AYUNTAMIENTO DE CABRALES

DOCUMENTO DE PRIORIDADES ABRIL 2011 PGO Página 1 CONCEJO DE CABRALES MEMORIA ÍNDICE 01. ---------------------------------------------------------

6 downloads 120 Views 5MB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO DE HONORES DEL AYUNTAMIENTO DE CABRALES
AYUNTAMIENTO DE CABRALES REGLAMENTO DE HONORES DEL AYUNTAMIENTO DE CABRALES CAPITULO I De los honores del Ayuntamiento Articulo 1. 1. Los honores que

CARLOS IGNACIO GIRALT CABRALES
DOCUMENTO DE APOYO CON MOTIVO DEL PROCESO DE RATIFICACIÓN ANTE EL SENADO DE LA REPÚBLICA DEL CIUDADANO CARLOS IGNACIO GIRALT CABRALES COMO CÓNSUL GE

Desde los Beyos a Cabrales
www.naveda.com www.triptou.com Picos de Europa II Desde los Beyos a Cabrales Naveda Turismo Rural es un conjunto de alojamientos rurales ubicados e

H. AYUNTAMIENTO DE CANANEA
H. AYUNTAMIENTO DE CANANEA 2015-2018 DIRECTORIO COMISARIO: JESUS RENATO SERRANO OLIVAS NOMBRE: COMISARIA GENERAL DE LA POLICIA PREVENTIVA Y TRANSITO

Story Transcript

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 1

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

ÍNDICE 01. --------------------------------------------------------------------------------------------------------PRESENTACIÓN 01.1. ---------------------------------------------------------------- CARÁCTER Y TRAMITACIÓN DEL DOCUMENTO 01.2. ---------------------------------------------------------------------------------- CONTENIDO Y DOCUMENTACIÓN 01.3. ------------------------------------------------------JUSTIFICACIÓN DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL 02. -----------------------------------------------METODOLOGÍA DEL DOCUMENTO DE PRIORIDADES 02.1. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------ESTRUCTURA 02.2. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- PLANOS Y ESQUEMAS 03. 03.1. 03.2 03.3. 03.4.

------------------------------------------------------ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO – MEDIO NATURAL ----------------------------------------------------------- CABRALES EN EL ÁREA SUR ORIENTAL DE ASTURIAS ---------------------------------------------------------------------------------------------HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA ---------------------------------------------------------------------------------ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------RED NATURA 2000

04. 04.1. 04.2. 04.3.

---------------------------------------------------------------CARTACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS --------------------------------------------------------------------------------------------EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA ---------------------------------------------------------------------- FACTORES DE LA DINÁMICA POBLACIONAL --------------------------------------------------------------------------------------------ACTIVIDADES ECONÓMICAS

05. 05.1. 05.2. 05.3. 05.4.

--------------------------------------------------------------------------------- PRINCIPALES USOS URBANOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIVIENDA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ EQUIPAMIENTOS --------------------------------------------------------------------------------- TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ------------------------------------------------------------------------------------------------------ SERVICIOS URBANOS

06. ----------------------------------------------------------------------------------------------- PROPUESTA DE USOS 07. ----------------------------------------------------- EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO EN CABRALES 07.1. --------------------------------------------- LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE CABRALES 07.2. -- LAS NNSS DE PLTO. DE CABRALES. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA 08. ------------------------------------------ PRINCIPALES ACTUACIONES TURÍSTICO – CULTURALES 08.1. --------------------------------------------------------------------------------------- EL TURISMO COMO ACTIVIDAD 08.2. ------------------------------------------------------------------------ EL TURISMO Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE 08.3. ------------------------------------------------------------------------------------ LA CUEVA – MUSEO DE CABRALES 08.4. ---------------------------------------------LA RED DE PATRIMONIO PREHISTÓRICO Y LA CASA BÁRCENA 09. -------------------------------------------------------------------REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE 09.1. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- METODOLOGÍA 09.2. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CRITERIOS 09.3. -------------------------------------- PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO. FUNDAMENTO LEGAL 09.4. ----------------------------------------------------------------------- PRINCIPALES PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 09.4.1. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Movilidad 09.4.2. --------------------------------------------------------------------------------------------------------Gestión de Residuos 09.4.3. -------- Sistemas de compromisos voluntarios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero 09.4.4. -----------------------------------------------------------------------------------------Ecoeficiencia del Sector Turismo 09.4.5. ------------------------------------------------------------------------- Evitar la pérdida de áreas agrícolas-ganaderas

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 2

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

09.4.6. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- La cuenca de los ríos 09.4.7. ---------------------------------------------------------------------------------------------Cultura. Museos y Bibliotecas 09.4.8. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- La vivienda protegida 10. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- CONCLUSIONES 10.1. ACERCA DE ALGUNOS CONCEPTOS DESDE LOS QUE SE ELABORA EL PRESENTE DOCUMENTO DE PRIORIDADES 10.2. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------PRIORIDADES 10.3. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ALTERNATIVAS 11. --------------------------------------------------------------------------------------------- EL EQUIPO REDACTOR 12. ------------------------------------------------------------------------------------ DOCUMENTACIÓN GRÁFICA 13. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- BIBLIOGRAFÍA 14. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ANEXOS ANEXO 1: ------------------------------------------------------------------- MARCO JURÍDICO URBANÍSTICO ANEXO II: ----------------------------------------------------------------------------------- ESQUEMAS GRÁFICOS

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 3

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

01. PRESENTACIÓN 01.1.

CARÁCTER Y TRAMITACIÓN DEL DOCUMENTO

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 78,2 del Decreto Legislativo 1/2004, de 22 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en el Principado de Asturias en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo, en adelante TROTU. A continuación se abrirá un “período de información pública para recoger sugerencias u observaciones sobre la necesidad, conveniencia y demás circunstancias de la ordenación, poniendo de manifiesto las prioridades de la futura ordenación”. Finalizado el periodo de sugerencias, el equipo redactor del Plan General de Ordenación, en adelante PGO, y los servicios técnicos municipales realizarán un estudio de las sugerencias recibidas. De las sugerencias estimadas así como las aportaciones que el Ayuntamiento decida introducir se estructurará el proceso de elaboración del PGO. De igual forma, en aplicación del artículo 15 del TROTU, se dará trámite de consulta e información previa a todas las Administraciones públicas cuyas competencias puedan verse afectadas. Siendo este mismo Documento de Prioridades el remitido para dicha consulta. 01.2.

CONTENIDO Y DOCUMENTACIÓN

Dado que el presente Documento de Prioridades recoge los criterios, objetivos y propuestas de soluciones generales que serán consideradas para la elaboración del PGO del Concejo de Cabrales; se presenta en los siguientes documentos:

01.3.



MEMORIA DEL DOCUMENTO DE PRIORIDADES.



PLANOS DEL DOCUMENTO DE PRIORIDADES.

JUSTIFICACIÓN DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL

En la actualidad el planeamiento general vigente en el Concejo de Cabrales son las Normas Subidiarias de Planeamiento, en adelante NNSS, con Texto Refundido aprobado por acuerdo de 8 de mayo de 2003, adoptado por la Comisión Ejecutiva de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA). La revisión de las NNSS se justifica por la necesidad de su adaptación al TROTU, en cumplimiento de lo dispuesto en la Disposición Transitoria Primera del mismo. Las actuales NNSS se redactaron, según se constata en su memoria, al amparo legal de las Leyes del Principado de Asturias 1/87 de 30 de marzo, de Coordinación y Ordenación Territorial y 3/87 de 8 de abril, de Disciplina Urbanística. Además del Texto Refundido de Ley sobre Régimen de Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril y los Reglamentos que la desarrollan. El marco legal ha variado sustancialmente desde entonces, pues aparecen figuras legales de trascendental importancia para la ordenación urbanística, tales como el Decreto Legislativo 1/2004

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 4

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

de 22 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo (TROTU), así como el Decreto 278/2007, de 4 de Diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias (ROTU). Sin olvidar la legislación estatal del la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo; con Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de Junio (en adelante TRd LS08).

02.

METODOLOGÍA DEL DOCUMENTO DE PRIORIDADES

02.1.

ESTRUCTURA

El Documento se estructura según tres ramas básicas: a. DATOS SECTORIALES: de sus resultados, se formarán las bases para el documento de INFORMACIÓN URBANÍSTICA. b. PLANEAMIENTO VIGENTE y análisis a partir de la realidad física actual y de los datos facilitados por la oficina técnica municipal. c. FORMULACIÓN DE CRITERIOS y OBJETIVOS URBANÍSTICOS, establecidos en sus directrices básicas y prioritarias por el equipo gobierno municipal. Siendo complementadas por el equipo redactor. Este Documento de Prioridades buscará exponer las necesidades y carencias que a través del gobierno municipal se detectan en el Concejo de Cabrales, con el fin de dar lugar a la formulación de de un ESQUEMA DE ORDENACIÓN basado en criterios de equilibrio y racionalidad. Como objetivo se establece una propuesta de desarrollo urbanístico sostenible, tanto económica como medioambiental, en el Concejo. Así el planeamiento propuesto intentará, FRENAR y RECONDUCIR las tendencias no deseadas, a la vez que se POTENCIARÁ los valores existentes a conservar. a.

DATOS SECTORIALES -

DEMOGRAFÍA. Análisis de índices y tasas, evolución de los últimos años, pirámides poblacionales, etc.

-

ACTIVIDADES ECONÓMICAS. Estudio de los datos económicos por sectores, evolución del empleo en estos sectores, etc.

-

VIVIENDA. Constatación del número de licencias concedidas en los últimos años, tipologías dominantes, etc.

-

EQUIPAMIENTOS. Referencia a los diferentes equipamientos, Escolar, Sanitario, Sociocultural, etc.

-

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Análisis del sistema de transporte,

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 5

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

jerarquía de la red viaria, etc. -

SERVICIOS URBANOS. Valoración de las diferentes redes de infraestructuras básicas. Abastecimiento de agua, saneamiento, energía eléctrica, etc.

SÍNTESIS DE DATOS Conocimiento del Concejo a partir de los datos estudiados. Constatación de las principales necesidades y carencias. Estudio de las directrices básicas a seguir. b.

PLANEAMIENTO VIGENTE -

CARACTERÍSTICAS JURIDICO-ADMINSTRATIVAS. Clasificación y Calificación según el Planeamiento vigente, proyectos y propuestas.

-

“ÁREAS DE TRABAJO”

Reconsideraciones sobre la Clasificación y la Calificación. Estructura general de Ordenación Interrelación entre núcleos de población Reordenación de sectores económicos Expectativas de sostenibilidad … SÍNTESIS DE DATOS Formulación de propuesta esquemática de la clasificación y calificación del suelo. c.

FORMULACIÓN DE CRITERIOS y OBJETIVOS URBANÍSTICOS

Se establecen como criterios y objetivos definidos a modo de estructura básica del Documento: -

GENERALES. Corresponden con aquellos que enfocan las necesidades de Cabrales en el ámbito de la comarca del Oriente Asturiano y más aún como uno de los accesos de referencia al Parque Nacional de los Picos de Europa.

-

SECTORIALES. Son aquellos que se refieren planteamientos y respuestas de carácter sectorial y su continua influencia en el Planeamiento General del Concejo.

-

ZONALES. Se refiere a aquellos que persiguen la mejora, transformación o redefinición de áreas urbanas concretas o espacios naturales acotados. Aquí se evidencian, de nuevo, las necesidades de coordinación entre administraciones dados los diferentes objetivos sectoriales concurrentes en un mismo ámbito.

-

SINGULARES. Se entienden como tales aquellos de especial trascendencia dentro de la ordenación general, dada su repercusión.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 6

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

SÍNTESIS DE DATOS Formulación de propuesta esquemática de ordenación territorial del Concejo y su estructura urbana básica que materialice los objetivos expuestos.

PLANOS Y ESQUEMAS Información PI.01.

SITUACIÓN

PI.02.

MEDIO FÍSICO

PI.03.

AFECCIONES

PI.04.

ESTR. GRAL. TERRITORIAL

PI.05.

CLASIFICACIÓN NN.SS.

Ordenación PO.01. SITUACIÓN PO.02. ESTR. GRAL. TERRITORIAL PO.03. CLASIFICACIÓN INDUROT PO.04. CLASIFICACIÓN PROPUESTA PO.05. CLASIFICACIÓN PROP. NU

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 7

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

03.

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO – MEDIO NATURAL

03.1.

CABRALES EN EL ÁREA SUR ORIENTAL DE ASTURIAS

Cabrales es un Concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Limita al norte con Llanes, al sur con las provincias de Cantabria y León, al este con Peñamellera Alta y al oeste con Onís. El Concejo alberga una población de 2.257 habitantes, con una extensión de 238,29 kilómetros cuadrados. La capital municipal es Carreña, aunque el Concejo está dividido en 9 parroquias:

Las Arenas

Prado

Berodia

Puertas

Bulnes

Sotres

Carreña

Tielve

Poo Es el Concejo que tiene la orografía más accidentada de Asturias, la mitad de su territorio es parte del Macizo Central de los Picos de Europa, con elevaciones superiores a los 2.000 metros, y con picos como los de Dobresengo, Cabrones, Torrecerredo, que es el techo con 2.648 metros. Otro pico a destacar son los Horcados Rojos. Todo su territorio es montañoso, si exceptuamos la depresión prelitoral entre los Picos de Europa y la sierra de Cuera. Entre ambas, tenemos las vegas de los ríos Casaño y Cares, que es la zona donde se asienta la mayoría de su población.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 8

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

El 95% de su terreno tiene desniveles superiores al 20%. Tenemos que destacar el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu en asturiano, todo un mito del alpinismos, con sus 2.519 metros, presentando su famosa cara oeste, con caídas verticales de más de 600 metros. El Concejo de Cabrales se encuentra dividido por dos de las “Unidades ambientales básicas en Asturias”, especificadas en el Anexo 1 de la Ley 5/1991, de 5 de abril. Las unidades que afectan al Concejo, denominadas tal y como se indica en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (Decreto 38/94, de 19 de mayo) se describen a continuación:

Figura 1. Unidades ambientales en las que se divide el Principado de Asturias.

UA-3. Valles y sierras litorales del centro y oriente Se incluyen en esta unidad las sierras y valles pertenecientes al Subsector biogeográfico Ovetense, excluyendo la unidad de Litoral, que ejerce de límite septentrional y algunas de cuyas rasas aparecen en el interior. Geológicamente se trata de una unidad heterogénea, por lo que pueden establecerse subunidades coincidentes, respectivamente, con la Unidad pluvial de la subregión central, la Cobertera Mesozoico-Terciaria y las Sierras litorales orientales. Geográficamente se distribuye entre la frontera oriental de Asturias y la cuenca del río Narcea por el occidente. Su extensión hacia el interior depende del relieve en cada zona, variando desde poco más de 5km en la zona oriental (condicionada por la Sierra de Cuera) hasta casi 60km en la cuenca del río Caudal. En esta unidad domina el bioclima colino húmedo, con las variantes hiperoceánica y oceánica. Las sierras litorales (Sueve y Cuera) se suponen hiperhúmedas ante la ausencia de estaciones meteorológicas. En coherencia con la gran diversidad geológica, la vegetación potencial es considerablemente bastante variada. Las series más representativas son, por orden de extensión, la de las carbayedas eutrofas, carbayedas oligótrofas, alisedas centro-orientales, encinares y hayedos.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 9

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

La mayoría de los bosques han desaparecido, pues los suelos ricos y fértiles, antes ocupados por las carbayedas eutrofas y las alisedas, han sido utilizados para uso urbano-industrial, prados de siega y cultivos, como consecuencia, las carbayedas eutrofas se encuentran en una situación crítica, con un pequeño número de manchas de muy pequeña extensión cuyos mejores ejemplos están situados en Brañes y en Covadonga. De los encinares, talados y quemados de forma masiva en épocas históricas, sólo sobreviven pequeñas manchas de porte casi arbustivo en enclaves del centro de la región. Los hayedos nunca fueron muy extensos en esta unidad, pero actualmente aún existen manchas de importancia en las sierras litorales (Cuera y Sueve). Las alisedas características de esta unidad (Alisedas centro-orientales) han corrido una suerte similar a la de las alisedas occidentales. Estos bosques y las saucedas arbustivas de los ríos corren el mismo tipo de peligros que sus vicariantes occidentales, siendo en la actualidad las canalizaciones de los ríos la principal causa de su declive. Finalmente, los cultivos de eucalipto ocupan grandes superficies en el piso bioclimático colino. La reducción de los biotopos naturales trae consigo la eliminación de la fauna que llevan asociada, por lo que esta zona no presenta valores faunísticos reseñables. El diagnóstico que puede realizarse es similar al realizado en el caso de los valles y sierras del occidente, en las áreas montañosas se concentra la escasa fauna vertebrada de interés que puebla este sector. Además de jabalíes y corzos, en escasa densidad, destaca por su singularidad la población introducida de gamos de la sierra del Sueve. Esta población comparte el espacio y el alimento con una importante cabaña ganadera en la que se incluye un importante núcleo de caballo asturcón. La diversidad de los recursos geológicos, de la vegetación y de los usos en esta Unidad se ha manifestado en grados de conservación muy diferentes. A las zonas altamente degradadas por la ocupación urbano-industrial y las actividades mineras se oponen las sierras calizas del oriente, mejor conservadas y con alto valor paisajístico. Las actuaciones a iniciar son, consecuentemente, diversas: desde planes de recuperación en las zonas en peor estado de conservación, hasta el establecimiento de áreas protegidas que garanticen la conservación de los actuales valores naturales presentes en la Unidad. Dada la inclusión en esta unidad de los principales núcleos de población de la región, se manifiesta la necesidad de potenciar espacios recreativos y culturales de declaración y gestión municipales, que pueden contribuir notablemente a la conservación y uso de las pequeñas áreas valiosas dispersas en estos municipios de fuerte ocupación urbana e industrial. UA-6. Picos de Europa Los Picos de Europa constituyen la Unidad más destacada de la Cordillera Cantábrica y se encuentra definida tanto por criterios biogeográficos como geológicos. Su límite occidental son las sierras situadas entre los ríos Sella y Ponga, al sur y al este se extiende hasta la ruptura de pendientes sobre los ríos Casaño y Cares. Climáticamente es, sin embargo, marcadamente heterogénea, ya que se distribuye entre los 200 y 2600m de altitud y sirve de límite entre los climas característicamente oceánicos de Asturias y los claramente sumediterráneos y continentalizados de la cuenca de Valdeón. Se encuentran

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 10

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

representados los pisos bioclimáticos colino, montano, subalpino y alpino. El dominio de los sustratos básicos supone la reducción de las series de vegetación asociadas a sustratos silíceos, que sólo aparecen puntualmente sobre algunas zonas de cuarcitas y pizarras, la serie más ampliamente representada y característica es la de los hayedos eutrofos, de su etapa climática, los hayedos se conservan manchas de cierta entidad. Por debajo de éstos aparecen facies diversas de los robledales albares eutrofos, una con tilos propia de las zonas abruptas de desfiladeros, otra con melojos de las estaciones menos lluviosas, más soleadas y con suelos de menor capacidad de retención hídrica y la última con hayas de las umbrías más lluviosas y suelos más frescos. Estos bosques se encuentran relegados a crestones, desfiladeros o laderas de fuerte pendiente. A lo largo de toda la cuenca del Cares está bien representada la serie de la carrasca, si bien dominan las fases degradadas de aulagares, con carrascas aisladas o formando pequeños bosques cuyos mejore ejemplos aparecen en Peñamellera Alta. Las alisedas centro-orientales también han sufrido una fuerte regresión en esta unidad debido a las mismas razones ya comentadas en las otras unidades ambientales. Sus problemas de conservación son asimismo comunes al resto de los bosques de ribera asturianos ya analizados anteriormente. En el piso subalpino los enebrales rastreros calcícolas representan la vegetación potencial, pero la naturaleza del roquedo, lo abrupto del relieve y los incendios periódicos impiden que alcancen su completo desarrollo, favoreciéndose la vegetación rupícola, los pastizales bastos y los matorrales calcícolas. En el piso alpino, la serie de los pastizales duros de Elyna está bien conservada en los escasos collados venteados y crestas en donde existen las condiciones bioclimáticas adecuadas. Los recursos faunísticos en esta unidad son menores que en el resto de la montaña asturiana debido a la ausencia, al menos de forma estable, de los grandes vertebrados y a la escasa presencia de especies relevantes. El lobo aparece de forma esporádica en algunos puntos de la zona, mientras que el oso mantiene sus efectivos en el área del eje de la misma Cordillera, con incursiones en las zonas meridionales de los Picos de Europa. Por otra parte, la ausencia de depredadores y el manojo cinegético ha favorecido el desmedido crecimiento de algunos herbívoros, como el rebeco, que mantiene elevadas densidades en los roquedos y crestas de las zonas altas. Cabe señalar, sin embargo, el interés que tiene esta unidad para algunos grupos faunísticos que en otras áreas de la montaña asturiana tienen escasa representación y que, en algunos casos, están sometidas a amenaza en la región. El águila real, el alimoche y el buitre leonado pueden servir de ejemplo de una fauna con tendencias rupícolas que encuentra en los grandes afloramientos rocosos de los Picos de Europa las mejores poblaciones de toda la Iberia Atlántica. La ganadería es la actividad económica predominante, desarrollándose en régimen mixto con aprovechamiento temporal de los pastizales de montaña. Los usos ganaderos forman parte de la problemática específica en esta unidad. Los elevados valores naturales han provocado una masiva afluencia turística, que ha pasado a constituir una parte importante de los recursos económicos de la zona. Esta circunstancia ha provocado situaciones de riesgo para el mantenimiento de los valores de la unidad: urbanización, deterioro paisajístico, creación de accesos y otras infraestructuras, conflicto con usos ganaderos, etc. La gran singularidad geológica y paisajística de esta unidad, junto con los riesgos de deterioro

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 11

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

mencionados justifica medidas de protección estrictas. 03.2

HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

El Concejo de Cabrales, junto con el Medio Físico que constituye su enclave, suma un importante Patrimonio Histórico. Su prehistoria cuenta con numerosos restos del Paleolítico Superior que han proporcionado abundantes muestras de instrumentos líticos y óseos. Las cuevas con pinturas rupestres de La Covaciella, El Bosque y Los Canes, son la primera evidencia de asentamientos en la zona y el primer germen de la cultura cabraliega. De la Edad del Bronce datan las famosas hachas planas, únicas en su especie ya que se las conoce como "tipo Cabrales". Están fechadas entre 1700 y 1500 a. de C. y se las asocia con la minería del cobre que tenía desarrollo en varios lugares del Concejo. Los romanos mantuvieron tropas en estas tierras principalmente para vigilar las explotaciones de minerales. De esta época se conserva parte de la calzada romana de Caoru que llega hasta la cumbre del Caoru para continuar a Sotres y Aliva, allí se bifurcaba hacia Liébana y Valdeón, ya en territorio leonés. La Edad Media dejó un extraordinario bagaje de puentes para cruzar los ríos del Concejo. Se conservan, entre otros, el de La Jaya, Pompedri en La Molina, o La Olla en Berodia. Hay también iglesias y casas de los siglos XVII y XVIII, como la Casona de Navariego y Casona del Santón en la localidad de Arangas; la Casa Palacio de Los Mestas y Cosio, y la Iglesia de Sta. María de Llas en Arenas, que junto Santa Eulalia de Puertas, reedificada en la época gótica sobre un templo románico, es de las iglesias más antiguas del Concejo. Desde muchos siglos atrás al actual, los hechos de la Historia citan la actividad ganadera, básica en el desarrollo sociológico del Muncipio. Una economía organizada en régimen comunal que con el paso del tiempo fue desarrollando, en paralelo, costumbres y costumbrismos, maneras de hacer y obligaciones y derechos comunitarios. Serán los períodos estacionales y el medio físico los factores que dicten más a las claras el ritmo requerido por la actividad. En la primavera y el verano se llevaba el ganado a los pastos altos (majadas o vegas), en los puertos de la sierra del Cuera y de los Picos de Europa. Allí permanecían los pastores viviendo en cabañas. Con la llegada del frío se regresaba en otoño a los pastos bajos en los pueblos (invernales). El ganado, a excepción de cerdos y cabras, también pastaba en las tierras dedicadas a la agricultura, una vez recogidas las cosechas y respetando los plazos establecidos por los tipos de cultivo. La organización social cabraliega era entonces estamental como en buena parte del mundo. En Cabrales en concreto un alto porcentaje de varones tenían la condición de hidalgos y existían importantes familias nobles que dirigían la administración local. Durante el siglo XIX la ganadería y la industria del queso conceden mayor vitalismo y modernidad al Concejo, que se inciaba en la comercialización de sus productos en los mercados de las villas comarcales de Cangas de Onís y Llanes. La minería también era importante en el Concejo. La actividad se concretaba en minas de hierro en las cercanías de Camarmeña, de carbón en Las Arenas, Arangas y Berodia, de cobre en Carreña, y de otros muchos metales (plomo, níquel, cobalto, antimonio, etc) en toda la zona.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 12

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

El auge de determinados sectores productivos no evitó sin embargo que una buena parte del pueblo cabraliego decidiese buscar mejor suerte fuera de su territorio, de ahí que en este mismo siglo XIX se produzca un importante proceso de emigración hacia América. Un éxodo de ida y vuelta que décadas más tarde repercutiría en su propia cultura, sociedad y economía con los aportes siempre generosos de los llamados "Indianos" que lograban hacer fortuna en el nuevo continente. Además de construir opulentas mansiones para su regreso, también acometían la realización de diversas obras públicas como escuelas, lavaderos, caminos, etc, realizaban donaciones para distintas causas sociales y se preocupaban por apoyar el folclore autóctono y sus fiestas.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 13

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

LISTADO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS (001) (002) (003) (004) (005) (006) (007) (008) (009)

CUEVA DE LOS CANES MATERIALES DE LA HAYA CUEVA DE ARANGAS CUEVA DE TIU LLINES IGLESIA DE S. PABLO ABRIGOS DE TRESTALLU CAPILLA DEL ÁNGEL DE LA GUARDA CUEVA CALLUANGA CUEVA JABIANA CUEVA DE ARANGAS

(010) (011) (012) (013) (015) (016) (017) (018) (019)

CUEVA DE ACÍU CUEVA DE RUPELAI DESPOBLADO DE MUNIAMA GRABADOS DE ACÍU HACHA DE STA. MARÍA DE LLAS IGLESIA DE STA. MARÍA DE LLAS MATERIAL LÍTICO DE ARENAS I MATERIAL LÍTICO DE ARENAS II MATERIALES DE LA VEGA DE ARENAS IGLESIA DE STA. MARÍA DE LLAS

(020) (021) (022) (023) (024) (025) (026) (027) (028) (029)

PUENTE SOBRE EL RÍO CARES PUENTE SOBRE EL RÍO CASAÑO PUENTE SOBRE EL RÍO RIBELES TORRE DE JACES TORREJÓN DE ARENAS TÚMULO DE LANU EL SOLACU Z.R.A. ANTIGUA IGLESIA DE STA. MARÍA MAGDALENA DE DIGUELLEZ Z.R.A. NECRÓPOLIS DEL LLANO CAPERO ANTIGUA IGLESIA Y NECRÓPOLIS DE "STA. MARÍA DE BERODIA" PUENTE DE LA OLLA STA. MARÍA DE BERODIA

(030) (031) (032) (033) (034) (035) (038) (039)

PUENTES DE BERODIA Y ANTIGUO DEL GOLONDRÍN CUEVA DEL BOSQUE Z.R.A. LLOSA DE LA STA. CRUZ TORRE DEL CASTILLO Z.R.A. IGLESIA DE SAN MARTÍN MATERIAL LÍTICO DE COLINES IGLESIA DE SAN PEDRO DE CAMARMEÑA Z.R.A. TORRE DE CAMARMEÑA IGLESIA DE SAN PEDRO DE CAMARMEÑA

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 14

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

(041) (042) (043) (044) (046) (047) (048) (049)

DESPOBLADO DE OSTÍN MATERIAL LÍTICO DE PUENTE TORBANES PUENTE DE LA JAYA ABRIGO DE LOS HURACAOS IGLESIA DE SAN MIGUEL TORRE DEL TIRANO Z.R.A. ABRIGO RIBERU PUENTE DEL CONCEYU

PUENTE DE LA JAYA (050) (052) (053) (054) (055) (056) (057) (058) (059)

IGLESIA DE SAN ANDRÉS DE POREA ABRIGO DE FALO ABRIGO Y CUEVA DE LA CAMPANILLA CUEVA DEL CANTIELLU CERÁMICA DEL CAMARAU CUEVA NUEVA CUEVAS DE PEÑA ALBA MATERIAL LÍTICO DE ARDAVIDI O ARDAVICI MATERIAL LÍTICO DEL ALTO LA VEGA CUEVA DE LA CAMPANILLA

(060) (061) (062) (063) (064) (065) (066) (067) (068) (069)

MATERIAL LÍTICO DE LA ERÍA DE S. MIGUEL PUENTE SOBRE EL ARROYO CANALRRUBIA PUENTE SOBRE EL RÍO CASAÑO TORRE DE PEÑA ALBA ABRIGO DE POMPEDRO ABRIGO DE LA PEÑA DEL VALLE CUEVA DE LA PEÑA DEL VALLE CAMINO Y PUENTE DE POMPEDRO CUEVA DE SANTIANES Z.R.A. CUEVA DE CUETO TAMAÍN

CUEVA DE SANTIANES

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 15

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA (070) (071) (072) (073) (074) (075) (076) (077) (078) (079)

TÚMULO DE CABEZA CIBD MINERÍA PRIMITIVA DE ORTIGUERO MATERIAL LÍTICO DE SALLÚ TÚMULO DEL ESCOBAL CRUZ DE PICO SALLÚ CRUZ DE ERRAOS MOJÓN DE SALAVERNIZO IGLESIA DE STA. OLALLA DE ANPRIOR TORRE DE PUERTAS ABRIGO DE LLOBARES

(080) (081) (082) (083) (084)

CUEVA DE COVACIELLA CUEVA DE COVARIELLAS Z.R.A. IGLESIA DE SAN PEDRO CUEVA DE CUACEYA HACHA NEOLÍTICA Y MATERIAL LÍTICO DE LOS TORALES MATERIAL LÍTICO DE COLLADIELLA MATERIAL LÍTICO DE LA CRUZ DE CAMBA MATERIAL LÍTICO DE LOS LLANOS L'EMPOLLA

(087) (088) (089)

MINERÍA EN ORTIGUERO

CUEVA DE COVACIELLA (090) (091) (092) (093) (094) (095) (096) (097) (098) (099)

(100) (101) (102) (103) (104) (105) (106)

MATERIAL LÍTICO DEL VALLEYU TÚMULOS DE COLLADA BARREDA TÚMULOS DE COLLADO PIRUÑ JITU DE ESCARANDI PUENTE DEL TEXU PUENTE DE SALERAS Z.R.A. IGLESIA DE S. CRISTÓBAL LASCA DEL VAO LES CUERRES MATERIAL LÍTICO DE CAMPO CIMBRAÑA MATERIAL LÍTICO DEL CAYETÓN DE LES CUERRES

JITU DE ESCARANDI

Z.R.A. VEGA DEL CARMELO CALZADA DE CAORO CAMINO REAL PEÑAMELLERA-ONÍS CAMINO DE BULNES CAMINO DEL DUJE MATERIAL LÍTICO DE BANU CUEVA DE COLINES

CUEVA DE COLINES

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 16

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

03.3.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Parque Nacional de Picos de Europa. Es un macizo montañoso declarado por la Ley 16/95 de 30 de mayo. Su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales fue aprobado por el Real Decreto 640/94. Tiene una superficie total de 64.660 Ha. de las cuales 25.086 Ha se localizan en terreno asturiano, ocupando los Concejos de Amieva, Cangas de Onís, Onís, Cabrales y Peñamellera Baja. Este parque nace como heredero y continuador del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, declarado el 22 de julio de 1918 por el rey Alfonso XIII en el marco de las celebraciones del duodécimo centenario de la Batalla de Covadonga. Las praderas, hayedos, vegetación alpina y subalpina están considerados como la vegetación más representativa del parque. En cuanto a la fauna que puede distinguirse en él, destacan rebecos, rapaces diurnas, osos pardos y urogallos cantábricos. Estas dos últimas especies están consideradas como especies en peligro de extinción en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias.

Figura 2. Localización del Parque Nacional Picos de Europa dentro del Principado de Asturias.

Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera. Se sitúa en el extremo oriental de la región, formando un cordal litoral de casi 40km de longitud que se inicia en el Sella y prosigue a escasa distancia del mar hasta el final de la región en el Deva. De este paisaje protegido se excluye el sector occidental de la sierra, entre el río Bedón y el Sella. Ocupa una superficie de 14.994 Ha y, aunque su estado legal está sin declarar, ocupa los Concejos de Cabrales, Llanes, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva. La sierra del Cuera constituye sin duda el elemento que en mayor medida contribuye a definir el paisaje y organizar el espacio del extremo oriental de Asturias. Se trata de una barrera montañosa situada a apenas seis kilómetros de la costa, lo que reduce sustancialmente las rasas costeras y limita el poblamiento del litoral. Su carácter infranqueable delimita dos espacios geográficos que han tenido diferente evolución histórica y social: la marina llanisca y lo que se ha denominado el trascuera, cuya única relación posible ha sido durante siglos a través de los pastores que compartían el uso de los

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 17

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

altos pastos calcícolas. El núcleo central de la Sierra del Cuera está formado por calizas paleozoicas sometidas a un modelado kárstico muy intenso. La plataforma superior del Cuera es un mosaico de lapiaces, dolinas, uvalas, poljés, valles ciegos, simas y un sinfín de formas kársticas que a veces hace imposible una andadura de ademanes naturales. Sólo en las partes bajas de ambas vertientes aparecen algunas áreas cuarcíticas, más importantes en la vertiente septentrional, donde se prolongan en las anchas sierras planas de la rasa. El único poblamiento reseñable se sitúa sobre la vertiente meridional, menos abrupta. Al norte, la pendiente del cordal no permite localizar caserío alguno y la población se concentra casi por completo sobre las rasas costeras. Sólo la aldea de El Mazucu se atreve a asomarse a las primeras estribaciones siguiendo la hendidura de La Tornería. A primera vista, desde la rasa costera llanisca el Cuera aparenta ser una muralla de blancas calizas desprovistas de vegetación. La fuerte pendiente de la vertiente septentrional, la intensidad del pastoreo y los reiterados incendios han terminado por desvestir el roquedo de cualquier tipo de cubierta vegetal. Sólo a retazos pueden observarse densos matorrales de aulaga (Genista hispanica subsp. occidentalis) y algunas avellanedas. El arranque de la ladera está ocupado en muchos puntos por un castañedo secular que debió ser en tiempos muy productivo, pero que actualmente se encuentra envejecido y en progresiva decadencia, probablemente debido a las enfermedades fúngicas propias de un microclima extremadamente húmedo. Sin embargo, rebasada la primera línea de cumbres el Cuera se abre a estrechos valles, ciegos en muchas ocasiones, que albergan un sinfín de praderas y brañas orladas de fresnos, arces y espineras. El valle más ancho y productivo desde el punto de vista ganadero es sin duda la Llosa de Viango que constituye probablemente uno de los mayores poljés de la región, una enorme cubeta en la que se han acumulado los residuos arcillosos insolubles procedentes de la caliza previamente disuelta, dando lugar a una llanura de difícil drenaje y fácilmente inundable. En las laderas por encima de la Llosa de Viango y casi hasta la cumbre más alta de la Sierra, el Pico Turbina, se sitúa la masa boscosa más extensa de la sierra: un hayedo eútrofo orientado al norte, que recoge las frecuentes nieblas que impelidas desde el océano no logran rebasar el cordal. Hacia la vertiente meridional el relieve se suaviza y brañas y prados alternan con áreas de matorral, bosques de encina (Quercus ilex) y en las áreas más bajas, de litologías silíceas algunos retazos de carbayedas oligótrofas y rebollares. Entre la flora protegida debe destacarse, además de la ya mencionada encina (Quercus ilex), el helecho macho asturiano (Dryopteris corleyi), que crece en algunas áreas de brezal sobre sierras silíceas al pie de la vertiente septentrional del Cuera, y el helecho de los colchoneros (Culcita macrocarpa) también presente en este espacio. La fauna de mayor interés observable en el Cuera es sin duda la correspondiente a los diferentes grupos de rapaces diurnas como el azor (Accipiter gentilis), el halcón peregrino (Falco peregrinus) o el buitre común (Gyps fulvus) que son moradores habituales del área. Tampoco es rara la presencia de alimoche (Neophron percnopterus) o águila real (Aquila chrysaetos), nidificantes en la zona o procedentes de las vecinas estribaciones de los Picos de Europa.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 18

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Figura 3. Localización del Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera en el Principado de Asturias.

Monumento Natural Sistema del Trave. Es un sistema kárstico subterráneo declarado por el Decreto 20/2003 y localizado en el Concejo de Cabrales, en el macizo central del Parque Nacional de los Picos de Europa, Los Urrieles, al pie de los Cuetos del Trave y muy próximo al refugio del Jou de los Cabrones. Su desarrollo vertical es el más profundo de España y es uno de los mayores del mundo. Sin embargo, su descubrimiento es muy reciente. La entrada se localizó en 1982, alcanzándose el colector terminal siete años después a una profundidad de 1.441 m, casi sobre la cota del Río Cares. El sistema está formado por la unión de tres grandes simas: la Torca de Laureola, la Torca del Alba y la Sima del Trave, que componen un complejo sistema de más de nueve kilómetros de desarrollo total. La del Trave es la más profunda y remata en una galería activa que funciona como colector principal del acuífero, drenando el sector noroeste del Macizo Central para resurgir en el manantial del Farfao de la Viña, en la margen derecha del río Cares. En el interior del sistema se han encontrado diferentes especies de insectos y crustáceos troglobios, una de ellas incluso a una profundidad de 1000 m. Las prospecciones realizadas hasta la fecha han permitido la descripción de una nueva especie de insecto colémbolo Ongulonychiurus colpus, que ha dado lugar a la creación de un nuevo género y habita en niveles de 550 m de profundidad.

Figura 4. Monumento Natural del Sistema del Trave en el Concejo de Cabrales, Principado de Asturias.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 19

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Monumento Natural de la Torca Urriellu. Es un sistema kárstico subterráneo declarado por el Decreto 17/2003 y localizado en el Concejo de Cabrales, en el Parque Nacional de los Picos de Europa, próximo a la Vega Urriellu, muy cerca del Naranjo de Bulnes. Su desarrollo total sobrepasa los cuatro kilómetros y en él se pueden diferenciar dos sectores. Uno vertical formado por pozos y otro inferior formado por una galería fósil de casi cincuenta metros de sección y un río subterráneo, el Río del Silencio, que se sume en un sifón terminal con dos posibles salidas: las fuentes de Bulnes o el manantial del Farfao de la Viña, que es también resurgencia del sistema del Trave. Sus 1.017 m suponen un desarrollo vertical menor que el del Trave o el Jitu, pero no por ella la cavidad resulta de inferior interés.

Figura 5. Monumento Natural de la Torca Urriellu en el Concejo de Cabrales, Principado de Asturias

03.4.

RED NATURA 2000

LIC Picos de Europa (Asturias) (ES1200001). Este Lugar de Importancia Comunitaria forma parte de la Región Biogeográfica Atlántica y se conforma por un macizo calcáreo de gran interés geomorfológico, con elementos glaciares y kársticos, desfiladeros y grandes áreas de roquedo calcícola. También incluye gran diversidad en hábitats y especies de interés comunitario, como zonas boscosas de interés y vegetación de alta montaña bien conservada.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 20

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Figura 6. Parámetros que caracterizan el LIC. Fuente: MMA.

En la siguiente figura puede observarse la localización de este LIC:

Figura 7. Localización del LIC Picos de Europa (ES1200001)

ZEPA Picos de Europa (Asturias) (ES1200001). Esta Zona de Especial Protección para las Aves coincide con el LIC antes descrito y con el mismo nombre. Su aprobación tuvo lugar en 1995, aunque se vio ampliado en 2003, e incluye la totalidad de los territorios asturianos del Parque Nacional de Picos de Europa. Los parámetros que caracterizan esta zona ZEPA se muestran a continuación en la tabla siguiente:

Figura 8. Parámetros que caracterizan la zona ZEPA Picos de Europa. Fuente: MMA.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 21

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

En cuanto a su localización, en la figura siguiente se muestra tanto la aprobación inicial de 1995 como la ampliación que tuvo lugar en 2003.

Figura 9. Localización de la zona ZEPA Picos de Europa (ES1200001).

Las especies características y los tipos de hábitats que pueden encontrarse tanto en la zona ZEPA como en el LIC se listan a continuación:

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 22

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Tabla 1. Tipos de hábitats característicos del LIC y ZEPA “Picos de Europa”. Fuente: MMA.

Tabla 2. Mamíferos presentes en el LIC y ZEPA “Picos de Europa”. Fuente: MMA.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 23

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Tabla 3. Aves presentes en el LIC y ZEPA “Picos de Europa”. Fuente: MMA.

Tabla 4. Anfibios y Reptiles presentes en el LIC y ZEPA “Picos de Europa”. Fuente: MMA.

Tabla 5. Invertebrados presentes en el LIC y ZEPA “Picos de Europa”. Fuente: MMA.

Tabla 6. Plantas presentes en el LIC y ZEPA “Picos de Europa”. Fuente:MMA.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 24

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

04.

CARTACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

Hablar de la comarca de los Picos de Europa significa hablar de un espacio rico, diverso y lleno de contrastes. La componente rural es dominante en los Concejos del interior, con una economía basada en la ganadería de orientación mixta y una agricultura destinada fundamentalmente al autoconsumo. Se abre al sector terciario a través de un turismo rural no masificado y de calidad. La ordenación de los elementos urbanos existentes, así como la de los elementos medioambientales, respetando siempre las legislaciones sectoriales, nacionales, europeas, etc., en vigor, conducirán a un aumento considerable de la calidad tanto del medio urbano como del no urbano existentes en el Concejo. Ésta ha de ser la principal premisa estratégica que debe trascender a las determinaciones del Planeamiento que se inicia en el Documento de Prioridades. 04.1.

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

La situación socioeconómica, tiene en la actualidad un problemático equilibrio entre sus actividades tradicionales, que no han podido mantener su volumen demográfico, y el desarrollo turístico, llegando su población máxima a alcanzar los 4.943 habitantes en 1910 (según el INE), reduciéndose de forma importante en la década de los 60 y 70 debido tanto a la recesión minera en el Principado como a la emigración tanto hacia Europa como hacia el resto de España y llegando a un censo de 2.225 habitantes en la actualidad.

En los últimos dieciséis años, desde 1991 al 2007, la densidad de habitantes del Concejo de Cabrales se ha mantenido desde la cifra de 2.543 habitantes en 1991, hasta los 2.225 de 2007. Así, en el gráfico adjunto, denotamos la considerable reducción de población que comenzó en la década de los 30 y fue considerable en los 60 y 70, y fluctuando muy poco hasta llegar a la actualidad.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 25

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Cabrales es un Concejo que forma parte de la subregión oriental, donde la mayoría de los Concejos, han perdido población desde sus máximos históricos de 1950 o 1960. Densidad de habitantes por km² del Concejo de Cabrales de 1900 a 2007

Densidad de habitantes por km² del Concejo de Cabrales de 2002 a 2007

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 26

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Evolución de la población de la Comarca Oriental, el Concejo de Colmenarejo y el Principado de Asturias entre 1991 y 2007

En la pirámide vemos que la mayoría de la población se encuentra en el rango de 35 a 59 años, destacando también la población de 70 a 79 años, comparando la población que hay dentro de estos rangos con la que se encuentra entre 0 y 34 años, vemos que estos últimos representan menos de la mitad que todos los demás. Este caso no es aislado del Concejo de Cabrales, pues según cifras del Padrón de Habitantes, a 1 de enero de 2007, de las 1.074.862 personas residentes en el Principado de Asturias, 235.518 tiene más de 65 años, representando el 22%, y siendo el índice de envejecimiento más elevado del Estado. En Cabrales este porcentaje se eleva hasta el 30,40 %, siendo la población potencialmente activa (de 15 a 64 años) el 62,5%, cifras que han de ser tenidas en cuenta viendo la tabla de los principales indicadores demográficos que se muestra en la pirámide de población. Este envejecimiento 3,5 veces superior al nacional, es consecuencia de la baja natalidad que tiene el Concejo, circunstancia que se acrecienta añadiendo el mayor número de muertes frente a nacimientos.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 27

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA Pirámide de Población en el Concejo de Cabrales 1996 - 2007

85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64

EDAD

55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 250

200

150

100

50

0

50

1996

100

150

200

2007

Fuente: Estadística de la Población del Instituto Nacional de Estadística y la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos en Industriales

Principales indicadores demográficos en España, Asturias y el Concejo de Cabrales en el año 2006

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

250

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 28

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Estructura de edad y sexo en Cabrales en 2007

Las características más relevantes de la estructura de edad y sexo de la población de Cabrales, se pueden resumir en los siguientes puntos: a)

El grupo más numeroso lo constituye el de adultos, pero la tasa de dependencia está por encima de la nacional y del Principado, siendo la población inactiva algo más de la mitad en relación con la activa.

b)

El grupo de mayores de 65 años del Concejo es bastante alto, representa el 30,38%, con respecto al de los jóvenes que es un 7,15%. Estructura por grupos de edad y sexo en Cabrales en 2007

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 29

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

04.2.

FACTORES DE LA DINÁMICA POBLACIONAL

Los factores determinantes de la dinámica de cualquier población son la estructura de las migraciones y el saldo vegetativo. A continuación, se analizan ambos factores en el Concejo de Cabrales. En Cabrales, casi la totalidad de la población de residentes ha nacido en España. Si se comparan en el gráfico adjunto los lugares de nacimiento de los residentes en el Principado de Asturias, en los Concejos de la comarca Oriental y en Cabrales en el año 2007, se observa la tendencia anteriormente comentada, apreciándose que los residentes nacidos en España son mucho mayores en los tres casos. Las pocas cifras oficiales existentes acerca del saldo migratorio de Cabrales, denotan que la pérdida de residentes no se debe tanto a una marcha de estos a otros municipios de Asturias o España, sino, como vimos en gráficos y tablas anteriores, a un mayor número de muertes frente al de nacimientos. Lugar de nacimiento de los Residentes en 2007

Lugar de nacimiento de los Residentes en 2007

0,00%

97,75%

ESPAÑOLES

96,97%

2,25%

96,96%

3,03% 3,04%

PRINCIPADO

COMARCA ORIENTAL

CABRALES

EXTRANJEROS

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 30

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA Saldo migratorio del Concejo y el Principado de 1998 a 2007

04.3.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El Concejo de Cabrales, enclavado en una medio de montaña muy agreste, constituye una de las puertas de entrada más frecuentadas a Los Picos de Europa, en su vertiente asturiana. En consecuencia, conoce en la actualidad un difícil equilibrio entre las actividades tradicionales, que no han conseguido mantener el volumen demográfico que tuvo antaño el municipio, y el nuevo desarrollo de las actividades turísticas. El peso del sector servicios es significativo representando algo más del 50% del empleo, si bien el sector agrícola (basado en la producción del queso de Cabrales) se sitúa como el segundo gran sector con el 26% del empleo. Dentro del sector servicios, la hostelería representa una rama de gran dinamismo con el progresivo aumento de establecimientos y plazas.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 31

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

EMPLEO SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Núm.

%

TOTAL

677

100,00

Agricultura y pesca

179

26,44

Total industria Industrias extractivas Industrias de alimentación bebidas y tabaco Industria química Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y fabricación de productos metálicos Otras industrias transformadoras de los metales Otras industrias manufactureras Electricidad, gas y agua

60 15 17 0 0 3 0 15 10

8,86 2,22 2,51 0,00 0,00 0,44 0,00 2,22 1,48

Construcción

88

13,00

350 71 105 20 27 48 79

51,70 10,49 15,51 2,95 3,99 7,09 11,67

Total servicios Comercio y reparación de vehículos y artículos personales Hostelería Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera y servicios empresariales Educación y sanidad Otros servicios Año de referencia: 2006 Unidades: Número Fuente: SADEI. Estadísticas laborales. Tipo de datos: Definitivos Última actualización: 18/10/2007

Observando los datos sobre el paro en el Concejo, parece importante señalar como éste se concentra en el sector servicios y la construcción, siendo cero en la agricultura y ganadería.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 32

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS Sector de actividad

Ambos sexos

Hombres

Mujeres

TOTAL

90

36

54

Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

0 3 17 68

0 2 15 19

0 1 2 49

Sin empleo anterior

2

0

2

Año de referencia: 2006 Unidades: Personas Fuente: Servicio Público de empleo Tipo de datos: Definitivos Última actualización: 01/02/2007

Sector agroganadero SUPERFICIES Y PRODUCCIONES AGRÍCOLAS Cultivos (ha)

Hortalizas Tubérculos Leguminosas-grano Cereales Cultivos forrajeros Frutales

TOTAL

Principales

Secundarios

Producciones (t)

1 9 3 3 31 6

1 9 1 3 23 0

0

12 149 1 6 1.126 4

2 0 8 6

Año de referencia: 2000 Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca. Elaborado por SADEI. Tipo de datos: Definitivos Última actualización: 02/11/2001

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 33

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

SUPERFICIES SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA 1989 (Km2)

1999 (Km2)

TOTAL SUPERFICIE CENSADA

225,06

359,93

En propiedad En arrendamiento En aparcería Otros regímenes

213,76 11,30 0 0

351,21 8,22 0 0,50

13,23

-121,64

DIFERENCIA (Superficie municipal - Superficie censada) Año de referencia: 1999 Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca. Elaborado por SADEI. Tipo de datos: Definitivos Última actualización: 15/07/2002

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 34

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

CABAÑA GANADERA Total cabezas

Hembras reproductoras

Ganado vacuno

4.646

2.645

Frisona

1.055

760

Pardo-Alpina

201

149

Asturiana de los Valles

163

93

Asturiana de la Montaña

1.102

578

Cruce y otras razas

2.125

1.065

Ovino

4.939

-

Caprino

4.993

-

Porcino (*)

138

22

Equino (*)

150

Otras especies

Aves (*)

1.916

(*) Censo Agrario 1999 Año de referencia: 2006 Unidades: Número Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca. Tipo de datos: Definitivos Última actualización: 27/09/2007

EXPLOTACIONES DE GANADO VACUNO Y PRODUCCIÓN DE LECHE Valor Explotaciones de ganado vacuno Explotaciones vacunas con cuota láctea Producción de leche de vaca (Mil. L)

183 114 4.921

Año de referencia: 2000 Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca. Elaborado por SADEI. Tipo de datos: Definitivos Última actualización: 26/06/2002

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 35

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Sector servicios LICENCIAS DEL IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Licencias 410

TOTAL Agricultura Industrias extractivas Industrias manufactureras Producción y distribución de electricidad, gas y agua Construcción Comercio y reparación Hostelería Transporte y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias y servicios empresariales Educación Actividades sanitarias Servicios prestados a la comunidad Licencias de profesionales y artistas Año de referencia: 2005 Unidades: Número Fuente: Cámaras de Asturias Tipo de datos: Definitivos Última actualización: 21/02/2007

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

3 1 56 4 44 104 145 16 5 14 0 0 17 1

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 36

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

NÚMERO DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS Y PLAZAS SEGÚN TIPO Establecimientos 78

Plazas 1.909

Establecimientos hoteleros Hoteles Hostales Pensiones

18 2 12

555 54 185

Alojamientos de turismo rural Hoteles rurales Casas de aldea Apartamentos rurales

1 34 2

14 209 54

6 1 2

70 634 134

TOTAL

Otros Apartamentos turísticos Campings Albergues Año de referencia: 2004 Unidades: Número Fuente: Sociedad Regional de Turismo. Tipo de datos: Definitivos Última actualización: 13/11/2007

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 37

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

05.

PRINCIPALES USOS URBANOS

05. 1. VIVIENDA VIVIENDAS FAMILIARES SEGÚN CLASE EN EL CONCEJO VIVIENDAS FAMILIARES

Principales TOTAL Convencionales

Alojamientos

No principales TOTAL Secundarias

Vacías

Otro tipo

ASTURIAS

523.616

389.402

389.310

92

134.214

55.699

72.640

5.875

Cabrales

1.149

883

883

0

266

170

39

57

Año de referencia: 2001 Unidades: Personas Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas. Tipo de datos: Definitivos Última actualización: 24/11/2006

Licencias de obras Año 2006 TIPO DE OBRA

NÚMERO DE LICENCIAS

OBRAS MENORES

114

OBRAS MAYORES - Residencial (nueva planta) - Residencial (rehabilitación/reforma/ampliación) - Otras

81 10 6

Año 2007 TIPO DE OBRA

NÚMERO DE LICENCIAS

OBRAS MENORES

151

OBRAS MAYORES - Residencial (nueva planta)

116

- Residencial (rehabilitación/reforma/ampliación) - Otras

28 5

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 38

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Año 2008 TIPO DE OBRA

NÚMERO DE LICENCIAS

OBRAS MENORES

249

OBRAS MAYORES - Residencial (nueva planta)

9

- Residencial (rehabilitación/reforma/ampliación) - Otras

13 8

Vivienda protegida No se tiene constancia de la existencia en el Concejo de Cabrales de ningún tipo de promoción de viviendas con algún régimen de protección (VPO o VPP).

05. 2. EQUIPAMIENTOS Relación de edificios, instalaciones y equipamientos en el Concejo Equipamiento Escolar •

CARREÑA -



ARENAS -



Grupo escolar de dos aulas. (Sup. Construida aprox. 332m²) Edificio del colegio público comarca e instalaciones anejas. (Sup. Construida aprox. 3783m²)

INGUANZO -

Casa escuela. (Sup. Construida aprox. 436m²)

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 39

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

CENTROS, UNIDADES Y ALUMNOS SEGÚN TITULARIDAD DEL CENTRO (CURSO 2004-2005) Privada TOTAL

Pública

Total

Concertada

No concertada

4

4

0

0

0

16

16

0

0

0

Infantil

3

3

0

0

0

Primaria

9

9

0

0

0

ESO

4

4

0

0

0

Bachillerato

0

0

0

0

0

Ciclos Formativos Grado Medio y Garantía Social Ciclos Formativos Grado Superior

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

182

182

0

0

0

Infantil

33

33

0

0

0

Primaria

77

77

0

0

0

ESO

72

72

0

0

0

Bachillerato

0

0

0

0

0

Ciclos Formativos Grado Medio y Garantía Social Ciclos Formativos Grado Superior

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Centros Total unidades

Total alumnos

Año de referencia: 2004 Fuente: MEC. Dirección Provincial. Elaborado por SADEI. Tipo de datos: Definitivos Última actualización: 07/11/2007

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 40

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Equipamientos Sanitarios •

CARREÑA -



Consultorio médico en Edificio de servicios múltiples. (Sup. Construida aprox. 602m²)

ARENAS -

Casa del médico. (Sup. Construida aprox. 203m²)

-

Consultorio médico. (Sup. Construida aprox. 210m²)

EQUIPAMIENTO SANITARIO Núm.

Camas hospitalarias

Total hospitales

0

0

Hospitales públicos

0

0

Hospitales de uso público

0

0

Hospitales privados

0

0

Centros de Especialidades

0

Centros de Salud

0

Consultorios Periféricos y/o Locales

2

Médicos colegiados

3

ATS / DUE colegiados

3

Farmacias

1

Año de referencia: 2004 Fuente: Servicio de Salud del Principado de Asturias. Colegio Oficial de Médicos. Colegio Oficial de Farmacéuticos. Tipo de datos: Definitivos Última actualización: 19/09/2007

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 41

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Equipamiento Socio-Cultural •

Ayuntamiento y otras edificaciones de uso municipal: -

CARREÑA - Casa Consistorial. (Sup. Construida aprox. 402m²) - Edificio Servicios Sociales (Biblioteca) (Sup. Construida 172m²) - Almacén municipal (parque) (Sup. Construida 394m²) - Casa Sindical (Sup. Construida 267m²) - Edificio Servicios Múltiples (Sup. Construida 602m²)

-

POO - Casa escuela. (Sup. Construida aprox. 173m²) - Escuela Taller. (Sup. Construida aprox. 202m²)

-

ARENAS - Entidad Menor Santa María de Llás (Sup. Construida aprox. 142m²)

-

PANDIELLO - Casa escuela. (Sup. Construida aprox. 126m²)

-

PUERTAS - Casa escuela. (Sup. Construida aprox. 162m²)

-

ORTIGUERO - Grupo escolar de dos aulas. (Sup. Construida aprox. 314m²)

-

LA MOLINA - Casa escuela. (Sup. Construida aprox. 76m²)

-

BERODIA - Grupo escolar de dos aulas. (Sup. Construida aprox. 150m²)

-

INGUANZO - Casa escuela. (Sup. Construida aprox. 436m²) - Casa del pueblo (Sup. Construida aprox. 38m²)

-

ASIEGO - Grupo escolar de dos aulas y casa. (Sup. Construida aprox. 195m²)

-

ARANGAS - Grupo escolar de dos aulas. (Sup. Construida aprox. 120m²)

-

CAMARMEÑA

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 42

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

- Casa escuela. (Sup. Construida aprox. 70m²) -

TIELVE - Casa escuela. (Sup. Construida aprox. 231m²)

-

SOTRES - Casa escuela. (Sup. Construida aprox. 188m²) - Grupo escolar de dos aulas. (Sup. Construida aprox. 336m²)

Instalaciones deportivas -

CARREÑA: - Campo del Amazán (Sup. aprox. 2.282m²)

-

ARENAS: - Bolera

Casas de cultura -

CARREÑA - Casa Bárcena. (Casa de cultura / Museo de La Covaciella) (Sup. Construida aprox. 570m²)

-

ARENAS - Ateneo Cabraliego (Sup. Construida aprox. 540m²)

Otros equipamientos culturales -

ARENAS - Cueva exposición del Queso de Cabrales

Centros asistenciales -

ARENAS - Centro de día (Sup. Construida aprox. 806m²)

Parques públicos -

CARREÑA - Parque público de Carreña (Sup. aprox. 742m²)

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 43

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

-

POO - Parque público de Poo (Sup. Aprox. 747m²)

-

ARENAS - Parque público de Arenas

-

PANDIELLO - Palco de Pandiello (Sup. Construida aprox. 36m²)

-

ORTIGUERO - Parque público de Ortiguero (Sup. aprox. 614m²)

-

BERODIA - Lavadero (Sup. aprox. 62m²)

-

INGUANZO - Lavadero (Sup. aprox. 128m²)

-

ARANGAS - Lavadero

-

TIELVE - Bolera (Sup. aprox. 663m²) - Lavadero (Sup. aprox. 30m²)

-

SOTRES - Lavadero (Sup. aprox. 60m²)

Cementerios -

CARREÑA - Cementerio de Carreña

-

POO - Cementerio de Poo (viejo) - Cementerio de Poo (nuevo)

-

ARENAS - Cementerio de Arenas (Sup. aprox. 1.922m²)

-

PUERTAS - Cementerio de Puertas y Pandiello

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 44

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

-

ORTIGUERO - Cementerio de La Salce, Ortiguero, Canales y La Molina

-

BERODIA -Cementerio de Berodia

-

INGUANZO -Cementerio de Inguanzo

-

ASIEGO -Cementerio de Asiego

-

ARANGAS - Cementerio de Arangas (Sup. aprox. 344m²)

-

CAMARMEÑA - Cementerio de Camarmeña (Sup. aprox. 448m²)

-

TIELVE -Cementerio de Tielve

-

SOTRES - Cementerio de Sotres (viejo) (Sup. aprox. 112m²) - Cementerio de Sotres (nuevo) (Sup. aprox. 418m²)

Recogida De Residuos Residuos Urbanos Todo el Concejo de Cabrales tiene el servicio de recogida de Residuos Sólidos, gestionados dentro del Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA). Los residuos gestionados por COGERSA son tratados en las instalaciones principales del consorcio en la zona central de Asturias. Punto Limpio Actualmente Cabrales no dispone de un punto limpio. Recogida de enseres domésticos En un esfuerzo por la eliminación de basureros ilegales que existían en distintos puntos del Concejo, el Ayuntamiento ha organizado un servicio de recogida mensual de enseres domésticos, tales como electrodomésticos inservibles, mobiliario, etc. Residuos Ganaderos Existe una planta de tratamiento de residuos ganaderos (estiércol), para la producción de compost.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 45

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

El servicio facilita la eliminación de los residuos producidos en las distintas estabulaciones del Concejo a través de la retirada periódica de bañeras. De lo observado se puede constatar que el servicio tiene grandes carencias, tales como la ausencia de muelles de carga y descarga adaptados en las distintas estabulaciones que faciliten su utilización. También se detectan dificultades para acceder a todos los puntos de recogidas dado el emplazamiento de gran parte de ellas dentro de los núcleos de población. De forma paralela se detecta cierta falta de conciencia en la necesidad de su uso por parte de los propios ganaderos. Sin embargo está pendiente la gestión de los residuos líquidos (purines). Cuestión esta de gran repercusión para el Concejo. Residuos de la construcción / vertedero autorizado Actualmente no existe un vertedero autorizado para la recogida pública de escombros generados por la construcción. Se ha detectado como una necesidad el estudio de una solución para este punto, ya que actualmente se encuentran numerosos puntos, a lo largo de todo el Concejo, con vertidos de escombros ilegales. Inicialmente se propone como lugar para estudiar, este futuro vertedero autorizado, el entorno de la actual planta de tratamiento de residuos ganaderos en Ortiguero.

05. 3. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Red Viaria En el Concejo de Cabrales, no existe ninguna carretera de la Red de Interés General del Estado y la parte de la Red del Principado está integrada por las siguientes, de acuerdo con la clasificación autonómica: Carreteras de la RED REGIONAL: AS-114 de Cangas de Onís a Panes. Carreteras de la Red Comarcal: AS-264 de Arenas de Cabrales a Poncebos. Carreteras de la Red Local de 1º Orden: AS-345 de Arenas de Cabrales a Niserias (por Alles). Carreteras de la Red Local de 2º Orden: CA-1 de Poncebos a Sotres. CA-2 de Puente Inguanzo a Berodia. El resto de la red viaria, de titulariza municipal, enlaza estas con los núcleos de Pandiello, Puertas, Inguanzo, Asiego y otros núcleos de menor entidad poblacional.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 46

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Esta Red Local requiere actuaciones, en gran parte de los casos, que trasciende la normal conservación. Si bien las variaciones de trazados y ampliaciones de recorrido no se entienden como una necesidad prioritaria. Servicio de Transporte Público por carretera La única compañía que ofrece el servicio de transporte público en Cabrales, como servicio regular, es la compañía ALSA. Existe una línea que comunica Cabrales con Oviedo a través de Cangas de Onís. La periodicidad es de tres servicios diarios (dos de mañana y uno de tarde). También existe una segunda conexión con Llanes tanto por Bustio como por Ortiguero. Infraestructuras vinculadas con el transporte por carretera Se detecta la necesidad de resolver de forma segura para la circulación y que garantice unas condiciones de espera razonables para los usuarios de los distintos puntos de parada de la línea de autobuses. En especial en los núcleos de Ortiguero, Carreña, Poo y Arenas. Funicular De Bulnes Una de las infraestructuras más singulares del Concejo es el Funicular de Bulnes. Planteado inicialmente como medio para resolver el acceso al núcleo de Bulnes, es clara su trascendencia turística. Una visita a su punto de acceso en Poncebos evidencia la necesidad de estudiar una solución para ordenar dicho entorno, tanto la regulación de los accesos, la gestión del aparcamiento y la circulación tanto de vehículos como peatonal. Este punto se interrelaciona con el punto de inicio de la Senda del Cares. Lugar que también requiere un pormenorizado estudio. 05. 4. SERVICIOS URBANOS

Red De Abastecimiento de Agua Potable Red existente En la actualidad la totalidad de los núcleos de población de Cabrales disponen de una red general de abastecimiento de agua potable. La gestión del servicio de abastecimiento y saneamiento está contratada por el Ayuntamiento de Cabrales a la empresa Asturagua. S.A. Dada la orografía del Concejo de Cabrales, las captaciones que abastecen a los distintos núcleos se encuentras localizadas en distintas cotas.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 47

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Así existe una captación en “Pávora” (proximidades de La Molina) que da servicio a lo largo del valle del río Casaño a los núcleos de Pandiello, Ortiguero, Puertas, Carreña y Poo. El núcleo de Arenas se abastece desde la captación de “Trestalledu”, que ha sido reforzada y ampliada recientemente por la captación del “Saltu Caleyu”. El resto de los núcleos del Concejo disponen de su propia captación, depósito y red de abastecimiento. Red De Saneamiento Red existente Cabrales tiene una red de saneamiento incompleta y bastante deficiente. Las actuaciones se han centrado en los núcleos situados en la zona alta del Concejo tales como Sotres, Tielve y Bulnes. Estas poblaciones cuentan con una completa red y una instalación de tratamiento para cada uno de los núcleos. Sin embargo su funcionamiento no es optimo, incluso en algunos canos no funciona. El núcleo de Poo dispone de una instalación de tratamiento para dicho núcleo, sin embargo actualmente no funciona. De los núcleos situados en la zona del Través y el Cuera, tienen en su mayor parte redes municipales de saneamiento pero ninguno dispone de instalación de tratamiento para los residuos recogidos. Estos son vertidos directamente a los cauces más próximos a los distintos núcleos. Los núcleos de mayor población y que se sitúan en el valle, tales como Carreña y Arenas, tampoco disponen de instalación de tratamiento. Proyectos En la actualidad se encuentra en ejecución la urbanización integral del núcleo de Sotres, que incluye la renovación integral de la red de saneamiento. También se encuentra en tramitación un plan de “Ordenación Hidráulica Sanitaria del Río Casaño entre Carreña y Arenas de Cabrales”. El objetivo de dicho plan es la creación de un colector general que recoja los vertidos pertenecientes a las redes de los núcleos de Carreña, Poo y Arenas, a la vez que son tratados en una futura Estación Depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R.). La ubicación de la estación depuradora está prevista en la zona de “Pescandi”, situada aguas abajo del río Cares en las proximidades del núcleo de Arenas de Cabrales. Red de Energía Eléctrica La empresa Hidroeléctrica del Cantábrico, a través de su filial Electra de Riesgo suministra la energía eléctrica al Concejo de Cabrales. La misma empresa gestiona dos centrales hidroeléctricas, situadas en Poncebos y Arenas de Cabrales.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 48

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Por el municipio cruzan también varias líneas de transporte de alta tensión de Oeste a Este. Su trazado es próximo a las faldas del Cuera.

06. PROPUESTA DE USOS El TROTUA Art.121, 123, 125 s., 138 y disposición transitoria 7ª; el ROTUA Art. 145-149 y 319337 establecen el siguiente régimen de usos en suelo no urbanizable: a) Los usos permitidos son aquellos no incluibles en el resto de categorías y sujetos sólo a licencia. b) Los usos incompatibles con el plan requieren modificación previa del mismo, en su caso. c) Son usos prohibidos por el planeamiento los imposibilitados por el plan o normas subsidiarias de planeamiento y en ningún caso pueden llevarse a efecto, salvo aparición de nuevos criterios urbanísticos y previa revisión del instrumento. d) Los actos y usos prohibidos por la Ley no son realizables en ningún caso. e) Los usos autorizables (excepcionalmente y por causa de interés público) son los que se reflejan a continuación y requieren, como regla, autorización previa a la licencia. El Plan General determinará el carácter de los diversos usos, de acuerdo con lo anterior y define conforme al régimen de usos de cada categoría de suelo no urbanizable, las características de las construcciones permitidas o autorizables para garantizar su adaptación al medio rural y preservar sus valores, así como las condiciones de la edificación, tales como tipología, volumen, altura, cubiertas, composición de fachadas, materiales, color y demás parámetros de integración en el medio. Por otra parte, hay que considerar aplicable con carácter transitorio el régimen de las Normas Urbanísticas Regionales en el Medio Rural, siempre en lo no incompatible con las reglas de inmediata aplicación de la L Asturias 3/2002 y posteriormente de TROTUA (TROTUA disposición transitoria 1ª.3 y 5ª). Podemos entender el uso como el ejercicio o la práctica de una actividad, es decir, de un conjunto de operaciones o tareas propias de una entidad. En este caso la entidad es el suelo, con lo que cabría la posibilidad de establecer los usos en función de la naturaleza del suelo, esto es, en función de su esencia o propiedad característica, de su clase. Si bien, lo que se planteará en el PGO en relación a los usos será: 1.

establecer su régimen, definiendo por qué se considerarán permitidos, incompatibles, prohibidos o autorizables.

2.

establecer su clasificación.

La propuesta de usos que se va a realizar en este Documento será común para todo el término municipal, sea cual sea la clasificación del suelo en cada caso, ya que la naturaleza del suelo es obvia en cada caso y será a través del régimen del uso, junto con el de la clase de suelo, cómo se regule la actividad.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 49

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

El Reglamento (CE) Nº 451/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2008, establece una nueva clasificación estadística de productos por actividades (CPA). Extrayendo las actividades podemos sintetizarlas: ACTIVIDADES A. AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA. B. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. C. PRODUCTOS MANUFACTURADOS. D. ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO. E. SUMINISTRO DE AGUA, SERVICIOS DE ALCANTARILLADO, GESTIÓN DE RESIDUOS Y SANEAMIENTO. F. CONSTRUCCIONES Y TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN. G. SERVICIOS DE COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; SERVICIOS DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS. H. SERVICIOS DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. I. SERVICIOS DE HOSTELERÍA. J. SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. K. SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS. L. SERVICIOS INMOBILIARIOS. M. SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS. N. SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y AUXILIARES. O. SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; SERVICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA. P. SERVICIOS DE EDUCACIÓN. Q. SERVICIOS DE ATENCIÓN SANITARIA Y DE TRABAJO SOCIAL. R. SERVICIOS DE ARTE, ESPECTÁCULOS Y OCIO. S. OTROS SERVICIOS. T. SERVICIOS DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES; BIENES Y SERVICIOS NO DIFERENCIADOS POR HOGARES PRIVADOS PARA USO PROPIO. U. SERVICIOS DE ORGANISMOS EXTRATERRITORIALES.

El Real Decreto 475/2007, de 13 de abril, aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009). Un extracto de dichas actividades: SECCIÓN A: SECCIÓN B: SECCIÓN C: SECCIÓN D: SECCIÓN E: SECCIÓN F: SECCIÓN G: SECCIÓN H: SECCIÓN I: SECCIÓN J: SECCIÓN K: SECCIÓN L: SECCIÓN M: SECCIÓN N: SECCIÓN O: SECCIÓN P: SECCIÓN Q:

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. INDUSTRIA MANUFACTURERA. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO. SUMINISTRO DE AGUA, SERVICIOS DE ALCANTARILLADO, GESTIÓN DE RESIDUOS Y SANEAMIENTO. CONSTRUCCIÓN. COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; SERVICIOS DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. HOSTELERÍA. INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS. ACTIVIDADES INMOBILIARIAS. ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA. EDUCACIÓN. ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 50

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA SECCIÓN R: SECCIÓN S: SECCIÓN T:

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO. OTROS SERVICIOS. ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES; BIENES Y SERVICIOS NO DIFERENCIADOS POR HOGARES PRIVADOS PARA USO PROPIO. ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y ORGANISMOS EXTRATERRITORIALES.

SECCIÓN U:

Ambas clasificaciones son coincidentes y se han elaborado desde un punto de vista estrictamente económico. Si analizamos los usos desde un punto de vista urbanístico, podríamos establecer: USO RESIDENCIAL ƒ ƒ ƒ ƒ

Residencial Unifamiliar Residencial Plurifamiliar Residencial Comunitario Cualquiera de los anteriores de Protección Pública USO TERCIARIO

ƒ ƒ ƒ ƒ

Comercial Hotelero Oficinas Recreativo USO INDUSTRIAL

ƒ ƒ

Industrial Productivo Industrial De Almacenaje USO DOTACIONAL

ƒ ƒ ƒ

Comunicaciones Zonas Verdes Equipamientos o Infraestructuras-Servicios Urbanos o Educativo o Cultural-Deportivo o Administrativo-Institucional o Sanitario-Asistencial

Si bien, este esquema, por otra parte ya utilizado en otra legislación sectorial (no del Principado) podría quedarse algo corto. Por ello, se trataría de conciliar ambos, creando una clasificación de usos siempre común para cualquier clase de suelos, y teniendo en cuenta tanto el aspecto urbanístico como el económico. La propuesta del Documento de Prioridades es la que se establece a continuación.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 51

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

1.

USO AGRARIO 1.A

1.B

GANADERO -

VINCULADAS AL USO DEL SUELO

-

INTENSIVA

AGRÍCOLA -

EXTENSIVA

-

INTENSIVA - HORTICULTURA - VIVEROS O INVERNADEROS

1. C

1.D

SILVICULTURA Y FORESTAL -

REGENERACIÓN ARBÓREA

-

REPOBLACIÓN FORESTAL

PISCICULTURA Y ACUICULTURA

2.

USO CINEGÉTICO

3.

USO INDUSTRIAL 3.A

EXTRACTIVO -

CANTERAS

-

ACTIVIDADES MINERAS - EXPLOTACIONES SUBTERRÁNEAS - EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO

3.B

-

EXPLOTACIONES CON TRANSFORMACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE BENEFICIO

-

ACTIVIDADES EXCLUIDAS

PRODUCTOS MANUFACTURADOS -

PRODUCTOS ALIMENTICIOS

-

BEBIDAS

-

TABACO MANUFACTURADO

-

PRODUCTOS TEXTILES

-

PRENDAS DE VESTIR

-

ARTÍCULOS DE CUERO Y CALZADO

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 52

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

3.C

4.

-

MADERA Y CORCHO Y PRODUCTOS DE MADERA Y CORCHO

-

PAPEL Y PRODICTOS DEL PAPEL

-

IMPRESIÓN Y REPRODUCCIÓN DE SOPORTES GRABADOS

-

COQUE Y PRODUCTOS DE REFINO DEL PETRÓLEO

-

PRODUCTOS QUÍMICOS

-

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DE BASE Y SUS PREPARADOS

-

PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICOS

-

OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS

-

PRODUCTOS DE METALURGIA Y PRODUCTOS METÁLICOS

-

PRODUCTOS METÁLICOS EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO

-

PRODUCTOS INFORMÁTICOS, ELECTRÓNICOS Y ÓPTICOS

-

MATERIAL Y EQUIPO ELÉCTRICO

-

MAQUINARIA Y EQUIPO NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE (n.c.o.p.)

-

VEHÍCULOS DE MOTOR, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES

-

OTRO MATERIAL DE TRANSPORTE

-

MUEBLES

-

OTROS PRODUCTOS MANUFACTURADOS

-

REPARACIÓN E INSTALACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

ALMACENAMIENTO -

ALMACENAMIENTO

-

ALMACENAMIENTO AUXILIARES DEL TRANSPORTE

USO TERCIARIO 4.A

COMERCIAL AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS

4.B

TRANSPORTE

4.C

-

TRANSPORTE TERRESTRE

-

TRANSPORTE MARÍTIMO Y POR VÍAS NAVEGABLES INTERIORES

-

TRANSOPORTE AÉREO

-

MENSAJERÍA

TURISMO -

SERVICIOS DE ALOJAMIENTO

-

SERVICIOS DE AGENCIAS DE VIAJES, OPERADORES TURÍSTICOS Y OTROS SERVICIOS DE RESERVAS, Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LOS MISMOS

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 53

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

4.D

4.E

SERVICIOS DE GUÍAS Y PROFESIONALES TURÍSTICOS

-

SERVICIOS DE COMIDAS Y BEBIDAS

ESPECTÁCULOS Y OCIO -

ARTÍSTICOS Y DE ESPECTÁCULOS

-

JUEGOS DE AZAR Y APUESTAS

-

RECREATIVOS Y DE ENTRETENIMIENTO

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES -

EDICIÓN

-

CINEMATOGRÁFÍA, VÍDEO Y TELEVISIÓN; GRABACIÓN DE SONIDO Y EDICIÓN MUSICAL

-

PROGRAMACIÓN Y EMISIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN

-

TELECOMUNICACIONES

-

PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA Y OTROS SERVICIOS RELACIONADOS CON LA INFORMÁTICA

-

INFORMACIÓN

4.F

SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS

4.G

SERVICIOS INMOBILIARIOS

4.H

SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

4.I

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y AUXILIARES

4.J

5.

-

-

SERVICIOS DE ALQUILER

-

SERVICIOS RELACIONADOS CON EL EMPLEO

-

SERVICIOS DE SEGURIDAD E INVESTIGACIÓN

-

SERVICIOS PARA EDIFICIOS Y PAISAJÍSTICOS

-

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS, DE OFICINA Y OTROS SERVICIOS DE AYUDA A LAS EMPRESAS

OTROS SERVICIOS -

SERVICIOS PRESTADOS POR ASOCIACIONES

-

SERVICIOS DE REPRACIÓN DE ORDENADORES, EFECTOS PERSONALES Y ARTÍCULOS DE USO DOMÉSTICO

-

OTROS SERVICIOS PERSONALES

USO RESIDENCIAL 5.A

UNIFAMILIAR LIBRE

5.B

UNIFAMILIAR PROTEGIDA

5.C

COLECTIVA LIBRE

5.D

COLECTIVA PROTEGIDA

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 54

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA 6.

USO DOTACIONAL 6.1

COMUNICACIONES

6.2

ZONAS VERDES Y ESPACIOS LIBRES

6.3

-

ZONAS VERDES

-

ESPACIOS LIBRES

EQUIPAMIENTOS -

DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS -

ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS

-

SUMINISTRO DE AGUA; SERVICIOS DE ALCANTARILLADO, GESTIÓN DE RESIDUOS Y SANEAMIENTO

-

AGUA NATURAL, SERVICIOS DE TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

-

RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES RECOGIDA, TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS, SERVICIOS DE VALORIZACIÓN

-

SANEAMIENTO Y OTROS SERVICIOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS APARCAMIENTOS

-

ADMINISTRATIVO, INSTIRUCIONAL, RELIGIOSO -

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA

-

CORREOS

-

RELIGIOSO

-

EDUCATIVO

-

CULTURAL, DEPORTIVO

-

-

CREACIÓN ARTÍSTICA

-

BIBLIOTECAS, CULTURALES

-

DEPORTIVO

ARCHIVOS,

MUSEOS

Y

OTROS

SANITARIO-ASISTENCIAL -

ATENCIÓN SANITARIA Y TRABAJO SOCIAL

-

ATENCIÓN SANITARIA

-

ATENCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES

-

SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 55

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

07.

EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO EN CABRALES.

07. 1. LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE CABRALES. En la actualidad el planeamiento municipal vigente se rige por las Normas Subsidiarias de Planeamiento del concejo de Cabrales, en adelante NNSS, cuyo Texto Refundido fue aprobado en acuerdo de 8 de mayo de 2003, adoptado por la Comisión Ejecutiva de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio del Principado de Asturias (CUOTA), publicadas en el BOPA nº 185 del 9 de agosto de 2003. Para el análisis de las mismas y la valoración de su grado de desarrollo, se ha optado por realizar un trabajo de campo que permitiese detectar aquellos lugares, elementos, promociones o actuaciones urbanísticas, de carácter tanto privado como público, que resultan más llamativos por su discordancia con el entorno o que pueden estar generando conflictos cotidianos para la población local, a la vez que un lastre para el futuro. Una vez realizado dicho trabajo de campo se procedió al estudio contrastado de las actuales NNSS, tratando de encontrar el acomodo de la realidad ejecutada durante la vigencia de dichas normas a lo realmente propuesto por las mismas. De esta forma se podrá determinar si las necesidades a recoger en el futuro planeamiento y el modelo de ordenación a proponer podrá tener una referencia clara en dichas NNSS, o si por el contrario será necesario es necesario un cambio de estrategia y modelo. Es decir, si de la observación de la realidad urbanística del Concejo se obtiene como resultado que nos encontramos ante un territorio ordenado y equilibrado, que aporta un alto nivel de vida a sus habitantes y que permite describir un modelo sostenible y de futuro, sería fácil concluir que las actuales NNSS tan solo requerirán su adaptación legal al TROTU y ROTU, pero que su esqueleto estructurante se podrá entender como un elemento base y determinante para el futuro PGO. Si por el contrario se detecta un número importante de conflictos, ausencias o incluso deficiencias en su desarrollo, será fácil concluir, que el modelo propuesto por las actuales NNSS deberá de ser reconsiderado, a la vez que podrá ser útil para constatar a través de la experiencia de su aplicación aquellos aspectos en los que el nuevo planeamiento deberá de incidir y tomar mayores precauciones. De forma simultánea al estudio del Texto Refundido de las NNSS, es preciso un análisis de todas aquellas figuras de desarrollo o modificaciones de planeamiento que figuran dentro del “Registro Urbanístico provisional del Concejo de Cabrales”. De su coherencia con la norma que desarrollan o modifican se podrán obtener conclusiones importantes. Haremos primero referencia a las NORMAS URBANÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE CABRALES, DE 16 /JUNIO/1986. Las NNUU se basan en las NNUU Regionales en el medio Rural, de 29/diciembre/1983. Se componen de un texto jerarquizado en Títulos (hasta el QUINTO), Capítulos, Secciones y Subsecciones tan sólo en el Título QUINTO y Artículos (hasta el 122), dos Anexos, y de planos a escala 1/10.000 (4 planos), y a 1/2.000 de los asentamientos rurales catalogados: Carreña, Arenas, Arangas, Asiego, Berodia, Bulnes, Iguanzo, Ortiguero, Pandiello, Poo, Puertas, Sotres, Tielve, Las Vegas de Sotres.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 56

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

La composición de estas NNUU es: TÍTULO PRELIMINAR CAPÍTULO I. Art. 1 TÍTULO PRIMERO CAPÍTULO I. Art. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. TÍTULO SEGUNDO CAPÍTULO I. Art. 9, 10. CAPÍTULO II. Art. 11, 12, 13, 14, 15, 16. CAPÍTULO III. Art. 17, 18. CAPÍTULO IV. Art. 19, 20, 21. TÍTULO TERCERO CAPÍTULO I. Art. 22, 23, 24, 25, 26, 27. CAPÍTULO II. Art. 28, 29. CAPÍTULO III. Art. 30, 31. CAPÍTULO IV. Art. 32, 33, 34, 35, 36. CAPÍTULO V. CARREÑA CAPÍTULO VI. ARENAS TÍTULO SEXTO CAPÍTULO I. Art. 37, 38.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 57

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA TÍTULO CUARTO CAPÍTULO I. Art. 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46. CAPÍTULO II. Art. 47, 48, 49, 50, 51. CAPÍTULO III. Art. 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62. TÍTULO QUINTO CAPÍTULO I. Art. 63, 64. CAPÍTULO II. Art. 65, Sección 1º Art. 66. Subsección A. Art. 67. Subsección B. Art. 68, 69. Sección 2º Art. 70. Sección 3º Art. 71, 72. Subsección A. Art. 73, 74, 75, 76, 77. Subsección B. Art. 78, 79, 80, 81, 82. Subsección C. Art. 83. CAPÍTULO III. Art. 84. CAPÍTULO IV. Art. 85. Sección 1º Art. 86, 87, 88, 89, 90. Sección 2º Art. 91, 92, 93, 94, 97.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 58

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA Sección 1º Art. 98, 99, 100, 101. Sección 2º Art. 105. Sección 3º Art. 106, 107, 108. Sección 4º Art. 109, 110, 111. Sección 5º Art. 112. Sección 6º Art. 113, 114, 115, 116, 117. CAPÍTULO VI. Art. 118, 119, 120, 121, 122.

ANEXO 1 ANEXO 2

1. Las NNUU establecían que la clasificación de todo el suelo del Municipio era SUELO NO URBANIZABLE. Dentro de dicha clasificación se establecían las “categorías” de: -

SNU DE ESPECIAL PROTECCIÓN •

ECOSISTEMAS NATURALES INTEGRADOS



MASAS FORESTALES - BOSQUES AUTÓCTONOS - BOSQUES PROTECTORES

-



PAISAJES NATURALES



SINGULARIDADES PAISAJÍSTICAS



EMBALSES, CAUCES PÚBLICOS Y LAGUNAS

SNU DE INTERÉS: (vegas de los ríos, tierras fértiles de gran rentabilidad, masas forestales sin especial protección, áreas de concentración parcelaria, paisaje relevante o características a nivel local, montes de utilidad pública, refugios de caza. ) o

GENERAL

o

FORESTAL

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 59

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

o

AGRÍCOLA

-

SNU DE INFRAESTRUCTURAS (Infraestructuras básicas o de transportes).

-

SNU PERIFÉRICO (ASENTAMIENTO RURAL)

En este esquema se echa de menos la actividad ganadera y piscícola, ya que si se habla de ella dentro de los usos permitidos y autorizables en el SNU DE INTERÉS (Art. 12) 2. Se establecía que no se permitían aquellas edificaciones que no se encontrasen vinculadas a la naturaleza del terreno vinculado a ella. Al ser todo el suelo reconocido por su valor agrícola, forestal o protegido, tan solo vinculado a ello se podría edificar. Existían salvedades cuando se trataba de edificaciones de interés social o utilidad pública, y en casos de viviendas sin peligro de constituir núcleo de población cuando se dieran condiciones particulares de inaccesibilidad desde asentamientos rurales. También existía salvedad en las edificaciones de apoyo a la ejecución y servicio de obras públicas. Se permitían ampliaciones de edificaciones existentes siempre que se mantenga el uso vinculado a la naturaleza de la actividad del suelo al que se vincula. 3. Así, las NNUU establecían una serie de USOS: PERMITIDOS, que son los que requierían de licencia municipal. AUTORIZABLES, que requierían autorización previa a la licencia municipal. INCOMPATIBLES, que para realizarse requerían la transformación de la naturaleza jurídica del suelo (a través de una modificación de Planeamiento municipal), así como autorización previa a la licencia municipal. En este sentido, establecían obligación de los propietarios del suelo Urbano y del Urbanizable Programado de ceder gratuitamente los terrenos destinados a viales, parques y jardines públicos, zonas deportivas públicas y de recreo, el 10% del aprovechamiento sustituible en metálico, así como costear la urbanización necesaria para la actuación. De cualquier forma, al establecer que todo el Municipio es SNU, es curioso que en este Artículo se hable de Suelo Urbano y Suelo Urbanizable Programado. En esta parte (Art. 12) las NNSS tratan de actuaciones más que de usos. Los USOS propiamente dichos los establecía en el Art. 63. 4. Las NNUU desarrollaban los elementos conformadores del SNU ASENTAMIENTO RURAL, así como una serie de estipulaciones entre Ordenanza y condiciones generales de edificación. Así, se establecían las tipologías edificatorias, la condición de que la edificación deberá dar a viario interno estructurante, retranqueos mínimos y máximos, altura máxima de edificación, etc.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 60

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

5. Finalmente se establecían lo que las NNUU llaman utilizaciones de los terrenos y de las edificaciones según las actividades que pueden desarrollarse en ellos. Es decir, los USOS. Había un desglose de las ACTIVIDADES AGRARIAS, en AGRÍCOLAS, FORESTALES y GANADERAS Y PISCÍCOLAS. Dentro de ellas, por ejemplo, también si eran agrícolas intensivas o extensivas, o ganaderías vinculadas al recurso del suelo o industrializada desligada del recurso del suelo en el que se implantaba. Se hablaba de las IINDUSTRIAS, si eran extractivas, o vinculadas al medio rural, o gran industria. Se establecían las DOTACIONES como uso. Se establecían tres categorías: las dotaciones a nivel local, las municipales o supramunicipales, y las de ocio. Se establecían las condiciones de los Equipamientos Especiales, del Comercio. También de lo que las NNUU llamaban Relación. Hablaban del Uso Hotelero, de los Equipamientos de Turismo. Por último, de la Vivienda Familiar. Dentro de ellos no se tenían en cuenta en ningún momento el Uso TERCIARIO. Es de suponer que ello era debido a que este uso no mantiene una vinculación natural y directa con el suelo rústico en cualquiera de las actividades o usos que se las NNUU venían determinando como permitidos o autorizables. 6. En el Anexo 1 se enumeraban los Asentamientos Rurales: Carreña, Arenas, Arangas, Asiego, Berodia, Bulnes, Iguanzo, Ortiguero, Pandiello, Poo, Puertas, Sotres, Tielve, Las Vegas de Sotres. El Anexo 2 lo constituía el Catálogo. En este Anexo se enumeraban las edificaciones incluidas en el Catálogo, así como las determinaciones que afectaban a los Hórreos y a los Yacimientos Arqueológicos. A CERCA DE LAS NN.SS. DE 16 /JUNIO/1986 1.

No existe un glosario de terminología.

2.

Existen errores en la numeración del articulado: salta del Art. 94 al Art. 97, y del 101 al 105.

3.

No se establece el régimen del SNU en referencia a cómo gestionar esta clase de suelo.

4.

No se habla de procedimientos de gestión del suelo, de documentos de planeamiento.

5.

Se mezclan las actuaciones permitidas en el SNU con las actividades que en él se desarrollen. Se mezcla lo Agrícola con lo Agrario.

6.

Se limitan las actuaciones permitidas en el SNU a aquellas vinculadas a los recursos del suelo en el que se asientan, pero por otro lado, existen actividades que no se sirven del recurso natural del suelo, como las ganaderías industrializadas, o como las agriculturas intensivas que si están permitidas.

7.

Se establecen condiciones edificatorias de los Asentamientos Rurales pero no el régimen de aplicación a esta categoría de suelo. ¿Qué ocurre si hay que obtener suelo para

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 61

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

dotaciones? Sobre todo en un municipio en el que las NNUU no reconocen la existencia de Suelo Urbano, ya que los NR no han evolucionado tanto como para poderlos considerar SU (Art. 32). 8.

No se habla de la delimitación de los NR ni del suelo vacante en ellos.

9.

Se habla de cauces públicos (Art. 27) y de una franja de protección de 100 metros, pero ¿y cuándo pasa por un NR?

10.

No establece qué ocurre con las áreas degradadas que no se puedan enmarcar dentro del SNU.

11.

No se establece cómo obtener suelo para las Infraestructuras Generales o Supramunicipales.

07. 2. LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE SITUACIÓN ACTUAL DE LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA.

CABRALES.

El planeamiento general vigente en el Concejo de Cabrales es en la actualidad el TEXTO REFUNDIDO DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO (en adelante TRNNSS), aprobado por Acuerdo de 8 de mayo de 2003, adoptado por la Comisión Ejecutiva de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio del Principado de Asturias (CUOTA). Publicadas en el BOPA n º105 de 9 de agosto de 2003. Se componen de un texto jerarquizado en Títulos (hasta el V), Capítulos, Secciones y Subsecciones compuestos por 191 Artículos, interrumpidos a partir del 52 por las Ordenanzas con 135 artículos con numeración al margen del resto de las NNUU, y tres Anexos. Durante su vigencia, hasta la fecha de redacción de este Documento de Prioridades, a penas ha sufrido modificaciones puntuales que hayan obtenido una aprobación definitiva. Así se tiene constancia únicamente de las que refieren a dos: -

Implantación de una gasolinera en Arenas de Cabrales

-

Plan Especial del Enclave de Ortiguero (Asturiana de Calcitas)

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 62

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

La composición de las NNUU es: TÍTULO I CAPÍTULO I. SECCIÓN I. Art. 1, 2, 3. SECCIÓN II. Art. 4, 5, 6, 7, 8, 9. SECCIÓN III. SUBSECCIÓN A. Art. 10, 11, 12, 13, 14. SUBSECCIÓN B. Art. 15, 16. SECCIÓN IV. Art. 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23. SECCIÓN V. Art. 24. SECCIÓN VI. Art. 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48. SECCIÓN VII. Art. 49. CAPÍTULO II. Art. 50, 51, 52.

ORDENANZA 1 Capítulo I. Art. 1.01. Capítulo II. Art. 1.02, 1.03, 1.04, 1.05, 1.06, 1.07. Capítulo III. Art. 1.08, 1.09. Capítulo IV. Art. 1.10, 1.11, 1.12, 1.13, 1.14, 1.15. ORDENANZA II Capítulo I. Art. 2.01, 2.02, 2.03, 2.04, 2.05, 2.06, 2.07, 2.08, 2.09, 2.10, 2.11, 2.12.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 63

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA Capítulo II. Art. 2.13. Capítulo III. Art. 2.14, 2.15, 2.16, 2.17, 2.18. Capítulo IV. Capítulo V. Art. 2.19. ORDENANZA III Capítulo I. Art. 3.01, 3.02. Capítulo II.

Art. 3.03, 3.04, 3.05, 3.06, 3.07, 3.08, 3.09, 3.10, 3.11, 3.12, 3.13, 3.14, 3.15, 3.16, 3.17, 3.18, 3.19, 3.20. ORDENANZA IV Capítulo I. Art. 4.01, 4.02, 4.03. Capítulo II. Art. 4.04, 4.05, 4.06, 4.07, 4.08. Capítulo III. Art. 4.09, 4.10. Capítulo IV. Art. 4.11. Capítulo V. Art. 4.12. Capítulo VI. Art. 4.13, 4.14. ORDENANZA V Capítulo I. Art. 5.01. Capítulo II. Art. 5.02, 5.03, 5.04, 5.05, 5.06, 5.07, 5.08, 5.09. Capítulo III. Art. 5.10, 5.11, 5.12, 5.13, 5.14. ORDENANZA VI Capítulo I. Art. 6.01. Capítulo II.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 64

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA Art. 6.02, 6.03, 6.04, 6.05, 6.06, 6.07, 6.08, 6.09, 6.10, 6.11, 6.12. ORDENANZA VII Capítulo I. Art. 7.01. Capítulo II. Art. 7.02, 7.03, 7.04, 7.05, 7.06, 7.07, 7.08. Capítulo III. Art. 7.09, 7.10, 7.11, 7.12, 7.13, 7.14, 7.15, 7.16. Capítulo IV. Art. 7.17, 7.18, 7.19, 7.20, 7.21, 7.22. ORDENANZAVIII Capítulo I. Art. 8.01, 8.02, 8.03, 8.04, 8.05. ORDENANZA IX Capítulo I. Art. 9.01. Capítulo II. Art. 9.02, 9.03, 9.04, 9.05, 9.06, 9.07, 9.08, 9.09. ORDENANZA X Art. 10.01, 10.02, 10.03, 10.04, 10.05.

TÍTULO III CAPÍTULO I. SECCIÓN I. Art. 53, 54, 55, 56, 57. SECCIÓN II. Art. 58, 59, 60. SECCIÓN III. Art. 61. CAPÍTULO II. Art. 62. SECCIÓN I. Art. 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72. SECCIÓN II. Art. 73, 74, 75, 76. SECCIÓN III.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 65

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA Art. 77, 78, 79. SECCIÓN IV. Art. 80. CAPÍTULO III. Art. 81. SECCIÓN I. Art. 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95. CAPÍTULO IV. Art. 96, 97. SECCIÓN I. Art. 98, 99, 100, 101. SECCIÓN II. Art. 102, 103, 104, 105. SECCIÓN III. Art. 106, 107, 108. SECCIÓN IV. Art. 109, 110, 111. SECCIÓN V. Art. 112, 113, 114. SECCIÓN VI. Art. 115, 116, 117. CAPÍTULO V. Art. 118. SECCIÓN I. Art. 119. SECCIÓN II. Art. 120, 121, 122. SECCIÓN III. Art. 123. SECCIÓN IV. Art. 124. CAPÍTULO VI. Art. 125. CAPÍTULO VII. Art. 126, 127, 128, 129, 130, 131.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 66

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

TÍTULO IV CAPÍTULO I. SECCIÓN I. Art. 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143. SECCIÓN II. Art. 144, 145. SECCIÓN III. Art. 146, 147. SECCIÓN IV. Art. 148, 149, 150, 151, 152, 153. TÍTULO V CAPÍTULO I. Art. 154. CAPÍTULO II. Art. 155, 156, 157, 158. CAPÍTULO III. Art. 159, 160, 161. CAPÍTULO IV. Art. 162, 163, 164. CAPÍTULO V. Art. 165, 166, 167. CAPÍTULO VI. Art. 168, 169, 170. CAPÍTULO VII. Art. 171, 172, 173. CAPÍTULO VIII. SECCIÓN I. Art. 174, 175. SECCIÓN II. Art. 176, 177, 178, 179. CAPÍTULO IX. Art. 180, 181, 182. CAPÍTULO I PIC. Art. 183, 184, 185. CAPÍTULO II.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 67

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA Art. 187, 188, 189, 190, 191.

ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3

MEMORIA Sobre el análisis de la Memoria de las NNSS vigentes, toma interés las referencias la su apartado “3PROPUESTAS”. Estas se estructuran en: “3.1.- Propuesta Global del Modelo de Ordenación Territorial”: En su memoria las actuales NNSS exponen en primer lugar la singularidad geográfica del concejo: “Lo más significativo geográficamente del Concejo es sin duda la presencia en su territorio del Macizo Central de los Picos de Europa. Por esta razón, las regulaciones en materia de ordenación que en esta zona están pendientes de desarrollo: Parque Nacional de los Picos de Europa y PORNA, serán los instrumentos que delimitarán las cuestiones que en estas Normas, por su carácter de Subsidiarias, deberán ser recogidas en su momento”. Es significativo comprobar como esta valoración sigue prácticamente vigente años después. Así el Parque Nacional de los Picos de Europa sigue sin Plan de Uso y Gestión con la trascendencia que esto tiene para la ordenación urbanística del concejo de Cabrales, ya que entre otras complejidades, se podría destacar la de tener núcleos de población dentro del espacio protegido. Por otro lado la referencia normativa en materia medioambiental y su tramitación, ha sufrido una evolución considerable y como tal deberá de ser considerada en el futuro planeamiento del PGO. Es interesante destacar la valoración de los sectores económicos del concejo que se hace en las NNSS: “ Habida cuenta de que la economía del concejo se apoya en la actualidad en dos pilares básicos que son: la producción del queso “Cabrales” y las actividades ganadera derivadas del mismo y el sector servicios relacionados con el turismo específico de montaña, puesto que la producción agrícola es básicamente para el autoconsumo, el modelo de Ordenación territorial desarrollado en este Avance supone una planificación basada en la convivencia y el respeto del desarrollo de ambas actividades entre sí. En este sentido, la Calificación del Suelo No Urbanizable tiene orientación que podríamos calificar de conservacionistas, dando prioridad a los usos agropecuarios en los ámbitos en que éstos tienen lugar, pero realizando especial hincapié en la preservación de los recursos naturales privilegiados desde el punto de vista geográfico y medioambiental del territorio”. De nuevo la valoraciones expuestas en materia socioeconómica podrían considerarse vigentes prácticamente en su totalidad a día de hoy. Sin embargo también se podría señalar que la aplicación de las actuales NNSS durante estos años, no han resuelto ninguno de retos que planteaba el concejo en materia ganadera o turística, más bien al contrario, que ha incrementado en número de conflictos derivados de la explotación ganadera o turística y su influencia en materia urbanística. Por último se exponía: “Las actividades relacionadas con el turismo se presentan con un auge especialmente importante en un futuro inmediato, aunque teniendo en cuenta la distancia a los

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 68

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

núcleos urbanos más próximos, el tipo de residencia que se prevé es de tipo temporal, y no tanto segunda residencia; es decir, que las instalaciones que se requieren son del tipo hotelero, albergues, campamentos, etc. , lo cual tiene mejor encauzamiento en una planificación relacionada con la rehabilitación y cambios de uso de las edificaciones existente que con un desarrollo urbanístico expansionista. Por todo ello, salvo en los núcleos urbanos de Carreña, Arenas y Poo, donde se prevé un margen estimable de nueva creación del suelo edificable, el resto del concejo se concibe con una voluntad de protección y reciclaje de lo preexistente”. Esta declaración inicial de proponer un desarrollo urbanístico contenido y fomentar la rehabilitación cambios de uso de las edificaciones existentes antes que la nueva edificación, a través del uso hotelero frente a la segunda residencia, se ha mostrado totalmente alejado de la realidad. Así la rehabilitación de viviendas existentes y cambios de uso de estabulaciones en el interior de los núcleos tradicionales de población sigue siendo una necesidad de primer orden. Sin embargo pretender que sea absorbido por el uso hotelero se muestra totalmente alejado de la realidad. Por ello se considera preciso valorar la importancia que tendría la segunda residencia en este cometido y la contrastada demanda de la población local para el acceso a la primera vivienda.

“3.2.- Propuesta de clasificación de suelo”: Las vigentes NNSS proponían un modelo de clasificación del suelo en Suelo Urbano y No Urbanizable. El suelo Urbano se restringe a los núcleos de Carreña, Poo y Arenas, localizando en los mismos la previsión de servicios y equipamientos tales como aparcamientos, zonas verdes, etc. Esta previsión en la necesidad de equipamientos como aparcamientos, has sido ejecutada en su mayor parte, sin embargo no fue plasmada en un esquema general de ordenación para el concejo y su mencionada interrelación con el Parque Nacional de los Picos de Europa. Se detecta aquí uno de los principales puntos de acción del futuro planeamiento. Se justifica la creación de nuevas áreas de expansión de los núcleos en gran medida por la demanda para la construcción de equipamientos hosteleros. Se estima necesario un replanteamiento profundo de este punto. Para el suelo No Urbanizable, se proponía una regulación orientada a la preservación, mantenimiento y mejora de sus valores ambientales, geológicos, paisajísticos, etc. En este sentido parecen incuestionables estos principios. Sin embargo del estudio del Uso Ganadero y las posibilidades de edificación de nuevas estabulaciones, hace imprescindible orientar el modelo hacia una regulación mucho más sencilla, a la vez precisa para la implantación de nuevas edificaciones relacionadas con este uso. Por último la declaración de principios que se hace proponiendo la “revitalización de los núcleos rurales y mejora de la calidad en los mismos”, se entiende totalmente asumible y por tanto deberá de ser considerada en el futuro trabajo a desarrollar para la redacción del PGO.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 69

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

TÍTULO I: DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL Capítulo I. Generalidades: Recoge aspectos generales tales como la vigencia, contenido y efectos de las NNSS; deberes de conservación de los propietarios de los inmuebles; estado ruinoso de las edificaciones; licencias; o información urbanística. Se trata de aspectos generales que deberán de ser revisados y actualizados a las normas de rango superior que determinan su contenido. Capítulo II. División urbanística del Territorio y Régimen General del Suelo: Establece los criterios de Clasificación y Calificación del Suelo considerados en las NNSS, así como las situaciones de fuera de ordenación. Al igual que el capítulo anterior, requiere su adaptación normativa. TÍTULO II: ORDENANZAS DEL SUELO URBANO Ordenanza I. Régimen del suelo, edificaciones y usos: Esta ordenanza determina la asignación de aprovechamientos en el Suelo Urbano Consolidado, en el Suelo Urbano no Consolidado y en Suelos Industriales. Al mismo tiempo hace referencia a los “derechos y obligaciones de los propietarios del suelo”. En la asignación de aprovechamiento en el Suelo Urbano Consolidado, establece de forma clara, que dicho aprovechamiento se refiere siempre a la parcela neta. Del estudio de campo de distintas promociones ejecutadas al amparo de las actuales NNSS, se constata que no se cumple dicha determinación, refiriéndose reiteradamente a la parcela bruta. Esta circunstancia da lugar a excesos de edificabilidad. Ordenanza II. Condiciones Generales de uso: Se refieren las NNSS a los “usos que se caracterizan por aparecer mezclados dentro de las tramas urbanas normales, y que no aparecen individualizados en la zonificación,..., no precisan de un señalamiento específico en planos para su ubicación, sino que se sitúan indiferentemente dentro de las zonas en que están permitidos, se regulan dentro de la presente Ordenanza y las regulaciones sectoriales”. Se clasifican en: -

Residencial

-

Garaje y aparcamiento

-

Industrial y almacenes

-

Locales abiertos al público y usos recreativos

-

Locales de trabajo

-

Instalaciones de espacio libre o vía pública

-

Dotaciones colectivas de equipamiento

-

Servicios de infraestructura

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 70

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

-

Sistema general viario

De su lectura se concluye que es necesaria su redefinición así como adaptación a las regulaciones sectoriales vigentes en materia ambiental y de ruido. Este hecho se entiende como importante para su posterior referencia como usos compatibles o incompatibles dentro de un ámbito determinado o zonificación. De la misma forma se constata la necesidad de considerar otros usos que perviven en el interior de los núcleos de población, tales como las estabulaciones, que requieren su estudio dentro del futuro planeamiento con la intención de proponer o facilitar una solución para su imprescindible reubicación. En lo que se refiere al sistema general viario y en concreto a la definición de la “red urbana secundaria” que establecen las NNSS, presenta serias deficiencias en su definición y representación en los planos correspondientes. Durante el trabajo de campo se han detectado de forma recurrente un gran número de conflictos en el sistema viario, que han ido agravándose o incluso generándose otros nuevos con el desarrollo de las presentes normas. La discrecionalidad es la situación habitual. Ordenanza III. Condiciones generales de composición: En esta “se ocupa de los aspectos generales de la composición arquitectónica de las construcciones, recogiendo los conceptos que tradicionalmente suelen conocerse como condiciones de edificación e higiene, y constituyen el tronco común del que luego derivan las regulaciones de cada una de las tipologías concretas de edificación previstas”. Se regulan “condiciones comunes” tales como: -

Altura de las edificaciones.

-

Disposición de la planta baja y entreplanta, Semisótanos, Sótanos, Ocupación del terreno por sótano y semisótano.

-

Rasantes, Movimientos de tierras al interior de las parcelas.

-

Retranqueos.

-

Locales habitables.

-

Aspecto interior de las edificaciones.

-

Características de la cubierta, elementos autorizados por encima de la cubierta y usos autorizados por encima de la última planta habitable o de la altura de la cornisa.

-

Cuerpos salientes exteriores a las alineaciones de fachada exterior.

Ordenanza IV. Obras de urbanización: En esta ordenanza se pretende fijar el contenido y regular las obras de urbanización a desarrollar en el concejo; estableciendo condiciones y garantías.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 71

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

La situación de la urbanización, es posiblemente uno de los puntos más negativos que se constataron durante el trabajo de campo. Si bien dichas deficiencias son atribuibles prácticamente en su totalidad a ámbito de la gestión urbanística y no al del planeamiento. Ordenanza V. Protección del medio urbano: Se regula la intervención sobre los edificios catalogados o el deber de conservación. Ordenanza VI. Edificaciones con emplazamiento fijo: Ordenanza referida a la “tipología en la que total o parcialmente, el emplazamiento de las edificaciones debe estar fijado gráficamente antes de solicitarse las licencias de obras y que denominaremos Edificación compacta”. Mediante esta ordenanza se regula gran parte del Suelo Urbano Consolidado, especialmente las zonas tradicionales de los núcleos. En este punto se constata como necesario volver a estudiar las alineaciones fijadas en gran parte de las parcelas y su incidencia en el sistema viario o los espacios libres tanto públicos como privados. En este sentido se entiende determinante que el futuro planeamiento establezca con absoluta claridad dichas alineaciones de carácter obligatorio y el procedimiento legal para su modificación en caso de necesidad debidamente justificada. Ordenanza VII. Edificación con emplazamiento variable: En la presente Ordenanza “se agrupan las tipologías cuyos emplazamientos se determinan por medio de un juego de reglas escritas, no precisando de su representación gráfica en planos de zonificación”. Son la “Edificación abierta” y la “Vivienda unifamiliar”. Corresponde a ámbitos perimetrales del Suelo Urbano Consolidado y a todo el Suelo Urbano no Consolidado. Del análisis sobre el terreno de lo desarrollado en estos ámbitos y de su posterior contraste con las NNSS, se obtienen conclusiones similares a las de la “Edificación compacta”, si bien en este caso es necesario llamar la atención sobre las condiciones de retranque establecidas en las NNSS y su posterior interpretación en gran parte de los proyectos ejecutados sobre esta calificación. Un punto que se entiende como importante para ser reconsiderado en las actuales NNSS es el tratamiento que se hace de la “parcela mínima” en la edificación abierta. La fórmula para su determinación y sus condiciones específicas son muy confusas. Ordenanza VIII. Zonas industriales y almacenes: En esta Ordenanza “ se recogen las zonas industriales más habituales, caracterizadas por la presencia de diversas empresas o instalaciones con su propio funcionamiento independiente en lugar del funcionamiento en forma de complejo único que caracterizaba a la gran industria”. Se establece la categoría de mediana industria para aquella que se desarrolla en parcelas de 2.000m² o más, siendo la pequeña industria la que se sitúa sobre parcelas entre 200m² y 2000m². Tras el estudio de la zonificación prevista en las NNSS para alojar esta pequeña y mediana industria, se encuentra que prácticamente se encuentran agotadas las posibilidades de implantación de nuevos proyectos empresariales, a la vez que las existentes se sitúan en lugares de deficiente acceso y con pocas posibilidades de crecimiento futuro. Parece que esta es una de las carencias más importantes que se detectan en el concejo. La posibilidad de crear suelo industrial que permita la creación de nuevas empresas o incluso la modernización y mejora de las existentes se entiende como un aspecto básico en la futura ordenación.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 72

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Ordenanza IX. Equipamientos e infraestructuras: Dentro de esta Ordenanza, “se engloban los terrenos sobre los que se desempeñan funciones de servicios colectivos de la comunidad sean en su versión social o en la de infraestructuras físicas”. En las infraestructuras físicas se distinguen, a su vez las que se refieren al transporte y las restantes (Energía eléctrica, alcantarillado, etc); no incluyéndose las de red viaria para peatones y vehículos. Equipamientos: “Se consideran como dotaciones colectivas de equipamiento al conjunto de terrenos o instalaciones cuyo destino es el servicio a la población residente en aspectos de carácter social que esencialmente no se consideran lucrativos”. “Se engloban dentro de este encabezamiento todos los aspectos contemplados en el anexo al Reglamento de Planeamiento, con excepción del aparcamiento y la red de itinerarios peatonales, que en la presente normativa se consideran como parte de la red viaria”. De lo expuesto por esta Ordenanza y de su transposición a la realidad, encontramos otra de los grandes olvidos y la necesidad de una propuesta que de respuesta a las necesidades reales que presenta el concejo. Una coherente y estudiada red de itinerarios peatonales que intercomunique los núcleos principales del valle (Carreña, Poo y Arenas), se entiende como básica en una futura ordenación. Al mismo tiempo resolver, con criterios globales, una red de equipamientos públicos para el aparcamiento de vehículos, desde el eje de comunicación que se puede iniciar en Carreña y concluir en Sotres, pasando por Poo, Arenas, Poncebos y Tielve es imprescindible para la futura ordenación del acceso rodado al Parque Nacional de los Picos de Europa. Por último establecer una relación y apoyo entre la red peatonal y el sistema de aparcamientos, se entendería como algo coherente con una planificación territorial del concejo. En otro sentido y con un criterio mucho más puntual, se observa la necesidad de proponer una solución para la dotación de plazas de aparcamiento en los distintos núcleos rurales, de tal forma que permita resolver dichas necesidades y a la vez recuperar y conservar zonas tradicionales de dichos asentamientos. Ordenanza X. Gestión del Suelo Urbano / Unidades de Ejecución: Las actuales NNSS propone para el Suelo Urbano No Consolidado, su desarrollo mediante Unidades de Ejecución. Entendidas estas “simultáneamente como Unidades de Diseño y de reparto de cargas y beneficios, con cumplimiento de los deberes de cesión, equidistribución urbanización de la totalidad de su superficie; cuyas condiciones de diseño, desarrollo y ejecución son definidas en la ficha correspondiente a cada Unidad”. Las NNSS proponen 3 Unidades de Ejecución en el Suelo Urbano de Poo y 13 Unidades de Ejecución en el Suelo Urbano de Arenas. En Carreña no existe delimitada ninguna Unidad de Ejecución. Estudiando dichas unidades y su ejecución, a día de hoy, en Poo no se ha desarrollando ninguna Unidad y en Arenas han sido desarrolladas la Unidad UE-6 (superficie total de la U.E. 7.057m²) y la UE-12 (superficie total de la U.E. 18.566m²). Es significativo el bajo grado de desarrollo que han experimentado las Unidades de Ejecución contenidas en las actuales NNSS, más aún si consideramos los tiempos recientes de fuerte crecimiento de la construcción en todo el ámbito regional y nacional.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 73

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Esto nos lleva a la necesidad de estudiar el motivo del bajo grado de desarrollo que ha tenido el planeamiento en ámbitos que inicialmente serían propicios para la urbanización y posterior edificación. Si analizamos las delimitaciones de las distintas Unidades y tratamos de situarlas sobre la topografía y consideramos la estructura de la propiedad, vemos que existen considerables deficiencias y carencias en sus delimitaciones, haciendo que sea de muy difícil viabilidad su desarrollo. Esta situación establece una clara pauta para el futuro planeamiento. Será necesaria la redefinición de las distintas Unidades de Actuación dentro del Suelo Urbano No Consolidado, a la vez que parece aconsejable un estudio más equilibrado del reparto de las cargas y los beneficios en cada una de ellas. Las inquietudes que despierta el bajo grado de desarrollo del planeamiento vigente, no se deben a que se entienda que el modelo correcto para un futuro sea el del modelo desarrollista a ultranza propio de la época de expansión citada. Por el contrario, el desarrollo urbano se considera que deberá de ser sostenible y por tanto viable y ejecutable en la Futura Ordenación prevista. Como tal debería de ser el punto de partida de un instrumento de ordenación integral y equilibrado del municipio. No existe peor modelo que aquel que no se puede llevar a cabo como consecuencia de las deficiencias de sus propias previsiones. Análisis del suelo no urbanizable. 1. Las NNUU establecen las condiciones para considerar el suelo como SUELO NO URBANIZABLE (SNU). Dichas condiciones no son exactamente las que se establecen en el ROTU, lo cual tiene sentido ya que dicho documento es del año 2007, mientras que las NNSS son anteriores (2003). Dentro de dicha clasificación se establecen las “categorías” de: -

SNU EP- DE ESPECIAL PROTECCIÓN •

SNUEP (PM) Pastizal de montaña



SNUEP (M) Majada



Delimitación Parque Nacional Picos de Europa.

-

SNU IA- DE INTERÉS AGRÍCOLA

-

SNU IV- DE INTERÉS VEGA

-

SNU IF- DE INTERÉS FORESTAL

-

SNU GE- GENÉRICO DE EQUIPAMIENTO

-

SNU GI- GENÉRICO DE INFRAESTRUCTURAS

-

SNU NR- NÚCLEO RURAL •

SNU NR (P) NÚCLEO RURAL PROTEGIDO

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 74

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

En este esquema la actividad ganadera y piscícola no constituye una razón para realizar una categoría de SNU, se trata de usos permitidos y autorizables en el SNU. 2. Estas NNSS son más permisivas que sus antecesoras en lo que atañe al Uso de Vivienda familiar. Se establecen tres clases de vivienda: vivienda agraria, casería y vivienda no agraria. Se está reconociendo la posibilidad del uso residencial en una edificación no vinculada a la explotación del suelo, siempre, eso sí, adaptada a la tipología del entorno en el que se ubique. 3. En cuanto a los Usos, estas NNSS añaden a PERMITIDOS, AUTORIZABLES e INCOMPATIBLES, los PROHIBIDOS, que son los que en ningún caso podrán llevarse a cabo, salvo que se produjera una revisión del planeamiento. 4. Se establecen los USOS y ACTIVIDADES del SNU SUELO NO URBANIZABLE en el Art. 61. Hay un desglose de las ACTIVIDADES AGRARIAS, en AGRÍCOLAS, GANADERAS, FORESTALES y PISCÍCOLAS. Dentro de ellas, por ejemplo, también si son agrícolas intensivas o extensivas, o ganaderías vinculadas al recurso del suelo o industrializada desligada del recurso del suelo en el que se implanta. Se habla de las IINDUSTRIAS, si son extractivas, o vinculadas al medio rural, o gran industria. En estas NNSS se consideran las Dotaciones dentro de EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS. Así, se establecen DOTACIONES, EQUIPAMIENTOS ESPECIALES, COMERCIO, RELACIÓN, HOTELERO Y CAMPAMENTOS DE TURISMO, dentro de Equipamientos y Servicios. Se establecen, igual que en las NNSS anteriores, tres categorías: las dotaciones a nivel local, a nivel municipal y a nivel supramunicipal. Se establecen las condiciones de los Equipamientos Especiales, del Comercio. También de lo que las NNUU llaman Relación. Hablan del Uso Hotelero, de los Equipamientos de Turismo. Por último, de la Vivienda Familiar. Igual que en las NNSS anteriores, no se tiene en cuenta en ningún momento el Uso TERCIARIO. 5. Las NNUU desarrollan el SNUNR SUELO NO URBANIZABLE NÚCLEO RURAL en los Arts. 174 al 182 ambos inclusive. Se identifican los Núcleos y se dan por pertenecientes al Catálogo de Núcleos Rurales. Dichos Núcleos son dieciocho: Ortiguero, Escobal, Canales, La Molina, Pandiello, Puerta, Asiego, Berodia, Iguanzo, Río, Arangas, Tielve, Sotres, Camarmeña, El Castillo, Bulnes, Poo y Cares. En las NNSS anteriores los NR eran: Carreña, Arenas, Arangas, Asiego, Berodia, Bulnes, Iguanzo, Ortiguero, Pandiello, Poo, Puertas, Sotres, Tielve, Las Vegas de Sotres. Carreña y Arenas han pasado a ser Suelo Urbano, y considerar a Poo como NR es un error.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 75

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

6. En el Anexo 1 se enumeran las Normas de Aplicación para los Planes Especiales de Poncebos y de Ortiguero. El Anexo II lo constituye el CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE VALOR CULTURAL. El Anexo III lo constituyen las NORMAS DE DISEÑO EN EDIFICIOS DESTINADOS A VIVIENDAS. CONCLUSIONES RELATIVAS AL SNU 1. No existe un glosario de terminología. 2. Las NNUU clasifican los usos desde el punto de vista de su situación jurídica y administrativa en permitidos, autorizables, incompatibles y prohibidos (Art. 55), y establecen una clasificación bastante pormenorizada desde el punto de vista de las actividades a desarrollar (Art. 61). Si bien, todo esto se hace de manera exclusiva para el SNU. Desde el punto de vista de la legislación y normativa aplicable de rango superior a las NNUU el ROTU, así como el TROTU no establecen Usos generales para toda clase de suelo, particularizando a posteriori el régimen de dichos usos en cada clase de suelo. El PGO propondrá establecer para todo el ámbito del Concejo una clasificación de Usos y actividades de forma que el uso se entendiese como la utilización humana que se hace del suelo, y en función de ello se clasificase en permitido, autorizable, incompatible y prohibido. Por otro lado estarían las actividades a realizar. Estas últimas se corresponderían con los sectores de actividad económica, que en esencia son: Agricultura, Industria, Construcción y Servicios (Fuente: INE 2010). Pero no sólo se deberán tener en cuenta las actividades productivas, dentro del esquema que se proponga, deberá quedar integrado el uso DOTACIONAL, entendido como el que engloba aquellas actividades destinadas al conjunto de ciudadanos. Y dentro del Uso Dotacional, la pormenorización de EQUIPAMIENTO, entendido como conjunto de servicios necesarios para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Todo ello con independencia del ámbito al que den servicio, es decir, independientemente del nivel al que pertenezcan: local y municipal o supramunicipal. Las NNUU reflejan las dotaciones y los equipamientos de forma confusa (Arts. 96, 97, 98, 99, 100 y 101). 3. Se podría obtener la sensación de que el SNU es un suelo estático en cuanto a su delimitación. Lo que se considera NR lo es, de hecho se establecen dieciocho NR, y además pertenecen a un Catálogo que en realidad no se encuentra aprobado. Luego, la delimitación de las categorías de suelo en el SNU son establecidas, en el caso de los NR sobre todo, por las propias NNUU, y su delimitación legal es la que establecen éstas. Pero, ¿qué ocurre con los suelos vacantes de los NR? ¿Cómo se obtiene dentro de ellos el suelo necesario para abastecer de los servicios indispensables las necesidades de los ciudadanos? No se establece cómo obtener suelo para lo que las NNUU llaman Dotaciones a nivel local y

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 76

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

municipal o Supramunicipal. Por otro lado, veamos los datos reales obtenidos del Ayuntamiento. SUPERFICIE SEGÚN ESTRATOS DE ALTURA (Concejo de Cabrales) Km2

%

238,29

100,00

Menos de 200 m

4,56

1,91

De 200 a 400 m

29,32

12,30

De 401 a 800 m

66,86

28,06

De 801 a 1.200 m

58,01

24,34

De 1.201 a 1.500 m

37,77

15,85

Más de 1.500 m

41,77

17,53

TOTAL

Unidades: Kilómetros cuadrados Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Elaborado por SADEI. Tipo de datos: Definitivos Última actualización: 24/02/2005

SUPERFICIE SEGÚN ESTRATOS DE PENDIENTE (Concejo de Cabrales) Km2

%

238,29

100,00

Menos del 3 %

0,32

0,13

Del 3 al 10 %

3,68

1,54

Del 11 al 20 %

13,14

5,51

Del 21 al 30 %

24,58

10,32

Del 31 al 50 %

59,90

25,14

Más del 50 %

136,67

57,35

TOTAL

Unidades: Kilómetros cuadrados Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Elaborado por SADEI. Tipo de datos: Definitivos Última actualización: 24/02/2005

En el Suelo Urbano que recoge las actuales NNSS, correspondiente a los núcleos de Carreña, Poo y Arenas.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 77

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

La totalidad del Suelo Urbano de Carreña, está considerado como Consolidado. Únicamente se preveían el desarrollo mediante unidades de ejecución (UE) suelos situados en los núcleos de Poo (3 ámbitos) y Arenas (13 ámbitos). UNIDADES PREVISTAS EN EL NÚCLEO DE POO UNIDAD

SUPERFICIE DEL ÁMBITO

U.E. 1 U.E. 2 U.E. 3 TOTALES

14.586m² 13.327m² 14.586m² 42.499m²

UNIDADES PREVISTAS EN EL NÚCLEO DE ARENAS UNIDAD

SUPERFICIE DEL ÁMBITO

U.E. 1 U.E. 2 U.E. 3 U.E. 4 U.E. 5 U.E. 6 U.E. 7 U.E. 8 U.E. 9 U.E. 10 U.E. 11 U.E. 12 U.E. 13

5.747m² 5.016m² 7.223m² 9.500m² 6.365m² 7.057m² 7.438m² 10.270m² 10.310m² 15.608m² 15.050m² 18.566m² 2.212m²

TOTALES

120.362m²

De estas unidades previstas, sólo han sido desarrolladas dos, situadas ambas en Arenas, correspondientes a la UE-12 (18.566m²) y UE- 6 (7.057m²). Supone un total de 25.623m² que equivalen al 21% del total previsto en este núcleo. Correspondiendo también únicamente con el núcleo de Arenas, durante la vigencia de las actuales NNSS, se ha aprobado de forma definitiva 5 Estudios de Detalle. El Suelo Urbanizable, no se existe en las actuales Normas Subsidiarias. En cuanto al Suelo No Urbanizable, las NNSS establecen las categorías: -

SNUEP.

Suelo no urbanizable de especial protección

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 78

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

-

SNUIA.

Suelo no urbanizable de interés agrícola

-

SNUIV.

Suelo no urbanizable de interés de vega

-

SNUIF.

Suelo no urbanizable de interés forestal

-

SNUGE.

Suelo no urbanizable genérico de equipamiento

-

SNUI.

Suelo no urbanizable de infraestructuras

-

SNUNR.

Suelo no urbanizable núcleo rural

-

SNUNR (P).

Suelo no urbanizable núcleo rural protegido

Estas categorías de SNU, serán adaptadas y reordenadas en coherencia con la legislación vigente y el modelo propuesto. En relación a los núcleos rurales en las NNSS vigentes se detecta un bajo grado de desarrollo en la mayor parte de los mismos. Para la Clasificación de usos y actividades en el SNU que establecen las actuales NNSS, merece especial atención las Actividades Agrarias, dentro de la cual se encuentra recogida la categoría de Ganadería. Su actual regulación se entiende confusa a la vez que su aplicación ha llevado a ciertos problemas de gestión y de impacto paisajístico. Su meditada y clara reorganización se marca como uno de los objetivos básicos dado el peso de esta actividad dentro del Concejo. En relación a los Planes Especiales previstos en las NNSS cabría decir: -

Plan Especial Pozo de La Oración: Se entiende oportuno su consideración y valoración dentro de la nueva propuesta de planeamiento.

-

Plan Especial Llano Molín: Se valorará su futuro dentro del interés que pueda encontrarse a este ámbito dentro de la propuestas surgidas en el propio periodo de sugerencias.

-

Plan Especial Área Industrial de Carreña: Desde una primera aproximación se considera apropiado su supresión e incorporar el ámbito dentro de una de las categorías de SNU que se estime más oportuno de acuerdo a sus valores y emplazamiento.

-

Plan Especial de Poncebos: El ámbito de Poncebos es un enclave fundamental para la ordenación del acceso al Parque Nacional. La existencia en este lugar del funicular de Bulnes, así como la demanda turística de zonas de acceso peatonal, estacionamiento, etc., hace necesaria la consideración de este Plan.

-

Plan Especial de Ortiguero: El PGO recogerá las determinaciones aprobadas en su momento de este Plan Especial que se encuentra en tramitación.

-

Plan Especial de Tielve: Se delimita el ámbito del NR con el fin de pormenorizar y ordenar con detalle el núcleo y sus actividades dada la singular trascendencia que tiene la ganadería dentro del mismo.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 79

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

08. PRINCIPALES ACTUACIONES TURÍSTICO – CULTURALES 08.1.

EL TURISMO COMO ACTIVIDAD

Por ser Cabrales una zona de especial interés tanto por su intensidad cultural como por las características de su paisaje, es necesario realizar un planteamiento adecuado de la actividad turística tanto desde una adecuada actuación administrativa (licencias, etc.) como desde la debida planificación urbanística. De esta forma se podrá prever de forma adecuada la repercusión social y económica del fenómeno turístico. En cuanto a la planificación turística podemos distinguir, según Fernando García Rubio, tres tipos de relaciones respecto a la planificación territorial: a) Por una parte la planificación turística que se ve insertada plenamente en la planificación territorial (archipiélagos españoles). b) Una planificación turística que se ve coordinada con la planificación territorial (Comunidades Autónomas del País Vasco, Principado de Asturias, Comunidad Autónoma de Andalucía y Galicia). c) Y finalmente los modelos de planificación turística que son independientes de la ordenación territorial (Castilla y León, Extremadura, Madrid y La Rioja). Existe una parte de planificación a nivel de ordenación territorial, protección del paisaje medioambiental, etc.; y otra de pura planificación urbanística en el término municipal. Es decir, se conjugan las determinaciones de la ordenación territorial en el municipio y además se regula el uso turístico a nivel municipal, las características esenciales de las edificaciones turísticas, etc. Podemos establecer TURISMO como pormenorización dentro del Uso Terciario, a su vez con su pormenorización correspondiente: a) Alojamientos en general: hoteles, apartamentos, campamentos,… b) Agencias de viajes c) Guías y profesionales turísticos d) Otros Desde el punto de vista del ordenamiento jurídico, todas ellas establecen algún tipo de limitación. El Decreto 231/1965, de 14 de enero, por el que se aprueba el Estatuto Ordenador de las Empresas y actividades turísticas privadas, que no ha sido expresamente derogado establece que son empresas turísticas privadas: a) Las de hostelería. b) Las de alojamientos turísticos de carácter no hotelero. c) Las agencias de viajes.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 80

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

d) Las agencias de información turística. e) Los restaurantes. f)

Cualesquiera que presten servicios directamente relacionados por el turismo y así se determine reglamentariamente.

Toda actividad está sujeta a limitación, esto es a licencia. La legislación autonómica en materia de intervención y limitación de la actividad es bastante diversa. Nos encontramos con la necesidad de obtención de autorizaciones o licencias para el ejercicio de actividades turísticas, que además de ser genéricas (autonómicas), deberán ser en muchos casos específicas por el tipo de actividad y tienen en cuenta aspectos como puedan ser: accesibilidad, seguridad, etc. Desde el punto de vista medioambiental se han ido introduciendo autonómicamente instrumentos de intervención directa, previos o complementarios a los de carácter municipal. Así la calificación, evaluación o autorización ambiental se suele reservar con carácter previo y preceptivo por la legislación autonómica a la propia Administración de la Comunidad Autónoma. Otro tipo de intervención de carácter ambiental reservado a la Administración autonómica es la referida a la evaluación de impacto medioambiental para las instalaciones de mayor envergadura por su previsible incidencia ambiental. Esta evaluación es espacialmente vehemente en relación con la propia planificación previa, tanto turística, como territorial y urbanística, añadiendo además el concepto de sostenibilidad que determina el TRLS 2/2008.

08.2.

EL TURISMO Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

La movilidad sostenible engloba el conjunto de procesos y acciones orientados a conseguir como objetivo el uso racional de los medios del transporte. El tráfico relacionado con el turismo provoca daños ecológicos graves y contribuye al cambio climático. Cabrales se sitúa dentro del marco turístico europeo y Europa suele considerarse el área turística más importante del mundo. El transporte turístico puede ser de dos tipos: -

el transporte que va desde la residencia del turista hasta el destino y

-

el transporte en el mismo destino para traslados, visitas y excursiones, lo que también se denomina ‘transporte local’.

En lo referente al transporte turístico que llega hasta el destino, distinguimos dos tipos: vehículo privado, y autobús. El coche es la espina dorsal del turismo en la zona. Los cambios eficaces en el comportamiento de los europeos con respecto a la movilidad turística dependen de la extensa cooperación entre los destinos, los proveedores de transporte, los operadores turísticos y la administración pública.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 81

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Existen cinco grupos de impactos medioambientales causados por el transporte (fuente: DestiLink, red de gestiones rurales e instituciones de investigación en Europa que trabaja para impulsar el desarrollo sostenible destino turístico a través del intercambio de información y buenas prácticas): 1. Impactos globales como el cambio climático causados por la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero. 2. Impactos continentales como la acidificación (‘lluvia ácida’). 3. Reducción de la calidad del aire e impactos relacionados con la salud humana, principalmente provocados por las emisiones de partículas de los motores diésel además de las emisiones de CO2 y otros tipos de emisiones. 4. Daños en la naturaleza y el paisaje provocados por las infraestructuras: carreteras, vías férreas, puertos, grandes espacios destinados al aparcamiento, etc. 5. Contaminación acústica. Los impactos del transporte turístico se pueden reducir si disminuye el número de viajes realizados en coche hacia el destino y en el propio destino. Se puede lograr el mismo efecto alargando las estancias en el destino. No obstante, la tendencia actual va en sentido contrario. Para conseguir un transporte turístico sostenible todos los participantes deben cooperar: políticos y gobiernos, agencias de desarrollo y organizaciones turísticas, empresas, proveedores de transporte, ONGs y los turistas. El uso de los coches privados se puede reducir restringiendo el acceso u ofreciendo incentivos económicos para dejar el coche en el alojamiento turístico. No obstante, esto debe ir acompañado de la oferta de alternativas para los turistas como servicios de lanzadera y planificación de actividades locales enfocadas al uso del transporte público, a caminar o montar en bicicleta. Otro incentivo sería ofrecer un ahorro de costes a los turistas que permanezcan más de una noche. En este sentido de ejemplos de lo que podríamos denominar “buenas prácticas” Austria ha logrado con éxito aplicar varias iniciativas en el marco del transporte turístico sostenible.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 82

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

La pequeña localidad alpina de Werfenweng ha creado muchos servicios para turistas, animándoles a dejar sus coches mientras están en el destino. Todos los huéspedes que acceden a no utilizar el coche durante su estancia obtienen una ‘clave de movilidad’ gratuita. Esto les da derecho a una gran variedad de servicios: viajes gratuitos en la lanzadera ‘Werfenweng Shuttle’, un teléfono móvil para llamar a un chofer privado con un coche eléctrico, la utilización gratuita de vehículos eléctricos, alquiler de bicicletas, y otros servicios. Dentro del marco del Protocolo de Kyoto, en Austria se estableció un programa de asesoramiento para la movilidad en el turismo y el ocio. Dicho programa (cuyo objetivo son los destinos, grandes empresas turísticas, organizadores de eventos, etc.) está vinculado a un programa de apoyo financiero para las medidas de reducción de las emisiones de CO2 causadas por la movilidad turística (véase www.klimaaktivmobil.at). Además, varias líneas aéreas han establecido programas para compensar las emisiones de CO2. Por ejemplo, la línea aérea escandinava SAS anima a sus pasajeros a compensar sus emisiones de CO2 apoyando financieramente proyectos como la plantación de árboles.

La región de Söderslätt, que consiste en cuatro municipios de la parte sur-occidental de Suecia, sufrió a finales de 1990 problemas económicos con la disminución de los ingresos de la actividad agrícola. Esto junto con la conciencia de una oportunidad sin explotar el turismo fueron motivos de preocupación para el futuro desarrollo de la región. El entendimiento de que un enfoque común era necesario para utilizar los activos existentes de la región, para generar nuevos mercados del turismo, hicieron efectivas nuevas oportunidades de empleo e ingresos. Se creó la marca "Destino Söderslätt" para poner en funcionamiento y comunicar una visión común de un desarrollo turístico sostenible. Se trata de otra “buena práctica”, branding y marketing, herramientas que pueden ayudar a conseguir transmitir la singularidad del lugar.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 83

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

En este caso el concejo de Cabrales dispone del branding (creación de una marca) que es el queso de Cabrales (www.queso cabrales.org)

Otra buena práctica es la educación y concienciación ambiental. Enseñar a observar la naturaleza, qué se quiere ver y qué se puede ver. Cabrales se encuentra ubicado en el ámbito del Parque Nacional Picos de Europa, amparado por todo tipo de protecciones ambientales. Se trata de un lugar en el que es necesario controlar los efectos negativos en general y del turismo en particular. Pero de igual forma ocurre en el resto del municipio, que sin estar protegido por la delimitación de un Parque, etc., es fundamental preservarlo de los impactos negativos, en este caso del turismo. Es decir, se trata de enfocar el TURISMO desde el punto de vista de la sostenibilidad, planificando las áreas de uso, estudiando la movilidad para garantizar su buen funcionamiento, en definitiva integrándolo dentro del Planeamiento urbanístico.

EL CASO DE WERFENWENG-BISCHOFSHOFEN En la mayoría de los países alpinos la mayor parte de las emisiones de CO2 se debe al tráfico, concretamente el perteneciente al ocio. Tras el estudio de esta situación surge la propuesta de movilidad suave en el turismo. Su objetivo es garantizar el tránsito evitando en lo posible su impacto negativo no sólo del viaje en sí desde el origen al destino, sino también la movilidad en el lugar de estancia. Como se ha puesto de manifiesto el centro de movilidad de Bischofshofen y el pueblo vecino de Werfenweng, la importancia y el tamaño de las actuaciones propuestas a través de un programa también puede ayudar a mejorar la imagen de una zona turística específica. La “movilidad suave - Proyecto de Turismo sin Coches" se inició en 1998. Fue iniciado por los municipios de Werfenweng y Bischofshofen, en Austria, con el apoyo del Gobierno Federal y Autoridades Provinciales (Gobierno de Salzburgo) y de la Unión Europea. El área está ubicada dentro del Valle Gasteiner, que se encuentra entre los diez destinos intensivos de turismo de Austria. El proyecto tiene por objeto la aplicación multisectorial de los objetivos de las políticas a nivel nacional (Plan Ambiental Nacional de Austria, concepto austríaco de transporte, Plan de Transporte de Salzburgo) y los programas de carácter transnacional (programas de acción comunitaria, Convenio

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 84

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

de los Alpes). Sus objetivos son: •

Los centros urbanos sin tráfico motorizado, el acceso limitado a las zonas de límite, la consideración de estos objetivos en la ordenación del territorio (zonas de coexistencia peatonales y ciclistas, sin motor, la reestructuración del espacio de estacionamiento, carsharing), y la adaptación del marco jurídico;



Recorrido peatonal a los centros turísticos en tren y autobús y la logística de fácil uso para el equipaje y servicio de transporte impulsado por energía solar autobuses y taxis;



Establecimiento de un centro de servicio de movilidad (uso compartido de automóviles, alquiler de vehículos con cero emisiones, información sobre el transporte, información turística y de viajes, gestión de la demanda de viajes);



Promoción a través de incentivos a la sustitución de vehículos propulsados por motores de combustión por los vehículos de emisión cero (o los vehículos de ultra bajas emisiones) y la sustitución del diesel en ciudad por autobuses de emisiones cero o buses de ultra bajo de emisiones;



Optimización e integración de los viajes de la información y los sistemas de administración de tráfico para coches y camiones - vincular la información de transporte público, información turística y los sistemas de reserva.

Con el fin de garantizar que los turistas seguirían acudiendo y disfrutando de su estancia en el pequeño pueblo de montaña en la provincia de Salzburgo, el hotel de la cooperación Werfenweng, por ejemplo, les proporciona una "clave de la movilidad suave". Todos los huéspedes que asumen el acuerdo depositan sus llaves del coche en la caja fuerte de la Asociación de Turismo de Werfenweng durante la duración de su estancia y obtienen una clave de la movilidad suave "libre". Esto significa que todos los visitantes que han optado por no utilizar sus los coches pueden beneficiarse de una gran variedad de servicios: recogida gratuita de la estación de tren por el "Werfenweng Shuttle", que fue creado específicamente para este propósito; teléfono móvil para llamar a un chofer privado que los llevará a cualquier lugar dentro del pueblo en un coche eléctrico, libre uso de vehículos eléctricos (scooter eléctrico, bicicleta eléctrica) en Werfenweng, alquiler de bicicletas, gratis entrada a la piscina local, y una variedad de excursiones guiadas y paseos en bicicleta. Otro plan en Salzburgo representa una versión algo mejorada de la movilidad suave. No limitándose sólo a la venta de entradas, sino también ofreciendo un gran número de otros servicios: información sobre los horarios (personal por teléfono o en línea), asesoramiento para los viajeros, planificación de la movilidad en función de eventos, viajes de agencia de vacaciones movilidad suave en el Pongau y viajes en tren por toda Europa, alquiler de coches en Bischofshofen y en la región Pongau, etc. Todas estas propuestas crearon un perfil atractivo para los turistas: el número de visitantes de Werfenweng que llegan durante el invierno aumentó un 27%. Los hoteles que trabajan con movilidad suave incluso aumentó en un 75%. Además de un número creciente de visitantes, se aprecia un cambio del coche al tren: las llegadas en tren aumentaron del 16% (1997/98) al 25% (2002/03). El

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 85

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

número de turistas que llegaban en coche se redujo de 78% a 66% con una reducción general de 375 toneladas de carbono dióxido al año. El uso de energía por la movilidad de los turistas se redujo en un 72%, las emisiones de CO2 en un 96% y las emisiones de NOx en un 99%. La sustitución de unos 100 vehículos con motor de combustión interno por vehículos eléctricos condujo a una reducción general de la contaminación atmosférica y acústica. Werfenweng fue galardonado con el premio redes para viajes de vacaciones innovadoras por tren y 2004/05 fue el fundador de la 'Alpine Perlas' - una red de destinos alpinos de movilidad suave.

EDIFICIOS MEDIOAMBIENTALES EN FEDDET CAMPING Feddet Camping es un camping situado en la península Feddet, Dinamarca, de propiedad privada, cuyos principales edificios están construidos con el fin de proteger el medio ambiente. El camping es un ejemplo de buenas prácticas de cómo combinar un turismo de calidad con el medio ambiente, además de llevar a la práctica iniciativas de ahorro de recursos.

Al decidir la construcción de nuevos edificios deben tenerse en cuenta varias cosas: •

Funcionalidad de edificios cuya finalidad es dar servicio turístico.



Economía: cómo obtener la mayor rentabilidad de la finalidad.



Medio ambiente: integración en el entorno natural y ahorro de recursos, siendo a su vez confortables.

Feddet Camping es un ejemplo de buenas prácticas de cómo combinar estos tres elementos, es un buen producto turístico de calidad que es fácil de usar para los huéspedes. Como resultado de sus prácticas respecto al medio ambiente, Feddet es uno de los lugares para acampar en Dinamarca que ha sido certificado por el Green Key, un régimen danés de clasificación medioambiental para empresas del sector turístico.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 86

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

BREGENZERWALD RUTA DEL QUESO

La ruta del queso es una empresa cooperativa con participación de los agricultores, las industrias lácteas, hosteleros, minoristas y los oficios en el Bregenzerwald, una región en la provincia occidental de Austria de Vorarlberg, cerca del lago Constanza. Todos los miembros y socios en la ruta del queso se comprometieron a preservar lo típico del paisaje de Bregenzerwald y la promoción del desarrollo y la mejora de los productos locales. Las medidas de apoyo a la innovación en el campo de las industrias lácteas, así como en el campo del marketing, son tan importante como la cooperación y la creación de sinergias con otras organizaciones regionales. La Ruta del Queso Bregenzerwald es una Asociación se creó en 1998 tras la adhesión de Austria a la UE. Sus principales objetivos fueron la conservación de la estructura de pequeños propietarios agrícolas que es tan importante para la identidad regional y la gestión del paisaje cultural. Así mismo se trató de aumentar valor de la producción lechera regional, la creación de redes entre el turismo, la agricultura y la oficios, comercio minorista y servicios, y el mantenimiento de las pequeñas empresas lecheras del pueblo y de las numerosas industrias lácteas alpinas con el fin de preservar la agricultura típica alpina. Además de relaciones públicas y marketing para la región de Bregenzerwald se iniciaron la promoción de la región por su queso y los placeres culinarios, la puesta en valor de la cultura de la región de queso y la innovación en el nivel de producción y la promoción de la comercialización directa del producto en la región. Todo ello incluye la promoción de la región, los productos y servicios turísticos. Las actuaciones encaminadas a conseguir todo esto fueron, entre otras: •

Fundación de la Asociación Ruta del Queso Bregenzerwald y señalización con el logotipo de Ruta del Queso.



Cooperación con los mayores comercializadores de la región, también en el plano internacional.



Construcción de la Bodega Bregenzerwald de queso con una capacidad total de 1200 toneladas.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 87

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA •

Las relaciones públicas a través de comunicados de prensa en la mayoría de países europeos



Organización de un gran número de viajes de estudio en la región.



Establecimiento de la ruta del queso como un modelo europeo de desarrollo regional sostenible.



Integración de la Ruta del Queso en los programas de la actividad turística.



Creación y gestión de una marca Ruta del Queso con cerca de 15 productos regionales más comercialización a nivel nacional e internacional.



Creación y administración de la Hoja de Ruta del Queso

Los resultados de dichas actuaciones fueron realmente visibles: •

Más de 180 miembros: queserías, agricultores, diarios alpino, empresas de servicios al por menor, museos, oficinas de turismo locales y la Oficina de Turismo Bregenzerwald.



Continuación de casi la totalidad de las pequeñas industrias lácteas tras la adhesión a la UE.



Producción y marketing de más de 30 quesos de alta gama (en comparación con los 3 de origen).



10 Restaurantes con Gault-Millau/Michelin (comparados con uno) en una pequeña región de 30.000 habitantes.



Éxito en su posicionamiento como región de delicias culinarias.



La calidad de la leche es de las más altas de Europa.



Construcción de una bodega de queso con un sistema de calefacción de biomasa.



Cooperación con la mayor cadena minorista de alimentos en la región.



El crecimiento de ocupación de plazas hoteleras.



Alto reconocimiento de la marca.

08. 3. LA CUEVA – MUSEO DE CABRALES Se trata de un equipamiento cultural, gestionado por el Consejo Regulador del Queso de Cabrales. Situada en Arenas de Cabrales, con cierta proximidad al aparcamiento de Llaneces y en la ribera del río Cares, camino de Los Picos de Europa. Ser organiza en torno a una cueva natural que pretende recrear las condiciones de elaboración y fermentación del Queso de Cabrales. Es un equipamiento de pequeñas dimensiones pero de gran atractivo y de importante interés divulgativo. Su emplazamiento es óptimo para su gestión en temporadas de gran afluencia dada su proximidad al aparcamiento municipal de Llaneces. Si bien es necesario resolver el acceso peatonal desde el mismo y garantizar una correcta señalización.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 88

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

08. 4. LA RED DE PATRIMONIO PREHISTÓRICO Y LA CASA BÁRCENA El Museo Abierto de la Prehistoria de Asturias, promocionado bajo la marca “Paraíso Rupestre”, es un proyecto de intervención integral sobre el patrimonio arqueológico de la zona oriental de Asturias. Se trata de una red de 13 equipamientos, situados en otros tantos Concejos. Dentro de este proyecto se encuentra la Casa Bárcena de Cabrales, lugar donde se prevé ubicar el aula de interpretación de la Cueva de La Covaciella, descubierta en el año 1994. Aquí se albergará una réplica a tamaño natural de la sala de las pinturas paleolíticas de la cueva. La Cueva De La Covaciella La cueva de la Covaciella está situada en el Concejo de Cabrales, en el área de Las Estazadas. Está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde julio de 2008, como una parte representativa del arte rupestre paleolítico del Norte de España. Se trata de una cueva con una galería de cuarenta metros de largo que finaliza en una sala con pinturas rupestres paleolíticas del periodo magdaleniense con una antigüedad de 14.000 años. Fue descubierta en 1994 durante las obras de la carretera AS-114. El hecho de su cierre natural, por un desprendimiento, durante milenios y su tardío descubrimiento hace que la calidad y conservación de las pinturas sea muy alta considerándose como los bisontes mejor conservados de la cornisa cantábrica. Actualmente, por razones de conservación, la cueva se encuentra cerrada al público y está declarada como bien de interés cultural.

09. REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE 09. 1. METODOLOGÍA La situación urbanística del Concejo de Cabrales deducida por el análisis expuesto en los puntos anteriores aconseja dar al nuevo PLAN GENERAL que sustituirá a las NORMAS SUBSIDIARIAS un enfoque equilibrado con una doble orientación: la reforma y readecuación urbana y el plan de organización de usos y actividades. Las características topográficas, el suelo vacante, la situación económica, las demandas generadas por el crecimiento poblacional, etc., no justifica plantearse el nuevo Plan General desde la óptica del crecimiento mediante la ocupación de nuevos suelos. Por el contrario, la oportunidad de utilizar los suelos vacantes, ya sea por haber finalizado la actividad que los ocupaba o debido a la necesidad de readecuarlos a los nuevos objetivos que se plantean, aconseja dar un enfoque que mejore la ordenación actual, cambio de usos, mejora de su

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 89

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

accesibilidad, técnicas de gestión o normativa de aplicación. Desde este doble enfoque es básico sustituir los usos y actividades obsoletas, pero también es importante establecer las nuevas condiciones de las áreas que aún no se han desarrollado, manteniendo y consolidando todos aquellos usos con futuro, industria, comercio, equipamientos, etc. El desarrollo de políticas concertadas tanto con las administraciones públicas como con el sector privado posibilita la oferta de atractivos de carácter turístico y de ocio: Centro Turístico / Recreativo, Parque Nacional Picos de Europa, etc. Con el objetivo de sintetizar las aproximaciones en el estudio y las propuestas, se ha llegado al planteamiento de cinco áreas principales, coincidiendo con ámbitos de identificación local o popular: -

ÁREA DEL TRAVÉS (CUERA OESTE)

-

ÁREA DEL CASAÑO

-

ÁREA DE VALLE

-

ÁREA DEL CUERA (ESTE)

-

ÁREA DE LOS PUERTOS

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 90

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

NUCLEOS DE POBLACIÓN PGO

CLASIFICACIÓN (DEL SUELO)

1- EL ESCOBAL

NO URBANIZABLE NR

PARROQUIA (NOMENCLATOR)

ÁREAS (ÁMBITOS DE IDENTIFICACIÓN LOCAL)

PUERTAS EL TRAVÉS 2- PANDIELLO 3- PUERTAS 4- LA SALCE 5- ORTIGUERO 6- CANALES 7- LA MOLINA 8- BERODIA

NO URBANIZABLE NR NO URBANIZABLE NR NO URBANIZABLE NR NO URBANIZABLE NR NO URBANIZABLE NR NO URBANIZABLE NR NO URBANIZABLE NR

PRADO

CASAÑO BERODIA

9- INGUANZO 10- ASIEGO

NO URBANIZABLE NR NO URBANIZABLE NR

CARREÑA VALLE

11- CARREÑA 12- POO

URBANO URBANO

13- ARENAS 14- ARANGAS

URNANO NO URBANIZABLE NR NO URBANIZABLE NR

POO

15- CAMARMEÑA

ARENAS EL CUERA BULNES LOS PUERTOS

16- BULNES 17- TIELVE 18- SOTRES

NO URBANIZABLE NR NO URBANIZABLE NR NO URBANIZABLE NR

TIELVE SOTRES

El propósito es el de identificar espacios con unas características propias, que permitan optimizar las propuestas para cada uno de los ámbitos en particular y para el conjunto del Concejo en general.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 91

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

-

Área de El Través, consolidarán su carácter residencial tanto ligado a las actividades agrarias - ganaderas - forestales. Así mismo consolidará su protección ambiental.

-

Área de Casaño, consolidarán su carácter residencial tanto ligado a las actividades agrarias - ganaderas - forestales como a urbanas.

-

Zona de Valle, que se corresponde con los Núcleos Urbanos Arenas de Cabrales, Poo y Carreña, será fundamentalmente la zona con el mayor peso de población, concentración de equipamientos, comercio, del que asimismo gravitaran las actividades en el resto del Concejo.

-

Zona de El Cuera, se fomentará la protección medio ambiental y la convivencia con la explotación ganadera y agrícola.

-

Zona de Los Puertos, su delimitación coincide sensiblemente con la del Parque Nacional de los Picos de Europa, aunque no es idéntica, se caracterizará por su protección medio ambiental y carácter turístico, sin olvidar la existencia de núcleos de población en su interior que siempre han subsistido con las actividades tradicionales de la ganadería y agricultura.

Los esquemas siguientes reflejan estas delimitaciones, así como la situación de los Núcleos, Rurales o Urbanos en ellas y respecto al conjunto del Concejo.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Página 92

Página 93

Página 94

Página 95

Página 96

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 97

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

09. 2. CRITERIOS Se ha fijado unos criterios básicos estructurados de la forma que sigue. Generales Se corresponden con aquellos que atienden a las necesidades de Cabrales entendidas desde una visión global del Concejo, buscando respuestas estructurantes. -

Equipamientos y Servicios

-

Estudio de equipamientos públicos de carácter comarcal.

-

Culturales

-

Deportivos

-

Sanitarios

-

Educativos

Reflexión sobre Servicios Terciarios. -

Proyectos de la mejora de la Calidad Ambiental

-

Defensa, protección y consolidación del medio natural

-

Propuesta de espacios urbanos de calidad a través de la Ordenación y la Urbanización sostenible.

-

Concreción de criterios para el control del paisaje natural

-

Control de la contaminación atmosférica, acústica y visual

-

Vigilancia y protección del patrimonio histórico-artístico

Sobre la accesibilidad -

Propuestas para la mejora de las líneas de transporte público por carretera (acceso al Parque Nacional de Los Picos de Europa)

-

Actuaciones para la mejora de las telecomunicaciones (repercusión en la mejora de las condiciones de trabajo)

-

Estudios de mejora de acceso a los aparcamientos públicos

-

Interconexión de los tres núcleos urbanos (Carreña, Poo y Arenas)

Diversificar y consolidar la estructura económica -

Fomentar el establecimiento de pequeña y medina industria limpia

-

Propuestas de nuevas áreas industriales basadas en la demanda existente

-

Defensa del pequeño comercio local

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 98

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

-

Ordenación en la localización de las actividades terciarias

-

Proteger el medio natural como soporte de la actividad ganadera y agrícola

-

Consolidar la oferta turística con criterios de calidad y sostenbilidad

-

Generar nuevas áreas de ocio y recreo

Sobre la vivienda acogida a algún régimen de protección -

A través de actuaciones puntuales en los suelos urbanos consolidados

-

A través del desarrollo de los suelos urbanos no consolidados

Sectoriales Se corresponden con aquellos que atienden a las necesidades de carácter sectorial Infraestructuras básicas -

Mejoras en la red de telefonía (implantación de redes de alta capacidad)

-

Mejoras en la red de abastecimiento de agua

-

Mejoras en la red del saneamiento

-

Mejoras en la red de energía eléctrica (soterramiento de líneas de alta tensión)

-

Mejoras en la red de alumbrado público (mejora en a eficiencia lumínica)

Infraestructuras de comunicación -

Completar y mejorar la red viaria municipal (fijar criterios de urbanización)

-

Completar y mejorar la red viaria local

-

Posibilitar la ampliación y mejora del transporte público regional, comarcal y local (propuestas de mejora de paradas)

Actuaciones en el Suelo -

Proponer la organización del suelo que aun no se ha desarrollado.

-

Fomentando que se de respuesta a las demandas actuales y de él se obtengan las medidas compensatorias que la Ley prevea al efecto de su desarrollo.

-

Los nuevos suelos deben tender en su propuesta a completar la trama urbana.

Actuaciones en vivienda -

Proponer el estudio de suelo para viviendas de sujetas a algún régimen de protección.

-

Fomentar la diversidad de las viviendas cuanto a su tamaño.

-

Ayudas a la rehabilitación para la mejora energética y estética de viviendas existentes.

-

Fomentar el mantenimiento de tipologías/morfológicas edificatorias tradicionales.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 99

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

-

Proponer pequeñas operaciones de remodelación puntual en áreas concretas con operaciones de rehabilitación.

Propuestas en equipamientos -

Proponer un espacio libre, explanada, urbanizada y con los servicios mínimos para usos múltiples, como ferias, certámenes, festivales, grandes concentraciones, etc.

-

Optimizar las propuestas de equipamientos evitando la duplicidad y priorizando la proximidad del usuario.

-

Estudiar las demandas y los estándares de los distintos equipamientos.

-

Estudio de propuestas para la reutilización de edificios singulares, valor arquitectónico y/o histórico para equipamientos.

-

Fomentar la utilización de las instalaciones escolares fuera del horario escolar para cubrir demandas del Concejo.

Medio natural -

Control de desmontes, rellenos y vertidos.

-

Regeneración de zonas degradadas (vertederos ilegales).

Zonales Se corresponden con aquellos que centran sus objetivos en la reforma, mejora o redefinición de tramas urbanas concretas o espacios naturales delimitados. De forma habitual supondrán la necesaria coordinación de administraciones sectoriales en la compatibilidad de objetivos dentro de la misma área de actuación. Red de itinerarios peatonales -

Que proporcionen acceso, por ejemplo, desde los aparcamientos o los Núcleos a los lugares de previsible destino.

De carácter residencial -

Casco histórico de Arenas de Cabrales, Plan de Especial Protección.

-

Casco histórico de Poo, Plan de Especial Protección.

-

Casco histórico de Carreña, Plan de Especial Protección.

De carácter turístico -

Parque Nacional Picos de Europa.

-

Sierra del Cuera.

-

Valle de los ríos Cares y Casaño.

-

Áreas Turísticas / Recreativas.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 100

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

De carácter socio cultural y equipamientos -

Propuestas de Equipamientos Deportivos.

-

Propuestas de Equipamientos Social / Cultural.

-

Propuestas de Equipamientos Educativos.

Singulares Se entienden como tales aquellos de especial trascendencia dentro de la ordenación general, dada su repercusión. Aparcamientos -

Creación de zonas de aparcamiento próximas a los núcleos de actividad económica.

-

Mejora de las riberas de los ríos Cares y Casaño, en particular a su paso por los Núcleos Urbanos o Rurales, así como por Áreas de Actividad en Suelo No Urbanizable.

Riberas

Protección del medio natural -

Regeneración de áreas urbanas degradadas.

-

Regeneración de áreas ocupadas por vertederos clausurados.

-

Regeneración de áreas de residuos o vertidos orgánicos.

En general la Estructura Territorial del Concejo de Cabrales está conformada por su topografía. La red Viaria, elemento fundamental tanto de conexión interna como entre el Concejo y su entorno, se encuentra condicionada en su totalidad tanto por la topografía como por la red hidrográfica existente. Estos dos aspectos hacen que en el PGO no se planteen intervenciones de conexiones alternativas en la red viaria de tránsito rodado de forma significativa. Se plantea por el contrario el desarrollo de la red peatonal, la organización de los espacios libres, la previsión de un carril bici, etc, no como alternativas al tránsito rodado sino más bien como planteamiento de nuevas propuestas. En las remodelaciones, rehabilitaciones y mejoras urbanas que se propongan en los núcleos urbanos consolidados, casco de Arenas de Cabrales, Poo y Carreña, será importante la obtención de suelo público ya sea para equipamientos, zonas verdes, primando la ordenación existente. La vivienda se complementará con el empleo agropecuario y terciario y estará preparado para recibir una importante población temporal en los periodos vacacionales. En la Estructura Territorial que se propone en el Plan General, el ESPACIO URBANO no conforma un continuo sino que se ciñe a los tres núcleos situados en la zona de valle del Concejo, Arenas de Cabrales, Poo y Carreña.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 101

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Los Núcleos Rurales constituyen una constelación de asentamientos residenciales, característicos del poblamiento asturiano que requieren de una especifica y realista regulación tanto para su consolidación como para la ordenación de su posible crecimiento. También se incluye aquí el resto del territorio no incluido en las anteriores categorías siendo igualmente importante aunque carezca de asentamientos de población para configurar la estructura territorial del Concejo. Es un ámbito básicamente de protección frente al desarrollo urbano y de uso agrícola, ganadero, forestal y de ocio y cultura que tiene una gran importancia económica en el Concejo.

09. 3. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO. FUNDAMENTO LEGAL A partir de los datos obtenidos del Concejo de Cabrales y su planeamiento vigente, se propone la Clasificación de Suelo para el futuro PGO. A lo largo de todo este punto se hace mención de legislación ya derogada con el fin de tener en cuenta la evolución de los criterios legales-urbanísticos que determinan o justifican la clasificación del suelo y en ocasiones la pormenorización de la misma. Si bien, es una obviedad poner de manifiesto que la propuesta de clasificación del suelo no contraviene las determinaciones de la legislación vigente, enumerada en el apartado correspondiente del presente Documento. El Suelo Urbano La clasificación del suelo como urbano tiene carácter reglado, es decir, se considera suelo urbano, los terrenos que cumplen ciertos requisitos (que se exponen a continuación). Los criterios a los que se atiende para clasificar el suelo como urbano son dos: -

el de la transformación del suelo que, partiendo de su estado inicial o natural, es o llega a convertirse en soporte apto para la urbanización;

-

el de la ubicación, que atribuye la condición urbana al suelo por razón de la consolidación del área en la que se integra, al margen de los servicios con los que cuente.

Tales criterios tienen carácter alternativo, de forma que basta con el cumplimiento de los requisitos exigidos según uno de ellos, no de ambos. Por otro lado, la sentencia del Tribunal Supremo 18-12-97 (RJ 8855), determina claramente la ilegalidad de considerar urbano el suelo que no reúna los requisitos que exija la Ley. Criterio de transformación. Con arreglo a este criterio, constituyen suelo urbano: -

Los terrenos que, en el momento de aprobarse el planeamiento general, se encuentren ya transformados por contar, como mínimo, con los siguientes servicios básicos: acceso rodado, abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 102

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

eléctrica. -

Los terrenos que, sin contar con los servicios básicos indicados en el momento de aprobación del planeamiento general, llegan a disponer de los mismos por haber sido urbanizados en ejecución del planeamiento; es decir, lleguen a transformarse en ejecución del mismo.

Legalmente (Tribunal Supremo), para que un suelo tenga naturaleza urbana, pueda ser clasificado como urbano, es preciso que cumpla con los requisitos exigidos en el art. 78 LS/76, es decir: acceso rodado, abastecimiento de aguas, saneamiento y suministro de energía eléctrica en condiciones suficientes para servir a la edificación que allí ha de establecerse, siendo necesaria la existencia de una urbanización básica consistente en unas instalaciones perimetrales que permitan el establecimiento de los servicios urbanos indispensables; debiendo además insertarse dicho suelo en la malla urbana. Se entiende que el terreno está inserto en la malla urbana cuando por su situación no esté completamente aislado del entramado urbanístico ya existente. Los servicios citados han de proceder de una actuación urbanística que afecte intencionalmente a la finca. Por ello, un terreno que se encuentra aislado de toda urbanización no merecería la clasificación de urbano por más que ocasionalmente tuviera los servicios urbanísticos a pie de parcela, es decir, que los tuviese porque pasasen por allí casualmente y no porque la acción urbanizadora hubiese llegado a su entorno. Todo ello no impide que las urbanizaciones aisladas, regular y debidamente desarrolladas de acuerdo con el planeamiento, tengan la consideración de suelo urbano, aunque no estén insertas en la malla urbana. Los servicios urbanísticos básicos son: acceso rodado, abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica. Cabría hacer las siguientes puntualizaciones: •

No tienen necesariamente que existir en la totalidad de la parcela, sino en aquellas partes de la misma en que sean precisos.



Deben encontrarse a pie de parcela. La parcela debe estar dotada de ellos directa y autónomamente.



Los servicios urbanísticos han de existir en la actualidad.



En relación con el abastecimiento de agua, no es preciso que exista conexión con la red general, basta con que la calle a la que de frente la parcela disponga de ese servicio.



Los terrenos dispondrán de estos elementos de urbanización en ejecución del plan, es decir, no se permite la aplicación del régimen del suelo urbano a los terrenos que dispongan de esos servicios de modo fraudulento o por la mera fuerza de los hechos, en contra de las previsiones del planeamiento.



La mera existencia de construcciones en una parcela no implica el carácter urbano del suelo sobre el que radican (TS 4-5-99, RJ 4794), puesto que es posible construir, con determinadas limitaciones y en ciertos casos, en suelos no urbanos.



La colindancia de una parcela que no cuenta con los servicios urbanísticos con un terreno que dispone de todos ellos, no autoriza por sí sola a clasificar aquella como urbana o urbanizable, pues de aplicar tal criterio todos los terrenos acabarían alcanzando dicha clasificación. También cabe considerar parte de una finca como suelo urbano y parte como no urbanizable.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 103

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA



Bastaría con que el Plan respondiese a la realidad física; no sería preciso que declarase expresamente que el suelo declarado urbano cuenta con los servicios urbanísticos ni que los enumere.



La existencia de los servicios ha de darse en cada parcela considerada autónomamente.



Los servicios han de ser adecuados y suficientes.



En la relación con el saneamiento, es discutible si este servicio es o no simple sinónimo de conexión al saneamiento municipal, entendido como red de canalizaciones construidas, de acuerdo con las normas y planificación urbanística municipal. Excepcionalmente, puede permitirse evacuación a fosa séptica (que no a pozo negro), debiendo atenderse a lo dispuesto en la norma autonómica de aplicación (Ley 1/1994, de 21 de febrero, sobre Abastecimiento y Saneamiento de Aguas en el Principado de Asturias; Decreto 19/1998, de 23 de abril, que publica el Reglamento para el desarrollo de la Ley 1/1994).



Es necesario que los servicios urbanísticos abastezcan al terreno por haber llegado a él la acción urbanizadora. En todo caso, el suelo no tiene aprovechamiento urbanístico, aunque cuente con los servicios.



Los servicios han de servir a la edificación generalizada de los terrenos y no a la edificación singular, pues de lo contrario, todo suelo situado “extramuros” de lo urbano sería urbano también con la simple posibilidad de conectar una edificación a los citados servicios mediante extensión de las conexiones.

Criterio de la ubicación. En aplicación de este criterio, es suelo urbano el suelo que, independientemente de su estado de transformación, se ubique en áreas consolidadas por la edificación, en la forma y con las características establecidas en la legislación urbanística. A estos efectos no basta con que el plan o instrumento prevea esta situación, sino que es preciso que el suelo se encuentre ya en una zona consolidada, pues de otra forma, alcanzará la condición urbana por transformación, en su caso y en su momento. Conforme a la legislación urbanística estatal cabe indicar que, careciendo Cabrales de Plan General, se requiere consolidación de la mitad de la superficie del área de ubicación del suelo, así como la inclusión, por tal causa, en un proyecto de delimitación de suelo urbano. La condición urbana del suelo responde exclusivamente a la existencia de servicios de infraestructura (TSJ Asturias 7-7-00, RJCA 1548) o a su ubicación. La ausencia del instrumento de planeamiento no altera la naturaleza del suelo urbano (TS 3-5-00, RJ 4075). Es irrelevante la presencia de elementos accesorios administrativos propios de tal suelo, como cobro de impuestos y tasas propios de bienes urbanos y la prestación de servicios de naturaleza urbana (TS 20-6-01, RJ 6102). A la vista de la legislación sectorial, de acuerdo con el Artículo 113 del TROTU tienen la consideración de Suelo Urbano: a)

Los terrenos ya transformados por contar con acceso rodado, abastecimiento de

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 104

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

agua, evacuación de aguas y suministro de energía eléctrica. La existencia de los servicios urbanísticos antes enumerados, a saber, acceso rodado, abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica sólo dará lugar a la inclusión de un predio en el suelo urbano cuando dichos servicios reúnan las características adecuadas para servir a la edificación que sobre ellos exista o se haya de construir, y en particular cuando tengan la capacidad necesaria para soportar una utilización intensa del suelo, en los términos que reglamentariamente se establezcan. No tendrán la consideración de suelo urbano los predios situados en núcleos rurales, aunque posean o lleguen a reunir los citados servicios urbanísticos en el grado o con las características propias de los asentamientos rurales. Los servicios construidos en ejecución de un sector o unidad de actuación, las vías perimetrales de los núcleos urbanos, las vías de comunicación entre núcleos y las carreteras no servirán de soporte para la clasificación como urbanos de los terrenos adyacentes. b)

Los terrenos que, aun careciendo de alguno de los servicios citados en el párrafo anterior, estén comprendidos en áreas consolidadas por la edificación al menos en dos terceras partes de su superficie, en la forma que el Plan General de Ordenación determine.

c)

Los terrenos que en ejecución del planeamiento hayan sido urbanizados de acuerdo con el mismo.

Como premisa fundamental en cuanto a esta clase de suelo, globalmente se mantendrá la actual clasificación de Suelo Urbano en los núcleos de Arenas de Cabrales, Poo y Carreña, si bien serán objeto de consideración pormenorizada todos aquellos casos de suelo en los que por su situación junto al límite del suelo urbano, bien dentro, bien fuera, pudieran analizarse bajo los criterios de transformación o ubicación que antes analizábamos. En lo relativo para la gestión futura del Suelo Urbano, el grado de desarrollo actual y los datos obtenidos de su estudio, evidencian la necesidad de revisar su delimitación y condiciones de los ámbitos de las actuales Unidades de Ejecución. Será preciso volver a estudiar su viabilidad, lo que dará lugar a definir cambios en la nueva delimitación y ordenación con el objetivo de favorecer su desarrollo. Atendiendo a su posterior forma de gestión, en el Suelo Urbano se diferenciarán dos tipos de ordenación: 1. Suelo Urbano Consolidado ó de Aplicación Directa, inserto en un área con la completada; 2.

urbanización

Suelo Urbano no Consolidado, integrado en un área con la urbanización pendiente.

Suelo Urbano Consolidado o de Aplicación Directa. Es el suelo que ostenta la condición de solar o aquél que, carente de algunos requisitos o precisado de completar su urbanización por falta de algún servicio básico, pueda sin embargo ser objeto de licencia urbanística. Lo constituirán por tanto, aquellas zonas ya consolidadas por la edificación, a priori no sujetas a ningún tipo de planeamiento previo para su desarrollo, ni incluidas en Polígonos ó

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 105

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Unidades de Actuación. En estas zonas se da por consolidada su situación catastral y únicamente se llevarán a cabo operaciones aisladas de nueva construcción sobre solares vacantes, o de renovación o sustitución de la edificación existente. Los terrenos incluidos en este tipo tienen la condición de solares y por lo tanto no será necesario otro requisito para la edificación que la obtención de la licencia correspondiente. Suelo Urbano No Consolidado. Se trata de una categoría residual dentro del suelo urbano, se compone por todo suelo no considerable como consolidado, agrupándose en polígonos o ámbitos de planeamiento de desarrollo, o en unidades de actuación. En particular: los suelos necesitados de obras y actuaciones de urbanización, reforma interior, obtención de dotaciones urbanísticas; -

los que precisan equidistribución entre los afectados

-

los que hayan de ser objeto de una ordenación sustancialmente diversa a la existente según el planeamiento urbanístico (entre otros supuestos: cambio del uso predominante previsto; aumento del número de viviendas o de la superficie o volumen edificables con destino privado, superior al 30% respecto de la ordenación anterior del ámbito de ordenación, nueva organización del sistema de vías públicas, en concurrencia con alguno de los anteriores); -

los que hayan adquirido la condición de suelo urbano prescindiendo de los procedimientos establecidos en la normativa urbanística vigente en su momento, salvo cuando ya tengan condición de solar (ROTUA Art. 302).

En este tipo de suelo se incluirán los actuales ámbitos de Unidades de Ejecución para los que aún no se haya aprobado su figura de planeamiento. Atendiendo al cumplimiento de los requisitos legales del justo reparto de beneficios y cargas, así como de la cesión de los aprovechamientos para la ejecución del PGO en Suelo Urbano no Consolidado se requiere la previa delimitación de Unidades de Actuación. De la misma forma será imprescindible la previa o simultánea realización de las obras de urbanización según el correspondiente Proyecto de Urbanización. Zonificación La zonificación del suelo urbano, formulada en las actuales NNSS, se concreta en: • Edificación con emplazamiento fijo Edificación compacta • Edificación con emplazamiento variable Edificación abierta

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 106

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Vivienda unifamiliar Equipamiento privado • Industrial y almacenes Industria mediana y pequeña • Equipamientos e Infraestructuras Equipamientos Del estudio de los datos hasta ahora recopilados, así como del análisis que puedan facilitar los servicios técnicos municipales, además de las consideraciones a tomar del resultado de los sucesivos periodos de sugerencias e información pública que son preceptivos; se entiende como inevitable una reconsideración de la actual zonificación. Con todo, el PGO establecerá unas Zonas de Ordenanza basadas en la reorganización de las existentes, con la premisa de no dejar fuera de ordenación lo que no lo está en la actualidad, y en la creación de aquello que sea necesario frente a las demandas actuales, tanto legislativas como de cualquier otro tipo. Será necesario estructurar las Ordenanzas de modo que la división responda a las determinaciones pormenorizadas de la ordenación urbanística, que son aquellas que tienen el grado de precisión suficiente para legitimar la realización de actos concretos de ejecución material. Las determinaciones que deberán contener dichas Ordenanzas serán como norma: a)

Las condiciones que regulan los actos sobre las parcelas y las que deben cumplir éstas para su ejecución material.

b)

La regulación del tipo de obras admisibles y las condiciones que deben cumplir las edificaciones, las construcciones en general, las instalaciones y las urbanizaciones.

c)

El régimen normativo de usos pormenorizados e intervenciones admisibles y prohibidas, así como las condiciones que deben cumplir para ser autorizadas.

Las Ordenanzas, por lo tanto, establecerán: Condiciones de parcela: -

uso principal y, en su caso, complementario, compatible y prohibido;

-

parcela mínima;

-

frente mínimo;

-

fondo mínimo;

-

otras: cerramiento de parcela, …

Condiciones de edificación: -

tipología edificatoria;

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 107

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

-

ocupación sobre rasante y bajo rasante;

-

retranqueos a alineaciones oficiales o a linderos de parcela;

-

edificabilidad;

-

número máximo de plantas y distancia en metros desde la rasante oficial de alineación oficial a cara inferior del último forjado;

-

tipología de cubierta e inclinación máxima;

-

dotación de aparcamiento;

-

condiciones estéticas;

-

otras;

El Suelo Urbanizable Tiene el carácter de suelo urbanizable en municipios que cuenten con Normas Subsidiarias de Planeamiento aprobadas aquello que la LS/76 prevé como categoría de suelo apto para urbanizar. Aun cuando la LS/98 define el suelo urbanizable como una categoría unitaria, puede diferenciarse entre: -

suelo urbanizable integrado en ámbitos o sectores para su desarrollo inmediato (equivalente al anterior suelo urbanizable programado); y

-

suelo urbanizable no integrado en dichos ámbitos o sectores (que equivale al anterior suelo urbanizable no programado).

En la normativa de las Comunidades Autónomas sobre el suelo urbanizable se aprecia, en general, cierta contradicción con el carácter residual impuesto por la actualmente derogada LS/98 para este tipo de suelo. Esta contradicción es consecuencia de que la mayoría de las Comunidades Autónomas adoptan el esquema de la LS/76 y de la LS/92 en la materia. En Asturias (TROTUA Art. 116 y 139 s.; ROTUA Art. 297.2.c) y 310 a 312) el suelo urbanizable es, en esta Comunidad, una clase residual de suelo susceptible de transformación urbanística. El Art. 116 del TROTU establece que “tendrán la consideración de Suelo Urbanizable los terrenos que el Plan General de Ordenación no clasifique como suelo urbano ni como suelo no urbanizable, y podrán ser objeto de transformación urbanística en los términos establecidos en ese Texto Refundido y en el planeamiento aplicable.” Es SECTORIZADO aquél cuya transformación en urbano se considere más adecuada a los criterios de la ordenación y el reservado por el Plan General para la expansión urbana. El suelo sectorizado de uso predominante residencial ha de ser contiguo al urbano y núcleos rurales existentes, salvo que la orografía, elementos geográficos e integración en la estructura general y orgánica del territorio lo dificulten. No obstante, se pueden delimitar sectores aislados de urbanizable con tal uso en ámbitos servidos por transporte público con conexión suficiente con el entramado urbanístico existente.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 108

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

El planeamiento podrá delimitar en él sectores que hayan de ser objeto de urbanización prioritaria para satisfacción de vivienda, suelo industrial y equipamientos comunitarios: suelo urbanizable prioritario. Señala el Art. 62 del TROTU que en el suelo urbanizable el Plan General de Ordenación establecerá: d)



e)

Declaración de los sectores que sean objeto de urbanización prioritaria, con determinación de sus condiciones y plazos, salvo que se estime que no existen necesidades urbanísticas que justifiquen dicha declaración, lo que deberá motivarse expresamente en la memoria. Se incluirán dentro de tal categoría, sin perjuicio de que puedan desarrollarse mediante actuaciones urbanísticas concertadas en este y otras clases de suelo, las áreas previstas para eliminar los déficit comprobados de vivienda, suelo industrial y equipamientos comunitarios. Los porcentajes de suelo que sean objeto de urbanización prioritaria se determinarán por el Plan General en función de las necesidades específicas de cada Concejo, sin que puedan llegar a sobrepasar el cincuenta por ciento de la totalidad del suelo urbanizable en aquellos cuya población de derecho sea superior a 40.000 habitantes.

f)



g)

En los sectores de urbanización prioritaria el treinta por ciento del total de suelo destinado a uso residencial quedará reservado para la construcción de vivienda sujeta a algún régimen de protección pública, incluido el régimen de protección autonómica, o con precio tasado. Dicho porcentaje podrá ser elevado.

Por lo tanto será preciso definir para los nuevos desarrollos, su régimen jurídico dentro de las previsiones del TROTU, señalando qué sectores constituirán el Suelo Urbanizable Prioritario para el que se prevea su desarrollo y urbanización dentro del periodo de vigencia del PGO quedando incluidos en el resto del Suelo Urbanizable los terrenos para los que no se prevé un plazo específico de ejecución. La ordenación del Suelo Urbanizable responderá a dos objetivos. Por un lado el de establecer las reservas de suelo para reubicar y agrupar actividades industriales y ganaderas. El PGO propondrá dos áreas de Suelo Urbanizable, colindantes entre sí y junto al NU de Arenas. Son suelos para los que se prevé el uso industrial y ganadero de forma independiente. Su localización junto a la EDAR que se encuentra en construcción hace viable y optimiza la conexión con la red de infraestructuras. Por otro lado, y como objetivo también del PGO se propondrá la creación de un área colindante con el NU de Carreña para uso Equipamientos. Su localización responde tanto a la topografía del terreno, como a la situación administrativa de este NU (Capital administrativa del Concejo) y su evolución histórica que ha crecido sin reserva de suelo para este uso. Los terrenos urbanizables no incluidos en sectores integran el suelo NO SECTORIZADO. El Plan General señalará las condiciones para la delimitación de aquéllos y demás requisitos para su conexión con la estructura del territorio, a cuyo efecto podrá dividir este suelo en ámbitos con distintos parámetros urbanísticos. Las normas de TROTUA se aplican a todo el suelo urbanizable, sea o no programado, pudiendo ser desarrollado directamente mediante planes parciales (sin PAU), salvo que el planeamiento general no contenga delimitación de sectores en todo o parte de este suelo, supuesto en el que será precisa

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 109

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

nueva delimitación motivada mediante modificación del Plan General o efectuada directamente en el plan parcial. En un Concejo de las características de Cabrales, en el que dominan espacios naturales con Protección y clasificables por tanto como Suelo no Urbanizable, y con un modelo territorial muy consolidado, dichas áreas están muy definidas y en general se limitan a zonas contiguas con el Suelo Urbano, situadas en el fondo de los valles.

El Suelo No Urbanizable Con carácter genérico, tienen la consideración de suelo no urbanizable, los terrenos en los que concurra alguna de las siguientes circunstancias: 1.

2.

Estar sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con su transformación, de acuerdo con los planes de ordenación territorial o con la legislación sectorial, por razón de: -

sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales o culturales;

-

los riesgos naturales acreditados en el planeamiento sectorial;

-

su sujeción a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público.

Estar incluidos por el planeamiento general en tal clase por: -

considerarse necesario preservar los valores indicados en el número anterior;

-

su valor agrícola, forestal, ganadero o por sus riquezas naturales.

En un momento determinado de los últimos tiempos, revivió como causa de clasificación rústica del suelo la consideración por el planeamiento de ser inadecuado para el desarrollo urbano, bien por imperativo del principio de utilización racional de los recursos naturales, bien de acuerdo con criterios objetivos de carácter territorial o urbanístico establecidos por la normativa urbanística (LS/98 Art. 9 derog. LS/07). La aprobación de la LS/98 implicó una modificación esencial de esta clase de suelo en relación con el clasificado como urbanizable. A partir de la entrada en vigor de esta Ley, la situación ha sido, en municipios sin planeamiento, el suelo no urbanizable es una categoría residual (lógico, pues en estos municipios no hay suelo urbanizable), y en municipios con planeamiento, la categoría residual pasa a ser el suelo urbanizable. Esta regla, que tenía carácter básico, es esencial para valorar las normas autonómicas al respecto durante la vigencia de la citada LS/98. Desde su derogación desaparece la limitación o vinculación que aquella suponía para las comunidades autónomas, con las potenciales consecuencias para regulaciones futuras diferentes.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 110

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Existen dos clases de Suelo No Urbanizable: a)

Suelo no urbanizable ESPECIALMENTE PROTEGIDO. Es objeto de una especial protección por parte del Plan General. Así, en este tipo de suelo, el Plan General debe establecer las medidas y condiciones que sean precisas para la conservación y protección de todos y cada uno de sus elementos naturales, incluyendo, en su caso, la prohibición absoluta de construir, sin que, en ningún caso, el terreno en cuestión pueda ser dedicado a utilizaciones que impliquen transformación de su destino o naturaleza o lesione el valor específico que se quiere proteger (RP Art. 36.a.).

b)

Suelo no urbanizable común o simple. Es aquel que no merece una protección especial, aunque esté preservado, en todo caso, del proceso de desarrollo urbano. Se permiten en él, en defecto de planeamiento, unas determinadas edificaciones o instalaciones.

El TROTUA, Art. 115, 122 s. y el ROTUA , Art. 297.2.b y 303 a 309, establecen como categorías de suelo no urbanizable las siguientes: a)

b)

Suelo no Urbanizable DE ESPECIAL PROTECCIÓN, integrado por aquellos espacios cuyos excepcionales valores de cualquier género les hagan merecedores de un alto grado de protección. Entre otros: -

las zonas de reserva ecológica, de alta montaña o de uso restringido, las que determinen planes en desarrollo de la normativa sobre especies y espacios naturales, los humedales de especial interés y otras con excepcionales valores naturales, paisajísticos o de otra especie o alto valor forestal;

-

el dominio público hidráulico y las zonas de servidumbre de las riberas, las vías pecuarias que no atraviesen suelo urbano o urbanizable y suelos con excepcionales valores culturales;

-

los terrenos que, por su contigüidad o vinculación justificada, con los expuestos sea necesario proteger para la protección de aquellos.

Suelo no Urbanizable DE INTERÉS, configurado como categoría residual compuesta por aquellos terrenos protegibles en función de sus singularidades agrarias, arqueológicas, científicas, paisajísticas, de preservación del modelo tradicional de población del territorio asturiano o de protección del demanio, y que deban quedar excluidos del desarrollo urbanístico por disponerlo así el planeamiento territorial, sectorial o urbanístico. También se consideran de esta categoría los terrenos circundantes de los Núcleos Rurales cuya preservación del desarrollo urbanístico sea conveniente para la preservación del propio núcleo y sus valores paisajísticos, sin exigirse que dichos terrenos se encuentren en explotación agropecuaria en el momento en que se apruebe la ordenación. Asimismo, se incluyen las ÁREAS DE POBLAMIENTO TRADICIONAL del territorio asturiano diversas de los Núcleos Rurales (ROTUA, Art. 145.3 y 148). También los TERRENOS CON RIESGOS NATURALES Y

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 111

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

TECNOLÓGICOS acreditados, incompatibles con su transformación, aquellos cuya urbanización sea objetivamente incompatible con la defensa nacional, o con otras circunstancias incompatibles del proceso urbanizador (deslizamientos, pendientes fuertes, baja resistencia, expansividad de arcillas, existencia de depósitos o corrientes subterráneas, haber sustentado anteriormente usos extractivos, de depósito o tratamiento de residuos o análogos). c)

Suelo no Urbanizable DE COSTAS (franjas costeras). Al no tener Cabrales suelo perteneciente al litoral, resulta obvio que no se dará este tipo de Suelo en el Plan General.

d)

Suelo no Urbanizable DE INFRAESTRUCTURAS, que comprende los terrenos que resultan afectados por la localización de las infraestructuras básicas o de transporte. Incluye los ya ocupados o afectados por obras públicas y otras infraestructuras impropias de las zonas urbanas y que no sean dotaciones urbanísticas y sus zonas de defensa, si la legislación sectorial las preserva de la urbanización; y los que, conforme al planeamiento sectorial, vayan a ser ocupados o afectados por unas u otras y sus zonas de defensa, en iguales términos, siempre que no impliquen reclasificación del suelo. Esta categoría puede subdividirse por disposiciones sectoriales. Por ejemplo, el suelo de infraestructuras eólicas.

e)

Suelo no Urbanizable DE OCUPACIÓN RESIDENCIAL O NÚCLEO RURAL, objeto de ocupación residencial. La definición de estos núcleos corresponde al planeamiento municipal, que deberá tener en cuenta la conveniencia de potenciar el aprovechamiento del interior del núcleo, así como la necesidad de evitar un crecimiento excesivo. Nunca puede autorizarse un incremento de aprovechamiento superior al doble del existente al tiempo de inicio de vigencia de la L Asturias 3/2002, sin que se considere incremento de aprovechamiento la rehabilitación de viviendas, aun de las que están en ruinas.

Cabe hacer la consideración que sigue. En los Núcleos Rurales, mientras no se apruebe el Catálogo de los mismos, se debería aplicar el planeamiento vigente a 4-8-2002. Desde que se apruebe inicialmente el mismo, sus determinaciones se incorporarían al planeamiento y primarían sobre éste. Hasta su aprobación definitiva, toda alteración de la clasificación urbanística de un Núcleo Rural o de terrenos incluidos en su entorno próximo –siempre con respeto de los elementos paisajísticos del conjunto-, deberá ser aprobada expresamente por la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA). Con las premisas reguladoras anteriores, la ordenación del Suelo no Urbanizable del Concejo que se aborda descansa sobre un modelo que persigue los objetivos básicos que se señalan a continuación: -

Recoger aquellas regulaciones contenidas en el planeamiento vigente (NNSS) que tengan validez y aplicación en el futuro.

-

Adaptar el planeamiento a las determinaciones expresadas por la nueva legislación estatal y autonómica de índole urbanística, especialmente al Texto

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 112

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Refundido de disposiciones legales vigentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo del Principado de Asturias (TROTU) y su reglamento (ROTU). -

Ordenar los usos y actividades compatibles con el medio rural, buscando un mejor aprovechamiento de sus recursos así como la eliminación de las expectativas urbanísticas inadecuadas.

-

Potenciar la actividad ganadera y el aprovechamiento forestal en el medio rural.

-

Mantener el carácter tradicional de los núcleos de la Zona Rural y su compatibilidad con el futuro crecimiento edificatorio que pueda producirse en los mismos.

-

Configurar un modelo de ordenación que descanse más en el binomio sustitución- rehabilitación de las edificaciones existentes que en las iniciativas de nueva ocupación de suelo.

Como consecuencia de lo expuesto hasta aquí para la zonificación del Suelo no Urbanizable de las vigentes NNSS se puede plantear una prioridad inicial. Se considera que debe de procurarse en todo momento que los Núcleos Rurales aparezcan insertos en SNU de Interés Agrícola y ganadero, recogiendo los prados y terrenos de labor que constituyen su marco natural y posibilitando en el entorno de los mismos la edificación de uso agrícola y ganadero. Si bien esta estrategia deberá de incluir el estudio y valoración de los entornos de los distintos núcleos, con la finalidad de evitar los actuales problemas de gestión y de impacto paisajístico. Así se propondría incluir dos subcategorías dentro de esta clase de suelo y así poder regular y ordenar la implantación de la edificación de uso agrícola y ganadero.

Zonificación del suelo Aproximación En la clasificación del Suelo No Urbanizable se deberá observar siempre desde la valoración de múltiples variables que se interrelacionan en un territorio como el Cabraliego. Se ha utilizado, a modo de documento guía para la planificación, la Zonificación Regional de Suelo No Urbanizable desarrollada por el instituto de Recurso Naturales y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo (INDUROT), escala 1:25.000. Señalar que este documento se presenta a si mismo como una guía base, aclarando que no debe de pretenderse una aplicación directa al planeamiento. Así el INDUROT define las siguientes categorías de Suelo No Urbanizable, que serán tomadas en consideración para zonificación definitiva del PGO:

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 113

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA



Suelo No Urbanizable de Especial Protección Ecosistemas naturales protegidos: Que incluye los hábitats definidos como prioritarios por la Directiva 92/43/CEE32, a excepción de los brezales de Erica mackaiana, los ecosistemas considerados como amenazados en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias33 (PORNA) y las áreas de alta calidad para especies en peligro de extinción. Roquedos: Que incluyen tanto áreas de roquedo como canchales y otros depósitos de clastos sin matriz. Bosques naturales: Que incluyen los bosques naturales no protegidos, los prebosques, las formaciones arborescentes y una orla de 50 m en torno a esas unidades. Áreas de regeneración de bosque autóctono: Que incluyen herbazales de lastón y aquellos matorrales (piornales, brezales, tojales y aulagares) situados sobre suelos pobres o esqueléticos sin vocación productiva, bien por su pobreza bien por presentar una pendiente que dificulta la mecanización.



Suelo No Urbanizable de Interés Vegas: Que incluye los suelos aluviales, áreas llanas y de suelos profundos, extraordinaria riqueza y escasos en la región.

de

Interés agrícola: Que incluye áreas con ese uso, localizadas sobre suelos profundos y no incorporadas a la categoría anterior. Interés agrícola-forestal: Que incluyen suelos cuyas características les permiten acoger tanto el uso agrícola como el forestal. Son actualmente prados o pastos de peores condiciones edáficas que podrían ser transformados en plantaciones forestales. Se incluyen también matorrales situados sobre suelos potentes y ricos. Interés forestal: Incluye las actuales plantaciones arbóreas, matorrales, helechales y formaciones herbáceas no pratícolas que, por sus características, no han sido incluidos en ninguna de las categorías precedentes.

Zonificación definitiva del Suelo No Urbanizable La zonificación del Suelo No Urbanizable expuesta en el Documento de Prioridades, no es más que un primer paso, simplificado en todo el proceso de planeamiento. Así será preciso adaptar la ordenación a la cartografía 1:5000 del Principado de Asturias, y proceder a una sistemática de eliminación de bolsas de suelo no significativas dentro de ámbitos de límites territorialmente representativos. Se entiende que esta estrategia facilitará tanto la gestión como la comprensión del PGO. En lo relativo a los núcleos rurales, el criterio general para la revisión de la delimitación existente en las vigentes NNSS, será el mantenimiento de sus límites actuales en la mayor parte de los mismos,

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 114

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

limitándose los ajustes a pequeñas correcciones de borde por razones de adecuación a la realidad física, basándose en factores como la accesibilidad, pendiente, orientación, continuidades en el parcelario y mantenimiento del carácter compacto del núcleo por ejemplo. En el Núcleo Rural de Río, dado su emplazamiento en las proximidades del suelo urbano de Arenas y sus condiciones topográficas y de orientación, se ha estudiado una ampliación del mismo hacia el Oeste. Para ello, teniendo en cuenta lo establecido en el ROTU al respecto, la propuesta se limita a un ámbito aproximado de 8.400 m² (inferior a 1 Ha) ya deducidos los viarios existentes. Considerando de una parcela mínima teórica de 800 m², el crecimiento máximo estimado para la ampliación sería de 10 nuevas parcelas edificables. La situación actual del NR es de 54 edificaciones, de ellas al menos 42 son vivienda. Desde el punto de vista del número de viviendas, el crecimiento más las viviendas existentes no podría superar el doble, esto es 84 viviendas. Las parcelas vacantes suponen un número estimado de 22 posibles nuevas viviendas. Sumadas a las 10 parcelas estimadas con la parcela mínima de 800 m² harían un total de 32 nuevas viviendas, número que se aleja considerablemente del máximo admitido (42 nuevas viviendas). Es decir, el incremento de aprovechamiento y de viviendas se encontraría siempre por debajo del doble del aprovechamiento existente en la actualidad. Cabe señalar en este caso concreto del NR de Río, que la nueva delimitación pretende recoger las necesidades de la población local como primera residencia sin desvirtuar el carácter compacto del actual núcleo. Así mismo, no se considera oportuno plantear el paso del mismo a Núcleo Urbano. Avance de la regulación de usos y Clasificación del Suelo No Urbanizable A continuación se define el avance de la regulación de usos propuesta para cada una de las categorías de suelo recogidas en el documento. Se sintetiza en la definición de uso más apropiado para cada una de las mismas, el uso característico y las actividades incompatibles con los valores propios a cada categoría. •

Suelo No Urbanizable de Especial Protección

De forma obvia la regulación de usos irá encaminada a preservar los valores ambientales existentes, considerando inadecuada cualquier actividad o transformación de usos del suelo que puedan ir en contra de los excepcionales valores de cualquier género propios de estos espacios a proteger. Serán objeto de regulación todas las actividades asociadas a la explotación forestal (construcción o mejora de pistas forestales). También se establecerá un criterio para las talas de especies autóctonas (entresaca) así como los criterios de las nuevas repoblaciones. Para aquellas áreas caracterizadas por el predominio de formaciones arbustivas, se propondrá evitar cualquier transformación de suelo que no busque la recuperación forestal. Se entiende que la gestión municipal debe dirigirse a favorecer la transformación de los prebosques y bosques jóvenes de especies autóctonas en masas de arbolado alto.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 115

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Dentro de esta clase de suelo, y en razón a su Protección, se establecen: •

Suelo No Urbanizable de Especial Protección Parque Nacional. En 1978 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estableció las categorías para la gestión de las áreas protegidas. La UICN es la red ambiental de carácter global más grande y antigua del mundo que contribuye a encontrar soluciones pragmáticas para los urgentes desafíos del medio ambiente y el desarrollo que enfrenta el planeta, apoyando la investigación científica, gestionando proyectos de campo en todo el mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las Naciones Unidas, las convenciones internacionales y las empresas para que trabajen juntas en el desarrollo de políticas, leyes y buenas prácticas. La UICN clasifica los espacios naturales para la gestión de las áreas protegidas en: Reserva Natural Estricta, Área de Vida Salvaje, Parque Nacional, Monumento Natural, Área de gestión de Hábitats/Especies, Paisajes terrestres/Marinos protegidos, Área Protegida de Recursos Gestionados. Por tanto, el Parque Nacional constituye un área natural de tierra o mar destinada a: -

proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones presentes y futuras;

-

Excluir la explotación u ocupación no ligadas a la protección del área;

-

Proveer las bases para que los visitantes puedan hacer uso espiritual, científico, educacional o recreativo, de forma compatible con la preservación y la cultura.

Dentro de este marco ambiental, la Ley 16/1995, de 30 de mayo, de declaración del Parque Nacional de Picos de Europa, (BOE, nº 129 de 31 de mayo de 1995), es la que confiere al ámbito el carácter legal de Parque Nacional. El Artículo 2 de dicha ley es el que determina el ámbito territorial al que afecta, y es el que se clasifica dentro de este apartado, dentro de los límites del Concejo de Cabrales. No obstante, dentro del Parque Nacional se recogen los ámbitos de asentamiento tradicional que recoge el Plan Rector de Uso y Gestión, aprobado por Real Decreto 384/2002, de 26 de Abril, en suspenso en virtud de la sentencia del TS de fecha 27 de Abril de 2005. Dentro de esos ámbitos, se pormenoriza la clasificación del suelo. •

Suelo No Urbanizable de Especial Protección Sierra del Cuera. Dentro de la misma clasificación de la IUCN, a la que hacíamos referencia en el apartado anterior, se encuentran los Paisajes Protegidos. La Ley 5/1991, de 5 de Abril, sobre Protección de Espacios Naturales (BOPA nº87 de 17 de Abril de 1991) establece como figura de Protección los Paisajes Protegidos. Dicha categoría se aplica a aquellos lugares del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial. La Sierra del Cuera se encuentra en la actualidad dentro de este ámbito de Protección en

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 116

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Asturias. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA) estableció en el año 1994 (Decreto 38/1994, de 19 de mayo, BOPA núm. 152 de 2 de julio de 1994) como desarrollo de la ley de mayo de 1991 (Ley 5/1991), la protección de diferente espacios naturales en la región. El PORNA, recogiendo la misma clasificación de la IUCN, es el desarrollo autonómico de la ley estatal de protección y conservación de los espacios naturales, flora y fauna (Ley 4/89). •

Suelo No Urbanizable de Especial Protección Bosques. Dentro de la cual se encontrarán los Montes de Utilidad Pública, las masas boscosas, los suelos con regeneración forestal con especies autóctonas, etc., en definitiva, son suelos responsables de la conservación de la biodiversidad, o la protección de la cuenca hidrográfica por ejemplo.



Suelo No Urbanizable de Especial Protección Lic, Zepa, Habitat, … . Natura 2000 es una red ecológica de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea . Creada por la Directiva 92/43/CEE sobre la conservación de los hábitats naturales de fauna y flora silvestres (más conocida como Directiva de Hábitats), de 21 de mayo de 1992. Debe permitir alcanzar los objetivos establecidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. Las zonas especiales de conservación, presentadas por la Directiva de Hábitats en 1992, tienen por objetivo la conservación de los lugares ecológicos que sean: o

Hábitats naturales y semi-naturales de interés comunitario, debido a su rareza, o al papel ecológico fundamental que desempeñan (de los que se establecen en la lista del Anexo I de la Directiva sobre hábitats);

o

Especies de la fauna y la flora de interés comunitario, una vez más por su rareza, su valor simbólico, el papel fundamental que poseen en el ecosistema (y de los cuales se establece una lista en el anexo II de la Directiva de Hábitats).

Dentro de la Red Natura 2000 se encuentran englobados los LIC (Lugar de Interés Comunitario), las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves), Hábitats, etc., que son los ámbitos clasificados en este apartado. •

Suelo No Urbanizable de Especial Protección Dominio Público Hidráulico. Se trata de suelo de titularidad pública afectado al uso general o al servicio público, así como los establecidos por la legislación correspondiente. Por medio del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas , transposición de la Directiva Marco del Agua, que junto con la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas conforman el marco jurídico

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 117

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

básico a nivel nacional en cuanto a la gestión del agua y de la costa se refiere. El ámbito de intervención de estas dos normativas son los dominios públicos hidráulico (incluyendo las aguas continentales superficiales y las subterráneas renovables y la gestión del uso del agua) y marítimo-terrestre, respectivamente. La redacción del texto refundido de la Ley de Aguas no incluyó todas las alusiones necesarias a la Directiva Marco del Agua. Esto se subsanó con la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social que incluye, en su artículo 129, la modificación del texto refundido de la Ley de Aguas para la incorporación al derecho español la Directiva 2000/60/CE. También se modificó el texto refundido de la Ley de Aguas a través de Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional , que modificó la redacción del apartado 1.b.c’) del artículo 42 del texto refundido de la Ley de Aguas, estableciendo una definición de caudales ecológicos y la figura de las reservas naturales fluviales, y añadió un nuevo apartado 5 al artículo 46, relativo a las obras hidráulicas de interés general. El TRLA tiene por objeto la regulación del Dominio Público Hidráulico, del uso del agua y del ejercicio de las competencias atribuidas al Estado en materias relacionadas con dicho Dominio en la Constitución. La unidad del ciclo hidrológico es uno de los principios básicos de la política hidráulica. Considerada como recurso, no cabe distinguir entre aguas superficiales y subterráneas. Unas y otras se encuentran íntimamente relacionadas y en su conjunto deben estar subordinadas al interés general y puestas al servicio del ser humano. El TRLA basa su articulado en los siguientes supuestos: •

Todas las aguas son consideradas como públicas.



Consagra el respeto a la unidad de cuenca hidrográfica, de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico



Impone la compatibilidad de la gestión pública del agua con la ordenación del territorio, la conservación y protección del medio ambiente y la restauración de la naturaleza



Instituye la Planificación Hidrológica, definiendo el Plan Hidrológico Nacional y los Planes Hidrológicos de cuenca.

El TRLA establece las funciones del Estado en los ámbitos de planificación hidrológica, medidas para cumplimiento de acuerdos internacionales, concesiones en cuencas intercomunitarias, tutela del Dominio Público Hidráulico y otorgamiento de autorizaciones. Regula el régimen de infracciones y sanciones y establece claramente el funcionamiento de los Organismos de cuenca. Constituyen dominio público hidráulico: a)

Las aguas continentales, tanto superficiales como subterráneas renovables, con independencia del tiempo de renovación.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 118

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

b)

Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.

c)

Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales, en cauces públicos.

d)

Los acuíferos subterráneos.

e)

Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar una vez que, fuera de la planta de producción, se incorporen a cualquiera de los elementos señalados en los apartados anteriores.

El TRLA también establece las sujeciones de los terrenos que lindan con las riberas estableciendo los conceptos de zona de servidumbre (5 metros de ancho a contar desde el margen de rivera que alcanza el nivel de máximas avenidas ordinarias cuya función es la protección del ecosistema fluvial y del paso público peatonal, vigilancia, salvamento y amarre de embarcaciones) y zona de policía (100 metros de ancho a contar desde el margen de rivera que alcanza el nivel de máximas avenidas ordinarias en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que en él se desarrollen).



Suelo No Urbanizable de Interés

Tal y como establece el Artículo 305 del ROTU (Decreto 278/2007, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias):

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 119

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

1. Se incluirán en la categoría de suelo no urbanizable de interés aquellos terrenos que, sin estar incluidos en ninguna otra de las categorías de suelo no urbanizable, deban quedar preservados del desarrollo urbanístico y sometidos a un régimen específico de protección por disponerlo así el planeamiento territorial, urbanístico o sectorial, en consideración a sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales o culturales, por la existencia de riesgos naturales debidamente acreditados, singularidades agrícolas, forestales o ganaderas, o para la preservación del peculiar sistema de poblamiento del territorio asturiano, así como en función de su sujeción a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público. Se clasificarán también como suelo no urbanizable de interés los terrenos situados alrededor de los núcleos rurales cuya preservación del proceso urbanizador sea conveniente para el mantenimiento del propio núcleo y de sus valores paisajísticos y tradicionales, sin necesidad de que dichos terrenos sean objeto, en el momento en que se aprueba su ordenación, de un uso agrícola, forestal o ganadero (art. 122.1.b) TROTU). 2. Asimismo, se incluirán en esta categoría los terrenos afectados por riesgos naturales y tecnológicos debidamente acreditados, incompatibles con su urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, deslizamiento, alud, incendio, contaminación o cualquier otro tipo de perturbación del medio ambiente o de la seguridad y salud públicas, los terrenos donde existan razones objetivas que desaconsejen su urbanización por ser ésta incompatible con las exigencias de la Defensa Nacional, y la presencia de otras circunstancias que hagan a los terrenos incompatibles con el proceso urbanizador tales como: a) Presentar características topográficas, geológicas, geotécnicas o mecánicas que desaconsejen su urbanización, tales como propensión a los deslizamientos, pendientes fuertes, baja resistencia, expansividad de arcillas o existencia de depósitos o corrientes de aguas subterráneas cuya protección sea necesaria. b) Haber sustentado anteriormente usos extractivos, de depósito o tratamiento de residuos u otros análogos.



Suelo No Urbanizable de Interés Vega Formado por las zonas aluviales de los ríos Cares y Casaño. Son suelos con alto valor ambiental y, en ocasiones con riesgo de inundabilidad. Se caracterizan por tener suaves pendientes y ser suelos ricos en nutrientes.



Suelo No Urbanizable de Interés Agrícola (Uso Agrícola-ganadero) Inicialmente se propone, por sencillez de gestión y comprensión, englobar dentro del interés agrario, los usos propios de la agricultura y la ganadería. Se propone que en los ámbitos próximos a los núcleos rurales, la categoría de SNU

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 120

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

de Interés Agrícola permita dar sostén a las principales actividades económicas propias del ámbito rural, tales como las explotaciones agroganaderas y la pequeña industria vinculada (queserías). Para una mejor ordenación de esa demanda se podría considerar adecuado diferenciar dos categorías de SNU de Interés Agrícola: Tipo 1 y Tipo II, con la intención de dotar de mayor capacidad edificatoria a la primera de ellas. Así las dos categorías de SNU de Interés Agrícola propuestas buscan, bajo la premisa de la adaptación a la regulación prevista en el TROTU (Art. 122, Art. 124 y Art. 128), facilitar la gestión de este suelo mediante esta doble subcategoría, restringiendo al Tipo I de forma general las edificaciones propias de las principales actividades económicas del ámbito rural. Los criterios seguidos para la delimitación de cada una de las subcategorías serán los topográficos, la accesibilidad, el impacto visual, la incompatibilidad con la proximidad de viviendas y la gestión de los residuos. En la subcategoría Tipo II, se entiende razonable permitir las nuevas plantaciones forestales, en cambio, se prohibiría en la subcategoría Tipo I dada la infrautilización del suelo que se produciría. •

Suelo No Urbanizable de Interés Forestal Se asigna a suelos que no son propias otras actividades diferentes de la forestal o la ganadería extensiva. La regulación de los usos será consecuente con estas actividades. En consecuencia con la regulación establecida para el SNU de Interés Agrícola, en esta clase de suelo se prohibirá cualquier tipo de nueva edificación.



Suelo No Urbanizable de Interés Equipamiento Los Equipamientos, junto con las Infraestructuras, constituyen las dotaciones, que podrán ser públicas o privadas.



Suelo No Urbanizable Infraestructuras (red viaria, hidráulica, etc.)

Tal y como establece el Artículo 307 del ROTU (Decreto 278/2007, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias): El suelo no urbanizable de infraestructuras, comprensivo de los terrenos que resultan afectados por la localización de las infraestructuras básicas o de transporte [art. 122.1.d) TROTU], incluye: a) Los terrenos ya ocupados o afectados por obras públicas y otras infraestructuras básicas de carácter ambiental, hidráulico, energético, de comunicaciones, ó de telecomunicaciones, de transportes que conformen los sistemas de estructuración

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 121

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

territorial, siempre que no deban tener la consideración de dotaciones urbanísticas o que sean impropias de las zonas urbanas, así como sus zonas de afección, defensa, protección, servidumbre o denominación equivalente, cuando la legislación sectorial exija preservarlas de la urbanización. b) Los terrenos que, conforme a lo previsto en los instrumentos de la ordenación territorial y urbanística y de planeamiento sectorial, vayan a ser ocupados o afectados por las obras públicas y otras infraestructuras citadas en la letra anterior, así como por sus zonas de afección, defensa, protección, servidumbre o denominación equivalente, cuando la legislación sectorial exija preservarlas de la urbanización, siempre que no impliquen cambio de la clasificación del suelo.



Núcleos Rurales

Su regulación de usos, se centrará en búsqueda de las condiciones necesarias para alojar y concentrar el fenómeno edificatorio residencial en el Suelo No Urbanizable.

09. 4. PRINCIPALES PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

09.4.1. Movilidad La estrategia establecida se puede resumir en dos aspectos: •

El modelo de movilidad deseado entre los Núcleos Urbanos y el acceso al Parque Nacional de Los Picos de Europa se debería basar en una firme apuesta por el transporte público.



Se limita el uso del vehículo privado en las áreas históricas o tradicionales, siendo la restricción de aparcamiento y el cambio de usos de parte del viario las herramientas principales para conseguirlo.

De acuerdo con estos puntos los objetivos principales se centran en: •

Incrementar la seguridad y la comodidad de peatones y ciclistas.



Promover la accesibilidad universal, eliminando barreras arquitectónicas y salvando las orográficas.



Disminuir los impactos negativos generados por la movilidad motorizada: accidentes, contaminación atmosférica y acústica, ocupación de espacio público, etc.



Mejorar la oferta de transporte público. Crear una estación de transporte público que ayude a la gestión del acceso al Parque Nacional.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 122

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Para conseguir dichos objetivos, las actuaciones serán las siguientes: •

Establecimiento de itinerarios peatonales atractivos y seguros: propuestas para devolver al peatón el protagonismo en la ciudad, favoreciendo la convivencia y la relación;



Creación de la ordenanza de circulación de peatones y vehículos.



Incremento del espacio público destinado al tránsito peatonal o zonas verdes y estanciales que anteriormente se destinaban a la circulación o aparcamiento de automóviles: esto permitiría, entre otras cosas, poner en marcha una iniciativa cuyo objetivo es promover y facilitar que los niños y niñas vayan a la escuela a pie y de manera autónoma, es decir, sin ir acompañados de adultos por una ruta segura, siempre dentro de las posibilidades de distancias lógicas en la red de equipamientos existentes o en la futura.



Mejora de las condiciones ambientales en amplias áreas de la ciudad con disminución de la contaminación acústica y atmosférica como consecuencia de la reducción de tráfico motorizado.



Creación de una red ciclista que podrá permitir que se considere la bicicleta como modo de transporte entre Núcleos cercanos.



Habilitación de paradas y accesos al transporte público.

09.4.2. Gestión de Residuos Los objetivos y estrategias, entre otros, se pueden resumir en los siguientes aspectos: •

Proceder a la clausura y sellado de vertederos incontrolados y al límite de su capacidad, con la regeneración ambiental de un espacio degradado.



Establecer la posibilidad de la implantación de un sistema integral de recogida selectiva y recuperación de residuos.



Crear infraestructuras de gestión de residuos domiciliarios como voluminosos y peligrosos (Puntos limpios, Planta de tratamiento de restos vegetales).



Construir islas de contenedores soterrados para la recogida de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) genérica y selectiva.



Realizar la recogida selectiva de pilas, mediante la colocación de contenedores en las calles.



Realizar la recogida selectiva de aceite frito usado procedente de la hostelería, los colegios, etc.



Redactar las Ordenanzas Urbanísticas acordes con la gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 123

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

09.4.3. Sistemas de compromisos voluntarios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero Las emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores difusos o no. Los sectores difusos incluyen las actividades generadores de emisiones de gases de efecto invernadero (en adelante GEI) que no se encuentran incluidas dentro del ámbito de aplicación de la Ley 1/2005 de 9 de marzo por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en España. Estos sectores son, según la clasificación utilizada en el Plan Nacional de Asignación 2008 - 2012, los siguientes: a) Transporte b) Residencial, comercial e institucional (R&C&I) c) Agrario d) Residuos e) Gases fluorados A esta clasificación se añaden las actividades del sector industrial no cubierto por el citado régimen de comercio de derechos de emisión, bien porque el sector no esté por el momento tipológicamente incluido (caso de la industria química) o bien por no superar los umbrales establecidos en la normativa aplicable. Las empresas sujetas a la Ley 1/2005 podrán presentar proyectos en el Sistema de Compromisos Voluntarios siempre que tuvieran por finalidad reducir emisiones no incluidas en el régimen de comercio de derechos de emisión aunque asociadas a su actividad ordinaria (por ejemplo, transporte de mercancías o planes de movilidad). El logotipo oficial de los compromisos voluntarios de reducción de emisiones de GEI es el siguiente:

09.4.4. Ecoeficiencia del Sector Turismo Todo lo referenciado anteriormente en relación al turismo podríamos resumirlo en la ecoeficiencia, que mide el grado de asociación entre la evolución de la actividad económica del sector respecto de las presiones ambientales ocasionadas en el proceso productivo para mostrar la tendencia del sector hacia pautas más o menos sostenibles. Será necesario el análisis de la evolución del sector turismo a través de sus variables más representativas para la definición de su ecoeficiencia y sus implicaciones sobre la sostenibilidad. Se trata de un sector con cierto peso en el territorio y con una serie de impactos asociados que

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 124

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

cumple un papel fundamental para un desarrollo más sostenible. La gestión inadecuada tendría repercusiones en las áreas turísticas a todos los niveles: sobre las condiciones sociales de la población local, sobre el medio ambiente, en general, y los recursos naturales del lugar, en particular, y sobre la economía y la cultura del área. El turismo masificado y los desarrollos turísticos sin una adecuada planificación, está produciendo crecientes impactos en las zonas de montaña. Si esta situación no se controlase podría crearse una situación en la que aumentara de forma irracional el número de segundas residencias – lo que llevaría implícito procesos de urbanización y de construcción de infraestructuras de transporte susceptibles de tener un control más riguroso a efectos de garantizar el adecuado suministro de recursos, con una ocupación sostenible del territorio.

09.4.5. Evitar la pérdida de áreas agrícolas-ganaderas Las pérdidas del área agrícola son causadas, en su mayoría, tanto por la creación de zonas artificiales como por la transformación en áreas forestales. En el ámbito del Concejo, las áreas agrícolas se encuentran estrechamente ligadas a la ganadería, de ahí que las se consideren agrícolas-ganaderas, ya que no se trata de explotaciones de cultivos agrícolas Per se, sino que más bien constituyen el ámbito de desarrollo y alimentación de la ganadería. Las áreas agrícolas-ganaderas son esenciales tanto para la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas, como para la productividad inherente de su actividad. A través de una correcta gestión, constituyen fuentes importantes para el mantenimiento de la calidad de la producción, la conservación de especies, los valores sociales, una integración adecuada y la fijación de la población rural. La propuesta de este tipo de actividad, en el ámbito del Suelo No Urbanizable de Interés, estableciendo una pormenorización de Agrícola Tipo I, o Tipo II, por ejemplo, tal y como se explicaba en uno de los epígrafes anteriores, deberá ser adecuada a la realidad, constituyendo uno de los elementos trascendentales en el mantenimiento de la elaboración de productos tradicionales como es el queso de Cabrales.

09.4.6. La cuenca de los ríos Se propone un estudio pormenorizado de la cuenca de los ríos a su paso por los núcleos de población. Su objetivo será el de compatibilizar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de aguas y la defensa de las formas tradicionales de asentamiento sobre el territorio de dichos núcleos de población. En el Suelo No Urbanizable, se entiende que será preciso una menor pormenorización y esfuerzo.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 125

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

09.4.7. Cultura. Museos y Bibliotecas Los museos son instituciones abiertas al público, puestas al servicio de la sociedad y su desarrollo, y que adquieren, conservan y exhiben con propósitos de estudio. Son importantes su accesibilidad, disponibilidad de servicios, actividades realizadas, fondos museísticos, visitantes y personal. Los museos –junto con bibliotecas y archivos – son instituciones destinadas a preservar, investigar y educar. Lugares de vital importancia para custodiar el patrimonio histórico-cultural y natural de la comunidad. Suponen un medio de comunicación entre el hombre y su pasado, que le ayuda a entender su presente y configurar su futuro. Hoy son un referente cultural de primer orden en la sociedad actual y por tanto un servicio público cultural por excelencia. La mayor parte de las actividades que realizan los museos tiene que ver con educación y formación, dirigidas a diferentes grupos de edad, conferencias, cursos, seminarios y conciertos. Además de las evidentes interacciones con los aspectos socio-culturales del entorno, representan un incentivo para el turismo y sus respectivas interrelaciones con el empleo y en general con diversos aspectos económicos relacionados con la cultura. Así mismo, las bibliotecas tienen un papel esencial en cuanto que facilitan la libre circulación de las ideas a través de la palabra y la imagen, así como la preservación, el aumento y la difusión del saber. En su calidad de servicio público tienen que adaptarse y dar respuesta a las demandas de una sociedad que cada vez necesita más y mejor información. El acceso y equipamiento está relacionado con las competencias territoriales, los recursos disponibles y las políticas culturales. Se requiere de mayores esfuerzos por parte de las para dotar a las bibliotecas públicas de los recursos necesarios para poder cumplir con los requerimientos que una sociedad de la información supone. Tanto el Concejo como las entidades no locales deberán realizar un esfuerzo importante para adaptarse a las necesidades y demandas propias de una Sociedad de Información. Evidenciar el patrimonio arqueológico, o el natural a través de museos y bibliotecas sería una forma de enriquecer culturalmente Cabrales.

09.4.8. La vivienda protegida La situación actual de la vivienda protegida del Concejo es un reflejo de la situación de sus suelos. Por un lado, la mayor parte del suelo urbano no consolidado se encuentra sin desarrollar, por otro no hay suelo urbanizable con previsión de albergar uso residencial. Todo esto hace que se plantee la creación de vivienda protegida a través de la rehabilitación de edificaciones con cierto valor cultural en actuaciones puntuales que el propio Ayuntamiento realiza.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 126

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

El Plan General debe dar respuesta a la demanda no solo social, también legal, recogiendo las directrices que constituirán el marco de la puesta en práctica de la política de vivienda protegida en el Municipio. Se puede hacer una estimación de la previsión de vivienda protegida teniendo en cuenta los suelos vacantes en los tres NU del Concejo. NU

S EDIFICADO

S VACANTE

(m²)

(m²)

105.988

287.646

POO

34.528

88.877

CARREÑA

56.472

92.519

ARENAS

En estas cifras no se han tenido en cuenta los suelos urbanos pertenecientes a las redes públicas. El Documento de Prioridades no detalla qué suelos serán considerados no consolidados porque su naturaleza y situación así nos condujeran a ello. Así, haremos una estimación teniendo en cuenta la cantidad de suelo vacante en los tres NU. De esta forma haremos una estimación no vinculante de edificabilidad residencial a desarrollar en esos suelos urbanos no consolidados. De esta edificabilidad obtendremos la cantidad correspondiente al 30% que el TRLS establece como obligación para destinar a vivienda protegida. NU

S VACANTE

UE (m²)

(m²)

ARENAS

Coef. Edif.

Edif. Residen.

(m²/m²)

(m²)

30% de Edif. Residen. (m²)

Tamaño viv.

Nº viv.

TOTAL Nº viv.

(m²/viv.)

287.646

86.294

0,32

27.614

8.284

90

92

POO

88.877

26.663

0,32

8.532

2.560

90

28

CARREÑA

92.519

27.756

0,32

8.882

2.665

90

30

150

Es decir, el PG estaría proponiendo un número de viviendas acogidas a algún régimen de protección por encima de 150 viviendas. Si bien, a la hora de realizar una valoración objetiva relacionada con esta cifra es necesario poner de manifiesto que el PG no constituye una propuesta de crecimiento residencial para el Concejo, sino el compendio de lo anteriormente mencionado en este Documento.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 127

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

10. CONCLUSIONES 10. 1. ACERCA DE ALGUNOS CONCEPTOS DESDE LOS QUE SE ELABORA PRESENTE DOCUMENTO DE PRIORIDADES

EL

En la disciplina urbanística es frecuente tomar como punto de partida conceptual que el territorio presenta binomios contrapuestos como campo – ciudad, rural – urbano entendidos como antinomias prácticamente excluyentes entre sí. Al campo o rural se asocia lo natural y, a la ciudad o urbano se asocia lo artificial por oposición a lo natural. En consecuencia, se emplean métodos y herramientas de análisis y formulación de propuestas también excluyentes para cada uno de ellos, produciendo una desintegración cada vez más profunda entres ambos. Hace ya más de una década, Arturo Soria y Puig puso de manifiesto que el territorio es un artificio cultural y, por tanto, la incoherencia de tal consideración antinómica. Al menos en la cultura territorial europea el campo o lo rural no pueden ser asociados sólo a lo natural sino que éste se encuentra transformado en sus estructuras originarias por la intervención de las diversas culturas en forma de cultivos, regadíos, infraestructuras, etc. y, en consecuencia, es tan artificio como lo urbano o ciudad. La diferencia estriba en los diferentes contenidos que ambos artificios – campo y ciudad o rural y urbano – contienen como expresión del uso y formas físicas de cada civilización o cultura. Esto es, que el territorio -campo y ciudad, rural y urbano- no sólo no son antinomias excluyentes entre sí, sino que constituyen la expresión con que cada civilización o cultura manifiesta sus valores en usos, tipologías e intensidades en la ocupación del espacio. En consecuencia, el territorio constituye una integridad rústico – urbana, que es la expresión cultural en que se manifiesta la forma en que cada civilización o época utiliza y aprovecha el espacio. Así, el territorio constituye la expresión de los usos, tipologías e intensidades, esto es, los aprovechamientos urbanísticos con que cada cultura se manifiesta en el espacio sin dualidad sustancial entre los dos grandes espacios rústico o urbano. Este concepto requiere que, desde sus primeros análisis, se empleen conceptos y herramientas que contemplen ambos espacios como parte de un todo integrado que es el territorio. Ello no impide que en la forma de exposición se ordene, para su mejor entendimiento, para cada una de sus partes. Así cada parte se pone en relación con el territorio como globalidad. Del mismo modo, aspectos más globales como la fuerza del lugar en el contexto regional, las relaciones entre el resto de Concejos y las perspectivas de futuro de los espacios rústico y urbano en el espacio económico habrán de ponerse en relación tanto con el territorio como globalidad como con cada una de las partes o fragmentos a modo de perspectivas desde los que se observe el único objeto o realidad que constituye el territorio municipal.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 128

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

Así el presente Documento intenta unir, tanto la historia pasada como la identidad y singularidad de Cabrales, con la propuesta que será su futuro. La expresión de cada cultura en el territorio puede estructurarse en torno a cuatro invariantes que ordenan tanto los análisis globales como los particulares. Estos son: La fijación de límites que expresen tanto los ámbitos de gobierno del territorio como de diferenciación de usos, formas, tipologías, intensidades, jerarquías o relaciones con que la sociedad en cada etapa se ha ido expresando en el territorio municipal. La determinación de los hitos, nudos, ámbitos o elementos de asignación de funciones y jerarquías con que dichas culturas se han expresado en el territorio, referenciándolo con carácter simbólico o funcional. Los sistemas o redes relacionales, tanto en el exterior al ámbito del Concejo o funcionalidad como entre sus diversas partes, y que lo constituyen las carreteras, vías pecuarias, caminos rurales, etc. La división o especialización funcional de espacios con similares usos, funciones, tipologías e intensidades con que cada etapa concreta su consolidación en la ocupación espacial. Así el Plan contempla estos aspectos conforme al ordenamiento vigente desde el que debe conformarse en sus diversas escalas como: La estructura del territorio del Concejo en relación con los espacios exteriores o el papel de Cabrales en el contexto regional. La delimitación en el interior de su territorio de los diversos ámbitos de su espacio rústico y urbano de similares usos tipologías e intensidades que constituirán las áreas homogéneas y ámbitos de protección. El sistema relacional o red de comunicaciones e infraestructuras con las que el territorio del Concejo se relaciona tanto con el espacio exterior como entre sus diversas partes o fragmentos. La función o jerarquización de cada ámbito en relación con el exterior y con el territorio como globalidad. En el territorio se expresan formas diversas que constituyen las formas de ocupación y utilización del espacio que contiene usos, tipologías e intensidades (aprovechamientos) que otorgan diferentes valores al suelo, sea éste de uso o de cambio, y que en consecuencia atribuye un precio a cada terreno (economía ) y, cuyas relaciones y maneras de producirse por su complejidad e incidencia en el interés general y privado requieren de un marco u ordenamiento jurídico (derecho) que garantice tanto los deberes como los derechos afectados, así como las funciones o límites con que han de desarrollarse las acciones públicas y privadas en la producción del espacio. La cultura europea hasta los años 90, ha estado presidida por la consideración del modelo de ciudad compacta como forma de ocupación espacial y, en consecuencia, de considerar los desarrollos por adición a la ciudad existente con formas y tipologías en su prolongación, con segregación o separación radical entre usos e incluso tipologías de un mismo uso. Por el contrario, los fenómenos económicos y sociales de la última década, asentados en la globalización económica y social, en la era de la información han alterado y modificado los conceptos tradicionales de localización espacial, tanto en lo relativo al lugar como las formas y tipologías de

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 129

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

localización. En estos años los procesos acaecidos han puesto de manifiesto que la fuerza de un lugar para localización de actividades se asienta más en criterios de conexión a redes y no necesariamente ejes de desarrollo, a la calidad ambiental y de vida, a los servicios existentes, a la diversidad de ofertas, a la singularidad del lugar, que a los costes de transporte, a la coexistencia de desarrollos continuos y homogéneos, etc. Así, en otros lugares, se han formado centralidades en periferias de núcleos urbanos compactos, apareciendo segregaciones sociales y funcionales en su interior y centro tradicional; se han revelado obsoletos espacios y edificaciones que le habían dotado de prestigio y para los que hay que recuperar nuevas funciones, etc. A su vez, han aparecido demandas de carácter más suburbano que “otorgan fuerza” a lugares considerados periféricos en la cultura tradicional, dotándoles de oportunidades de centralidades antes impensables. Por ello, el presente Plan incorpora en sus análisis y en la formulación de las propuestas que sirvan para la discusión, debate y consenso en el proceso de participación de esta nueva realidad que demanda situar a Cabrales en relación con los ejes de desarrollo regional, contemplando la fuerza que su singularidad y posición puede tener en la satisfacción de las nuevas demandas. El PLAN GENERAL por tanto, tiene que dar respuesta a las situaciones en que se encuentran los distintos ámbitos del territorio del Concejo, mediante: •

El establecimiento del nuevo de Modelo Territorial, será la imagen final hacia la cual irá evolucionando el modelo actual, por la aplicación de las diferentes políticas urbanísticas generadas para el logro de los objetivos establecidos por la Corporación Municipal. Políticas como las de vivienda, trafico y transporte, medio ambiente, infraestructuras, equipamiento y dotaciones etc., tienen que encontrar en el Plan su principal instrumento. Estas políticas tendrán su desarrollo en actuaciones de ámbito territorial (Planes Especiales, Parciales, Estudio de Detalle, etc.) y también acciones de carácter sectorial (Plan de aparcamientos, Plan de peatonalización, Plan de vivienda protegida, etc.).



Conservación y protección de la ciudad histórica mediante el planteamiento adecuado de una Normativa Urbanística realizada a tal efecto, así como por la inclusión de su patrimonio histórico - artístico en el Catálogo del Plan, bien sea a través de elementos puntuales como por ambientes urbanos.



Control de la consolidación del suelo urbano no consolidado a través de una Normativa Urbanística adecuada y de la ejemplificación de procesos de transformación de iniciativa pública.



El contraste de lo urbano y lo rural, se resolverá mediante la articulación de la CIUDAD y el CAMPO, facilitando a través del Planeamiento el paso de un ámbito al otro sin barreras y de forma “natural”.



Se dará cumplimento a la legislación vigente en cuanto a los estándares y módulos de aplicación respecto a los suelos que deban reservarse para equipamientos.



Las Infraestructuras, en sus diferentes aspectos, son elementos básicos para

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 130

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

configurar la ordenación urbanística que se planea. •

La Normativa Urbanística del Plan deberá obligar tanto a los particulares como a la administración, a conducir a la ciudad planeada, mediante un articulado en el cual quede de forma precisa, clara e inequívocamente establecidas las diferentes determinaciones del Planeamiento, de la Urbanización y de la Edificación.



La Normativa del Plan será la adecuada para establecer una relación coherente entre Ordenación y Gestión.



Establecimiento del marco normativo, dentro de la legalidad vigente, para la Gestión de las actuaciones reglamentadas en el Plan.

10. 2. PRIORIDADES Como inicio de la redacción del PLAN GENERAL, y para la consecución de los planteamientos anteriormente expuestos, se exponen las siguientes PRIORIDADES: EL MEDIO URBANO •

Protección del Patrimonio Histórico – Artístico.



Asignación de Nuevos usos en edificios vacantes a proteger o protegidos.



Planteamiento de Tipologías edificatorias renovadas en las nuevas tramas urbanas.



Reformas de ámbitos urbanos con recuperación máxima de patrimonio público.



Generación de tramas urbanas con conexión y coherencia con las tramas urbanas tradicionales.



Creación de una Normativa Urbanística (Establecimiento de Usos, Normas Generales de Edificación, Normas Generales de Urbanización, Ordenanzas, etc.) que permita la consecución del suelo urbano consolidado planteado.



Creación de una Ordenanza de Sostenibilidad Ambiental, así como la integración de aspectos sostenibles en la Normativa Urbanística general.

EL MEDIO RURAL •

Protección, Conservación y Mejora del medio rural.



Adopción de medidas de Sostenibilidad Ambiental.



Introducción de las dotaciones necesarias en aparcamientos, etc.).

los núcleos rurales (viario,

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 131

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

10. 3. ALTERNATIVAS

ALTERNATIVA 0 Se mantiene la situación actual, incluidas las expectativas de crecimiento que el Planeamiento actual vigente plantea para el Suelo Urbano No Consolidado. ALTERNATIVA 1 Se mantiene el límite actual tanto de los ámbitos de los Núcleos Urbanos como de los Núcleos Rurales. Se organiza el entorno de los Núcleos con el criterio del mantenimiento de una actividad agrícola-ganadera acorde con las necesidades actuales, pero también con la conservación de la actividad tradicional. En estos ámbitos deberán establecerse los suelos que constituyan el patrimonio municipal, y por tanto sean las dotaciones y equipamientos que demande tanto la población actual como la que surja del desarrollo del suelo no consolidado. Esta alternativa no soluciona las deficiencias actuales en el suelo degradado limítrofe con los Núcleos existentes. ALTERNATIVA 2 Se amplía de forma muy contenida el límite de alguno de los Núcleos con el fin de integrar espacios degradados, desde el punto de vista ambiental, estableciendo las medidas tanto de sostenibilidad como de protección necesarias para que constituyan una gradación en el escenario urbano hacia el medio natural, evitando que vuelvan a constituir una barrera real que pudiera volver a crear en su entorno espacios medioambientalmente degradados. De igual forma que en la Alternativa 1, deberán establecerse los suelos que constituyan el patrimonio municipal, y por tanto sean las dotaciones y equipamientos que demande tanto la población actual como la que surja del desarrollo del suelo no consolidado. Esta alternativa supone dar una respuesta real a la situación actual, proponiendo medidas de conservación y protección tanto del medio urbano como del rural y natural. ALTERNATIVA 3 Igual que en la Alternativa 2, se amplía de forma muy contenida el límite de alguno de los Núcleos. De igual forma que en la Alternativa 1, deberán establecerse los suelos que constituyan el patrimonio municipal, y por tanto sean las dotaciones y equipamientos que demande tanto la población actual como la que surja del desarrollo del suelo no consolidado. Esta alternativa plantea la creación de ámbitos de Suelo Urbanizable con el fin de recoger en ellos la actividad ganadera que en la actualidad se realiza de forma diseminada en el territorio. Se plantea así la posibilidad de centralizar la gestión de residuos originados con esta actividad evitando un mayor impacto en el Medio Natural. Esta alternativa plantea la dificultad de trasladar una actividad que tradicionalmente no supone

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 132

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

explotaciones intensivas a suelos que cambiando su clasificación pudieran acoger tal uso. La existencia de concentraciones parcelarias hace que en la actualidad no sea dificultoso trasladar los residuos a plantas de tratamiento, cumpliendo así con los objetivos de sostenibilidad ambiental que en este documento se plantean. No constituye, por tanto, una prioridad el planteamiento de ámbitos de suelo urbanizable creados al efecto de recoger la actividad ganadera, ya que la gestión y ejecución de los mismos no parece probable que tuviera lugar en el tiempo en el que se plantea el desarrollo del Plan.

Con todo esto, parece pertinente considerar como alternativa más válida la Alternativa 2, constituyendo el conjunto de criterios y objetivos planteados en el presente DOCUMENTO DE PRIORIDADES DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL CONCEJO DE CABRALES.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 133

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

11.

EL EQUIPO REDACTOR

El presente documento ha sido redactado por INCO Estudio Técnico de Ingeniería y Arquitectura, S.L., por encargo del Excelentísimo Ayuntamiento de Cabrales. El equipo redactor ha sido coordinado por D. Andrés Antonio Comino Cid, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, como Jefe de Proyecto. El equipo multidisciplinar que ha colaborado en la Redacción de este Documento de Prioridades de Plan General de Ordenación ha estado formado por: •

D. Andrés A. Comino Cid. (Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Jefe de Proyecto).



Dª. Silvia García Pérez (Arquitecta Urbanista. Redacción)



D. Ricardo Vázquez Somohano (Arquitecto. Redacción)



Alicia Yanes Maseda (Licenciada en Geografía)



Diego Ruiz de la Peña (Historiador del Arte. Catálogo Coordinación)



Alberto Alvarez Uría (Historiador del Arte. Católogo)



Dª. Noemí Madruga Vázquez (Licenciada en Ciencias Ambientales. Medio Socioeconómico, Físico y Natural)



Dª. Sara Jambrina Briso-Montiano (Ingeniera de Montes)



D. Luis Mardomingo Mata (Gestión)



D. Christian Santiago Sánchez Chico (Delineación)



Dª. María José Romero Redondo (Delineación).



Dª. Esther Calvo Murillo (Aspectos Jurídicos).

Así mismo han colaborado las Concejalías existentes en el Ayuntamiento de Cabrales con sus Técnicos y personal administrativo. Este documento se ha acabado de redactar en Junio de 2.010 siendo Alcalde Dª. José Vicente del Carmen Bustillo.

Fdo. D. Andrés A. Comino Cid Jefe de Proyecto. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 134

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

12.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Información PI.01. SITUACIÓN

s/e

PI.01

PI.02. MEDIO FÍSICO

1/40.000

PI.02

PI.03. AFECCIONES

1/30.000

PI.03

PI.04. EST. GRAL. TERRITORIAL

1/30.000

PI.04

PI.05. CLASIFICACIÓN NN.SS.

1/30.000

PI.05

PO.01. SITUACIÓN

s/e

PO.01

PO.02. EST. GRAL. TERRITORIAL

1/30.000

PO.02

PO.03. CLASIFICACIÓN INDUROT

1/30.000

PO.03

PO.04. CLASIFICACIÓN PROPUESTA

1/30.000

PO.04

PO.05. CLASIFICACIÓN PROP. NU

1/10.000

PO.05

Ordenación

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 135

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

13.

BIBLIOGRAFÍA

- Geografía de Asturias. Tomo IV: Geografía Humana III: Geografía de la población y rural. Ayalga Ediciones, Oviedo, 1983. - HERNÁNDEZ MUÑIZ, Manuel: “Las infraestructuras de transportes y comunicaciones”. Historia de la economía asturiana. Editorial Prensa Asturiana, Oviedo, 1995. - Asturias a través de sus Concejos. Editorial Prensa Asturiana, Oviedo, 1998. - Esther Higueras. Tesis Doctoral. Urbanismo bioclimático. Criterios medioambientales en la ordenación de asentamientos. (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. 1.997) - A.A.V.V. (1990) Libro (Comisión Unión Europea.).

Verde

sobre

el

Medio

Ambiente

Urbano

- A.A.V.V. (1993) Hacia un Desarrollo Sostenible (Resumen del V Programa comunitario para el Medio Ambiente de la Unión Europea.). - A.A.V.V. (1994) Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg. Unión Europea.). - A.A.V.V. (1986) Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano. (Ayuntamiento de Madrid, Area de Urbanismo e Infraestructuras. Madrid.). - A.A.V.V. (1993) Medio Ambiente en España. (Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente). - Adriano Cornoldi & Sergio Los. (1982). Habitat y Energía (Editorial Gustavo Gili. Barcelona). - Bardov P. & Arzoumanian V. (1981) Sol y Arquitectura (Editorial Gustavo Gili, Barcelona). - Barry R.G. & Chorley R.J. (1985) Atmósfera, Tiempo y Clima (Editorial Omega, Barcelona). - Bedoya C. & Neila J. (1986) Acondicionamiento y Energía Solar en Arquitectura (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid). - Fariña Tojo, J. (1990) Clima, Territorio y Urbanismo (Departamento de Publicaciones de la Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Madrid). - Franco Taboada, J.A. (1980) Planeamiento urbanístico y soleamiento en España (Tesis Doctoral ETS Arquitectura de Madrid). - Hernández Aja, A. (1997) (La Ciudad de los Ciudadanos) (Ministerio de Obras Públicas Transportes y Medioambiente. Madrid). - Hufty, A. (1984) Introducción a la Climatología (Editorial Ariel, Barcelona). - Izard, J.L. & Guyot, A. (1983)

Arquitectura Bioclimática (Editorial Gustavo Gili. Barcelona).

- Jansa Guardiola, J.M. (1985) Manual del Observador de Metereología (Instituto Nacional de Metereología de Madrid). - López de Lucio, R. (1993) Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia).

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 136

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

- Marzria, E. (1983) El Libro de la Energía Solar Pasiva (Editorial Gustavo Gili. Barcelona). - Naredo, J.M. (1996) Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible (Ciudades para un futuro más sostenible. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente). - Prats Palazuelo, F. (1996) Turismo, Territorio y Medio Ambiente. El caso del Plan Insular de Lanzarote (Medio Ambiente, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid). - Rubio Requena, P.M. (1979) Instalaciones Urbanas, Tecnología e Infraestructura Territorial (Control Ambiental. Madrid). - Teran Troyano, F. (1962) La Ciudad y el Viento (Revista Arquitectura Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid). - Usle Álvarez, J. (1980) Clima y Urbanismo (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid). - M.L. Vitrubio Los diez libros de arquitectura (Reedición 1997. Editorial Iberia. S.A, Barcelona). - Yañez Parareda, G. (1982) Energía Solar, Edificación y Clima (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de Madrid). - Zahonerp i Xifre, A. (1996) Estudio de los factores ambientales en el Proyecto y Planificación Urbanística. La Evaluación del Impacto Ambiental (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid).

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 137

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

BASES ESTADÍSTICAS - Nomenclator de Entidades de Población de Asturias 2003-2006. Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI). - Censo Agrícola de 1999 / Resultados en Asturas. - Anuario de la Construcción de Asturias 2007. Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI). Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. - Anuario Estadístico de Asturias 2006. Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI). - Movimiento Natural de la Población de Asturias 2007. Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI). - Movimientos migratorios en Asturias 2007. Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI). - La Renta de los Municipios Asturianos 2004. Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI). - Estadísticas Laborales 2007. Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI). - Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrarias 2003. Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI). - La agricultura Asturiana 2006-2007. Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI). - Las explotaciones ganaderas en Asturias 2004. Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI). - Estadística de la Enseñanza en Asturias 2006-2007. Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI). - Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL) 2000. Servicio de Cooperación y Desarrollo Local, de la Dirección General de Administración Local de la Consejería de la Presidencia del Principado.

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE PRIORIDADES

ABRIL 2011

PGO

Página 138

CONCEJO DE CABRALES MEMORIA

DIRECCIONES WEB - www.sadei.es : Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI). - www.ine.es : Instituto Nacional de Estadística (INE). - www.mma.es: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Medio Marino. - www.chcantabrico.es: Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC). - www.asturias.es: Gobierno del Principado de Asturias. - www.sostenibilidad-es.org: Observatorio de la Sostenibilidad en España. (OSE). - www.pastoresdelospicos.com - www.lne.es : diario La Nueva España. - www.elcomerciodigital.com: diario El Comercio. - www.lavozdeasturias.es : diario La Voz de Asturias. - www.cabraliegos.com - www.concejodecabrales.com - www.werfenweng-austria.com - www.feddetcamping.dk

AYUNTAMIENTO DE CABRALES ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.