CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO CALEFACCION

CALEFACCION CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO PRODUCCION DE ACS Y CALEFACCION MEDIANTE CALDERA  Esta instalación permite la calefacción p

39 downloads 73 Views 590KB Size

Recommend Stories


EL ARQUITECTO HERMANO MARCOS GUERRA, S.J. Y SU OBRA
EL ARQUITECTO HERMANO MARCOS GUERRA, S.J. Y SU OBRA COMPAÑÍA DE JESÚS Quito, 17 de agosto del 2008 P. Francisco Piñas, S.J. AGRADECIMIENTOS A la C

MATERIAL DE CALEFACCION
MATERIAL DE CALEFACCION FAMILIA PAGINA FECHA ACCESORIOS PARA RADIADOR VALVULA ROSCA MACHO COMPLETA REFERENCIA CA-08 1 19/03/2015 EUROS Para acopl

PROMOTOR: ARQUITECTO:
PROMOTOR: ARQUITECTO: ESTUDIO DE DETALLE ESTUDIO DE DETALLE MODIFICACIÓN DE ALINEACIÓN Y ORDENACIÓN DETALLADA EN COGOLLOS (BURGOS) INDICE DI-MI MEM

Story Transcript

CALEFACCION

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

PRODUCCION DE ACS Y CALEFACCION MEDIANTE CALDERA

 Esta instalación permite la calefacción por agua caliente,

con temperatura del agua no superior a 90ºC desde la caldera hasta los radiadores y la distribución de agua caliente para uso en cocinas y aseos.

 La producción de agua caliente y calefacción puede estar

centralizada o individualizada.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN (INDIVIDUALIZADA)

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

1.

Caldera : Produce el calentamiento del agua. Puede ser mixta para servir conjuntamente a la instalación de calefacción y a la de suministro de agua caliente sanitaria.

2.

Canalización: Distribuye el agua desde la caldera a todos los puntos de servicio: radiadores o grifos. Es muy recomendable que esté aislada térmicamente (calorifugada); reduce pérdidas de energía.

3.

Radiador : Es un intercambiador del calor suministrado por el agua caliente al aire de la pieza habitable. La temperatura ambiente no debe superar los 20ºC; se aumenta el gasto y no se obtiene mayor confort.

4.

Grifo: Punto de suministro de agua caliente sanitaria para su utilización directa por los usuarios.

5.

Equipo de regulación: Permite la regulación automática de la temperatura del agua en función de la temperatura ambiente en las habitaciones.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

TIPOS DE CALEFACCION POR RADIADORES  Existen tres tipos diferentes de instalación de calefacción convencional con radiadores. La elección de cualquiera de los tres sistemas dependerá de las necesidades particulares de cada usuario. 1. 2. 3.

Calefacción monotubular Calefacción bitubular Calefacción por colectores

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO



SISTEMA MONOTUBULAR

En este sistema de instalación los emisores están instalados en serie, es decir, el retorno del primer radiador hace de ida del segundo y a su vez el retorno de este hace de ida del tercero, y así sucesivamente hasta volver a la caldera.



A medida que el agua caliente va circulando por los radiadores, la temperatura va disminuyendo, lo que hace que esta sea diferente en cada radiador.



Este hecho debe compensarse sobre-dimensionando ligeramente los últimos radiadores del anillo, para compensar el descenso de temperatura.



Como limitación, cada circuito de calefacción monotubular podrá alimentar cinco radiadores como máximo (ITE 09.4).



Si es necesario conectar más de 5 radiadores se instalarán más circuitos, separando las conexiones a cada circuito en base a su uso (por ejemplo separando locales que se usan por el día o por la noche).



Este sistema requiere menos tubería y se reduce por ello el coste de la instalación, pero tiene grandes desventajas respecto a los otros sistemas de calefacción por radiadores en cuanto al rendimiento calorífico de la instalación. CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

SISTEMA MONOTUBULAR

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

SISTEMA BITUBULAR •

Este sistema de calefacción dispone de dos circuitos independientes para transportar el agua caliente hasta los radiadores, uno de ida y otro de retorno. El agua que sale de cada radiador es conducida de nuevo a la caldera por la tubería de retorno y no se hace pasar al siguiente radiador lo que le diferencia del sistema monotubular.



Aunque se requieren tramos de tubería mas largos, estas tuberías pueden reducirse gradualmente al irse alejando de la caldera, e incrementando en su ruta de retorno a la caldera.



Esto proporciona una mejor distribución de calor en el sistema y se requiere menos control para hacer uniforme la distribución.



Existen dos variantes de instalación atendiendo al retorno de la red: 1. 2.

Retorno simple. Retorno invertido.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO



En el sistema de calefacción bitubular para radiadores de retorno simple se empieza a retornar el agua hacia el generador desde el último radiador.



En el retorno invertido, el agua comienza el retorno desde el primer radiador.



La principal diferencia entre ambos sistemas de retorno surge a la hora de equilibrar el sistema.



El retorno simple al tener un recorrido bastante mas corto entre el radiador mas próximo y la caldera que el más alejado, origina un desequilibrado del sistema.



En cambio con retorno invertido las pérdidas de carga en los emisores más próximo y más alejado de la caldera están compensadas.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

SISTEMA BITUBULAR RETORNO SIMPLE

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

SISTEMA BITUBULAR RETORNO INVERTIDO

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

SISTEMA POR COLECTORES •

El sistema de distribución mediante colectores permite una perfecta distribución del rendimiento calorífico, ya que hace posible que la llegada del agua caliente a todos radiadores sea prácticamente a la misma temperatura.



El equilibrado es similar al existente en un sistema bitubular con retorno invertido, ya que utiliza el mismo recorrido para la ida que para el retorno de agua a los colectores y caldera.



Con este sistema el ahorro es considerable, ya que no es necesario el empleo de accesorios para unir el colector con el radiador, simplemente basta con montar tubería. El conjunto de colectores se instala dentro en un armario metálico utilizando una válvula de corte a la entrada de cada uno de ellos.



CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

SISTEMA POR COLECTORES

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

SUELO RADIANTE La calefacción por suelo radiante consiste básicamente en la emisión de calor por parte del agua que circula por tubos embebidos en la losa de hormigón que constituye el suelo. Teniendo en cuenta la baja temperatura del agua que circula por los tubos, (normalmente se proyecta con temperatura de ida de 45ºC), las fuentes de energía a utilizar pueden ser cualquiera de las utilizadas en los otros sistemas de calefacción: Bomba de calor, Energía solar, Energía geotérmica, recuperación de agua en procesos industriales, calderas de gasóleo, gas, carbón leña, eléctricas.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

SUELO RADIANTE

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

INSTALACION El montaje de la placa flotante que constituye el suelo radiante, se realiza cuando ya estén montados los tabiques, los marcos colocados, enlucido terminado y las chimeneas en su emplazamiento. Los tabiques no se colocarán NUNCA sobre la placa flotante, porque con las dilataciones que sufre la misma la calentarse y enfriarse, se romperían. 1. Preparación del suelo La superficie de la placa soporte (forjados) debe estar horizontal, plana y sin irregularidades, perfectamente limpia de escombros y pegotes de cemento y yeso. Cuando otras instalaciones pasen por el suelo, comprobar la reserva de espacio antes de realizar la placa. Procurar dentro de lo posible, que estas instalaciones se realicen pegadas a los tabiques. CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

2. Aislamiento Proceder en primer lugar a la colocación del aislamiento periférico a lo largo de los tabiques, muros, pilares, escaleras, etc., es decir, en todos los elementos verticales que estén en contacto con la placa. No olvidarse de colocarlo también el hueco de las puertas.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

Local por local proceder a continuación a la colocación de las placas aislantes térmico-fónicas.

Comenzar por la cara opuesta a la puerta de acceso colocando las placas de forma que queden montadas a matajunta.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

3. Instalación de los colectores Los colectores, deben estar colocados "obligatoriamente" a un nivel más alto que los serpientes del tubo, para facilitar la purga del aire de los circuitos. Se debe prever una toma de 3/8" en los colectores para colocar un purgador automático de aire en cada uno.

Los purgadores deben estar provistos de una válvula de corte, automática o manual, para evitar que se deterioren las pruebas de presión. Deberán colocarse en zonas de fácil y libre acceso. Pueden ir incorporados en armarios empotrados con el fin de facilitar las conexiones de las tuberías. Los colectores se instalarán a una altura del suelo del orden de los 0,60 mts. CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

4. Realización de los circuitos Verificar el orden de realización de los circuitos. Ayuda de planos y estudio previo · Concretar el emplazamiento de los colectores. · Fijar el orden del montaje de los circuitos para evitar que los tubos se crucen al realizar la instalación de los mismos. · Proceder a la perforación de los tabiques, donde sea necesario, para el paso de tuberías, colocando las vainas. limpiar los escombros del suelo. Comprobar que el rollo de tubo que se va a instalar tiene la cantidad de metros necesarios para realizar el circuito.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

El trabajo de montaje se realiza pos dos operarios, uno portando el rollo del tubo y el otro fijándolo sobre los dados de las placas. El rollo de tubo se puede "rodar" en el suelo en el sentido de desenrollado del mismo.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

5. Llenado de agua. Pruebas Con el fin de reducir al máximo las operaciones de purga de aire de los serpentines, llenar lentamente la instalación.

En zonas frías , con riego de heladas, utilizar un anticongelante (glicol-etileno en proporción del 20 ·/. 30% perfectamente homegeneizado). Llenar los circuitos hasta que por el tubo de desagüe salga agua sin ninguna burbuja de aire. En este momento, cerrar lentamente de válvula de vaciado y mantener abierta la de llenado hasta alcanzar en el circuito la presión de la red.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

Cerrar la llave de llenado y conexionar la bomba de pruebas, anulando los purgadores automáticos. Dejar la instalación con una presión de prueba de 10 Kg./cm2. Verificar todas las conexiones, comprobando la no existencia de fugas y reapretando los racores.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

SUELO RADIANTE/REFRESCANTE Existe asimismo la interesante posibilidad de emplear este tipo de instalación para una climatización integral, proporcionando calefacción en invierno y refrescamiento en verano. De este modo en los meses cálidos haremos circular agua en torno a 15ºC por la instalación, que absorberá el exceso de calor del local y proporcionará una agradable sensación de frescor. Una instalación de climatización por suelo radiante/refrescante se compone del generador, los elementos necesarios para la distribución del fluido y la regulación. La Bomba de Calor tipo Aire-Agua es el aparato ideal para una instalación de suelo radiante ya que permite la integración de la calefacción y la refrigeración en un mismo aparato. CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

ESQUEMAS DE INSTALACIÓN Instalación típica de un sistema de suelo radiante/refrescante, con incorporación de radiadores y/o toalleros de baja temperatura para baños.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

Sistema adaptable a cualquier clima y capacidad, sin importar que este sea muy frío, húmedo o caliente. La incorporación de una caldera dota a la instalación a su vez del suministro de agua caliente sanitaria.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

Sistema “Todo Eléctrico” Este sistema permite cubrir todas las necesidades de una vivienda de una forma limpia, ecológica y de muy bajo costo de funcionamiento.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

Solución completa Esta solución esta pensada para cubrir todas las necesidades de una vivienda unifamiliar o chalet, incluyendo el calentamiento de piscina, con el mínimo gasto de funcionamiento y una puesta en régimen muy rápida.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

PRODUCCION DE ACS Y CALEFACCION CENTRALIZADA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.