades culturales y líderes de la comunidad, logrando mejorar las relaciones con México.

Actualmente es Presidente Honorario de la Junta de Directores del Centro Cultural Mexicano de Filadelfia, miembro de la Junta de Directores de la Asociación Panamericana de Filadelfia, miembro de la Cámara Hispana de Comercio de Filadelfia y miembro del Comité Asesor del Museo de Arte de Filadelfia encargado de promover la gran exhibición de arte mexicano intitulada “Paint the Revolution: Mexican Modernism, 1910-1950”, la cual se inaugurará en octubre de 2016. También ha servido como Vicepresidente de la Asociación del Cuerpo Consular de Filadelfia.

36

RECONOCIMIENTOS

Carlos I. Giralt Cabrales ha recibido de autoridades, funcionarios públicos e instituciones, más de 40 reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo entre otros, “Influential Latino of the Year 2003” presentado por la organización Inland Empire Hispanic Image Awards, de Riverside, California; Latino of the Year 2005 de la organización Northside Impact Committee, de Redlands, California; Delaware Valley's Most Influential Latinos in 2011 del periódico Impacto Latino, de Filadelfia, Pensilvania y un diploma presidencial por 25 años de servicio en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

APORTACIONES ESPECIALES 

Al frente del Consulado de México en Filadelfia logró promover el establecimiento de una ruta de carga marítima que une semanalmente a los puertos de Altamira y Veracruz con el puerto de Filadelfia. Con este nuevo servicio -que fue inaugurado en enero de 2016- es la primera vez en más de 35 años que se establece una conexión directa entre el Puerto de Filadelfia y puertos mexicanos.



Instituyó la Semana Mexicana en Filadelfia (mayo de 2013) y como distintivo, convenció a las autoridades de la ciudad para que aceptaran desplegar por 5 días consecutivos, la bandera mexicana en el exterior de la alcaldía (mayo de 2014 y 2015), simbolizando la amistad entre el pueblo de México y la ciudad de Filadelfia.



Revitalizó y amplió el número de las actividades culturales llevadas a cabo por la Representación. El Consulado coorganizó, conjuntamente con el Centro

37

Cultural Mexicano de Filadelfia, la cifra record de 29 eventos en el año 2015; destacando el Festival de la Independencia de México, el cual aglutinó a más de 15,000 personas en la plaza pública Penn´s Landing de dicha ciudad. 

Amplió el alcance de las acciones del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) en la circunscripción, logrando incrementos substanciales en el número de eventos y de connacionales beneficiados. Como ejemplo, en octubre de 2015, en el marco del mes de la salud, se organizaron o coorganizaron 9 ferias de salud, 10 mini ferias de salud y 3 jornadas de salud comunitarias, atendiéndose a más de 3,380 personas.



Realizó una remodelación mayor del Consulado de México en Filadelfia, elevando en 330% el espacio para atender al público. En agosto de 2010, la Representación contaba con 7 ventanillas y una sala de espera de 48 metros cuadrados, que albergaba únicamente 12 sillas. A partir de julio de 2012, el Consulado cuenta con 20 ventanillas, 100 sillas para el público y una sala de espera de 207 metros cuadrados.



Fortaleció la plantilla de personal de la Representación en Filadelfia, elevándola de 21 a 35 miembros, entre los años 2010 y 2015.



Incrementó substancialmente la capacidad del Consulado para atender a la comunidad mexicana; pasando de ofrecer 80 citas diarias en agosto de 2010, a 170 en 2013; y a 300 en 2015. En paralelo, el número de Consulados Móviles aumentó de 10 a 15 por año y adicionalmente, se agregaron 10 Jornadas Sabatinas, lográndose la meta de tener 25 fines de semana por año en los cuales se expiden servicios de documentación. Gracias a estas acciones, el número de actos consulares pasó de 40,112 en el año 2010 a 78,261 al cierre del ejercicio 2015.

38



Entre agosto de 2010 y principios de febrero de 2016, el personal del Consulado de México en Filadelfia participó en más de 471 programas de radio; el 80% de los cuales fueron conducidos directamente por el Cónsul Giralt Cabrales.



Diseñó y puso en operación a la nueva Dirección General de Servicios Consulares de la Cancillería (2009 – 2010), incluyendo entre otros resultados, el lanzamiento de la visa de larga duración. Asimismo, delineó el programa de modernización y sistematización de los servicios consulares que brindan las Representaciones de México en el exterior.



En su carácter de Cónsul de México en San Bernardino, logró incrementar la eficiencia de la Oficina, colocándola entre las diez mayores productoras de matrículas y pasaportes del Sistema Consular Mexicano. 2002-2008.



Amplió los vínculos y las relaciones con las autoridades locales de los Condados de San Bernardino y Riverside, mejorando la imagen de la Representación Consular y del gobierno de México.



Puso en marcha el primer Consulado Sobre Ruedas (CSR) operado por un Consulado de Carrera. Esta modalidad en la expedición de pasaportes y matrículas en el Consulado en San Bernardino, fue la tercera en su tipo en todo el Sistema Consular Mexicano, antecedida únicamente por los CSR establecidos por los Consulados Generales de México en Chicago y Los Ángeles.



Mantuvo cuatro programas permanentes de radio, con cobertura en los Condados de San Bernardino y Riverside, como una herramienta para estar en contacto con la comunidad. Al concluir su comisión al frente del Consulado en San Bernardino, acumuló un total de 478 programas de radio, correspondientes al período octubre de 2002 - enero de 2008.

39



Participó en el diseño conceptual del Sistema de Información Consular (SIC), antecesor del actual Sistema Integral de Administración Consular (SIAC), a partir del cual se inició la expedición de los pasaportes tipo “E” en los Consulados de México en los EUA; y la primera generación de Matrículas Consulares de Alta Seguridad (MCAS), marzo de 2000 - julio de 2002.



Fungió como jefe del equipo de la Dirección General de Protección y Asuntos Consulares que negoció con el Instituto Nacional de Migración (INM), la primera versión para Internet del Instructivo Conjunto SG-SRE para documentar extranjeros. Dicho documento fue autorizado por los Secretarios de Relaciones Exteriores y de Gobernación el 28 de julio de 2000.



Diseñó y puso en marcha en marzo de 1988, el entonces denominado “Nuevo Sistema para el Cálculo y Cobro de Derechos en el Exterior”, mediante el cual se adoptó la actual metodología para fijar los derechos consulares y migratorios en las diversas monedas extranjeras, a partir de una tabla de derechos fijada en dólares.



Desarrolló el método estadístico denominado “Índice de Eficiencia Consular”, basado en participaciones ponderadas de cargas de trabajo y distribución de personal, orientado a medir la eficacia de las actividades de documentación en la Red Consular, el cual fue aplicado en los ejercicios 1987 y 1988.



Editó las cuatro Memorias Estadísticas de la entonces llamada Dirección General de Asuntos Consulares, correspondientes al período 1987-1990.

REUNIONES INTERNACIONALES

Ha participado como miembro de la Delegación de México en los siguientes eventos:

40

 I Reunión del Mecanismo de Consultas y Concertación Política México – Colombia; Bogotá, Colombia, 21 de abril de 2009.  IV Reunión del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Migratorios y Consulares México – Cuba; primera, segunda y tercera sesiones; México, D.F y La Habana, Cuba; 29 y 30 de abril; 23 y 24 de julio; y 3 de octubre, 2008, respectivamente.  Curso “México – Estados Unidos: Sociedad en pro de una Seguridad Fronteriza”; auspiciado por el Programa de Visitantes del Departamento de Estado de los EUA, Washington D.C., 01 - 11 de abril de 2002.  IX Reunión del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios México –Guatemala; México, D.F.; 11 y 12 de septiembre de 2001.  IX Reunión del Grupo de Trabajo de Entrada Temporal de Personas de Negocios, Capítulo XVI del TLCAN; Playa del Carmen, Quintana Roo; 6 – 8 de diciembre de 2000.  Seminario Binacional México – Cuba; Mérida, Yucatán; 2 y 3 de noviembre de 2000.  Seminario “Diálogo Migratorio México – EUA, 1995-2000”, 18 - 20 de octubre de 2000.  Reunión Técnica Centroamérica – México, Preparatoria de la Cumbre de Presidentes México–Centroamérica (Tuxtla IV); San Salvador, El Salvador; 9 y 10 de agosto de 2000.  VIII Reunión del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios México – Guatemala; Guatemala, Guatemala; 31 de julio de 2000.

41

 III Reunión de la Comisión Binacional México – Nicaragua; México, D.F., 10 de febrero de 2000.  Reunión de Evaluación de los Mecanismos de Consulta sobre Funciones del Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN) y Protección Consular; Los Ángeles, California, EUA; 29 y 30 de abril de 1999.  Ha asistido a todas las Reuniones Anuales de Embajadores y Cónsules (REC) de México desde el año 2000.

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.