CaROLINa CaSaNOVa DE CEPEDa, UNa SOPRaNO FERROLaNa EN EL MUNDO DE La ÓPERa

Mercedes Puyol CaROLINa CaSaNOVa DE CEPEDa, UNa SOPRaNO FERROLaNa EN EL MUNDO DE La ÓPERa 67 Esta pretende ser una narración de homenaje a una muje

7 downloads 73 Views 1MB Size

Recommend Stories


LAS MUJERES DE CASANOVA
LAS MUJERES DE CASANOVA Giacomo Casanova (1725-1798) Defiende la libertad del individuo, la sensibilidad y la intuición. (Primera etapa del romantic

UNA OLEADA DE INDIGNADOS EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO
UNA OLEADA DE INDIGNADOS EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO 15M, Fukushima, fin de ETA... informamos acerca de un año inolvidable 2011 y 2012 están siendo años c

UNA LUCHA ANGELICAL EN EL MUNDO ENTERO POR LA PASCUA
UNA LUCHA ANGELICAL EN EL MUNDO ENTERO POR LA PASCUA Por El Rabino Moshe Yoseph Koniuchowsky Todo la temporada de Pascua y la misma fiesta de Pascua,

Story Transcript

Mercedes Puyol

CaROLINa CaSaNOVa DE CEPEDa, UNa SOPRaNO FERROLaNa EN EL MUNDO DE La ÓPERa

67

Esta pretende ser una narración de homenaje a una mujer, Carolina Casanova Rodríguez, nacida en Esteiro en 1847, huérfana muy niña, convertida en Carolina Casanova de Cepeda, prima donna, con sólo diecinueve años, conocida y reconocida después, simplemente, como «la Cepeda»: una de las mejores sopranos españolas de la segunda mitad del XIX, de las primeras en lograr renombre en Europa y más tarde profesora, en el Conservatorio madrileño, de futuros grandes artistas. Desgraciadamente hoy es poco recordada, tanto en el mundo de la ópera como en su Ferrol natal, de

ahí el interés por la recuperación de su historia musical y personal. Empecé a interesarme* en la biografía de Carolina Casanova coincidiendo con el centenario de su muerte, que se acaba de cumplir. Vi entonces varias reseñas en la prensa ferrolana y leí el apartado que sobre ella hacía el libro «Ferrol en femenino», que me abrieron a un personaje que en un principio supuse de reconocida fama. Eran, como digo, referencias cortas, en general elogiosas, pero que, como comprobé después, arrastraban algún error y apreciaciones quizá injustas.

Indagaciones posteriores me han descubierto, no sólo que su vida ha quedado bastante en el olvido, sino que Carolina fue mucho más de lo que se podía intuir por lo recogido en esas publicaciones: una mujer de origen humilde, con una estupenda voz, que no habría prosperado sin esfuerzo, estudio, constancia y una enorme fuerza de voluntad; una joven que cambió las rúas y corredoiras por los escenarios de los teatros más prestigiosos de todo el mundo, para lo que contó con la incondicional ayuda de un gran maestro. Carolina llegó a ser célebre en su época y no deberíamos dejar que el

F a arte e arquitectura

A Encarna Castro, mujer también de Esteiro muy aficionada a la ópera, hija de uno de los mejores violinistas que ha tenido Ferrol y esposa y madre de grandes amantes de la música.

CAROLINA CASANOVA DE CEPEDA, UNA SOPRANO FERROLANA…

68

Grabado de Le nouvel opéra, Charles Nuitter, París, 1875.

paso del tiempo la convierta en un 1 «susurro» .

F a arte e arquitectura

Así que me puse a investigar y, con pleno conocimiento de que los resultados son todavía muy incompletos, entrego a Ferrol Análisis lo que he podido recuperar del personaje.

INFANCIA EN FERROL Y COMARCA El principal problema con el que se choca al indagar en la historia de una persona fallecida hace tanto tiempo es que apenas hay registros y los que se encuentran contienen a veces datos contradictorios, que es complicado verificar, por lo que hay que terminar optando, imaginando, descartando y esperando que la elección sea acertada o, al menos, no tergiversadora. Sí que sabemos que María Carolina nació, como decía, en el barrio de Esteiro, el diez de enero de 1847. Así figura, tanto en San Julián, donde fue bautizada, como en el Libro de nacidos

del Archivo del Ayuntamiento, lo que nos permite descartar definitivamente los primeros errores que encontré, dos reseñas que sitúan su nacimiento en Barcelona y Madrid. Pero sin embargo la familia no vivía en la rúa San Carlos, como se dice incluso en algunos documentos, sino en diferentes viviendas de la de San Nicolás, lo que revelan los padrones de 1840 a 1853. Sus padres, Luis y Rosa, eran de Ferrol, igual que los abuelos maternos, Antonio y Josefa, ya difuntos cuando ella nació. Los abuelos paternos, asimismo fallecidos, Vicente y Cecilia, eran de Santa Marta, aunque a ésta última la inscripción parroquial la considera nacida en Santa Cecilia.

seis años. Ya en 1842 figura otro hermano, Manuel Andrés, que llevará seis años largos a Carolina. La tercera hermana, Antonia Gregoria, nació en diciembre de 1844, aunque cuando Carolina tiene tres años, en 1850, Antonia no está empadronada en la casa. Hay indicios de que no había fallecido, así que debemos suponer que vivía con sus padrinos o tíos, algo que era bastante habitual en caso de enfermedad o mala situación económica. Tampoco aparece ya Ramona, que se había casado el cuatro de agosto de 1849 con un joven carpintero. En la inscripción de la boda se afirma que tenía 18 años, pero otros datos apuntan a que eran menos de quince.

Carolina era la cuarta hija del matrimonio, «a pequena» de Rosa y Luis. La hermana mayor, Ramona, había nacido en Muros, Pontevedra, probablemente uno de los primeros destinos del padre. En 1840, cuando la familia aparece inscrita en Ferrol, se afirma que Ramona tiene

De la profesión del padre, Luis Casanova, hay también varias versiones (jornalero, carabinero, militar) pero la más segura apunta a que era carabinero de Hacienda, un cuerpo creado con el objetivo de vigilar las costas y luchar contra el fraude y el contrabando. En

Mercedes Puyol

Murguía y Teodosio Vesteiro Torres. El amplio capítulo dedicado a Carolina Casanova de Cepeda es el octavo de «Gallegas distinguidas» y se publicó a lo largo de tres semanas en enero de 1886. El artículo cuenta que Carolina comenzó su carrera por pura casualidad en torno al año 1863 en el Teatro Filarmónico de Ferrol, donde se representaban funciones líricas

cuyo director era Francisco Piñeiro, músico mayor del Departamento de Marina de Ferrol. Piñeiro estaba apurado por la falta de primera tiple y le presentaron a la joven Carolina, que, con unos quince años, nunca había cantado —en público— pero ya tenía fama de buena voz. La actuación tuvo éxito y el músico, dando a la joven dos de las coronas de flores recibidas, le dijo: «Todas las noches antes de acostarse contemplará

En el padrón ferrolano de 1853 ya no encontramos a los Casanova. El padre había fallecido, lo que hace suponer que el resto de la familia se trasladaría al lugar cercano a Ferrol en el que ya vivía la pequeña Antonia o al domicilio de la hermana mayor casada, Ramona. (En uno de los apuntes del padrón su marido, Demetrio García Figuerido, aparece como «ausente navegando», y se señala que la fortuna familiar es «regular». Ramona tuvo al menos cinco hijos, tres de los cuales murieron con menos de cinco años). La madre, Rosa, murió pronto. De Carolina no volvemos a saber nada hasta su adolescencia, en la que estudió solfeo con el maestro Piñeiro. Nos queda una versión algo teatral sobre sus inicios musicales en «Galicia Moderna», un semanario que se editó en La Habana entre 1885 y 1890, que dirigía José Novo García y que recogía noticias de Galicia además de poemas de Pondal o Rosalía. Escribían las biografías nada menos que Manuel

Cartel de 1853 anunciando una función a beneficio de Luis Rodríguez de Cepeda.

69

F a arte e arquitectura

1848 este cuerpo tenía doble dependencia, del Ejército en organización y disciplina y de Hacienda para el servicio y la percepción de haberes. Eso explicaría que el Diccionario de Música Lábor, el que facilita más detalles biográficos de Carolina Casanova, afirme que su padre era oficial del Ejército y que falleció en un motín en Madrid (quizá en alguna revuelta o escaramuza de la guerra carlista). En varios de los apuntes de los padrones durante esos años Luis Casanova aparece como «ausente», seguramente destinado fuera de la ciudad y el padrón ferrolano de 1852 ya recoge que su mujer, Rosa Rodríguez, era viuda. En el apartado acerca de la «Fortuna» familiar («al parecer en su clase», dice el epígrafe), figura un escueto «poca», calificación que se repite por otra parte en la mayoría de los hogares de su entorno.

CAROLINA CASANOVA DE CEPEDA, UNA SOPRANO FERROLANA…

70

usted bien estas coronas, que ha recibido sin merecerlas; usted posee dotes bastantes para llegar algún día a obtenerlas bien merecidas. Ánimo y constancia». Apareció entonces en la ciudad una buena compañía de ópera y, con la intercesión del maestro Piñeiro, que velaba por el futuro artístico de la niña, acogió a la nueva cantante como corista y partiquina, bajo la protección del director «y su señora». Fuese Piñeiro profesor de Carolina, su descubridor casual o su mentor inicial, está claro que, por su mediación, la joven ferrolana logró presentarse pocos meses después en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, «donde se distinguió en varias obras de este género», según señala el ya citado Diccionario Lábor. Tal como indica, entre otras fuentes, la Historia del Teatro de la Zarzuela, en los inicios del también llamado Teatro Jovellanos, por la calle en que estaba, era corista un jovencísimo Julián Gayarre. Y lo más probable es que Carolina conociera asimismo allí al que sería su auténtico maestro, su marido y, por qué no, un verdadero padre, cuyo apellido adoptó: Luis de Cepeda.

F a arte e arquitectura

LuIS RODRíGuEZ CEpEDA, EL MAESTRO CEpEDA Cuando se encontraron, Luis ya era el «maestro Cepeda» y había escrito o participado en la composición de una veintena de obras, la mayoría zarzuelas y numerosas canciones, sobre todo habaneras. Era un músico reconocido, director de orquestas y coros y tenía cerca de cincuenta años. La vida de la joven cambió en cuanto se cruzó con el que muy pronto sería su esposo, pero también se transformó la de este hombre mayor, con prestigio, que a partir de entonces se dedicó en cuerpo y alma a favorecer la carrera operística de su mujer, cuyo innegable talento apreció enseguida.

Luis Rodríguez Cepeda había nacido en 1819 en Madrid, en una familia de artistas; su hermana Luisa sería actriz y uno de sus hermanos, Juan, músico también, sería conocido como «Cepedita». Formó parte, como uno de los discípulos más aventajados, de la primera promoción del Real Conservatorio de Música de María Cristina, creado en 1831 y dirigido por el tenor Francisco Piermarini, quien, en la presentación de los exámenes públicos de diciembre, loaba a Fernando VII y su mujer por erigir una institución «asilo de educación moral y artística de la juventud española». La enseñanza se consideraba una inversión de futuro y se esperaba el aprovechamiento por parte de los alumnos, hasta el punto de que una Real Orden de 1835 indicaba que los que dejasen la escuela antes de concluir los estudios deberían abonar los gastos que en ellos se habían hecho. Luis, alumno interno, estudió Solfeo con Baltasar Saldoni, Piano con Pedro Albéniz, Contrabajo con José Venancio López, Canto con el propio Piermarini, además de Composición, Gramática, Lengua italiana, Aritmética y Catecismo. Ya entonces su primer apellido aparece frecuentemente sólo como Cepeda. En los legajos de la época, que se guardan en el actual Conservatorio, aparece en el listado que Albéniz hacía, el veinticinco de junio de 1841, de «individuos que han recibido enseñanza y se hallan ganando su subsistencia». Desde 1842 es frecuente ver su nombre en la prensa, anunciando su participación en diversos teatros de Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga e incluso la Alhambra de Granada, como pianista o autor de composiciones y arreglos para baile. El once de marzo de 1847 se estrena con éxito en el Teatro de la

Cruz La Pradera del Canal, zarzuela en un acto sobre costumbrismo madrileño, en la que un joven Luis de Cepeda realiza la parte sinfónica, Cristóbal Oudrid la coreográfica y escribe las canciones Sebastián Iradier, que formaba parte del profesorado del Conservatorio (y a quien muchos recordamos sobre todo por su habanera «La paloma»). A partir de esa fecha, Cepeda compagina la dirección y la composición: diecisiete obras —recogidas en El Teatro Lírico español, de Luis Iglesias de Souza— de las que recordaremos aquí El Esclavo, drama lírico en tres actos, en colaboración con Martín Sánchez Allú, estrenado en la Nochebuena de 1856; Los Piratas, en tres actos, que abrió la temporada del Teatro de la Zarzuela en 1860 y fue quizá la que le dio más fama. En ella, además, debutó Pablo Sarasate, que actuaba para «entretener» los descansos. De esta obra destacó Barbieri el «magnífico» final del segundo acto y, del tercero, el «precioso dúo de tiples que es la más inspirada pieza que ha escrito el señor Cepeda». En 1861 compone, entre otras, El Corneta y en la Navidad de 1862 se estrena La señora del sombrero o El sombrero de la señora, farsa en un acto. En 1866, Un cuadro, un melonar y dos bodas, es la última de la que hay constancia. Según destacan varios autores, Cepeda formó parte de la generación de compositores que restauraron la Zarzuela grande, con éxito pero sin llegar a la importancia de Barbieri o Gaztambide. En cuanto a la otra faceta de su carrera, cabe destacar que en 1856 logró la dirección de la orquesta del Teatro del Príncipe, que encabezaría otras temporadas. Dirigió asimismo las orquestas del Teatro Circo, los Jardines del Price y el Teatro de la Zarzuela entre otros. En 1864 era maestro de coros del madrileño Teatro Rossini situado dentro de

Mercedes Puyol

71

los llamados Campos Elíseos, un gran parque de atracciones o complejo de ocio que desaparecería en 1881 al construirse el barrio de Salamanca. Una de sus habaneras lleva ese nombre: Campos Elíseos. En 1865 el maestro Cepeda dirige la orquesta del Variedades. Precisamente en una gira de ese teatro por la ciudad de Salamanca descubrió a Tomás Bretón, que actuaba como violinista con las compañías que se presentaban en el Teatro del Hospital. Cepeda le ofreció una plaza en la orquesta y, así, Bretón decidió trasladarse a Madrid. Poco después sería premio extraordinario de Composición en el Conservatorio, junto a Chapí. Muchos de los personajes con los que coincide Cepeda tendrán después protagonismo en la vida y la carrera de Carolina, como veremos.

ApRENDIZAJE Y pRIMERAS GIRAS

Grabado de un concierto en los llamados Campos Elíseos, de Madrid. El Mundo Universal.

festividad de San Luis, nombre asimismo, recordamos, del padre de Carolina, debía ser «día grande» en casa de los Cepeda. Empieza, como decíamos, una intensísima vida artística en la que la pareja compartía inicialmente las giras por los principales teatros. Carolina hizo pues el debut de su carrera lírica en Palma de Mallorca —La Gaceta musical señala que fue aplaudida con Rigoletto— e inmediatamente fue contratada por el empresario señor Diestro para el Principal de Valencia. La Escena se

refiere al «personal como nunca», que había reunido ese teatro. Allí cantaría entre otras Un ballo in maschera, de Giuseppe Verdi y Roberto il diavolo, de Giacomo Meyerbeer. Lloyd de España, el veintiséis de junio de ese año 1867, se hace eco de la llegada a Barcelona, de paso hacia los baños de Caldetas, del maestro Cepeda (que ha recorrido, dice, los principales teatros de Europa y dirige los del Príncipe y la Zarzuela de Madrid) y su joven esposa, su mejor alumna, aplaudida como Isabel en Roberto y Margarita

F a arte e arquitectura

No sabemos muy bien en qué año se formalizaron las relaciones entre el ya maduro Luis y la joven Carolina, pero debió ser poco después de conocerse, porque en 1866 ya estaban casados (aunque varias fuentes sitúan la boda en 1868; en la Revista de Bellas Artes de diciembre de 1866, en la que se anuncia su contrato en la compañía lírica de Palma, se la cita ya como señora Cepeda). Previamente, el maestro se había preocupado de que su, de momento, alumna, intensificase su aprendizaje, que completaría en Roma, donde estudió arte dramático y en París, solfeo y canto. En esta última ciudad tendrían su primer hijo, Luis, el veintiuno de 2 abril de 1869 . De hecho, la familia vivió muchas temporadas en una casa situada en los alrededores de la capital francesa, en Auteuil. Un año después, el cuatro de junio de 1870, nacería Luisa, en Madrid. La

CAROLINA CASANOVA DE CEPEDA, UNA SOPRANO FERROLANA…

72

en Fausto, de Gounod. Recoge además las críticas de La Iberia artística y La España Musical, que resaltan la distinción natural, el sentimiento y entusiasmo de la cantante «llamada a figurar entre las artistas de primer orden». De nuevo La España Musical, ese mes de octubre, se refiere a la reunión para celebrar el restablecimiento, tras una grave enfermedad, de Francisco de Cepeda, brigadier de Marina, velada en la que cantó su sobrina, la ya favorablemente conocida señora de Cepeda. Ese mismo año, en julio, Carolina había tenido un primer encuentro con el Liceo barcelonés, participando en un concierto con alumnos del maestro Obiols.

Cartel anunciador de una de las primeras actuaciones de Carolina Casanova de Cepeda, en Valencia.

Enseguida el matrimonio viajaría a Iberoamérica, para una larga gira y al norte de Europa. El veintiséis de octubre de 1869, La Iberia recoge una noticia de la Europa artística de París, dando cuenta del triunfo en el Teatro de Gotemburgo de la joven artista española, que ha recorrido los principales teatros de América. Y La Época, el veinticinco de abril de 1870, señala los elogios que la prensa parisina dedica a la cantante, que acaba de llegar de Brasil. (Hay que señalar que en los medios de entonces la inmediatez no era la de ahora. Los Cepeda llevaban tiempo en Europa, como prueba el nacimiento de sus hijos). Existe un homenaje al mérito «de la distinguida prima donna», Carolina, «intérprete sublime camino de la gloria», escrito en Bahía el quince de julio de 1868 y firmado por Joaquina Navarro da Cunha e Menezes, hija del coronel y barón de Rio Vermelho, escritora, pintora y aficionada a la música. Más adelante veremos como otra escritora y poetisa, paisana de Carolina, Emilia Calé y Torres de Quintero, dedicará un poema a la diva. Desde sus inicios se alaba en ella la constancia, las dotes musicales y la flexibilidad y extensión de su voz, su buena escuela, además de destacarse sus cualidades físicas y su presencia. Y yo añadiría el coraje de la pareja. Basta contrastar fechas para ver qué ajetreo de vida se imponía un matrimonio con dos niños pequeños que a menudo viajaban con ellos. Su hijo Luis sería con el tiempo un alto cargo en los ferrocarriles, uno de los medios de transporte que conocía bien como usuario desde su infancia.

Además de Suecia, Carolina había viajado a Dinamarca y volvería pronto al Teatro Imperial de Brasil, el Principal de Lima, Santiago de Chile, Valparaíso, Buenos Aires… En los Apuntes para un Diccionario biográfico musical peruano, de Rodolfo Barbacci, se incluye la llegada de Carolina a Perú, acompañada de su esposo, en marzo de 1871, después de haber recorrido con éxito los principales teatros de Alemania y Europa en general y Centroamérica. En Perú debutó cantando La Traviata, de Verdi, en mayo de ese año, «con buen éxito, pese a que estaba en Lima (si bien con líos) Carlotta Patti», dice la reseña. Luego se incorporó a la compañía de ópera italiana. (Con la otra hermana Patti, Adelina, también soprano, coincidirá Carolina años después en el Covent Garden). El paso de Casanova de Cepeda dejaría una huella especial en el Teatro Solís de Montevideo, donde permaneció una larga temporada en 1872. Cantaría en abril, El barbero de Sevilla y La Traviata, en mayo, Norma y Rigoletto, en junio Un Ballo in maschera, en julio Linda de Chamonix y Poliuto, en agosto Don Pasquale, en septiembre Sonnambula. Décadas después la recordaría con nostalgia Montevideo Musical. Carolina volvería alguna vez a América en viajes más cortos, por ejemplo sabemos de su presencia en La Habana en 1877 y, al final de su carrera, según veremos, en EEUU.

pRIMERA EXpERIENCIA EN EL TEATRO REAL DE MADRID La Correspondencia de España se hace eco, en febrero de 1873, de la llegada «acompañada de su esposo» —ya se ha invertido el protagonismo— de la cantante española «que tantas ovaciones ha recibido».

Mercedes Puyol

73

Teatro Solís de Montevideo lleno de público en una representación. 1940.

En la capital de España debió encontrar Carolina su primer pequeño disgusto, porque aquí las críticas se dividen. Galicia Moderna recoge un tajante «cantó y triunfó»; La Época señala que la acogida no pudo ser más favorable y que después de la Casta Diva fue llamada dos veces a escena. Destaca además su hermosa y potente voz y su buena figura y

le augura un porvenir feliz; La Iberia también habla de éxito. Pero otros comentarios son mucho menos elogiosos. La Crónica de la ópera italiana en Madrid, de Luis Carmena y Millán, califica esas actuaciones como «mal éxito». La crítica más dura es la que hace el Marqués de Valle-Alegre en La Moda elegante:

«…parece que la bella artista ha entusiasmado a los chilenos y peruanos… pero nosotros, que hemos oído en el papel de la sacerdotisa druida a la Lagrange, a la Penco, a la Gazzaniga y a la Ferni, no hemos podido llegar al grado de exaltación de aquellos pueblos, que dieron serenatas y que condujeron en triunfo a la diva… La Cepeda podrá ocupar un honroso puesto en el teatro de la Opera, pero no el principal…». Influenciada o no por ese vaticinio, lo cierto es que la soprano no volvería al Real hasta 1885 y precedida

de una carrera prestigiosa, también, en la representación de la «Norma». De momento, en abril, actúa en el Jovellanos y el Conservatorio de Madrid, a beneficio del maestro Pastorfido gravemente enfermo y de la Sociedad artístico-musical de socorros mutuos.

ópERA ITALIANA EN ITALIA En septiembre de ese año, el 1873, Carolina se encuentra en Italia. Se le brinda «una brillante acogida en el teatro Dal Verme de Milán donde ha debutado con Fausto», como recoge la Correspondencia de España que resalta que los periódicos hacen grandes elogios de su excelente voz, método de canto y condiciones artísticas y escénicas. En noviembre está en el Teatro Comunale de Bolonia, con Il mercante di Venezia y en enero en el Regio de Turín, con 3 Il re Manfredi y Un Ballo .

F a arte e arquitectura

La soprano se encuentra en Madrid cuando está finalizando la temporada en el Teatro Real, donde es contratada por el señor Robles y debuta con Norma, de Vincenzo Bellini, el doce de marzo de 1873, ópera que cantaría también los días trece y dieciocho, acompañada por los solistas Mantilla, Barbacini y Ordinas. Los días veintitrés y veinticinco canta La Traviata, de Verdi, con Bargli y Rota y el veintinueve estrena Ruy Blas, de Filippo Marchetti, que se repetiría el treinta y el uno y dos de abril, con Goula, Mantilla, Barbacini, Rota y Ordinas.

CAROLINA CASANOVA DE CEPEDA, UNA SOPRANO FERROLANA…

74

La artista ya había actuado con anterioridad en Italia. Al menos hay referencia a una estancia en Avellino, con Il Trovatore, en 1870 y volvería en 1876 al Regio de Parma, donde actuó, en junio, ante los príncipes Umberto, futuro rey de Italia y Margarita de Piamonte, participando junto a Enrico Barbacini en la fiesta-homenaje organizada por el municipio para imponer a Verdi la medalla de oro por su Misa de requiem. Dirigía Franco Faccio.

Crónica de la Música, en agosto de 1880, recogía que Carolina había sido contratada por el San Carlos de Nápoles, para cantar Aída y Lohengrin y que Gayarre estaría en Cuaresma. Ya en enero de 1881, La Discusión habla del señalado triunfo y, «en frases salientes», del verdadero frenesí que causó su voz, de gran extensión y hermoso timbre, su estilo de canto intachable y su talento artístico. La Crónica recoge, en mayo, el final de la temporada

en ese teatro y dice que Casanova ha cantado allí veintiséis veces. La Sferza, periódico de la ciudad italiana, recoge sobre la representación de la obra de Verdi: «Desde el momento en que pisa la escena, el público comprende que tiene ante sí a una gran artista. Su figura es imponente; su gesto escultórico. ¿Qué decir de su voz? Ya suave, ya dulcísima, ya vibrante y fuerte, según la situación».

F a arte e arquitectura

A esas actuaciones se refiere también El viajero ilustrado: «La señora Cepeda reúne dos magníficas cualidades en su difícil carrera. Posee una gran voz y tiene un gran corazón. Sobre todo hace sentir, cosa rara por lo general en los cantantes». Me ha gustado este comentario, sobre todo porque me ayuda a dudar, junto con otros que hemos ido viendo y veremos, de la siguiente afirmación del Diccionario de cantantes líricos españoles, de J.M. de Sagarmínaga, que he visto repetida en alguna reseña: «Es un lugar común decir que adolecía de una cierta frialdad en los pasajes más dramáticos o apasionados». Seguimos en Italia, y, en febrero de 1881, Il secolo de Milán, citado por La Correspondencia, destaca la ruidosa ovación a la diva hija de Ferrol en la Scala con La Traviata y afirma que fue acompañada a casa por numeroso público y obsequiada con una serenata que le dio la orquesta del teatro. A ese Teatro volvería a finales de 1887, según informa La Dinastía.

Fotografía de Carolina Casanova de Cepeda cedida por el Fondo Fotográfico del Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona.

El Diccionario de Sagarmínaga al que me refería recoge un apartado, escrito por Giorgio Gualerzi, titulado Italia chiama Spagna (e ringrazia), acerca de la presencia de cantantes españoles en ese país. Sobre Carolina afirma, contestando a los claros elogios de E.S. Torres, de quien luego hablaremos, que «se limitó a tomar parte de una única

Mercedes Puyol

cantado en el Principal con Stagno y Uetam. Vuelve a Barcelona en la temporada 5 1882-83 , entre diciembre y marzo y esta vez canta con Stagno, estrenando Il Duca d´Alba y repitiendo Los Hugonotes y Roberto il diavolo. Será además la Elsa de Lohengrin, con Stagno, en el homenaje a Wagner. La obra se había interpretado por primera vez en España en 1881, en Madrid, y un año des-

EL GRAN TEATRE DEL LICEu Estamos en 1876. Ese año es sobre todo el de su presentación en el Liceo de Barcelona, ciudad en la que sería siempre muy bien acogida. Ya el año anterior el público barcelonés la había escuchado en el Teatro Circo, en el que había dirigido su marido Luis de Cepeda, pero el Gran Teatre sería el escenario principal de Carolina. Si el Diccionario de la música española e Hispanoamericana la sitúa ya cantando Guzmán el Bueno, de Bretón, la fuente más segura, los Annals 1847-1897, de Joan Tribó, recogen su inicio con Los Hugonotes. Actuaría en la ciudad condal entre diciembre de 1876 y marzo de 1877 y representaría también otra obra de Meyerbeer, Roberto il diavolo, y Ernani de Verdi. Cantó con Tamagno y Uetam, el gran bajo mallorquín que invirtió su nombre, Mateu. Además, Carolina estrenó en el Liceo Aída, obra asimismo verdiana que volvería a cantar allí en 1881. Pero lo más destacado de esa segunda temporada, en la que cantó de octubre a diciembre, fueron sus actuaciones acompañada de Julián Gayarre, en Lucrecia Borgia, muy aplaudida como señala Crónica de la Música 4 el dos de noviembre y, de nuevo, Los Hugonotes, que también había

Fotografía de Carolina Casanova de Cepeda cedida por el Fondo Fotográfico del Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona.

pués en el Principal de Barcelona. La Ilustración española y americana decía de ambos que cantaron «con el acierto que les caracteriza». Y sobre la obra póstuma de Donizetti, Il duca d´Alba, la crónica de Carlos Frontaura sólo salvaba a la Cepeda y Stagno que «han demostrado una vez más sus grandes cualidades». Las referencias a la soprano son también frecuentes durante esos años en La Vanguardia y La Dinastía. En la siguiente temporada, 188384, Carolina estaría en el Liceo de

enero a mayo, y repetiría con las dos óperas de Meyerbeer, además de cantar Mefistofele, de Arrigo Boito y la Lucrezia, con Masini. La Ilustración musical, al contar su salida a París relata que en la última función de Roberto «fue tal el lleno que hasta en los corredores había público». La revista catalana La Tomasa dirá el catorce de agosto de 1891, refiriéndose a Franco Faccio, íntimo amigo de Boito, que dirigió la ópera en la «temporada de delicia en que el llorado Gayarre, en unión de la Cepeda, la Pasqua, Maurel y Verger formaban un cuadro magnífico». Su última temporada barcelonesa sería la de 188788, coincidiendo con la Exposición Universal que transformaría la ciudad, iniciativa del gallego nedense Eugenio R. Serrano de Casanova. En noviembre volvería a ser la «mejor» Valentina de Los Hugonotes, esta vez cantando con Laban y en mayo y junio representaría Lohengrin. Un único día, el cuatro de junio, Gayarre fue Gennaro y Carolina, Lucrezia. La Nación de Barcelona afirmó: «Ninguna otra tiple canta e interpreta tan correctamente este hermoso dúo» (de bajo y tiple del tercer acto)… y, aunque recoge que le falta «alguna espontaneidad en algunos agudos», concluye que «Se portó como una verdadera maestra».

REAL TEATRO SAN CARLOS DE LISBOA Y COVENT GARDEN Paralelamente la Cepeda se había presentado en Lisboa, formando parte del elenco de la compañía lírica del Real Teatro en la temporada 1877-78, como recoge el estudio histórico de la institución, de

75

F a arte e arquitectura

temporada en un gran teatro italiano —el Regio de Turín, donde durante la temporada 1873-74, cantó Un ballo in maschera y el desafortunado Rey Manfredi, novedad de un tal Achille Montuoro—, a lo cual añadió, en junio de 1876, su participación en la primera interpretación en Parma del Réquiem verdiano». Datos que, hemos visto, se quedan muy cortos.

CAROLINA CASANOVA DE CEPEDA, UNA SOPRANO FERROLANA…

76

Francisco de Fonseca Benavides, en su capítulo XXXII. La Época, en diciembre de 1877, se hace eco del debut con L´Ebrea, de Halevy, y entre las obras representadas figuran también Maria di Rohan, de Donizetti, y otras más habituales, entre ellas Il Trovatore, Fausto, Un Ballo, Ernani o Aída, que acababa de cantar en el Liceo y que fue un éxito. Allí se alabó su linda voz de soprano aguda, con notas de suavidad encantadora, así como su bello rostro y brazos espléndidos.

F a arte e arquitectura

En la temporada 1881-82 vuelve a formar parte de la compañía con sus archirrepetidas Hugonotes, Lucrezia y Norma.

recibida durante toda la temporada, con Lucrezia, Don Giovanni, Norma, Tannhauser o Las bodas de Fígaro. La ópera Norma concluyó la temporada. Tal como escribía Julio Enciso, amigo de Gayarre, «fue la corona artística que remató la gloria de Carolina Cepeda, conquistándola el título de célebre según la opinión de la prensa y del público», en crónica que recoge Galicia Moderna del 8 periódico Iru-rac-bat .

Emblema de la Sociedad Bascongada que significa «Las tres hacen una», en referencia a las tres provincias vascas.

El Correo militar se hace eco, en la primavera de 1886, de su nuevo contrato en el Covent Garden;

en junio, La correspondencia recoge el éxito, junto a Gayarre, con Un ballo y El Día, en julio,

El libro The operatic age of Jean de Reszke, que abarca cincuenta años de ópera, de 1874 a 1914, recoge la participación de Carolina, en la misma época que venimos comentando, como vemos muy viajera, en Londres. Optaban por su presencia el Majesty Theatre y el Covent Garden, lográndola la empresa dirigida por Mr Gye. En 1878 se incorpora a la compañía Royal italian opera, como «serviceable and relia6 ble dramatic soprano» . Allí coincidió, y cantó de nuevo a Meyerbeer, con Gayarre. The New York Times, el trece de julio, señalaba: «A new singer has appeared in London, at the Royal italian opera, Mlle. Cepeda, who assumed the difficult character of Valentine in The Huguenots. Her gifts are compared to those of Grisi. She has rare personal beauty, a pure and highly-cultivated voice, and dramatic instinct of the highest 7 order» . En 1879, una segunda temporada en la que alternaría con Adelina Patti, se considera a la cantante española «highly efficient» y es una de las «old favourites» que mantienen su posición en el favor del público. The Musical Times, en agosto de 1879, resalta la cordialidad con la que fue

Grabado de Carolina Casanova en O Occidente, con motivo de la función de Aída en el Real Teatro San Carlos de Lisboa.

Mercedes Puyol

habla de los aplausos al tenor en Lohengrin que comparten Carolina de Cepeda y Elena Theodorini. En 1887, tal como vuelve a destacar La Correspondencia, es contratada por cuarta vez en ese teatro. En julio, El País añade el triunfo en Semirámide, que hace tiempo no se ponía en escena por falta de protagonistas.

LA CEpEDA EN RuSIA. BISMARCK EL GALLEGO Y en los mismos años encontramos referencia a la triunfal presencia de Carolina en Rusia. Crónica musical, en octubre de 1878, recoge su participación en la compañía de ópera formada en el Teatro Imperial de San Petersburgo, «una de las principales que existen», cantando Aída y contribuyendo a dejar el pabellón de España muy alto. Y La Época, en enero de 1879, recoge que la prensa rusa califica a la Cepeda como artista de primer orden, y de nuevo ensalza «su» Valentina, que le vale cada noche «más de veinte llamadas a escena». La publicación anuncia que en la temporada primavera-verano estará con Gayarre. A los ya habituales Hugonotes, Roberto y Lucrezia, se suma en el repertorio Don Juan de Mozart y se anuncia que Marina, con tres piezas nuevas del maestro Arrieta, se cantará en el Covent y probablemente en San Petersburgo. En éste último también triunfó con una Norma considerada «modelo», como de nuevo recoge Galicia Moderna del Diario de San Petersburgo, a través de periódicos italianos: «Dice la frase In mia mano al fin tu sei como mejor no se puede imaginar y en todo el final está en una sublimidad sin igual». Crónica musical, en enero de 1880, nos da la clave de que gran parte de los artistas y directores de orquesta y coros contratados para teatros italianos en Rusia y otros

países sean españoles: se debe a José Lago, conocido como Bismarck el Gallego, que llegó a ser el «padre, el amigo cariñoso y el protector más entusiasta de todos ellos». Afirma el articulista que ninguno pone condiciones a Lago, seguros de que defiende bien sus derechos; que «jamás ha tomado un cuarto» ya que no es su agente, y «le basta con la amistad, el cariño y el respeto» entre otros de Gayarre, Cepeda, Uetam, Ordinas, Goula o Sarasate. Lago, residente en San Petersburgo y director artístico del Teatro Imperial de esa ciudad y Moscú, es llamado además a prestar servicios desde Londres o Milán.

Grabado de Carolina Casanova publicada en la revista Sporting & Dramatic, coincidiendo con una de sus actuaciones en el Covent Garden.

Hay otra referencia a un contrato en Moscú en 1884. Cuenta La Dinastía, al finalizar su temporada en el Liceo con Roberto el diavolo, que Carolina viaja a París, donde cantaría Lucrezia con Gayarre, y después a Moscú. En La Correspondencia de España, en agosto de ese año 1884, una breve nota señala la presencia de ambos cantantes en La Coruña, aunque no especifica la razón y no sabemos si llegaron a actuar allí. También en 1886, sabemos que en el concierto de despedida de Coruña de Sarasate, le obsequió con un ramo de flores. En la década de los 80, en verano, la prensa recoge frecuentemente la habitual presencia de Carolina en su

Grabado de José Lago, conocido como Bismarck el Gallego, en Liceo Brigantino.

CAROLINA CASANOVA DE CEPEDA, UNA SOPRANO FERROLANA…

78

patria chica, ya que adquirió una casa en Vilaboa, de Culleredo, lugar habitual de veraneo de la burguesía y cierta aristocracia, donde pasaba temporadas con su familia. Esas estancias permitían afirmar en la Galicia Moderna que «el aire que vivifica los pulmones de la cantante es aire gallego y así bien puede decirse que cuando ella canta, españoles, ingleses, franceses, italianos, rusos, austríacos, americanos, todos sin excepción, aplauden los aires de nuestra hermosa tierra». Este poema de Emilia Calé y Torres de Quintero, que reproducimos, está fechado precisamente en esa zona coruñesa, en la Quinta de Villa Rutis, un veinticinco de agosto y dirigida a «la célebre diva mi distinguida y cariñosa amiga». Dice entre otras encendidas alabanzas:

Si en tu anhelada gloria mayor dicha reclamas, Si aún hallas tanto espacio pequeño para ti, Contempla de la historia las páginas de oro, Tu nombre, Carolina, verás escrito allí.

F a arte e arquitectura

EN pARíS COMO EN CASA Ya hemos señalado que Carolina vivió muchas temporadas en París, en cuyo teatro italiano estaba contratada. Por ello son frecuentes las referencias, en la prensa española, a sus viajes a la capital francesa al terminar actuaciones o giras. Pero el mayor énfasis se produce en febrero de 1884, con ocasión del doble debut de la Cepeda y Julián Gayarre, y del éxito de ambos, con la Lucrezia. Entre el público estaba, por ejemplo, el escritor Alejandro Dumas. La ilustración de la mujer, en su número dieciocho de ese año, se refiere a la representación publicando el dibujo que recogemos en portada y anuncia para una revista posterior,

Poema dedicado a Carolina Casanova de Cepeda por Emilia Calé y Torres de Quintero, publicado en El Correo de la Moda en 1885.

sería el número veinte, la biografía de la «eminente diva que acaba de compartir el triunfo obtenido por Gayarre». En El Imparcial, la crónica de urgencia firmada por «il diavolo» habla de triunfo sin precedentes, en una ciudad en la que aplaudir es de mal tono, con una «tempestad de aplausos que estalló al final del dúo con la señora Cepeda». Hubo salidas a escena, repeticiones… La Iberia califica el éxito como colosal y recogen elogiosamente el doble debut The Morning news, periódico inglés editado en París, Le soir,

o Le Figaro. La Vanguardia destaca la voz agradable y fresca todavía de Carolina y sus recursos dramáticos. Seguimos en París. Otras referencias curiosas son las que hacen los periódicos españoles, como La Monarquía o La Correspondencia, en marzo de 1889, a la presencia de Carolina en reuniones íntimas que ofrecía S.M. la reina Isabel en su palacio de la capital francesa y en las que la soprano recibía los mayores aplausos de la aristocracia que

Mercedes Puyol

79

acudía a sus salones y en especial de su majestad. Ese mismo año, en abril de 1889, la Correspondencia de España vuelve a recoger los aplausos a la Cepeda en el Teatro de la Gaité, donde el empresario Edoardo Sonzogno intenta recuperar la ópera italiana en París durante la gran Exposición universal que celebraba el centenario de 9 la Revolución . En julio, La Epoca recoge la celebración de una «soirée» española, de la que un muy crítico Eusebio Blasco destaca que «lo que hubo realmente de notable y de distinguido fue la música de Gounod admirablemente cantada por Elena Sanz y Carolina Cepeda».

El cartel de 1885 que reproducimos de una actuación en Sevilla, cedido por Oscar Muñoz Salvoch, biógrafo de Gayarre, nos da ocasión de contar un episodio anterior que él mismo me relató y que habla del respeto que el tenor tenía a la soprano. El tres de noviembre de 1883 Gayarre había debutado en Málaga con Giulia Falconi, que estuvo mal, en un ambiente caldeado además por las protestas del público a causa de los precios del teatro y el pésimo resultado de todo, excepto Gayarre. La Dinastía decía del resto de la compañía que eran «banderilleros endebles», «tienen una tiple que desafina en todos los tonos, un coro de sacristanes y una orquesta en miniatura. Por lo visto la Empresa se cree que los malagueños vienen de América» —otra referencia a un público «fácil» fuera de Europa—. El propio Gayarre mandó llamar a la Cepeda con quien volvió a cantar Lucrezia. Ya el dieciocho de noviembre La Época recoge el comentario del marqués de Precio Real, quien señala que

Cartel anunciando una actuación de Carolina Casanova de Cepeda en Sevilla junto a Julián Gayarre. Foto cedida por Oscar Muñoz Salvoch, biógrafo del tenor navarro.

ambos estuvieron inimitables y fueron llamados tres veces a escena. Y en diciembre, La Ilustración Musical habla del gran triunfo de Carolina y de que Gayarre, como Gennaro, fue aclamado igualmente. La Vanguardia también comenta, el veinticuatro de noviembre, el éxito en el Teatro Cervantes de Málaga: «De la Cepeda es inútil decir cómo ha interpretado la protagonista de la última ópera en que tantos aplausos ha logrado siempre entre nosotros».

Volvería como vemos en 1885, tras actuar de nuevo en el Principal de Valencia asimismo con Gayarre y en 1887 los periódicos hacen referencia al entusiasmo que levantó su expedición a Málaga, Sevilla y Cádiz, con Los Hugonotes, Lucrezia, Norma y La Africana. En enero de 1889, en Cádiz, La Monarquía vuelve a recoger su éxito con Lucrezia y del seguro triunfo con Norma «por ser la Señora Cepeda una de las pocas artistas

F a arte e arquitectura

ÉXITOS EN ANDALuCíA CON GAYARRE

CAROLINA CASANOVA DE CEPEDA, UNA SOPRANO FERROLANA…

80

que hoy puede y sabe interpretar a conciencia la difícil partitura del maestro Bellini».

agitan su ánimo… La prima donna puso de manifiesto su talento artístico y los grandes recursos de su voz». Del terceto afirma que rayaba en lo prodigioso y sobrenatural.

DE NuEVO EN EL REAL

F a arte e arquitectura

La gran variedad de escenarios que visitó la soprano en esta década nos ha hecho ir de uno a otro saltando en el tiempo, parece mentira su movilidad en un mundo sin aviones. Pero volvamos a 1885, y a un momento muy especial, el de «sacarse la espina» que le había dejado la actuación inicial en la capital de España. Como hemos visto, la Cepeda no ha parado de recibir aplausos y elogios, se ve con fuerza para repetir en un encenario complicado y parece lanzar este reto a un público difícil: decidme ahora que no soy prima donna. Y lo hará con Lucrezia, una de las obras predilectas del público, junto a Gayarre y Uetam, el siete y quince de diciembre de 1885 y el veintiséis de enero de 1886. La Época había saludado su llegada, indicando que así habría en el Real cuatro artistas españoles de gran valor, junto a ella Gayarre, Uetam y Antón. Y El Correo militar y El Globo anunciaban que había sido contratada. Tras el estreno, A.Guerra y Alarcón firma una larga crónica en el Diario oficial de avisos de Madrid, el ocho de diciembre, que comienza diciendo: «Todo fue júbilo anoche en el Regio Coliseo» y señalando que ninguno de los cantantes tuvo que luchar desventajosamente con el recuerdo de la Penco, la Gazzaniga, Stagno o Ronconi. Sobre la Cepeda, la primera a quien alude en su crítica, afirma que Lucrezia le proporcionó un gran éxito y muchos aplausos y señala que sus facultades físicas «se adaptan de tal manera al personaje que representa que parece creado para ella, porque para representarla hacen falta mujeres de arrogante figura, que con un solo gesto manifiesten el mundo de pasiones que

Un día después leemos una larga crónica en El Correo militar, lamentablemente sin firma. Habla el comentarista de la ópera, obra maestra de Donizetti, difícil en extremo y en la que muchos artistas han naufragado porque quien la represente debe ser artista y cantante. Recuerda que la Cepeda que visitó el Real hace años dejó mucho que desear, porque estaba en sus inicios, y dice que viene precedida ahora de una envidiable reputación, siendo considerada una de las estrellas del arte. Y añade que

«… la discreta cantante de 1873 se presentaba de nuevo a nuestros ojos transformada en maestra… es hoy una gran cantante de la buena Escuela italiana…».

Menos entusiasta sin embargo que Guerra, afirma que le faltan a la diva cualidades para llegar a la perfección, aunque con su maestría salva victoriosamente esos escollos. El comentario, muy técnico, es el único que he encontrado en el que se habla de frialdad en Carolina, en la escena final

«donde lo dramático de la situación exige ademanes y actitudes que la Señora de Cepeda se ve imposibilitada de ejecutar debilitando o enfriando algún tanto la acción…» lo que no «amengua» señala, el mérito de sus cualidades de cantante. Como vemos, la apreciación acerca de que el personaje parece creado para ella y esta imposibilidad son valoraciones subjetivas que no podemos más que recoger, pero la consideración de sus excelentes cualidades como cantante no puede negarlas ni siquiera un crítico tan exigente.

Uno de los escenarios de Aída, publicado en O Occidente, con motivo de la actuación de Carolina Casanova en el San Carlos de Lisboa.

Petersburgo y en 1881 de nuevo en el teatro barcelonés.

81

Precisamente hablando de la Darclee dirá Enrique Sánchez Torres:

«En Aída no llegará a la intensidad pletórica de voz y sentimiento, a la maestría de matizado, de filigrana y de hilatura de la Cepeda en el dúo con el tenor, en el tercer acto». 1889-1893 úLTIMAS ACTUACIONES

En la temporada 1887-88 Carolina vuelve al Real, esta vez con Stagno y Uetam, y representando Roberto (de diciembre a febrero), de nuevo Lucrezia, ese mismo mes de diciem10 bre y Los Hugonotes , por indisposición de la Tetrazzini, en febrero. La Monarquía, en crónica firmada por Mordente, diría que, sin ensayar siquiera, interpretó de modo perfecto, magistral, no visto desde la Sass: hermosa figura, elegancia, escena irreprochable, verdadera expresión dramática, voz hermosa, timbre delicioso. Valentina admirable a la que se colmó de aplausos. Sobre la ópera anterior recordamos un breve comentario de Bretón en su diario, que recoge J.M. de Sagarmínaga: «Por la noche fui a oír la Lucrezia. La Casanova estuvo admirablemente, los saludé; Gayarre hecho un fenómeno; Uetam muy bien».

LAS AÍDAS DEL REAL En ese año de 1888, el seis de marzo, Carolina de Cepeda se convierte en una de las sopranos que han cantado Aída, la obra más representada

en el Real, en ese Teatro, tal como se recordaba en la exposición realizada con motivo del Centenario, que se celebró del dos de octubre de 1998 al cinco de diciembre de ese año. La primera representación de la obra sobre la princesa-esclava etíope tuvo lugar en El Cairo y tres años después, el doce de diciembre de 1874, llegaba a España. De las Aídas del Real, más de cuarenta, trece han sido españolas. Carolina fue la décima y la primera española. Otras dos gallegas, Asunción (Rodríguez) Lantes, también de Ferrol y Ofelia Nieto, de Santiago, forman parte de la lista. También cantó Aída en el Teatro Real de Madrid Matilde Lerma, alumna de la Cepeda y una de las cantantes que más veces interpretaron la ópera, junto a Hericlea Darclee y María Llácer. Como ya hemos visto, Carolina había estrenado Aída en el Liceo, en 1877, y volvió a cantar la ópera ese mismo año en el San Carlos de Lisboa, al año siguiente en San

Carolina había mantenido un amplio contacto profesional, y seguramente de amistad, con Julián Gayarre. Ambos figuraban entre las glorias nacionales del canto ya desde 1877, como lo prueba por ejemplo la nota que publicaba El Globo el veintiséis de marzo, señalando que el empresario señor Robles ha realizado magníficas ofertas para crear una ópera española, entre otros a Elena Sanz —favorita del rey—, Uetam —uno de los mejores bajos del XIX, Gayarre, la Cepeda… iniciativa que lamentablemente no prosperó. La pitillera que mostramos en la foto, cedida por la Fundación Gayarre, se encuentra en la CasaMuseo del Roncal, Navarra. Es un regalo de Carolina, el veinteséis de mayo de 1889, a Julián Gayarre, gloria de España!!, según se lee en la tarjeta. Aún volverían a cantar juntos, en Bilbao. Pero en el mes de diciembre Julián enferma y se desvanece en pleno escenario del Real madrileño cantando «Los

F a arte e arquitectura

Regalo de Carolina Casanova de Cepeda a Julián Gayarre. Foto cedida por la Fundación Gayarre en Roncal, Navarra.

Hemos visto la intensa actividad que durante toda su carrera lírica ha mantenido la soprano. Todavía está en plenitud de sus facultades, pero varios acontecimientos contribuirán, seguramente, a reducir, y finalmente terminar con su presencia en los escenarios, para pasar de estrella a maestra.

CAROLINA CASANOVA DE CEPEDA, UNA SOPRANO FERROLANA…

82

pescadores de perlas». Falleció el dos de enero. Paralelamente Carolina ha vivido una tragedia familiar con la inesperada muerte, el quince de diciembre de 1889, de su marido, Luis de Cepeda. Acababa de estar, ya lo vimos, en el Principal de Cádiz, donde conoció a Saint Saëns, como recogía La Monarquía. Cantó entre otras obras Fausto con Ignacio Varela, paisano de Malpica.

F a arte e arquitectura

Aún le quedan arrestos para actuar, en abril, en Santander, según afirma La Correspondencia de España para dar a conocer Los amantes de Teruel, de Bretón. En la temporada de otoño vuelve al Teatro de la Zarzuela de sus inicios. El «Jovellanos», por protestas de los medios, pasaba del género chico a la ópera italiana y puso al frente de su cuadro de cantantes a la Cepeda, soprano dramática absoluta y la soprano ligera norteamericana Emma Nevada, además de Abruñedo, Varela, David… Según la Historia del Teatro de la Zarzuela de Madrid, de Emilio García Carretero, «obtuvo muchas ovaciones por encontrarse pletórica de facultades y lucir en toda la particella su hermosa voz, su estilo y su arte». De nuevo cantaba la Lucrezia, que entusiasmó al público, dice el Diario oficial de avisos de Madrid, pese al ligero desmedro de su hermosa voz, por su escuela de canto intachable, magistral y sus arranques de inspirada pasión. Manuel Cañete, en La Ilustración española y americana, afirma que desde los tiempos de la Penco ninguna cantante la ha ejecutado en Madrid «con la perfección y brío con que la Cepeda la ejecuta». Carolina acudiría en 1891 al Teatro San Joao de Oporto, con Norma y Los Hugonotes y participaría en Madrid en una actuación a favor de los damnificados del incendio de la

Ribera de Curtidores. En la noche del treinta de junio al uno de julio de ese año 1891 el fuego había arrasado doce edificios de esa zona del Rastro, un siniestro que provocó que el alcalde, conde de Romanones, se decidiera a reorganizar el Cuerpo de bomberos. La función se desarrolló en el Teatro Príncipe Alfonso con 11 presencia de la familia real según resaltaba entre otros El Día. Meses después la Cepeda actuó asimismo en un concierto organizado por el Conservatorio, que entonces dirigía Arrieta, para paliar los daños de las graves inundaciones en Toledo y Almería. Precisamente en esa institución acababa de integrarse la cantante como veremos en el siguiente apartado. Siendo profesora, Carolina actuó en el Principal de Barcelona, en abril de 1893, con el tenor Masini. Señalaba Joaquín Homs Parellada, en La Dinastía, que si aceptaba contrato siendo maestra de canto es porque sus facultades vocales están en condiciones de poder brillar: y así sucedió en efecto:

«Se portó como una eminente maestra probando lo que puede un artista lírico que conoce el mecanismo del canto». En 1894 Montevideo Musical recuerda los tiempos gloriosos de la ópera en ese país con figuras como Stagno y la Cepeda y de ella afirma que está a punto de emprender viaje a los EEUU con la empresa Grau 12 y cía .

LA ESCUELA NACIONAL DE MúSICA Y DECLAMACIóN Ese era entonces el nombre de la institución, que ha cambiado numerosas veces, pero que todo el mundo conocía y conoce simplemente como el Conservatorio.

Estamos en marzo de 1890, Carolina acaba de enviudar, tiene cuarenta y tres años y una familia a la que mantener (Su hija Luisa vivió en la casa materna al menos hasta 1900, último padrón en que aparece antes de casarse). Fallecido Jorge Ronconi, que enseñaba en la Escuela, Carolina hace valer sus méritos y solicita la plaza. Existe en el dossier de Carolina en el Conservatorio un borrador de carta, dirigida al director general de instrucción pública, en el que (se supone que el director) afirma que es cierto lo que expone la interesada respecto a sus méritos artísticos, demostrados durante muchos años en los principales Teatros de Europa, por lo que la cree acreedora a desempeñar la cátedra que solicita conforme a lo establecido en los Conservatorios extranjeros donde figuran entre sus profesoras célebres cantantes, y cita por ejemplo a la Sass. La respuesta se hace esperar, pero el catorce de julio de 1891, vista la comunicación del director, es propuesta como interina —curiosamente se cita ahora la vacante por la muerte de José Iruenga— y toma posesión un día después. La Dinastía, el día veintidós, saluda el nombramiento como «acertadísimo» y «justo premio al talento indiscutible de una eminente artista española», con el que la enseñanza saldrá además ganando. El sueldo que recibe, dos mil pesetas anuales, supone dos tercios de la dotación de la cátedra. Apoyándose en el Real decreto de veintidós de enero de 1892, Carolina pide la cátedra en propiedad y, como vemos en la carta que reproducimos, solicita, en febrero, el apoyo del propio Barbieri para el «pronto despacho» de su petición. Por la misiva sabemos además que la familia vivía en la calle

Mercedes Puyol

Capellanes, hoy Maestro Victoria y que recibía «los viernes». La despedida no puede ser más respetuosa: «SSQBSM, su servidora que besa su mano». Lo cierto es que el once de marzo de 1892 es nombrada profesora numeraria, según consta en su expediente del Conservatorio (a propuesta del Consejo de Instrucción Pública, el Rey, y en su nombre la Reina Regente…). El sueldo pasa a

ser de tres mil pesetas anuales, que se irán incrementando en quinientas por cada uno de los tres quinquenios en que fue catedrática. En el dossier de Carolina en el AGA, Archivo General de la Administración, vemos otro papel «curioso» en torno a este nombramiento. Es un impreso oficial en el que aparece tachada la frase «practicó los ejercicios con nota de», y encima, a mano, señala «fue

nombrada por concurso», de méritos, se entiende.

83

Así que podemos concluir que Carolina peleó por su plaza alegando una carrera brillante y lo consiguió. Y fue una buena profesora, según todos los comentarios y a la luz de los resultados obtenidos, en un Conservatorio que no tenía en esos momentos muy buena fama en lo que a enseñanza se refiere, salvándose también entre otros Saldoni o Verger, según referencia de Sagarmínaga.

Pero Luisa, como decíamos, sigue viviendo con su madre al menos hasta el año 1900. Han cambiado de domicilio y en el padrón de 1895 ya descubrimos la razón: Carolina se ha vuelto a casar. Su segundo esposo, trece años más joven que ella, es un tenor, Miguel Campo Herbella, nacido el veintisiete de diciembre de 1860 en A Rúa de Valdeorras, en Orense, según consta en la anotación de bautismo de la parroquia de San Esteban, en la que se dice también que su padre, a quien se otorga el significativo «don», es propietario.

Carta de Carolina Casanova a Barbieri en febrero de 1892 parteneciente a los fondos de la Sala Cervantes de la Biblioteca Nacional de España ©.

No se sabe mucho de la carrera de Campo Herbella, pero hay unas referencias de prensa interesantes, porque nos acercan a Galicia. Se trata de varias actuaciones, en 1901 y 1902, organizadas la mayoría de ellas por el Centro Gallego de Madrid. En alguna coinciden con el tenor alumnos de su mujer y un «prodigioso niño Pepito

F a arte e arquitectura

El hijo mayor de Carolina, Luis, que era un buen violinista (había estudiado en Italia con Ferdinando Napolitano y en París con Garcin), se ha casado y vive por su cuenta hace tiempo, trabaja como empleado ferroviario y llegará a ser nombrado, en 1924, subdirector de los ferrocarriles de Madrid, Cáceres, Portugal y oeste de España.

CAROLINA CASANOVA DE CEPEDA, UNA SOPRANO FERROLANA…

84

Arriola» al piano. A Carolina se la sigue recordando como Cepeda y hay una curiosa referencia, en La Correspondencia militar del veinte de febrero de 1901, a «Carolina Cepeda de Campo», la única vez que he visto reflejado el nombre del segundo marido. En julio de 1902 Campo Herbella participa en el Teatro de la Comedia en una función a beneficio de los damnificados por la tragedia de Allariz: el veinticuatro de junio un rayo se había colado por la ventana de una iglesia cerrada de la localidad, causando un incendio que provocó la muerte de veinticinco personas.

F a arte e arquitectura

En octubre de ese mismo año la prensa gallega se hace eco de su presencia en Coruña, para darse a conocer por sus paisanos con conciertos en varias poblaciones. Así, el día veintinueve se

encuentra en Ferrol, según cuenta El Correo Gallego, «el esposo de la renombrada tiple ferrolana Carolina Casanova» para actuar en el Jofre. El concierto sería el día seis de diciembre, con piezas gallegas sobre todo, aunque Miguel Campo se atreve también con la romanza de Don Sebastiano. Le acompaña la rondalla Airiños d´a miña terra y al piano Prudencio Piñeiro, quizá familiar del músico que propició el inicio de la carrera de Carolina. El Correo habla de éxito y numerosas repeticiones. La Voz, que no cita a Carolina como esposa del tenor, resume: «poca gente y mucho arte». No se puede afirmar que la relación de Carolina Casanova y Miguel Campo repitiese en cierto modo, a la inversa, la que mantuvo la soprano con su primer marido, Luis de Cepeda, como maestros consagrados que se casan con promesas del arte. La diferencia de edad no era

tanta como en el primer matrimonio y, sobre todo, Miguel no era tan joven ni seguramente tenía tanto talento, aunque algún medio hable de él como artista de porvenir. Lo cierto es que hasta ese momento no se conoce nada de la carrera del tenor y tampoco se sabrá después porque falleció muy pronto, quedando Carolina viuda por segunda vez. Paralelamente, del Conservatorio han ido saliendo cantantes de los que los medios destacan que han sido alumnos de la Cepeda y, en su expediente de profesora, se conserva alguna felicitación por su ejemplar enseñanza. Es casi obligado citar entre los más brillantes a Néstor de la Torre, barítono canario que debutó en el Liceo en 1894 cantando La Favorita y Matilde Lerma, cuyo nombre real era Diega Lajusticia a quien ya conocemos como una de las más asiduas Aídas del Real. Pero

Carta de Carolina Casanova a Tomás Bretón pocos días antes de su muerte. Documento perteneciente a los fondos del Conservatorio de Madrid.

Mercedes Puyol

la prensa fue recogiendo actuaciones, premios y aplausos a Pilar Bárcena, Leonor Reyna, Dolores Escalona Mitjana, Josefina Sánchez Montenegro, Pilar Lacambra, Josefa Sanz, Antonia Fernández, Isabel Toté, Angeles García Blanco… El siete de mayo de 1907 Carolina escribe al polifacético Enrique Sánchez Torres una carta que nos

interesa por los datos y valoraciones que aporta. En primer lugar se excusa por la tardanza en la respuesta que se debe a un nuevo cambio de domicilio y a que «enfermedades y desgracias de familia» se lo han impedido, ¿quizá el fallecimiento de su segundo marido, Miguel? Además, hace un comentario crítico acerca de «cómo se can-

ta ahora» y se refiere a su trabajo señalando que

85

«si no otra cosa, ha tenido el mérito del entusiasmo que siempre he sentido por mi arte, y el deseo de dar como española un poco de gloria a mi patria; ¿lo habré conseguido? Por lo menos he ayudado a mis compatriotas cantando y creando obras en el mundo del arte y en las primeras capitales del mundo con éxitos de los que yo no debo hablar». Y firma Carolina C. de Cepeda. En 1891, en Nueve músicos clásicos y seis artistas españoles, Sánchez Torres alababa a la Cepeda como una de esas personas que

Y llegamos a otra carta, ésta dirigida a Tomás Bretón, su «jefe y amigo». Y es que ya hemos visto las veces que sus caminos coincidieron y, ahora, Bretón está al frente del Conservatorio. Está fechada el nueve de enero de 1910 y en ella pide permiso para dar clases en casa porque un ataque de reúma le impide subir escaleras y añade un inocente «prometo que nadie lo sabrá». Menos de un mes después, el ocho de febrero, fallecía Carolina a consecuencia de una bronquitis. Acababa de cumplir sesenta y tres años, aunque en Grabado de la época de una representación de Lucrezia, publicado en Il Teatro Ilustrato.

F a

«llenan el teatro… Todo en ella era exuberante: la voz, la figura, el arte… es tan valiente que es capaz de ir con Stagno y Uetam al fin del mundo… dramático musical… Su salva Raúl es de esas frases que hacen recordar siempre a un artista… A la Cepeda, aunque siempre demuestra que sabe cantar, tenéis que oírla en las óperas de Meyerbeer…».

CAROLINA CASANOVA DE CEPEDA, UNA SOPRANO FERROLANA…

86

Santa Gertrudis, en el que también están enterrados los compositores Chueca y Chapí, el barítono Jorge Ronconi, a quien Carolina sustituyó en el Conservatorio y la también soprano Lucrecia Arana.

Tumba de Carolina Casanova en la Sacramental de San Justo de Madrid.

Y quiero terminar este acercamiento a la vida de una diva ferrolana con un dato anecdótico pero creo que significativo. La obra de F. Hernández Girbal que recoge a los principales cantantes españoles de ópera y zarzuela de los siglos XIX y XX cita a la Cepeda en el «Lamento de ausencias», entre las figuras que significaron mucho, pero de las que no tiene la información necesaria… Labor que Ferrol Análisis, con este documento, ha pretendido ayudar a subsanar para el futuro de la

la esquela se habla de cincuenta y nueve.

F a arte e arquitectura

Es época de carnavales y no hay clases, así que Bretón invita a través de la prensa, a profesores y alumnos, a que acudan al Conservatorio para tributarle el último homenaje uniéndose al cortejo fúnebre. Ese mismo día los medios informan de la solución de la crisis con el acceso a la Presidencia del Consejo de otro ferrolano, José Canalejas, visto como única esperanza del Partido Liberal. Carolina Casanova fue enterrada en la Sacramental de San Justo en esta sencilla tumba en la que sólo figura su nombre y la fecha de su fallecimiento. Junto a ella se encuentran, entre otros familiares, los restos mortales de tres nietos y su nuera y debería estar también su hijo Luis, pero el cuerpo nunca apareció: en julio de 1936 fue detenido y llevado a la cárcel de las Ventas. Le sacaron el tres o cuatro de octubre… y ésa es la fecha que estableció el juzgado, en 1941, como la de su muerte. Las dos sepulturas gemelas están en el llamado Patio de

Esquela a la muerte de Carolina Casanova, archivada en el Conservatorio de Madrid.

Mercedes Puyol

AGRADECIMIENTOS El primero y muy especial a Jaume Rodon, un catalán de alma ferrolana, biógrafo junto a Juan Prados de Eugenio R. Serrano de Casanova, «nedense universal» y a quien conocí gracias al historiador de Vilaboa Carlos Pereira. Sin la ingente aportación documental de Jaume y sin sus consejos no habría conocido muchos datos de la vida artística de Carolina. He encontrado la máxima colaboración en la mayoría de los archivos de los Ayuntamientos e iglesias que he consultado, en hemerotecas y biliotecas, especialmente la del Conservatorio de Madrid, en la Fundación Gayarre, en el Teatro Real y en el Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona; incluso en la Sacramental de San Justo, que seguramente incluirá en su publicación datos biográficos de Carolina Casanova ahora aportados.

Mitos y susurros. Joaquín Martín de Sagarmínaga. Editorial Zumaque, 2010. Diccionario de la música española e hispanoamericana.

La Voz de Galicia, 1902. Liceo Brigantino, 1883. Lloyd de España, 1867.

Emilio Casares Rodicio. Madrid. Sociedad general de

Montevideo Musical, 1872, 1894.

autores y editores, 1999-2002.

Pluma y lápiz, 1913.

Historia del Teatro de la Zarzuela de Madrid. Emilio García

Semanario Galicia Moderna, 1886, 1887, 1888.

Carretero. Madrid. Fundación de la Zarzuela española,

Revista de Bellas Artes, 1866.

2003-2005.

Revista Gallega, 1897.

Annals 1847-1897 del Gran Teatre del Liceu. Jaume Tribó. Barcelona. Associació Amics del Liceu amb la col.la-

The Musical Times, 1879. The New York Times, 1878.

boració del Gran Teatre del Liceu 2004. El teatro Lírico español. Luis Iglesias de Souza. Coruña. Diputación provincial 1991-1996. Crónica de la ópera italiana de Madrid desde 1738 hasta nuestros días. Luis Carmena y Millán. Madrid. ICCMU

Notas *

Casanova. Terminando de corregir este escrito mi

Las Aídas del Real. Elaborado con motivo del centenario

amigo Luis se encuentra enfermo. Espero que en es-

por Joaquín Turina.

tos difíciles momentos le reconforte haber iniciado la

Nueve músicos clásicos y 6 artistas españoles. Enrique Sánchez Torres. Barcelona, 1891. Tip. Universal. Música y versos… Enrique Sánchez Torres. Madrid, 1907.

recuperación de otro personaje ferrolano. 1

bre, pero cuya voz la Historia ha silenciado hasta convertirla en un susurro». Mitos y susurros. 50 años

XX). F. Hernández Girbal. Madrid, Lira 1994-1997. Rodolfo Barbacci.

de Lírica en España. Ed. Zumaque 2010. 2

The operatic age of Jean de Reszke, forty years of opera

taría años después, vivía en la capital francesa. 3

estrenó Aída. 4

Actualidades, 1910. Album Salon, 1903.

a cogliere», muy poco frecuente, que rescataría la Caballé en 1966. 5

sado a la patria, según relata en 1903 el Album Salon,

Diario de Madrid, 1844.

en 1882. Entretanto el tenor cumplió un compromiso

Diario Oficial de avisos de Madrid, 1856, 1860, 1861, 1862,

con su amigo Julio Enciso de actuar en Bilbao, y allí

1863, 1873, 1885, 1890, 1891.

fueron también la Cepeda y Uetam, entre otros. A la

El Album Iberoamericano, 1895.

capital vizcaína, al nuevo Teatro Gayarre, volvió la

El Ancora, 1853. El Clamor Público, 1844, 1846, 1856, 1857, 1864. El Correo de la Moda, 1885.

soprano en 1889. 6

Quizá podríamos traducirlo como capaz y digna de

7

Una nueva cantante ha aparecido en Londres, en la

confianza. Real ópera italiana, Mlle. Cepeda —en realidad señora— que ha asumido el difícil papel de Valentina en Los Hugonotes. Su talento se ha comparado con el

El Globo, 1877, 1885, 1904.

Archivo de la Iglesia de San Julián de Ferrol.

El Viajero Ilustrado, 1881.

Archivo de la Iglesia de San Esteban de A Rúa de

Gaceta Musical de Madrid, 1855. Il Teatro Ilustrato, de Milán, 1880, 1881.

Archivo de las Sacramentales de San Justo, Santa María,

La Correspondencia de España, 1861, 1863, 1865, 1867, 1873, 1881, 1882, 1884, 1886, 1887, 1888, 1889, 1894, 1904, 1906, 1890.

Registro Civil de Ferrol.

La Correspondencia Militar, 1885, 1901, 1908.

Biblioteca del Conservatorio de Madrid.

La Dinastía, 1883, 1884, 1885, 1887, 1889, 1893.

Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares,

La Discusión, 1859, 1862, 1881.

Barbieri.

La Epoca, 1856, 1862, 1863, 1869, 1870, 1873, 1877, 1879, 1883, 1885, 1889. La Escena, 1867.

Biblioteca Municipal de Ferrol.

La España, 1857, 1859.

Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España y

La España Artística, 1858.

Hemeroteca digital.

La España Musical, 1867.

Hemeroteca Municipal de Madrid.

La Esperanza, 1845, 1866.

Hemeroteca digital del Instituto Cervantes.

La Gaceta Musical, 1867.

Hemeroteca de A Coruña.

La Iberia, 1856, 1861, 1869, 1873, 1884, 1890.

Fundación Gayarre —Roncal— Navarra.

La Iberia Artística, 1867.

Fundación del Teatro Real de Madrid.

La Iberia Musical, 1842.

Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona.

La Ilustración, 1883.

Archivos militares de Segovia, Guadalajara y Mº del

La Ilustración de la Mujer, 1884.

Interior.

La Ilustración española y americana 1882, 1883, 1890, 1891, 1905. La Ilustración Musical, 1883, 1884 ¿?

Bibliografía Diccionario de la música Lábor. Joaquim Pena, Higinio Anglés. Barcelona, 1954. Diccionario de cantantes líricos españoles. Joaquín Martín de Sagarmínaga. Fundación Caja de Madrid. Acento, 1997.

orden. 8

La Moda Elegante, 1873. La Monarquía, 1887, 1888, 1889, 1890. La Nación 1888. La Tomasa, 1891. La Unión, 1879. La Vanguardia, 1881, 1883, 1884, 1889.

En euskera tres en una, en referencia a las tres provincias vascas. El Iru-rac-bat, Album vascongado, se editó en La Habana cuando las tres provincias par-

Heraldo de Madrid, 1901, 1902.

Archivo de la Villa de Madrid.

Madrid.

pura y bien educada y un instinto dramático de primer

El Liberal, 1887, 1902. El País, 1887, 1906.

Biblioteca Nacional de España. Sala Cervantes. Sala

de la Grisi. Posee una belleza poco común, una voz

El Imparcial, 1875, 1884.

Archivo del Ayuntamiento de Ferrol.

Como cuenta el propio Gayarre, la empresa del Liceo había quebrado. Se hizo cargo Alberto Bernis, regre-

Crónica de la Música, 1878, 1880, 1881.

El Español, 1845, 1846, 1847.

Registro Civil de Madrid.

La Lucrezia es una ópera de versiones. En esa ocasión la Cepeda canto una «cabaletta», «Si voli il primo

Prensa y revistas

El Día, 1886, 1891.

San Isidro y San Lorenzo de Madrid.

En esas fechas también actuó, al menos durante dos temporadas, en el Teatro Imperial de Varsovia, donde

1874-1914. P.G. Hurst. Robert M. Mc Bride co, 1959.

El Correo Militar, 1885, 1886.

Valdeorras, Ourense.

Era la época en la que en España había triunfado la «gloriosa» y la reina Isabel, para quien Carolina can-

O Real Theatro San Carlos de Lisboa. Estudio historico por Francisco de Fonseca Benavides.

Así llama Joaquín Martín de Sagarmínaga a los cantantes españoles «que en su tiempo gozaron de nom-

Imp. Valero. Cien cantantes españoles de ópera y zarzuela (siglos XIX y Apuntes para un Diccionario biográfico musical peruano.

Fué el propio secretario del Club de Prensa de Ferrol, Luis Mera, quien me animó a buscar datos de Carolina

2002.

El Correo Gallego, 1902.

Archivos consultados

87

ticiparon en la guerra de Cuba. Con el mismo título se editaba un periódico en Bilbao en el que Enciso escribía las crónicas musicales de referencia. 9

Sonzogno, adinerado empresario italiano poseía un Teatro en Roma y era editor de Il Teatro Ilustrato de Milán.

10 La ópera Los Hugonotes, habitual como hemos visto en el siglo XIX, pasó a ser muy poco programada después. En el Teatro Real de Madrid se ha vuelto a ver en febrero de 2011, ochenta y siete años después de la anterior representación. 11 No se dice exactamente de qué miembros se trata. La Restauración había comenzado en 1874; muerto Alfonso XII en 1885 era entonces regente, por minoría de edad de Alfonso XIII, su madre, María Cristina. 12 El austríaco Grau fue empresario del Metropolitan de Nueva York, pero no hemos encontrado que allí actuara Carolina. Quizá lo hizo en alguna otra ciudad americana, o acompañó al empresario como asesora, para hacer sustituciones o realizar alguna gala o concierto privado.

F a arte e arquitectura

Historia de la música en Galicia y en el mundo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.